Está en la página 1de 118

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
RECINTO LUCHA DE MAPAN PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA

AUTORES: YELIMAR SAMARIA CÁCERES FIGUEROA


JHONATAN FABRICIO SAMANIEGO
GUERRERO

TUTOR: ING. MANUEL GOMEZ DE LA TORRE, MS.c.

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2022


ii

Agradecimiento

En primera instancia agradezco inmensamente a Jehová Dios, por permitirme estar viva

hasta este momento, por darme sabiduría y fuerzas para cumplir mis metas, a mis padres

(Clara y Edgar) por el amor y confiar que depositaron en mí, por esa guía y apoyo durante

este proceso de aprendizaje para obtener mi título universitario.

A mi hermana (Odalis), por alentarme a seguir adelante, a través de sus palabras y

acciones me incentivaba a no darme por vencida.

A mi querida tía (Nelly) que me apoyo de manera incondicional durante toda mi trayectoria

estudiantil universitaria y me ayudo cuando más lo necesitaba.

Agradezco a cada uno de los docentes que me ayudaron en mi formación académica, por

sus conocimientos otorgados y el apoyo moral que nos daban a cada uno de los estudiantes

para seguir adelante y no rendirnos.

A mi tutor, por el tiempo dedicado, paciencia y ayuda.

Finalmente, a mis compañeros de facultad, por el apoyo diario.

Yelimar Samaria Cáceres Figueroa


ii

Agradecimiento

Primeramente, ante todo agradezco a Dios por darme la fortaleza, dedicación y salud para

poder cumplir mis sueños y obtener mi título universitario. A mis padres después de Dios ante

todo por ser mi fortaleza principal, mi apoyo incondicional, por estar siempre cuando más lo

necesita y siempre llevarme por el mejor camino que es el conocimiento y la honestidad.

A mis hermanos porque gracias a ellos siempre luché y nunca me di por vencido, aunque

a veces hubo grandes obstáculos, pero siempre seguí adelante para darles el mejor ejemplo,

y siempre estuvieron incentivándome a ser grande y nunca darme por vencido.

A mis abuelitos que siempre estuvieron para mi dándome su apoyo incondicional y sus

consejos para ser un gran profesional y una gran persona en todos los sentidos.

A mis tíos (Victoria, Gerardo, María, Bolívar) que me apoyaron siempre cuando los necesite

en el transcurso de mi época universitaria.

A toda mi familia que siempre me dio sus buenos consejos y que nunca me dé por vencido.

A todos mis amigos que siempre fueron grandes personas, que me brindaron su amistad

y lealtad, y siempre me apoyaron cuando lo necesite.

A todos los profesores les agradezco por brindarme su gran conocimiento y consejos que

me sirvieron en el transcurso de mi carrera y que me servirán en la vida profesional, a mi tutor

Ing. Gómez de la Torre por ayudarme en la elaboración de mi trabajo de titulación.

Jhonatan Fabricio Samaniego Guerrero


iii

Dedicatoria

Dedico la elaboración de este trabajo a mis padres, por la fe depositada en mí y ensenarme

a trabajar por mis sueños ya que sin el apoyo y amor de ellos no habría alcanzado esta meta,

a mi hijo por ser mi fuente de inspiración e impulso para ser mejor cada día, a mi hermana y

mis familiares que siempre estuvieron conmigo y se alegraron de mis logros y me ayudaron

en mis peores momentos.

A mí misma por los obstáculos que tuve que atravesar y que logré superar.

Yelimar Samaria Cáceres Figueroa


iv

Dedicatoria

Dedico mi título universitario primeramente a Dios, por siempre darme fortaleza,

dedicación y salud para poder llegar a obtener mi título.

A mis papás ya que sin ellos no estaría donde estoy, ya que siempre que con sus

consejos, enseñanzas y ejemplo me inspiraron a ser una gran persona y estudiante,

ya que con su sacrificio me han podido dar lo mejor para poder estar donde estoy,

siempre han estado pendientes en los momentos buenos y malos, este es el fruto de

su esfuerzo ya que dije que siempre seré una gran persona y profesional y me falta

por cumplir muchos sueños alado de ellos.

Lo dedico a mis abuelitos ya que siempre se preocuparon por mí y estuvieron para

mí siempre con alegría, esto dedico a mis dos abuelitos que están en el cielo y

siempre fueron mi fortaleza en todos los momentos duros que pasé, a mi abuelito

Augusto que siempre con sus grandes consejos de su vida y su gran ejemplo a seguir

como persona y profesionalmente nunca olvidaré sus palabras que entre más grande

sea y llegue a tener siempre debo ser más humilde y ayudar cuando se pueda a otras

personas, a mi abuelita Olivia que siempre estuvo feliz de verme crecer

profesionalmente, siempre fue una gran persona y me alentó a ser un gran

profesional, a mis abuelita María por cuidarme desde que era un niño y enseñarme a

ser una gran persona con grandes valores y estar siempre pendiente de mí, a mi

abuelito Roberto por siempre darme ese apoyo incondicional y consejos igualmente

de vida para ser un gran profesional.

A mi tía Victoria que ya falleció que estaría orgullosa de verme ya de Ingeniero y

verme cumplir mis sueños ya que siempre me alentó a llegar lejos pase lo que pase.
v

A mis hermanos que siempre fueron mi soporte fundamental para llegar a obtener

mi título, más a mi hermano David que más que un hermano es mi mejor amigo porque

siempre me ha apoyado en todos los buenos y malos momentos alentándome a ser

mejor cada día y siempre estando cuando más lo necesito, y darle el mejor ejemplo

para que sea mejor que mí.

A toda mi familia por sus grandes consejos y apoyo cuando más lo necesité, a mis

tíos (Santiago, Augusto, Paúl, Jakeline, Mirian), que siempre estuvieron para mí y

alentándome a cumplir esta meta y nunca darme por vencido más mi tío Santiago que

más que mi tío es como un hermano ya que siempre me ha alentado a nunca rendirme

y darme por vencido y ser humilde con cualquier persona.

A mí mismo por el esfuerzo y perseverancia que tuve para siempre cumplir mis

sueños y que seguiré cumpliendo en el transcurso de mi vida y en todos estos años

de estudio que fueron difíciles, pero con gran esfuerzo se obtiene lo que uno desea.

Espero nunca defraudar a todos los que confiaron en mí y seguiré cumpliendo

muchos más logros profesionalmente como personales.

Jhonatan Fabricio Samaniego Guerrero


vi

Declaración Expresa

Artículo XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias


Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo

de titulación corresponden exclusivamente al autor y al Patrimonio Intelectual de

la Universidad de Guayaquil.

_____________________________ ____________________________

Yelimar Samaria Cáceres Figueroa Jhonatan Fabricio Samaniego Guerrero


C.I. 1207072636 C.I. 0605165406
vii

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
viii
ix
x
xi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA


GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS
FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y
FÍSICASCARRERA: INGENIERIA CIVIL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA


CON FINESNO ACADÉMICOS

Nosotros, por Cáceres Figueroa Yelimar Samaria con C.I. 1207072636 y

Samaniego Guerrero Jhonatan Fabricio con C.I. 0605165406 certificamos

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

‘’DISEÑO DE RED DE ALCANTARRILLADO Y UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL RECINTO

LUCHA DE MAPAN PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA’’ son de nuestra

absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia

gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la

Universidad de Guayaquil.

_____________________________ ____________________________

Yelimar Samaria Cáceres Figueroa Jhonatan Fabricio Samaniego Guerrero


C.I. 1207072636 C.I. 0605165406
xii

INDICE GENERAL
CAPITULO I
Generalidades
1.1. Introducción .................................................................................................... 1
1.2. Situación Problemática ................................................................................... 2
1.3. Objetivos ........................................................................................................ 3
1.3.1. Objetivo General...................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos Específicos. ............................................................................. 3
1.4. Delimitación del Tema .................................................................................... 4
1.5. Justificación .................................................................................................... 4
1.6. Ubicación del Proyecto ................................................................................... 5
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 6
2.2. Bases Teórico-Científicas................................................................................... 7
2.2.1. Fundamentación Legal. ............................................................................... 8
2.2.2. Bases Teóricas. ......................................................................................... 10
2.2.2.4. ................................................................................................................ 12
2.3. Definición de Términos Básicos ....................................................................... 18
2.4. Comparación de Análisis con Proyectos Similares ......................................... 19
2.4.1. Aguas Servidas y su Incidencia en la Salubridad de los Habitantes del
Barrio Pilacoto de la Parroquia Guaytacama del Cantón Latacunga Provincia de
Cotopaxi. ............................................................................................................. 19
2.4.2. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en Santa Cruz.......................... 20
2.4.3. Propuesta de diseño del sistema de alcantarillado sanitario condominal para
la tercera etapa del barrio Nueva Vida en el Municipio de Ciudad Sandino,
Nicaragua. ........................................................................................................... 20
CAPITULO III
Marco Metodológico
3.1. Tipo de Estudio ................................................................................................ 21
3.1.1. Colectar y Levantar Información. ............................................................... 21
3.1.2. Reconocimiento. ........................................................................................ 22
3.1.3. Topografía. ................................................................................................ 22
3.1.4. Cálculo de la Red de Alcantarillado. .......................................................... 24
3.1.5. Diseño de Planta de Tratamiento de aguas Residuales. ............................ 24
3.2. Población, Muestra y Muestreo ........................................................................ 24
3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos ................................................................... 25
3.3.1 Método Inductivo. ....................................................................................... 25
3.3.2 Método Deductivo. ...................................................................................... 25
3.3.3 Método Descriptivo. .................................................................................... 25
xiii

3.3.4 Técnicas e Instrumentos. ............................................................................ 26


3.4. Plan de Procesamiento y Análisis .................................................................... 26
CAPÍTULO IV
Desarrollo del Tema
4.1. Evaluación de Aceptación ................................................................................ 28
4.2. Topografía-Altimetría del Terreno ..................................................................... 29
4.3. Red de Alcantarillado Sanitario ........................................................................ 30
4.3.1. Consideraciones de Diseño. ...................................................................... 30
4.3.2. Periodo de Diseño. .................................................................................... 32
4.3.3. Población de Diseño. ................................................................................. 32
4.3.4. Dotación. ................................................................................................... 37
4.3.5. Coeficiente de Retorno. ............................................................................. 37
4.3.6. Área de Drenaje. ........................................................................................ 38
4.3.7. Caudal de Diseño de Colectores Sanitarios. .............................................. 38
4.3.8. Diámetro y Relaciones Hidráulicas de Red de Colectores. ........................ 50
4.4. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ............................... 65
4.4.1. Pretratamiento. .......................................................................................... 65
4.4.2. Tratamiento Primario – Pozo séptico. ........................................................ 66
4.4.3. Tratamiento Secundario – Filtro Anaerobio. ............................................... 72
4.4.4. Determinación de las Características Finales. ........................................... 75
4.4.5. Ubicación. .................................................................................................. 76
4.5. Resultados Programa SewerGems .................................................................. 77
4.5.1. Modelado de la Red en el Programa SewerGems. .................................... 77
4.5.2. Perfil Principal del Diseño (Programa SEWERGEMS). .............................. 80
4.5.3. Tabla de Resultados de Colectores. .......................................................... 82
4.5.4. Cámaras de Inspección. ............................................................................ 83
4.5.5. Capacidad Existente. ................................................................................. 83
4.5.6. Velocidad. .................................................................................................. 84
4.5.7. Tirante. ...................................................................................................... 84
4.5.8. Fuerza Tractiva. ......................................................................................... 85
4.5.9. Perfiles Hidráulicos. ................................................................................... 85
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones.................................................................................................... 86
5.2. Recomendaciones............................................................................................ 87
Bibliografía
Anexos
xiv

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1:Rio afectado por aguas residuales del sector.......................................... 3


Ilustración 2: Ubicación geográfica del recinto Lucha de Mapan-cantón Baba ............ 5
Ilustración 3: Solidos en agua residual ...................................................................... 14
Ilustración 4: Diagrama de metodología a emplear ................................................... 21
Ilustración 5: Censo del recinto Lucha de Mapan ...................................................... 28
Ilustración 6: Censo del recinto Lucha de Mapan ..................................................... 28
Ilustración 7: Censo del recinto Lucha de Mapan...................................................... 29
Ilustración 8: Altimetría del terreno del sector............................................................ 30
Ilustración 9: Línea de agua de nuestro proyecto ...................................................... 65
Ilustración 10: Ubicación de la construcción de la Planta de Tratamiento de aguas
Residuales Domésticas. ............................................................................................. 76
Ilustración 11: Dibujo de las Cámaras de Red y Colectores Sanitarios. .................... 77
Ilustración 12: Ingreso de Información del Catálogo de Tuberías NOVAFORT ......... 77
Ilustración 13: Ingreso del catálogo de las tuberías en los colectores del sistema .... 78
Ilustración 14: Ingreso de los valores de los valores calculados en Excel ................. 79
Ilustración 15: Evaluación de los parámetros de diseño según la normativa ............. 79
Ilustración 16: Perfil de diseño del tramo C1-PTAR.(SEWERGEMS) ........................ 80
Ilustración 17: Perfil de diseño del tramo C3-C2.(SEWERGEMS)............................. 81
xv

Índice de Tablas

Tabla 1: Composición típica de las aguas residuales domesticas .............................. 11


Tabla 2: Contaminantes importantes del agua residual .............................................. 17
Tabla 3: Intervalo entre curva de nivel ....................................................................... 23
Tabla 4:Población recinto Lucha de Mapan................................................................ 25
Tabla 5: Tasa de crecimiento poblacional .................................................................. 33
Tabla 6: Método lineal- calculo población futura ......................................................... 34
Tabla 7: Método geométrico – calculo población futura .............................................. 35
Tabla 8: Método logarítmico – calculo población futura .............................................. 36
Tabla 9: Proyección de la población por los métodos ................................................. 36
Tabla 10: Dotaciones recomendadas para población futura ....................................... 37
Tabla 11: Contribución industrial ................................................................................ 41
Tabla 12: Aporte de infiltración por área drenada ....................................................... 45
Tabla 13: Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial .................. 46
Tabla 14: Parámetros de diseño red .......................................................................... 47
Tabla 15: Áreas de aportación .................................................................................. 47
Tabla 16. Análisis hidráulico para colectores primarios y secundarios – caudales de
diseño ......................................................................................................................... 49
Tabla 17: Relaciones hidráulicas para conductos circulares (Q/QoK) ........................ 54
Tabla 18: Diámetros y relaciones hidráulicas de colector sanitario ............................ 64
Tabla 19: Rendimientos de remoción en pozo séptico ............................................... 66
Tabla 20: Periodo de retención en tanque de sedimentación ..................................... 67
Tabla 21: Contribución de aguas residuales y lodos frescos por tipo de edificio y
ocupantes ................................................................................................................... 68
Tabla 22: Datos de diseño pozo séptico ..................................................................... 69
Tabla 23: Volumen útil para diseño pozo séptico ....................................................... 69
Tabla 24: Cálculos para dimensionar pozo séptico .................................................... 69
Tabla 25: Dimensiones del pozo séptico .................................................................... 70
Tabla 26: Tiempo requerido para digestión de lodos .................................................. 70
Tabla 27. Parámetros de diseño lecho de secado ..................................................... 71
Tabla 28. Volumen de lodo a extraerse. ..................................................................... 72
Tabla 29. Dimensionamiento de lecho de secado. ..................................................... 72
Tabla 30: Eficiencias de remoción de solidos suspendidos ........................................ 73
Tabla 31: Posibles eficiencias de remoción de DBO5 ................................................ 73
Tabla 32: Dimensiones del filtro anaerobio ................................................................. 75
Tabla 33: Características de lecho bacteriano ............................................................ 75
Tabla 34: Remoción en las diferentes unidades de tratamiento ................................. 75
Tabla 35: Resultados Colectores arrojados por el programa SEWERGEMS .............. 82
Tabla 36: Cámaras de Inspección .............................................................................. 83
Tabla 37: Capacidad Existente con su Comprobación ............................................... 83
Tabla 38: Velocidad con su verificación...................................................................... 84
Tabla 39: Tirante con su debida verificación. ............................................................. 84
Tabla 40: Fuerza tractiva con su debida comprobación. ............................................. 85
xvi

RESUMEN DEL TRABAJO DE


TITULACIÓN (ESPAÑOL) FACULTAD:
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Título Del Trabajo De DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO


Titulación: Y UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN
EL RECINTO LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA

Autores: CÁCERES FIGUEROA YELIMAR SAMARIA.


SAMANIEGO GUERRERO JHONATAN FABRICIO.

Tutor: ING. MANUEL GOMEZ DE LA TORRE, M. Sc

RESUMEN

En este proyecto se realizó el diseño de una red de alcantarillado sanitario y una


planta de tratamiento de aguas residuales domesticas para el recinto Lucha de
Mapan perteneciente al cantón Baba con una población de 416 habitantes, los
cuales utilizan cámaras sépticas únicamente para los baños y vierten
directamente al afluente natural. Se realizó la topografía del lugar, un análisis de
crecimiento poblacional y cálculo de caudales de diseño para trazar la red de
alcantarillado para un periodo proyectado a 25 años. Se realizo una simulación
en el programa SewerGEMS para evaluar los parámetros de diseño de la
normativa y comparar los resultados obtenidos en tablas de excel, teniendo como
resultado tubería de 8 pulgadas. Posteriormente bajo parámetros de referencias
de caracterización de agua residual, se realizó el dimensionamiento de la planta
de tratamiento de acuerdo con las normas de descarga, teniendo como resultado
un sistema de tanque séptico con filtro anaerobio referente para poblaciones
menores a mil habitantes.

PALABRAS CLAVES: ALCANTARILLADO - AGUAS RESIDUALES - PLANTA DE


TRATAMIENTO.
xvii

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

Title Of The Degree DESIGN OF A SEWERAGE NETWORK AND A


Project: DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT PLANT IN
THE LUCHA DE MAPAN PREMISES BELONGING
TO THE TOWN BABA.

Authors: CÁCERES FIGUEROA YELIMAR SAMARIA.


SAMANIEGO GUERRERO JHONATAN FABRICIO.

Advisor: ING. MANUEL GOMEZ DE LA TORRE, M. Sc

ABSTRACT

In this project, the design of a sanitary sewerage network and a domestic wastewater
treatment plant was carried out for the Lucha de Mapan precinct belonging to the Baba
canton with a population of 416 inhabitants, which use septic tanks only for bathrooms
and discharge directly to the natural tributary. The topography of the place, an analysis
of population growth and calculation of design flows were carried out to trace the
sewerage network for a projected period of 25 years. A simulation was carried out in
the SewerGEMS program to evaluate the design parameters of the regulations and
compare the results obtained in excel tables, resulting in an 8-inch pipe.
Subsequently, under the parameters of references for the characterization of residual
water, the sizing of the treatment plant was carried out in accordance with the
discharge standards, resulting in a septic tank system with a reference anaerobic filter
for populations of less than a thousand inhabitants.

KEY WORDS: SEWERAGE - WASTEWATER - TREATMENT PLANT.


1

CAPÍTULO I

Generalidades

1.1. Introducción

En la actualidad, proporcionar ambientes salubres y prometer la aplicación

sistemática de prácticas en materia de agua, higiene, aseo y gestión

de desperdicios es muy importantes ya que este ayudará a prevenir la transmisión

entre habitantes de organismos patógenos, la disposición inapropiada de aguas

residuales, adicionalmente de perjudicar la calidad de vida de la población este crea

circunstancias que tienden a afectar la integridad de las personas, también crean

ambientes insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la productividad

de la localidad, pero sobre todo contaminan el medio ambiente.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas a un lugar específico de

disposición final para su tratamiento, donde no tenga efectos perjudiciales para la

comunidad. Las aguas usadas conocidas como aguas residuales son originadas por

las actividades diarias de la población, estas al estar en contacto directo con las

personas pueden causar enfermedades infecciosas, afectar a la salubridad y

el ambiente. Por este motivo deben ser recolectadas y luego tratadas antes de

descargarlas en ríos, lagos, etc., o de ser reutilizadas para actividades como labranza,

el riego de huertos u otras tareas.

Según SENAGUA, solo 5.5 de cada 10 ecuatorianos tienen alcantarillado,

solamente el 10 % de aguas residuales tienen algún nivel de tratamiento, la


2

desigualdad al acceso a estos servicios es más común en áreas rurales y barrios

marginales, a su vez el 90% de las aguas residuales en el Ecuador sin tratamiento

alguno se descargan en las fuentes de agua dulce.

En la actualidad el sistema de evacuación y recolección de aguas residuales o

aguas servidas es un servicio básico al que tiene derecho tener cada comunidad, sea

esta grande o pequeña, a su vez es indispensable contar con sistema de tratamiento

de estas aguas residuales previamente recolectadas, ya que, al contar con dichos

servicios, se puede beneficiar significativamente la salubridad y el desarrollo de la

población que habita en el recinto.

1.2. Situación Problemática

En el recinto Lucha de Mapan se tiene la inexistencia de un sistema de

alcantarillado que recoja las aguas residuales domésticas de las viviendas de la zona

y a su vez se necesita una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para

tratarlas antes de ser desembocadas.

La población de la localidad ha manifestado que un sistema de recolección de

aguas residuales domesticas es un servicio importante al cual no han tenido acceso

por su inexistencia, el cual es muy necesario, muchas viviendas de la zona poseen

pozos sépticos clandestinos de uso exclusivo para los baños, pero por ser

antitécnicos, colapsan con las lluvias, otras vivienda depositan las aguas residuales

domesticas al suelo y cerca del rio, contaminando el ambiente y estando en contacto

directo con un posible foco infeccioso.


3

Ilustración 1:Rio afectado por aguas residuales del sector

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Realizar el diseño de la red de alcantarillado y de una planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas en el recinto Lucha de Mapan perteneciente al cantón

Baba, para evitar el mal manejo de estas aguas por parte de la población y provoquen

consecuencias ambientales y de salud.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Elaborar los planos topográficos del sector para el diseño del proyecto.

Diseñar la red de alcantarillado para la recolección de las aguas residuales

domésticas que serán transportadas hasta la PTARD.

Diseñar la PTARD considerando el caudal de diseño del proyecto para una

población futura a 25 años.


4

1.4. Delimitación del Tema

El alcance de este trabajo de titulación tiene como objetivo diseñar un sistema de

alcantarillado y el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales

domésticas para satisfacer las necesidades de los habitantes de la comunidad.

Población de Estudio: 416 habitantes.

Lugar (Ciudad de Estudio): Recinto Lucha de Mapan-Cantón Baba.

Año de estudio: 2022.

Duración de la Investigación: 16 semanas (4 meses).

1.5. Justificación

Este diseño de alcantarillado y PTARD se realiza con el fin de evitar que el mal

manejo de las aguas residuales domésticas produzca daños en el medio ambiente y

en la población, ya que no existe una red de recolección de estas ni una planta de

tratamiento, por ende, la población tiende a recolectarlas en los hogares y luego

verterlas en el suelo, provocando que estas contaminen el ambiente, suelo y

perjudique la salud de las personas.

Por lo tanto, el siguiente proyecto contiene el proceso de diseño de acuerdo con

las normas y especificaciones técnicas de la red de alcantarillado y planta de

tratamiento de aguas residuales domésticas, para que estas aguas se procesen de

manera adecuada para luego ser desembocadas y así aporten a mejorar las

condiciones higiénicas, de salud y la preservación de los recursos naturales con los

que cuenta el recinto ''Lucha de Mapan''.


5

1.6. Ubicación del Proyecto

El sector donde se ubica el proyecto es en el recinto '' LUCHA DE MAPAN''

perteneciente al cantón Baba, ubicada en E485- km 5 vía a Baba.

Ilustración 2: Ubicación geográfica del recinto Lucha de Mapan-cantón Baba


Fuente: (Google Earth, 2021)
6

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes

El hombre desde sus inicios en la tierra se desarrolló de forma colectiva, teniendo

diferente pensamiento y necesidades, y es un hecho la compleja relación entre el

hombre y su entorno a lo largo de la historia. Al ir evolucionando el hombre, la

población creció, las actividades y la contaminación también, a mediados del siglo XX

surgió como inquietud social la necesidad de proteger el entorno que nos rodea, a

través de esa necesidad se desarrollaron formas eficaces y eficientes para la gestión

ambiental que ayude a mantener y mejorar la calidad ambiental, recursos naturales y

la salud de las personas.

Las aguas residuales han estado vinculadas directamente a las actividades del

hombre, en las últimas décadas se ha mostrado preocupación con la disposición de

estos efluentes contaminados a otros cuerpos de agua y suelo haciendo mucho daño

al medio ambiente, las fuentes naturales de agua son incapaces de eliminar la carga

contaminante de las aguas residuales por sí misma y por esto, estos afluentes han

perdido sus condiciones físicas e incluso la capacidad de sustentar la vida acuática.

(Pimentel & Rodrígo Pimentel, 2017)

El saneamiento, era reconocido desde las antiguas culturas, donde se elaboraban

letrinas públicas y cloacas, en la actualidad la realidad sanitaria del sector donde

habita el hombre lo obliga a tratar de mejorar su condición y con el fin de minimizar

las cargas contaminantes del agua residual surgieron las plantas de tratamiento de
7

aguas residuales las cuales a través de la recolección de las aguas de

abastecimientos usadas (aguas residuales) por medio de un sistema de alcantarillo

llegan a la planta y se modifican las condiciones físicas, químicas y microbiológicas

antes de su vertimiento. A través de este proceso se garantiza la preservación de las

aguas tratadas y beneficia a la población, el medio ambiente y la economía. (Pimentel

& Rodrígo Pimentel, 2017)

En la actualidad, es una inversión eficiente y positiva la implementación de

alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, el beneficio primordial es la salud de

las personas, garantizar la salud a los habitantes es un derecho, lo cual aporta mucho

a la calidad de vida de estas, en pleno siglo XXI, el saneamiento y gestiones de

higiene son esenciales para prevenir enfermedades y así proteger la salud, lo cual

está ligado directamente al desarrollo económico de las poblaciones. (BANCO

MUNDIAL BIRF-AIF, 2022)

Actualmente el recinto ''Lucha de Mapan'' del cantón Baba no cuenta con ningún

tipo de estudio realizado anteriormente para facilitar la evacuación de las aguas

residuales domésticas y el tratamiento posterior antes de ser desembocadas, por lo

que se ha tomado como referencia un estudio similar en la Urbanización de San Emilio

donde se realizó el diseño de Alcantarillado Sanitario y Pluvial y el Tratamiento de

Aguas servidas, también de la tesis del diseño del sistema de alcantarillado sanitario

para el barrio La Tejera, de Guatemala.

2.2. Bases Teóricas Científicas

La presente investigación se orienta por el paradigma Crítico Propositivo, que ve al


8

ser humano como centro del universo, construyendo su existencia con su contraparte

como ente transformador de la realidad colectiva, y utilizando la investigación para

proponer soluciones proactivas y desarrollar su capacidad crítica, lo que le permite

ser un agente dinámico de acciones propuestas e innovadoras en diversas

situaciones.

2.2.1. Fundamentación Legal.

Este proyecto se sustenta en la Constitución de la República del Ecuador del 2008,

en la sección séptima en lo que se refiere a SALUD que dice. “Art. 32.- La salud es

un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura

física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.” “El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y

sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.” (Municipio de Neiva, 2016-2019) (Asamblea Nacional Constituyente de

la República del Ecuador, 2018)

En el caso de las aguas previstas en el Código de la Salud (D.E. 188 R.O. 158 de

2 de febrero de 1971), tenemos lo siguiente en el Art. 17, Art. 19, Art. 25, y Art. 28:

"Art. 17.- Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, sustancias que puedan

contaminar o afectar la calidad sanitaria del agua, u obstruir, total o parcialmente, el

suministro de la misma."
9

"Art. 25.- Las excretas, aguas servidas y desechos industriales no podrán ser

vertidos, directa o indirectamente, en pozos, ríos, lagos, acuíferos o cualquier otro

cuerpo de agua de uso doméstico, agrícola, industrial o recreativo, a menos que

hayan sido tratados con métodos no tóxicos." (Comisión Nacional de los drecehos

humanos, 2018)

También en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. (D. S.

374 de mayo de 1976. Modificada por la Ley de Gestión Ambiental, aprobada el 22

de julio de 1999), En la parte no modificada, el Art. 10 prohíbe “descargar sin sujetarse

a las correspondientes normas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las

quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así

como infiltrar en terrenos las aguas residuales que contengan contaminación que

sean nocivas a la salud humana a la fauna y a las propiedades”. (Registro Oficial

Suplemento, #418, 2004)

Asimismo, los artículos 20 y 21 se refieren a "cualquier tipo de contaminante" y a

los "desechos sólidos, líquidos... de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o

doméstica" que "puedan modificar la calidad del suelo y repercutir en la salud humana,

la flora, la fauna y los recursos naturales". Según el artículo 17, la CNRH "elaboraría

proyectos de normas técnicas y reglamentos para autorizar los vertidos residuales de

acuerdo con la calidad del agua que debe tener el receptor", en colaboración con los

ministerios del MSP y de Defensa, según la situación. (Ecuador, 2019)

” El Art. 18 le otorga al MSP el mandato de “fijar el grado de tratamiento que deban


10

tener los residuos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen” y el

Art. 19 le delega la función supervisora de la construcción de las plantas de

tratamiento de aguas residuales, así como la operación y mantenimiento. (Asamblea

Nacional Constituyente de la República del Ecuador, 2018)

2.2.2. Bases Teóricas.

2.2.2.1. Aguas Residuales.

Aguas resultantes del consumo de una comunidad, que son una combinación de

agua y residuos sólidos arrastrados que se introducen en las cloacas vía uno u otro

medio y se transportan por el sistema de alcantarillado.

Las aguas sobrantes contienen alrededor de un 99,9% de agua y el resto está

formado por material sólido. Los materiales minerales y orgánicos constituyen el

residuo sólido. El material mineral procede de los subproductos de la vida cotidiana,

así como de la calidad del agua potable. La materia orgánica se compone de material

carbonoso, proteínas y lípidos, y se deriva únicamente de la actividad humana.

(Cidta.usal.es, 2022)

2.2.2.2. Aguas Residuales Domésticas.

Las aguas residuales domésticas (ARD) son los líquidos que provienen de los

hogares, empresas e instituciones (rojas). Las aguas residuales domésticas son el

resultado del uso del agua en diversas actividades domésticas, que producen un nivel

de contaminación en el agua que puede incluir la presencia de arena, contaminantes

orgánicos, detergentes y otros productos químicos. (PURE WATER , 2019)


11

Tabla 1: Composición típica de las aguas residuales domesticas

Concentración mg/l
Constituyente Alto Medio Bajo
Sólidos totales 1200 700 350
Disueltos 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
En suspensión 350 200 100
Fijos 75 50 30
Volátiles 275 150 70
Solidos Sedimentables 20 10 5
mh/l-h 300 200 100
DBO 570 380 190
DQO 85 40 20
Nitrógeno Total 35 15 8
Orgánico 50 25 12
Amoniacal 20 10 6
Fosforo Total 100 50 30
Cloruro 200 100 50
Alcalinidad 150 100 50
Grasas 110 50 10
Calcio 10 9 8
Magnesio 100 50 23
Fuente: (Romero, 2010)

Estas aguas residuales domésticas deben ser bombeadas fuera de las viviendas

de forma segura y oportuna a través de una red de tuberías hasta un alcantarillado

sanitario.

2.2.2.3. Alcantarillado.

Sistema de tuberías o conductos cerrados utilizados para recoger y transportar el

agua servida, el agua de lluvia o los residuos lejos de las concentraciones humanas.

El alcantarillado sanitario está diseñado para evacuar las aguas residuales de una

población, que pueden ser de dos tipos: convencionales o no convencionales. Estos

sistemas de tuberas han sido utilizados, estudiados y probados en los últimos años.

(Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)


12

2.2.2.4. Sistemas Convencionales de Alcantarillado.

Alcantarillado separado: El alcantarillado en el que la evacuación de aguas

residuales y lluvia es independiente, a continuación, describiremos los dos sistemas

de alcantarillado que son:

➢ Alcantarillado sanitario: Se trata del sistema diseñado para recoger

únicamente los residuos acuosos domésticos e industriales sobrantes.

➢ Alcantarillado pluvial: Se trata del sistema de evacuación de la escorrentía

superficial provocada por las precipitaciones.

Alcantarillado combinado: Recoge tanto las aguas residuales, domésticas e

industriales, como las pluviales. (Comisión Nacional del Agua, 2004)

2.2.2.5. Sistemas de Alcantarillado no Convencionales.

Se dividen en categorías en función de la tecnología utilizada, y suelen limitarse a

la evacuación de aguas residuales.

Los colectores de condominio: Recolectan las aguas residuales de un grupo

pequeño de casas (de menos de una hectárea) y las conducen a un sistema de

alcantarillado tradicional.

Los alcantarillados sin arrastre de residuos: También conocidos como

alcantarillados a presión, son sistemas que utilizan un tanque interceptor para filtrar

los sólidos del efluente de la casa. Posteriormente, el agua se transporta a una

instalación de tratamiento o a un sistema de alcantarillado tradicional a través de

tuberías con diámetros de energía constantes, que pueden ser a presión en algunas

partes. (Comisión Nacional del Agua, 2009)


13

El tipo de alcantarillado elegido viene determinado por el tamaño del proyecto, la

topografía y las circunstancias financieras.

2.2.2.6. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Según Rubén Settle en su libro tratamiento de aguas residuales ''el grado de

tratamiento requerido para un agua residual depende fundamentalmente de los límites

de vertido para el efluente'' teniendo así una clasificación de procesos para el

tratamiento de aguas residuales.

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ya sea esta Industrial

(PTARI) así como Doméstica (PTARD) constituyen un requisito primordial para la

conservación de vida y cuidado del agua. Con los años, se han mejorado los métodos,

técnicas y aplicaciones para el tratamiento de aguas residuales. A través de nuevas

tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, es posible que se nos permita

una recuperación del recurso agua para funciones específicas. (SPENA GROUP,

2016)

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domestica permite realizar

la limpieza del agua usada y las aguas residuales domesticas resultados de

condominios, hogares, campamentos o empresas siempre y cuando el agua

provengan baños, lavabos, duchas, lavavajillas, trituradoras de basura, lavadoras y

desagües, con el fin de que a través de esta plata de tratamiento el agua residual

estas puedan ser devueltas de forma segura al medio ambiente. Esta planta ayuda a

lo siguiente:

Eliminar todos los sólidos del agua residual, incluyendo plásticos, trampas y

también vísceras, así como arena y partículas más pequeñas.

Reducir la materia orgánica y los contaminantes - bacterias útiles y otros


14

microorganismos naturales que digieren la materia orgánica en las aguas residuales

y luego se separan del agua.

Restaurar el oxígeno - el tratamiento de aguas residuales asegura que el agua que

desembocamos en los roques o lagos contiene suficiente oxígeno para soportar y

mantener la vida acuática. (SPENA GROUP, 2016)

El tratamiento de las aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos con el objetivo de eliminar los distintos tipos de contaminantes

contenidos en el agua efluente para que puedan ser liberados en las aguas receptoras

sin afectar negativamente a su estado ecológico. (DISIN S.A. Diseño y construcciones

industriales, 2019)

2.2.2.7. Propiedades Físicas de las Aguas Residuales.

Sólidos: La característica más esencial de las aguas residuales es la cantidad total

de sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable,

la materia coloidal y la materia disoluble. (EDDY, 1995)

Ilustración 3: Solidos en agua residual

Fuente: (Romero, 2010)


Color: El color de las aguas residuales está causado por los sólidos en suspensión

(color aparente), las partículas coloidales y las sustancias en solución (color

auténtico). (EDDY, 1995)


15

Olor: Los olores son causados por los gases liberados durante la descomposición

de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas, siendo el dióxido de azufre el más

característico.

Temperatura: Debido a su influencia en el desarrollo de la vida acuática, así como

en las reacciones químicas y la velocidad de reacción, la temperatura es un parámetro

muy esencial. (EDDY, 1995, pág. 71)

2.2.2.8. Constituyentes Químicos Orgánicos en Aguas Residuales

Domésticas.

La mayor parte de los sólidos existentes en aguas residuales domesticas de

concentración media son de naturaleza orgánica. Los principales grupos de

sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas (40 al 60%),

carbohidratos (25 – 50%) y grasas y aceites (10%), además de la urea, principal

componente de la orina. También contiene pequeñas cantidades de moléculas

orgánicas sintéticas como los agentes: tensoactivos, contaminantes orgánicos

prioritarios y los compuestos orgánicos volátiles. (EDDY, 1995)

2.2.2.9. Constituyentes Químicos Inorgánicos en Aguas

Residuales Domésticas.

Hay varios componentes inorgánicos en las aguas residuales y naturales que son

importantes para determinar y controlar la calidad del agua. Las concentraciones de

sustancias inorgánicas en el agua aumentan como resultado del contacto del agua

con diversas formaciones geológicas, así como de las aguas residuales, tratadas o

no, que se vierten en ella. Tenemos la alcalinidad, el cloro, el nitrógeno, el pH, el


16

fósforo, los contaminantes prioritarios y el azufre.

2.2.2.10. Gases en Aguas Residuales Domésticas.

Los gases más habituales que se hallan en las aguas residuales sin tratar son el

Nitrógeno (N2), el Oxígeno (O2), el Dióxido de Carbono (CO2), el Sulfuro de

Hidrógeno (H2S), el Amoníaco (NH3) y el Metano (CH4) (Ing. José Efrain Guzmán,

Mayo del 2005). Los tres primeros gases son comunes en la atmósfera y pueden

encontrarse en cualquier agua que entre en contacto con ella. Los tres últimos se

producen por la descomposición de la materia orgánica que se encuentra en las aguas

residuales. (EDDY, 1995)

2.2.2.11. Constituyentes Biológicos del Agua Residual Doméstica

y Ptar.

Los organismos patógenos se encuentran en pequeñas cantidades en las aguas

residuales contaminadas y son difíciles de aislar e identificar. Por ello, se utiliza el

organismo coliforme como organismo indicador, ya que su presencia es más

numerosa y fácil de verificar. (Slideshare, 2014)

2.2.2.12. Componentes Biológicos de las Aguas Residuales

Domésticas y Ptar.

Los organismos patógenos se encuentran en pequeñas cantidades en las aguas

residuales contaminadas y son difíciles de aislar e identificar. Por ello, se utiliza el

organismo coliforme como organismo indicador, ya que su presencia es más

numerosa y más fácil de verificar. (EDDY, 1995) (Ing. Andrés Villamar Cárdenas,
17

2018)

Tabla 2: Contaminantes importantes del agua residual

Características Objetivo de interés


Solidos en suspensión Formación de depósitos de lodos y
condiciones anaerobias
Materia orgánica biodegradable Agotamiento de oxígeno en fuentes naturales
y desarrollo de condiciones sépticas
Solidos inorgánicos disueltos Calcio, sodio y sulfatos, adicionados
por el uso.
Metales pesados Añadidos por el uso industrial y comercial,
muchos de alta prioridad.
Nutrientes Crecimiento de la vida acuática indeseable,
eutrofización, concentración de nitratos.
Patógenos Transmisión de enfermedades.
Contaminantes prioritarios Muchos de ellos son resistentes a los
tratamientos convencionales.
Materia orgánica refractaria Tiende a resistir los métodos convencionales
de tratamiento
Fuente: (EDDY, 1995)

2.2.2.13. Tratamiento de Aguas Residuales.

El primer paso en el tratamiento de las aguas residuales domésticas es la recogida

de las aguas residuales a través de fosas sépticas, cuando se realiza la primera etapa

de depuración. Durante esta etapa del proceso, se utiliza un efecto anaeróbico para

aglutinar los sulfuros existentes, facilitando el filtrado posterior.

Después, se pasa a las plantas de tratamiento especializadas, donde se llevará a

cabo el proceso de descontaminación a nivel físico, químico y biológico, permitiendo

el tratamiento de las aguas residuales domésticas. Tras el tratamiento bioquímico, el

agua libre de contaminantes pasa a un nivel más profundo, lo que permite la

depuración de líquidos. (Acuatécnica, 2017)

Pretratamiento: El pretratamiento se produce en todo tratamiento,

independientemente del nivel de contaminación del agua. Su objetivo es evitar que

grandes fragmentos provoquen una avería en la instalación de tratamiento.

(TELWESA, 2021)
18

Tratamiento primario: El tratamiento primario es el tratamiento de los sólidos

flotantes y en suspensión, las grasas, los aceites y las arenas.

Tratamiento secundario: El tratamiento secundario está constituido por varios

tipos de tratamientos biológicos, y su principal objetivo es la eliminación de la materia

orgánica y los nutrientes.

Tratamiento terciario: Por último, el tratamiento terciario, también conocido como

tratamiento avanzado, se basa en la eliminación de patógenos, con el objetivo de

reducir los sólidos en suspensión y la materia orgánica residual. (TELWESA, 2021)

2.3. Definición de Términos Básicos

Aguas residuales: Residuos líquidos provenientes de viviendas, edificios de

diferentes usos, instituciones, fábricas o industrias. (Empresa Pública de

Alcantarillado de Santander S.A., 2019)

Afluente: "En hidrología, el término afluentes suele traducirse en que la entrada

a una masa de agua no se produce en el mar, sino en cumbres más altas o

significativas. En un lugar o zona conocida como confluencia, los afluentes se

encuentran con el efluente". (Gardey, 2012)

Área tributaria: Es una superficie que capta y fluye hacia un punto o tramo.

(Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A., 2019)

Demanda bioquímica de oxígeno: “La cantidad de oxígeno utilizada para

estabilizar la materia orgánica que contiene carbono y nitrógeno por la acción de

microorganismos en condiciones específicas de tiempo y temperatura. Medida

indirecta del contenido de materia orgánica biodegradable”. (Romero, 2010)

Demanda química de oxígeno: “La cantidad de oxígeno requerida para la

oxidación química de la materia orgánica en las aguas residuales se mide utilizando


19

sales orgánicas de permanganato o dicromato como oxidantes en un ambiente ácido

y a altas temperaturas. " (Romero, 2010)

Densidad de población: “El número de personas que viven en un área bruta o

neta determinada.” (Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

Deshidratación de lodos: “Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar

una pasta.” (Romero, 2010)

Efluente: “Término utilizado para designar aguas residuales con desechos

sólidos, líquidos o gaseosos descargados de viviendas y/o industrias, generalmente

cursos de agua; o incorporados por escorrentía al suelo por lluvias .” (Spinelli, 2022)

2.4. Comparación de Análisis con Proyectos Similares

2.4.1. Aguas Servidas y su Incidencia en la Salubridad de los

Habitantes del Barrio Pilacoto de la Parroquia Guaytacama del

Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi.

Se puede destacar que en esta tesis también se realizaron censos con diferentes

preguntas y se las tabuló en diferentes diagramas para saber el porcentaje de

respuestas de los moradores del sector, se realizó el mismo procedimiento de cálculo

para la red de diseño de alcantarillado sanitario cabe destacar que cada uno utilizó su

propio método nosotros trabajamos con Excel y ellos lo hicieron paso a paso todo en

Word, lo que si cambia los resultados de comparación es que se utilizaron diferentes

coeficientes de Manning porque cada uno trabajó asumiendo datos a su criterio de

diseño, el del barrio Pilacoto usó un coeficiente n de 0,012 usando las normas de la

UNATSABAR, en cambio en nuestro proyecto se usó un coeficiente n de 0,09

establecido para tuberías NOVAFORT.


20

2.4.2. Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en Santa Cruz.

En este proyecto se utilizó un filtro de banda para la deshidratación de los lodos

generados en la planta de tratamiento de aguas residuales, es interesante al utilizar

esta tecnología porque en la mayoría de los proyectos guías, la deshidratación se

produce por acción del sol de manera natural al aire.

En nuestro proyecto diseñamos un lecho de secado para la deshidratación de

lodos, por motivos económicos, aun así, la implementación de un filtro de banda sería

una buena idea.

2.4.3. Propuesta de diseño del sistema de alcantarillado sanitario

condominal para la tercera etapa del barrio Nueva Vida en el

Municipio de Ciudad Sandino, Nicaragua.

Algo que se puede destacar para la comparación de resultados entre los dos

proyectos es las normas que se usaron en Ecuador normalmente se usan las normas

INEN y las de SENAGUA, en cambio como este proyecto de comparación es de

Nicaragua se usan deferentes normas que son INAA, se realiza el mismo

procedimiento para el cálculo de caudales mínimo, medio y máximo horario pero

teniendo en cuenta otras consideraciones de diseño, cambia fórmulas y diferentes

tablas de datos, dando diferentes valores de caudales, tirantes.


21

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

3.1. Tipo de Estudio

En este proyecto se utilizará la investigación descriptiva y explicativa. La

investigación será de tipo descriptivo, lo que implica una evaluación en el tiempo

actual del estado del sector, para lo cual se realizará un estudio de campo con

reconocimiento del lugar, relacionando la situación con los beneficiarios directos y las

situaciones que mejorarán más significativamente como consecuencia de la

realización del proyecto. Y será de tipo explicativa, ya que explicará los problemas y

necesidades del sector como consecuencia de la falta de evacuación de aguas

servidas.

Diseño de planta
Colectar y
Calculo de la red de tratamiento de
levantar Reconocimiento Topografia
de alcanatrillado aguas residuales
informacion
domesticas

Ilustración 4: Diagrama de metodología a emplear

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

3.1.1. Colectar y Levantar Información.

3.1.1.1. Censo.

Se realizó un censo a las personas del recinto para obtener información del número

total de viviendas y de habitantes del sector actualizados, con estos datos se obtendrá
22

la población futura para el diseño de la red. A su vez se realizó una encuesta a los

pobladores del recinto para verificar si es viable el desarrollo del proyecto y como les

beneficiaria en un futuro en el ámbito social, económico y ambiental, lo cual se va a

especificar los resultados obtenidos del censo en el capítulo 4.

3.1.1.2. Información Bibliográfica.

Para el diseño de la red de alcantarillado y el diseño de la planta de tratamiento de

aguas residuales domesticas nos basamos en tesis relacionadas a nuestro tema,

también se investigó las normas ecuatorianas en estudios de diseño de sistemas de

aguas residuales y de alcantarillado (NORMAS INEN). Se acudió a la revisión de

libros y sitios web para verificar las normas para la realización del proyecto.

3.1.2. Reconocimiento.

Se realizo un reconocimiento de la zona de estudio, para conocer de antemano el

área del lugar, así como verificar que no existe ningún tipo de proyecto de antemano

en el cual pudimos dialogar con la población acerca de la problemática que presentan.

3.1.3. Topografía.

La realización de la topografía es un trabajo de campo especifico y a su vez un

factor importante es este estudio, el cual permite diseñar obras de toma, conducción,

distribución, redes de alcantarillado, descargas de aguas residuales y de todos los

componentes de un sistema de eliminación de aguas residuales.


23

Se llevó a cabo un conjunto de recomendación y consideraciones necesarias

establecidas en la norma INEN 5 parte 9-1 para que el levantamiento topográfico

provea toda la información necesaria para el diseño de alcantarillado y depuración de

aguas residuales:

➢ Reconocimiento del terreno y una investigación de planos existentes, en

nuestro caso, no existe ningún tipo de información referente.

➢ Se tendrá en cuenta la localización de todas las calles y carreteras.

➢ Localización de instalaciones existentes si existieran

➢ Colocación de referencias antes de realizar el levantamiento los cuales

denominados mojones, deben estar referenciados.

➢ Se tomarán niveles cada 20 m o donde se observe un cambio de pendiente o

haya accidentes importantes del terreno

➢ Se tomarán niveles de estructuras existentes y puntos importantes para el

proyecto (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

En base al levantamiento, se puede obtener las curvas de nivel que describirán

exactamente la altimetría del terreno en el sitio del proyecto. Las curvas de nivel

cumplirán la siguiente especificación:

Tabla 3: Intervalo entre curva de nivel


24

Fuente: (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

La topografía del lugar se realizará con estación total la cual nos proporciona una

alta exactitud topográfica, la cual debe estar coloca en lugar donde tengamos buena

visibilidad para avistar la mayor cantidad de puntos con el prisma y seguridad del

operario y el equipo.

3.1.4. Cálculo de la Red de Alcantarillado.

Para la realización de los cálculos de diseño de la red de alcantarillado se utilizará

una tabla de Excel, la cual nos proporcionará los valores necesarios del diseño, el

cual será implementando en AutoCAD- SewerGEMS, nos basaremos en

especificaciones técnicas establecidas en las normas ecuatorianas.

3.1.5. Diseño de Planta de Tratamiento de aguas Residuales.

El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas se la realizara

en base a la tabla 1, la cual nos proporciona valores típicos de las aguas residuales

domésticas y de referencias empíricas para poder establecer el tipo de tratamiento.

3.2. Población, Muestra y Muestreo

Para el proyecto se obtuvo la población actual para el recinto Lucha de Mapan a

través de una encuesta poblacional, la cual será nuestra muestra para el diseño del

proyecto, se presenta el siguiente resultado:


25

Tabla 4:Población recinto Lucha de Mapan

Número de viviendas 98
Población 416
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos

3.3.1 Método Inductivo.

Este método plantea razonamiento que fluye de lo particular a lo individual de forma

general, se enfoca en un fin, en este caso la solución para la problemática del lugar,

intuyendo a través de la altimetría- cotas las pendientes y velocidades que ayudarán

a proyectar un trazado óptimo de la red de alcantarillado y permitirá la correcta

selección del sitio para la implementación de la planta de tratamiento de aguas

residuales domésticas.

3.3.2 Método Deductivo.

A través de un proceso intelectual se deducen conclusiones basadas en reglas y

procesos, así se aplicó este método en la para realizar un diseño óptimo y eficaz de

red de aguas servidas y planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, en

base a criterios técnicos.

3.3.3 Método Descriptivo.

Este método permitió enfocarnos en información inicial real, mostrando mayor


26

exactitud metodológico, información relevante en la recolección de datos y válida para

el estudio a conocer.

3.3.4 Técnicas e Instrumentos.

Se utilizará las técnicas de diseño especificadas en las normas correspondientes:

Normas de Diseño para Sistema de Alcantarillado- EMAAP-título 4 Redes de

Alcantarillado Sanitario, normas INEN 5 parte 9 -1 y 2, normas brasileñas NBR 7229,

NB- 41/81 para tratamiento de aguas residuales.

3.4. Plan de Procesamiento y Análisis

Para el análisis de la información recolectada se seguirá el siguiente plan de

procesamiento de la información:

➢ Revisión Crítica de la información recogida.

➢ Con el censo realizado se estructurará el cuadro de resultados del número total

de habitantes y también se estructurará un diagrama de torta de las preguntas que se

hicieron a los habitantes del recinto.

➢ Representar los resultados mediante gráficos estadísticos.

➢ Con los datos topográficos de campo se obtendrá la planimetría y altimetría del

lugar para poder obtener valores de curvas de nivel, distribución de casa para poder

trazar la red de alcantarillado del sector que se va a diseñar.

➢ Se realizará el diseño de la red de alcantarillado de acuerdo a las normas

ecuatorianas (INEN, SENAGUA), los cálculos se los realizará en Excel y para la

comparación de resultados y simulación se va a usar el programa de SewerGEMS.


27

➢ También con la topografía del lugar se va a definir donde se va a diseñar la

planta de tratamiento de aguas residuales para el sector.

➢ Se realizará un modelado de la red en el software SewerGEMS.

➢ Con los datos típicos de composición del agua residual domestica asumidos,

diseñaremos la planta de tratamiento de aguas residuales.


28

CAPÍTULO IV

Desarrollo del Tema

4.1. Evaluación de Aceptación

Según la encuesta realizada a la población del recinto Lucha de Mapan, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Cual considera la problematica mas importante


30% 15%

55%

Aire Aguas residuales Suelo

Ilustración 5: Censo del recinto Lucha de Mapan

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

La población considera que la problemática de las aguas residuales es un tema

muy importante el cual debe ser analizado y estudiado en la zona.

Conoce la existencia de algun proyecto de recoleccion y


tratamiento de aguas residuales domesticas
0%

100%

Si No

Ilustración 6: Censo del recinto Lucha de Mapan

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

No existe ningún proyecto relacionado con la recolección y tratamiento de aguas


29

residuales del sector, por lo tanto, la información requerida para nuestro proyecto

fue obtenida in situ.

Le gustaria que se desarrolle un proyecto de recoleción y


tratamiento de aguas residuales domésticas
2%

98%

Si No

Ilustración 7: Censo del recinto Lucha de Mapan

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

El 98% de la población del recinto Lucha de Mapan les gustaría que se implemente

un proyecto de recolección y tratamiento de aguas residuales domesticas ya que ellos

no cuentan con estos servicios, motivo por el cual decidimos realizar un diseño que

quede como precedente para uso de la población.

4.2. Topografía Altimetría del Terreno

En la ilustración 5. se observa las curvas de nivel correspondiente al área a

intervenir, estas varían desde 14 hasta 16 m.s.n.m.

En base a esta topografía se realizará el trazado de la red, considerando las

pendientes naturales del terreno, nos permitirá distribuir los pozos de agua de acuerdo

a los cambios de dirección de la calle y la ubicación de la planta de tratamiento de

aguas residuales.
30

Ilustración 8: Altimetría del terreno del sector

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.3. Red de Alcantarillado Sanitario

4.3.1. Consideraciones de Diseño.

En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular

es la más usual para las tuberías, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro

interno real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de

aguas residuales tipo alcantarillado sanitario convencional es 250 mm con el fin de

evitar obstrucciones de los conductos por objetos relativamente grandes introducidos

al sistema.

Se debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos

depositados durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la

velocidad mínima como criterio de diseño. Cuando la verificación se realice

atendiendo al criterio de velocidad de flujo, se deberá tender a alcanzar la condición

V > 0,60 m/s. Donde: V = Es la velocidad para el caudal a sección llena que

corresponda al diámetro y pendiente seleccionados. (EMPRESA METROPOLITANA

DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)


31

Cuando la verificación se realice atendiendo el criterio de esfuerzo tractivo, para

las condiciones iniciales de operación de cada tramo, debe verificarse el

comportamiento auto limpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de

esfuerzo cortante medio. Por lo tanto, debe establecerse que el valor del esfuerzo

cortante medio sea mayor o igual a 1,0 N/m2(0,10 Kg/m²) para el caudal mínimo de

autolimpieza QLO.

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en las tuberías por

gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los

valores adoptados deben estar plenamente justificados en términos de características

de los materiales, de las características abrasivas de las aguas residuales, de la

turbulencia del flujo y de los empotramientos de las tuberías. Deben hacerse las

previsiones necesarias de ataque del colector. En general, la velocidad máxima real

no debe sobrepasar los 5 m/s. Valores mayores deben justificarse apropiadamente

para ser aceptados por la Empresa prestadora del servicio. (EMPRESA

METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener

condiciones de autolimpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con los

criterios anteriores.

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una

velocidad máxima real, según los criterios anteriores. (EMPRESA METROPOLITANA

DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)


32

Profundidad mínima a la cota clave debe ser de 1.2 para que pueda soportar la

carga del paso de vehículos

Las redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una

profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas

domiciliarias sin sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%

(EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

Los pozos de alcantarillados deberán ubicarse de tal manera que no exceda 100m

de distancia entre ellos, considerando cambios de dirección, curvas y confluencias de

los colectores.

El caudal de diseño adoptado deberá ser mayor o igual a 1,5 L/s en el caso de que

este valor sea inferior. (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y

AGUA POTABLE, 2009)

4.3.2. Periodo de Diseño.

Se establece un periodo de diseño de 25 años de vida útil, con la finalidad de

atender las demandas futuras.

4.3.3. Población de Diseño.

La proyección futura toma como base los datos de los censos últimos realizados

por el INEN en la localidad. Para definir la población futura se harán proyecciones de


33

crecimiento utilizando por lo menos tres métodos matemáticos que se relacionen la

tasa de crecimiento anual del área de proyecto.

Tabla 5: Tasa de crecimiento poblacional

Región Geográfica R%
Sierra 1.0
Costa, Oriente y Galápagos 1.5
Fuente: (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

En el presente proyecto se tomará como tasa de crecimiento poblacional el valor

de 1.5 ya que el proyecto es para la región costa.

4.3.3.1. Método Lineal.

Este es un método de pronóstico completamente teórico, para la estimación de

la población de diseño, por este método, solo se requiere el tamaño de la población

para dos períodos de tiempo diferentes ya que expresa que la población con

respecto al tiempo es contante e independiente del tamaño.

La fórmula que se utilizó para el cálculo de población futura es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + r𝑛) ; 𝑛 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎

𝑃𝑓 = 416(1 + 1.5% ∗ 25) 𝑛 = 2047 − 2022

𝑃𝑓 = 572 𝑛 = 25

Donde:

𝐏𝐟 ∶ población futura

𝐫 ∶ taza de crecimiento poblacional

𝐓𝐟 ∶ año de proyección
34

𝐏𝐚 : población actual

𝐓𝐜𝐚 : año del censo actual

Tabla 6: Método lineal- calculo población futura

AÑO PROYECCION DE LA POBLACIÓN


CENSO POBLACIÓN TASA DE
ACTUAL CRECIMIENTO 2027 2032 2037 2042 2047
2022 416 1,5 447 478 510 541 572
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.3.3.2. Método Geométrico.

El crecimiento de la población en forma geométrica supone que la población crece

a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente en cada

período de tiempo, pero en números absolutos, la población aumenta de manera

creciente. La población está creciendo al mismo ritmo que en el último período

censal, pero teniendo en cuenta que el crecimiento obedece a la siguiente

expresión: (Scribd, 2022)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎𝑐 ∗ (1 + 𝑟)(𝑛) ; 𝑛 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎

𝑛 = 2047 − 2022
𝑃𝑓 = 416(1 + 1.5%)25

𝑃𝑓 = 604 𝑛 = 25

Donde:

𝐏𝐟 ∶ población futura

𝐫 ∶ taza de crecimiento poblacional

𝐓𝒇 ∶ año de proyección

𝐓𝐚𝐜 : año del censo actual

𝐧 ∶ periodo de diseño
35

𝐏𝐚𝐜 : población del censo actual

Tabla 7: Método geométrico – calculo población futura

AÑO PROYECCION DE LA POBLACION


CENSO POBLACION TASA DE
ACTUAL CRECIMIENTO 2027 2032 2037 2042 2047
2022 416 1,5 448 483 520 560 604
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.3.3.3. Método Logarítmico.

El método logarítmico considera que la población crece proporcionalmente a su

tamaño, es decir, de tipo exponencial, esto dará una idea del tipo de crecimiento e

interpolará los datos para saber la población futura. (citethisforme, 2022).

La fórmula que se utilizó para el cálculo de población futura es:

𝑃𝑓 = 𝑃𝐶𝑎 [ⅇ]𝑟(𝑡𝑓−𝑡𝑎)

𝑃𝑓 = 416(ⅇ)1.5∗25

𝑃𝑓 = 605

Donde:

𝐏𝐟 ∶ población futura

𝐫 ∶ taza de crecimiento poblacional

𝐓𝐟 ∶ año de proyección

𝐏𝐜𝐚 ∶ población del censo actual

𝐓𝐜𝐩 : año del censo posterior

𝐓𝐜𝐚 : año del censo actual


36

Tabla 8: Método logarítmico – calculo población futura

AÑO PROYECCION DE LA POBLACION


CENSO POBLACION TASA DE
ACTUAL CRECIMIENTO 2027 2032 2037 2042 2047
2022 416 1,5 448 483 521 562 605
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.3.3.4. Población de Diseño Futura Promedio.

Una vez ya realizado los cálculos y haber obtenido los resultados de la población

futura cada 5 años por los 3 métodos establecidos (Lineal, Geométrico, Logarítmico),

se realizó una tabla con todos los resultados finales y se obtuvo un promedio para

estimar la población futura que se va a utilizar en el proyecto y en el diseño de la red

de alcantarillado sanitario para un tiempo de 25 años.

Tabla 9: Proyección de la población por los métodos

AÑOS LINEAL GEOMETRICO LOGARITMICO PROMEDIO


2027 447 448 448 448
2032 478 483 483 481
2037 510 520 521 517
2042 541 560 562 554
2047 572 604 605 594
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Periodo de Diseño: 25 años.

Población de Diseño: 594 habitantes.


37

4.3.4. Dotación.

Tabla 10: Dotaciones recomendadas para población futura

POBLACION CLIMA DOTACION MEDIA FUTURA


(habitante) (L/hab/día)
Frío 120-150
Hasta 5000 Templado 130-160
Cálido 170-200
Frío 180-200
5000 a 50000 Templado 190-220
Cálido 200-230
Frío >200
Mas de 50000 Templado >220
Cálido >230
Fuente: (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

De acuerdo con la tabla presentada anteriormente, se adoptará una dotación futura

de 170 l/hab/día, la cual está dentro del rango recomendado para una población hasta

5000 habitantes en clima cálido, ya que nos encontramos en la región Costa.

4.3.5. Coeficiente de Retorno.

Es la relación entre el agua residual producida y el agua potable consumida, es

decir, es el porcentaje de agua que va a la alcantarilla, ya que el otro porciento es

destinado en riego, lavado de pisos, cocina, etc. (Instituto Ecuatoriano de

Normalización, 2018)

Este fluctúa entre 70% y 85% que es el que se considera que se dirige al

alcantarillado. (Cualla, Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados,

Segunda Edición, 2003)


38

Para el diseño que vamos a realizar, se adoptará un 80% como coeficiente de

retorno, ya que, es el valor recomendado.

4.3.6. Área de Drenaje.

Según la topografía realizada en el sector se determinó que el proyecto cuenta con

una extensión de 5.84 Ha, cuya área es correspondiente para el sistema de

alcantarillado.

4.3.7. Caudal de Diseño de Colectores Sanitarios.

A continuación, se realizará la descripción de cada columna donde se va detallando

el cálculo realizado para los caudales de diseño que se van a utilizar.

Columna 1: Reconocimiento de los tramos de los colectores de la red de

alcantarillado.

En esta columna se da a entender los tramos de los colectores de la red de

alcantarillado (Ver Plano, lamina 3), el trazado se realizó en base a la topografía.

Columna 2: Área parcial (Ha).

Se da a conocer el área de aportación a cada cámara asignada según el sitio, se

trabaja en Hectáreas para la facilidad de cálculo.

Columna 3: Área total (Ha).

Se da debido a la acumulación de las áreas parciales que se calcularon en la

columna 2.
39

Ejemplo para el tramo 4-5:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙2−4 + 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙4−5

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙4−5 = 1,09𝐻𝑎 + 0,28𝐻𝑎

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙4−5 = 1,38𝐻𝑎

Columna 4: Cálculo del área de uso doméstico (%).

Indica el porcentaje de superficie utilizada para vivienda, que se obtiene según el

plan de zonificación según el uso de las áreas residencial, industrial, comercial e

institucional.

Ejemplo del Tramo 1 – 2.

𝐴𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎1−2 = 100% − 𝐴𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡 (%) − 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐 (%) − 𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡 (%)

𝐴𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎1−2 = 100% − 0 − 0 − 0

𝐴𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎1−2 = 100%

Columna 5: Densidad Poblacional.

Comprende la cantidad de individuos que viven en la región o en el sitio de diseño,

esto fluctúa según el tamaño de la población y será uniforme durante todo el proyecto.

La expresión empleada para el cálculo es:


𝑝𝑓
𝐷=
𝐴

Por lo tanto:

Pf = Población futura para el año 2047.

A = Área total del proyecto (Ha).

594𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡
𝐷=
5,84𝐻𝑎

𝐷 = 101,71 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡/𝐻𝑎
40

Columna 6: Población servida.

Es el producto de la densidad poblacional (Columna 5) por el Área Total (Columna

3). Modelo tramo 1 – 2.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑥𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎1−2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑1−2 × 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑡1−2

ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎1−2 = 101,71 × 0,15𝐻𝑎
𝐻𝑎

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎1−2 = 15 𝐻𝑎

Columna 7: Aporte unitario de aguas residuales domésticas (L/s*Ha).

El aporte unitario doméstico será el mismo para todos los tramos de los colectores,

todo esto dependerá que no varie el valor de la densidad (Columna 5). Su expresión

es la siguiente:

𝐶𝑟 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷
𝑄=
86400

Por lo tanto:

Q = Caudal medio de aguas residuales domésticas.

Cr = Coeficiente de retorno, 80% (0,8).

C = Consumo de agua potable (L/Hab*d).

D = Densidad poblacional del reciento que viene dado en Hab/ha.

170𝐿
0,8 ∗ ∗ 𝑑𝑖𝑎 ∗ 101,71 𝐻𝑎𝑏/𝐻𝑎
𝑄1−2 = ℎ𝑎𝑏
86400
𝐿
𝑄1−2 = 0,1601 ∗ 𝐻𝑎
𝑠
41

Columna 8: Cálculo del área de uso industrial (%).

Este valor se consigue mediante el plano realizado del proyecto respectivo como

en este caso no existe zonas industriales el valor sería 0.

Columna 9: Aporte unitario industrial (L/s*Ha).

Los aportes industriales son el resultado de las actividades industriales llevadas a

cabo por empresas o lugares en particular, y varían en función del tipo y el tamaño de

la industria.

Por ello, estas aportaciones se determinan de forma independiente para cada caso,

mediante encuestas, entrevistas o análisis de costes y beneficios que señalan cada

sector industrial. En el caso de las pequeñas industrias, se suele asumir una

aportación media de 1,5 L/s*Ha.

Tabla 11: Contribución industrial

Nivel de complejidad del sistema Contribución Industrial(L/s/ha-ind)


Bajo 0,4
Medio 0,6
Medio Alto 0,8
Alto 1,0-1,5
Fuente: (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

En este proyecto no existen aportes industriales en la zona de diseño.

Columna 10: Área comercial (%).

En este diseño no existe áreas comerciales.

Columna 11: Aporte unitario comercial (L/s*Ha).

Esta contribución debe justificarse mediante un estudio detallado basado en el


42

consumo diario de los residentes, la densidad, la densidad de población de la zona

de estudio y los coeficientes de consumo de los hogares.

Cuando se trata de zonas pequeñas o de uso mixto, zonas comerciales y zonas

residenciales, se suele utilizar un medio caudal de 2,0 L/s, para este proyecto como

no existe áreas comerciales el aporte sería 0. (Cualla, Elementos de Diseño para

acueductos y alcatarillados, Segunda Edición, 2003)

Columna 12: Área institucional (%).

Se obtiene o se estima en base al plano respectivo de la zona. (Ver plano)

Columna 13: Aporte unitario institucional(L/s*Ha).

Se toma el aporte diario establecido anteriormente que es para instituciones

pequeñas de 0.8 L/s*Ha. (Cualla, Elementos de Diseño para acueductos y

alcatarillados, Segunda Edición, 2003)

Columna 14: Área total (%).

La suma de las contribuciones domésticas, industriales, comerciales e

institucionales, debe dar 100% en todos los tramos para comprobar que se realizó

bien los cálculos. Se tomó de ejemplo el tramo 1-2, en nuestro proyecto no existe área

industrial, comercial e institucional para el tramo mencionado.

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡 + 𝐴𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡 + 𝐴𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐 + 𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙1−2 = 100% + 0 + 0 + 0

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙1−2 = 100%
43

Columna 15: Aporte unitario ponderado (L/s*Ha)

Se consigue el ponderado de las contribuciones unitarias a cada colector,

doméstico, industrial, comercial y gubernamental, junto con el porcentaje del área

correspondiente.

Se tomó de ejemplo el tramo 1 – 2.

𝐴𝑢 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = [𝐴𝑑𝑜𝑚 (%) × 𝐴𝑢 𝑑𝑜𝑚 ] + [𝐴𝑖𝑛𝑑 (%) × 𝐴𝑢 𝑖𝑛𝑑 ] + [𝐴𝐶𝑜𝑚 (%)𝑥𝐴𝑢 𝑐𝑜𝑚 ]

+ [𝐴𝑖𝑛𝑠𝑠𝑡 (%)𝑥𝐴𝑢 𝑖𝑛𝑠𝑡 ]

𝐴𝑢 𝑝𝑜𝑛𝑑1−2 = [100% × 0,1601] + [0% × 0 ] + [0%𝑥0] + [0%𝑥0]

𝐴𝑢 𝑝𝑜𝑛𝑑1−2 = 0,1601 L/s*Ha

Columna 16: Caudal medio diario de aguas residuales domésticas (L/s).

Es el aporte que corresponde a la zona correspondiente más los caudales

recogidos por el colector de aguas arriba.

𝑄𝑚 = 𝑎𝑢𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑄𝑚1−2 = 0,1601 ∗ 0,15

𝑄𝑚1−2 = 0.0237 𝑙/𝑠

Columna 17: Coeficiente de mayoración (F).

Calcula la variación instantánea máxima a partir del coste medio diario en el día

máximo. La fórmula de Harmon se utiliza para calcular el factor de mayoría (F) del

caudal medio diario, teniendo en cuenta la población atendida, y especifica que para

poblaciones superiores a 1000 personas se utiliza la siguiente ecuación. (Cualla,

Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda Edición, 2003)


44

𝑃1−2
18 + √1000
𝐹1−2 =
𝑃1−2
4 + √1000

15
18 + √1000
𝐹1−2 =
15
4 + √1000

𝐹1−2 = 4,396

Por lo tanto:

P = Población proyectada al año 2047.

Columna 18: Caudal Máximo Horario de Aguas Residuales (L/s).

El caudal máximo horario, se determina en base a la utilización del factor de

mayoración y el caudal medio obtenido previamente, se requiere para establecer el

caudal de diseño.

La expresión a utilizar al tramo 1-2.

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎1−2 = 𝑄𝑚1−2 × 𝐹

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐻𝑜𝑟𝑎1−2 = 0.0237 ∗ 4.396

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜. 𝐻𝑜𝑟𝑎1−2 = 0.10 𝐿/𝑠

Columna 19: Coeficiente de infiltración (L/s * Ha)

Este valor está determinado por la permeabilidad del suelo, la topografía, el drenaje

de la zona y las uniones utilizadas en las tuberas. Se recomienda utilizar valores por

encima del rango establecido en la (Tabla 12), donde la clasificación de la infiltración

como alta, media o baja viene determinada por las características del lugar. Para toda

la zona se utiliza un único coeficiente.


45

Tabla 12: Aporte de infiltración por área drenada

INFILTRACION (L/s*Ha)
Alta Media Baja
0,14-0,4 0,1-0,3 0,05-0,2

Fuente: (Cualla, Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda Edición, 2003)

En este diseño de alcantarillado se utilizará 0,3 L/s*Ha. como tasa de infiltración

media y la complejidad del sistema será bajo y medio, según las características del

estudio.

Columna 20. Caudal de infiltración (L/s)

Para obtener el caudal de infiltración, hay que tener en cuenta la superficie total

drenada, así como el coeficiente de infiltración seleccionado.

La expresión a utilizar es, ejemplo tramo 1-2:

𝑄𝑖𝑛𝑓1−2 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑛𝑓1−2 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1−2

𝑄𝑖𝑛𝑓1−2 = 0.3 ∗ 0.15

𝑄𝑖𝑛𝑓1−2 = 0.044𝑙/𝑠

Columna 21: Coeficiente de conexiones erradas (L/s*Ha)

El coeficiente depende del nivel de control del sistema y de la existencia o no del

sistema de alcantarillado pluvial:

➢ Para poblaciones que disponen de un sistema de alcantarillado pluvial el valor

de conexiones erradas puede variar de 0,1 L/s*Ha a 0,2 L/s. Ha.; el valor
46

máximo para poblaciones pequeñas donde las medidas de control no son tan

eficientes.

➢ En caso de no existir el alcantarillado pluvial, el aporte de conexiones erradas

es mayor y puede ser superior a 2 L/s*Ha.

➢ Las conexiones erradas también pueden definirse por la densidad de la

población y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en poblaciones

pequeñas son del orden de 5 L/h*d.

Tabla 13: Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial

Nivel de complejidad del sistema Aporte (L/s*Ha)

Bajo y medio 0,2-2

Medio alto y alto 0,1-1

Fuente: (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

Columna 22: Caudal de conexiones erradas (L/s)

Se calcula multiplicando el área total drenada por el coeficiente de conexiones

erradas adoptado para la zona.

𝑄𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠1−2 = 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙1−2 ∗ 𝑐𝑜𝑒𝑓1−2

𝑄𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠1−2 = 0.15 ∗ 0.2

𝑄𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑠1−2 = 0.03 𝑙/𝑠

Columna 23: Caudal de diseño calculado

Los caudales de diseño sirven de base para el diseño de la red de recogida,

incluyendo diversas aportaciones para conseguir un diseño ajustado a las condiciones

del mundo real. Dependen del horario máximo caudal sumatorio, de los informes de

infiltración y de las conexiones erróneas. La expresión a usar es, ejemplo tramo 1-2.

𝑄𝑑1−2 = 𝑄𝑀𝐻1−2 + 𝑄𝑖𝑛𝑓1−2 + 𝑄𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎1−2


47

𝑄𝑑1−2 = 0.1 + 0.044 + 0.03

𝑄𝑑1−2 = 0.18 𝑙/𝑠

Columna 24: Caudal de diseño adoptado.

Cuando el caudal de diseño calculado en cada tramo es inferior a 1,5 L/s, este valor

debe utilizarse como caudal de diseño para la seguridad. Los caudales de diseño en

este proyecto cumplen los requisitos mínimos.

A continuación, se adjunta la tabla de Excel con los cálculos respectivos al caudal

de diseño.

Tabla 14: Parámetros de diseño red

PARAMETROS DE DISEÑO
P. Actual 391 habitantes
n 25 años
Dotacion 170 l/h*d
P. Futura 594 habitantes
A plano 5,84 Ha
cr 0,8
aporte inst 0,8 L/s.Ha
coef. infiltracion 0,3

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Tabla 15: Áreas de aportación

TRAMO FIGURA AREA m2 AREA HA


1.-.2 area 1 1479,28 0,15
3,-2 area 3 4521,00 0,45
2.-4 area 2 4930,0000 0,49
4.-5 area 4 2843,00 0,28
5.-5a area 5 5400,00 0,54
5a.-6 .--- 0,00 0,00
6.-7 area 6 5496,00 0,55
7.-.8 area 7 6942,00 0,69
48

8.-8a area 8 9148,00 0,91


8a.-9 .--- 0 0,00
9.-9a area 9 6898 0,69
9a.-10 .--- 0 0,00
10.-11 area 10 7599 0,76
11.-PETARD area 11 3147 0,31
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego
49

Tabla 16. Análisis hidráulico para colectores primarios y secundarios – caudales de diseño

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
area p area t Adomestica D Poblacion audomesti Aindustrial auindustria Acomercial aucomerci Ainstitucio auinstitucio Atotal Qm coef mayora Coeficient Coeficient Qdcalcula
tramos aupromedio QMH Qinfiltración QC ilicitas Qd
(Ha) (Ha) (%) (h/Ha) (h) co (%) l (%) al nal nal (%) (L/s) F e e do
1.-2 0,15 0,15 100 101,71 15 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,0237 4,396 0,10 0,3 0,044 0,2 0,03 0,18 1,50

3,-2 0,45 0,45 100 101,71 46 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,0724 4,322 0,31 0,3 0,136 0,2 0,09 0,54 1,50

2.-4 0,49 1,09 100 101,71 111 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,1750 4,231 0,74 0,3 0,328 0,2 0,22 1,29 1,50

4.-5 0,28 1,38 100 101,71 140 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,2205 4,201 0,93 0,3 0,413 0,2 0,28 1,61 1,61

5.-5a 0,54 1,92 100 101,71 195 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,3070 4,152 1,27 0,3 0,575 0,2 0,38 2,23 2,23

5a.-6 0,00 1,92 100 101,71 195 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,3070 4,152 1,27 0,3 0,575 0,2 0,38 2,23 2,23

6.-7 0,55 2,47 60 101,71 251 0,1601 0 0 0 0 40 0,8 100 0,41606 0,5356 4,110 2,20 0,3 0,740 0,2 0,49 3,44 3,44

7.-.8 0,69 3,16 100 101,71 322 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,6468 4,065 2,63 0,3 0,948 0,2 0,63 4,21 4,21

8.-8a 0,91 4,08 100 101,71 415 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,7932 4,015 3,18 0,3 1,223 0,2 0,82 5,22 5,22

8a.-9 0,00 4,08 100 101,71 415 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,7932 4,015 3,18 0,3 1,223 0,2 0,82 5,22 5,22

9.-9a 0,69 4,77 100 101,71 485 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,9037 3,981 3,60 0,3 1,430 0,2 0,95 5,98 5,98

9a.-10 0,00 4,77 100 101,71 485 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 0,9037 3,981 3,60 0,3 1,430 0,2 0,95 5,98 5,98

10.-11 0,76 5,53 100 101,71 562 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 1,0253 3,948 4,05 0,3 1,658 0,2 1,11 6,81 6,81

11.-PETARD 0,31 5,84 100 101,71 594 0,1601 0 0 0 0 0 0 100 0,16010 1,0757 3,935 4,23 0,3 1,752 0,2 1,17 7,15 7,15

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


50

4.3.8. Diámetro y Relaciones Hidráulicas de Red de Colectores.

Se tomará en cuenta las siguientes relaciones para el cálculo de diámetros de la

tubería, relaciones hidráulicas y cotas del proyecto.

Columna 1: Numeración de las cámaras de inspección.

Identificamos todos los tramos de la red de alcantarillado para el diseño del

proyecto según el número de cámara asignado, las cámaras de inspección fueron

colocadas a una distancia menor a 100m.

Columna 2: Longitud entre colectores.

La longitud que va a existir entre cada tramo de cada cámara de inspección. (Ver

Anexo del Plano lamina 3).

Columna 3: Caudal de diseño (L/s).

Es el caudal proporcionado de los cálculos anteriores en la columna 24, su valor

mínimo requerido es 1,5 L/s.

Columna 4: Pendiente del colector.

Es la pendiente del colector que existirá entre las cámaras para evaluar en

porcentajes las cotas clave de la tubería tanto al principio como al final del tramo. Hay

que tener en cuenta que la cota inicial a la clave de la tubería tendrá una profundidad

de 1,2 m respecto a la cota de la rasante.

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒗𝒆 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒗𝒆


𝒔=( ) 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑳

Por lo tanto:

S: Pendiente del tramo en porcentaje.

L: Longitud del tramo del colector(m).


51

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑑

Por lo tanto:

d: Profundidad

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 − 𝑑′

Por lo tanto:

d’: Profundidad (Para que le pendiente sea adecuada el valor debe ser superior al

de “d”).

Cota inicial de la rasante del tramo: 15.4021m, d: 1.2 m.

Cota final de la rasante del tramo: 15.965m, d: 2.3 m

𝐶. 𝐼. 𝐶. 𝑇1−2 = 15,4021𝑚 − 1,2𝑚 = 14,2𝑚

𝐶. 𝐹. 𝐶. 𝑇1−2 = 15,965𝑚 − 2,3𝑚 = 14,66𝑚

𝟏𝟒. 𝟔𝟔 − 𝟏𝟒. 𝟐
𝒔𝟏−𝟐 = ( ) 𝝌𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟒. 𝟔𝟑

𝒔𝟏−𝟐 = 𝟐. 𝟏𝟑%

Columna 5: Diámetro teórico de la tubería (m).

El diámetro teórico se obtendrá por la ecuación de Manning.

Para el coeficiente de rugosidad de Manning “n”, para tuberías de alcantarillado

NOVAFORT, para Novafort se recomienda un valor de n = 0.009 ya que las pequeñas

ondulaciones transversales que se forman por la estructuración no repercuten en el

comportamiento del flujo. (NOVAFORT, 2022)

𝒏 × 𝑸 𝟑∕𝟖
𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟒𝟖 ( )
𝑺𝟏∕𝟐

Por lo tanto:

D: Diámetro de la sección en (m).

n: Coeficiente de rugosidad de Manning.


52

Q: Caudal de diseño (m3 /s).

S: Pendiente de la línea de energía (%o).


𝟑∕𝟖
𝟎, 𝟎𝟎𝟗 × 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟓𝒎𝟑 /𝒔
𝐃𝟏−𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟒𝟖 ( )
𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟑𝟏∕𝟐

𝐃𝟏−𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟓𝟏𝒎

Columna 6: Diámetro teórico (pulgadas).

El diámetro mínimo teórico en pulgadas es de 0,2032 m, por lo que la conversión

a pulgadas es de 8 pulg.

Columna 7: Diámetro nominal de la tubería (pulgadas).

El diámetro mínimo de un tubo en pulgadas para una red primaria de alcantarillado

es de 8 pulg o dividiéndolo para 39,37 para llevarlo a metros sería 0,2032 m. (Instituto

Ecuatoriano de Normalización, 2018)

𝐷𝟏−𝟐 = 8 𝑝𝑢𝑙𝑔

Columna 8: Diámetro comercial (m).

Una vez ya establecido el diámetro en pulgadas lo transformamos a metros, es

importante recordar que este diámetro interno debe ser mayor que el diámetro teórico.

𝐷𝟏−𝟐 = 0,2032 𝑚

Columna 9: Caudal a tubo lleno (L/s).

La capacidad máxima de la tubera se calcula utilizando el diámetro interno real y

la ecuación de Manning, que se utiliza para calcular las velocidades del sistema. Se

usa la siguiente expresión, ejemplo tramo 1-2:

𝑫𝟖∕𝟑 × 𝑺𝟏∕𝟐
𝑸𝟎 = 𝟑𝟏𝟐 ( )
𝒏

Por lo tanto:
53

Qo: Es el caudal a tubo lleno.

D: Diámetro de la tubería (m).

S: Pendiente de la línea de energía (%o).

n: Coeficiente de rugosidad de Manning, se utilizó el de NOVAFORT.

0.20328∕3 × 2.131∕2
𝑄01−2 = 312 ( )
0.009

𝑄0 1 − 2 = 48,5810𝐿/𝑠.

Columna 10: Velocidad a tubo lleno (m/s).

Se lo calcula en m/s, su expresión es la siguiente:

𝟒 × 𝑸𝟎
𝒗𝟎 =
𝝅 × 𝑫𝟐

Donde:

Qo: Caudal a tubo lleno (m³ /s).

D: Diámetro comercial (m).

4𝑥0.0487𝑚3 /𝑠
𝑣𝑂1−2 =
𝜋 × (0.2032𝑚)2
𝑚
𝑣𝑂1−2 = 1.501 .
𝑠

Columna 11: Relación entre el caudal de diseño y el caudal a tubo lleno.

Dado que el caudal no debe exceder la capacidad de la tubera, la relación Q/Qo

debe ser menor o igual a 0,85. (EMPRESA METROPOLITANA DE

ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

𝑸𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐
𝑸𝟎

En donde:
54

Qd: Caudal de diseño (m³ /s).

Qo: Caudal a tubo lleno (m³ /s).

𝑄𝐷1−2 0.0015𝑚3 /𝑠
=
𝑄𝑂1−2 0.0487𝑚3 /𝑠

𝑄𝐷1−2
= 0.03
𝑄𝑂1−2

Tabla 17: Relaciones hidráulicas para conductos circulares (Q/QoK)

Fuente: (Cualla, Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda Edición, 2003)

Columna 12: Relación hidráulica entre la velocidad real y la velocidad a tubo

lleno.

Se calcula por la siguiente fórmula V/Vo haciendo uso de la tabla 17.

En donde:
55

V: Velocidad real (m/s).

Vo: Velocidad a tubo lleno (m/s)


𝑣
= 0.4
𝑣𝑂1−2

Columna 13: Relación hidráulica entre la lámina de agua y el diámetro interno

de la tubería.

Se calcula por la siguiente fórmula d/D haciendo uso de la tabla 17.

En donde:

d: Es la lámina de agua.

D: Diámetro de la tubería.

𝑑
= 0.148
𝐷𝑂1−2

Columna 14: Relación entre el radio hidráulico de la sección del flujo y el

radio hidráulico a tubo lleno.

Se calcula por la siguiente fórmula R/Ro haciendo uso de la tabla 17.

En donde:

R: Radio hidráulico de la sección del flujo.

Ro: Radio hidráulico a tubo lleno.

𝑅
= 0.37
𝑅𝑂1−2

Columna 15: Relación hidráulica entre la profundidad de la sección de flujo y

diámetro interno de la tubería.

Se calcula por la siguiente fórmula H/D haciendo uso de la tabla 17.

En donde:

H: Profundidad hidráulica.

D: Diámetro interno de la tubería.


56

𝐻
= 0.086
𝐷𝑂1−2

Columna 16: Velocidad real (m/s).

Es la velocidad real en la sección de flujo en m/s. Se recomienda que la velocidad

no sea inferior a 0,45 m/s, y que la velocidad sea superior a 0,6 m/s para que las

tuberías puedan autolimpiarse. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2018)

En donde:

V: Velocidad real de la sección de flujo (m/s).

Vo: Velocidad a tuvo lleno (m/s).

𝑣
𝑣 = 𝑣0 ×
𝑣0

1,501𝑚
𝑣1−2 = ∗ 0,4
𝑠

𝑣1−2 = 0.6 𝑚/𝑠

Columna 17: Altura de la velocidad (m).

Se lo calcula según la velocidad real en relación de la gravedad.

Se usa la siguiente expresión, ejemplo tramo 1 -2:


𝑚
𝑣2 (0.6 𝑠 )²
=
2𝑔1−2 2(9.81𝑚)
𝑠²

𝑣2
= 0.0184𝑚
2𝑔1−2

Columna 18: Radio hidráulico (m).

El radio hidráulico para el flujo en la sección (m) se la determinará utilizando la

siguiente expresión:

𝑅 𝐷
𝑅= ×
𝑅0 4
57

En donde:

R: Radio hidráulico utilizado en la sección de flujo (m).

R/Ro: Relación del radio hidráulico del caudal de diseño entre el radio hidráulico a

tubo lleno.

0,2032𝑚
𝑅1−2 = 0.37 ×
4

𝑅1−2 = 0.0188 𝑚

Columna 19: Esfuerzo cortante (N/m²).

Para comprobar el comportamiento de autolimpieza del sistema, el esfuerzo

cortante medio debe ser mayor o igual a 1,2 N/m en cada tramo. (Cualla, Elementos

de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda Edición, 2003).

Para el cálculo correspondiente se usó la siguiente expresión:

𝜏 =𝛾×𝑅×𝑆

En donde:

𝜏: Esfuerzo cortante (N/m²).

γ: Peso específico del agua en (N/m³).

9810𝑁
𝜏= ∗ 0.0188𝑚 ∗ 2.13%
𝑚3
𝑁
𝜏 = 3.92
𝑚²

Columna 20: Altura de la lámina de agua dada en (m).

Se la calcula mediante la relación hidráulica por el diámetro de la tubería.

Para el cálculo correspondiente se utilizó la siguiente expresión:

𝑑
𝑑 = 𝐷𝑥
𝐷

En donde:

d: Corresponde a la altura de la lámina de agua (m).


58

D: Diámetro de tubería (m).

d/D: La relación de la lámina de agua con el diámetro interno de la tubería.

𝑑1−2 = 0,2032𝑚 ∗ 0,148

𝑑1−2 = 0,0301𝑚

Columna 21: Energía especifica (m).

Es una cantidad específica de energía medida en metros, y se calculará utilizando

la velocidad y las alturas de la línea de agua utilizando la siguiente expresión:

𝑣2
𝐸=𝑑+
2𝑔

Donde:

E: Energía especifica (m).

d: Lámina de agua (m).

V²/2g: Velocidad entre gravedad (m).

𝐸1−2 = 0,0301𝑚 + 0,0184𝑚

𝐸1−2 = 0,0485𝑚

Columna 22: Profundidad hidráulica (m).

La profundidad hidráulica en la sección de flujo en unidad de metros, se la calculará

por la siguiente fórmula:

𝐻
𝐻 = 𝐷𝑥
𝐷

En donde:

H: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m).

H/D: Se define como la relación de la profundidad hidráulica entre el diámetro de

la tubería.

𝑑1−2 = 0,2032𝑚 ∗ 0,086


59

𝐻1−2 = 0,0175𝑚

Columna 23: Número de Froude.

Se trata del número de Froude, que puede ser un régimen de flujo subcrítico o

supercrítico, se lo calcula por la siguiente fórmula.:


𝑣
𝑁𝐹 =
√𝑔𝑥𝐻

Donde:

NF: Número de Froude.

V: Velocidad de diseño en la sección de flujo (m/s).

g: Gravedad en (m/s²).

H: Profundidad hidráulica en la sección de flujo en (m).

Condiciones:

NF ≤ 0.9: Es el Régimen de flujo subcrítico.

NF = 1: Es el Régimen de flujo crítico.

NF ≥ 1.1: Es el Régimen de flujo supercrítico.

0,60𝑚/𝑠
𝑁𝐹1−2 =
√9,81𝑚/𝑠² × 0,0175𝑚

𝑁𝐹1−2 = 1,4502

Columna 24: Es la Pérdida de energía por transición (m).

Para el cálculo de la perdida de energía se coloca en el tramo aguas arriba o en el

tramo inicial a analizarse, se lo calculará sujeto a la siguiente expresión:

𝑣22 𝑣1 2
ℎ𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝑘 × | − |
2𝑔 2𝑔
60

Donde:

htrans: Pérdida de energía por transición (m).

V2² /2g: Es la altura de la velocidad en el tramo aguas abajo en (m).

V1² /2g: Es la altura de la velocidad en el tramo aguas arriba en (m).

Condiciones para definir el valor de k; donde:

k: 0.1 para aumento de la velocidad.

k: 0.2 para disminución de velocidad.

ℎ𝑡2−3 = 0,2 ∗ |0,0232𝑚 − 0,0184𝑚|

ℎ𝑡2−3 = 0,0010𝑚

Columna 25: Es la relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de

salida.

En consecuencia, para las tuberías de menos de 24" y los cambios de dirección de

90°, se debe utilizar la siguiente ecuación:

𝑅𝐶
𝐷𝑠

En donde:

Rc: Radio de curvatura (m).

Ds: Diámetro interno real de la tubería (m).

En este trabajo el diámetro del pozo es de 0,9 m, por ende, el radio de curvatura

es 0.45 m.

𝑅𝐶 0,45𝑚
=
𝐷𝑠 0,2032𝑚

𝑅𝐶
= 2,2146
𝐷𝑠
61

Columna 26: Es la pérdida de energía por cambio de dirección (m).

Para determinar la pérdida de energía por cambio de dirección se va a utilizar la

siguiente expresión:

̅𝑣2
̅̅̅
ℎ𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 𝐾 ×
2

Donde:

hcurva: Pérdida de energía por cambio de dirección (m).

̅𝑣2
̅̅̅: Promedio de las alturas de la velocidad en (m).

k: Coeficiente de pérdida.

Condiciones para definir el valor de k; donde:

k: 0.1 para aumento de la velocidad.

k: 0.2 para disminución de velocidad.

0,0184𝑚 + 0,0232𝑚
ℎ𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎2−3 = 0,2 ×
2

ℎ𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎2−3 = 0,0042𝑚

Columna 27: Es el total de pérdidas en el pozo aguas abajo o tramo final del

tramo evaluado en metros.

Para determinar el total de pérdidas en final del tramo se va a usar la siguiente

expresión:

ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 + ℎ𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎

Donde:

Htotal: Total de pérdidas en el pozo aguas abajo (m).


62

Htrans: Pérdida de energía por transición (m).

Hcurva: Pérdida de energía por cambio de dirección (m).

ℎ2−3 = 0,0010𝑚 + 0,0042𝑚

ℎ2−3 = 0,0051𝑚

Columna 28: Es la cota de rasante en el pozo inicial y final en metros.

El valor se obtiene mediante el plano topográfico al eje del pozo a evaluar.

Columna 29: Es la cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial y final en

metros.

Para el cálculo de la cota clave en el eje del pozo inicial se va a realizar con la

siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑(1𝑚)

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙1−2 = 15.4𝑚 − 1𝑚

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙1−2 = 14.2𝑚

Para la cota clave en el eje del pozo final se la va a determinar con la siguiente

expresión:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − (𝑆 ∗ 𝐿)

Donde:

S: Pendiente del tramo a evaluar.

L: Longitud entre los colectores a ser evaluados (m).

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙1−2 = 14.2𝑚 − (0.00213 ∗ 34.63)

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙1−2 = 14.17 𝑚


63

Columna 30: Es la cota batea o invert de la tubería en el eje del pozo inicial y

final en metros.

Se la calculará mediante la siguiente expresión:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙1−2 = 14.4𝑚 − 0.2032𝑚

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙1−2 = 14,20𝑚

Para la cota invert final se la va a determinar con la siguiente expresión:

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙1−2 = 14.17𝑚 − 0.2032𝑚

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙1−2 = 13.96𝑚


64

Tabla 18: Diámetros y relaciones hidráulicas de colector sanitario

Parametros a considerar
Diametro minimo t.p =8 pulg
coef de Manning (n) 0,009
= para tubo NOVAFORT
Relleno minimo =1,2 m
Velocidad minima 0,45-0,6
= m/s
Esfuerzo minimo =1,2 N/m2
Q/Qo max 0,75
=

DIAMETROS Y RELACIONES HIDRAULICAS DE COLECTOR SANITARIO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
TRAMO
Longitud Qd Qd S Diamtero calculado Diametro adoptado Qo Vo Q/Qo V/Vo d/D R/Ro H/D V V^2/2g R Tau d E H NF h trans Rc/D Hcurv h total Cota Rasante Cota clave Cota Inv
POZOS
L/s m3/s % m pulg m pulg L/s m3/s m/s m/s m m N/m2 m m m i f i f i f
1.-2 34,6 1,50 0,0015 0,97 0,0551 2,17 0,2032 8 48,6810 0,0487 1,501 0,03 0,4 0,148 0,37 0,086 0,60 0,0184 0,0188 1,79 0,0301 0,0485 0,0175 1,4502 0,0000 0 0 0 15,4 15,965 14,40 14,17 14,20 13,96

3,-2 25 1,50 0,0015 1,22 0,0528 2,08 0,2032 8 54,6456 0,0546 1,685 0,03 0,4 0,148 0,37 0,086 0,67 0,0232 0,0188 2,25 0,0301 0,0532 0,0175 1,6279 0,0010 2,2146 0,0042 0,0051 15,42 15,965 14,42 14,19 14,22 13,99

2.-4 57,6 1,50 0,0015 1,53 0,0506 1,99 0,2032 8 61,1860 0,0612 1,887 0,02 0,362 0,124 0,315 0,067 0,68 0,0238 0,0160 2,40 0,0252 0,0490 0,0136 1,8689 0,0001 2,2146 0,0047 0,0048 15,965 15,934 14,17 13,68 13,96 13,48

4.-5 50,9 1,61 0,0016 1,35 0,0532 2,10 0,2032 8 57,5189 0,0575 1,774 0,03 0,4 0,148 0,37 0,086 0,71 0,0257 0,0188 2,49 0,0301 0,0557 0,0175 1,7135 0,0002 2,2146 0,0049 0,0051 15,934 16,096 13,68 13,41 13,48 13,21

5.-5a 38,7 2,23 0,0022 2,47 0,0537 2,11 0,2032 8 77,7587 0,0778 2,398 0,03 0,4 0,148 0,37 0,086 0,96 0,0469 0,0188 4,55 0,0301 0,0770 0,0175 2,3165 0,0021 2,2146 0,0073 0,0094 16,096 15,99 13,41 13,11 13,21 12,91

5a.-6 48,1 2,23 0,0022 2,29 0,0545 2,14 0,2032 8 74,8508 0,0749 2,308 0,03 0,4 0,148 0,37 0,086 0,92 0,0434 0,0188 4,22 0,0301 0,0735 0,0175 2,2298 0,0003 2,2146 0,0090 0,0094 15,99 15,739 13,11 12,80 12,91 12,60

6.-7 91,6 3,44 0,0034 0,94 0,0757 2,98 0,2032 8 47,8819 0,0479 1,476 0,07 0,492 0,21 0,51 0,14 0,73 0,0269 0,0259 2,38 0,0427 0,0696 0,0284 1,3751 0,0017 2,2146 0,0070 0,0087 15,739 15,731 12,80 12,52 12,60 12,31

7.-.8 80 4,21 0,0042 1,08 0,0795 3,13 0,2032 8 51,3849 0,0514 1,585 0,08 0,505 0,22 0,53 0,151 0,80 0,0326 0,0269 2,85 0,0447 0,0773 0,0307 1,4585 0,0006 2,2146 0,0060 0,0065 15,731 15,718 12,52 12,03 12,31 11,83

8.-8a 39,9 5,22 0,0052 0,90 0,0893 3,51 0,2032 8 46,8630 0,0469 1,445 0,11 0,553 0,258 0,606 0,179 0,80 0,0325 0,0308 2,71 0,0524 0,0850 0,0364 1,3378 0,0000 2,2146 0,0065 0,0065 15,718 15,66 12,03 11,95 11,83 11,74

8a.-9 30,4 5,22 0,0052 0,87 0,0898 3,54 0,2032 8 46,1042 0,0461 1,422 0,11 0,553 0,258 0,606 0,179 0,79 0,0315 0,0308 2,62 0,0524 0,0839 0,0364 1,3161 0,0002 2,2146 0,0064 0,0066 15,66 15,696 11,95 11,87 11,74 11,67

9.-9a 49,3 5,98 0,0060 0,72 0,0978 3,85 0,2032 8 42,0414 0,0420 1,296 0,14 0,59 0,289 0,668 0,205 0,76 0,0298 0,0339 2,40 0,0587 0,0885 0,0417 1,1965 0,0003 2,2146 0,0061 0,0065 15,696 15,64 11,87 11,63 11,67 11,43

9a.-10 30,5 5,98 0,0060 1,13 0,0899 3,54 0,2032 8 52,6943 0,0527 1,625 0,11 0,553 0,258 0,606 0,179 0,90 0,0412 0,0308 3,43 0,0524 0,0936 0,0364 1,5043 0,0023 2,2146 0,0071 0,0094 15,64 15,594 11,63 11,50 11,43 11,30

10.-11 50 6,81 0,0068 0,37 0,1165 4,59 0,2032 8 30,0123 0,0300 0,925 0,23 0,68 0,37 0,809 0,273 0,63 0,0202 0,0411 1,48 0,0752 0,0954 0,0555 0,8531 0,0042 2,2146 0,0061 0,0103 15,594 15,71 11,50 11,38 11,30 11,18

11.-PETARD 60 7,15 0,0072 0,68 0,1057 4,16 0,2032 8 40,8970 0,0409 1,261 0,17 0,624 0,315 0,716 0,229 0,79 0,0316 0,0364 2,44 0,0640 0,0956 0,0465 1,1647 0,0023 2,2146 0,0052 0,0075 15,71 15,6 11,38 11,24 11,18 11,04

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


65

4.4. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

Existen diferentes alternativas para el tratamiento de aguas residuales, dependen

principalmente de las necesidades, grado de remoción o purificación que se desee

dar al agua residual, también se debe tomar en cuenta el caudal y la capacidad de

auto purificación que posee el cuerpo receptor. Es de suma importancia a su vez las

condiciones económicas y financieras del lugar donde se desarrollará el proyecto, a

su vez también es importante considerar los conocimientos y facilidades que se dé al

sistema de tratamiento para operarlo y mantenerlo. (Romero, 2010)

Considerando que se tiene una población menor a 1000 habitantes donde se tiene

únicamente aporte doméstico ya que no existe industrias ni comercios y que las

condiciones económicas no son altas, para el diseño de la planta de tratamiento para

el recinto Lucha de Mapan se consideró la siguiente línea de agua, detalladas a

continuación, siendo este adecuado tanto en costo de construcción, como en

operación y mantenimiento.

Tratamiento Tratamiento
Pretratamiento
Agua residual Primario Secundario Descarga
Desbaste
Tanque septico Filtro anaerobio

Ilustración 9: Línea de agua de nuestro proyecto

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.4.1. Pretratamiento.

El proyecto tendrá como primera instancia en el pretratamiento o tratamiento

preliminar cámara con rejillas (desbaste) para que pueda retener los sólidos gruesos.
66

4.4.2. Tratamiento Primario Pozo Séptico.

El tanque séptico se caracteriza porque en el mismo, la sedimentación y la

digestión ocurren dentro del mismo tanque y sirve para eliminar solidos suspendidos

y material flotante, realizar tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados y

almacenar lodos y material flotantes. (Romero, 2010)

Según Romero rojas, para aguas residuales domesticas típicas, se tienen los

siguientes rendimientos de remoción:

Tabla 19: Rendimientos de remoción en pozo séptico

PARAMETRO PORCENTAJE
DE REMOCION
DBO 5 30 - 50
Grasas y aceites 70 - 80
Fosforo 15
Solidos SS 50 - 70
Fuente: (Romero, 2010)

4.4.2.1. Consideraciones de Diseño.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

➢ Ancho mínimo= 0.7 m

➢ Relación L= 2<L/a<4

➢ Ancho no debe ser mayor a la profundidad = 0.7<a<2h

➢ Volumen útil mínimo admisible 1.250lt

➢ Profundidad útil mínima = h>1.10 m (ABNT, 1992)

➢ La primera cámara 2/3 de volumen útil (v), segunda cámara 1/3 de volumen útil

(v).
67

➢ La longitud del primer compartimento (l1= 2/3 l), la longitud del segundo

compartimento (l2=1/3 l).

➢ Los bordes inferiores de las aberturas de pasantes entre las cámaras deben

estar a 2/3 de la profundidad útil (h).

➢ La generatriz inferior del tubo de entrada debe estar mínimo a 0.05 por encima

de la superficie libre del líquido.

➢ Los tubos de entrada y de salida deben estar constituidos por tee, las cuales

deberán estar sumergidos a 30 cm por debajo del nivel del agua, quedando la otra,

20 cm por encima de la superficie. (Romero, 2010)

➢ El periodo de retención de las aguas siguiendo las normas brasileñas oscila

entre 12 a 24 horas en base a la tabla siguiente:

Tabla 20: Periodo de retención en tanque de sedimentación

PERIODO DE RETENCION (T)


Periodo de retención
Contribución (litro/día)
Horas Días T
Hasta 6000 24 1
6000 7000 21 0.875
7000 8000 19 0.79
8000 9000 18 0.75
9000 10000 17 0.71
10000 11000 16 0.67
11000 12000 15 0.625
12000 13000 14 0.585
13000 14000 13 0.54
➢ 14000 12 0.5
Fuente: (ABNT, 1992)

El valor de contribución de lodos siguiendo las normas brasileñas se lo obtendrá

de la siguiente tabla:
68

Tabla 21: Contribución de aguas residuales y lodos frescos por tipo de edificio y ocupantes

Contribución C
Predio Unidad
Aguas Residuales Lodos Frescos
Ocupantes Permanentes
Residencial
Alto Persona 160 1
Medio Persona 130 1
Bajo Persona 100 1
Hotel (sin cocina y lavandería) Persona 100 1
Alojamientos provisionales persona 80 1
Ocupantes Temporales
Fábricas en general Trabajador 75 0.3
Escritorios Persona 50 0.2
Edificios Públicos Persona 50 0.2
Restaurantes y similares Comida 25 0.1
Cine, teatro e iglesias Lugar 2 0.002
Fuente: (ABNT, 1992)

4.4.2.2. Diseño.

Para el dimensionamiento y diseño partimos de la siguiente formula

𝑉 = 1,3𝑁(𝐶𝑇 + 100𝐿𝑓)

Donde:

V= Volumen útil de la cámara.

N= Número de contribuyentes.

C= Contribución de desechos (L/hab*día)

T= Periodo de retención (días).

K= Tasa de acumulación de lodos digeridos (días)

Lf= Contribución de lodos frescos (L/Hab*día)


69

Tabla 22: Datos de diseño pozo séptico

DATOS
Numero de contribuyentes 594 hab
Contribucion de desechos 100 lt/hab.dia
Periodo de retencion 0,5 dia
Lodos frescos 1 lt/hab.dia
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Con los datos de diseño previamente establecidos, hacemos uso de nuestra tabla

de Excel para los cálculos correspondientes.

Tabla 23: Volumen útil para diseño pozo séptico

VOLUMEN UTIL
Formula Símbolo V (litros) V (m3)
1,3N(CT+100Lf) V 115830,00 115,83
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Dimensiono la cámara séptica tomando en cuenta las consideraciones

establecidas previamente, cando valores a h la cual debe ser mínimo 1,2 m, cumplir

la relación b<2h y la relación l/b = 2.5.

Tabla 24: Cálculos para dimensionar pozo séptico

B= Raiz Verificar B <=


V h V/2,5h (V/2,5h) L 2h B 2h
115,83 1,2 38,61 6,21 15,53 no cumple 6,21 2,40
115,83 1,5 30,888 5,56 13,89 no cumple 5,56 3,00
115,83 1,8 25,74 5,07 12,68 no cumple 5,07 3,60
115,83 2 23,166 4,81 12,03 no cumple 4,81 4,00
115,83 2,3 20,1443478 4,49 11,22 cumple 4,49 4,60
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego
70

Tabla 25: Dimensiones del pozo séptico

Dimensiones del pozo séptico establecidas


Ancho Largo Profundidad L1 L2
B (m) L (m) hliq (m) (m) (m) Volúmen real m3
4,5 11,25 2,3 7,5 3,75 116,4375
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Se deberá tener en cuenta la disposición final de los sólidos retenidos en el pozo

séptico, llamados lodos, estos tienen que ser removidos cada cierto intervalo de

tiempo como parte del mantenimiento en base a la siguiente tabla.

Tabla 26: Tiempo requerido para digestión de lodos

Temperatura C Tiempo de digestión en días


5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30
Fuente: (UNATSABAR, 2005)

Según el plan de desarrollo y organización territorial del Cantón Baba, la

temperatura oscila entre los 32 y los 36 grados centígrados de diciembre a mayo,

mientras que la temperatura oscila entre los 24 y los 26 grados centígrados de julio a

noviembre. Suponiendo que la temperatura sea superior a 25 grados Celsius y que la

limpieza se realice cada 30 días, el intervalo entre las extracciones de lodo será lo

más corto posible.

Para la extracción de los lodos se deberá tomar en cuenta las siguientes


71

especificaciones: Para la remoción de lodos el diámetro mínimo de la tubería será de

200 mm y esta deberá ubicarse 15 cm por encima del fondo del tanque, y a su vez

para la remoción esta requerirá de una carga hidráulica mínima de 1,80 m.

(UNATSABAR, 2005).

4.4.2.3. Diseño Lecho de Secado.

Según la UNATSABAR OPS/CEPIS/05.163, cuando una localidad no tiene un

sistema de alcantarillo se estima una contribución per cápita promedio de 90 gr. SS/

(hab. Dia), los parámetros de diseño para el lecho de secado están en base a estos

solidos suspendidos que están presentes en el agua residual que van a sedimentarse

en el tanque séptico y luego formaran los lodos. (UNATSABAR, 2005)

Tabla 27. Parámetros de diseño lecho de secado

PARAMETROS SIMBOLO DATO UNIDAD

# Habitantes N 594 hab

Densidad promedio lodos dlodo 1,04 kg/l

% Solidos contenidos en
Sólidos 11 %
los lodos (8 -12)

Tiempo de digestion Td 30 dias

Profundidad de lecho de
h 0,4 m
secado (0,2-0,4)

Contribucion percapita de
CpSS 90 grSS/hab*dia
SS

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Con los datos o parámetros de diseño, vamos a obtener el volumen total de lodos

que van a extraerse para poder dimensionar luego el lecho de secado.


72

Tabla 28. Volumen de lodo a extraerse.

DESCRIPCION FORMULA VALOR UNIDAD


Carga de solidos 𝑁 ∗ 𝐶𝑝𝑆𝑆
𝐶=
que ingresan 1000 53,46 KgSS/dia
Masa de solidos de 𝑀𝑠𝑑 = 0,5 ∗ 0,7 ∗ 0,5 ∗ 𝐶 +
lodos (0,5 ∗ 0,3 ∗ 𝐶) 17,3745 KgSS/dia
𝑀𝑠𝑑
Volumen diario de 𝑉𝑙𝑑 =
𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜
lodos digeridos 𝑑𝑙𝑜𝑑𝑜 ∗ % 151,875 lts/dia
100
Volumen de lodo a 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑡 = 𝑉𝑙𝑑 ∗ 𝑇𝑑
extraerse 1000 4,55625 m3

Fuente: (UNATSABAR, 2005)

Para el dimensionamiento, hay que tener en cuenta el volumen y las siguientes

consideraciones:

➢ Profundidad de aplicación, debe estar en un valor de entre 0,20 a 0,40m.

➢ El ancho de los lechos de secado suele ser de 3 a 6 m., aunque puede superar

los 10 metros en el caso de grandes instalaciones. (UNATSABAR, 2005)

Tabla 29. Dimensionamiento de lecho de secado.

DESCRIPCION VALOR UNIDAD


# de lechos de
1 adimensional
secado
Profundidad
0,4 m
de Aplicación
Área de lecho
11,39 m2
de secado
Ancho de
2,40 m
lecho de secado
Largo de
4,8 m
lecho de secado
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.4.3. Tratamiento Secundario Filtro Anaerobio.

El filtro anaerobio ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para el tratamiento
73

de aguas residuales domésticas y este a demostrado ser estables a las variaciones

de pH, temperatura y caudal; puede llegar a remover porcentajes mayores al 80% en

carga de materia orgánica expresada como DQO.

Tabla 30: Eficiencias de remoción de solidos suspendidos

Posibles eficiencias de remoción de solidos suspendidos

Filtro Anaerobio 64%

Tanques sépticos 16% - 70%

Fuente: (RENGEL, 2000)

Tabla 31: Posibles eficiencias de remoción de DBO5

Posibles eficiencias de remoción de DBO5

Filtro Anaerobio 70 – 90 %

Fuente: (Athayde, 1982)

El agua residual se alimenta por la parte inferior de la unidad y se abandona por la

parte superior; aquí, la materia orgánica se oxida, y el material de relleno queda

completamente sumergido en el agua residual; como resultado, no hay aireación

dentro del sistema, lo que implica que se mantienen las condiciones de anaerobiosis

requeridas. La grava y la bola de roo o los rellenos sintéticos pueden utilizarse como

medio de filtración del agua residual que circula por el lecho y entra en contacto con

los microorganismos. (Comisión Nacional del Agua, 2009)

4.4.3.1. Consideraciones de Diseño.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones de diseño:

➢ Puede ser de forma cilíndrica o prismática de sección cuadrada.


74

➢ El lecho filtrante debe tener una altura igual a 1.20m, que será constate para

cualquier volumen obtenido en el dimensionamiento.

➢ El material filtrante debe tener una granulometría lo más uniforme, entre 0.04

y 0.07m.

➢ La carga hidrostática mínima del filtro debe ser de 0.1m, por lo tanto, el nivel

de salida del efluente del filtro debe estar por debajo del nivel de la cámara séptica.

➢ El fondo falso debe tener aberturas de 0.03m espaciadas a 0.15m entre sí.

➢ La profundidad útil (h) del filtro anaerobio es de 1.8 m para cualquier volumen

dimensionado.

➢ El diámetro mínimo debe ser 0.95m o el largo mínimo será de 0.85 m.

➢ El volumen útil mínimo debe de ser de 1250 Lts.

➢ El diámetro (d) máximo y la largura (l) no deben exceder a 3 veces la

profundidad útil (h)’. (UNATSABAR, 2005)

4.4.3.2. Diseño.

Para realizar el dimensionamiento y diseño utilizaremos las siguientes ecuaciones:

𝑉𝑓𝑎 = 1,3𝑁𝐶𝑇 𝑆 =V/1,8 𝐿 = √𝑆

Donde:

V = Volúmen útil (Litros)

N = Número de personas.

C = Contribución per - cápita (L/Hab*día)

T = Tiempo de retención (días)


75

Tabla 32: Dimensiones del filtro anaerobio

Dimensiones del filtro anaerobio

Volumen Volumen
Hfa (m) Bfa (m) Lfa (m)
util m3 real m3

38,61 40,5 1,8 4,5 5

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

El material que se usa en el lecho bacteriano es importante porque este permite

obtener una mayor superficie especifica e índice de huecos para aumentar la biomasa

degradable, para este proyecto se considerara piedras que pueden variar de 2 a 7 cm

que es lo recomendable.

Tabla 33: Características de lecho bacteriano

Características del lecho bacteriano


Medio de soporte Tamaño (cm) Peso específico (kg/m3) Huecos %
Plástico 50 - 120 80 – 100 95 – 97
Piedra 2–7 64 46
Piedra 10 45 60
Escoria 5–8 66 50
Fuente: (Lara, 1992)

4.4.4. Determinación de las Características Finales.

Se presenta a continuación una tabla con las características finales del agua

residual doméstica, luego de las diferentes unidades de tratamiento.

Tabla 34: Remoción en las diferentes unidades de tratamiento

AFLUENTE REMOCION REMOCION VALOR


PARAMETROS UNIDADES EFLUENTE OBJETIVO
(ASUMIDA) TS FA NORMA
DBO5 mg/l 190 30 70 39,9 100 CUMPLE
SST mg/l 100 16 64 30,24 100 CUMPLE
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego
76

4.4.5. Ubicación.

La planta de tratamiento de aguas residuales domesticas del recinto Lucha de

Mapan se encontrará al lado derecho de la vía principal y final de esta, la ubicación

georreferenciada de este corresponde a UTM, DATUM WGS 84, Zona 17 con las

siguientes coordenadas, NORTE: 651513.81 SUR:9802164.8

El terreno donde se prevee realizar la estructura del proyecto pertenece al señor

Edison Cercado, se mociona al Gad correspondiente a realizar una sociabilización del

proyecto a los habitantes del sector, ya que el dueño del terreno manifestó su

optimismo y predisposición de negociar el terreno para la construcción del proyecto y

el desarrollo de la comunidad.

Ilustración 10: Ubicación de la construcción de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales


Domésticas.

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


77

4.5. Resultados Programa SewerGems

4.5.1. Modelado de la Red en el Programa SewerGems.

Ilustración 11: Dibujo de las Cámaras de Red y Colectores Sanitarios.

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Ilustración 12: Ingreso de Información del Catálogo de Tuberías NOVAFORT

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


78

Ingreso de información del catálogo de tuberías para la elección de los diámetros

comerciales en el mercado ecuatoriano (Catálogo de tuberías NOVAFORT) en la

simulación.

Ilustración 13: Ingreso del catálogo de las tuberías en los colectores del sistema

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Ingreso el catálogo de las tuberías a todos los colectores del sistema, ingreso de

las cotas de terreno y las nomenclaturas dadas a las cámaras de inspección, coloco

los invert de arranque en las cámaras iniciales respetando la profundidad mínima de

la norma en tuberías que no debe ser menores a 1 metro.


79

Ilustración 14: Ingreso de los valores de los valores calculados en Excel

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Ingreso de los valores de los caudales calculados mediante la tabla en Excel, en

las respectivas cámaras de inspección, y se corre el programa para empezar el

diseño.

Ilustración 15: Evaluación de los parámetros de diseño según la normativa

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Evaluamos los parámetros de diseño de la normativa.

Como observamos el tramo no cumple por fuerza tractiva, ya que los valores deben

ser mayores de 0,12 kg/m2.


80

Se juega con las pendientes e invert de las tuberías para su corrección en cada

tramo.

De igual manera, se revisa que las velocidades estén por encima de 0,45 m/s en

tramos iniciales y 0,60m/seg en los demás tramos, se verifica que los Colectores no

sobrepasen el 85% de su capacidad y que los tirantes, estén por debajo de una altura

de agua menor al 75%, estos 4 criterios se deben cumplir para cada colector para

poder decir que el tramo está bien diseñado. (EMPRESA METROPOLITANA DE

ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

4.5.2. Perfil Principal del Diseño (Programa SEWERGEMS).

Ilustración 16: Perfil de diseño del tramo C1-PTAR.(SEWERGEMS)

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


81

Ilustración 17: Perfil de diseño del tramo C3-C2.(SEWERGEMS)

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


82

4.5.3. Tabla de Resultados de Colectores.

Tabla 35: Resultados Colectores arrojados por el programa SEWERGEMS

Diametro Fuerza
Cámara de Invert Invert (Final) Diametro Pendiente S Rugosidad Caudal de Capacidad Velocidad
COLECTOR Cámara Final Nominal Material Longitud (m) Tirante (%) Tractiva
Inicio (Inicio) (m) (m) Interno (mm) (%) de Manning's Diseño (L/s) Existente (%) (m/s)
(mm) (kg/m²)
SLH-1 C-1 C-2 14,18 13,92 220 mm 200 PVC 34,6 0,751 0,009 1,5 3,7 0,62 17,9 0,123
SLH-2 C-3 C-2 14,2 14,01 220 mm 200 PVC 25 0,76 0,009 1,5 3,6 0,62 14,5 0,124
SLH-3 C-2 C-4 13,92 13,5 220 mm 200 PVC 57,6 0,73 0,009 1,5 3,7 0,61 18,5 0,12
SLH-4 C-4 C-5 13,5 13,14 220 mm 200 PVC 50,9 0,707 0,009 1,61 4 0,62 19,7 0,121
SLH-5 C-5 C-5A 13,14 12,91 220 mm 200 PVC 38,7 0,594 0,009 2,23 6,1 0,64 21,5 0,122
SLH-6 C-5A C-6 12,91 12,63 220 mm 200 PVC 48,1 0,582 0,009 2,23 6,2 0,64 24,1 0,12
SLH-7 C-6 C-7 12,63 12,21 220 mm 200 PVC 91,6 0,458 0,009 3,44 10,7 0,67 28,6 0,121
SLH-8 C-7 C-8 12,21 11,88 220 mm 200 PVC 80 0,413 0,009 4,21 13,8 0,68 31,3 0,121
SLH-9 C-8 C-8A 11,88 11,73 220 mm 200 PVC 39,9 0,376 0,009 5,22 18 0,7 33,4 0,124
SLH-10 C-8A C-9 11,73 11,62 220 mm 200 PVC 30,4 0,362 0,009 5,22 18,3 0,69 34,8 0,12
SLH-11 C-9 C-9A 11,62 11,45 220 mm 200 PVC 49,3 0,35 0,009 5,98 21,3 0,71 35,9 0,124
SLH-12 C-9A C-10 11,45 11,34 220 mm 200 PVC 30,5 0,35 0,009 5,98 21,3 0,71 36,7 0,124
SLH-13 C-10 C-11 11,34 11,18 220 mm 200 PVC 50 0,322 0,009 6,81 25,3 0,71 39 0,123
SLH-14 C-11 PTAR 11,18 11 220 mm 200 PVC 58,8 0,306 0,009 7,15 27,3 0,71 35,6 0,12
Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego
83

4.5.4. Cámaras de Inspección.

Tabla 36: Cámaras de Inspección

Cota de Cota Invert


Cámara
Terreno (m) (m)
C-1 15,4 14,18
C-2 15,97 13,92
C-3 15,42 14,2
C-4 15,93 13,5
C-5 16,1 13,14
C-5A 15,99 12,91
C-6 15,74 12,63
C-7 15,73 12,21
C-8 15,72 11,88
C-8A 15,66 11,73
C-9 15,7 11,62
C-9A 15,64 11,45
C-10 15,59 11,34
C-11 15,71 11,18

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

4.5.5. Capacidad Existente.

Tabla 37: Capacidad Existente con su Comprobación

Caudal de
Capacidad
COLECTOR Diseño Q/q ≤ 85%
Existente (%)
(L/s)
SLH-1 1,5 3,7 Si Cumple
SLH-2 1,5 3,6 Si Cumple
SLH-3 1,5 3,7 Si Cumple
SLH-4 1,61 4 Si Cumple
SLH-5 2,23 6,1 Si Cumple
SLH-6 2,23 6,2 Si Cumple
SLH-7 3,44 10,7 Si Cumple
SLH-8 4,21 13,8 Si Cumple
SLH-9 5,22 18 Si Cumple
SLH-10 5,22 18,3 Si Cumple
SLH-11 5,98 21,3 Si Cumple
SLH-12 5,98 21,3 Si Cumple
SLH-13 6,81 25,3 Si Cumple
SLH-14 7,15 27,3 Si Cumple

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Se verifica que en cada tramo de cada colector no sobrepasen el 85% de su

capacidad para que pueda trabajar a gravedad. (EMPRESA METROPOLITANA DE

ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)


84

4.5.6. Velocidad.

Tabla 38: Velocidad con su verificación.

SENAGUA
Diametro SENAGUA
Velocidad (2015)
COLECTOR Nominal (2015)
(m/s) 0,6≤V
(mm) 0,45≤V
(Preferible)
SLH-1 220 mm 0,62 Si Cumple Si Cumple
SLH-2 220 mm 0,62 Si Cumple Si Cumple
SLH-3 220 mm 0,61 Si Cumple Si Cumple
SLH-4 220 mm 0,62 Si Cumple Si Cumple
SLH-5 220 mm 0,64 Si Cumple Si Cumple
SLH-6 220 mm 0,64 Si Cumple Si Cumple
SLH-7 220 mm 0,67 Si Cumple Si Cumple
SLH-8 220 mm 0,68 Si Cumple Si Cumple
SLH-9 220 mm 0,7 Si Cumple Si Cumple
SLH-10 220 mm 0,69 Si Cumple Si Cumple
SLH-11 220 mm 0,71 Si Cumple Si Cumple
SLH-12 220 mm 0,71 Si Cumple Si Cumple
SLH-13 220 mm 0,71 Si Cumple Si Cumple
SLH-14 220 mm 0,71 Si Cumple Si Cumple

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Se revisa que las velocidades estén por encima de 0,45 m/s en tramos iniciales y

0,60m/seg en los demás tramos.

Según la norma para el cálculo de velocidades, lo mínimo permitido es que la

Velocidad sea mayor a 0,6m/s y lo máximo permitido es 4,5m/s. (EMPRESA

METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE, 2009)

4.5.7. Tirante.

Tabla 39: Tirante con su debida verificación.

Tirante
COLECTOR Tirante (%)
≤75%
SLH-1 17,9 Si Cumple
SLH-2 14,5 Si Cumple
SLH-3 18,5 Si Cumple
SLH-4 19,7 Si Cumple
SLH-5 21,5 Si Cumple
SLH-6 24,1 Si Cumple
SLH-7 28,6 Si Cumple
SLH-8 31,3 Si Cumple
SLH-9 33,4 Si Cumple
SLH-10 34,8 Si Cumple
SLH-11 35,9 Si Cumple
SLH-12 36,7 Si Cumple
SLH-13 39 Si Cumple
SLH-14 35,6 Si Cumple

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego


85

Los tirantes según la norma deben estar por debajo de una altura de agua menor

al 75%. (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA

POTABLE, 2009)

4.5.8. Fuerza Tractiva.

Tabla 40: Fuerza tractiva con su debida comprobación.

Fuerza
COLECTOR Tractiva T ≥0,12
(kg/m²)
SLH-1 0,123 Si Cumple
SLH-2 0,124 Si Cumple
SLH-3 0,120 Si Cumple
SLH-4 0,121 Si Cumple
SLH-5 0,122 Si Cumple
SLH-6 0,120 Si Cumple
SLH-7 0,121 Si Cumple
SLH-8 0,121 Si Cumple
SLH-9 0,124 Si Cumple
SLH-10 0,120 Si Cumple
SLH-11 0,124 Si Cumple
SLH-12 0,124 Si Cumple
SLH-13 0,123 Si Cumple
SLH-14 0,120 Si Cumple

Elaborado por: Yelimar Cáceres – Fabricio Samaniego

Para la fuerza tractiva el valor de T debe ser mayor o igual a 0,12 para cumplir el

diseño. (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE,

2009)

4.5.9. Perfiles Hidráulicos.

Cada perfil fue diseñado para que no sobrepase el 85% de su capacidad y pueda

trabajar a gravedad. (Anexo -Plano lamina 5)


86

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

Se realizo el trazado de la red de alcantarillado principal y secundaria en base a la

topografía realizada en el lugar y con los planos respectivos del mismo.

El análisis hidráulico de los colectores y diámetros de las tuberías de la red de

alcantarillado se lo realizo en hojas de cálculo de Excel y la modelación y simulación

de este en el software SewerGEMS.

El diseño de la red de alcantarillado al ser evaluado con el software de diseño

SewerGEMS se obtuvo que los colectores cumplen hidráulicamente estando por

debajo del 85% de la capacidad, estos no trabajan a tubería llena y funciona a

gravedad, nos permitió comprobar que el diseño de la red de alcantarillado cumple

con los parámetros de la normativa vigente tales como; velocidad mínima mayor a

0.6 m/s, máxima 5 m/s, fuerza tractiva 0.12 kg/m2, capacidad de tirantes según la

norma deben estar por debajo de una altura de agua menor al 75% y diámetros

mínimo de 8’’.

Considerando que el recinto Lucha de Mapan se trata de aguas negras

domiciliarias en su mayoría y una población menor a 1000 habitantes, optamos por

un sistema de tratamiento comprendido por tanque séptico y filtro anaerobio, el cual

es adecuado tanto en costo de construcción, como en operación y mantenimientos

de este. Asumiendo valores típicos del agua residual doméstica, se comprobó que

este sistema cumple con las normas de descarga.


87

5.2. Recomendaciones

Utilizar los diámetros establecido para la red de alcantarillado para que este opere

de manera óptima de acuerdo con la simulación y modelado hidráulico realizado en

este proyecto.

En base a tesis analizadas anteriormente es recomendable que se realice

periódicamente limpieza en los tramos de la red de alcantarillado a fin de evitar

atascamiento en un futuro

Realizar un ensayo de agua residual domestica de la zona para tener valores

exactos y poner calcular las verdaderas cargas de descargas luego del tratamiento y

esta agua pueda servir para otros usos.

Tener en cuenta la colocación de tubos de desfogue de gases en el tanque séptico

para que se liberen estos gases originados de la oxidación de la materia orgánica

(metano).
Bibliografía

ABNT. (1992). NBR 7229. Rio de Janeiro. Obtenido de NBR-7229:


https://www.abnt.org.br/normalizacao/normas-publicadas
Acuatécnica. (06 de Marzo de 2017). Tratamiento de aguas residuales domésticas |
Acuatecnica. Obtenido de Acuatécnica: https://acuatecnica.com/tratamiento-aguas-
residuales-domesticas/
Agua, C. N. (Diciembre del 2009). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento:
Alcantarillado Sanitario. Coyoacán, México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (20 de Octubre del 2018).
Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro, Montecristi: Ediciones
Legales.
Athayde, F. (1982). Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (2a ed). Rio de Janeiro.
BANCO MUNDIAL BIRF-AIF. (2022). El agua residual puede generar beneficios para la
gente, el medioambiente y las economías, según el Banco Mundial. Obtenido de
BANCO MUNDIAL BIRF-AIF: https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2020/03/19/wastewater-a-resource-that-can-pay-dividends-for-people-the-
environment-and-economies-says-world-bank
Cárate, M. (21 de 02 de 2022). Método de Wappaus (Marcia Cárate) | PDF. Obtenido de
Scribd: https://www.scribd.com/doc/168668252/Metodo-de-Wappaus-Marcia-Carate
Cidta.usal.es. (03 de 07 de 2022). Aguas residuales. Origen y características. Obtenido de
Cidta.usal.es:
https://cidta.usal.es/cursos/calidad/modulos/curso/uni_07/u7c1s1.htm#Anchor9
citethisforme. (20 de 02 de 2022). U3.Estimacion de la Poblacion: Motodos segun el
Crecimiento. Obtenido de Cidta.usal.es:
https://www.citethisforme.com/cite/sources/websiteautociteeval
Comisión Nacional de los drecehos humanos, C. M. (Mayo de 2018). Estudio sobre
protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos.
Obtenido de Cndh.org.mx:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS
_ACUIFEROS.pdf
Comisión Nacional del Agua. (2004). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento. Coayacán-México, D.F.: SEMARNAT.
Comisión Nacional del Agua. (2009). MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO. Diseño de tratamiento de aguas residuales. Tlalpan,Mexico, D.F.:
SEMARNAT.
Cualla, R. A. ( 2003). Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda
Edición. Bogotá,Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Cualla, R. A. (2003). Elementos de Diseño para acueductos y alcatarillados, Segunda
Edición. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Desarrollo
Económico.
DISIN S.A. Diseño y construcciones industriales. (2019). ¿Qué es una planta de tratamiento
de agua y para qué se necesita? Obtenido de DISIN S.A. Diseño y construcciones
industriales: https://www.disin.com/que-es-una-planta-de-tratamiento-de-agua-y-
para-que-se-necesita/
Ecuador, M. d. (2019). Manual de Educación y comunicación para la promoción de la Salud.
Quito-Ecuador: Dirección Nacional de Normatización-MSP.
EDDY, M. &. (1995). Ingeniería de aguas residuales Tratamiento, vertido y reutilización.
España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.
EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE. (2009).
NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARA LA EMAAP-Q.
Quito: V&M Gráficas.
Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A. (2019). Manual para el cálculo de
Alcantarillados. Santander: EMPAS.
Gardey, J. P. (2012). Definición de afluente. Obtenido de Definicion.de:
https://definicion.de/afluente/
Google Earth. (2021). Obtenido de https://earth.google.com/web/search/Babahoyo/@-
1.79204372,-
79.63423763,9.06461629a,498.09810633d,35y,0.00007517h,0.20091755t,0r/data=C
nIaSBJCCiQweDkwMmNkN2RiYjIxYWVmM2I6MHhhMjc5OWI3OTU4ZGVlNzYZWP
58W7DU_L8hMdxvozfiU8AqCEJhYmFob3lvGAEgASImCiQJRPbzoSwXNEAR_P
Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M. (09 de Diciembre de 2018). SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO SANITARIO - ORIGEN Y TIPOS DE AGUAS RESIDUALES.
CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA. PARTES DE UN
SISTEMA. CAUDAL DE DISEÑO. Obtenido de Scribd:
https://www.scribd.com/presentation/395291377/SISTEMAS-DE-
ALCANTARILLADO-SANITARIO-ORIGEN-Y-TIPOS-DE-AGUAS-RESIDUALES-
CARACTERISTICAS-DEL-AGUA-RESIDUAL-DOMESTICA-PARTES-DE-UN-
SISTEMA-CAUDAL-D
Ing. José Efrain Guzmán, L. V. (Mayo del 2005). Aspectos importantes sobre manejo
sanitario de aguas residuales . El Salvador: Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2018). Normas para estudio y diseño de sistemas
de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes. Quito: Limusa-Wiley S.A.
Lara, R. C. (1992). Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades. Madrid-
España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, D.L. 1992.
Municipio de Neiva. (2016-2019). Informe para la gestión para la garantía de los derechos
de primeras infancia. Obtenido de Alcaldianeiva.gov.co:
https://www.alcaldianeiva.gov.co/Conectividad/Rendicin%20de%20Cuentas%20Origi
nal/Informe%20Gesti%C3%B3n%20Preliminar%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cu
entas%20%202016%20-%202019.pdf
NOVAFORT. (2022). Manual Técnico, Sistema de Alcantarillado Hermético de alta
Ingeniería. Obtenido de NOVAFORT: https://al3comercial.com/wp-
content/uploads/ManualNovafort-web.pdf
Pimentel, H. R., & Rodrígo Pimentel, H. (13 de marzo de 2017). Las aguas residuales y sus
efectos contaminantes. Obtenido de iagua: https://www.iagua.es/blogs/hector-
rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
PURE WATER . (2019). Aguas Residuales Domésticas. Obtenido de PURE WATER:
https://purewater.com.co/aguas-residuales-
domesticas/#:~:text=Las%20aguas%20residuales%20dom%C3%A9sticas%20son,u
n%20proceso%20para%20su%20eliminaci%C3%B3n
Registro Oficial Suplemento, #. (10/09/2004). Ley de prevención y control de la
contaminación ambiental. Quito, Ecuador: Lexis S.A.
RENGEL, B. (2000). Tratamiento de aguas residuales. Cuenca: Gráficas Hernández.
Romero, R. J. (2010). Tratamiento de Aguas Residuales Teoria y principios de diseño.
Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Scribd. (20 de 02 de 2022). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://www.scribd.com/document/386702279/Calculo-de-poblaciones-futuras-por-
metodo-aritmetico-geometrico-y-parabolico
Slideshare. (12 de Octubre de 2014). Capitulo2. Obtenido de Slideshare.net:
https://www.slideshare.net/miriamxita/capitulo2-40178081
SPENA GROUP. (10 de Diciembre de 2016). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –
PTAR. Obtenido de SPENA GROUP Tratamiento de Aguas Residuales:
https://spenagroup.com/plantas-tratamiento-agua-aguas-residuales/
Spinelli, M. (2022). Mendoza.conicet.gov.ar. Obtenido de Mendoza.conicet.gov.ar:
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Efluentes.htm
TELWESA. (25 de Marzo de 2021). Depuración de aguas residuales. Obtenido de
TELWESA: https://telwesa.com/depuracion-aguas-residuales/
UNATSABAR. (2005). Guia para el diséño de tanques septicos, tanques imhoff y lagunas de
estabilizacion. Lima: CEPIS. Obtenido de https://fdocuments.ec/document/guia-para-
el-diseno-de-tanque-septico-tanque-imhoff-y-lagunas-de-estabilizacion-
5631086019a12.html
Anexos

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DEL PROYECTO

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DEL PROYECTO


RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DEL PROYECTO

REALIZANDO ENCUESTA A LA POBLACION


MARCANDO LOS PUNTOS DE REFERENCIA

REALIZANDO LA TOPOGRAFIA CON EESTACION TOTAL

TOMANDO PUNTOS CON EL PRISMA


N

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
DISEÑO DE RED DE
UBICACION ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE
PROVINCIA: LOS RÍOS TRATAMIENTO DE AGUAS
CANTÓN: BABA RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
RECINTO: LUCHA DE MAPAN
AREA: 5.84 HA.
RECINTO LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA

TUTOR:

ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

CÁLCULOS Y DIGITALIZACIÓN:

YELIMAR SAMARIA CACERES


FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO

CONTIENE:

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y
ALTIMÉTRICO DEL LUGAR DEL
PROYECTO

UBICACION:

FECHA:
MARZO - 2022

ESCALA: LAMINA:
1/750 1
N

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
DISEÑO DE RED DE
UBICACION ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE
PROVINCIA: LOS RÍOS TRATAMIENTO DE AGUAS
CANTÓN: BABA RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
RECINTO: LUCHA DE MAPAN
AREA: 5.84 HA.
RECINTO LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA

TUTOR:

ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

CÁLCULOS Y DIGITALIZACIÓN:

YELIMAR SAMARIA CACERES


FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO

CONTIENE:

ÁREA DE APORTACIÓN DEL


SISTEMA DE ALCANTARILLADO
PARA COLECTORES PRINCIPALES Y
SECUNDARIOS

UBICACION:

FECHA:
MARZO - 2022

ESCALA: LAMINA:
1/750 2
N

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
DISEÑO DE RED DE
UBICACION ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
PROVINCIA: LOS RÍOS
RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
CANTÓN: BABA
RECINTO LUCHA DE MAPAN
RECINTO: LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA
AREA: 5.84 HA.

TUTOR:

ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

CÁLCULOS Y DIGITALIZACIÓN:

YELIMAR SAMARIA CACERES


SIMBOLOGIA
FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO
COLECTOR PRIMARIO

COLECTOR SECUNDARIO
CONTIENE:
RED TERCIARIA
TIRANTE TRAZADO DE LA RED COLECTORA
DE AGUAS SERVIDAS DENTRO DEL
DIRECCION DE FLUJO ÁREA DEL PROYECTO
CAMARA DE INSPECCION
CAJA DOMICILIARIA

UBICACION:

FECHA:
MARZO - 2022

ESCALA: LAMINA:
1/750 3
N

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE RED DE
UBICACION ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
PROVINCIA: LOS RÍOS
RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
CANTÓN: BABA
RECINTO LUCHA DE MAPAN
RECINTO: LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA
AREA: 5.84 HA.

ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

CÁLCULOS Y DIGITALIZACIÓN:

YELIMAR SAMARIA CACERES


FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO

CONTIENE:
SIMBOLOGÍA
ANÁLISIS DE COLECTORES
COLECTOR PRINCIPAL SANITARIO MEDIANTE PROGRAMA
COLECTOR SECUNDARIO SEWERGEMS
RAMALES
SENTIDO DE FLUJO
CÁMARA DE INSPECCIÓN
CAJA DE REGISTRO
T= ELEVACIÓN TERRENO NATURAL UBICACION:
I= ELEVACIÓN INVERT
IS= ELEVACIÓN FINAL INVERT TUBO
S= PENDIENTE DE DISEÑO

MARZO - 2022

LAMINA:
1/750 4
N
PERFIL C-3 A C-2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE RED DE
UBICACION ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS
PROVINCIA: LOS RÍOS
RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL
CANTÓN: BABA
RECINTO LUCHA DE MAPAN
RECINTO: LUCHA DE MAPAN
PERTENECIENTE AL CANTÓN BABA
AREA: 5.84 HA.

ING. MANUEL GÓMEZ DE LA TORRE

CÁLCULOS Y DIGITALIZACIÓN:

ESC 1:500 YELIMAR SAMARIA CACERES


FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO

CONTIENE:

PERFILES DE TERRENO Y
PROYECTO ANALIZADO CON
PERFIL C-1 A PTAR SEWERGEMS

UBICACION:

ESC 1:1000
MARZO - 2022

PERFIL C-3 A C-2 ESCALA: LAMINA:


ESPECIFICADA 5
VISTA FRONTAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
0,3 m FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS
Y FISICAS

m
chimeneas

HFA=
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1,8
h aire

AFLUENTE ventilacion EFLUENTE

TEMA:
DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO
2,3 m

Y UNA PLANTA DE TRTAMIENTO DE

h liquido
h liquido=

AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN

1,55
2
3
EL RECINTO LUCHA DE MAPAN

m
0,3
PERTENECIENTE AL CANTON BABA

L1= L2= LFA=


7,5 m 3,75 m 5m
POZO SEPTICO FILTRO ANAEROBIO TUTOR:
ING. MANUEL GOMEZ DE LA TORRE

VISTA EN PLANTA CALCULOS Y DIGITALIZACION:

LECHO DE SECADO YELIMAR SAMARIA CACERES


FIGUEROA, JHONATAN FABRICIO
SAMANIEGO GUERRERO

2,4 m
CONTIENE:
SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA
RECINTO LUCHA DE MAPAN
4,8 m

chimeneas

UBICACION
PROVINCIA:
LOS RIOS

CANTON:
4,5 m

m
BABA

4,5
RECINTO:
LUCHA DE MAPAN

FECHA:
MARZO - 2022

11,25 m 5 m
ESCALA: LAMINA:
1:100 1
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
Diseño de red de alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas
TÍTULO Y SUBTÍTULO: residuales domésticas en el recinto Lucha de Mapán perteneciente al Cantón
Baba

AUTOR(ES) Jhonatan Fabricio Samaniego Guerrero, Yelimar Samaria Cáceres Figueroa

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Manuel Gómez de la Torre, M. Sc


INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2022 No. DE PÁGINAS: 87


Diseño de un Sistema de Alcantarillado Sanitario
ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
ALCANTARILLADO – AGUAS RESIDUALES- PLANTA DE TRATAMIENTO.
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT:
En este proyecto se realizó el diseño de una red de alcantarillado sanitario y una planta de
tratamiento de aguas residuales domesticas para el recinto Lucha de Mapan perteneciente al
cantón Baba con una población de 416 habitantes, los cuales utilizan cámaras sépticas
únicamente para los baños y vierten directamente al afluente natural. Se realizó la topografía
del lugar, un análisis de crecimiento poblacional y cálculo de caudales de diseño para trazar la
red de alcantarillado para un periodo proyectado a 25 años. Se realizo una simulación en el
programa SewerGEMS para evaluar los parámetros de diseño de la normativa y comparar los
resultados obtenidos en tablas de Excel, teniendo como resultado tubería de 8 pulgadas.
Posteriormente bajo parámetros de referencias de caracterización de agua residual, se realizó
el dimensionamiento de la planta de tratamiento de acuerdo con las normas de descarga,
teniendo como resultado un sistema de tanque séptico con filtro anaerobio referente para
poblaciones menores a mil habitantes.

ADJUNTO PDF: X SI NO
Teléfono: 0981442666 E-mail: yelimar.caceresf@ug.edu.ec
CONTACTO CON AUTOR/ES:
0983961925 jhonatan.samaniegog@ug.edu.ec
Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 2-283348
E-mail: fmatematicas@ug.edu.ec

También podría gustarte