Está en la página 1de 71

UNIDAD 3

Curso
Día / mes / año
ME0028 AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS

18/09/2023
5 3. Instrumentación industrial
CONTENIDO

1. Concepto de instrumentación y control


2. Lazos de regulación
3. Terminología de los instrumentos
4. Simbología de los sistemas de regulación
5. Márgenes de trabajo de las señales
6. Características de los instrumentos
1. - Concepto de instrumentación y control

La instrumentación es un tema que tiene que ver con aplicación


de equipos y instrumentos que sirven para medir, convertir,
transmitir, controlar o registrar variables de un proceso, con el fin
de optimizar los recursos utilizados.
1. - Concepto de instrumentación y control

Un sistema de instrumentación es una estructura compleja que


agrupa un conjunto de instrumentos, en el que: Se realizan
conexiones entre los elementos, se programa para automatizar y
se mide, garantizando la repetitividad de las mediciones en un
proceso.
1. - Concepto de instrumentación y control

Un instrumento de medición es un dispositivo que transforma


una variable física de interés, que se denomina variable medida,
en una forma apropiada para registrarla o visualizarla o
simplemente detectarla, llamada medición o señal medida.
1. - Concepto de instrumentación y control

El elemento fundamental de un sistema de instrumentación, es el


elemento sensor. La función del sensor es percibir y convertir
una entrada (variable física), de algún fenómeno natural, en una
variable entendible por un transductor, que convierte esta
información censada en una señal detectable, que puede ser
eléctrica, mecánica, óptica, u otra.
1. - Concepto de instrumentación y control

Las variables a medir o controlar pueden ser:


• Variables físicas:
⁻ Caudal. (másico y volumétrico)
⁻ Presión.
⁻ Temperatura.
⁻ Nivel. (de líquidos y solidos)
⁻ Velocidad.
⁻ Peso.
⁻ Humedad.
⁻ Punto de rocío.

• Variables químicas:
⁻ pH.
⁻ Conductividad eléctrica.
⁻ Redox.
1. - Concepto de instrumentación y control

La instrumentación maneja las variables técnicas,


encargándose de:
• Medir a través de sensores, para conocer su estado actual.
• Transmitir la señal medida para su procesamiento
• Indicar el valor traducido de la señal y/o registrar para un
siguiente procesamiento
• Controlar y regular procesos, con los valores de las
variables sensadas, de forma manual o automática.
1. - Concepto de instrumentación y control

SISTEMA AUTOMÁTICO DE UN
TANQUE ELEVADO EN UNA CASA
SENSOR DE
NIVEL

RELÉ

BOMBA
SENSOR DE DE
NIVEL AGUA

MOTOR M
TRANSFORMAD
OR
220 V / 24 V
220 V

10
1. - Concepto de instrumentación y control

Control.-
• Objetivo del control:
• Mantener una variable en su valor deseado (constante o variable).
• Comparar el valor deseado (consigna) con el valor medido.
• Corregir hasta hacer coincidir la consigna y el valor medido.
• Componentes de un sistema de control:
• Unidad de medición
• Unidad de control
• Elemento controlado
• Proceso
11
1. - Concepto de instrumentación y control

CONTROL DE TEMPERATURA EN UN
HORNO ELÉCTRICO INDUSTRIAL

UNIDAD DE MEDICIÓN

TRANSMISOR RECEPTOR
ACONDICIONADOR
DE LA SEÑAL DEL TX RX
SENSOR MEDIO DE
TRANSMISIÓN
AISLAMIENTO
TERMOCUP
LA

220
180 INDIC REFER
PROCESO °C
HORNO 220°C
180°C 200°C
UNIDAD
INDUSTRIAL DE CONTROLADOR
CONTROL DE
TEMPERATURA

RESISTEN
CIA RELÉ
CALEFACT
OR ELEMENTO
CONTROLADO
220 V

12
1. - Concepto de instrumentación y control

CONTROL DE TEMPERATURA EN UN
HORNO A GAS INDUSTRIAL

13
1. - Concepto de instrumentación y control

Elementos de automatización (terminología).-


• Sensor, detector, transductor: elemento que capta la medida
• Medidores locales: para medida inmediata y local
• Transmisores: transforman en señal eléctrica o neumática para
transmitirla
• Receptores: indicadores y registradores
• Convertidores: convierten distintos tipos de señales
• Reguladores o controladores: principales del control
• Elementos finales de control: actuadores como válvulas y otros
• Operacionales: sumadores, restadores, raíz cuadrada, etc.
14
2. – Lazos de Regulación

Relacionar e integrar los elementos mencionados


anteriormente dan lugar a lo que se denomina lazo de
regulación.
Según la forma de relacionar los elementos dicho lazo puede
ser de dos tipos:

LAZO ABIERTO

LAZO CERRADO
15
2. – Lazos de Regulación

LAZO ABIERTO.-
• Como ejemplo el control de temperatura de una habitación
con programador.
Valor
Deseado Controlador Proceso Medidor Transmisor

Lazo abierto de control Indicador


Registrador

16
2. – Lazos de Regulación

LAZO CERRADO.-
1. El regulador dispone constantemente de la información del
estado de la variable.
2. El regulador compara el valor deseado de la variable con el
valor medido.
3. En función de esa desviación se genera una señal correctora
adecuada que se aplica al elemento final de control.
4. Este elemento final de control, por medio del agente
regulador, conduce al proceso a las condiciones deseadas.
5. Como ejemplo el control de temperatura de una habitación.
17
2. – Lazos de Regulación

LAZO CERRADO.-
1. El regulador recibe información de la variable (V. controlada)
2. Comparar el valor deseado con el valor medido
ELEMENTO
DE CONTROL
VARIABLE VARIABLE A
Proceso
MANIPULADA CONTROLAR

ACCIÓN SEÑAL
CORRECTORA INFORMACIÓN Transmisor

MEDIDA
SALIDA
Regulador

PUNTO DE
CONSIGNA

18
2. – Lazos de Regulación

LAZO CERRADO.- Regulación Automática de temperatura


1. Elemento de medida: Sensor
2. Transmisor: Conductor de cobre
3. Regulador: placa electrónica de transmisión
4. Elemento regulador: Relé interno

19
3. – Terminología empleada en instrumentación

• Proceso: Función o conjunto de funciones realizadas por un


sistema en el que queremos regular alguna de sus variables.
• Variable Regulada: Es aquella variable que queremos
mantener constante por la acción del regulador
• Agente Regulador: Es el medio que fluye a través del elemento
final de control, dependiendo de la demanda del proceso.
Normalmente el agente regulador suele ser algún fluido que
aporta al proceso.

20
3. – Terminología empleada en instrumentación

• Variable manipulada: Es la variable del agente regulador cuyo


valor se ajusta para mantener constante la variable regulada. Lo
más habitual es que sea el caudal de aporte del agente
regulador.
• Elemento de medida: Es un dispositivo primario capaz de
generar la información de la medida de una variable.
• Sistema de Medida: Conjunto de dispositivos capaces de
elaborar y proporcionar la indicación o acción de la medida de
una variable. Esta función es realizada normalmente por un
transmisor.
21
3. – Terminología empleada en instrumentación

• Punto de consigna ó Valor deseado ó Set-Point: Es el valor al


que se desea mantener constante la variable regulada (no
siempre es un valor constante) y que mediante algún dispositivo
se facilita al regulador.
• Elemento Final de Regulación: Dispositivo que mediante la
contribución de una energía auxiliar es capaz de manipular la
aportación del agente regulador al proceso. Normalmente puede
ser una válvula.
• Regulación: Acción de mantener constante la variable de un
proceso.
22
3. – Terminología empleada en instrumentación

• Regulador: Este instrumento es el “ cerebro” del sistema. Es un


dispositivo que compara el valor de la medida de la variable
regulada con el punto de consigna (Set Point), y en función del
error ó desviación existente (Error = Set Point – Medida),
genera una señal (neumática o eléctrica) que se aplica al
elemento final de control, establece la adecuada acción
correctiva con el fin de mantener constante la variable regulada.

23
4. – Simbología en los sistemas de regulación

• En instrumentación se utilizan mucho los P&ID (Piping &


Instrumentation Diagrams: Diagramas de Instrumentación y
tuberías). Se usa la Norma ISA (Sociedad Americana de
Instrumentación) aceptada a nivel mundial.
• La identificación del instrumento se da por:
• 1ra letra: Variable de proceso
P: presión D: densidad I: corriente
F: caudal (flow) V: viscosidad A: análisis
L: nivel (level) S: velocidad (speed) X: sin clasificar
T: temperatura W: peso (weight) Z: posición

24
4. – Simbología en los sistemas de regulación

• 2da letra: tipo de lectura


I: indicador G: vidrio cristal (glass)
L: luz piloto E: elemento primario
R: registrador O: orificio
• 3ra letra: función adicional
C: controlador S: interruptor T: transmisor
Y: relé computador V: válvula K: estación
• 4ta letra: modificadores
H: alto L: bajo (low)
Ejemplos:
TRC – 2A: controlador de temperatura con registrador, del lazo 2, elemento A.
LIT – 23B: transmisor con indicador de nivel, del lazo 23, elemento B.
PCV – 4A: válvula controladora de presión, del lazo 4, elemento A. 25
4. – Simbología en los sistemas de regulación

Conexión a procesos, alimentación


Señal neumática
Señal eléctrica
Señal hidráulica
Señal electromagnética
• Alimentaciones
AS: alimentación de aire (Air Supply)
ES: alimentación eléctrica (Electric Supply)
HS: alimentación hidráulica (Hydraulic Supply)
SS: alimentación de vapor (Steam Supply)
WS: alimentación de agua (Water Supply)

26
4. – Simbología en los sistemas de regulación

• VÁLVULAS

Compuerta En ángulo Mariposa En bola Tres vías


Cuatro vías

• ACTUADORES
S E
M H

Diafragma Diafragma con Diafragma con Motor Pistones Electrohidráulico


con muelle muelle y rotativo
posicionador y posicionador
muelle
válvula piloto

27
5. – Márgenes de trabajo de las señales

• En un sistema de instrumentación, las señales están


comprendidas en unos márgenes perfectamente definidos.
• Una variable, está comprendida entre 0% y 100% de su campo
de trabajo, independientemente de cuales son los límites inferior
y superior de la variable.
• Ejemplo:
Instrumento o variable de presión: de 0 a 7 kg/cm2
0 kg/cm2 → 0%
7 kg/cm2 → 100%
Instrumento o variable de temperatura: de -20°C a 200°C
-20°C → 0%
200°C → 100% 28
5. – Márgenes de trabajo de las señales

• ELÉCTRICO • SEÑAL segura: supresión de cero


• De 4–20 mA (10-50 mA americano) a 4 mA
• Alimentación a 24 Vcc (o´220 Vac) • Inmune a interferencias(corriente)
• Fallo si 0 mA ó >20 mA • Lineal (valor medido proporcional
al valor real)
• NEUMÁTICO
• De 3 – 15 psi (0.21 - 1.05 kg/cm2)
2-10 bar % mA psi
• Alimentación 20 psi (1.4 kg/cm2)
2 0 4 3
• Fallo si 0 psi 4 25 8 6
6 50 12 9
8 75 16 12
10 100 20 15

29
5. – Márgenes de trabajo de las señales

30
5. – Márgenes de trabajo de las señales

Tipos de termopares según los materiales compuestos:


• Termopar Tipo J: Hecho de hierro y constatan (aleación de cobre y niquel). De uso

en entornos oxidantes. Con rango de temperatura entre 0°C y 750°C.

• Termopar Tipo T: Se compone de alambre de cobre y otro de constatan. De uso en

entornos húmedos. Con rango de temperatura entre -250°C y 350°C.

• Termopar Tipo K: Compuesto de una junta de chromega (aleación de cromo y

niquel) y alomega (aleación de aluminio y niquel), rango de temperatura entre -

200°C y 1250°C.

• Termopar Tipo E: Combinación de materiales de chromega y constatan. Su rango

de temperaturas se sitúa entre -200°C y 900°C.

31
5. – Márgenes de trabajo de las señales

• El sensor PT100 considerado uno de los mejor sensor de


temperatura en la actualidad. El pt100 es un sensor de
temperatura de tipo RTD (Resistance Temperature Detector),
con un amplio rango de temperaturas, situadas entre los
-200°C y los 850°C. Su nombre hace referencia a los 100
ohms que muestra a los 0°C.

32
6. – Características de los instrumentos

• CAMPO O RANGO DE MEDICIÓN DEL INSTRUMENTO


• Es el conjunto de valores de la variable que están
comprendidos entre los limites superior e inferior de la
capacidad de medida o de transmisión del instrumento.

33
6. – Características de los instrumentos

• RANGO DE UTILIZACIÓN (RANGE)


• Es donde se va a ajustar el instrumento para que se utilice.
• -0.5 0.5 2

Rango de
Utilización 20 mA

4 mA Rango del Fabricante

• Normalmente los limites máximo y mínimo tienen una


tolerancia del 10% a partir de la cual el fabricante no
asegura las propiedades del instrumento.
34
6. – Características de los instrumentos

• ALCANCE DE UN INSTRUMENTO (SPAN)


• Se define como la diferencia entre los valores superior e
inferior del campo de medición del instrumento.

Span: 60 – 0 = 60 bar
Span: 1800 – (-200) = 2000 °C

35
6. – Características de los instrumentos

• ALCANCE DE UN INSTRUMENTO (SPAN)


• Dos instrumentos con el mismo Span pueden ser
completamente diferentes, es decir, no caracteriza al
instrumento.

• Rango: 0 – 10 kg/cm2 20

• Límite Max: 6 kg/cm2 mA

• Límite Min: 0 kg/cm2


4
• Límite Max: 8 kg/cm2 mA
0 2 6 8
• Límite Min: 2 kg/cm2
10
36
6. – Características de los instrumentos

• EXACTITUD (ACCURACY)
• Los valores de salida del instrumento, medidos o transmitidos, difieren de
los valores reales debido a imperfecciones del aparato.
• El grado en que la salida se aproxima al valor real se denomina exactitud, y
es la tolerancia de la medida y define el limite de error cuando el
instrumento se utiliza en condiciones normales de servicio.
• La exactitud se puede definir de varias formas:

• A) En tanto por ciento del Span


• La exactitud del 1% → Se refiere al 1% del Span

• SPAN: 60 bar
• ±1%*60 = ±(1*60)/100 = ±0.60 bar
• EXACTITUD: 1%
37
6. – Características de los instrumentos

• B) Directamente en unidades de la variable.

• RANGO → 0-200°C • VALOR MEDIDO → 29°C


• EXACTITUD → ±2°C • VALOR REAL → 27-31°C

• C) En tanto por ciento de la lectura.

• RANGO → 0-200°C • VALOR MEDIDO → 29°C


• EXACTITUD → ±0.5% • VALOR REAL → 29 ±0.5*(29/100)

38
6. – Características de los instrumentos

• CONSIDERACIONES SOBRE LA EXACTITUD


• La especificación de la exactitud solo por un número, deja sin
determinar bajo que condiciones se determinó dicha
exactitud.
• Así la temperatura o la humedad relativa puede tener
gran influencia.
• Un elemento neumático puede presentar inexactitudes
por cambios de temperatura del aire.
• Cambios de tensión o frecuencia de una línea eléctrica,
también tendrán influencia.
39
6. – Características de los instrumentos

PRECISIÓN
• Nos indica el grado con el cual el instrumento nos devolverá la
medida, haciendo mediciones bajo las mismas condiciones.
• Cuando se realiza varias mediciones sin cambiar el
proceso. La precisión indicara el porcentaje de
devolver el mismo valor.
• Incluso el instrumento puede ser no exacto pero
puede ser si preciso. Por ejemplo si el valor real de
las mediciones son de 23°C, 26°C y 28°C, sin
embargo, el instrumento presenta el valor de 24°C.
40
6. – Características de los instrumentos

• La precisión varía en cada punto de medición. Un manómetro,


por ejemplo, mide mejor en la zona central de la escala. Esto es,
tiene una precisión del 2% en toda la escala y en la zona central
del 1%.
• Si se desea una precisión excelente podría calibrarse
exclusivamente en ese punto de trabajo y no en toda la escala.

Para saber el valor real, el fabricante tendrá como


patrón un instrumento 5 veces más preciso que el
utilizado para medir.

41
6. – Características de los instrumentos

42
6. – Características de los instrumentos

• SENSIBILIDAD (SENSITIVITY)
• Es el mínimo valor en que se ha de modificar la variable para
que se note la respuesta.

• Supongamos que se desea determinar


la sensibilidad de resolución de una
válvula de regulación del tipo diafragma
que actúa en oposición a un resorte.
• Entrada: Aire.
• Salida: movimiento del vástago.

43
6. – Características de los instrumentos

• SENSIBILIDAD (SENSITIVITY)
• Se va aumentando la presión del aire
con incrementos muy pequeños para
determinar el mínimo incremento
necesario para que el vástago
empiece a moverse. Supongamos que
el mínimo incremento es de 0.012 psi.
Para un intervalo de presión de 3 a 15
psi, esto significa una sensibilidad del
1%.
44
6. – Características de los instrumentos

• SENSIBILIDAD (SENSITIVITY)
• Entonces, definimos la sensibilidad como la razón entre el
incremento de la medida o lectura y el incremento de la
variable que la ocasiona.
100% Y
Valor ∆𝑦
medido lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑦

∆𝑥

0 X
100%
0 Campo de medida
Valor real
de la variable
45
6. – Características de los instrumentos

• BANDA MUERTA (DEAD BAND)


• El intervalo de valores a través de los cuales puede variar la
entrada sin iniciar una variación en la salida es lo que se
denomina banda muerta.

• Un sistema de control de temperatura a 1300 °C que empieza a


medir con una Banda muerta de 1% de su intervalo.
46
6. – Características de los instrumentos

• BANDA MUERTA (DEAD BAND)


• Causas:
• Fricción Estática
• Discontinuidades constructivas

BANDA MUERTA = SENSIBILIDAD DE RESOLUCIÓN + PERDIDAS EN LOS MOVIMIENTOS

• La causa mas normal de perdidas en los movimientos, es


probablemente la carrera muerta, que debe a holgura en las
articulaciones mecánicas, engranajes, etc.

47
6. – Características de los instrumentos

• HISTÉRESIS (HYSTERESIS)
• Es la diferencia entre las señales de respuesta de un sistema
al que se le aplica sucesivamente la señal de entrada,
cuando esta se alcanza desde direcciones opuestas.
• Se expresa en % del alcance o Span.
100 y
%

Valor
medid
o

0 x
0 Valor real 100% 48
6. – Características de los instrumentos

• REPETIBILIDAD
• Es la capacidad de reproducción de la medida para los
mismos valores de la variable bajo las mismas condiciones
en el sentido de la variación.
• Se expresa en % del Span (No incluye histéresis).

49
6. – Características de los instrumentos

• CAMPO DE MEDIDA CON ELEVACIÓN DE CERO


Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera el
valor inferior del campo. Puede expresarse en unidades de la
variable medida o en % del alcance. Por ejemplo, en el campo -
10 °C a 30 °C del instrumento, o sea ((10/40) × 100 = 25%.
m
A20

-10°C 0 30°C T
50
6. – Características de los instrumentos

• CAMPO DE MEDIDA CON SUPRESIÓN DE CERO


Es la cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor
cero de la variable. Puede expresarse en unidades de la
variable medida o en % del alcance. Por ejemplo, en el campo 5
mbar a 45 mbar del instrumento, o sea (5/40) × 100 = 12.5%
mA
20

0 5 mbar 45 mbar
51
6. – Características de los instrumentos

• ELEVACIÓN DE CERO Y SUPRESIÓN DE CERO


RANGO: -500 mbar +500 mbar
SPAN MÁX: 230 mbar
SPAN MÍN: 180 mbar

-30 mbar 0 20 mbar 200 mbar


-500 mbar +500 mbar
• Con la elevación y la supresión de cero se hace un ajuste grueso, es decir, se
elige la zona de trabajo.
• Ejemplo de nivel de un tanque.

MAX 10 mbar 300


– mbar
MIN – P
52
6. – Características de los instrumentos

53
6. – Características de los instrumentos

• DERIVA
• Es una variación en la señal de salida que se presenta en un
periodo de tiempo determinado mientras se mantiene
constantes la variable de medida y todas las condiciones
ambientales.
• Deriva Cero: Variación en la señal de salida en un tiempo
determinado sin variar medida ni condiciones (Necesidad de
calibración).
• Normalmente se expresa en % de la señal de salida de la
escala total a la temperatura ambiente.
54
6. – Características de los instrumentos

• RUIDO
• Cualquier perturbación eléctrica
o señal accidental no deseadas
que modifica la transmisión,
indicación o registro de los
datos necesarios.

• LINEALIDAD
• La aproximación de una curva de calibración a una línea recta especifica.
• ESTABILIDAD
• Capacidad de un instrumento para mantener su comportamiento durante
su vida útil y de almacenamiento especifico.
55
6. – Características de los instrumentos

• TEMPERATURA DE SERVICIO
• Campo de temperaturas en el cual se espera que el
instrumento trabaje dentro de límites del error específico.

• VIDA ÚTIL DE SERVICIO


• Tiempo mínimo durante el cual se aplican las características
de servicio continuo e intermitente del instrumento sin que se
presente cambios en su comportamiento mas allá de
tolerancias especificadas.

56
Ejercicio 1

Si se tienen 2 instrumentos PT con un rango de 0,5mbar a 40 bar


ambos, uno con sensor de presión cerámico y el otro de silicio,
hallar sus ecuaciones de linealidad y el valor de la variable de
proceso para 12 mA.

Características
•Rango: 0,5 mbar … 40 bar
•Sensor de presión: Cerámico: 3 bar; de Silicio: 40 bar
•Salida: 4 … 20 mA HART®, PROFIBUS
•Precisión: ± 0,075%
Solución ejercicio 1
Ecuación lineal: Y = mX + b
20−4
• Sensor cerámico: 𝑚 = 3−0.0005 = 5.334 , 𝑏 = 4 − 5.334 ∗ 0.0005 = 3.997

Y = 5.334𝑋 + 3.997
20−4
• Sensor Silicio:𝑚 = 40−0.0005 = 0.4 , 𝑏 = 4 − 0.4 ∗ 0.0005 = 3.9998

Y = 0.4𝑋 + 3.9998
m
A20

12

0 0,5 mbar 3 bar 40 bar 58


Ejercicio 2
El siguiente es un reservorio de un liquido con gravedad
especifica de 0.8, hallar:
• Valor mínimo de la variable LRV
• Valor máximo de la variable HRV
• Valor de la variable del proceso PV a 45 m de profundidad
PC

PC: Controlador de Presión

80m
45m

PDT
0,3m
H L
PDT: Transmisor de Presión Diferencial
Solución ejercicio 2
La conversión a usar: 1 mH2O = 1.42 PSI
• Valor mínimo de la variable LRV: Igual a la Patm= 14.7 PSI
• Valor máximo de la variable HRV: Considerando la altura del
liquido h = 80 m.
– Si fuera agua sería: Pagua = 80mH2O*1.42 PSI/mH2O = 113.6 PSI
– Para el liquido: Pliq = Patm + Pagua * ɣliq = 14.7 + 113.6 * 0.8 = 105.58 PSI
– En PDT: Se descuenta la Patm entonces, LRV = 0 PSI y HRV = 90.88 PSI

• Valor de la variable del proceso PV a 45 m de profundidad


– Si fuera agua sería: Pagua = 45 mH2O*1.42 PSI/mH2O = 63.9 PSI
– En PDT: LRV = 0 PSI y PV = 63.9*0.8 = 51.12 PSI
Ejercicio 3

Revisar el comportamiento del transmisor de nivel cuando se


tiene los siguientes casos de nivel.
Ejercicio 4
En los siguientes procesos determinar las graficas de
configuración del trasmisor de nivel .

Supresión de cero Elevación de cero


Solución ejercicio 4
Caso supresión de cero:
La conversión a usar: 1 mH2O = 1.42 PSI
• Valor de variable mínima para agua: Pagua,min= X*1.42
• Valor de variable máxima para agua: Pagua,max= (H+X)*1.42
• Para el liquido en el PDT:
• Pliq,min = Pagua,min * ɣliq = X*1.42*ɣliq PSI
• Pliq,max = Pagua,max * ɣliq = (H+X)*1.42*ɣliq PSI

mA
20

0 <Pliq,min >Pliq,max
Solución ejercicio 4
Caso elevación de cero:
La conversión a usar: 1 mH2O = 1.42 PSI
• Valor de variable mínima para agua: Pagua,min= X*1.42
• Valor de variable máxima para agua: Pagua,max= (H+X)*1.42
• Para el liquido en el PDT:
• Pliq,min = Pagua,min * ɣliq1 – Pliq2= X*1.42*ɣliq1 - Y*1.42*ɣliq2 PSI
• Pliq,max = Pagua,max * ɣliq – Pliq2 = (H+X)*1.42*ɣliq1 - Y*1.42*ɣliq2 PSI
mA
20

<Pliq,min 0 >Pliq,max
Ejercicio 5
• En el siguiente proceso determinar las ecuaciones lineales de
los componentes de control.

LIC

I
P
TIC

I
P

LT LE

TT

TE
Agua a 50°C
Calentador
Solución ejercicio 5
LIC
4 a 20 mA 4 a 20 mA
I
P
3 a 15 PSI TIC
4 a 20 mA
4 a 20 mA
I
P
0a5m
LT LE

12 a 30 V
3 a 15 PSI
2m TT -20 a 200 °C

TE
0 a 100 mV
Calentador
0 a 100 mV Agua a >20°C
Solución ejercicio 5
LT (Transmisor de Nivel):
mA Y = 3.2𝑋 + 4
20

0 5 m
TT (Transmisor de Temperatura):
mA
Y = 0.073𝑋 + 5.46
20

-20 0 200 °C
Ejercicio 6
Un sensor está compuesto de una varilla conductora flexible, unida a una
cubierta flexible y a una varilla rígida resistiva. Determine:
a)¿Cómo funciona este sensor y cuál es el cursor?
b)Si la varilla rígida tiene una resistencia de 1500, R es una resistencia de
2K y V es 5 V. Cuál es el rango de variación de la corriente si el tanque
tiene una altura de 150 mm, el final del sensor se encuentra a 15 mm del
fondo, de la parte superior del tanque la varilla sobresale 10 mm, el sensor
detecta hasta 5 mm bajo la superficie del líquido y el tanque lleno
corresponde al 95% de su altura. Suponga que la variación de la resistencia
es lineal a lo largo de la varilla B.
c)¿Cuál es el error en la medición del nivel?

68
Solución ejercicio 6
a) Al hundirse en el líquido el sensor se aplasta y el punto donde se unen la varilla
flexible (conductora) con la rígida (resistencia) hace las veces de cursor de este
potenciómetro.

b) Longitud del sensor = 150 mm – 15mm+10mm = 145mm


Sensibilidad del potenciómetro = 1500/145mm = 10.34/mm
Se puede considerar tanque vacío cuando no hay líquido o cuando el nivel del
líquido es de menos 15mm, en cuyo caso el circuito eléctrico está formado por la
varilla rígida, la resistencia de 2 k y la fuente. 69
Solución ejercicio 6
lmin = 0 o 15 mm: (l es nivel)
imin = 5V / (1500 + 2000)
imin = 1.428x10‐3 A o 1.428 mA
hmax = 0.95*150mm = 142.5 mm
Resistencia cortocircuitada = 142.5mm – 15mm – 5mm = 122.5mm
Resistencia activa = 145mm – 122.5mm = 22.5mm
Valor de la resistencia activa = 22.5mm x 10.34/mm = 232.65
Para lmax = 142.5 mm:
imax = 5V / (232.65 + 2000)
imax = 2.239x10‐3 A o 2.239 mA

c) Nivel real máximo = 142.5mm Nivel medido


máximo = 142.5mm – 5mm = 137.5mm %error =
(5mm) x 100%/142.5mm = 3.51%
70
BIBLIOGRAFÍA
[1] Sánchez, M & Gonzáles, R. (2013). «Desarrollos de Smart Grids para el
fomento de la Eficiencia Energética». Proyectos Europeos Grid de
IBERDROLA.
[2] FRAUNHOFER CHILE RESEARCH / FRAUNHOFER FOKUS-INNOCITY .
(2014). «Energia inteligente : experiencias, costos, beneficios, lecciones para
chile». PROYECTO INNOVA CHILE – CORFO
[3] Dave Evans.(2011). Internet de las cosas: Cómo la próxima evolución de
Internet lo cambia todo . CISCO
[5] Centro integrado de formación profesional CIFP: «Introducción a la
instrumentación»
[7] Momoh, J. «Smart Grid: fundamentals of design and analysis». Wiley &
IEEE. 2012.

También podría gustarte