Está en la página 1de 4

SUPERVISION EN IAAS

I. INTRODUCCION
La supervisión es un proceso de evaluación del cumplimiento de actividades en
una organización de índole técnica, administrativa y gerencial; en algunas áreas
pasan a la categoría de auditorías.

La supervisión y el monitoreo de indicadores en IAAS y de Calidad nos permite


obtener información para planificar las capacitaciones más asertivas, con
objetivos claros y dirigida a los grupos que la requieren.

No basta la supervisión establecida ya sea por la Norma Técnica N°124 o por


cumplir con el estándar de IAAS para el proceso de Acreditación en Calidad, ya
que si bien estos indicadores de monitoreo son de carácter obligatorio y de gran
relevancia, no cubren con todas las actividades que se realizan a los pacientes,
aspecto a considerar para realizar los programas de intervención o de mejora
continua de la calidad de la atención.

Cuando se planifica la supervisión de la atención de los pacientes debe


incorporarse el objetivo central de “Mejorar el nivel de las competencias del
personal con el fin de asegurar una atención de calidad y libre de riesgos a los
pacientes”. De acuerdo a este objetivo la evaluación sería la comparación de los
resultados de actividades o acciones que se están desarrollando con los términos
esperados de cumplimiento de dichas actividades.

II. PRIMERA PARTE: OBJETIVO DEL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN


El objetivo de la planificación de la supervisión debe dar respuesta a preguntas
como:
 ¿Cuál es el grado de cumplimiento de los procedimientos asociados, al
problema detectado?
 ¿Cuáles son las necesidades de capacitación que requiere el personal a
cargo?
 ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los indicadores descritos?
 ¿Qué nivel de calidad y seguridad en la atención existe durante un proceso
de atención de pacientes?

En la supervisión existen herramientas capaces de dar respuesta a todo tipo de


evaluación requerida en una Institución de Salud.

A través de la supervisión se puede evaluar: procesos, procedimientos,


actividades, tareas, registros, entre otros.

En relación a la prevención de IAAS generalmente se evalúa los procedimientos a


través de una supervisión estructurada, sin embargo también se pueden evaluar
procesos completos como por ejemplo el ingreso de pacientes a un servicio de
urgencia o a otro servicio desde el policlínico, paciente a tomarse un examen
dentro o fuera del recinto hospitalario, la realización de una cirugía desde el
ingreso del paciente al hospital, etc.; considerando todos los aspectos
relacionados con el riesgo de infección.

III. SEGUNDA PARTE


Una vez definido los objetivos es necesario establecer:
 El grupo a intervenir.
 Los instrumentos o herramientas de supervisión a utilizar.
 Establecer el tiempo necesario para su aplicación.
 Definir los responsables en su aplicación.
 Preparar el material necesario.
 En algunos programas es necesario establecer muestras. En estos casos
éstas deben ser representativas de los diferentes turnos y días de la
semana.
 Fijar las fechas de inicio y de término.

IV. TERCERA PARTE: EJECUCIÓN


Es el momento de aplicar el o los instrumentos de evaluación. Importante aplicar
de acuerdo a lo programado sin alterar la forma ya estructurada.

En esta etapa es importante registrar todos los eventos que interfieren en el


proceso para considerar en sus siguientes aplicaciones.

V. ANALISIS DE RESULTADOS
Una vez aplicados los instrumentos de la supervisión se debe proceder a analizar
los resultados y determinar lo que se debe realizar a continuación.

VI. MEDIDAS DE MEJORA O DE GRATIFICACION


Dar a conocer los resultados establecer un feedback con los supervisados y
acordar las acciones que se desarrollarán a continuación.

Es indispensable valorar los resultados positivos y frente a los resultados


negativos dar a conocer las medidas de mejora.

VII. CONCLUSIONES
Recordar que la supervisión sirve para orientar, guiar, coordinar, actividades con
el fin de corregir, modificar y desarrollar actitudes y habilidades para lograr el
máximo de Calidad y rendimiento del personal.

Todo lo anterior, en pos de las metas de la organización cuyo eje central es el


paciente.
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Gestión del Cuidado: Valoración y Conocimiento de Enfermeros(as) de un
Hospital de la Región Metropolitana, Chile Ciencias. Enfermería. vol.21 no.1
Concepción abr. 2015.

 Supervisión y Valoración de los Recursos Humanos en Enfermería La


Supervisión en Enfermería OLLINKA ANMETZTLI.

 La Supervisión Profesional Profesora Ana Cano Ramírez.

 Supervisión Monitoreo y Evaluación. Programa de Fortalecimiento de


Servicios de Salud (PFSS) MINISTERIO DE SALUD Programa de
Fortalecimiento de Servicios de Salud Área de Capacitación y Apoyo a la
Gestión 1998.

 Ministerio de Salud. Norma General Administrativa N° 19. Gestión del


Cuidado de Enfermería Para la Atención Cerrada, Exenta N° 1127 [en línea]
2007 [fecha de acceso 15 de junio de 2016]. Disponible en:
http://www.colegiodeenfermeras. cl/datos/ftp/norma.doc.

 Categorización de Servicios de Enfermería. Propuesta para Asegurar una


Atención de Calidad en Tiempos de Escasez de Enfermeras. Resumen
presentado en el XVI Congreso Nacional de Enfermeras. La Serena, Chile,
octubre 2007. Se publicó un extracto como Carta al Editor, en la Revista de
Calidad Asistencial, 2008; 23: 286.

 Construcción y Validación de Indicadores de Buenas Prácticas sobre


Seguridad del Paciente Ministerio de Sanidad y Consumo Gobierno de
España Informes y Estudios 2008.

 Guía de Gestión y Dirección en Enfermería de Marriner.

 Administración y Liderazgo en Enfermería de Marriner

También podría gustarte