Está en la página 1de 5

Universidad El Bosque

Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

Asignatura: Bioética 2B

Sesión 5- 10 de noviembre 2023: Reproducción de la vida en condiciones de hambre e


injusticia. Bioéticas Latinoamericanas

Relatoras: Natalia Palacio, Meylan Tatiana León, Malka Iguaran, Luisa Fernanda
Ávila, Ana Moreno y Nancy Rodríguez.

“Cada raza que se levanta necesita constituir su propia filosofía, el deus ex


machina de su éxito. Nosotros nos hemos educado bajo la influencia humillante de una
filosofía ideada por nuestros enemigos, si se quiere de una manera sincera, pero con el
propósito de exaltar sus propios fines y anular los nuestros. De esta suerte nosotros
mismos hemos llegado a creer en la inferioridad de lo mestizo, en la irredención del
indio, en la condenación del negro, en la decadencia irreparable del oriental. La rebelión
de las armas no fue seguida de la rebelión de las conciencias (…) pero ahora que se
inicia una nueva fase de la Historia, se hace necesario reconstituir nuestra ideología y
organizar conforme a una nueva doctrina étnica toda nuestra vida continental.
Comencemos entonces haciendo vida propia y ciencia propia. Si no se liberta el espíritu,
jamás lograremos redimir la materia.” (De Zubiría Samper, 2021, pág. 50)

Para comprender la bioética Latinoamérica es importante identificar dos elementos


diferenciadores, los cuales son bios – humano, y ethos – comunitario, al contrario de la
bioética norteamericana donde bios- tecnología y ethos - liberal. Así, ésta bioética
desde una construcción latinoamericana tiene como base una postura ético-política.
Pues, en el texto Bioéticas Latinoamericanas de Zubiria, en el apartado “Reproducción
de la vida en condiciones de hambre e injusticia”, nos describe un panorama complejo
de desarrollo desde la desigualdad; países como Brasil, Colombia y Panamá, según el
índice de Gini, son los países más desiguales de la región debido a la distribución
inequitativa de la riqueza, razón principal que ha generado problemáticas sociales,
económicas y políticas que sustenta dicho apartado.
Una de estas son las condiciones de hambre de la población que, desde la perspectiva de
Josuè de Castro, identificó la discusión sobre el hambre como problema central de la
humanidad (SAMPER, 2021) y que, desde una mirada ecosistémica, relaciona los
sistemas alimentarios, territorios existentes y las expresiones del hambre.

Desde allí, una de las tesis formuladas por el autor, es el contexto social particular que
ha llevado a una línea de fundamentación que subraya las relaciones entre bioética,
sociedad y política. No es posible una bioética latinoamericana exclusivamente centrada
en asuntos biomédicos y bioclinicos, como ocurrió en sus inicios bajo la influencia del
principialismo norteamericano. Argumenta que la bioética latinoamericana contiene un
imperativo ético-político bastante fuerte, más allá de la producción e investigación
académica y científica, sino que propone “…luchar al lado de los movimientos sociales
contra las desigualdades. No es concebible en nuestro continente una bioética sin un
elevado compromiso político y social.”

En el texto, el autor nos plantea otra afirmación donde la bioética latinoamericana se


impulsa hacia la intervención social y debe orientar sus conceptos, métodos y
presupuestos a las poblaciones pobres, oprimidas y marginadas. Una de las principales
características de esta bioética de la intervención, es la defensa de los grupos
vulnerables para la promoción de condiciones de equidad e igualdad. Desde la década
de los noventa del siglo xx, las bioéticas latinoamericanas comprendieron su dimensión
política como una necesaria intervención en la sociedad, en las condiciones que generan
la injusticia y la violencia, ocupándose de situaciones persistentes y endémicas que
podrían estar ya completamente resueltas, como la miseria, el hambre y la violencia
estructural (SAMPER, 2021).

De Zubiria en su texto afirma que este enfoque exige la resignificación del concepto de
“autonomía”, ya que en las condiciones de América Latina no puede concebirse como
una interpretación individualista, sino que debe comprenderse siempre hacia la
“responsabilidad compartida” ante la sociedad y la naturaleza, de prestar la voz a los
sujetos desprotegidos (SAMPER, 2021). El acceso a la alimentación -seguridad
alimentaria- y una nutrición adecuada es un objetivo de una bioética en América
Latina, ya que no existe vida plena sin esa condición esencial. Al mismo tiempo, se
infiere la necesidad de fomentar investigaciones bioéticas sobre los nexos entre
violencia, soberanía alimentaria y subjetividades de lo común.

UN ANÁLISIS DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO


Teniendo en cuenta nuestro contexto colombiano, en las diferentes instituciones
educativas de las regiones donde cada una se sitúa, queremos abordar el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) desde la perspectiva bioética latinoamericana descrita en
los párrafos anteriores, iniciamos haciendo mención a:

En la región amazónica, al sur de Colombia, se evidencian marcados fenómenos de


desigualdad relacionados con la nutrición, directamente impactando la soberanía
alimentaria de los pueblos indígenas. Este problema surge de la falta de conocimiento
hacia sus tradiciones, conocimientos y concepciones alimentarias. La gestión ineficiente
de los recursos asignados es evidente, ya que muchos operadores no logran cumplir con
los objetivos del programa y por eso en la gran mayoría de territorios los alimentos
industrializados son de baja calidad nutricional.

En la Ciudad de Florencia, Caquetá, conocida como la puerta de oro de la región


amazónica, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) desempeña un papel crucial en
las instituciones educativas. Su importancia se destaca tanto en la zona urbana como en
la rural dispersa. En estas áreas remotas, los niños realizan largos desplazamientos
diarios, no solo para obtener educación, sino también para acceder a la alimentación,
que a menudo constituye su única fuente de nutrición. Sin embargo, la realidad es que
algunas secretarías de educación cumplen con los requisitos del Ministerio de
Educación, mientras que otras se ven influenciadas negativamente por operadores que
incumplen las promesas de un buen desarrollo del programa y esto se evidencia en la
mala calidad de los alimentos, asimismo los niños se ven afectados por la falta de
continuidad en el programa, la baja calidad de los alimentos y las deficiencias en la
administración local. Factores como las raciones insuficientes y los cupos limitados en
las instituciones educativas son consecuencias directas de estas interferencias. En este
contexto, la bioética en la política se ve comprometida, incapaz de contribuir
positivamente a estos procesos.
En la región caribe, los hallazgos revelan una situación preocupante al escuchar las
percepciones de niñas, niños y adolescentes beneficiarios directos del programa PAE.
La falta de cumplimiento por parte de los operadores, quienes desvían recursos
destinados a otras actividades, agrega un nivel adicional de preocupación. Esta
desviación de recursos afecta directamente a quienes deberían ser los principales
beneficiarios, contribuyendo a la perpetuación de la desigualdad y dejando en evidencia
la urgente necesidad de abordar y mejorar la implementación de estos programas
alimentarios.

El reporte de RTVC noticias destaca la realidad de ocho millones de estudiantes en el


país que dependen del programa de alimentación escolar como su principal fuente de
comida, llegando a ser para muchos la única ingesta diaria. Este fenómeno, inicialmente
concebido como un complemento alimenticio para niños y niñas, plantea interrogantes
fundamentales sobre la distribución de la riqueza biodiversa en Colombia, incluso en
grandes ciudades como Bogotá, Medellín entre otras.

Surgen cuestionamientos cruciales en torno a esta situación. En primer lugar, se indaga


sobre la conexión entre la megadiversidad del país y la persistente inseguridad
alimentaria. ¿Qué sucede con la distribución equitativa de los recursos, especialmente
en un territorio tan rico en biodiversidad? Este planteamiento busca comprender las
razones detrás de la coexistencia de abundancia natural y carencias alimenticias.

En segundo lugar, se exploran las responsabilidades que recaen en los ámbitos familiar,
social y político en relación con la alimentación de los niños en Colombia. ¿Cuál es el
papel de cada uno de estos sectores en garantizar una alimentación adecuada para los
estudiantes? Este interrogante busca reflexionar sobre la necesidad de una participación
activa y coordinada para abordar este problema estructural.

Finalmente, se aborda la dimensión bioética de la intervención. Se plantea la pregunta


de si es ético que el programa de alimentación escolar pase de ser un complemento a
convertirse en la única comida del día para muchos estudiantes. Se destaca la
importancia de visibilizar y replicar experiencias solidarias como las "ollas
comunitarias" en el Valle del Cauca, señalando estas iniciativas como posibles
alternativas para mitigar la inseguridad alimentaria.
En conclusión, la situación planteada por el reporte insta a reflexionar sobre la equidad
en la distribución de recursos, las responsabilidades en la alimentación infantil y la
bioética en las intervenciones, subrayando la importancia de buscar soluciones
integrales y solidarias para abordar la inseguridad alimentaria en el país.

Conclusiones:

La planificación integral del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en entornos


urbanos y rurales, Son una necesidad absoluta y para mejorar su efectividad, es
esencial considerar las particularidades distintivas de cada contexto, abordando de
manera específica las necesidades y preferencias alimenticias, así como respetando la
diversidad cultural presente.

En el ámbito urbano, donde la desigualdad socioeconómica a menudo alcanza niveles


significativos, el papel del PAE se revela como un agente clave para la promoción de la
igualdad de oportunidades. La provisión de alimentos balanceados y nutritivos no sólo
se erige como un medio para eliminar barreras concretas para el aprendizaje, sino
también como una estrategia para contrarrestar los efectos negativos de la desnutrición y
la falta de acceso a una dieta adecuada. Estos factores cuando no son abordados pueden
incidir de manera perjudicial en el rendimiento académico y la concentración de los
estudiantes a largo plazo.

En resumen la eficacia del PAE radica en su capacidad para adaptarse a las


circunstancias específicas de cada entorno educativo. Solo a través de una planificación
que considere cuidadosamente las dimensiones culturales, alimenticias y las necesidades
particulares de los estudiantes, se puede esperar que este programa tenga un impacto
duradero y positivo en el desarrollo académico y el bienestar de la comunidad
educativa, tanto en zonas urbanas como rurales.

Bibliografía

De Zubiría Samper, S. (2021). Bioéticas Latinoamericanas. Bogotá D.C.: Editorial Universidad El


Bosque.

SAMPER, S. D. (2021). BIOÈTICAS LATINOAMERICANAS. BOGOTÁ COLOMBIA: UNIVERSIDAD EL


BOSQUE.

Asociación Bancos de Alimentos de Colombia. (2022). Los paisajes del hambre. [Archivo de
video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kbnpIf4_7G8

También podría gustarte