Está en la página 1de 7
MEFES] saa ae LR ' Anexo 3 Caracteristicas formales para la presentacién del trabajo final de licenciatura (TFL) En este apartado, se ofrece una guia préctica para la confeccién de los trabajos a presentar: 1. Estructura textual {a produosién del TFL debe guiarse por la siguiente estructura esquematica: 1.1. Portada: en ella se consignan los siguientes datos: a. Generales: Nombre de la Universidad, Facultad, Carrera, Trabajo final b, Particulares: Titulo del trabajo, centrado; nombre y apellido del autor o de los autores, del director y del co-director si lo hubiera, Ingar y fecha de entrega. Al final de este anexo se muestra un ejemplo de una portada. 1.2. indice general: se ubica después de la portada para facilitar la ubicacién de los componentes teméticos del TEL y para faclitar la comprensién del evaluador y de los lectores en general. 1.3. Resumen: describe de manera concisa y precisa el contenido del TFL. Su extensién no debe superar las 250 palabras y debe exponer el encuadre o ubicacién del TFL en un determinado campo de estudio, presentar los objetivos, Ia hipétesis, los métodos y enunciar de manera anticipada los resultados. Al final, se consignarin las palabras clave del estudio, separadas por coma y precedidas por Ia expresién Palabras clave en negrita y con dos puntos al final. 1.4. Introducel6n: en la introduccién se debe dar cuenta de, al menos, estos cuatro elementos: a. El tema abordado y su relevancia. b. El planteamiento del problema mediante 1a revisién de uno o varios de los items bibliogréficos que resumen el estado actual del tratamiento del tema que resultan de relevancia para delimitar con precisién el problema que se intenta resolver mediante el TFL. sticas mds relevantes de la c, Los objetivos 0 propésitos del trabajo ylo las metodologia con la que sc ha realizado Ia investi principales. i 4. Laestructura del TFL con un breve resumen de lo} - esa menbeoeat3 Escaneado con CamScanner No se debe perder de vista que, a lo largo de la produccién del TFL, se debe ovitar los comentarios estrictamente personales y que la redaccién se debe desarrollar en tercera persona Gel singular o en primera persona del plural. 1.5. Cuerpo del trabajo: organiza de manera légica el contenido dol TFL. Se subdivide en capitulos o apartados. Las caracteristicas de cada investigacién determinardn. Ja cantidad de capitulos que serén necesarios. No obstante, se debe procurar,que la divisién de capitulos ‘marque una separacién clara de temas desarrollados y que ningin capitulo exceda demasiado en tamafio a los otrés. Cada capitulo, a su vez; puede estar dividido en partes. En primer lugar, se desarrolla el marco teérico del tema estudiado en funci6n de los objetivos del TFL. En él_se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las tcorias, necesarios para Ievar a cabo la investigacién. 5 Luego, se explica la metodologia que abarca el planteamiento del problema, pregunta(s) de investigacién, los objetivos generales y especificos, el tipo de investigacién cespecificando el tipo de disefio metodolégico cuslitativo, cuantitativo 0 mixto y consecuentcmente si hubiere hipdtesis y variables, las unidades de andlisis, la muestra, las téenicas ¢ insirumentos de recoleccién de datos 0 instrumentos de medicién aplicados. Se intenta hacer una sintesis de Ios pasos levados a cabo durante el desarrollo de la investigacién. En ef tiltimo capitulo se presentan, se analizan y se interpretan los datos obtenidos con Ia aplicacién de la mefodologia explicada antes. ‘ ‘Cada capitulo suele incluir una breve descripcién o estructura del contenido y un parrafo de cierre que anticipa el vinculo con el capitulo que sigue. Para referir Ins citas de otros autores, se debe seguir ol sistema de citacién de la Asociacion ‘Americana de Psicélogos (American Psychological Association, APA), segiin esté consignado en IIL. Estilo de citacién y bibliografia. 4.6. Conclusiones: se parte de los objetivos planteados y las hipétesis para responder a cada uno de ellos segiin el andlisis realizado de los datos. El objeto de este apartado final es ordenar y sinttizar la informaci6n de manera quo el lector pueda discernir claramente qué se investig6, a partir de qué hipétesis o pregunta de trabajo y las, Aqui se puede también reconocer lineas de ‘emo el TFL dio respuesta a cada una de el aspectos que han quedado sin tratar. 1.7. Bibliografia: Escaneado con CamScanner 1a bibliografia presenta en orden alfabético las referencias de las fuentes citadas en el cuerpo el texto, Debe estar en el mismo formato que el resto del texto. Cada entrada debe tener una sangria francesa, es decir, la contraria al resto de los parrafos. Por ojemplo: Flores de Femdndez; R. (1965). Historia de la enfermeria en Chile: Sintesis de su evolueién educacional. Santiago, Chile: Universidad de Alicante, Hoffman, C. & Lipkin, G. (1981). Simplified Nursing (19a. ed.), Philadelphi Lippincott. Organizacién Panamericana de la Salud. (1969). Conferencia Técnica 1968: actividades de nutricién en el nivel local de un servicio general de salud, Washington, DC: Autor. En IIL2. Lista de referencias (bibliografia) se indica cbmo abordar este apartado del TFL. IB. 2, Requisitos formales, 2.1. Generalidades El TFL se presenta en soporte papel (hojas Ad blancas, impresas de un solo lado, sin tachaduras ni enmiéndas). Se recomienda una extensién minima de 40 paginas y una extensién méxima de 80 paginas sin considerar portada, indice, bibliografia ni anexos, 2.1.1. Disefio de pagina Papel: At Mirgenes: izquierdo: 3 om. superior ¢ inferior: 2,5 derecho: 2 cm. 2.1.2. Fuente tipogréfica : La fuente tipogréfica (tipo de letra) utilizada debe ser Times New Roman, tamafio 12 para todo el trabajo, con excepcién de las notas a pie de pigina que se presentan en la misma tipografia, pero en tamafio 10, y los epigrafes de tablas, cuadros, imagenes, etc. que se presentan en tamafio 10. La portada (carétula), la bibliografia, el indice, los anexos y otras partes constituyentes del trabajo deberén respetar las indicaciones generales precedentes. 2.13. Pérrafo E] interlineado (espacio en sentido vertical entre las li 1.5 lineas. Escaneado con CamScanner El espaciado (cantidad de espacio encima o debajo de un parrafo) debe ser de 0 pto., tanto el anterior como el posterior. Los parrafos dében comenzar con una sangria (de primera linea) de 1,25 em. La alineacién de los pérrafos debe ser justificada. 2.1.4. Numeracién de las paginas Todas las paginas del trabajo se cuentan, pero no todas se numeran, Las pginas que no llevan mumeracién son la portada, el indice y, por lo general, el anexo. El numero de pagina debe colocarse en el margen inferior derecho dé la pagina. Se recomienda revisar que la fuente tipogrifica del niimero de pagina sea Time New Roman, tamafio 12. En muchos casos, se ha ajustado todo el trabajo a la tipografia, pero los nimeros de pigina mantienen la tipografia Predeterminada que posee el procesador de texto de la computador. Esta misma recomendacién es vilida para las notas a pie de pégina, Se recomienda revisar que la fuente tipografica de las notas a pie de pagina sea Time New Roman, tamatio 10, y que el pérrafo de a nota tenga alineacién justificada, 2.1.5. Encabezado y pie de pagina No debe insertarse ningéin tipo de encabezado ni pie de pagina, a excepcién de la numeracién de las paginas y las notas a pie. 2.1.6. Titulos y subtitulos El trabajo debe jerarquizar con claridad los ttulos y subtitulos, con el fin de que se aprecie la Aivisi6n interna del mismo, El titolo del trabajo se consignaré en la portada con maytiscula sostenida (mayéiscula en todas las letras de Ja palabra) y negrita, Debe estar centrado horizontal y verticalmenté (respecto a los mirgenes laterales y a los margenes superior e inferior de Ia hoja). Los titulos de los apartados (por ejemplo, el titulo de la introduccién) se consignarén con ‘mayiscula inicial en Ia primera palabra, negrita, y alineados a la izquierda, El cuerpo del trabajo o desarrolio se debe organizar Iogicamente de manera tal quo proporcione una idea acabada del tema tratado. Puede separarse, segiin los aspectos esenciales, en partes y capftalos. Para un mejor ordenamiento cada una dpa 3s debe estar ordenada mediante ee de los capitulos del trabajo se Rs hw Escaneado con CamScanner mediante nimeros ardbigos, con mayiscila én posicién inicial de palabra (maytiscula solo en 's primera letra do Ia palabra), megrita, y alineados a In izquierda (Bjemplo: 1.1, 1.2, ee.) Si S¢ presentara un subtitulo dentro de un apartado que esté regido ya por un subtitulo, se Fecomienda consignarlo con cursiva, maytiscula en posicién inicial, sin negrita, y con una sangria de 1,25 om. Antes de un titulo es necesario dejar una linea en blanco, no se deja ninguna linea entre este y el texto que le sigue. En titulos y subtitulos debe evitarse el uso de siglas y abreviaturas. 2.1.7. Tablas y figuras Las tablas y Ins figuras (cuadtos, diagramas, grificos, fotografias, dibujos, mapas, etc.) se incluirdn en el trabajo siempre que colaboren en la construccién del sentido del texto, en tanto resulten dtiles al lector en la interpretacién del texto. No deben incluirse si la funcién que tienen es solo decorativa. Tablas y figuras se incorporardn inmediatamente después del cuerpo del texto con el que se relacionan, separadas de este con una linea blanca arriba y otra abajo, centradas, Cada tabla que se incorpore debe poscer una leyenda, y su respectivo niimero ardbigo con el que es posible numerarja (ejemplo: Tabla 1 separado de la leyenda por un espacio, se escribe el encabezado 0 titulo de la tabla (ejemplo: Tabla 1. Clasificacién de os niveles de competencia). Se utilizaré la fuente tipogrifica Time New Roman, de 10 puntos, y la negrita, El eacabezado o titulo de la tabla se ubicaré por encima de la tabla, centrado respecto de la misma. Si la tabla no es de autoria del estudiante que esta escribiendo el texto, debajo de la misma } inmediatamente después, en la misma linea y debe indicarse el origen de Ia fuente de donde se ha tomado Ia tabla (ejemplo: Fuente: adaptado de Alles, 2004). CCualquier tipo de ilustracién distinta a una tabla se denomina figura. Puede ser un cuadro, un diagrama, un gréfico, una fotografia, etc. En estos casos, la inclusién en el cuerpo del texto debe seguir las mismas indicaciones que se apuntaron para el caso de las tablas. Sin embargo, en el caso de Ias figuras en lugar de colocarse un encabezado o titulo por encima de la tabla, se coloca un epigrafe inmedistamente después de Ia figura. El epigrafe debe estar precedido por la leyenda Figura y el niimero que le comresponde (ejemplo: Figura 1.) Inmediatamente — Escaneado con CamScanner Sila figura no es de autorfa del estudiante que esté escribiendo ol texto, debajo de la misma Aebe indicarse el origen de In fuente de donde so ha tomado la tabla (ejemplo: Fuente: adaptado de Binder, 1998), Se presenta, asimismo, la posibilidad de que el estudiante docida colocar Parte de o todas las tablas y figuras en un anexo. De ser asi, deben seguirse los mismos criterios sefialados arriba, Se recomienda organizar un anexo de tablas y un anexo de figuras, o bien agrupar tablas y figuras segiin la temética o el momento de la investigacién con el que se relacionen. Escaneado con CamScanner ; BEES) Sue LICENCIATURA EN ————- ‘Trabajo final TITULO DEL TRABAJO (con mayiiscula en todas las letras, tamafio 12) SUBTITULO (si lo tuviere) (con maytiscuta en todas las letras, tamaio 12) Autores OUKXXEEKXIEKXX SOOKXXTEKKK, OEE oes Directorfa SOOUXxErkxxecrx Mater. MOWICH eam raid dea 1 Veh Provincia do Cce1 24 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte