Está en la página 1de 18
€tapas del desarrollo infantil; caracteristicas y logros Por Mayra Sanchez Como ya se menciond en capitulos previos, muchos teéricos de la psicologia det desarrollo de la nifer dividen a la inf mard aqui un criterio frecuente que sostiene que ncia etapas. Se to- existen tres grandes etapas. 1a primera infancia cronologicamente abarcaria desde el nacimiento 2 a hasta los 2 afos aproximadamente, la sega 2a Gatos, y tercera infan infancia va desde los a ximadamente. Como ya dijimos, los criterios ¢ npieza a los 6 y termina a los 12 afios ap noligicos son solo orientadores, y son los logros de cada etapa lo que resulta definitorio. Si bien la infancia (desde su definicién ett el momento del naci mol6gica) comenzaria trauterina o clapa prenatal miento, la vida constituye un momento erucial para el desarro Ilo psicologico en la ninez y puede considerarse tuna etapa mas de la infancia. Durante este capitulo se describirdn las ca racteristicas basicas de cada etapa y los logros del sujeto de cada una ellas. Ademis, se brinda rin herramientas que permitiran la lectura de los capitulos posteriores, para facilitar la inte gracién de los aportes de multiples autores que se trabajan de aqui en adelante. Saltando ee Chubut Nina de 6 anos sspuestas? {Qué te parece si empezamos por las preguntas en lugar de la {Participaste de los debates sobre la lagalizacion de la intorrupcion voluntaria del embarazo en Argentina, aunque sea en condicion de espectador? En esas discusiones una de las proguntas centrales fue zCudndo Inicla ol desarrollo psicolégico humano? Veamos qué opinan los expertos, 3 “Desde la concepcién el feto es un Ser vivo ya que tiene actividad ce- rebral y procesos de cambios or- ganicos. Como tal capta estimulos y como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo sera apropiado o sutrira las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, 0 los efectos de cualquier agresion fisica 0 psicolagica indirec- tao directa a través de la madre, 0 ‘cuando se interviene en el feto (Ct CELADA, 1989). Es decir, el feto inicia un desarrollo propio de un ser humano desde la concepcion, mo- mento en que recibe su herencia genética y colectiva. y por sus pri- meras interacciones con la madre y a través de ella con el medio Por lo que aun cuando su proce- 80 de socializacién esté limitado al desarrollo del sistema nervioso con que cuenta para realizar sus proce- S08 superiores, desde ya inicia su ‘camino para llegar a ser humano Esto es importante y se relaciona ‘con el tema del libre albedrio y con la ciencia y sus productos tecno- légicos y radicales, tales como la fecundacion in vitro, el alquiler de vientre, la intervencion genética, la Potencial clonacion de seres huma- Nos y la decision de seguir 0 no el embarazo segiin el sexo u otras ca- facteristicas deseadas 0 no del nifio concebido” *Lo que humaniza al embridn es oda. | seo mateo que artoia que ese | brion sea un hijo, no simplemente. yn | ‘organismo vivo sino una persona que cuidara y amar mientras desarroig | las caracteristicas de la especie hum. | na en su cultura y hasta que adquierg | autonomia para valerse en su grupe social El parentesco biolégico no asegura por si mismo la existencia del vinculo afec, tivo personalizante El trabajo de “maternar’, es decir, de dar los cuidados de los que depends iq vida del infante humano, produce por afiadidura la libidinizacion de su cuer Po, que es la significacion afectiva que humaniza el cuerpo infantil, que crea, produce a partir de una vida organica anénima a un ser humano al que se ombra, que entra en la relacién con otfos y tiene un contorno propio. Exis. te un nifio por nacer cuando la mujer inviste su embarazo y decide que quie- Te que sea su hijo (...). Desestimar un embarazo al nacimiento es la obra de- seante de la mujer porque es ella quien 'e da humanidad singular a lo que proli- fera en ella. Libidinizar da vida psiquica @ un “algo”. Dar una vida no es dar LA VIDA, La libidinizacién es lo que distin- gue un proceso biolégico impersonal del nacimiento de un sujeto psiquico y, Por ende, de un nifio por nacer” Maria Eugenia Mansilla Psicéloga peruana. (Fragmento del articulo “Etapas del Desarrollo", Publicado en el afio 2000 en la Re- vista de Psicologia de ja UNMSM, Lima, Peri). Maria Rosemberg Psicoanalista argentina, (Extracto de exposicidn realizada en 2018 en el marco de los debates por el Proyecto de Ley sobre Interrupcién Voluntaria del Embarazo). 2Qué opinas sobre las afirmaciones de Mansilla y Rosemberg? eCuando inicia para vos et desarrollo psicolégico humano? 4 Como fundamentarias tu respuesta? ———— Etapa prenatal apa comprencde el des Esta e rola eam Rice del als acs ne ame nace tents La etapa prenatal tiene tres fises consecutges Coe germinal. que transcurre durante las dos primeras sent enna den oncepciin, el cigoto se divide y se adhiere ala pared del itera, se forma {a placenta dentro deTarcual se desarrollaran cl embrion y luyeal eo, 1a segunda fase, Hamada fase embrionatia, se da entee lo cogunda cetava semana a partir dela fecundacién. Se denomina asi porque el cigo- to pasa a denominarse embrién durante este perioda. Se anciie a rapido crecimiento y desarrollo de los érganos (organogénesis) y sistemas del cuerpo humano (respiratorio, digestivo, nervioso), Es una etapa de ex. trema vulnerabilidad para el sujeto porque se pueden producir alteracio- nes en los Grganos por culpa de enfermedades, drogas, contaminantes, ra diacién, farmacos y otros, La fase fetal, ultima de la etapa prenatal, abarca desde la novena sema na hasta el nacimiento, que suele estimarse entre las semanas treinta y cin- coy la semana cuarenta, En esta etapa se da un aumento considerable de tamaiio y forma, los organos se diferencian y comienzan a funcionar, crece mucho el cerebro y las interconexiones neuronales se tornan complejas El embrion pasa a Ilamarse feto en esta etapa. Muchos médicos sostienen que desde la semana veintidds el feto podria vivir fuera del utero materno (aunque es posible que necesite de soportes externos, como incubadoras). Fl feto pasa a llamarse neonato luego de atravesar el momento del parto. Durante los capitulos siguientes de este texto no se trabajard la vida psiquica intrauterina, Los autores clisicos que se profundizarin mas ade- n el inicio de la vida psiquica durante la lante proponen teorias que ubi primera infancia. Pero, aun cuando no se profundicen, los avances tecnolégicos puestos al servicio de la psiconeurologia aportaron y aportan datos interesantes. Entre ellos destacaremos que para algunos neurdlogos desde el quinto e emociones, asi como desde el mes de gestacidn el feto oye ruidos y sient sexto mes podria escuchar la voz del adulto gestante. Gracias a estos ha- llazgos, muchos psicdlogos del desarrollo alientan el tratamiento amoroso, fa estimulacion auditiva y tactil sobre la panza de la gestante por el impa to que tienen esas conductas en el desarrollo saludable del feo. Para saber mas sobre psicologia fetal y vinculos afectivos prena- tales te invitamos a leer la sintesis del estudio preliminar de los psicdlogos espafoles Rodrigues, Pérez Lopez y Brito de la Nuez (2004), sobre La vinculacién afectiva prenatal y a ansiedod du- rante los tiltimos tres meses del embarazo en las madres y po- dres tempranos. Entre otras cosas ellos dicen: "Nosotros entendemos, sin olvidar el hecho de que hay defensores de una maternidad y paternidad mas temprana todavia (es decir, desde el instante en que la pare- ja decida que es el momento de “buscar” la concepcion del bebé), 55 56 que ta materniciad y paterniad pueden iniciarse e sane Gtapa del embarazo, En concrete, @ seal nos la praporsio a romenta en que une alos dos miembros dela a“ ew a reajustar sus habitos, metas personales y costumbres . rer Go en cuenta a su hijo no nacido. Esto puede ser el pretudio que positiva o negativamente, que bebe aut dente det anuntei 3 nieen shacoraeaentiraresentey"#ctiva’ en Aitero materno ya em ta vida de sus padres’ Encontraras el dacumen ttps://www.redalyc.org/Ht to completo en ml /167/ 16720109/ Como se adelanté en capitulas previos, el intento de descripeion del desarrollo integral durante la infancia se utilizarin tres dominios o dimensiones presentan, La dimension biosocial describe lo motor a sabiendas dle que estan condicionados como la alimentacion 0 la estimulacion. MJos dimensiones son el desarrollo cognitive y el desarrollo esulta una tarea titinica. Por ello grupan fos cambios que se el crecimiento y el desarro por los factores sociales Las otras: psicosocial. En la primera parte del capitulo se recuperar pa en cada dimensidn del desarrollo en términ Auelos aspectos que no abordaron las teorias clisicas, recuperando as ver, los aportes de las neurociencias. tado detallando la forma en que fueron nominadas las etapas, periodlos estadios que coinciden con la primera, segunda o tercera infancia dentro de las teorias clisicas del desarrollo infantil. Se mapa de ruta para la lectura de los capitulos siguientes de este libro Jos logros de cada eta \ les y prioriza Posteriormente se cerrart cada apar era que esto sirva de EN FOCO LATINOAMERICA Hablemos ahora un poca sobre los factares que ponen en riesgo el desarrollo infantil. {Sabias que 3,6 millones de ninas y nifias entre 3 y 4 aitos estan rezagados y en riesgo de no alcanzar su maximo patencial? UNICEF sostiene que “las nifias y ninos que no reciben la nutri- «ién y la estimulaci6n que necesitan y/o estan expuestos a la violencia, al abuso, a la negligencia y a experiencias traumati- as, enfrentan un mayor riesgo de tener un baja nivel de desarro- Mo cognitive, fisico y emacional, En la regién de América Latina y el Caribe, 3,6 millones de nifias y ninos entre 3 y 4 afios no tienen un desarrollo temprano adecuado para su edad” La evidencia muestra que las amenazas al desarrollo en la pr ca hint ‘SON mayores entre las nifias y nifios que viven en ou fa mas pobres. Es menos probable que estas niiias V apoyo para el aprendizaje temprano en el hogar y que tengan acceso a libros. También tienen dos veces menos a las inequidades en et desarrollo de ia ria y el nike la primera infaricia que perjudican el desempeno escola: y is en la edad adulta. Feemmirncar i rrr datos son muy alarmantes y tenemos que conocerios. Si més informacién podés encontraria en la pagina de UNI- CE através del siguiente link: Site quedaste pensando que este nanorams desolador ests muy lejos de tu casa te invitamos a leer Estado de Ia situacion de ia infoncia en Argentina. Fue elaborado también por UNICEF y publi- cado en 2016: https://drive google.com/file/d/1qEzrPSywSIMSVIXnuuvIN- jlELuP2c86x/view Primera infancia Esta etapa empiezacon el nacimiento y finaliza aproximadamente a los 2 aos de edad. El nacimiento irrumpe en la vida de los sujetos sometién: dolos a la pérdida de las condiciones que garantizaban un relativo equili brio en el vientre materno. El neonato debe empezar a respirar, adaptarse a vivir en un medio aéreo con temperaturas cambiantes y debe comenzar a alimentarse por su propio tubo digestivo. Cuando el bebé nace, los adultos que lo asisten evaliian su estado ge- ‘neral de salud. Si el nacimiento sucede en ambientes controlados por pro- esionales se miden, con distintas escalas ¢ instrumentos, sus funciones vitales, A través del ritmo respiratorio y el llanto, por ejemplo, pueden eva- luarse funciones respiratorias 0 mediante los retlejos congenitos, el fun- cionamiento del sistema nervioso. A partir de las evaluaciones neonatales se define si el bebé se encuentra en un aceptable estado de salud. A partir del nacimiento comienza la primera infancia. Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad para uso de profesionales de \@ s Desarrollo biosocial Fl crecimiento (evaluado por medidas de peso, tala y perimetro cra neal) es sorprendente durante los dos primeros anos El peso se duplica fos cuatro meses y se triplica a los doce, Hlegando a ser cuatro veces supe rior el peso de un nifo de 2 anos al que ese mismo nifo tenia al momento del nacimiento, Su talla aumenta durante el mismo periodo 30 centimetros, El desarrollo motor del bebé también es vertiginose durante el primer afo. Un neonato con reflejos basicos y sin ningun con- trol de la cabeza (que debe ser sostenida por los cuidadores) alafio puede sentarse solo y mantenerse de pie, tomar objetos con sus manos y moverse por espacios cercanos. {Sabias que el desarrollo saludable del bebé a veces incluye pérdidas? Hay reflejos que se pier den y que si se mantuvieran obstaculizarian la adquisicién de habilidades motoras de los nifios. Te invitamos a leer con atencidn la tabla elaborada por Delgado Losada (2015) que describe los reflejos y te cuenta cudndo aparecen y cuindo desaparecen. 2 mes a bebe en poskikn vertical sobre una superfie fume sa sujetandolo de los brazox este levarta primer Uunagitema yluege la ota coma si quisiera dar unos pasos Scion emia cuando se introduce un objeto en la boca istinateatsae ne Sere mes ame Sees unreal sehen eaboan davccon a estmuocon a boca arta ermanece may tempo eltanesanamantada! ademas Sissi dt someon palma de 4 mane ‘del bebé, este ciera los dedos tratando de agartarlo mes 7s ‘tad bcs tb toma - ‘onincabens bac odoysrazoy pt deel -extendidoss y tas del lado contrario ‘Alqata soporte de cute y a cabexs 0 ane la sersacion Secon omorehe sto at phon oes Fuente Delyade Lowada, ML (2015) P Panamericana 5 geet tetvbe note eae se desacelera, pero aumenta la precision vidades. Por ejemplo. un niio de 16 meses ya puede u- bur escaleras con ayuda, y entre los 18 y 24 meses ya podra saltar ycorrer El desarrollo biosocial depende del proceso de mad - luracién neurole: ica El desarrollo cerebral se inicia en la etapa prenatal y continua en la y segunda infancia de forma tan vertiginosa como el crecimien toyel desarrollo motor. Las dendritas y las sinapsis aumentan de manera encial. Las neuronas se arborizan durante los dos primeros afios ¥ se conectan unas con otras a través de la mielina, Este proceso (mieliniza ion), no se produce de forma simultanea en todas las regiones cerebrales. Sigue wna secuencia jerarquica en la que las regiones sensoriales y moto: ras primarias maduran antes que las regiones asociativas, como la corteza _preirontal. Esto explica que el nifio pueda oir y ver mucho antes de gatear andar. Desarrollo cognitivo Lapercepcién a través de los sentidos funciona bastante bien al nacer incluso antes, y mejoran con rapidez hasta niveles parecidos a los de los adultos durante esta etapa, “El oido, como ya se dijo, esta activo desde la etapa prenatal y el feto es capaz de escuchar sonidos en el titero materno, Otros sentidos se desarro- llarin desde el nacimiento. El tacto en el bebé aparece en respuesta a la estimulacion tactil especialmente alrededor de la boca, las palmas de las ‘manos y las plantas de los pies. Siente sensibilidad a los cambios de tem- peratura y tambien percibe el dolor y las caricias. Sobre el gusto, el bebé es capaz de diferenciar sabores dulces y amargos desde el nacimiento, y con su olfato puede identificar el olor del cuerpo materno. La vista es el sentido menos desarrollado al nacer. El neonato responde a estimulos luminicos y pocas semanas después del nacimiento puede per- cibir los bordes y la profundidad de los objetos, muestra preferencia por [as figuras con lineas curvas y por los rostros humanos, Entre los 2 y 3 me- ses, es capaz de percibir los colores y la estructura global de una imagen, asi como reconocer el rostro de su cuidador. La agudeza visual va mejo- rando por la maduracién del sistema visual, que necesitard 3 0 4 afios para desarrollarse por completo. Tanto la atencién como la memoria se encuentran presentes en los be- bés desde el nacimiento, aunque de forma breve y débil. El estimulo que mids Tlama la atencion del bebé es el rostro humano. Aunque su mirada parezca perdida, no lo esta. El bebé cuenta con capacidad para seleccionar a qué informacion prestar atencién, aunque sea de forma rudimentaria. A partir del sexto mes es capaz de dirigir su atencién hacia objetos nove- dosos, va pasando de una atencion guiada por el propio estimulo (colores vivos, contrastes, objetos con sonido y movimiento, etc.) a una atencion conducida por el interés y el aprendizaje, Para entonces ya puede mante- ner la atencién sobre un estimulo. Los bebés no muestran memoria explicita (memoria consciente de experiencias y eventos) hasta los seis meses, pero si cuentan con me- 59 ‘moria immplicita (memoria de acciones automaticas y habilidades),{.4, recuerdos conscientes (explicitos) son fugaces, mientras que los recuer. dos de acciones perceptive-motoras son mils precisos. La ausencia de recterdos de nuestros primeros 3 afios dle vida (amnesia infantil) es yy fendmeno comin al ser humano y la explicacion neurocognitiva la aso, cia a la inmadurez del lobulo frontal que cumple un papel importante ey el recuerdo. — El desarrollo del lenguaje y el dibujo, puertas principales de acceso | mundo afectivo del nifio, merecerin capitulos aparte. Ambos siguen yy patron universal, Flenguaje aparece con el balbuceo en el tercer trimestre y para los 2 aitos ya podra armar frases telegraficas y dominar el us palabras. : Fl bebe no manifiesta interés por dibujar hasta cerca de los 2 aitos, ra. 26n por la que se considera a esta etapa como un periodo agratico. (Griff, Yy Moreno, 2015). de 50 Desarrollo psicosocial Desde los 6 meses el bebé muestra signos de haber adquirido concien cia del mundo que le rodea y de si mismo como persona independiente, Comienza a manipular objetos y muestra interés por explorarlos. Surgen los primeros miedos (ansiedad de separacién). Segdn avanzan los meses, va manifestando su forma de ser y puede expresar sus sentimientos, aun. que no sepa verbalizarlos. Surge la habilidad para decodificar el significa do de las expresiones emocionales de los otros (aprobacién o enojo de su cuidador). Entre los 9 y 12 meses, guia su comportamiento en base ala re accién de sus padres (tono de voz, expresiones de enfado o alegria, gestos de negacién o aprobacién). Durante los primeros 2 aftos de vida las relaciones sociales de los bebés se centran en los cuidadores, con quienes desarrollan un vinculo de ape- 80. Sobre este iitimo, a medida que pasan los meses aumenta el interés del bebe por relacionarse y jugar con los demas, los observara y los imitar. Durante esta etapa los nifios primero juegan solos (juego solitario) pero mids adelante, entre los 18 y 24 meses, empezarin a Participar en el juego Paralelo (un nito juega al lado del otro pero sin interactuar). (Delgado Losada, 2015), Gablas que la psicologia del desarrollo focaliza dos procesos basicos, que son la individualizacién (que permite que alguien tenga conciencia de si mismo tanta como de su irrepetibilidad en el mundo) y la socializacién (que incluye al sujeto en la vida co- munitaria de su grupo de pertenencia)? Ambos comienzan en esta etapay se modifican a lo largo de toda {a vida. Si querés profundizar, te invitamos a leer el primer capi- tulo de Desarrallo infantil y construccién del mundo social de los colombianos Amar Amar, Abello Llani jal Uninorte, Lo encontraras eed ba ttps://books.google.es/books?hl=eséilr=fid=wP-wwpN j=fnd&pg=PRIdgG=psicolog%C3%ADardel+de: ae iyo nfantilGots-ul57STOYWOBsig=AlkJesxwiZ94(KOCUI3MG- NU9eDRB#v=onepagetg&f=false Durante los capitulos posteriores de este libro se trabajar las etapas de la niftez desde un enfoque longitudinal en cada uno de los autores. Aah oe profundizar sobre la primera infancia deberé buscar en Sigmund read la etapa oral ¢ inicio de la anal, en Piaget, los distintos momentos motor, y en Wallon el estadio de impulsividad motriz del periodo sens’ ‘yemocional, estadio sensoriomotriz Enel capitulo de apego y organizadores psiquicos, las teorias de Bowlby Ainsworth ubican a las tes primeras fases del apego en la primera in- fancia. Enel capitulo sobre el desarrollo del lenguaje, desde Chomsky as eta- pas preverbales el parlote son caracterstcas dela primera infancia, y la ttapa lingistica aparece al inal de la misma En el capitulo sobre juego, Gross ubicaré e S, Piaget los juegos de ejercicio y A. Freud la etapa autoero apa de transicién a los objetos externalizados Por ultimo, en el capitulo de dibujo, aunque Ia primera infancia see ana etapa donde el dibujo no es caracterstica central, para Lowenfeld al fralizat la primera infanciainicia el garabateo desordenado y comienza dl realismo fortuito de Luquet 1 la primera infancia los jue- gos motores tica del juego y la et Segunda infancia Desarrollo biosocial s el crecimiento es mas lento y gradual que en ‘os se hacen evidentes en cuanto a la ) El bebé de estructura naturalmente de figura mis estilizada. motoras y cognitivas nvertira en un A partir de los 2 anos la etapa anterior, pero los cambi constitucidn fisica (estatura y-pes® regordeta seri en pocos afios un nifio E] proceso de maduracion de sus capacidade: progresan de forma répida y el bebé torpe © impulsivo se co niio habil con el manejo del cuerpo. Entre los 2 los 6 afios, aumenta un rededor de 5 centimetros por afio. La altura y€ mentacién y de factores genéticos (como altura Y contextura fisica de los padres). El nifio camina mas erguido porque la columna se endereza y el Cuello se alarga. En esta etapa el cuerpo adquiere an aspecto con propor ciones ms parecidas a las del cuerpo adulto. ‘os 2 kilogramos de peso y crece al- 1 peso dependerin de la ali- a 62 fo ato, el nifio va perfeccionando cada ver mis 5, Pee cul ver es mis habil para subir y bajar escaleras, rer, saltar y trepar con mayor precisién y velocidad. ae fina, necesaria para ejecutar pequenios movimientos, es mas dificil de domina, pero poco a poco va adquiriéndola y logra la capacidad de construir tg ‘res, comer con cuchara, vestirse, cortar con tijeras, dibujar o escribir, | integracidn de la maduracién cerebral progresiva, la practica y la mo, vacion hacen posible el logro de cada una de estas habilidades. (Delgady Losada, 2015). Desarrollo cognitivo Gracias ala mielinizacién y a la proliferacién de las conexiones neryio, sas (que continuan durante muchos aiios) en esta etapa aumenta la veloc dad del pensamiento y la accién i Se incrementa la habilidad para centrat la atencién. Los nitios mis pe quefios son impulsivos y tienen dificultades para controlar la atencién, Por eso cambian de una tarea a otra con rapidez pero, a medida que crecen y maduran su corteza prefrontal, van adquiriendo mis capacidad para regu. lar su atencién y controlar los impulsos. Piensan antes de actuary finalizan tuna acci6n antes de pasar ala siguiente, Entre los 4 y 5 afios se produce una mejora significativa en la ejecucién de las tareas atencionales gracias al desarrollo de las funciones ejecutivas, Esto facilita el aprendizaje y brinda habilidades para transitar la educacidn formal. La memoria se vuelve mas precisa, cada vez pueden recordar mas in formacién sise les dan ejemplos y ayudas apropiadas. De manera natural o Yoluntaria atin no tienen las estrategias metacognitivas necesarias, Los re. uerdos conscientes, relacionados con la memoria explicta, son mis pre- cisos, ysu capacidad aumenta con la edad, pasando de recordar dos digi- tosalos 2-3 afos a cinco digitos a los 7 aitos. Como ya se dijo, implicita se desarrolla mas precozmente, se aprecian cambios significativos. la memoria de manera que a los 6 aftos ya no Durante esta etapa el lenguaje progresa en todos los niveles (seman- tico, pragmiatico, sintactico, fonolégico, y morfolégico) de forma vertigi- nosa. El lenguaje es cada vez més comprensible aunque los nifios se salten Palabras. La frase conserva su significado y hablan con fluidez. A partir del tercer afio habran adquirido un buen dominio del lenguaje que progresari medida queavance su edad. El nif promedio,segin estudios espaiole, conoce unas 13.000 palabras y demuestra un dominio gramatical amplio alrededor de ls 6 aos, El interés por el dibujo aparece en esta etapa. Desarrollo psicosocial El nino va adquiriendo mayor capacidad para conocer y expresar ver balmente sus propias emocions es (miedo, tristeza, rabia, culpa, vergien2a) ‘causas y consecuencias, y aprende a controlarlas y er casos persisten a pesar de que el evento que hivees nae Este aprenddizaje est influido por la mielinizacion, la medoes Sony elentorno en el que se desarrolla el nif, rai Los vinculos afectivos que establece con los padres, herm: son una de las bases mas solidas de su desarrollo social. (D 2015). anos y amigos elgado Losada, {Sabias que la vida social det nifio sana en la segunda infancia na tiene por qué limitarse a personas? Elnifio puede establecer lazos sociales con sus mascotas y ubi carlas en el lugar de hermanos constituyendo lo que, como estu- diaremos mas adelante, podriamos (lamar familias ensambladas multiespecie. Ademas pueden tener amigos imaginarios Te invitamos a leer la publicacién de la psicdloga mexicana Jacqueline Benavides (2007) titulada La creacién de amigos ima- ginarios en los nifios {Un problema clinico? Alli su autora nos cuenta que “la creacién de Amigos Imaginarios, por parte de los nifios, es un fendmeno que comenzé a estudiarse a finales del siglo XIX, Las poblaciones que fueron analizadas correspondian a nifios huérfanos o abandonados y las explicaciones dadas a la existencia de estos personajes fueron clinicas. Los avances a nivel investigativo han permitido determinar que si bien hay al- ‘gunos nifios que crean amigos imaginarios como una forma de compensar sus carencias afectivas 0 sociales, {a mayoria de los nifios con amigos imaginarios pertenecen ala poblacion normal’: La investigadora concluye diciendo “se puede afirmar que entre el 12% y el 33% de los nifios psiquicamente sanos entre los 2afios ymedio y los 6 afios crean amigos imaginarios’ {Querés leer el texto completo? Lo encontraras a través de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670006 La socializacién implica también la adquisicion de conductas conside~ radas socialmente deseables, Un aspecto de gran importancia en el desarrollo socioafectivo del nino esel papel del juego. En esta etapa el juego suele ser asociativo (grupitos de juego de 3a 6 nifios), para progresar hacia el juego de roles (jugar a médicos, a padres € hijos, al colegio, etc.). Es uno de los motores de socializacién mas potentes en los primeros afios. El nifo se inicia en las reglas y normas sociales, en *u papel en un grupo social y en la construccién de su identidad personal y de género, Para los 3 afos el nino contara ya con identidad de género autopercibida. ioldgi al nacereran consideradas enfermej, i con el sexo bioldgico asignado de genero no coincidentes con el i tre ESOS CONCEPLOS pap, vecesario reconocer la diferencia ent es des. Eso no ocurre hoy ¥ por es0 es ee ae eae Ja imina que sigue a continuacién: IDENTIDAD DE GENERO Be peiptermmninee Se eee ‘ireraveidetca con of x0 asic cera raragérer a, MUN ee NOBINARIO. RN HOMERE tenincncin—aeatinem tories isc Conner ymuenn oan gre conniton (oy Qurosnegee cr enn ——hentren SEXO BIOLOGICO cerry treater cetera oe MUJER ean) INTERSEXUAL Slim HOMBRE Cromowaras XX, Guslermezca decrom>-——Cromoacman ran, genta’ somes fren ymascuk XY toc \cstemenmot hs tp estar y .gertaen erecrncas cen roan orm mena ‘Ser orarnas, venues EXPRESIONDE GENERO Lage earn nora vxiera elcongors ‘ar arma onoeiarorn Gnanerso an ‘taiettoeconemcnono mares aavepin conse FEMENNO ems aNAOGINC pe MASCULIN Presertacon on Una combinacin Presets en forage rsgoemescaareny fermen aie re catenin pean gre on serhomere Fuente: National Geografc en espaol (2017 ). Género, la Revolucién, Edicin ‘etps:/wyehu.eus/documents!2007 ‘special, Vol 40, Pi, 30. Recuperado de: '376/5040237/NationalGe jeographic_Genero-la-Revolucion-Enero2017,pd Ahora intenté responder: {Como se relacionan el sexo bioldgico, la identidad de géneroy Ia expresion de género con el deseo sexual? ;Como se construye para vos ese deseo? ;Podrias fundamentar tus respuestas? En otro orden de cosas: ;Conocés ¢lcontenido dea Ley Nacional 26.743 que otorgael de- fidad de Genero sancionada en 20122 Podés encontrarla uult/files/ley_26743.paf recho al reconocimiento de la Ident en: https://www.lgeu,orgisites/defa os’ | i xénero eran lo mismo, Las identidages nero yexpresin deg Hasta hace pocas| Igual que en el apartado sobre primer que siguen en este libro se trabajaraan longitudinal en cada uno de los gunda infancia, debera buscarse en s yelinicio del periodo de latencia; en Piaget el est Wallon el inicio del pensamiento categorial, Enel capitulo de apego y organiz by. la ultima fase del apego. Enel capitulo sobre lenguaje, para Chomsky hay fuerte desarrollo de la etapa lingiiistica igual que para Piaget. Este dltimo incluye sus desarrollos dentro de la etapa preoperatoria. En el capitulo de juego se vera como para ¢ cian los juegos simbdlicos, que Anna F tasias. Por iiltimo, en el capitulo de dibujo, durante la segunda infancia para Lowenfeld existen tres momentos de garabateo y la etapa preesquemitic del dibujos y para Luquet aqui finaliza el realismo fortuito, inicia y se de sarrolla el realismo frustrado. Infancia, durante 9 capitulees Ms elapas de la nines desde un ent tulores. Para profundizar sobre la se ‘igmund Freud la etapa anal y la failica dio preoperacional, y en ‘adores psiquicos: en Ainworth y Howl dross, Piaget y igostski ini il la considera la ctap de fan Hablando de identidad de género {Qué conocimientos tenés so- bre las infancias transgénero? Seguin un articulo publicado en la prensa nacional en junio de 2018, durante Los 6 primeras afios transcurridos desde la san cidn de la Ley de Identidad de Génera en Argentina (norma que permitio a las personas trans inscribirse en sus documentos per sonales con el nombre y el género con el que se identifican y les garantiz6 los tratamientos m dicos de adecuacién de sus genita les) fueron 94 los nifios argentinos que accedieron a sus nuevos documentos de identidad nacional Teinvitamos a leer (a nota titulada Cerca de 100 chicxs trans cam biaron su identidod en la Argentina, pero todavia luchan por la inclusion, disponible en https://tn.com.ar/sociedad/cerca-de- 100-menores-trans-cambiaron-su-identidad-en-la-argentina- pero-todavia-luchan-por-la_873812 dQuerés escuchar las vaces de nifios y nifas trans de los paises de la region? Te recomendamos un documental chileno donde las mismas ni fos cuentan su historia: https://www.youtube.com/watch?v: nIEUPIEZHx4 65, 66 Tercera infancia Esta etapa se desarrolla de manera paralela a la educacién primar, entre los 6 y 12 afios aproximadamente. Si se compara con los vertiging. 0 cambios de los seis primeros afios de vida y los que tendran lugar en |, adolescencia, puede considerarse una etapa de tranquilidad. Desarrollo biosocial El cuerpo crece a un ritmo mas lento pero estable. El grado y velocidad de crecimiento varia segiin factores genéticos, la nutricion y el sexo. Los cambios fisicos més relevantes tienen que ver con las proporciones cor: porales, el perimetro craneal y el de la cintura; y la longitud de las piernas disminuye con relacién a la altura total del cuerpo. De los 6 a los 10 aos se produce un incremento de la actividad de las regiones frontales. Las habilidades motoras, la coordinacién de am. bos lados del cuerpo y la ejecucién de actividades complejas mejoran por efecto de diversos factores, tales como la maduracién neurolégica de las estructuras cerebrales (fundamentalmente del cuerpo calloso), el proce so de mielinizacién que permite conexiones mas rapidas, la practica y la motivacién. Gracias a estos factores, a partir de los 6 afios los nifios son capaces de aprender ficilmente a andar en bicicleta, patinar, nadar, saltar ala soga, hacer deportes o danzas. Lo mismo sucede con las destrezas re Jacionadas con la motricidad fina: se produce una mejora en la capacidad de manejar objetos, abrocharse los botones, dibujar, pintar y escribir: Las manos se utilizan con un mayor control y precision. Desarrollo cognitivo En la tercera infancia el cerebro funciona mas ripido y de forma mis automitica, los nifios manejan la informacion de manera cada vez mis Precisa, El desarrollo de la corteza prefrontal produce una mejoria gradual en la capacidad de resolver problemas y mejora las eapacidades aten- males. El nifio es capaz de centrar la atencién en la tarea que realizay mantenerla durante un tiempo a pesar de posibles distracciones, de hacer luna pausa para pensar antes de actuar y de esperar su turno, Esta capaci: tado para dirigir su mente hacia todo aquello que lo motive a aprender ya lo que los adultos estén motivados a ensefarle Durante los afios escolares aumenta el control sobre los procesos de Ja memoria (codificacién, almacenamiento y recuperacion) y aumenta su amplitud (nimero maximo de items que puede recordar sin cometer errores): llega a ser capaz de manejar tareas con 6 digitos. La capacidad de la memoria a largo plazo es casi ilimitada hacia el final de la segunda infancia. A partir de los 7 aftos los nifios comienzan a utilizar de maner® espontanea estrategias de memoria. El entrenamiento en este tipo de & trategias ha demostrado su utilidad en la mejora del rendimiento es? Q uso de imagenes mentales es util para nifios de edad mas avanzada tis que las estrategias de elaboracion y asociacién winds bene sas para los mas pequefios (Schneider, 2004). También se oe una savor progresiva ce as capacidades de a memoria de trabao, logue Pet oe realizar calculos mentales (sumar y restar con llevadas a imipotar en un papel cudntas hay que llevar) lar:el mient Este periodo se caracteriza por el dominio de la mecanica del lenguaje- El vocabulario sigue incrementandose y en torno a los 10 afios el nifio es -apaz de manejar unas 40.000 palabras, Mejora la gramética y desarrolla far pabilidades para la conversaci6n, Adquiere competencias en el 480 de la pragmatica (reglas que gobiernan el uso del lenguaje) y aprende a hablar deun modo a los amigos, de otro a los profesores y de otro a sus padres (cambio de cédigo). Desarrollo psicosocial Enesta etapa se aprecia una mayor comprensién de las emocione de gu control y de los hechos que las originan. Surge la conciencls de que las personas pueden experimentar mas de una emocion al mismo tiempo. En Fa etapa oe desarrolla de manera importante la autoestions ¥ el autocon- fepto (imagen que se tiene de unto mismo}:con frecuenets el nifio se com- to a aspectos fisicos o de capacidades (“yo soy més 1a es mas petiza que yo"). ‘olucion en el desarrollo de la: ios y niftas hacen amistades del mis- tno género, los nifios en relaciones mas de tipo grupal y las nifias por pa rejas de igual afinidad. El estilo educativo recibido en casa y en la escuela juega un importante papel en esta etapa Tienen que aprender a respetar las normas, expresar sus pensamientos en grupo si herir o enfrentarse a Jos demds, trabajar junto a otros y aceptar las directrices del lider. Las re- laciones grupales no son tarea facil, pues son conscientes de las opiniones, juicios y logros de sus compaiteros y de los suyos propios. (Delgado Lo- sada, 2015). para con otros en cuan gorda que Juana pero ell Existe una importante ev' grupo de pares. Progresivamente, ni s relaciones en el EN FOCO CORDOBA Y ARGENTINA {Sabias que en la Argentina siete dt 4afios sufren violencia fisica 0 psico datos te invitamos a leer !a nota pul en 2017, disponible a traves del siguiente link: htt} nacion.com.ar/2078142-en-la rgentina-si thicue-de-entre-2-y-4-anos-sufren-violencia fisica- logica lefste la nota comp! frente a situaciones iar la violacién de los derec! le cada diez chicos de entre 2y Logica? Si querés tener mas licada en diario La Nacion ps://www.la- ada-diez- -psico- eta? cAlguna vez te preguntaste qué de maltrato infantil? Si querés denun- hos de nifios, nifias y adolescentes 0 67 ‘Como se dijo en los dos apartados precedentes, durante los capitulos posteriores de est libro cada uno de los autores clisicos aporta desarrollos ala caracterizacién de la tercera infancia. En Freud esta coincide con el periodo de latencia, para Piaget incluye la tiltima parte del estadio preaperatorio, el de las operaciones concretas y ¢l inicio de las operaciones formales, mientras que para Wallon habria un estadio de pensamiento categorial hasta la crisis de la pubertad. En el capitulo de juego se puntualiza que para Piaget aparecen los jue- gos de reglas y para Anna Freud se desarrollan etapas de debate entre el placer instintiva y el resultado obtenido, y etapas de “juego trabajo”: Fl jue- go de construcciones de Piaget se presenta en las tres etapas de la infancia. Para finalizar, en el capitulo de dibujo, Luquet incluye la etapa del rea~ lismo intelectual, y la del realismo visual, mientras que Lowenfeld desarro- Ila la etapa esquemitica y la etapa del realismo durante la tercera infancia. 7 pibliografia AMAR, ABELLO LLANOs ¥ Tiravo Garc delos colombianos. Barranquilla, Colombia, Edi wit, Dy SULLIVAN E. (1983). El pata Editorial Paidos 4s. (2004). Desarrollo infantil y construccidn del mundo social torial Uninorte, desarrollo infantil, Tomo 2: El desarrollo de la personalidad. Madrid, Es- enavives. | (2007). La Creacién de Amigos la Maginarios en los Nios: Un Problema Clinico? Universidad At tgtoma de México. Recuperado de: http://www.redalye.orplarticul.oatid=139012670006 1eR, K. S. (2016). Psicologia del Desarrollo. In . E a rgiia eben arrollo. Infancia y adolescencia. (9 Ed.). Buenos Aires, Argentina. Edi Gxaic, G. J. (1994). Desarrollo Pscolégico, México, Prentice Hall. Hispanoamericana S.A. ‘CusMINSKY, LETARRAGA, MERCER, MARTELL ¥ Fescina, (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nitto. Buenos Aires, Argentina, Organizacién Panamericana de la Salud. Dexcano Losana, M. L. (2015), Fundamentos de Psicologia. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana. Detvat, J.(2008). Desarrollo Humano. Madcid, Espana, Siglo XX Dowincvez, M.L. (2006). Psicologia del desarrollo, Problemas, Principios y categorias. México. Editorial Inte- americana de Asesoria y servicios del CV. Exesco, I, (2001). Psicologia del Desarrollo, Disponible en www.enciclonet.es Enixson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, Espana. Ediciones Paidos Ibérica. Faas, A. (2017). Psicologia del desarrollo de la Niriez. Cordoba, Argentina. Editorial Brujas. Fevpman, R. S. (2007). Desarrollo psicoligico a través de la vida, (4 Ed.). México. Pearson Educacién. Gop, T. v BroPHty, J. (1996). Psicologia Educativa Contempordnea. México. McGraw-Hill GntFFs, M,C, y Moreno, J. E. (2015). Claves para una psicologia del desarrollo: vida prenatal; etapas de la ni- fiez. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial Mater, H. (1968). Tres teorias sobre el desarrollo del nitio: Erickson, Piaget y Sears, Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Mansinta A.M. E, (2000). Etapas del desarrollo humano, Revista de Investigacién en Psicologia. Vol3 (N.2) Lima, Pert. UNMSM. Moreno, JE. v Gira M. C. (2015). Claves para una Psicologia del Desarrollo. Buenos Aires, Argentina. Lu- gar Editorial. NaTIoNaL GeoGraric EN EspaXor (2017). Género, la Revolucién. Cédigo de color, Recuperado de: https:// ‘www.ehuseus/documents/2007376/5040237/NationalGeographic_Genero-la-Revolucion-Enero2017.pdf Paratta, D; Orns S, Feupam R. (2009). Psicologia del desarrollo, De la infancia a la adolescencia. México. Edi- ‘torial McGraw-Hill RICE, E P. (1997). Desarrollo Humano. México, Prentice Hall Hispanoamericana SA. Brivo ne La Nuez, A.G. (2004). La vinculackin afectiva prenatal yla an- en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar. edalyc.org/articulo.oa?id=16720109> Ropricues, A. R., Perez LOPEZ, ‘Siedad durante los iltimos tres meses del embarazo Anales de Psicologia. Recuperado de: http://www Rosestuenc, M. (2018). Exposicion realizada el 10 de abril de 2018 en el plenario de comisiones de la Camara ‘te Diputados ince rena de los debates del Proyecto de Ley sobre Interrupein Voluntaia del Disponible en: https://www. youtube. com/watch?v=y8PAKEZagAw 7 ‘Sawtnoc, |W, (2006). Psicologia del desarrollo. Elciclo vital (10 Edicién). Madrid, Espana, McGraw-Hill UNICEF para Colombia y SIMARRA, JULIA. (2004). Desarrollo psicosocial de los mitos y las nifias. Colom! Venezuela. Coedidado con CELAM. su identdad en la Argentina, pro todavia hy ‘Topo Noticias. (2018). “Cerca de 100 chiexs trans cambiaron Mog anenores-trans-cambiaron-su chan por la inclusién”. Disponible en htt ‘n.com.ar/sociedad/cerca-de-' identidad-en-la-argentina-pero-todavia-luchan-por-la_873812 : Unnano, C.¥ Yoni |. (2024) Psicologia del Desarrolla. Enfoques y perspectivas del ciia tina. Editorial Brujas. ital. Cérdoba, Argen- coy i dolescencia, sus im- Unninarnt, R. (2012), Sobre estructuracién psiquica y subjetivacin: latencia, duclos y « plicancias en la patologia en adultos. Revista de Psicoandlisis. LXIX N° 4. ZABARAIN COGOLLO, S., QUINTERO Diaz, L., Russo De Vivo, A. (2015). Logros be ee ae psicoafectivo en la etapa de latencia, Revista Psicoespacios. Vol. 9. (N. 14), junio 2015 Dispo! 'P revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

También podría gustarte