Está en la página 1de 4

Ensayo: Los trastornos alimenticios: Aspectos sociales y Biológicos;

Funcionamiento Familiar

– Hugo Santander, 200053989.

Los trastornos alimenticios son patologías en adolescentes pueden ocasionar


disfunciones en el ambiente familiar del afectado. Estos pueden presentarse debido a
factores sociales impuestos por nuestra cultura.

Se cree que los trastornos alimenticios, tanto como la anorexia y la bulimia nerviosa,
afectan la salud tanto como el entorno social y familiar de los que los pacientes que
padecen alguno de estos trastornos.

Se dice que estos trastornos afectan además el destino del paciente, ya que pueden
complicar su vida tanto como en el entorno familiar como en el entorno social fuera de
su hogar.

Según estudios realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México y la


Universidad Iberoamericana en Santa Fe, México (2010). Las áreas de interés que
presentan mayor diferencia entre los grupos con y sin trastornos alimenticios fueron:
Cohesión, expresión, conflicto y organización. Confirmando que en las personas que
sufren de estos trastornos (anorexia y bulimia).

En los resultamos arrojados por esos estudios mencionan que el funcionamiento


familiar de las personas que padecen de anorexia es muy parecido al funcionamiento
familiar de las personas que no presentan ningún trastorno alimenticio, debido a que
sus esquemas familiares como la autonomía, las actividades sociales y recreativas se
encuentran con mucha similitud.

Las familias de las personas que padecen de anorexia al igual que las que no
presentan algún trastorno alimenticio otorgan un lugar importante en la unión como
familia y son consideradas como familias sobreprotectoras o altamente cohesivas.
(Vázquez Arévalo, Ruiz Martínez, Álvarez Rayón, Mancilla Días, & Antonio, 2010)
De acuerdo a los estudios realizados por estas universidades mexicanas, las
personas con bulimia perciben que en sus familias se otorga poca importancia a la
organización y reconocen que existe un grado algo alto de conflicto y que en sus
hogares lo menos valorado son la expresión y la cohesión. Las pacientes con bulimia
perciben poco apoyo interpersonal. (Vázquez Arévalo, Ruiz Martínez, Álvarez Rayón,
Mancilla Días, & Antonio, 2010)

Según los estudios mencionados las personas con bulimia tienden a tener un
ambiente familiar más deteriorado que el de una persona con anorexia, o en algún caso
más deteriorado que en el de una persona sin ningún tipo de trastorno alimenticio. Esto
nos lleva a pensar que es posible que este tipo de trastornos causen algún efecto
negativo en el funcionamiento familiar de la persona que lo padece.

Así como hay factores sociales que afectan al individuo en este tipo de trastornos,
también existen factores biológicos para la creación u obtención de estas conductas
como lo son los trastornos alimenticios.

En cuanto a la patología, la anorexia es la supuesta falta de sensación del hambre


(se dice supuesta debido a que es voluntaria) y la bulimia es la incapacidad de
contener un apetito irreprimible. Estas enfermedades se deben a que los núcleos
ventromeial y lateral del hipotálamo tienen o son la base reguladora del hambre. La
destrucción de uno de los núcleos rompe la compensación entre las dos funciones
antagónicas como el hambre y la ansiedad (Martínez & Ventura, 2000)

Por el lado social encontramos un factor determinante a la hora de las causas de


estos trastornos.

Estos trastornos tanto del punto de vista físico como psíquico ha aumentado
enormemente su frecuencia sobre todo en los últimos años, esto debido a los factores
sociales que se imponen en las culturas de occidente. (Staudt, Rojo Arbelo, & Ojeda,
2006)

La sobrevaloración de la delgadez que antes no había, es un factor innegable en


cuanto a la generación o aparición de estos trastornos. Las influencias socioculturales y
concretamente en anhelo de delgadez crean el principal factor de disposición y
mantenimiento de estos trastornos. (Staudt, Rojo Arbelo, & Ojeda, 2006)

Uno se puede dar cuenta del porqué de estas apariciones solo con ver fotos de
modelos de algunas décadas atrás y comparándolas con fotos de modelos de esta
época, el cambio es notorio y esto influye en los jóvenes.

La estética también influye dentro de este campo sociocultural; influyen factores


como modas de vestir, producción y venta de productos y servicio de adelgazantes con
su publicidad. El rechazo a la obesidad y el sobrepeso, los famosos con cuerpos
delgados. (Staudt, Rojo Arbelo, & Ojeda, 2006)

“La anorexia y la bulimia son enfermedades que comprometen por entero la salud y
el destino de muchos adolescentes. Resulta necesario detenerse a repensar hoy estas
problemáticas que se presentan con cada vez más asiduidad en nuestra práctica
clínica, tanto pública como privada.” (Yosifides, 2009, p 11). Se dice que el destino ya
que estos trastornos pueden complicar su vida tanto en el entorno familiar del paciente
como en su entorno social fuera de casa. “Se han hecho aproximaciones acerca los
múltiples factores que intervienen en la causalidad de estos trastornos alimenticios
considerando la dimensión de las series complementarias, sin pretender abarcar toda
la complejidad que estos fenómenos comprenden.” (Yosifides, 2009, p 11)

Estos factores sociales crean en el afectado una preocupación excesiva por las
dietas y además incitan a un miedo por el aumento de peso. Como consecuencia de un
afán para sentirse aceptado por medio de su físico en algún grupo.

Existen varias maneras para prevenir estos trastornos alimenticios y muchas de


estas aparte de tratamientos pueden ser campañas de consideración en colegios,
universidades, etc. Brindar información a los adolescentes sobre lo que son estos
trastornos y lo dañino que pueden ser para la salud. Todo esto en el ámbito educativo.
En el entorno familiar siempre debe existir una comunicación muy cercana con los
jóvenes para la prevención de estas conductas. Y en los medios de comunicación
deberían desarrollar estrategias de concientización para la prevención de estos
trastornos.
Bibliografía

Martínez, F., Ventura D. (2000) anorexia nerviosa: entre la vida y la muerte, España:
Thomson Learning.

Staudt, M. A., Rojo Arbelo, N. M., & Ojeda, G. A. (2006). Trastornos de la conducta
alimentaria: Anorexia Nerviosa. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicia - N°156.

Vázquez Arévalo, R., Ruiz Martínez, A. O., Álvarez Rayón, G., Mancilla Días, J. M., &
Antonio, T. S. (2010). Percepción del funcionamiento familiar de mujeres con
Trastornos del Comportamiento Alimentario. Psicología Conductual, Vol. 18, 105-
117.

Yosifides, A. (2009) Bulimia y Anorexia: Clínica de los trastornos alimentarios.


Argentina: Editorial Brujas, 2009

También podría gustarte