Está en la página 1de 3

ISFDN°8 JM Filosofía de la educación Arias Analía

Algunas recomendaciones para la elaboración del Texto


Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
• El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre
sus interlocutores respecto de ese tema
• El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
• Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
• Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan
en una conclusión

Estructura con un esquema básico


1. Tesis /hecho o hipótesis
2. Cuerpo argumentativo: demostración con secuencia/s argumentativa/s
3. Conclusión

Tesis /Hecho o hipótesis


El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la
aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias
están formadas por varios procedimientos:
• clarificación,
• ejemplificación,
• explicación,
• concesión,
• desmentida,
• hesitación (vacilación o falta de determinación ante varias posibilidades de elección sobre
creencias, noticias o hechos) , etc.
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores
característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores:
• Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación)
Es cierto que...
pero no en cuanto a que ...
• Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)
es decir,
ISFDN°8 JM Filosofía de la educación Arias Analía

como,
por ejemplo...
del mismo modo que....,
• Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación)
o sea que...,
así que...,
en otros términos.
• Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)
Si bien...,
por otra parte...,
sin embargo...,
aunque...
• Presentan ventajas y desventajas(hesitación)
es cierto que…,
pero...,
desde otro punto de vista o modo...
• Descartan la validez de un argumento (desmentida)
en oposición a...,
contrariamente a...,
no es cierto que...

Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor
retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
-----
Es usado en varios ámbitos. Este tipo de texto es muy usado en temáticas como: Filosofía,
derecho, política, ciencias sociales, periodismo, así como en diversas ramas de la ciencia, en donde
se deben exponer argumentos, hechos, sucesos, razonamientos, hipótesis o tesis, que expongan las
ideas de una persona sobre de un tema o en su caso se refutan argumentos previos de otra persona o
grupo, con los que se está inconforme o que se cree son erróneos, planteando en el texto
razonamientos que expliquen mejor un tema, o que contradigan razonablemente los argumentos
previos, tendiendo a convencer a favor de nuestros argumentos a quien lee dicho texto.

Analogías. Frecuentemente se hace uso de analogías para establecer semejanzas entre asuntos,
conceptos, personas o cosas.

Uso de “Autoridades”. Es frecuente que en algunos textos de índoles filosóficas, religiosas o


políticas se usen como argumento, el “peso “y la “importancia” que tienen algunos autores;
usándose para convencer al lector sobre aquello que se expone en el texto, basándose en que tal o
ISFDN°8 JM Filosofía de la educación Arias Analía

cual autoridad (un filósofo, un sociólogo, un político de renombre, un religioso, un escritor, etc.),
apoyan tal o cual línea de pensamiento o tendencia.
Ejemplificaciones. Es usual que existan ejemplificaciones que den a entender fácilmente el punto
de vista que se plantea en el texto, y en algunas ocasiones los ejemplos ayudan a convencer en favor
de que el argumento planteado es el correcto o el mejor, ya no solo exponiendo los razonamientos
argumentales, sino en ocasiones apelando a sentimientos de empatía, mediante el uso de ejemplos
tendientes a ello. Este tipo de ejemplos son comunes en los textos argumentativos denominados
“emotivo-afectivos”, y es usado frecuentemente para inducir simpatía a las ideas que expone el
argumento o de rechazo a las tesis o argumentos que se están combatiendo.
Un ejemplo de este tipo de ejemplificaciones sería el siguiente:
En un pasquín político se puede aseverar que si se votase por tal o cual candidato, perteneciente a
un determinado partido político, que hubiera gobernado de manera opresiva o anti democrática, se
podría aludir a la idea de que si se votara por el candidato actual de dicho partido, se estaría votando
por un retroceso social, o que se obtendría un gobierno opresivo, aludiendo a que el candidato de
ese partido, implantaría todo lo malo o aquello detestable acaecido anteriormente por ese partido,
induciendo al sentimiento de rechazo por miedo, por parte de quien lee el texto, por lo que este tipo
de ejemplos “emotivo-afectivo”, hace uso frecuente de las falacias, con las que apelando a
sentimientos más que al razonamiento, logran dar un mayor convencimiento al lector, lo cual se
puede hacer junto con los argumentos (argumentos racionales) expuestos en el resto del texto.

También podría gustarte