Está en la página 1de 24

Estudio de los músculos (Estriado y Liso)

El tejido muscular representa entre el 40-50% del peso corporal.


El músculo se compone principalmente de agua (75%), proteínas (20%) y otras
sustancias, incluyendo sales inorgánicas, minerales, grasas e hidratos de carbono
(5%).
La arquitectura del músculo esquelético se caracteriza por una disposición muy
particular y bien descrita de fibras musculares (también denominadas miofibras o
células musculares) y el tejido conectivo asociado.
Las fibras musculares esqueléticas son multinucleadas.
En su cara exterior el músculo está recubierto por una fascia de tejido conectivo fibroso, conocido
como el epimisio.
Cada haz está envuelto en forma separada en una vaina de tejido conectivo llamada perimisio.
El haz está compuesto por millares de fibras musculares, cada una de las cuales está fijada en una
fina capa de tejido conectivo, el
endomisio.
Desde el punto de vista metabólico, los
papeles del músculo esquelético incluyen
una contribución al metabolismo de la
energía basal, sirviendo como
almacenamiento de sustratos importantes
tales como aminoácidos y carbohidratos, la
producción de calor para el mantenimiento
de la temperatura del núcleo corporal y el
consumo de la mayor parte del oxígeno y del combustible utilizado durante la actividad física y el
ejercicio
La propiedad mejor conocida del músculo es la contracción, por medio de la cual el tejido
desarrolla tensión y efectúa trabajo.
El músculo esquelético contribuye significativamente a múltiples funciones corporales. Desde el punto de vista mecánico, la
función principal del músculo esquelético es convertir la energía química en energía mecánica para generar fuerza y poder
mantener la postura y producir movimiento.
La contracción puede producir movimiento angular en una articulación, movimientos complejos como los de la lengua o la
rotación del brazo en el hombro, o el movimiento de gas o líquido en órganos huecos como los pulmones y el corazón.
El trabajo efectuado se define como la fuerza ejercida a lo largo de una distancia, o como la presión ejercida sobre un volumen.
La musculatura del aparato locomotor comprende cerca de 400 músculos.
La fibra muscular esquelética es una célula cilíndrica más o menos alargada. Su espesor varía según los diferentes músculos
o incluso en el mismo músculo, y se puede extender desde 10 hasta 100 m. En muchos músculos la longitud de la célula
individual se extiende a todo el recorrido desde el tendón de origen hasta el de inserción. No resulta claro si ocurre lo mismo
en los músculos más largos, como el Sartorio. Sin embargo, en este músculo se han encontrado células con una longitud mayor
de 30 cm. La célula muscular esquelética es multinucleada, presentando a veces varios centenares de núcleos en una sola
fibra.
Otros elementos de la célula son el sarcolema, las miofibrillas y el sarcoplasma. El sarcolema es una membrana no
celular elástica y delgada, con un espesor inferior a 10 nm, que rodea a la fibra muscular estriada. Su estructura es similar a
la de las membranas internas de otras células (células nerviosas, Células de Shwan, etc.). En algunos lugares el sarcolema
posee túneles, invaginaciones parecidas a cavernas o vesículas abiertas. Estas estructuras representan manifestaciones
morfológicas de mecanismos activos de transporte del potencial de acción y reciben el nombre de túbulos transversos. El
sarcolema posee igualmente notables propiedades eléctricas.
Las miofibrillas constituyen el elemento contractil de la célula.
La membrana celular del músculo esquelético consiste en una doble capa de fosfolípidos con proteínas.
Las proteínas de membrana cumplen funciones de: Canales, Bombas, Receptores, Marcadores, Transportadoras, Enzimas y
Moléculas de adhesión.
Las células cardíacas tienen en sus membranas unas invaginaciones periódicas
denominadas túbulos transversos, grandes y abundantes, que poseen
mucopolisacáridos (sitios aniónicos) en donde se almacena el Ca++.
La membrana celular de la célula cardíaca cuenta con dos bombas de Ca: una
es la bomba Na-Ca que intercambia 1 Ca++ por 3 Na+ y cuya actividad es mediada
por la concentración de Na+ en el sarcoplasma y la ATPasa de Ca de la membrana
celular, que se asocia a la calmodulina para remover Ca++ del sarcoplasma hacia
el exterior. También el sarcolema presenta una bomba para el intercambio de Na +
por K+ (ATPasa de Na-K).
El retículo sarcoplásmico, una serie de túbulos que recorren longitudinalmente
a la célula cardíaca, tiene una proteína en su membrana, la ATPasa de Ca del
retículo (Sarcoplasmic/Endoplasmic Reticulum Ca ATPase - SERCA), que tiene
como función retirar al
Ca++ del sarcoplasma
mediada por la fosforilación de otra proteína de su membrana
llamada fosfolamban (PLB) que actúa como moduladora.
Además, el retículo presenta un canal liberador de Ca (CaCR)
activado por la concentración incremental de calcio y por el receptor
de rianodina, que sirve además como acople entre este canal y el
L de Ca de la membrana, permitiendo el paso de este ion hacia el
sarcoplasma.
Las bandas oscuras y claras se han denominado respectivamente:
bandas A -de anisotrópicas - que rotan la luz polarizada, y las
bandas I - de isotrópicas -.
En el centro de las bandas I se observan unas líneas que sirven de
límite a la unidad funcional contráctil del miocito, el sarcómero.
Dichas líneas reciben el nombre de líneas Z. En el centro de las bandas A existe un área más clara, la banda H, y en ella se
encuentran las líneas M.

SARCÓMERO
Las bandas oscuras y claras se han denominado respectivamente: bandas A
-de anisotrópicas - que rotan la luz polarizada, y las bandas I - de isotrópicas
-. En el centro de las bandas I se observan unas líneas que sirven de límite a
la unidad funcional contráctil
del miocito, el sarcómero.
Dichas líneas reciben el
nombre de líneas Z. En el
centro de las bandas A existe
un área más clara, la banda
H, y en ella se encuentran las
líneas M.
Para simplificar podemos decir que las bandas claras están conformadas por
filamentos delgados y las bandas oscuras están compuestas por
filamentos gruesos y delgados. La banda H estaría representando aquella porción de filamentos gruesos que no se
interdigitan con filamentos delgados.
Cuando se aplica un estímulo a este tipo de célula excitable, podemos observar que:
- Los sarcómeros disminuyen su longitud.
- Desaparece la banda A.
- Desaparece la banda H.
De allí que se haya postulado la “teoría del deslizamiento” (los filamentos delgados se deslizan sobre los gruesos) para
explicar la contracción muscular.
La explicación a esta teoría parte del análisis de la composición de los miofilamentos.
FUERZA
La fuerza de la contracción muscular depende entonces de:
• La interacción de la miosina con la actina, más específicamente, del número de puentes cruzados que se
establezcan.
• El número de puentes cruzados depende del número de sitios activos de la actina despejados.
• Hay dos elementos que pueden interferir entre los sitios activos y las cabezas de miosina: La longitud del
sarcómero y la unión de calcio con la troponina C.
• La capacidad del músculo para resintetizar ATP y obtener energía de esta molécula.
- Los músculos esqueléticos que se originan e insertan en huesos diferentes, al contraerse, producen el movimiento de las
articulaciones (uniones entre dos huesos).
- Funcionalmente los podemos clasificar en grupos de músculos que colaboran para cumplir con una función o que tienen
origen e inserción próximos. Por ejemplo: Los extensores de la rodilla, Los isquiotibiales.
- Cada grupo está compuesto por músculos individuales y cada músculo individual por fascículos. Los fascículos, a su vez,
están compuestos por grupos de fibras musculares.
- Cuando analizamos una célula debemos describir sus dimensiones, las características de su membrana, sus organelas, etc.
En el caso de la célula de músculo esquelético sus características son:
 Es una célula larga, de forma cilíndrica.
 Su membrana, que se llama sarcolema, presenta canales rápidos para el ingreso del sodio lo que permite su
despolarización. Además, periódicamente, presenta unas invaginaciones (hundimientos) que se denominan túbulos
transversos y se comunican con un sistema interno de túbulos longitudinales, el retículo sarcoplásmico; ésta estructura
que se encuentra distribuida entre las miofibrillas tiene como función la de liberar y "secuestrar" calcio para la contracción
y relajación muscular.
 El interior de la célula se llama sarcoplasma.
 La célula muscular esquelética es multinucleada y tiene múltiples y grandes mitocondrias.
 En el sarcoplasma se encuentran nutrientes como los carbohidratos, los ácidos grasos y los aminoácidos. También
encontramos fosfágenos como el ATP y la fosfocreatina, productos de desecho como el ácido láctico y los derivados
nitrogenados, iones como el sodio, el calcio, el magnesio.
 El retículo sarcoplásmico es un almacén de calcio (Ca ++) el cual es un ion muy importante para la contracción
muscular. La membrana del retículo tiene canales por los que sale el calcio y bombas por las que reingresa (entra) el
Ca++. Estos canales tienen compuertas que se abren por medio de corriente eléctrica.
 La unión entre la neurona que trae el impulso para la contracción y la célula muscular se llama placa motora.

Motoneurona

Placa motora
Membrana Postsináptica Membrana Presináptica

Túbulo transverso

Sarcolema
Retículo Sarcoplasmático

Núcleo
Sarcoplasma

Primer cuadrito

 Lo primero que se observó al colocar una fibra de músculo esquelético bajo un microscopio fueron sus bandas alternadas
oscuras y claras.
Banda A (anisotrópica) No
permite el fácil paso de la luz

Banda I (isotrópica)
Permite el fácil paso de la luz

Segundo cuadrito
 Cuando se le aplicaba electricidad a la fibra:
- La fibra se acortaba.
- Desaparecían las bandas claras.

Tercer cuadrito

 Luego, cuando el poder de la microscopía aumentó, se dieron cuenta que las bandas A estaban compuestas principalmente
por unos filamentos gruesos y las bandas I estaban compuestas únicamente por filamentos delgados:

BANDA BANDA
I H Filamentos delgados

Filamentos gruesos

BANDA
A Línea Z

SARCÓMERO EN ESTADO DE RELAJACIÓN Cuarto cuadrito

 Al aplicarle electricidad a la fibra sucedía que:


- Los filamentos delgados se deslizaban sobre los gruesos.
- El sarcómero se acortaba.
- Desaparecían la Banda H y la Banda I

Filamentos delgados

Filamentos gruesos

Línea Línea
Z Línea Z
M

Quinto cuadrito
SARCÓMERO CONTRAÍDO

EJERCICIO: De memoria dibuje un sarcómero, denominando adecuadamente sus bandas y líneas.

¿Y POR QUÉ SE DESLIZAN LOS FILAMENTOS?


 Uno de los primeros pasos para poder responder esta pregunta es identificar, mediante técnicas bioquímicas y de
centrifugación, las proteínas que componen a cada filamento.
 El filamento grueso está compuesto principalmente por una proteína, la miosina. Los monómeros de miosina tienen forma
de bastón de golf y se unen entre sí por sus colas.

Cabezas
Cola

Bisagra
Brazo Bisagra

MIOSINA II
Sexto cuadrito

 Una de las partes más importantes del monómero de miosina es su cabeza, pues ella está compuesta por una sustancia
que tiene actividad enzimática (una enzima es una sustancia que acelera - cataliza - las reacciones químicas) la ATPasa,
que cataliza la ruptura del enlace del grupo fosfato terminal del ATP, liberando energía.

 La energía liberada impacta sobre las bisagras del monómero de miosina, cerrándolas.

ATPasa

P P P
ADENOSINA
ATP + ATPasa
ADP + Pi + ENERGIA

7 - 12
ADENOSINA
P P
+ P
+ Kcal

Séptimo cuadrito

Cambiando angulación

Levantándose
por acción del
sitio activo de la
actina
PUENTES CRUZADOS
Octavo cuadrito

 En el análisis del filamento delgado se encontraron tres proteínas en su conformación: una, la principal, que se denomina
actina y dos, moduladoras de la acción de la primera, que se denominan tropomiosina y troponina.

FILAMENTO DELGADO EN ESTADO DE RELAJACIÓN Noveno cuadrito

 La actina es una proteína que se dispone como dos filamentos envueltos entre sí para formar el eje del denominado
filamento delgado. Como característica importante, cada cierto periodo, la molécula de actina presenta los denominados
sitios activos, los cuales ejercen atracción sobre las cabezas de las moléculas de miosina, obligando a levantar los
"puentes cruzados" del filamento grueso. Además, al hacer contacto las cabezas de la molécula de miosina con estos
sitios activos de la actina, estas se unen estrechamente y se desencadena la reacción de la ATPasa con el ATP.

 Una de las proteínas moduladoras de la acción de la actina, la tropomiosina, cumple su función ubicándose sobre los
sitios activos de la actina impidiendo su interacción con la miosina.

Sitio activo
DOBLE FILAMENTO DE ACTINA

Décimo cuadrito

TROPONINA I TROPONINA C

TROPONINA T
TROPOMIOSINA
TROPONINA Decimoprimer cuadrito

 La otra proteína, la troponina, regula a su vez la actividad de la tropomiosina. Ella está compuesta por tres subunidades
(Tpn T, Tpn I, Tpn C) y cuando a una de ellas, la subunidad C, se le unen 4 iones de calcio actúa sobre la
tropomiosina para ocultarla en el espacio que queda entre los dos filamentos de la actina. Es así como, a medida que
aumenta la concentración de calcio en el sarcoplasma, más de estos iones se unen a las troponinas, más moléculas de
tropomiosina se ocultan y más sitios activos quedan libres para interactuar con la miosina. De lo anterior podemos deducir
que entre mas calcio haya en el sarcoplasma mayor fuerza puede desarrollar la fibra muscular.
 En el sarcómero también se encuentran otras proteínas, denominadas estructurales:
- Proteína C: Presente en el filamento grueso; probablemente sea responsable de la sustentación de las miosinas.
- Conectina: Su localización aún no está perfectamente establecida. Sería responsable de la elasticidad en paralelo del
elemento contractil.
- Desmina: Su probable función sería estructural, interligando a los miofilamentos con la membrana celular a nivel de la
línea Z.
- Distrofina: Conecta la actina con dextroglicanos y sarcoglicanos. Éstos se conectan con la laminina para dar apoyo
estructural y fuerza.
-  actinina: Material amorfo, componente del disco Z, conjuntamente con la tropomiosina y la actina.
- actinina: Localizada junto a los filamentos de actina. Al unirse a los extremos del filamento delgado limita su crecimiento.
 Una vez conocidos los diferentes componentes de los sarcómeros de la fibra muscular nos quedaba solo por conocer la
teoría de la contracción muscular. Esta fue dividida en dos partes, una teoría general y otra molecular.

TEORIA GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


 Diferentes investigaciones han demostrado como diferentes partes del sistema nervioso central interactúan para planear,
originar y coordinar la actividad muscular que produce el movimiento.
 Dichas estructuras incluyen partes de la corteza cerebral (áreas motora y somatosensorial), los ganglios basales, los núcleos
vestibulares, el cerebelo, las áreas reticulares excitatoria e inhibitoria del bulbo y circuitos neuronales en la medula.
 Las estructuras superiores del Sistema Nervioso Central (SNC) que participan en la regulación del movimiento se
agrupan en dos sistemas:
- El sistema piramidal, que regula los movimientos finos, rápidos y distales.

- El sistema extrapiramidal, que regula los movimientos burdos, sostenidos y proximales o axiales. Los que dan la
base de los movimientos a las extremidades.
 La Unidad motora consiste en el número de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa. Se reconocen dos
tipos:
- Una unidad motora, tipo I, en la cual una sola fibra nerviosa inerva muchas fibras musculares y tiene una baja
frecuencia de potenciales de acción, destinada para músculos que se contraen lentamente y están destinados a
acciones burdas y sostenidas.
- Otra unidad motora, tipo II, en la cual una sola fibra nerviosa inerva muy pocas fibras musculares y tiene una alta
frecuencia de potenciales de acción, destinada para músculos que se contraen rápida y precisamente.
 Las neuronas que participan en la regulación de los movimientos se denominan motoneuronas. Como todas las neuronas,
ellas tienen la capacidad de despolarizarse esto es, de generar un potencial de acción (corriente eléctrica) que las recorre
en toda su longitud. Esto ocurre cuando es estimulada y el estímulo provoca la apertura de canales en su membrana para
que el sodio ingrese al interior de la célula, generando una corriente.

5
4
3
1

Duodécimo cuadrito

 Las partes de la motoneurona son:


1. El cuerpo o soma, en donde se ubica el núcleo y las organelas que sintetizan proteínas.
2. Las dendritas, son prolongaciones que parten del soma.
3. El axón, es la parte de la neurona por donde discurren tanto el potencial de acción como las sustancias sintetizadas
en el soma.
4. Vaina de mielina, recubrimiento producido por las células de Shwan que permite al potencial de acción desplazarse
rápidamente por el axón.
5. Ramificaciones del axón, destinadas a hacer contacto con otras neuronas o con fibras musculares. En su terminación
se observa una dilatación, el botón sináptico terminal, que almacena vesículas con neurotransmisor.

 Las uniones de las neuronas entre sí o con otras células se denominan sinapsis, en el caso de la sinapsis de la motoneurona
con la fibra muscular esta se denomina placa motora. Las neuronas no transmiten directamente a otras el potencial de
acción, lo hacen a través de intermediarios químicos denominados neurotransmisores, los cuales provocan la apertura
de canales en la membrana de las células postsinápticas. El neurotransmisor en la placa motora es la acetilcolina y se
almacena dentro del botón sináptico terminal en las vesículas sinápticas.
Placa Motoneurona
motora

Vesículas sinápticas

Hendidura sináptica Acetilcolina Sarcolema

Sarcoplasma

Decimotercer cuadrito

 Bueno, retomando lo de la teoría general de la contracción muscular, tenemos que el movimiento se origina, planifica y
coordina en el sistema nervioso central, allí se generan potenciales de acción que se propagan de neurona a neurona a
través de sinapsis que utilizan neurotransmisores. De acuerdo con el tipo de movimiento se activarán diferentes grupos de
unidades motoras por las que se propagará el potencial de acción hacia los botones terminales.

 Al llegar el potencial de acción al botón terminal, se abren canales de calcio el cual ingresa a la neurona produciendo
el desplazamiento de las vesículas hacia la membrana del botón sináptico. Allí, ambas membranas se funden y finalmente
se rompen, liberándose el neurotransmisor a la hendidura sináptica.

 El neurotransmisor interactúa con receptores específicos en la membrana de la célula muscular haciendo que se abran
canales de sodio en ella. Recordemos que el ingreso de sodio al interior de una célula excitable produce un potencial
de acción que la recorre en toda su longitud.

El calcio hace que la vesícula


migre hacia la membrana de la Ca++
neurona y allí se rompa
liberando el neurotransmisor
en la hendidura sináptica.

Decimocuarto cuadrito

Acetilcolina Potencial de acción


Na+
Receptor para
Acetilcolina

Canal de sodio
+++++
--------
-------- +++++
Decimoquinto cuadrito

 El potencial de acción penetra a la célula por los túbulos transversos y pasa por ellos al retículo sarcoplásmico. La
despolarización del retículo hace que se abran sus canales de calcio permitiendo su salida hacia el sarcoplasma.
 Finalmente, como resumen de la teoría general de la contracción muscular, el potencial de acción iniciado en el SNC
produce el aumento en la concentración de calcio en el sarcoplasma produciendo el acortamiento en la fibra
muscular.

Motoneurona

Ca++ Ca++ Ca++


Sarcoplasma
Ca++ Ca++ Ca++
Ca ++
Ca ++
Ca++ ++
Ca++ Ca Decimosexto cuadrito

TEORIA MOLECULAR DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

La más aceptada es la enunciada por Huxley en 1957. Allí se postula que la contracción muscular se produce gracias al
deslizamiento de los filamentos delgados sobre los filamentos gruesos debido a la interacción de actina y miosina. Ello ocurre
de la siguiente manera:
 Al aumentar el calcio en el sarcoplasma éste se une a la subunidad C de la troponina.

Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Decimoséptimo cuadrito

 La troponina actúa sobre la tropomiosina, ocultándola entre los dos filamentos de actina, despejando así los sitios activos
de la actina.

Decimoctavo cuadrito
 Los sitios activos de la actina atraen a las cabezas de la miosina, levantando así los puentes cruzados.

ATP ATP ATP ATP


Mg Mg Mg Mg

Decimonoveno cuadrito

 Cuando entran en contacto cabezas de miosina (cargadas con ATP y Mg) y sitios activos de actina, se unen y se libera
energía.
 La energía actúa sobre las bisagras de la miosina, cerrándolas. Al estar unidas actina y miosina, el movimiento de las
bisagras hará que la actina se mueva también, produciéndose entonces el deslizamiento de los filamentos delgados sobre
los gruesos.

MECANISMO DE LA RELAJACIÓN MUSCULAR

1. La acetilcolina, en la hendidura sináptica, es metabolizada por la colinesterasa, dejando de interactuar con los receptores
y suspendiendo así la generación del potencial de acción.
2. Se activan las bombas de calcio del retículo (ATPasa), las cuales bombean Ca++ hacia su interior y producen la
disminución de la concentración de calcio del sarcoplasma.

Vigésimo cuadrito

3. Al retirársele el calcio a la troponina ésta permite que la tropomiosina ocupe su lugar sobre los sitios activos de la
actina.
4. Las moléculas de miosina, al no ser atraídas por la actina, vuelven a su posición sobre el eje del filamento.
5. Como no hay interacción entre actina y miosina el músculo se relaja.

Disco Z

Filamento grueso
Filamento delgado

Vigesimoprimer cuadrito

Retículo
Ca++ Ca++ Ca++ Ca++ Ca++
Ca ++
Ca ++
Ca++
Canal de Ca++ Bomba de Ca++

El filamento delgado se aleja


del centro del filamento grueso

RELAJACIÓN MUSCULAR
Vigesimosegundo cuadrito
MIOLOGÍA
NOTA:
Es necesario que a los músculos marcados con el asterisco:
 Investiguemos en la bibliografía su origen, inserción y acción.
 Memoricemos: sus nombres, los huesos en donde se originan y se insertan, y sus acciones.
 Los ubiquemos en los respectivos dibujos.
 Sepamos señalarlos en nuestros cuerpos.

A. CABEZA Y CARA
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
6. Orbicular de los párpados* Cresta lacrimal y ligamento palpebral Ligamento palpebral externo Cierre de hendidura
posterior. Rodea al ojo. palpebral.
13. Orbicular de los labios* Tejido celular subcutáneo Tejido celular subcutáneo Cierre de la hendidura
Fascículos de una comisura a la otra. Fascículos nasolabiales labial.
16. Risorio* Fascia parotídea Ángulo o comisura de los labios Extiende hacia fuera la
comisura labial.
21. Buccinador* Ligamento pterigoideo mandibular, maxilar Borde alveolar de maxilares, Aumento del diámetro
superior Comisura labial, orbicular transverso de los labios,
hace salir a presión el aire.
23. Masetero* Arco cigomático Ángulo y rama ascendente del Masticación
maxilar inferior

B. CUELLO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
8. Esternocleidomastoideo* Manubrio del esternón Línea nucal posterior del Eleva el mentón y gira la
¼ interno de la clavícula occipital, Apófisis mastoides cabeza hacia el lado
opuesto
18. Largo del Cuello* Cuerpos vertebrales de C3-C6 Cuerpos vertebrales de C5-C7 y Flexión lateral y ventral del
T1-T4 cuello
19. Escaleno Anterior* Apófisis transversas de C3-C6 1ª Costilla Eleva 1ª Costilla,
inclinación lateral y flexión
del cuello.
20. Escaleno Medio* Apófisis transversas de C2-C7 1ª y 2ª Costillas Inclinación lateral del
cuello
21. Escaleno Posterior* Apófisis transversas de C1-C7 1ª y 2ª Costillas Eleva costillas, inclinación
lateral del cuello
22. Escaleno Menor* Apófisis transversas de C6-C7 1ª Costilla Inconsistente

C. ESPALDA (DORSALES)
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Trapecio* Apófisis espinosas de C7 y de T1-T12, Espina escapular, acromion, 1/3 Extiende y rota la cabeza,
ligamento nucal, protuberancia occipital externo de clavícula rota la escápula para
levantar el hombro en la
abducción del brazo.
Levanta el cuerpo.
2. Dorsal Ancho* 3 últimas costillas, Apófisis espinosas de Fondo de la corredera bicipital Dirige el brazo hacia abajo,
T5-T12, Vértebras lumbares y sacras, del húmero. adentro y atrás. Puede
cresta ilíaca levantar el cuerpo.
3. Romboides Mayor (Inf.)* Apófisis espinosas de T2-T5 Borde espinal de la escápula. Lleva hacia atrás y eleva la
escápula.
4. Romboides Menor (Sup.)* Apófisis espinosas de C7-T1 Borde espinal de la escápula. Lleva hacia atrás y eleva la
escápula.
5. Elevador de la Escápula (Angular)* Apófisis espinosas de C2-C4 Ángulo superior interno de la Eleva el ángulo superior de
escápula. la escápula. Rotación del
cuello.
6. Serrato Mayor (Posteroinferior)* Apófisis espinosas de T11-T12 y de L1-L3 Borde inferior de las 4 últimas Lleva costillas hacia abajo
costillas y atrás.
7. Serrato Menor (Posterosuperior)* Apófisis espinosas de C6-C7 y de T1-T2 Borde superior de 2ª a 5ª Eleva las costillas.
costillas
8. Esplenio del Cuello* Apófisis espinosas de T3-T5 Apófisis transversas de C1-C3 Extiende y rota la cabeza y
el cuello.
9. Esplenio de la Cabeza* Apófisis espinosas de C4-C7 y de T3-T5 Mitad externa de línea nucal Extiende y rota la cabeza y
superior, Apófisis mastoides, el cuello. Inclinación lateral
atlas y axis.
10. Erector de la Espina Dorsal* Apófisis transversas de T1-T12 Apófisis espinosas de C2-T6, Extiende cuello, rota la
línea nucal occipital cabeza.
11. Transversoespinal* Apófisis espinosas de C7 y de T1-T12, Espina escapular, acromion, 1/3 Extiende y rota la cabeza,
ligamento nucal, protuberancia occipital externo de clavícula rota la escápula para
levantar el hombro en la
abducción del brazo.
Levanta el cuerpo.

D. TRONCO (TORÁCICOS)
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
2. Pectoral Mayor* Clavícula, esternón, primeros cartílagos Corredera bicipital del húmero. Aducción, flexión y
costales, vaina rectal rotación interna del
brazo
3. Pectoral Menor* 3ª y 5ª costillas Apófisis coracoides Lleva el hombro adelante
y abajo, eleva costillas
5. Serrato Mayor* 1ª a 9ª costillas Borde espinal de la escápula. Lleva escápula hacia
delante y la rota para
elevar el hombro,
estando el hombro en
abducción.
6. Intercostales Externos* Borde inferior de las costillas. Borde inferior de las costillas. Inspiración
7. Intercostales Internos* Se dispone oblicuamente entre las Borde posteroinferior Espiración
costillas.
9. Diafragma* Cuerpos de C12 a L3 Bordes de 7ª a 12ª costillas, Respiración
esternón

E. ABDOMEN
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Recto Mayor del Abdomen* Cartílagos de 5ª a 7ª costillas, apófisis Cuerpo del pubis y sínfisis Descenso del tórax,
xifoides elevación de la pelvis.
Pujar.
2. Línea Alba* Línea blanca de la aponeurosis de músculos rectos abdominales Une músculos de ambos
los lados del abdomen.
4. Oblicuo Mayor del Abdomen* Cara externa de 5ª a 7ª costillas Línea alba, cresta ilíaca, pubis, Flexión del tórax,
coxal. rotación del tronco,
inclinación lateral.
Comprime vísceras.
5. Oblicuo Menor del Abdomen* Aponeurosis lumbar, cresta ilíaca y Cartílagos de la 10ª y 12ª costillas, Descenso de las costillas,
ligamento inguinal. línea alba, pubis flexión lateral y frontal
del tronco.
6. Transverso Abdominal* Cara interna de 7ª a 12ª costillas, fascia Línea Alba, pubis Disminuye diámetro
lumbar, cresta ilíaca transversal del
abdomen.
7. Cuadrado Lumbar* Cresta ilíaca y apófisis transversa de T1 12ª costilla, apófisis transversa de Descenso de las costillas,
a T12. L1-L5 inclinación lateral de la
columna lumbar.

E. MIEMBRO SUPERIOR
I. BRAZO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Deltoides* Espina escapular, acromion, clavícula Tuberosidad deltoidea del Abducción, aducción
húmero. rotación, flexión y
extensión del brazo.
2. Supraespinoso* Fosa supraspinosa de la escápula. Troquiter del húmero. Abducción, rotación
interna y rotación
externa.
3. Redondo Menor* Fosa infraspinosa de la escápula. Lateral Troquiter del húmero. Rotación externa y
al infraspinoso. aducción.
4. Redondo Mayor* Borde axilar de la escápula. Cresta subtroquiniana. Rotación interna y
aducción, con extensión
del brazo hacia atrás o
retroversión.
5. Subescapular* Fosa subescapular Troquín del húmero Rotación interna del
brazo
6. Bíceps Braquial* Tubérculo supraglenoideo (P. larga), Tuberosidad bicipital del radio. Flexión y supinación del
Apófisis coracoides (P. corta) codo.
7. Coracobraquial* Apófisis coracoides Cara interna del húmero Flexión, aducción
reducida y rotación
interna.
8. Braquial Anterior* 2/3 inf. cara interna del húmero Tuberosidad del cúbito Flexión del codo.
9. Tríceps Braquial* Porción larga: Tubérculo subglenoideo. Olécranon Extensión del codo y
aducción
Vasto externo: Canal de torsión, lateral escapulohumeral
y proximal.

Vasto interno: Canal de torsión, medial y


distal.
10. Ancóneo* Epicóndilo del húmero Olécranon y cara post. cúbito Extensión del antebrazo.
11. Pronador Redondo* Epitróclea del húmero y apófisis Cara externa del radio Pronación y flexión del
coronoides del cúbito. codo.

E. MIEMBRO SUPERIOR
II. ANTEBRAZO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Pronador Cuadrado* ¼ anterior y borde ant. Cúbito ¼ inf. cara ant. Radio Pronación
2. Palmar Mayor* Epitróclea del húmero Base de 2º y 3º metacarpianosPronación, flexión e
inclinación radial de la
muñeca.
3. Palmar Menor* Epitróclea del húmero Aponeurosis palmar Flexión de la muñeca y de
todos los dedos menos el
pulgar en la articulación
metatarsofalángica.
4. Cubital Anterior* Epitróclea del húmero y olécranon Pisiforme, ganchoso y Abducción cubital y
metacarpianos cubitales flexión de la muñeca.
5. Flexor Común Superficial de los Epitróclea, apófisis coronoides del 2ª falange de todos los dedos Flexiona la segunda
cúbito, cara ant. radio menos el pulgar falange de los dedos.
dedos*
6. Flexor Común Profundo de los Parte superior del cúbito Base de las 3as falanges de todos Flexión de las falanges
los dedos menos el pulgar distales.
dedos*
7. Flexor Largo Propio del Pulgar* Cara anterior del radio Base de la 3ª falange del pulgar. Flexión del pulgar.
8. Primer Radial Externo* Epicóndilo del húmero Base del 2º metacarpiano Abducción radial y flexión
dorsal de la muñeca.
9. Segundo Radial Externo* Epicóndilo del húmero Base del 3er metacarpiano Extensión y Abducción
radial de la muñeca.
10. Extensor Común de los dedos* Epicóndilo del húmero 2ª y 3ª falanges menos del pulgar Extensión de los dedos y
flexión dorsal de la
muñeca.
11. Supinador Largo* Borde externo del húmero Apófisis estiloides del radio Flexión codo, supinación
12. Supinador Corto* Epicóndilo del húmero Cara dorsal del radio Supinación
13. Extensor Propio del Meñique* Epicóndilo del húmero Aponeurosis dorsal del 5º dedo.
Extensión del meñique.
Abducción y flexión
dorsal de la muñeca.
14. Cubital Posterior* Epicóndilo del húmero Base del 5º metacarpiano Flexión dorsal. Abducción
cubital.
15. Abductor Largo del Pulgar* Cara post. de radio y cúbito Base del 1er metacarpiano Abducción radial y flexión
dorsal en la 1ª
articulación del pulgar
16. Extensor Corto del Pulgar* Cara post. del radio y membrana Cara post. de la 1ª falange del Abducción y extensión
interosea pulgar del pulgar
17. Extensor Largo del Pulgar* Cara post. del cúbito y membrana 3ª falange del pulgar Aduce y extiende el
interosea pulgar, supinación
18. Extensor Propio del Índice* Cara post. del cúbito y membrana Aponeurosis dorsal de los dedos Extensión de los dedos y
interosea 2º al 5º en sus 3as falanges flexión dorsal de la
muñeca.
19. Extensor Propio del Meñique*
20. Abductor Corto del Pulgar* Escafoides Superficie ext. del sesamoideo y
Abduce y flexiona el
radial de la 1ª falange del pulgar
pulgar
21. Flexor Corto del Pulgar* Huesos del carpo y base del 1er Superficie ext. del sesamoideo y
Aducción y flexión del
metacarpiano radial de la 1ª falange del pulgar
pulgar
22. Oponente del Pulgar* Trapecio y ligamento anular del carpo 1er metacarpiano Flexiona y opone el
pulgar
23. Aductor del Pulgar * Hueso grande, 3er metacarpiano Sesamoideo interno, base de 1ª Aducción y oposición del
falange pulgar
24. Abductor del Meñique* Pisiforme y ligamento anular del carpo Base de la 1ª falange del meñique Abducción, flexión y
extensión del meñique
25. Flexor Corto del Meñique* Ganchoso y ligamento anular del carpo Base de la 1ª falange del meñique Flexión del meñique
26. Oponente del Meñique* Ganchoso y ligamento anular del carpo Cabeza y diáfisis del 5º Lleva al meñique hacia la
metacarpiano palma de la mano
27. Lumbricales* Tendones del flexor profundo Aponeurosis dorsal de los 4 dedos Flexiona 1as falanges y
internos extiende las 2as y 3as
28. Interóseos* Metacarpianos Aponeurosis dorsal de los 4 dedos Abre los dedos, Flexiona
internos 1as falanges y extiende
las 2as y 3as
29. Ligamento Anular del Carpo (Tunel)

F. MIEMBRO INFERIOR
I. CADERA Y MUSLO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Psoas Ilíaco* Cuerpo y apof. transv. de T12-L4, Fosa Trocánter menor Dobla muslo sobre
ilíaca interna, base del sacro, cresta pierna, rotación ext. del
ilíaca. muslo
2. Psoas Menor* Cuerpo y apof. transv. de T12-L1, Trocánter menor No tiene
eminencia iliopectínea
3. Glúteo Mayor* Cara ext. del ilíaco, cara post. del sacro Fascia lata, cresta del glúteo Extensor, rotador
y cóccix mayor externo y abductor de la
articulación
4. Glúteo Mediano* Cara ext. del ilíaco Trocánter mayor Abductor, rotador
interno y externo, flexor
y extensor en la
articulación coxofemoral
5. Glúteo Menor* Ilion Trocánter mayor Abductor, rotador,
extensor en la
articulación coxofemoral
6. Tensor de la Fascia Lata* Al lado de la espina ilíaca anterosuperior Cintilla iliotibial de la fascia lata Flexión, abducción y
rotador coxofemoral
11. Cuadrado Crural* Tuberosidad del isquión Cresta intertocanterea Rotador externo y
aductor
12. Sartorio* Espina ilíaca anterosuperior Medial a la tuberosidad ant. de la Flexor, abductor y
tibia rotador externo
coxofemoral, flexor y
rotador interno de rodilla
13. Cuádriceps Crural* (a. Recto Anterior, Recto anterior: Cresta ilíaca Tendón común del cuádriceps, Flexor coxofemoral,
b. Vasto externo, c. Crural, d. Vasto Interno) anteroinferior Tuberosidad anterior de la tibia. extensor rodilla.
Vasto externo: Trocánter mayor Extensión rodilla
Crural: Cara ant. fémur
Vasto interno: Línea intertocanterea
anterior
14. Pectíneo (Aductor) * Cresta pectínea del pubis Línea pectínea del fémur Flexiona, aduce y rota el
muslo hacia afuera
15. Aductor Mediano* Al lado de la sínfisis Labio interno del borde posterior Aductor y flexor
del fémur coxofemoral
16. Recto Interno del Muslo* Rama descendente del pubis Cara interna de la tibia Aductor, flexor
coxofemoral rotador y
extensor rodilla
17. Aductor Menor del Muslo* Rama descendente del pubis Parte superior del borde posterior Aductor, flexor y rotador
del fémur externo coxofemoral
18. Aductor Mayor* Rama descendente del isquión, Labio interna de la línea áspera, Aduce y extiende
tuberosidad isquiática cóndilo interno del fémur
20. Bíceps Crural* Porción larga: Tuberosidad isquiática Cabeza del peroné Extensión, aducción y rotación
externa coxofemoral, flexión y
rotación externa de la rodilla
Línea áspera Extensión, aducción y rotación
externa coxofemoral, flexión y
rotación externa de la rodilla
21. Semitendinoso* Tuberosidad isquiática Cara superointerna de la tibia Extensión, rotación
interna y aducción
coxofemoral, flexión y
rotación interna rodilla
22. Semimembranoso* Tuberosidad isquiática Tuberosidad interna de la tibia Extensión, rotación
interna y aducción
coxofemoral, flexión y
rotación interna rodilla
23. Fascia Lata* Fascia que envuelve la totalidad de los músculos del muslo.
24. Ligamento Iliotibial* Banda longitudinal engrosada de la fascia lata, desde la cresta ilíaca hasta la
tuberosidad externa de la tibia

G. MIEMBRO INFERIOR
II. PIERNA
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
1. Tibial Anterior* Cara externa de la tibia 1ª cuña, 1er metatarsiano Flexión dorsal, pronación
2. Extensor Largo de los dedos del pie* Tuberosidad externa de la tibia, peroné Aponeurosis dorsal de 2º- Flexor dorsal, pronador
5º dedos del pie del pie. Extensor de los
dedos
3. Peroneo Lateral Largo* Peroné y tuberosidad externa de la tibia Cara plantar del Flexor plantar y
cuneiforme medial y 1er pronador
metatarsiano
4. Peroneo Anterior* Tuberosidad externa de la tibia Base del 5º metatarsiano Flexor dorsal y pronador
5. Extensor Largo del Dedo Gordo* Membrana interósea y peroné Falange distal del dedo Flexor dorsal del pie y
gordo extensor del dedo gordo
6. Peroneo Lateral Corto* ²/³ distales del peroné Base del 5º metatarsiano Flexor plantar y
pronador
7. Tríceps Sural* (a. Gastronemios, b. Cabeza externa de los gemelos: Cóndilo externo Tendón de Aquiles, Flexor de rodilla, flexor
del fémur tuberosidad del calcáneo plantar y supinador del
Sóleo)
pie
Cabeza interna de los gemelos: Cara posterior Flexor de rodilla, flexor
del fémur plantar y supinador del
pie
Sóleo: Epífisis superiores del peroné y la tibia Flexor plantar y
supinador del pie
8. Tendón de Aquiles*
9. Plantar Delgado* Encima del cóndilo externo del fémur Tendón de Aquiles Flexor plantar
10. Poplíteo*
11. Tibial Posterior* Tibia, peroné y membrana interóseas Escafoides, cuboides, Flexor plantar y
cuñas y del 2º al 4º supinador del pie
metatarsianos
12. Flexor Largo Común de los Dedos* Tibia 3as falanges de todos los
Flexor plantar,
dedos menos del hallux
supinador, flexor de los
dedos
13. Flexor Largo del Dedo Gordo* Peroné 3ª falange del dedo gordo Flexor plantar,
supinador, flexor del
dedo gordo
14. Extensor Corto del Dedo Gordo* Cara inferior del calcáneo Base de la 1ª falange del Extiende el dedo gordo
dedo gordo
15. Extensor Corto de los Dedos del Cara inferior del calcáneo Aponeurosis dorsal de los Extiende los dedos del
tres dedos centrales del pie
Pie*
pie
16. Abductor del Dedo Gordo* Apófisis interna del calcáneo Hueso sesamoideo interno Abducción medial
y 1ª falange del dedo
gordo
17. Flexor Corto del Dedo Gordo* Cuboides y ligamento plantar Sesamoideos y 3ª falange Flexión del dedo gordo
del dedo gordo
18. Aductor del Dedo Gordo* 2º-4º metatarsianos, cuneiforme y cuboides, Hueso sesamoideo lateral Apoyo de los arcos
cápsulas articulares y 1ª falange del dedo transversal y longitudinal
gordo del pie
20. Abductor del Quinto Dedo* Calcáneo y aponeurosis plantar Base de la 1ª falange del Flexor plantar y abductor
5º dedo del pie del 5º dedo
21. Flexor Corto del Quinto Dedo* Base del 5º metatarsiano Base de la 1ª falange del Flexor plantar y abductor
5º dedo del pie del 5º dedo
22. Flexor Corto de los Dedos del Pie* Tuberosidad interna del calcáneo Sobre los tendones Flexión de los dedos y
divididos en la 2ª falange apoyo del arco
de 2º-5º dedos longitudinal del pie
MÚSCULOS AGRUPADOS POR ARTICULACIÓN Y ACCIÓN
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
Anteriores Posteriores
Pectoral menor Elevador de la escápula
Serrato anterior Romboide
Subclavio Trapecio

EJEMPLOS DE ACCIÓN:

ELEVACIÓN DE LOS HOMBROS


Elevador de la escápula, trapecio I y II, los romboides, esternocleidomastoideo (contra resistencia)

ABDUCCIÓN DEL HOMBRO


Deltoides y supraespinoso. Subescapular, infraespinoso y redondo menor

ROTACIÓN HACIA AFUERA DEL HOMBRO


Infraespinoso y redondo menor

ROTACIÓN HACIA ADENTRO DEL HÚMERO


Subescapular, dorsal ancho, deltoides anterior y pectoral mayor.

FLEXIÓN HORIZONTAL DEL HÚMERO


Pectoral mayor, deltoides anterior, coracobraquial. Con el antebrazo extendido, cabeza corta del bíceps.
En la escápula actúan serrato anterior y pectoral menor.

ABDUCCIÓN DIAGONAL DEL HÚMERO


Inicialmente el miembro superior se mueve hacia adelante y arriba, haciendo contacto con la pelota, con rotación interna del
húmero y extensión del codo. El brazo se mueve diagonalmente hacia abajo y a lo largo del cuerpo por una combinación de
extensión y aducción.

MÚSCULOS DEL CODO Y DE LAS ARTICULACIONES RADIOCUBITALES


Anteriores (Codo) Posteriores
Bíceps braquial Tríceps braquial
Braquiales Ancóneo
Supinadores Supinador corto.
Pronador redondo
Anteriores (Muñeca)
Pronador cuadrado

EJEMPLOS DE ACCIÓN:

FLEXIÓN
Braquial anterior, supinador largo y bíceps (en supinación del brazo)

EXTENSIÓN
Tríceps y ancóneo

PRONACIÓN
Pronador redondo y pronador cuadrado

SUPINACIÓN
Supinadores, bíceps braquial

MÚSCULOS DE LA MUÑECA
Anterior Posterior
Palmar mayor Primer radial externo
Palmar menor Segundo radial externo
Cubital anterior Cubital posterior
EJEMPLOS DE ACCIÓN:

FLEXIÓN DE LA MUÑECA
Palmares, cubital anterior, flexor común superficial de los dedos. Flexor largo propio del pulgar y flexor común profundo de
los dedos de la mano.

EXTENSIÓN E HIPEREXTENSIÓN
Primer radial externo, segundo radial externo, cubital posterior, extensor común de los dedos de la mano. Extensor largo del
pulgar, Extensor propio del índice, Extensor propio del meñique.

FLEXIÓN RADIAL (ABDUCCIÓN)


Primero y segundo radiales externos, palmar mayor. Abductor largo del pulgar, extensores del pulgar

FLEXIÓN CUBITAL (ADUCCIÓN)


Cubital anterior, cubital posterior.

MÚSCULOS DE LA CADERA
Anterior Posterior Medial Lateral
Psoas ilíaco Bíceps crural Aductor menor Glúteo mediano
Pectíneo Semimembranoso “Isquiotibiales” Aductor mediano Glúteo menor
Recto anterior del muslo Semitendinoso Aductor mayor
Sartorio Glúteo mayor Recto interno del muslo
Tensor de la fascia lata 6 rotadores externos

EJEMPLOS DE ACCIÓN:

FLEXIÓN DEL MUSLO


Tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto anterior del muslo, sartorio.

EXTENSIÓN DEL MUSLO


Los isquiotibiales. Glúteo mayor y aductores, contra resistencia.

ABDUCCIÓN DEL MUSLO


Glúteos medio y menor, Sartorio y Recto femoral, tensor de la fascia lata, contra resistencia.

ADUCCIÓN DEL MUSLO


Aductor mayor. Aductor menor, aductor mediano, recto interno del muslo. Con el muslo flexionado la aducción la realiza el
pectíneo. Contra resistencia, el glúteo mayor e isquiotibiales.

ROTACIÓN EXTERNA
Obturador interno, obturador externo, gémino superior, gémino inferior, cuadrado crural, piramidal (rotadores externos
profundos), bíceps crural, glúteo mayor.

ROTACIÓN INTERNA
Glúteos mediano y menor. Semitendinoso, semimembranoso, recto interno (gracilis), aductor mediano.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Cápsula, membrana sinovial, meniscos, ligamentos colaterales interno y externo, ligamentos cruzados.

MÚSCULOS DE LA RODILLA
Anteriores Posteriores
Cuádriceps crural Isquiotibiales
Vasto externo Bíceps crural
Recto anterior Semimembranoso
Vasto interno Semitendinoso
Crural Sartorio
Recto interno
Poplíteo
Gastrocnemio (gemelos)

EJEMPLOS DE ACCIÓN:

FLEXIÓN DE LA RODILLA
Isquiotibiales, sartorio, recto interno. Poplíteo y gemelos.

EXTENSIÓN DE LA RODILLA
Cuádriceps crural,

ROTACIÓN EXTERNA DE LA TIBIA


Bíceps crural (rodilla sin carga)

ROTACIÓN INTERNA DE LA TIBIA


Semimembranoso, semimembranoso y poplíteo. Gracilis y sartorio

MÚSCULOS DEL TOBILLO


Anterior Posterior Lateral
Tibial anterior Gemelos Peroneo lateral largo
Extensor largo de los dedos Sóleo Peroneo lateral corto
Extensor largo del dedo gordo Tibial posterior
Peroneo anterior Flexor largo común de los dedos
Flexor largo del dedo gordo

EJEMPLOS DE ACCIÓN:

DORSIFLEXIÓN
Tibial anterior, Peroneo anterior, Extensor largo de los dedos del pie, Extensor largo del dedo gordo

PLANTIFLEXIÓN
Gemelos, Sóleo, Peroneo lateral largo. Tibial posterior, Peroneo lateral corto, Flexores.

INVERSIÓN
Tibial anterior, tibial posterior. Flexor largo de los dedos y el del dedo gordo.

EVERSIÓN
Peroneo Lateral largo y corto, Peroneo anterior. Extensor Largo de los dedos.

TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

 ISOMÉTRICA: (Igual medida). Cuando la resistencia contra la que se contrae un músculo es mayor que la fuerza que
éste puede generar, la contracción muscular no produce un acortamiento de la fibra.
 ISOTÓNICA: (Igual tono). Se produce cuando la resistencia contra la que se contrae un músculo es menor que la fuerza
que éste genera; la contracción muscular produce un acortamiento de la fibra con un mismo tono.
 ESTÁTICA: Es la contracción muscular que no genera un desplazamiento de la resistencia contra la cual se hace.
 DINÁMICA: Es la contracción muscular que genera un desplazamiento de la resistencia contra la cual se hace.
 Positiva o Concéntrica: Cuando hay un acortamiento del músculo.
 Negativa o Excéntrica; Cuando hay estiramiento del músculo.
 ISOCINÉTICA: Es la contracción muscular que se realiza a una velocidad uniforme (P.ej. a 15º por segundo)
EVALUACIÓN MUSCULAR

 La evaluación muscular consiste en una batería de pruebas que puede ir aumentando en su complejidad.
 Se puede iniciar haciendo una evaluación clínica, de la siguiente manera:
 INSPECCIÓN: Valoración, mediante la observación, de la postura o actitud corporal general (de espaldas, de frente,
de lado), de los ejes clínicos, de las posibles alteraciones regionales (deformidades, atrofias), de las características de la
marcha, de los relieves musculares normales.
 PALPACIÓN: Valorar temperatura superficial, tono, posible edema o tumefacción.
 MEDICIONES: Longitudinales y circunferenciales (perímetros), pliegues cutáneos.
 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN MUSCULAR:
- Valoración clínica de la fuerza muscular: Se utiliza la siguiente gradación, adoptada internacionalmente:
0: Sin contracción muscular visible ni palpable.
1: Evidencia de contracción muscular, pero sin arco de movimiento articular.
2: Amplitud total de movimiento en el mismo plano, no contra la acción de la fuerza de gravedad.
3: Arco completo de movimiento contra la gravedad pero no contra la resistencia.
4: Amplitud total de movimiento contra gravedad y contra cierta resistencia.
5: Arco completo de movimiento contra una resistencia fuerte, músculo normal.
- Valoración en el laboratorio de la fuerza muscular: Mediante la utilización de pesas o dinamómetros se pueden
evaluar las siguientes variables:
I. Fuerza: Definida como la máxima intensidad de torque desarrollada durante una contracción voluntaria máxima
(CVM) bajo unas condiciones determinadas (Por ejemplo: Angulo articular, tipo de contracción, velocidad).
II. Repetición voluntaria máxima (RVM): Utilizando pesas libres (discos, barras) o máquinas con placas
sectorizadas, se mide el mayor peso que puede levantarse una sola vez en un rango de movimiento determinado.
III. Potencia: Ritmo temporal (t) al que se realiza un trabajo mecánico (W). Puede expresarse como el producto de la
fuerza (F) por la velocidad (v).
IV. Fuerza y resistencia: Capacidad para soportar una carga durante un tiempo determinado. Máximo número de
repeticiones con una carga determinada.
V. Pruebas isométricas: Utilizando dinamómetros isométricos se evalúa la fuerza producido por una contracción
isométrica voluntaria máxima.
VI. Pruebas Isocinéticas: Valoración de la fuerza muscular durante una contracción a velocidad constante, con
dinamómetros isocinéticos.
VII. Pruebas Isotónicas: Valoración una contracción a tensión constante durante todo el arco de movimiento. Se
mide la velocidad de la contracción.
- Arcos de movimiento: Examen comparativo bilateral o goniometría bilateral.
- Maniobras especiales: Signo de Thomas, signo de Trendelemburg,
- Electromiografía, Radiografías simples, Ecografía, Resonancia Magnética.

También podría gustarte