Está en la página 1de 46

Universidad de El Salvador

Facultad de ciencias económicas

Escuela de Administración
Empresas

Asignatura: técnicas de investigación

Facilitador: Lic. Walter Rivas

Grupo teórico: 11

Estudiante: Walter Giovanni Lopez Lopez Carnet: LL18013

Tema: ¿La pobreza en San salvador como causa de las desigualdades en El Salvador?

1
1. Convertir el tema en problema o el problema en tema
pobreza en la capital de El salvador
La forma de medir la pobreza suele vincularse de manera estrecha con la manera en que se
le concibe. En la actualidad, existe un reconocimiento generalizado de que la pobreza es un
fenómeno multidimensional y que, por tanto, su adecuada medición debe considerar
diversas áreas de la vida de las personas, tales como la alimentación, educación, salud,
vivienda, entre otras. Por medio de una medición multidimensional de la pobreza, una
persona sería considerada como pobre no solo en función del nivel de ingresos que percibe,
sino de un número determinado de carencias en dimensiones que son esenciales para tener
una vida digna.
Desde el fin a diez años de guerra civil en El Salvador con la llegada de los acuerdos de
paz; La realidad salvadoreña es que actualmente a más de diez años de finalizada la guerra
civil, la mayoría de la población sigue sumida en extrema pobreza, estando entre sus vitales
preocupaciones diarias hechos tales como: no poseer una vivienda digna, falta de empleo
con salarios que cubran el sustento diario, alimentación adecuada, derecho a la salud, entre
otros los derechos Económicos, Sociales y Culturales de la población de los mal llamado
cinturones de miseria ubicadas en las zonas marginales del gran San Salvador son
irrespetados y, esto ocurre en El Salvador por sus Gobiernos en turnos , el cual tienen otras
prioridades antes de hacer efectivo el desarrollo social de su población al contrario sus
proyectos gubernamentales prioritarios son los siguientes: firmas de varios tratados de libre
comercio, apoyo a empresas transnacionales, ocho millones de dólares al mes en
transmisión y publicidad de Juegos deportivos, construcción de obras monumentales,
carreteras, represas, hidroeléctricas, puentes, puertos marítimos y en fin todos aquellos
efectos de la inversión en infraestructura, pero a la par en zonas desarrolladas del gran San
Salvador seguimos observando a personas que no tienen alimentos para el día, ni empleos
ni mucho menos una vivienda decente que le permitan una vida digna. En El Salvador se
quiere medir el desarrollo a través de la infraestructura, de los centros comerciales, de las
calles, los edificios, los pasos a desnivel, cuando antes de ello existen otras prioridades tales
como atacar de frente la extrema pobreza en que vive muchas personas en la capital
salvadoreña, que viven por lo menos con un dólar al día, a pesar de residir en la capital, que
se ha mitigado no gracias a las políticas de gobierno sino a las remesas familiares de
millones de salvadoreños inmigrantes. Donde la realidad la constituye los miles de seres
humanos que diariamente, en sus caseríos, aldeas y comunidades desamparadas y
absurdamente olvidadas, besan a sus hijos, se despiden de sus esposas y, con el corazón en
la mano, los bolsillos vacíos y con gran ilusión llegan a las
Este trabajo pretende ser una aproximación a la necesidad de plantearnos, la complejidad
del fenómeno de la pobreza. Considerando a la pobreza como fenómeno de impacto
mundial que va a la par del desarrollo, también se hace necesaria una revisión que propicie
el análisis específico de de un fenómeno tan heterogéneo como la pobreza, que presenta
variadas dimensiones para su estudio: desde su ubicación geográfica o la consideración

2
sobre las diferentes líneas de pobreza, hasta las distintas intervenciones gubernamentales
que la misma propicia.
A través de los años el proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de
bienestar que logran, se hallan en el centro del concepto de Desarrollo Humano. Esas
Opciones no son ni finitas ni estáticas, pero independientemente del nivel de desarrollo de
un país, como El Salvador las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga
y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un
nivel decente de vida. Por eso es necesario preguntarnos ¿si todos los ciudadanos del
salvador cuentan con las condiciones mínimas para llevar unas condiciones de vida
aceptables
El Desarrollo Humano no concluye ahí, otras opciones a las que las personas aspiran van
desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida
digna y productiva y con ello disfrutar del respeto, asimismo la garantía de los Derechos
Humanos y para efectos Analizar y comprender el concepto de pobreza y Revisar el
Sistema Internacional de Derechos Humanos en lo relativo a la pobreza y su combate,
atendiendo a los enfoques utilizados, principalmente para entender a la pobreza como
limitante a la dignidad humana, y a los compromisos adquiridos por los estados para
combatir este flagelo.
Analizar las disposiciones constitucionales en lo relativo a la incorporación al derecho
interno de los derechos humanos que integran el Sistema Internacional en materia de
combate a la pobreza
En el mundo desarrollado vive aproximadamente un 20% de la población mundial, no todos
los que habitan en él tienen un nivel de vida aceptable. Para los países desarrollados, la
pobreza extrema es minoritaria o inexistente, más bien ellos la ven como una pobreza
relativa, pues los Estados proporcionan ciertos servicios imprescindibles que amortiguan la
situación de necesidad, donde les permite a las personas de escasos recursos, tener acceso a
la canasta alimentaria y educación básica gratuita, a una vivienda adecuada, atención
médica y otros servicios tales como electricidad y agua potable. A la finalización de la
década de los setenta, la pobreza se convirtió en un objeto de técnicas de gestión social para
los países desarrollados, hasta que, con la aparición fenómenos de exclusión social,
empieza a ser percibida como un proceso preocupante para el buen funcionamiento
económico y social, porque reciben a inmigrantes procedentes de los países abatidos por la
pobreza extrema. Para los países desarrollados estas personas son agentes de
desestabilización a quienes se les adjudica elementos de delincuencia, bajo nivel educativo,
trabajo ilegal, grupos raciales y culturalmente diferentes donde la marginación étnica y
social, incluye la desigualdad de género. La suma de todos estos factores de la pobreza, se
volvieron un tema de mayor interés para la sociedad, por ello, en la actualidad para los
países desarrollados la pobreza parece ser
La visión de pobreza extrema de los países subdesarrollados, específicamente para América
Latina, es distinta a la de los países desarrollados, pues consideran que son directamente
afectados por este fenómeno debido a factores a los que algunos países se ven enfrentados
3
como condiciones geográficas desfavorables para su crecimiento económico tales como sus
rutas marítimas o fluviales lejanas, aislamiento por parte del bloque dominante; hambrunas
y desnutrición, sobre todo en niños; por el rápido crecimiento demográfico; el poco o nulo
acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable; así como la
implementación de políticas económicas empleadas erróneamente que empeoran las
condiciones de la población más pobre y así, un sinfín de particularidades que amenazan su
estabilidad económica, política y social. En vista de la necesidad de responder a las
demandas de su población por no contar con recursos propios, los países subdesarrollados
se inclinan a buscar ayuda externa para impulsar su crecimiento económico y de esta
manera mejorar su nivel de vida, a pesar de que esta medida crea una fuerte dependencia
del exterior en tecnología, industria, comercio y créditos
Dada la diversidad de definiciones de pobreza, aún no existe el concepto universal que
explique los elementos causantes de dicho fenómeno que afecta a todas las regiones del
mundo en diferentes niveles y que tiene la marcada característica de haber trascendido de
generación a generación. Al reconocer que la pobreza no tiene una referencia fija, es
necesario establecer nuevos criterios para determinar las distintas concepciones y niveles de
pobreza que marca el inicio y el fin de ésta. Por ello, puede decirse que la pobreza extrema
es el grado de privación que una persona de una determinada sociedad de un Estado, tiene
para acceder a un nivel de vida digno, en la cual, ésta no posee los bienes e insumos
necesarios para subsistir. * Es decir, la ausencia o limitantes al acceso de los servicios
básicos a los que una persona se enfrenta debido al factor ingreso, le induce a mantenerse
en un nivel bajo de vida; incluyendo además factores como nutrición, salud, vivienda y
educación, los cuales, pueden ser no alcanzados o no satisfechos en su totalidad y
provocando con ello, la marginación de la sociedad. Concerniente a las necesidades que las
personas en pobreza extrema tienen, puede decirse que se representan esencialmente a la
carencia de bienes y servicios mínimos requeridos
para vivir y funcionar como un miembro activo de la sociedad. Por ejemplo, en algunas
regiones la pobreza es más notoria que en otras, aún se diferencia fácilmente dentro de un
mismo Estado, ya que la pobreza es más marcada en las zonas rurales que en los urbanos,
posiblemente sea porque en esas zonas el desarrollo económico, tecnológico y social no
existe o se dificulta el acceso a ellos. Tales bienes o servicios básicos para un buen nivel de
vida digna de una persona, pueden englobarse a servicios públicos como educación, salud,
vivienda digna, agua potable y alimentación.

2. El planteamiento de la situación problemática.


Pobreza en los sectores marginales del Gran San Salvador
Veinte de cada 100 salvadoreños del Área Metropolitana de San Salvador viven en
condiciones de pobreza, revela un estudio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (Fusades). Entre los elementos fundamentales manifestados en
objetivos para el avance de los Derechos Humanos, se encuentran poseer una vida larga y

4
saludable; educación, un nivel de vida apropiado, con el cual se pretende erradicar la
pobreza extrema y el hambre; libertad civil y política que permita participar en la vida de la
comunidad a la que pertenece, sostenibilidad ambiental, equidad, especialmente equidad de
género y permitir un entorno económico global. En cuanto al elemento de la erradicación
de la pobreza extrema, Naciones Unidas se refiera a ella como la condición de quien sufre
dos o más carencias en materia de salud, educación, nutrición, vivienda u otro aspecto de
importancia vital para su supervivencia y el desarrollo. Considerando dicho fenómeno
como un mal que se ha enraizado en diversas regiones del mundo, afectando a niños,
jóvenes y adultos, tanto en zonas rurales como urbanas, tratando, además, de contribuir a la
erradicación de la pobreza extrema mediante sus órganos de
Dada la diversidad de definiciones de pobreza, aún no existe el concepto universal que
explique los elementos causantes de dicho fenómeno que afecta a todas las regiones del
mundo incluyendo a El Salvador en diferentes niveles y que tiene la marcada característica
de haber trascendido de generación a generación. Al reconocer que la pobreza no tiene una
referencia fija, es necesario establecer nuevos criterios para determinar las distintas
concepciones y niveles de pobreza que marca el inicio y el fin de ésta. Por ello, puede
decirse que la pobreza es el grado de privación que una persona de una determinada
sociedad de un Estado, tiene para acceder a un nivel de vida digno, en la cual, ésta no posee
los bienes e insumos necesarios para subsistir. Es decir, la ausencia o limitantes al acceso
de los servicios básicos a los que una persona se enfrenta debido al factor ingreso, le induce
a mantenerse en un nivel bajo de vida; incluyendo además factores como nutrición, salud,
vivienda y educación, los cuales, pueden ser no alcanzados o no satisfechos en su totalidad
y provocando con ello, la marginación de la sociedad.
Concerniente a las necesidades que las personas en pobreza extrema tienen, puede decirse
que se representan esencialmente a la carencia de bienes y servicios mínimos requeridos
para vivir y funcionar como un miembro activo de la sociedad. Por ejemplo, en algunas
regiones la pobreza es más notoria que en otras, aún se diferencia fácilmente dentro de un
mismo Estado, ya que la pobreza es más marcada en las zonas rurales que en los urbanos,
posiblemente sea porque en esas zonas el desarrollo económico, tecnológico y social no
existe o se dificulta el acceso a ellos. Tales bienes o servicios básicos para un buen nivel de
vida digna de una persona, pueden englobarse a servicios públicos como educación, salud,
vivienda digna, agua potable y alimentación. Además de la circunstancia económica de la
persona que carece del ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas como
vivienda, alimentación, vestuario, salud; es del mismo modo, una obstrucción para el
desarrollo humano, jurídico y social de las comunidades que la padecen, reflejadas en el
nulo o complicado acceso a servicios como la educación, agua potable y respeto a la
equidad de género, por ejemplo; asimismo, incluye el difícil desarrollo económico,
tecnológico y comercial del Estado, viéndose en peligro la garantía de los Derechos
Humanos de su población. La pobreza extrema entonces, representa un obstáculo para el
crecimiento económico y social de las regiones que la sufren, viéndose los Estados en la
necesidad de buscar ayuda del exterior para responder a las demandas de su población
mediante la ejecución de programas orientados a la erradicación de la pobreza, donde el
5
bloque dominante, es decir, los países desarrollados no sólo brindan apoyo por intereses
políticos y económicos, sino también, porque con esto pretende menguar los efectos de la
pobreza que impulsan a los pobres buscar oportunidades de desarrollo en los países ricos.

3-Formulación del problema de investigación


¿La pobreza en San salvador como causa de las desigualdades en El Salvador?

la pobreza es solo uno de los tres grandes problemas que aquejan a la humanidad, como
causa de la explosión demográfica, el deterioro del medio ambiente, la escasez de recursos
ambientales y las desigualdades sociales. Sin duda todas están relacionadas y han incidido
en la expansión de la pobreza aun en zonas urbanas y desarrolladas como la capital San
Salvador. Por ejemplo, en la capital salvadoreña la población ha crecido desmesuradamente
pero no así los recursos naturales que se han ido agotando y si bien es cierto existe un
avance en la tecnología que ha permitido al ser humano transformar su entorno y
contrarrestar las carencias producto del agotamiento de la tierra
Los rasgos de la pobreza son de la mayoría conocidos, no solo porque existen muchos
estudios que la han señalado al respecto, sino también porque se observan a diario,
principalmente cuando se viaja a la zona rural de nuestro país en donde se encuentran
personas que no cuentan con lo mínimo básico para subsistir, por lo que sus condiciones
son calamitosas. Sin embargo esta problemática no es ajena a los barrios rurales marginales
sino que en las zonas urbanas como el gran San Salvador es común observar que las
personas no tienen para obtener una alimentación básica que les permita defenderse de la
morbilidad, en este mismo orden tampoco acceden a la educación, por diversas causas,
entre las que se pueden mencionar: falta de recursos económicos para costear algunos
gastos mínimos que genera la educación, escuelas muy retiradas, necesidad de que sus hijos
se inserten a las labores del campo a temprana edad, muchos hijos, etc. En cuanto a
vestirse, regularmente se visten con ropa usada o barata que puedan adquirir, es común ver
a los niños desnudos y descalsos, es decir les dan prioridad a los alimentos en relación a la
vestimenta. En cuanto a la atención médica, es muy bajo el nivel de medicina preventiva, y
por su baja nutrición, los niveles de morbilidad y mortalidad son mayores que en otras
regiones de América latina, los servicios de salud si bien se han mejorado, no hay
suficientes y la atención médica sigue siendo deficiente. En cuanto a la vivienda, muchas
familias pobres ocupan predios baldíos ubicados cerca de edificios empresariales o centros
comerciales sin embargo sus viviendas no tienen agua ni piso, mucho menos electricidad,
viven hasta más de tres personas en una misma habitación, provocando con ello
hacinamiento. Así se tiene que la desnutrición y la baja educación no contribuye a que su
perfil laboral se potencie, es decir su baja competitividad no les permite el acceso a un
mejor nivel de vida, aunado a esto la situación de crisis que enfrenta la sociedad
salvadoreña no ofrece oportunidades para todos, es decir no se cuenta con un sistema
productivo capaz de absorber a la población en edad productiva, por lo que muchas de las

6
personas que habitan en estos sectores se dedican a la trabajos informales, ya sea en la
agricultura u otras actividades que no les generen ingresos suficientes
El Salvador que ha presentado bajo desarrollo económico en la última década, está
enfrentando desde el pasado año 2020, producto de las medidas sanitarias por la pandemia
COVID-19 y por la tormenta tropical “AMANDA” de finales del mes de mayo, un nivel de
precariedad para que los salvadoreños puedan acceder a ingresos suficientes y sostenibles
para cubrir sus necesidades básicas. Los cambios que se esperan en diversas variables que
impactarán negativamente en el nivel de ingresos de los salvadoreños, están relacionadas,
entre otros, al comportamiento del empleo formal e informal, de las remesas y el
desempeño de la economía de Estados Unidos, el nivel endeudamiento del país; las cuales
desmejorarán el desempeño de la economía y, en consecuencia, profundizarán los niveles
de pobreza de los salvadoreños. Esta realidad trae como consecuencia aspectos
económicos, psico sociales y de género, así como la cultura de violencia que se ha
incrustado en la vida cotidiana de la sociedad y que agudizan aún más la pobreza. No
obstante, si bien es cierto la pobreza en El Salvador ha estado presente desde los inicios del
Estado independiente, ésta ha permanecido y en algunos momentos de su historia ha
aumentado y agudizado, debido a las desigualdades sociales, desinterés de los gobiernos en
turno de priorizar el desarrollo de en los sectores más pobres del gran San Salvador lo que
ha provocado los múltiples problemas sociales y económicos que no permiten una labor
hacia un futuro que tenga como objetivo primordial el desarrollo humano, económico y
social.

Objetivos
General:
-Presentar un estudio de carácter Social acerca de la realidad y posterior vulneración de las
personas que viven en comunidades de extrema pobreza en San Salvador.
-Realizar una Investigación de Campo en las Comunidades pobres de san salvador para
fortalecer la presente investigación
Específicos:
-Conocer el alcancé de la pobreza en la las comunidades pobres de San Salvador
-Analizar cuáles son los principales efectos de la extrema pobreza en la población.
-Indagar sobre la pobreza extrema y su relación con las desigualdades sociales en el país.

Delimitación Espacial

7
Para el desarrollo de la presente investigación, es necesario señalar un ámbito socio gráfico
de actuación, dentro del cual será estudiado. Por lo tanto, el espacio geográfico en el cual se
va a realizar la investigación es el departamento de San Salvador de la Republica del El
Salvador, en el cual será estudiada específicamente en las comunidades catalogadas en el
ámbito público económico como de extrema pobreza y los objetos o sujetos de estudio
serán los habitantes de las comunidades que habitan estos sectores pobres.
Delimitación temporal
Con respecto a los alcances temporales de la investigación, se hará a partir de los últimos
10 años es decir desde dos mil once, en el cual el desarrollo de gestión de Gobiernos de
turno implementa y llevan a cabo programas de Gobierno supuestamente encargadas de
mitigar la extrema pobreza tales como el programa RED SOLIDARIA, y el PLAN 20-21,
en contraposición a otras medidas políticas en materia de Infraestructura y Comercio en el
país. Hasta el mes de marzo 2020, donde producto de las medidas sanitarias por la
pandemia COVID-19 y por los fenómenos naturales como la tormenta tropical
“AMANDA” de finales del mes de mayo, la pobreza en El salvador alcanzo mayores
niveles.

Justificación
Realizar la investigación sobre la Extrema Pobreza en San Salvador, es proporcionar un
documento científico que permita visualizar el grado de extrema pobreza existente en las
áreas señaladas y como las políticas públicas y desigualdades sociales han generado
vulneración de los Derechos Económicos y Sociales. El presente estudio, reúne las
características de actualidad, indagación, impacto, aporte y factibilidad por las razones
siguientes: Actualidad y Aporte ya que un documento propiamente escrito sobre la
problemática estudiada en relación a como los derechos Económicos Sociales y culturales
pueden ser vulnerados por la poca efectividad del Gobierno de atacar la extrema pobreza
por medio de políticas públicas adecuadas para erradicar las desigualdades sociales e
injusticias en el manejo de los recursos del país a pesar de existir normativa interna y
externa que hacen coercible y exigible en el país el dar a conocer a la población sus
derechos económicos y sociales, este no se aplica ni por instituciones encargadas de ello ni
muchos menos por el Gobierno que lejos de combatir la extrema pobreza, cada vez la
vuelve más extrema con sus políticas públicas neoliberales transgrediendo por lo tanto uno
de los principios básicos de los derechos humanos su inviolabilidad y exigibilidad Por lo
que, con el presente estudio, se pretende que quede como un documento fiel sobre la
situación problemática antes planteada que refleje la situación negativa en que se ven
sumidas las familias catalogadas como de extrema pobreza en nuestro país específicamente
aquellas que habitan en las zonas industrializadas del gran san salvador que en contraste
carecen de una vivienda digna, alimentación adecuada, empleos con salarios dignos, etc,
que forman parte entre otros de los Derechos Humanos Económicos y Sociales, reuniendo
por lo tanto el presente trabajo de investigación las características de lo teórico práctico que
debe contener todo trabajo de investigación . Es de impacto ya que se pretende con este
8
informe que situaciones como las desigualdades sociales que causan pobreza y el mal
manejo de los fondos se tomen como un ejemplo a no seguir, y evitar a toda costa que
dichos sucesos en un futuro nunca se repitan, en un Gobierno que como se mencionó en su
oportunidad lejos erradicar la extrema pobreza, la vuelve más extrema, a través de las
desigualdades sociales y de la subdesarrollada sociedad salvadoreña.

Marco histórico
las raíces históricas de la pobreza están ligadas al subdesarrollo a las teorías de la
dependencia, cuya tesis fundamental plantea la situación de dependencia financiera y
económica de los países latinoamericanos. Esta dependencia según este enfoque, no ha
sido generada por voluntad propia, es decir por voluntad de los pueblos pobres, sino que ha
sido inducida por la dominación económica de los países desarrollados De tal manera que
el desarrollo de un puñado de países ha significado el subdesarrollo de la mayoría. Los
orígenes de la desigualdad y la pobreza en El Salvador se remontan a los viejos tiempos de
la colonia, cuando sus pobladores fueron sometidos a diversos tipos de trabajos, casi
siempre forzados. Muy poco podían hacer estos pobladores para evitar estos excesos, pues,
aunque los decretos reales emitidos periódicamente por la Corona española tendían en
cierto modo a protegerlos, la realidad era otra. Por otra parte, también fueron comunes los
litigios sobre tierras, constantemente disputadas por españoles, ladinos e indígenas.
Generalmente en estos litigios eran los indígenas quienes llevaban las de perder, al carecer
de los recursos, la influencia y el poder para inclinar la balanza a su favor. En efecto, esta
usurpación de tierras es el origen de la desigualdad que empezó a gestarse desde la
colonización española. Durante el llamado período republicano, es decir, el período que
inicia posterior a la declaratoria de independencia de 1821, el hambre de tierras continuó
hasta desembocar en la disolución de las tierras ejidales (tierras comunes de las alcaldías) y
comunales (tierras comunes de las comunidades indígenas). Este hecho aconteció durante
la administración del doctor Rafael Zaldívar, al emitirse sendos decretos en 1881 y 1882.
Al abolirse estas tierras comunes la desigualdad aumentó, en tanto que los comuneros se
vieron en la necesidad, al ir perdiendo gradualmente sus tierras, de laborar como jornaleros
con una paga muy baja para cubrir sus necesidades. Por otra parte, otro sector de la
población empezó a beneficiarse de este nuevo cambio operado en el agro salvadoreño, es
decir, aquellos que se dedicaron al cultivo del café con fines de exportación. Este sector,
por tratarse a la larga de un pequeño grupo de salvadoreños y algunos inmigrantes europeos
que se afincaron en el país, se conoce como oligarquía cafetalera.
El Salvador, a partir de 1821, se convirtió en un Estado independiente. Esa independencia
política, jurídica, social y económica ha sido relativa, en el sentido que a la vez se
desarrolló como Estado unitario, tuvo como efecto colateral una marcada dependencia
económica y sobre todo susceptible de injerencia política por parte de potencias como los
Estados Unidos de América (EE.UU.). No obstante, en la actualidad ya no existe influencia
solo de ese país, sino de grupos de estados tales como la Unión Europea, el grupo asiático,

9
entre otros. Sin embargo, esta dependencia en un plano de igualdad y en el ámbito de las
relaciones internacionales se denomina interdependencia, en la medida que sus relaciones
permiten el intercambio de mercancías, servicios, tecnología, etc. Y además un nivel de
cooperación internacional que permita mejorar las ventajas comparativas de los estados. No
sucede así cuando los estados se integran en un proceso de relaciones internacionales bajo
el marco norte-sur, pues quedan evidenciadas una infinidad de desigualdades, lo que hace
observar la brecha principalmente en pobreza, la cual tiene diversas causas.
La década de 1880 marcó un cambio de rumbo en la economía de El Salvador. El café se
convirtió en el grano de oro al sustituir lenta pero firmemente al añil. David Browning
señala que la introducción y explotación del café cambió por completo la fisonomía del
país, al grado de llegar a depender casi por completo de este producto
En la medida que el proceso de industrialización en Europa se va afirmando, en esa medida
el café también se va afirmando en El Salvador. Los empresarios europeos, sobre todo
ingleses, han descubierto que el café es un engaña estómagos, es decir, permite que los
obreros aumenten temporalmente su ritmo de rendimiento sin comer demasiado. Por esta
razón el café se fue convirtiendo gradualmente en un producto muy demandado en Europa.
En esta dinámica, la economía salvadoreña y el sector que se dedicó en gran escala a su
cultivo, fue creciendo, pero el sector trabajador fue decreciendo, tanto en su salario real
como en oportunidades.
Por ejemplo, la década de 1920 registró un proceso sostenido de la concentración de la
tierra en pocas manos (período de la dinastía Meléndez Quiñónez), en tanto, la clase
trabajadora va empobreciéndose. Con la crisis mundial que se desató en 1929, debido a la
quiebra de la bolsa de valores de Nueva York, este empobrecimiento llegó a su límite y se
reflejó en la desesperación de las masas al no encontrar trabajo. A los cafetaleros les
resultaba más barato dejar caer la fruta por maduración que cortarlo. La década de 1930 es
muy particular en la historia de El Salvador. Una de las dictaduras más largas conocida
como martinato‖ (1931-1944) va a regir los destinos del país. El general Maximiliano
Hernández Martínez, al ahogar en sangre una rebelión de campesinos e indígenas en enero
de 1932, para evitar que esto se repitiera, impulsó una serie de medidas destinadas a paliar
las necesidades más sentidas de este sector. Estas medidas iban encaminadas a resolver
problemas de vivienda, trabajo y tierra. Estas medidas, sin embargo, resultaron
insuficientes ante la magnitud del problema y no fueron acompañadas de financiamiento ni
asistencia técnica adecuada; tampoco se hizo efectivo el bien de familia. Como resultado,
quedó desacreditada la idea misma de una reforma en el agro. En lo que se refiere a la
construcción de vivienda popular, el contraste fue todavía más dramático, pues en 16 años
se adjudicaron solamente 332 casas. En otras palabras, durante el período del martinato, las
medidas tomadas por el Gobierno para disminuir la desigualdad no se encaminaron en
términos reales a la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, pues tanto
los campesinos, indígenas y trabajadores urbanos, continuaron devengando bajos salarios y
sin ninguna seguridad social.

10
Década de 1970, justamente al inicio de ese año, se realizó en el interior de la Universidad
de El Salvador el Primer Seminario Nacional sobre la Reforma Agraria, con la
participación de diversos sectores de la sociedad, a excepción de la gran empresa privada.
Por primera vez participó en ese evento la Iglesia Católica a través de uno de sus más altos
representantes, Monseñor Ricardo Urioste. El tema central del Seminario fue El problema
de la tierra, su concentración extrema en El Salvador y la necesidad de realizar una
reforma profunda para corregir las desigualdades en el agro También en ese período se
abrieron zonas francas, es decir zonas exentas del pago de impuestos, en el área de San
Bartolo, Ilopango, como una forma de abrir fuentes de empleo. Sin embargo, a excepción
de la transnacional Texas Instrument, los salarios pagados por estas empresas, no mejoraron
las condiciones de vida de los trabajadores. La crisis en el campo originó también una
fuerte migración del campo a la ciudad conformándose los llamados cinturones de miseria
o zonas marginales, que se ubicaban sin ninguna ley allí donde se podía
Esto provocó un rápido crecimiento de la ciudad, pero desordenado y el surgimiento del
llamado sector informal que hasta nuestros días tiene invadido el centro histórico de la
ciudad a través del comercio ambulante. En 1969, como producto de las fricciones entre El
Salvador y Honduras por el control del mercado comercial, se dio la guerra de las cien
horas, que vino a sumir en una crisis mayor la economía del país. Miles de refugiados
salvadoreños retornaron al país a causa del conflicto y vinieron a engrosar las filas de los
desempleados. De este modo, cuando inicia la década del 70 una serie de condiciones están
confluyendo para que en los años 80, estalle lo que conocemos en la historiografía
salvadoreña como la Guerra Civil que constituyó un factor más de pobreza y que adelante
se tratará como tal.
El Salvador es un país con tremendas carencias y desigualdades en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), en 2003 al menos 43 de cada 100 salvadoreños continuaban siendo
pobres y 19 de cada 100 se encontrarían en estado de pobreza absoluta, al no poder cubrir
ni siquiera el costo de la canasta básica de alimentos.
El 33,6% de los hogares pobres tendría jefatura femenina. En la población rural la situación
es peor. La pobreza total afecta a 55.8%, y 29.1% se encuentran en pobreza absoluta.
Además, la canasta básica de alimentos para la zona rural es inferior en calidad y en costo
que la urbana
Según datos del Gobierno, en los últimos diez años hubo un proceso sostenido de reducción
de los índices de pobreza absoluta y relativa: Las estimaciones indican que el 58% de la
población en El Salvador vivía con menos de un dólar por día en 1991, esta proporción
disminuyó a 39% en 2002, lo que significó una caída de 19 puntos porcentuales en relación
con 2002
De lo anterior se infiere que no es posible describir a El Salvador sin referirnos a la
pobreza, que sigue siendo un fenómeno muy extendido a pesar de las oportunidades que se
abrieron para su combate con el fin de la Guerra Civil La mayoría de la población se

11
encuentra en una situación de pobreza, con escasas o nulas posibilidades de disfrutar
efectivamente de Derechos Humanos tan básicos como la salud, el trabajo, la vivienda, la
educación o el acceso a la cultura.
Si bien es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos
cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre
las naciones es una de las características que mejor definen al mundo con temporáneo. Este
fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en
el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que,
con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas. Algunas
investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en
los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de
acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.
Las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que
garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo: más de 1.200 millones
de seres humanos no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda
estimable; existen 840 millones de personas mal nutridas, de los cuales 200 millones son
niños menores de cinco años, y 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de
hierro; 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud; y 2.000
millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Para resumir, nada
menos que el 80% de la población mundial vive en la pobreza. Cabe destacar que la falta de
salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho
sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla. La
globalización, como fenómeno, arroja, entre otros, un efecto inesperado, o sea que la
población de los países pobres conoce perfectamente la riqueza y el desahogo con que se
vive en otros lugares del mundo y es consciente de esas desigualdades. Se globalizan la
información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo
humano, ni el bienestar. Este conocimiento de la desigualdad, una vez referido a la propia
situación de carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes
desesperadas, de odio, de integrismo y de violencia, y hasta de racismo, y no son pocos, o
sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este
sentimiento de injusticia.
La pobreza, no es un fenómeno nuevo, su historia se remonta a la evolución de la sociedad
y los sistemas productivos, y políticos, los cuales han generado dos situaciones que han
incidido en la exclusión social son: la distribución de la riqueza en pocas manos y la forma
excluyente de la tenencia de la tierra. Por ello muchos autores se refieren a ella como un
tema de agenda inagotable. Lo anterior ha generado no solo pobreza de la población sino
también del país entero. Es decir, si en la población no se supera la pobreza, mucho menos
se alcanzarán niveles de desarrollo aceptables para poder competir como país y alcanzar
finalmente la paz social tan buscada. Aunado a los problemas estructurales, a la pobreza le
inciden fenómenos naturales, para los que no existe una política sistemática de prevención,
así se tiene que los huracanes Fifí (1974), Gilbert (1988), Andrew (1992), Mitch (1988) y
Stan (2005) dejan al descubierto las debilidades ya existentes, además de agudizar la

12
situación de pobreza, lo mismo sucede con los terremotos, los más recientes en enero y
febrero del 2001 dejan la misma secuela, principalmente el segundo que afectó a los
sectores más pobres en zonas rurales. En este orden se encuentran los fenómenos político-
militares tal como la pasada guerra civil, que dejó como herencia el desorden social, la
improvisación, principalmente en las zonas rurales, en donde las emigraciones fueron
masivas y no necesariamente ésta fue para los Estados Unidos y otros países, sino también
aumentó la emigración del campo a la ciudad provocando con ello una alta densidad en la
capital de San Salvador.

13
Marco teórico
Entender de manera apropiada qué es la pobreza ha sido objeto de numerosos estudios
realizados desde principios del siglo pasado. A pesar de una cantidad importante de
literatura sobre el tema, de recetarios para su alivio y de diferentes ópticas y metodologías
para su medición, la realidad es que el mundo no ha sido capaz de dar una respuesta
satisfactoria ni en la teoría para explicar la pobreza ni en la práctica para erradicarla. La
típica respuesta a la pregunta sobre qué es pobreza está relacionada con la falta de recursos
económicos. Hace pocas décadas, sin embargo, ha ganado espacio una visión “más
integral” que define la pobreza como el conjunto de carencias además del ingreso en
alimentación, educación, materiales de construcción y servicios de la vivienda. Ahora bien,
estas respuestas son fruto de reflexiones rigurosas de analistas de diversas disciplinas, pero
en muchos casos realizadas desde la comodidad de los escritorios. Este libro, en contraste,
recoge un acercamiento diferente, partiendo de que para definir bien el fenómeno y dar
pistas para su erradicación es indispensable tomarle la palabra a quienes viven en pobreza.
Es decir que, para hacer un diagnóstico apegado a la realidad se requiere un cambio de
informante. En lugar de darle la primacía a la estadística, es indispensable ir a la fuente
humana. Este fue el reto que se asumió para la elaboración de este documento. Así, para
entender y proponer soluciones al problema endémico de la pobreza en El Salvador, se
realizaron numerosos encuentros con comunidades, previamente identificadas como parte
de las que aglutinan a los hogares con mayores niveles de privaciones, a lo largo y ancho
del país. En las consultas se indagó sobre las privaciones más sentidas, identificando ocho
dimensiones, introducción
El intento del ser humano por categorizar y definir el concepto multidimensional de
pobreza extrema, ha generado diversas percepciones, principalmente relativos a la
economía por los factores de ingreso de cada persona, asimismo de otras apreciaciones que
la hacen multidimensional como las políticas, de educación, alimentación, salud y vivienda;
intentos que si bien es cierto, no la definen con un concepto universal, pero sí que poseen
factores comunes para su clasificación. Tomando en consideración los parámetros
generales y términos semejantemente utilizados a nivel internacional, se entiende pobreza
como la circunstancia económica en la que una persona carece del ingreso suficiente y/o de
las capacidades para poder satisfacer sus necesidades básicas de atención médica, alimento,
vivienda, vestido, educación, integración a la comunidad y desarrollo de sus capacidades
En el mundo desarrollado vive aproximadamente un 20% de la población mundial, no todos
los que habitan en él tienen un nivel de vida aceptable. Para los países desarrollados, la
pobreza extrema es minoritaria o inexistente, más bien ellos la ven como una pobreza
relativa, pues los Estados proporcionan ciertos servicios imprescindibles que amortiguan la
situación de necesidad, donde les permite a las personas de escasos recursos, tener acceso a
la canasta alimentaria y educación básica gratuita, a una vivienda adecuada, atención
médica y otros servicios tales como electricidad y agua potable. A la finalización de la
década de los setenta, la pobreza se convirtió en un objeto de técnicas de gestión social para
los países desarrollados, hasta que, con la aparición fenómenos de exclusión social,

14
empieza a ser percibida como un proceso preocupante para el buen funcionamiento
económico y social, porque reciben a inmigrantes procedentes de los países abatidos por la
pobreza extrema. Para los países desarrollados estas personas son agentes de
desestabilización a quienes se les adjudica elementos de delincuencia, bajo nivel educativo,
trabajo ilegal, grupos raciales y culturalmente diferentes donde la marginación étnica y
social, incluye la desigualdad de género. La suma de todos estos factores de la pobreza, se
volvieron un tema de mayor interés para la sociedad, por ello, en la actualidad para los
países desarrollados la pobreza parece ser resuelta en el Foro Económico Mundial, 4 mejor
conocido como Foro de Davos, en el que anualmente se reúnen las élites sociales y
económicas del mundo para hablar de negocios, propuestas, señalar problemáticas en zonas
muy específicas que atañen al mundo en sí, tratando por medio de este foro, concretar sus
inquietudes referentes a la erradicación de la pobreza donde se permitiera defender sus
intereses y de una u otra forma, resolver las demandas de los países que padecen los efectos
del fenómeno La visión de pobreza extrema de los países subdesarrollados, específicamente
para América Latina, es distinta a la de los países desarrollados, pues consideran que son
directamente afectados por este fenómeno debido a factores a los que algunos países se ven
enfrentados como condiciones geográficas desfavorables para su crecimiento económico
tales como sus rutas marítimas o fluviales lejanas, aislamiento por parte del bloque
dominante; hambrunas y desnutrición, sobre todo en niños; por el rápido crecimiento
demográfico; el poco o nulo acceso a servicios básicos como educación, salud, agua
potable; así como la implementación de políticas económicas empleadas erróneamente que
empeoran las condiciones de la población más pobre y así, un sinfín de particularidades que
amenazan su estabilidad económica, política y social. En vista de la necesidad de responder
a las demandas de su población por no contar con recursos propios, los países
subdesarrollados se inclinan a buscar ayuda externa para impulsar su crecimiento
económico y de esta manera mejorar su nivel de vida, a pesar de que esta medida crea una
fuerte dependencia del exterior en tecnología, industria, comercio y créditos. Asimismo, al
igual que los países desarrollados, representantes de los países subdesarrollados se
organizan para buscar responder a sus demandas, éstos poseen grupos de discusión como el
Foro Social Mundial, el cual es un espacio de debate democrático de ideas, reflexión,
formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales,
red de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y otras organizaciones de la sociedad
civil que se oponen al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de
imperialismo por parte del bloque dominante, mediante la búsqueda y construcción de
alternativas políticas neoliberales. Por ejemplo, los participantes en el Foro, se contraponen
a un proceso de globalización, dirigido por las grandes corporaciones multinacionales y por
los Gobiernos e instituciones que hacen valer sus propios intereses, con la complicidad de
los gobiernos nacionales. Dada la diversidad de definiciones de pobreza, aún no existe el
concepto universal que explique los elementos causantes de dicho fenómeno que afecta a
todas las regiones del mundo en diferentes niveles y que tiene la marcada característica de
haber trascendido de generación a generación. Al reconocer que la pobreza no tiene una
referencia fija, es necesario establecer nuevos criterios para determinar las distintas
concepciones y niveles de pobreza que marca el inicio y el fin de ésta. Por ello, puede

15
decirse que la pobreza extrema es el grado de privación que una persona de una
determinada sociedad de un Estado, tiene para acceder a un nivel de vida digno, en la cual,
ésta no posee los bienes e insumos necesarios para subsistir. Es decir, la ausencia o
limitantes al acceso de los servicios básicos a los que una persona se enfrenta debido al
factor ingreso, le induce a mantenerse en un nivel bajo de vida; incluyendo además factores
como nutrición, salud, vivienda y educación, los cuales, pueden ser no alcanzados o no
satisfechos en su totalidad y provocando con ello, la marginación de la sociedad.
Concerniente a las necesidades que las personas en pobreza extrema tienen, puede decirse
que se representan esencialmente a la carencia de bienes y servicios mínimos requeridos
para vivir y
Como vemos son muchos y variados los estudios realizados para conocer y comprender el
fenómeno de la pobreza, desde sus causas, su magnitud y las posibles soluciones que se
pueden proponer para abatirla. Buena parte de esos estudios refieren como las tasas de
crecimiento económico entre países dependen de factores tales como: renta básica per
cápita y por país, los niveles educativos, las condiciones sanitarias, las tasas de fecundidad,
los aspectos climáticos, la política comercial, la presencia de cierto tipo de enfermedades,
la proximidad o lejanía con respecto a diferentes mercados, la calidad de sus instituciones
económicas y desde luego la fortaleza de su sistema jurídico, incluyendo la procuración y
administración de justicia y la capacidad de proporcionar a sus ciudadanos certidumbre
jurídica, seguridad y confianza. Para el caso de América Latina, en opinión de la CEPAL,
persisten dificultades como la incapacidad de generar empleo productivo y decente para
todos, bajos niveles de cobertura en educación secundaria, insuficiente calidad y
pertinencia de los contenidos de la educación en general, elevados niveles de desigualdad
que constituyen una traba para la cohesión social, debilidades en el empoderamiento de las
mujeres y en el fomento de su autonomía física y económica, marginación de grupos de
población por discriminación de género, origen étnico e inequidades socioeconómicas
producto de la muy desigual distribución del patrimonio y la riqueza.
Cabe destacar que en los países en los que se reflejan mayores condiciones de pobreza
inciden factores e indicadores simultáneos como elevados porcentajes de población en la
línea de pobreza y de pobreza extrema, mayor población rural, en términos absolutos y
relativos, de origen indígena, muy bajos niveles de educación y de acceso a agua potable,
malnutrición o hambre oculta, es decir, no mueren de hambre pero sus condiciones
nutricionales producen efectos negativos en el desarrollo intelectual y elevada mortalidad
y morbilidad, especialmente reflejada en la anemia, altas tasas de embarazos en
adolescentes, discriminación de género y sin cobertura ni acceso a servicios universales de
salud. Generalmente estas condiciones también con una alta desigualdad económica. Por
otra parte, en la última década los programas de trasferencias de recursos nacionales hacia
las comunidades menos favorecidas han mostrado un importante crecimiento en América
Latina, evidenciado por la cantidad y variedad de programas, que abarcan desde aquellos
de cobertura a millones de habitantes como Bolsa Familia y Bolsa Escuela en Brasil,
Oportunidades en México (ahora incluyendo el programa denominado Cruzada contra el
Hambre), el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador y Familias en Acción de Colombia,

16
hasta aquellos de menores escalas o mayor focalización como AUGE y Chile Solidario en
el país andino, el Programa de Asignación Familiar de Honduras, Atención a Crisis y Red
de Protección Social de Nicaragua, sólo por mencionar algunos. La pobreza es una
experiencia específica, local y circunstancial. ¿Como se establece en el estudio del Banco
Mundial titulado Voices of the Poor, Can Anyone Hear Us?, “la pobreza se sufre a nivel
local, en un marco específico, en un lugar determinado y en una interacción concreta”.
Consciente de ello, la legislación internacional de derechos humanos aporta un marco que
permite interpretarse y aplicarse a las estrategias de reducción de la pobreza, la aplicación
de este marco normativo contribuye a lograr que los elementos esenciales de las estrategias,
como la responsabilidad, la igualdad, la no discriminación, la participación y el
otorgamiento de poder a los pobres, puedan recibir la atención constante que merecen. La
legislación internacional sobre los derechos humanos no contiene disposiciones detalladas
relativas a la adopción de medidas, sólo establecen un marco normativo que puede servir de
base para
elaborar, por medio de procedimientos participativos, programas detallados de lucha contra
la pobreza en los planos nacional y local. La definición de la pobreza que sugiere la
utilización del “enfoque de capacidad”, entendiendo como tal lo que una persona puede
hacer o ser, desarrollado por Amartya Sen con relación a la pobreza, representa un puente
conceptual entre las reflexiones sobre la pobreza y los derechos humanos. Construyendo
una base conceptual común, podemos establecer las principales características
de un enfoque de los derechos humanos con respecto a la reducción de la pobreza. Este
enfoque abarca la concesión de poder y la participación social; el reconocimiento del
marco de los derechos humanos nacionales e internacionales; la responsabilidad; la no
discriminación; la igualdad; y la realización progresiva Con ello dirige nuestra atención no
sólo hacia los ingresos que percibe una persona para considerar su condición de pobreza,
sino a la relación que dichos ingresos tienen para satisfacer sus necesidades alimenticias y
otras necesidades como veremos más adelante.
funcionar como un miembro activo de la sociedad. Por ejemplo, en algunas regiones la
pobreza es más notoria que en otras, aún se diferencia fácilmente dentro de un mismo
Estado, ya que la pobreza es más marcada en las zonas rurales que en los urbanos,
posiblemente sea porque en esas zonas el desarrollo económico, tecnológico y social no
existe o se dificulta el acceso a ellos. Tales bienes o servicios básicos para un buen nivel de
vida digna de una persona, pueden englobarse a servicios públicos como educación, salud,
vivienda digna, agua potable y alimentación. Además de la circunstancia económica de la
persona que carece del ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas como
vivienda, alimentación, vestuario, salud; es del mismo modo, una obstrucción para el
desarrollo humano, jurídico y social de las comunidades que la padecen, reflejadas en el
nulo o complicado acceso a servicios como la educación, agua potable y respeto a la
equidad de género, por ejemplo; asimismo, incluye el difícil desarrollo económico,
tecnológico y comercial del Estado, viéndose en peligro la garantía de los Derechos
Humanos de su población La pobreza extrema entonces, representa un obstáculo para el
crecimiento económico y social de las regiones que la sufren, viéndose los Estados en la
17
necesidad de buscar ayuda del exterior para responder a las demandas de su población
mediante la ejecución de programas orientados a la erradicación de la pobreza, donde el
bloque dominante, es decir, los países desarrollados y las IFI’s, no sólo brindan apoyo por
intereses políticos y económicos, sino también, porque con esto pretende menguar los
efectos de la pobreza que impulsan a los pobres buscar oportunidades de desarrollo en los
países ricos
Muchos gobiernos, gobernantes y élites del llamado Tercer Mundo, son autoritarios,
corruptos, brutales e indiferentes de la mayoría pobre. Sugiere que debemos dejar de pensar
acerca de la pobreza mundial en términos de ayuda a los pobres, para él, es obvio que los
pobres necesitan ayuda, pero la necesitan sólo a causa de las terribles injusticias a las que se
hallan sometidos. En su opinión, deberíamos pensar no sólo en medidas reparadoras, sino
también en las reformas institucionales que podrían reducir la injusticia del orden global de
una manera que acabase con la necesidad de medidas reparadoras. Raramente, establece, se
niega que muchas personas en el mundo en desarrollo nazcan inmersas en una pobreza
desesperante que provoca que tengan una muerte prematura o, si no, que vean
permanentemente disminuidas sus capacidades físicas y mentales con escasas
oportunidades de salir de la pobreza. La pobreza persistente impide que los seres humanos,
utilizando el concepto de Pogge55, tengan vidas florecientes, lo que equivale a decir que
sus vidas son buenas o valiosas en el sentido más amplio. Para ello debe sumarse conceptos
como placer, satisfacción, bienestar, prosperidad y virtud, así como los que denotan
excelencias y logros diversos
El Banco Mundial estimó que 1,214 de 5,820 millones de seres humanos vivían en 1998
por debajo de la línea internacional de pobreza, que actualmente se identifica con 32.74
dólares PPA del 1993 al mes, o 1.08 dólares PPA de 1993 al día (PPA significa “paridad de
poder adquisitivo”). Las consecuencias de esa pobreza extrema están documentadas, hacia
2001 significaba, según establece Pogge, que el 14% de la población mundial sufría
desnutrición, el 16% carecía de agua potable garantizada, el 40% de acceso a servicios
sanitarios básicos y 16% son adultos analfabetos, en cuanto al acceso a servicios de salud
pública 15% carecía de ellos, el 17% no tenía cobijo adecuado y el 33% no contaba con
electricidad. Estos datos causan impactos profundos en la salud y desarrollo de los niños El
problema de la pobreza tiene preferentemente un carácter
colectivo y como tal afecta fundamentalmente el derecho público, generalmente se ubica su
tratamiento dentro de los efectos que pudieran tener los derechos económicos y sociales,
sin embargo muchas de sus consecuencias provienen de derecho privado básico que es el
derecho de propiedad. Los pobres son desposeídos, no tienen propiedades, y ese sería un
enfoque que permite asociar el análisis de la pobreza desde una perspectiva centrada en
derechos individuales. Al margen de cuestiones individuales o colectivas, lo relevante es
que sociedades concebidas como estados sociales de derecho han generado millones de
personas que viven en pobreza y que esta situación agrede a esas personas sin que hasta
ahora encontremos soluciones claras y contundentes, me propongo poner a consideración
del lector algunos de los impactos de la pobreza en los individuos. Farrell sugiere que para
propiciar una distribución absolutamente igualitaria del ingreso y la riqueza podemos
18
emplear la idea de que la justicia, como equidad, descansa en la suposición de un derecho
natural de todos los hombres y mujeres, a igual consideración y respeto, para inferir de ello
la permanente igualdad en la distribución de los recursos. También recuerda que para
Nagel, no podemos imponer el principio de ayudar a los más necesitados más allá de un
cierto nivel de sacrificio respecto de nuestras metas personales. En su opinión nos
encontramos frente a dos alternativas a) un Estado de Bienestar que se preocupa por la
pobreza pero que es ineficiente, y b) un Estado mínimo, al estilo del propuesto por Nozick,
que es eficiente pero que no se preocupa por la pobreza. Me parece que esas alternativas
reflejan una incertidumbre institucional que no permite con claridad optar sin duda por
cumplir la obligación estatal de velar por los que menos tienen y por supuesto obstaculiza
la visión de los operadores jurídicos que no aciertan en encontrar caminos que justifiquen
la acción jurídico-constitucional de combate a la pobreza. El propio autor, una vez
analizadas las respuestas de Adam Smith, Amartya Sen y Rawls, sobre quién puede ser
responsable de la pobreza de un individuo determinado (el mismo o la sociedad o ninguno
de ellos, respectivamente), sugiere que tanto el individuo como la sociedad son culpables
de la pobreza de ese individuo y que ésta idea debe servir de base para determinar cuál es
el grado de igualdad de oportunidades que una sociedad debe favorecer, considerando que
uno tiene una oportunidad de hacer o de tener algo siempre que uno pueda hacer o tenerlo
si lo elige, y uno considera ese algo como, al menos en cierta medida, bueno

Marco conceptual
Las ideas y conceptos sobre pobreza han ocupado la reflexión de muchos analistas. Las
clasificaciones más comunes asocian la idea a alguno de los siguientes conceptos: bienestar
económico (bajo ingreso que representa también niveles más bajos de satisfacción en otros
aspectos tanto socioeconómicos como de participación social. Esto se liga al
establecimiento de un estándar mínimo que tiene como base el costo de una canasta básica
de bienes y servicios indispensables); capacidades (entendida como la capacidad de las
personas para vivir una vida larga y saludable y para tomar decisiones libres e informadas);
exclusión social (proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente
excluidos de una participación plena en la sociedad en que viven); vulnerabilidad
(dificultad de controlar las fuerzas que modelan el propio destino o para contrarrestar
efectos negativos sobre el bienestar); y, el concepto que tienen los pobres sobre su propia
pobreza (donde la pobreza tiene una definición multidimensional y a la vez muy ligada a
las propias experiencias de vida)
La pobreza tiene lugar en el seno de la sociedad y como tal es, en lo esencial, un producto
de ésta. De ahí que la lucha contra la pobreza tiene dos tipos de justificación: una ética y
otra económica. Ambos enfoques se entroncan en la naturaleza social de la pobreza. Por
otro lado, la sociedad no puede desatenderse del fenómeno, puesto que se trata de una
responsabilidad colectiva. La vida en sociedad implica un grado muy importante de
solidaridad, que más allá de la solidaridad individual consiente y deliberada, se expresa en
la existencia y el uso de bienes públicos destinados a atender esas desigualdades sociales.
No podemos dejar de lado la idea de que el desenvolvimiento de nuestra sociedad parecería

19
tratarse de un proceso de fortalecimiento de los mecanismos estructurales de la existencia
de la pobreza, es decir, de una manera de producir y distribuir cada vez más excluyente la
riqueza y cuyos éxitos económicos, en buena medida, dependen de esa exclusión, de dejar
fuera o en posiciones muy precarias a amplias franjas poblacionales. El contraste es tal que
nos hace olvidar que es la condición de ser humano, y no la de capital, la que otorga
derecho a la inclusión social
Pobreza
pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y
psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza
puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo, la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que
una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países
del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades
incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Para comprender el fenómeno de la pobreza es necesario acercarnos al concepto o
definición que los estudiosos de la misma han formulado al referirse al tema. En razón de
ello recuperamos primero su concepto gramatical. Así, se entiende por pobreza “la calidad
de pobre que tiene una persona, esto es el que no tiene lo necesario para vivir”. Asumimos,
desde luego, que todos nosotros como miembros de una comunidad nacional e
internacional, incluyendo por supuesto a todos los operadores jurídicos, debemos
considerar como una grave responsabilidad personal, y por lo tanto como un compromiso
moral, cívico y jurídico de acción, el brutal impacto que el hambre, las enfermedades y las
muertes producen en la sociedad como saldo de la pobreza en cualquiera de sus
manifestaciones.
Pobreza como un concepto material
El primer grupo de definiciones se refiere a la pobreza como un concepto material. La
población es pobre porque no tiene algo que necesita, o cuando carece de los recursos para
acceder a las cosas que necesita
Pobreza como situación económica
Si la pobreza está asociada a una falta de recursos, también puede ser entendida en términos
económicos. Uno de los enfoques más utilizados para medir la pobreza es el de los
ingresos, a tal punto que algunos científicos sociales consideran que pobreza es equivalente
a bajos ingresos
Pobreza extrema

20
es un tipo de pobreza que se conoce como la condición en la que se encuentra una familia
o individuo que presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de
actividades sociales de la comunidad. La pobreza extrema es el peor tipo de pobreza
posible. De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), este tipo de pobreza es el estado más
grave de la pobreza. El término es utilizado para designar a una persona que no puede
satisfacer sus necesidades más básicas. En este sentido, necesidades que consisten en
alimentarse, beber agua, dormir en una casa, así como el contar con acceso a la educación y
a la sanidad. Este tipo de pobreza, junto a la pobreza infantil, es la pobreza más combatida
desde los organismos internacionales.
Definición de Desarrollo Humano.
Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a
través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los Derechos
Humanos de todos ellos
El concepto de pobreza desde la visión internacional
Muchas de las ideas que enmarcan el concepto de pobreza provienen de disciplinas tales
como la filosofía, la economía, la sociología o la antropología, por lo mismo su variedad de
enfoques es muy amplia. Presentaré a continuación algunas de las ideas que me parecen
más significativas, para ello aludiré tanto a autores de manera individual como a las
expresiones de organismos internacionales en relación con la idea de pobreza Una primera
aproximación conceptual la ofrece el economista norteamericano Jeffrey Sachs quien nos
ofrece una primera clasificación entre pobreza, extrema, moderada y relativa, así afirma:
“A efectos de definición, resulta útil distinguir entre tres grados de pobreza: la pobreza
extrema (o absoluta), la pobreza moderada y la pobreza relativa. Desde su óptica, pobreza
extrema significa que las familias no pueden hacer frente a necesidades básicas para la
supervivencia Generalmente se distingue entre pobreza extrema, que representa la falta de
ingresos necesarios para satisfacer las necesidades de alimento o pobreza alimentaria, y
pobreza general,
que representa la falta de los ingresos necesarios para satisfacer necesidades adicionales a
la alimentación. Otros conceptos parten de la idea de capacidades entendidas como la
capacidad de las personas para vivir una vida larga y saludable y para tomar decisiones
libres e informadas.
El Banco Mundial y World Vision ofrecen una conceptualización basada en que la pobreza
inhibe el crecimiento físico, emocional, psicológico e intelectual de las personas
impidiendo su funcionamiento pleno como tales y a esto se añade la ausencia de
condiciones básicas para desarrollar su vida
Un aspecto que puede ayudar a comprender la dificultad de precisar un concepto de
pobreza está asociado a lo que se conoce como dimensiones de la pobreza, al respecto el
teólogo español Jon Sobrino señala que hay que determinar dichas dimensiones según la

21
forma en que se vive la pobreza y que para él son las siguientes: en primer lugar, pobres
son los materialmente pobres, los que no dan la vida por supuesta, aquellos para quienes
vivir es su máxima tarea y la cercanía de la muerte, o algún tipo de muerte, de su dignidad,
de su cultura, es su destino normal, es la acepción económica de pobres, en el sentido
primordial su núcleo mínimo de vida está amenazado; en segundo lugar, están los
dialécticamente pobres, empobrecidos y oprimidos, desposeídos del fruto de su trabajo,
podríamos decir los explotados, es la acepción sociológica; en tercer lugar están los
conscientemente pobres, los que han llevado a cabo una toma de conciencia, individual y
colectiva, sobre el hecho mismo de la pobreza material y sus causas, su pobreza es natural
e inevitable; en cuarto lugar los liberadoramente pobres, es decir los que convierten esa
toma de conciencia en organización popular; y por último los espiritualmente pobres,
pobres con espíritu. Se pudiera decir que estas dimensiones nos refieren a como se toma
conciencia y como se vive la pobreza y en función de ello las distintas realidades
El concepto de pobreza total se adoptó de la siguiente manera:
“Falta de ingreso y recursos productivos para asegurar una existencia sustentable; hambre
y desnutrición; mala salud; acceso limitado o inexistente a la educación y otros servicios
básicos; morbilidad y mortalidad crecientes debidas a enfermedad; falta de vivienda y de
alojamiento adecuado; entorno inseguro y discriminación y exclusión sociales. También
se caracteriza por la falta de participación en la toma de decisiones y en la vida civil, social
y cultural. Tiene lugar en
todos los países: como pobreza masiva en muchos países en desarrollo, como bolsones de
pobreza en medio de la riqueza en los países desarrollados, como pérdida de los medios de
vida a resultas de una rescisión económica, como pobreza repentina provocada por un
desastre o conflicto, como la pobreza de los trabajadores con bajo salario, y como la total
destitución de las personas que quedan al margen de los sistemas de apoyo familiar, de las
instituciones sociales y de las redes de producción
La pobreza esta relacionada a varios factores entre los cuales se
pueden mencionar:
Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción
Gubernamental )

22
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de
enseñanza de las mismas capacidades.
El problema tiene dos vertientes: analfabetismo y rezago educativo. Se define como
alfabetismo el conocimiento básico de la lectura y la escritura. El analfabetismo es lo
contrario; esto es, la falta de conocimientos que impiden leer o escribir una oración sencilla,
mientras que el rezago educativo se da en jóvenes que no tienen o no han concluido su
educación secundaria.
Según la ONU, una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve
y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica (primaria y
secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten
a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.
En algunos países, la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de
analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es solo conocer las letras, sino entender
mensajes por escrito. En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para
analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil de España establece que aquellos analfabetos
que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben
firmar en cada una de las páginas. Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han
puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que
han demostrado alta efectividad.

El analfabetismo en general es una falta de enseñanza de una persona. Por ejemplo, Perú
está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder
llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la
televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. siguiendo el modelo peruano en el Cusco,
existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística
de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en
dos idiomas: quechua y español.
Insalubridad
Lo insalubre, por lo tanto, puede causar una infección o una enfermedad, o sentar las bases
para que un trastorno de este tipo se desarrolle. Por ejemplo: “La fábrica hace que todo el
barrio deba vivir en un ambiente insalubre”, “Los mineros tienen un trabajo insalubre que
los pone en riesgo de manera constante”, “Las autoridades bromatológicas decomisaron
mercadería insalubre en varios comercios de la capital”.
La salud es una problemática mundial, y que no es aislada de países desarrollados o ricos.
Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la salud
pública, prevención, educación, nutrición o alimentación y medio ambiente. Algo muy
controversial es que, según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la
insalubridad trae pobreza. La salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del
ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se

23
llama delito contra la salud, y va desde la contaminación de las aguas, contaminación del
aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas hasta la falsificación de
productos genéricos, etc.., en todos los países del mundo, ya existen, por lo menos
teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas

Guerras
Un análisis general nos hace entender que uno de los factores que más ha provocado
pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que
actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los
problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y
estratégica de los territorios mismos.
Una guerra es un enfrentamiento entre varias personas o bandos, normalmente países, cuyo
fin es imponerse y vencer al enemigo. Y siempre surgen por alguna razón: económica,
ideológica, territorial, religiosa, etc. Las guerras son conflictos en los que se utiliza todo
tipo de armamento con el objetivo de destruir, conquistar o neutralizar al enemigo, y se
suelen dividir en batallas en las que los bandos luchan frente a frente.
El Desarrollo Humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando
las funciones y capacidades humanas. De esta manera el desarrollo humano refleja además
los resultados de esas funciones y capacidades en cuanto se relacionan con los seres
humanos. Representa un proceso a la vez que un fin.
Desde el punto de vista económico se define al desarrollo como la “fase de la evolución de
un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante. Podríamos decir
que los términos de pobreza absoluta y pobreza total propuestos por la ONU, aunque
caracterizados de manera diferente, son expresiones similares de un solo fenómeno,
aunque hablar de absoluta y total pudiera confundirnos al pensar que son clasificaciones
distintas. Por su parte, Parra señala que:
“Resultan interesantes ambas definiciones, en la primera se hace mención a lo que
generalmente conocemos de la pobreza por experiencia o conocimiento vulgar. La segunda
es más precisa. En esta, ya se incluye sin decirlo a las potencialidades del Estado, a sus
responsabilidades y a los riesgos que corre el habitante por el simple hecho de serlo y por
su necesario vivir en el entorno estatal. Entendemos obviamente que la sociedad es el
elemento natural de la existencia del Estado”.
independientemente del concepto que adoptemos de pobreza o de las formas en que se
establezcan sus diferentes categorías, no se puede dejar de lado algo que en innumerables
ocasiones se ha señalado, sobre todo por los países que tienen entre sus políticas transferir
recursos para el desarrollo, por los organismos internacionales y por las organizaciones no
gubernamentales, esto es que el combate a la pobreza abre flancos importantes a la
corrupción, ya sea porque parte de los recursos que se deben canalizar a su disminución
son empleados en beneficio de unas cuantos, e incluso de la clase gobernante, o porque son

24
utilizados con fines partidistas, de grupo o de intereses específicos, desvirtuando con ellos
sus propósitos de beneficio social, o como Pogge51 ha señalado: si los intereses vitales de
los pobres son pasados por alto en las negociaciones internacionales se debe, entre otras
causas a la incompetencia, la corrupción y la tiranía que arraigan en los gobiernos, las
instituciones sociales y las culturas de muchos países en desarrollo. Este escenario hace
suponer que aunque nuestros gobiernos acordaran reducir otras barreras, como las
proteccionistas, veríamos el enriquecimiento de élites corruptas antes que la mejoría de las
condiciones de los pobres. Los gobernantes de países subdesarrollados o en vías de
desarrollo pero ricos en recursos naturales disponen de bienes para vender y dinero para
gastar, para los países desarrollados es una tentación mayor corromperlos, para obtener
mayores lucros, que intentar corromper a sus iguales pobres en recursos. Por ello, señala
Pogge, la riqueza de recursos se torna en un obstáculo para el crecimiento, dado que
alimenta golpes de estado, guerras civiles, opresión y corrupción. Menciona que dos
economistas de Yale, Ricky Lam y Leonard Wantchekon, han documentado con detalle la
conexión empírica mencionada y su trabajo respalda en concreto la hipótesis de que la
conexión causal entre la riqueza de recursos y el pobre crecimiento económico, a lo que
denominan “Síndrome Holandés” (Dutch Disease), está mediatizada por unas reducidas
perspectivas para la democracia. Se puede objetar qué sentido tiene la ayuda a los países
menos desarrollados si ésta va a acabar en los bolsillos de sus corruptos dirigentes y
burócratas. Si es ahí donde efectivamente van a parar muchas de esas ayudas porque se
necesita de la complicidad de esos dirigentes y no de la ayuda los pobres, señala Pogge, a
lo cual él mismo responde, que entre tirar el dinero a las élites corruptas
del Tercer Mundo o ignorar la pobreza mundial no se agotan todas las opciones posibles.
Muchos gobiernos, gobernantes y élites del llamado Tercer Mundo, añade Pogge, son
autoritarios, corruptos, brutales e indiferentes de la mayoría pobre. Sugiere que debemos
dejar de pensar acerca de la pobreza mundial en términos de ayuda a los pobres, para él, es
obvio que los pobres necesitan ayuda, pero la necesitan sólo a causa de las terribles
injusticias a las que se hallan sometidos. En su opinión, deberíamos pensar no sólo en
medidas reparadoras, sino también en las reformas institucionales que podrían reducir la
injusticia del orden global de una manera que acabase con la necesidad de medidas
reparadoras. Raramente, establece, se niega que muchas personas en el mundo en desarrollo
nazcan inmersas en una pobreza desesperante que provoca que tengan una muerte
prematura o, si no, que vean permanentemente disminuidas sus capacidades físicas y
mentales con escasas oportunidades de salir de la pobreza. La pobreza persistente impide
que los seres humanos, utilizando el concepto de Pogge, tengan vidas florecientes, lo que
equivale a decir que sus vidas son buenas o valiosas en el sentido más amplio. Para ello
debe sumarse conceptos como placer, satisfacción, bienestar, prosperidad y virtud, así
como los que denotan excelencias y logros diversos.
Problemas de tierra:
invasiones territoriales, y problemas migratorios Cerca de 300 millones de habitantes
urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos
suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido
25
incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo
en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno
urbano. Al menos 600 millones de personas en zonas urbanas de países en vías de
desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida. En algunas
ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales.
Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la
desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos
Humanos de la ONU (UNCHS).
Generalmente se distingue entre pobreza extrema, que representa la falta de ingresos
necesarios para satisfacer las necesidades de alimento o pobreza alimentaria, y pobreza
general, que representa la falta de los ingresos necesarios para satisfacer necesidades
adicionales a la alimentación. Otros conceptos parten de la idea de capacidades entendidas
como la capacidad de las personas para vivir una vida larga y saludable y para tomar
decisiones libres e informadas Un aspecto que puede ayudar a comprender la dificultad de
precisar un concepto de pobreza está asociado a lo que se conoce como dimensiones de la
pobreza, al respecto el teólogo español JonSobrino señala que hay que determinar dichas
dimensiones según la forma en que se vive la pobreza y que para él son las siguientes: en
primer lugar, pobres son los materialmente pobres, los que no dan la vida por supuesta,
aquellos para quienes vivir es su máxima tarea y la cercanía de la muerte, o algún tipo de
muerte, de su dignidad, de su cultura, es su destino normal, es la acepción económica de
pobres, en el sentido primordial su núcleo mínimo de vida está amenazado; en segundo
lugar, están los dialécticamente pobres, empobrecidos y oprimidos, desposeídos del fruto de
su trabajo, podríamos decir los
explotados, es la acepción sociológica; en tercer lugar están los conscientemente pobres, los
que han llevado a cabo una toma de conciencia, individual y colectiva, sobre el hecho
mismo de la pobreza material y sus causas, su pobreza es natural e inevitable; en cuarto
lugar los liberadoramente pobres, es decir los que convierten esa toma de conciencia en
organización popular; y por último los espiritualmente pobres, pobres con espíritu. Se
pudiera decir que estas dimensiones nos refieren a como se toma conciencia y como se vive
la pobreza y en función de ello las distintas realidades. El Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), publica anualmente un Índice de Desarrollo Humano que es
una medida sinóptica del nivel de desarrollo que tiene cada uno de los países que integran
su relación, 182 países en el Informe 2009, y considera avances en tres dimensiones
básicas:
1) Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer;
2) Conocimiento, medido por la tasa de alfabetización de
adultos y la tasa combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria;
y,

26
3) Nivel de vida digno, medido por el producto interno bruto (PIB) per cápita en términos
de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses.

En materia de políticas públicas no hay un concepto único y aceptado por todos de lo que
significa pobreza, los conceptos se adaptan de acuerdo a las condiciones sociales,
económicas y culturales de cada país y de cada posicionamiento político e ideológico. En lo
que parecen converger las ideas sobre la pobreza es en los efectos que la misma tiene sobre
la dieta alimenticia de quien la padece, o como dicen algunos, en que ser pobre es no tener
que comer. No es, desde luego, la falta de alimentación el único factor para identificar la
pobreza, sino que, en muchos casos, se parte de el para hacer los distintos estudios y
clasificaciones que los investigadores realizan para su mejor comprensión. Como se puede
observar, para muchos efectos, los analistas han considerado el impacto en las condiciones
materiales de que dispone una persona, para su inclusión o no dentro de la clasificación de
pobreza. Desde otra perspectiva Sobrino propone, atendiendo a los sujetos, un concepto que
puede tomarse como punto de partida: pobres son los carentes y oprimidos, en lo que toca a
lo básico de la vida material; son los que no tienen palabra (podríamos decir voz) ni
libertad, es decir, dignidad; son los que no tienen nombre, es decir existencia. Agrega que
la pobreza tiene que ser historiada como lucha en contra de la injusticia y a favor de la
justicia. Vemos, entonces, dos visiones que deben ser consideradas en el análisis jurídico
de la pobreza
Podríamos decir que los términos de pobreza absoluta y pobreza total propuestos por la
ONU, aunque caracterizados de manera diferente, son expresiones similares de un solo
fenómeno, aunque hablar de absoluta y total pudiera confundirnos al pensar que son
clasificaciones distintas. Por su parte, Parra señala que: Resultan interesantes ambas
definiciones, en la primera se hace mención a lo que generalmente conocemos de la
pobreza por experiencia o conocimiento vulgar. La segunda es más precisa. En esta, ya se
incluye sin decirlo a las potencialidades del Estado, a sus responsabilidades y a los riesgos
que corre el habitante por el simple hecho de serlo y por su necesario vivir
en el entorno estatal. Entendemos obviamente que la sociedad es el elemento natural de la
existencia del Estado”. Y agrega: “En efecto, el estado moderno es el responsable en
generar las bases del desarrollo humano de sus habitantes. Y es aquí donde según mi punto
de vista está el quid de la cuestión. Si el estado moderno no establece las bases jurídicas y
políticas para el sano desarrollo humano, será prácticamente imposible erradicar la pobreza,
su misión esencial, en los tiempos en que vivimos, estriba en cumplir con el bien público el
cual tiene como enemigo bien identificado a la pobreza Podríamos preguntarnos si ser
pobre es no tener que comer o no tener justicia, o carecer de condiciones de igualdad o de
igualdad de oportunidades frente a la vida o no tener salud o capacidad de desempeño,
como se puede deducir, es indudable que no podemos conformarnos con un solo parámetro,
el fenómeno se nos presenta, de manera oprobiosa, como un conjunto de limitaciones en el
acceso y disfrute de diversos tipos de bienes, ya sea que esta privación sea absoluta o
relativa, material, económica, social o cultural. Cualquiera que sea su manifestación, la

27
pobreza y la exclusión constituyen al mismo tiempo una violación a la dignidad humana y
una amenaza contra la propia vida, esta cuestión invita a una reflexión fundamental que
versa sobre nuestro actual mundo de pobres y opulentos, de innumerables injusticias, de un
marcado desequilibrio entre las pretensiones individuales y las de la sociedad, en el que la
desigualdad no permite que florezca el bien social. Jon Sobrino nos recuerda la expresión
de Jean Ziegler que observaba “esta civilización está gravemente enferma y para evitar un
desenlace fatídico y fatal es necesario intentar cambiarla”. Ignacio Ellacuría proponía que,
como personas inmersas en una comunidad, nos corresponde “hacernos cargo de la
realidad”, y para ello se requiere hacerlo con la inteligencia, que nos ha sido dada a los
hombres “no para evadirse de los compromisos reales, sino para cargar sobre sí con lo que
son realmente las cosas y con lo que realmente exigen”, para él la inteligencia comprende
en su estructura formal como aprehender la realidad y enfrentarse con ella, que se desdobla
en hacerse cargo de la realidad, cargar con la realidad y encargarse de la misma.

Marco empírico
Muchas de las ideas que enmarcan el concepto de pobreza provienen de disciplinas tales
como la filosofía, la economía, la sociología o la antropología, por lo mismo su variedad de
enfoques es muy amplia. Presentaré a continuación algunas de las ideas que me parecen
más significativas, para ello aludiré tanto a autores de manera individual como a las
expresiones de organismos internacionales en relación con la idea de pobreza Una primera
aproximación conceptual la ofrece el economista norteamericano Jeffrey Sachs quien nos
ofrece una primera clasificación entre pobreza, extrema, moderada y relativa, así afirma:
“A efectos de definición, resulta útil distinguir entre tres grados de pobreza: la pobreza
extrema (o absoluta), la pobreza moderada y la pobreza relativa. Desde su óptica, pobreza
extrema significa que las familias no pueden hacer frente a necesidades básicas para la
supervivencia. Padecen hambre
Enunciar los problemas de la pobreza en términos de estratificación supone concebir la
primera como un problema de desigualdad. Así, el enfoque de desigualdad explica en gran
manera la escasez del pobre y la abundancia del rico, dicho en otras palabras, pobreza. Pero
aunque los conceptos se relacionan y explican entre sí, un concepto no abarca en su
totalidad al otro. La desigualdad de ingresos es un concepto utilizado para el estudio de la
situación de los países en cuanto a la correlación de las políticas de éste y su distribución de
ingresos nacionales. Normalmente se habla de un análisis de los efectos de la apertura
económica o medidas de redistribución, sin embargo la situación es más compleja. En
muchos países la desigualdad de ingresos parece ir en aumento. Numerosos estudios
sostienen que la desigualdad se ha agudizado por factores como la deuda externa y otras
crisis económicas, pero las consecuencias son claras en indicadores de calidad de vida. Los
ingresos se distribuyen más desigualmente entre los habitantes de la tierra que en el país
más desigual. Para el parámetro de la desigualdad, los expertos se hacen valer de
herramientas de cálculo como el coeficiente de Gini, el cual es una medida de la
desigualdad de ingresos, que va de 0, que indica la igualdad perfecta, a 1, que indica una

28
desigualdad total. Brasil por ejemplo, tiene un coeficiente Gini de 0,61, El Salvador de
52,4; lo cual indica en los dos casos, una desigualdad por demás alarmante. Hablando en
términos globales, el 5% más rico de la población mundial recibe 114 veces los ingresos del
5% más pobre. El 1% más rico recibe tanto como el 57% más pobre. Haciendo un poco
más gráfica la situación, la desigualdad corresponde a 25 millones de americanos más ricos
los cuales tienen tantos ingresos como los casi 2.000 millones de personas más pobres del
mundo
La brecha entre ricos y pobres no sólo se percibe entre los habitantes de un mismo pueblo,
sino también entre regiones, y es sobre este punto donde la pobreza extrema se vuelve
compleja. Entre regiones, la desigualdad y su magnitud se vuelven dramática, y más aún
entre los países que componen el continente americano En resumen, la pobreza extrema
resulta ser una problemática que impide el avance significativo y sostenible para la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dado que las posibilidades de
lograrlos se ven atadas a la recia disparidad entre ricos y pobres, situación en la cual
constituye un factor determinante no solo la ausencia de recursos, sino la falta real de
voluntad política por parte de los países ricos para proporcionar soluciones feraces. Al día
de hoy resulta difícil asegurar que la pobreza es el resultado de cuántos
ingresos tiene una familia o una persona, al estar estos por debajo de un monto mínimo que
permita sobrevivir. Las décadas que han pasado desde que se inició el análisis sobre las
condiciones de vida de las personas a finales del siglo XIX nos ofrecen evidencias sobre
ello. Pero, ¿ha sido suficiente? Desafortunadamente, muchos han seguido creyendo que la
mejor manera de hacer que una persona con ingresos bajos rompa el círculo de la pobreza
es desarrollando una estrategia que, lejos de ir a la raíz del problema, alivie de manera
artificial su capacidad monetaria. Han hecho caso omiso de la advertencia que años atrás
hacía una de las mentes más brillantes de la historia, Albert Einstein, cuando decía “no
podemos resolver los problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.
Este no ha sido el caso de El Salvador. A sabiendas de que la pobreza es multidimensional,
el Gobierno, con el apoyo del PNUD, inició en 2011 un proceso para adoptar esa manera de
medir y entender dicho fenómeno, con el fin de mejorar la vida y el bienestar de las
personas, incrementando sus opciones, libertades y capacidades. Este nuevo enfoque
establece la necesidad de complementar las mediciones tradicionales tanto de la pobreza
como del progreso humano con variables
que incluyan una diversidad de elementos relacionados con la calidad de vida, la felicidad y
la satisfacción con la vida. Como parte de este trabajo, la oficina del PNUD en El Salvador,
con el apoyo generoso del Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo y la invaluable
ayuda de la fundación TECHO, inició un trabajo de investigación en el terreno, mediante la
realización, entre otras cosas, de numerosos encuentros con comunidades que viven en
situación de pobreza a lo largo y ancho del país, con el fin de conocer aquellos aspectos
que les han impedido sobrepasar las barreras que les ha impuesto la pobreza, y que, en
general, también sufrieron sus progenitores.

29
“La pobreza es vivir en lo más pésimo que puede haber”, dijo una de las personas
consultadas al pedirle que definiera qué es la pobreza. “Pobreza es tener escasez, pero de
todo”, apuntó Rigoberto, de la comunidad Las mercedes, en San Salvador Pobreza es no
tener los recursos para poder comprar y satisfacer las necesidades que tenemos. Por eso,
pobreza es la escasez de trabajo, porque si no hay trabajo, no hay dinero. O hay trabajo,
pero si no se tiene la educación, no se logra. Las personas consultadas describieron la
pobreza en términos de las carencias más sentidas en sus vidas: tener grandes dificultades
para alimentarse y comer casi siempre lo mismo, no contar con vivienda digna, no tener un
trabajo fijo, carecer de acceso a servicios de salud y no tener oportunidad de acceder a una
educación de calidad y a los niveles requeridos para poder conseguir un trabajo bueno y
estable. Al mismo tiempo, caracterizaron la pobreza como vivir al día, sin esperar nada en
el futuro. Junto a la escasez, otro sello distintivo de la pobreza es la inestabilidad. Es “no
saber si se tiene para mañana”. En la mayoría de los casos, solo la imaginación permite una
salida Pobreza no es que yo no me pueda vestir, porque hay ropa barata”, dice una madre,
de la comunidad 10 de octubre, del municipio de san marcos, en el departamento de San
Salvador. “Pero sé de muchas mamás que no alcanzan a darle un sostenimiento adecuado a
sus niños. Dígame una cosa, ¿voy a traer hijos al mundo y no les voy
a dar de comer? Para mí eso es pobreza”. Sea “tener” para ropa o para darle de comer a los
hijos, se refiere a la misma cosa: cuestiones indispensables para la vida. Cada día es una
nueva lucha. La vida transcurre en un sobrevivir perpetuo. “Por momentos me he sentido
bien y por momentos uno no deja de sentir tristeza”, responde José, de la misma comunidad
Chorro Abajo, al preguntarle cómo se sentía acerca de sus condiciones de vida. En la
pobreza hay días buenos y días malos, igual que para todo el mundo. Entre esos días malos,
José cuenta aquel en que la lluvia convirtió en lodo el piso de tierra de su vivienda.
También cuando no consiguió el trabajo en la finca y no pudo llevar un par de dólares a su
casa, o cuando no pudo pasar consulta en la unidad de salud después de un día de espera.
Igual el día en que solo tuvo para comer tortillas con sal
Pobreza es equivalente a marginación. Un caso paradigmático es el de las comunidades El
Tanque y La Cuchilla, de Antiguo Cuscatlán, que se asientan frente a tres de los más
importantes centros comerciales de El Salvador.
La constante marginación que viven las personas en situación de pobreza las excluye de la
sociedad. No pueden acceder a las mismas oportunidades, a los mismos espacios o al
mismo trato. En suma, carecen de acceso a la misma dignificación, que está al alcance de
los demás, de los no pobres. “Nos sentimos humillados porque unos son ricos, y uno de
pobre no vale nada para ellos. Cuando uno trabaja para ellos es bueno, pero cuando sale, ya
no”, dice Mauricio, de la comunidad La Cuchilla
La marginación también se da en el acceso a servicios que inclusive están en la disposición
de pagar. “Cuando hemos hecho la cabuda para celebrar algún cumpleaños o comunión y
hablamos a la pizza o al pollo para que nos traigan algún combo, nos dicen o que por
motivos de seguridad no pueden enviar pedidos a la zona o que no aparece en el mapa
desde dónde les estamos llamando”, dice Jeimy de la comunidad El Tanque. “Pero bien que

30
ahí los ve uno pasar”, agrega una señora de avanzada edad, señalando la carretera aledaña a
la comunidad Dentro de la pobreza hay estratificación, no solo objetiva (gente que vive
peor que otros), sino también subjetiva. Nadie quiere sentirse en el fondo de la escala
social. Por ello, aunque objetivamente alguien viva igual o peor que otros, se vale de otras
dimensiones de la vida para nivelar su condición. “Lo que los hace ricos es el dinero que
tienen”, y en esa dimensión objetiva del ingreso, los pobres están en un nivel más bajo de
bienestar. Sin embargo, “(quizás) están igual que uno, en que tienen sus problemas”,
apunta Marvin, de Chorro Arriba, en Izalco, Sonsonate. Un punto frecuente de
comparación es considerarse sano y apto para el trabajo. “Yo no me considero pobre.
Tengo mis dos manos. Pobre es aquel inválido que está vegetal, que necesita que le vayan
a dar la mano, que lo levanten para ponerlo en una silla de ruedas”, dice Walter, de Altos
del Matazano, en Santa Tecla, La Libertad. Las carencias marcan dos niveles de pobreza,
cuya frontera se traza en el alimento diario. Aquellos que viven en una comunidad, pero
saben procurarse los alimentos de cada día, probablemente digan que no se sienten muy
La pobreza desde la mirada de sus protagonistas al analizar su situación. Saben que viven
en pobreza, pero ni sus hijos ni ellos duermen con el estómago vacío. “Somos pobres sí,
pero el pan diario es lo que tenemos que procurar y ahí está por la gracia de Dios, pero la
pobreza no la podemos quitar”, señala Elena, de la comunidad Santo Domingo, en
Guazapa, San Salvador. Ahora bien, el no tener alimento seguro es otro mundo. Aun peor
es no tener un techo para resguardarse en la noche. El extremo de la pobreza es no tener ni
casa ni alimento para todos los días. Como se dice en el habla popular, “es comer salteado”
¿Cómo se vive y sufre la pobreza? ¿Cuáles son sus causas? En esta sección se exponen las
ocho dimensiones principales identificadas por la población en la consulta realizada. Estas
son: el ingreso, la vivienda, la alimentación, la diversión o esparcimiento, el trabajo, la
salud, la seguridad y la educación. Tratando de respetar el orden en el que fluyeron las
conversaciones con las personas consultadas, esta parte del libro se organiza de la siguiente
manera. Se inicia por la dimensión del ingreso, dado que para la gente no solo se trata de
algo cuya falta incide en todas las demás dimensiones, sino que es el indicador material
más elemental de sus carencias. Luego aparecen tres ámbitos donde se palpa y observa la
pobreza en el diario vivir: la vivienda, la alimentación y el esparcimiento. A estas le siguen
tres dimensiones cuyo común denominador es ser aspectos de la vida que, al no estar
presentes, pueden originar que una persona caiga en pobreza o que alguien en situación de
precariedad profundice su nivel de malestar. Estas son el trabajo, la salud y la seguridad.
Por último, hacia el cierre de los conversatorios, aparecía la dimensión que para muchas
personas pudo haber sido la salida de la pobreza y no lo fue, esta es la educación.
Desastres naturales y su relación con la extrema pobreza
La memoria colectiva de los salvadoreños recuerda el 13 de febrero como la fecha de uno
de los terremotos del año 2001. De ahí el nombre de esta joven comunidad situada en San
Cristóbal, Cuscatlán. Sus habitantes perdieron sus casas en un deslave y fueron
desplazados. “Era más bonito donde vivíamos antes”, dice doña María, la matriarca del
grupo. Luego añade: “era bonito porque era propio”. El nuevo nombre de la comunidad les
recuerda lo que perdieron. Pese a que sus casas quedaron destruidas, no querían irse.
31
Después de todo, los terrenos eran propios. “Como nunca habíamos tenido todo eso,
sentíamos dejar el puestecito”. Pero la zona quedó inhabitable y no hubo opción. Se
establecieron en el terreno actual, sin permiso de nadie. Para su fortuna, Techo los escogió
como comunidad favorecida y desde entonces guardan un cariño inmenso por quienes les
ayudaron en una hora oscura. “Nosotros nos alegramos cuando ellos vienen, mire, porque
desde que pasó eso, ellos nos hicieron estas champitas”. ¿Por qué este conjunto de casas y
las personas que viven en ellas se llaman 13 de Febrero? Porque fue el día en que
perdieron sus hogares. Es como una protesta silenciosa, quizás inconsciente. Una forma de
recordar la vulnerabilidad de miles de comunidades que, como ellos, debieron abandonar
sus terrenos y sus casas, lo que, por muy sencillo que haya sido, les daba la seguridad y la
sensación de que pertenecían a algo, a un lugar, a un grupo de gente.
siendo pobres, estas familias no pueden asegurarse un buen precio para los alimentos
comprando por volumen. En cuanto a la dieta, hay una clara desventaja de la ciudad con
respecto al campo. “La vida de la ciudad es más cara, la del campo más pobre pero con
más comodidad”, explica un participante de la comunidad San Chico en Comasagua, La
Libertad: “acuérdese que aquí… si se siembra maíz, se come elote; si hay mora, se puede
hacer una sopita; en cambio, en la ciudad todo es a base de dinero”. En el campo, “cuando
Dios da la bendición con las plantas uno pasa unos días en que aunque sea la comida
tenemos”, dice María, de la comunidad 13 de Febrero, en Cuscatlán. No obstante, Lorenzo,
residente de Morazán, explicaba que no siempre es una “ventaja” vivir en el campo.
“Cuando hay sequías hay que buscar otros trabajos, porque en esos tiempos si uno vive
solo del cultivo se muere de hambre, pues nadie se ocupa de nosotros”, manifestaba. Por
eso, agregaba,
“el deber de uno es trabajar la tierra, y si uno guarda (parte de la cosecha), tiene para
después”. Variar la alimentación cuando se vive en pobreza es un lujo. En numerosas
ocasiones las personas compran comida chatarra cuando tienen un poco más de dinero. Un
participante de la comunidad La Esmeralda, en Tepecoyo, La Libertad, lo explica así:
“Nosotros no nos conformamos con un plato de frijoles, un poquito de crema… no,
nosotros queremos pollo, salchichitas, ya queremos lo más fino… y eso, cuando hay
pobreza, no se puede dar el lujo uno.”
Antes, a pesar de que hubo guerra y no teníamos electricidad y teníamos deficiencias con
el servicio de agua potable, vivíamos mejor porque si usted salía al río, salía a trabajar,
dejaba su casa sola y venía a encontrar todo en orden. Las anteriores son palabras de Jairo,
habitante de la comunidad 10 de octubre , en San Marcos, San Salvador.
En la pobreza, la migración desempeña un rol parecido a la educación: ambas son –aunque
inciertas vías para el desarrollo. La escuela puede ayudar a conseguir un trabajo mejor
remunerado; al migrar, la persona se aventura a buscar un trabajo en otras latitudes. Esta
puede ser una vía “más rápida”, pero la escuela sería más segura.
Los habitantes de las comunidades consultadas tenían varios testimonios de migrantes
exitosos conocidos de ellos. “Trabajan y trabajan pero saben pensar, saben guardar, el
dinero no se lo gastan allá, sino que lo mandan”, dice Alberto, de Altos del Matazano. La
32
idea es conseguir un trabajo que eventualmente les permita construir una casa para la
familia en la comunidad, ahorrar un poco y luego regresarse. El principal obstáculo es el
dinero del “coyote”. Muchos toman el riesgo de endeudar a toda la familia para reunir la
cantidad necesaria. Se vuelve un sacrificio grupal, donde la persona elegida tendrá que
sufrir los embates del viaje, y los que se queden acá, el coste económico de enviarla con la
esperanza de que, luego de un par de meses, empiece a remesar. A pesar de los casos de
éxito, la idea de migrar al extranjero no es tan atractiva como antes: todos están enterados
de los peligros que implica el viaje. “¿Qué tal que por irme mojada me maten por ahí?
Mejor me quedo”, dice Elena, de la comunidad El Carmen, en San Salvador. En otros
casos, los familiares lamentan que el “mojado” se fue y no se supo más de él, si es que tuvo
la suerte de llegar. Un riesgo que se convierte en motivo de burla y de Vergüenza es que el
pariente migrante no responda por su familia. “Cuando están jóvenes y se van, se van por ir
a disfrutar la vida por allá, y dejan a la familia enjaranada aquí”, comenta Elena y con claro
pesar, añade: “eso fue lo que les pasó a mis familiares “No tengo mucho, pero tampoco
estoy en la nada”, dice Lidia, de Perquín. La pobreza no es solo absoluta o extrema,
también –como lo denominan los estudiosos– puede ser relativa. Por regla general, en las
comunidades humanas, el nivel de bienestar se determina en relación con los otros. En
Nuevo Amanecer, en Santa Ana, una de las comunidades con mayores carencias que
participó en esta consulta, Evelyn se empeñó en ver el lado bueno de las cosas: Tenemos el
privilegio de tener un techo donde no nos mojamos. Hay personas más abajo de nosotros
que todavía se mojan. Tenemos el privilegio de estar sanos y no enfermos, y ahora esas
personas cómo estarán. Dentro de la pobreza hay estratificación, no solo objetiva (gente
que vive peor que otros), sino también subjetiva. Nadie quiere sentirse en el fondo de la
escala social. Por ello, aunque objetivamente alguien viva igual o peor que otros, se vale de
otras dimensiones de la vida para nivelar su condición. “Lo que los hace ricos es el dinero
que tienen”, y en esa dimensión objetiva del ingreso, los pobres están en un nivel más bajo
de bienestar. Sin embargo, “(quizás) están igual que uno, en que tienen sus problemas”,
apunta Marvin, de Chorro Arriba, en Izalco, Sonsonate. Un punto frecuente de
comparación es considerarse sano y apto para el trabajo. “Yo no me considero pobre.
Tengo mis dos manos. Pobre es aquel inválido que está vegetal, que necesita que le vayan
a dar la mano, que lo levanten para ponerlo en una silla de ruedas”, dice Walter, de Altos
del Matazano, en Santa Tecla, La Libertad. Las carencias marcan dos niveles de pobreza,
cuya frontera se traza en el alimento diario. Aquellos que viven en una comunidad, pero
saben procurarse los alimentos de cada día, probablemente digan que no se sienten muy
pobres. La pobreza desde la mirada de sus protagonistas al analizar su situación. Saben que
viven en pobreza, pero ni sus hijos ni ellos duermen con el estómago vacío. “Somos pobres
sí, pero el pan diario es lo que tenemos que procurar y ahí está por la gracia de Dios, pero
la pobreza no la podemos quitar”, señala Elena, de la comunidad Santo Domingo, en
Guazapa, San Salvador. Ahora bien, el no tener alimento seguro es otro mundo. Aún peor
es no tener un techo para resguardarse en la noche. El extremo de la pobreza es no tener ni
casa ni alimento para todos los días. Como se dice en el habla popular, “es comer salteado”
siendo pobres, estas familias no pueden asegurarse un buen precio para los alimentos
comprando por volumen. En cuanto a la dieta, hay una clara desventaja de la ciudad con

33
respecto al campo. “La vida de la ciudad es más cara, la del campo más pobre pero con
más comodidad”, explica un participante de la comunidad San Chico en Comasagua, La
Libertad: “acuérdese que aquí… si se siembra maíz, se come elote; si hay mora, se puede
hacer una sopita; en cambio, en la ciudad todo es a base de dinero”. En el campo, “cuando
Dios da la bendición con las plantas uno pasa unos días en que aunque sea la comida
tenemos”, dice María, de la comunidad 13 de Febrero, en Cuscatlán. No obstante, Lorenzo,
residente de Morazán, explicaba que no siempre es una “ventaja” vivir en el campo.
“Cuando hay sequías hay que buscar otros trabajos, porque en esos tiempos si uno vive
solo del cultivo se muere de hambre, pues nadie se ocupa de nosotros”, manifestaba. Por
eso, agregaba, “el deber de uno es trabajar la tierra, y si uno guarda (parte de la cosecha),
tiene para después”. Variar la alimentación cuando se vive en pobreza es un lujo.

OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS

Hipótesis Variables Definiciones Dimensiones Dimensiones de Indicadores Preguntas


general de las conceptuales de operacionale las variables formuladas
hipótesis las variables s de las para la
variables investigación
en base a los
indicadores
El nivel de 1-VD 1-derechos 1- -Vulnerabilidad - Derecho al ¿Cómo
pobreza en que Falta de sociales, extrema Accesibilidad social trabajo y mejorar la
se encuentran voluntad pobreza, a algunas condiciones calidad de
las comunidades política por vulnerabilidad comunidades - equitativas vida de los
más vulnerables parte del 2-derechos en extrema desconocimient de vida habitantes de
de San Salvador, gobierno económicos pobreza o de derechos - Políticas las
contribuye que actual y de básicos, 2-Reducir la básicos para una Publicas comunidades
por su misma la Desconocimiento ignorancia de vida digna inadecuadas pobres de
situación población , los -informar y Subdesarrollo S.s.?
precaria e en Vida digna habitantes concientizar a - Viviendas ¿Qué hacen
ignorancia no erradicar la 3- de las los habitantes indignas, los
exijan el extrema desinformacion, comunidades de comunidades hambre, habitantes de
cumplimiento pobreza a Satisfacción, consultadas pobres sobre su miseria, las colonias
sus Derechos través de la Necesidades. atreves de la precaria analfabetism mas pobres
Económicos y informació información situación y o para afrontar
Sociales tales ny adecuada de alentar a que - Necesidades la extrema
como: derecho satisfacción sus derechos exijan sus básicas de pobreza?
a vivienda digna, de sus 3-Conocer el derechos como desarrollo
a la propiedad, necesidade Porcentaje ciudadanos ¿Son
seguridad social, s básicas de ignorancia conscientes
trabajo, salud, para su de los los
alimentación desarrollo habitantes habitantes de
adecuada etc., 2-VI de algunas las
debido al vulneración comunidades comunidades

34
desconocimient de los pobres en pobres de las
oy derechos San Salvador. desigualdade
desinformación básicos s
total de los económico económicas,
mismos lo cual s y sociales sociales que
influye en de la sufren?
agravar más su sociedad
situación de salvadoreñ
pobreza. a
3-

35
Hipótesis Variables de las Definiciones Dimensiones Dimensiones Indicadores Preguntas
especifica hipótesis conceptuales operacionales de las formuladas
de las variables de las variables variables para la
investigación
en base a los
indicadores

Las Variable -subdesarrollo -gobierno de El Acceso a las -Superación del ¿Las políticas
inadecuadas independiente: -políticas Salvador y sus comunidades subdesarrollo a implementadas
políticas Inadecuadas -indignas políticas para pobres de través del por el actual
públicas por políticas -enfoque erradicar la san salvador mejoramiento gobierno son
parte del publicas pobreza de la calidad de suficientes y las
subdesarrollado implementadas vida de los mas adecuadas
Estado y por el Comunidades pobres para disminuir
Gobierno subdesarrollado pobres de san - las
Salvadoreño no gobierno salvador implementación desigualdades
están salvadoreño. de políticas y combatir la
enfocadas a inadecuadas extrema
erradicar la Variable para la pobreza en la
extrema dependiente: superación de capital San
pobreza y Extrema la pobreza salvador ?
condiciones pobreza y
indignas de condiciones de -calidad de vida Que hace la
desigualdad en Indignas de indigna población
que vive un desigualdad en - miseria inmersa en
numeroso que viven un -subdesarrollo extrema
sector de la numeroso pobreza y
población en sector de la desigualdades
San Salvador. sociedad para tener una
salvadoreña mejor calidad
de vida?

36
Hipótesis especifica Variables de las Definiciones Dimensiones Dimensiones Indicadores Preguntas
hipótesis conceptuales de operacionale de las formuladas para
las variables s de las variables la investigación
variables en base a los
indicadores
La falta de voluntad Variable -desarrollo Conocer a Comunidades -falta de ¿al tener una
por parte del dependiente: -erradicar través de las vulnerables o voluntad población
gobierno La falta de -necesidades encuestas si en pobreza -Minimizar y concientizada
en minimizar y voluntad por -concientización los erradicar la sobre sus
erradicar la extrema parte del -vulneración habitantes de pobreza y las derechos sociales
pobreza en El gobierno -desigualdad comunidades desigualdades económicos
Salvador a través de en minimizar y en pobreza -satisfacción básicos para una
la erradicar la extrema son de sus vida digna se
satisfacción de sus extrema cocientes de necesidades. podrá disminuir
necesidades básicas pobreza en El sus derechos la misma?
para su desarrollo, y Salvador a y su situación
disminución de las través de la actual. Al satisfacer las
desigualdades satisfacción de necesidades
contribuye a la sus necesidades básicas de una
vulneración de los básicas para su familia humilde
derechos desarrollo, y como techo, luz,
económicos y disminución de vestuario,
sociales básicos para la desigualdad. oportunidades
una vida digna. Variable laborales; ¿se
dependiente: podrá minimizar
vulneración de la pobreza?
los derechos
económicos y
sociales básicos
para una vida
digna.

Hipótesis especifica Variables de las Definiciones Dimensiones Dimensiones Indicadores Preguntas


hipótesis conceptuales de operacionale de las formuladas para
las variables s de las variables la investigación
variables en base a los
indicadores
El Desconocimiento, Variable -exigibilidad Comunidades Condiciones desconocimie ¿Cómo
vulneración, y no independiente -Estancamiento pobres del de las nto y implementar la
exigibilidad de El -derechos gran San comunidades vulneración generación de
derechos desconocimient económicos y Salvador mas pobres de los conocimiento
económicos sociales o, vulneración sociales del gran San derechos acerca de sus
por parte de la de derechos Salvador económicos y derechos básicos
población más Variable sociales en una población
pobre genera un dependiente - estancada en la
estancamiento de Estancamiento estancamient pobreza?
los habitantes a la de los o en la
pobreza. habitantes en la pobreza
pobreza.

37
METODOLOGÍA, POBLACIÓN Y MUESTRA

2) Debido al carácter tan amplio de la presente investigación no se trata de un muestreo


probabilístico, sino más bien de un muestreo selectivo, tomando en cuenta un grupo
personas de una de las comunidades catalogadas como de extrema pobreza en el municipio
de San Salvador siendo la Comunidad 10 de octubre Municipio de San Marcos San
Salvador.
3) Muestreo probabilístico por conglomerado o áreas: determinando el lugar físico
Multietapico: se selecciona la colonia y se encuesta a los jefes del hogar de cada vivienda

4) Se utilizará la metodología de un cuestionario donde se enfatizarán preguntas


5) Al tener la boleta de cuestionario Se les pasara en físico y se les visitara casa por casa a
los jefes del hogar dándoles un cordial saludo y explicarles la razón de la encuesta para
obtener la información y recolección de datos y opinión de los habitantes para llegar a una
conclusión sobre lo que es la desigualdad y la pobreza extrema en las comunidades más
pobre
6) Método cuantitativo ya que la idea es comprobar la teoría que se ha desarrollado en la
hipótesis a partir de sus variables según la naturaleza del problema de investigación la
técnica una encuesta el instrumento un cuestionario en físico
Tipo de preguntas cerradas u opcionales según la escala de cada variable
Encuesta sobre ¿La pobreza en San salvador como causa de las desigualdades en El
Salvador?
Con el propósito de obtener información para la recolección de datos con el fin de conocer
la importancia del y consecuencias del tema de la pobreza y las desigualdades

Elaboración de un cuestionario estructurado de los indicadores de las matrices formulando


el siguiente conjunto de preguntas para la recolección de información para dar respuesta a
nuestra hipótesis.
CUESTIONARIO:
1 edad
___
2 sexo
Femenino

38
Masculino
3- Cuantas personas conforman su hogar?
__
4 cual es el promedio de ingresos en su hogar?
_
5 En su hogar hay ingresos menores al mínimo salario establecido?
Si
No

6 Con qué frecuencia falta el trabajo en su grupo familiar?


1 vez por semana
2 veces por semana
3 veces por semana
Más..

7 -cuantas personas trabajan o estudian en su grupo familiar?


Solo una
De dos a tres
todos

8-En su hogar tiene acceso a servicios básicos como agua y luz?


Si_
No_

39
9-en su comunidad hay servicios de recolección de basura o de salud?
Si
No
10- Tuvieron sus abuelos educación básica y actualmente sus hijos asisten a la escuela?
Si_
No_

11-que nivel de estudios tiene actualmente?


Básica
Intermedia
Superiores

12- Su hogar es propio o alquila?


Propio
Alquilado
Cedido

13-Ha recibido apoyo de la alcaldía en la mejora de su vivienda o bendeficio de algún


terreno?

Si
No

14- ¿desea usted formar un hogar independiente?

SÍ y tengo ingresos suficientes para hacerlo


Sí, pero no tengo ingresos suficientes para hacerlo
No

40
15- si dispusiera de los recursos económicos personales necesarios ¿constituiría usted un
hogar propio en el plazo de un año?

16- ¿qué factores influyen para que no se independice?


Sí No Principal
1 estoy a gusto en la situación actual
2 ausencia de empleo, no tengo ingresos
3 inestabilidad laboral, tengo ingresos irregulares
4 insuficiencia de ingresos para hacer frente a las necesidades básicas (alimentación,
vestido y calzado, y vivienda)
5 no tengo ingresos suficientes para mantener mi actual nivel de vida
6 limitaría (o eliminaría) mis actividades de ocio
7 ausencia de vivienda
8 insuficiencia de recursos para afrontar el equipamiento de la vivienda
9 no puedo acceder al tipo de vivienda que desearía
10 no tengo pareja y no me independizaría solo/a
11 tengo responsabilidades familiares que me impiden independizarme
12 otros (especificar)

16- ¿con quién formaría este nuevo hogar?

Yo solo/a
Con mi pareja
Con el grupo familiar Número de personas ________
Con amigos/as

41
17-exceptuando usted mismo/a, de las personas con las que usted formaría un nuevo hogar,
¿alguna dispone en la actualidad de ingresos?


En este momento no
No.

¿de qué tipo?


Sueldos y salarios
Derivados de una actividad independiente o de un trabajo autónomo
Prestaciones de desempleo
Prestaciones de la Seguridad Social
Otro tipo

18- Dispone de una vivienda o terreno a su nombre?

No
No, aunque tiene una cuenta de ahorro-vivienda
Todavía no, pero está pagando una vivienda
Sí, parcialmente pagada.
Sí, totalmente pagada

19- Dispone de ahorros?


No_
Si_

20- En ausencia de otros ingresos, ¿Durante cuántos meses podrían mantener

42
el gasto previsible recurriendo a dichos ahorros? ________

43
CRONOGRAMA

44
Conclusión

.El 33% de la población encuestada tiene empleo fijo y su salario oscila entre los $100 y un
poco mas de los $200 mensuales, solo un poco sector trabaja ocho horas diarias y seis de
los 24 encuestados, en sus empleos están cotizando con el seguro social, el resto no si
trabaja pero no cotiza al ISSS y el resto no trabaja.
COMPOSICION DE NUCLEO FAMILIAR Y ALIMENTACION: La comunidad 10 de
octubre de san marcos san salvador el núcleo familiar supera las cinco personas y su
alimentación se componen entre lo básico y un poco más racional de lo básico. Entre la
alimentación básica esta arroz, fríjol, tortilla y café. Un 54% de los encuestados expresa
que posee familiares en los Estados Unidos, pero la mayoría no recibe ayuda económica
por parte de dichos familiares y quien si la recibe su ayuda económica por parte de dichos
familiares oscila entre los $100 y $200 mensuales.
4. POLITICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO: el 58% de la
población encuestada conoce el nivel de pobreza extrema que viven al mismo tiempo
catalogan su situación a las pocas oportunidades laborales y falta de políticas que les
permitan optar a un trabajo en dicha comunidad La lucha contra la pobreza debe incluir la
lucha contra la asignación incorrecta de los escasos recursos públicos. Las inversiones
sociales deben tener como objetivo satisfacer la demanda social es decir, el conjunto de
necesidades básicas de los más pobres; se necesita una mejor coordinación institucional
entre los organismos públicos y privados que luchan contra la pobreza; el Estado debe
estimular las inversiones privadas para generar puestos de trabajo en las áreas más pobres,
con el fin de crear bienestar para todos; y la falta de información significa que no todos los
pobres tienen acceso a los programas sociales, por lo que los Gobiernos y las
organizaciones sin fines lucrativos deben invertir en la difusión de oportunidades de
bienestar

45
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos105/pobrez-salvador-2015/pobrez-salvador-
2015.shtml

https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

https://diario.elmundo.sv/veinte-de-cada-100-personas-del-gran-salvador-en-
pobreza/
https://actec-ong.org/es/nuestros-proyectos/el-salvador

http://www.fce.ues.edu.sv/blog/articulos-de-investigacion/post/analisis-de-la-
pobreza-en-el-salvador#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20EHPM%20del%20a
%C3%B1o,extrema)%20reportado%20en%20el%202018.

https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-dos-millones-de-personas-
viven-en-pobreza-20190702-0017.html

46

También podría gustarte