Está en la página 1de 5

Sistema coriano (Formación Lara-Yaracuy-Falcón)

Geología:

Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales preexistente, en lo


que constituye una de las secciones de mayor espesor en Suramérica. Los cerros
redondeados de la mesa de Cocodite están soportados por un complejo ígneo-metamórfico
antiguo y una sucesión jurasica poco metamorfizada.
Al Este de la Vela de Coro y Cumarebo, el piedemonte se sostiene por afloramientos del
terciario joven, también presentes al Norte de Urumaco, donde las piedras se muestran
ásperas y oscurecidas por el óxido de hierro; mientras que las planicies concentradas en la
zona baja de los ríos son aluviales. La planicie árida presenta terremotos cuaternarios, con
elevaciones sostenidas por rocas del terciario superior.

El sistema Coriano «es el último sistema montañoso que aparece sobre el modelado
venezolano. Se encuentra ubicado en la parte septentrional de los Andes y en el inicio de la
cordillera de la Costa. Es entonces un sector de transición de relieve variado y poco elevado.
Se formó en el Cenozoico Superior y en su mayor parte está constituido por rocas
sedimentarias del Cenozoico, a excepción de las sierras de Baragua y Aroa, donde sólo
afloran rocas sedimentarias y metamórficas del Cretáceo».

PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE

En la Región Centro – Occidental podemos considerar las siguientes unidades de relieve:

1. Sierras corianas
2. Depresiones intramontañas
3. Litoral falconiano
4. Península de Paraguaná

Sierras corianas:

Un grupo de sierras se orienta de este- noreste hacia el Oeste-Sureste. Entre estas sierras
destacan las de Churuguara, San Luis, Buena Vista, Baragua y Matatere. Estas sierras se
prolongan hasta llegar a las costas, dando origen a diversos accidentes. Entre las sierras se
alargan valles intermedios húmedos e incluso pantanosos algunos de ellos.

Parte del sistema coriano que pertenece al estado Falcón está constituido por dos
subsistemas orográficos, el del norte, paralelo al mar, y el del sur, que comparte con Lara. La
sumatoria de ambos domina la mayor parte del territorio falconiano. Tienen una dirección
general suroeste a noreste.

 El subsistema del norte. Entre la montaña de Pedregal y la sierra de San Luis existe
un abra importante por donde escurre el río Mitare o Sabaneta. Continuando hacia el
este se levanta la sierra de San Luis, en la cual encontramos diversas cúspides
superiores a los 1.000msnm. Más hacia el este, el sistema se disgrega en elevaciones
dispersas, separadas unas de otras por los valles fluviales o por abras de escasa
altitud. Esas elevaciones no alcanzan los 500 msnm.
 El subsistema del sur se inicia en el cerro Cerrón (1.990 msnm), donde convergen los
estados Falcón, Lara y Zulia. De allí avanza hacia el este por la cordillera de Buena
Vista, las montañas de Churuguara, para terminar en elevaciones algo superiores a
los 500 msnm, al sur de Jacura.

Sierra de Bobare-Matatere
Con una extensión de 3.177 km2 se ubica al noreste del estado Lara.
Predomina el relieve montañoso y de colinas. El cerro Garrapatero, ubicado al este de
Bobare con 1.257 msnm, es la máxima altura de este espacio. Las pendientes
preponderantes superan el 35%.

Sierra de Baragua
Se ubica en el extremo norte del estado Lara, en una extensión de 2.396 km2.
El paisaje natural es de montañas bajas, con alturas menores de 1.400 msnm, una pequeña
porción de colinas (205 km2), y la planicie correspondiente al valle del río Baragua (56 km2).
La altura máxima la alcanza el cerro de Sicarigua con 1.400 msnm, ubicado al sur de la
población de Baragua.

Sierra Jirajara-Ziruma
Ocupa el extremo occidental del estado Lara en una extensión de 3.269 km2 y la totalidad de
las áreas de superposición de límites con los estados Falcón, Zulia y Trujillo.
En este espacio se diferencian tres tipos de paisaje, predominando las montañas bajas con
una extensión de 2.471 km2 y colinas que ocupan 663 km2. El tercer tipo de paisaje lo
representan los valles intermontanos. Los valles altos, ubicados por encima de los 250msnm,
y los valles bajos, con alturas menores a los 250 msnm, que ocupan 135 km2.
El relieve es ondulado y quebrado con pendientes por encima del 15%. La máxima altitud se
alcanza en el cerro El Cerrón, con 1.990 msnm, en el extremo noroeste en límite con el
estado Zulia.

Sierra de Bobare

La elevación estimada del terreno sobre el nivel del mar es de 879 metros.
Esta región natural se ubica al norte del estado Yaracuy en los límites con los estados Lara y
Falcón. Forma parte de la gran masa montañosa que se inicia en las cercanías de Sanare
(estado Falcón), por lo que pertenece al sistema de las sierras corianas y sirve de divisoria
norte al valle del río Aroa. Su origen geológico data del Cenozoico y, en menor proporción,
del Mesozoico, y está constituida principalmente por rocas sedimentarias y metamórficas.
El relieve se caracteriza por una secuencia de montañas bajas y colinas aisladas de poca
altura que ofrecen restricciones para la construcción de infraestructura.

Sierra de Aroa
Esta región natural se localiza al centro del estado Yaracuy, con una orientación suroeste-
noreste que separa a las dos depresiones principales de la entidad, la del río Aroa y la del río
Yaracuy. Se considera el origen occidental del sistema montañoso de la Costa.
En ella se distinguen el pico El Tigre, con 1.800 msnm, y el cerro El Cobre, con 1.750 msnm,
como sus principales puntos de elevación.

Las condiciones geológicas de esta unidad tiene un proceso de meteorización intenso y con
poca cementación entre las diferentes estructuras rocosas, que datan del Mesozoico,
fundamentalmente, y del Cenozoico, en menor grado, lo que le confiere al relieve
accidentado una gran inestabilidad, puesto que, durante los períodos de lluvia, que abarcan
de 4 a 9 meses con una precipitación anual entre 1.100 mm y 1.700 mm, es propenso al
arrastre de grandes cantidades de arena y, en menor proporción, de grava.

Debe observarse que las sierras de Aroa y Bobare, por entre las que discurre el valle de
Aroa siguen la dirección de noreste- sureste, que es la misma que trae la Cordillera de
Mérida, por lo que da la impresión que fuera su continuación.

 La Sierra de Jirahara o de Siruma, en la que se encuentra la mayor altura del


sistema con 1900 metros, corre en dirección norte-sur. La orientación que presenta el
Sistema Lara-Falcón tiene gran importancia por la influencia que tiene sobre el drenaje
de los arroyos, quebradas y ríos; así como en la pluviosidad y en la formación de las
llanuras que bordean su costa.

La región costera muestra dos formas diferentes:

a) Las que se ubican al este de la península de Paraguaná presentan entradas y


salientes con mucha irregularidad, debido precisamente a la desembocadura de
los ríos Aroa, Tocuyo y Yaracuy. Los que inicialmente fueron golfos se fueron
rellenando con los desechos arrastrados por los ríos y así se formaron las llanuras
costeras.

b) Las que están situadas al oeste de la Península de Paraguaná son la continuación


de una amplia llanura que se formó por la acumulación de sedimentos marinos.
Estas costas son más uniformes.

Depresiones intra-montaña

La depresión Barquisimeto- Carora. Esta depresión se encuentra ubicada entre las


estribaciones de los Andes y las del Sistema Lara- Falcón. Forma una superficie depresional
bastante amplia poblada de pequeñas colinas, ondulaciones y algunas terrazas suaves.
Sobre algunas de estas terrazas se edificaron ciudades como Barquisimeto, situada a 566
metros y Carora, situada a 420 metros de altitud.

Esta depresión quedó posiblemente al levantarse los Andes y el sistema Coriano cubierta por
un lago de pequeña profundidad.

Hacia el centro las lomas y cerritos se acentúan; pero al suroeste se vuelven a ampliar
formando las amplias terrazas de Barquisimeto y Quibor. Hacia el este se confunde con la
Depresión del Yaracuy.
Esta Depresión constituye un verdadero cruce, por el que se han establecido los caminos
que unen a las diferentes regiones naturales que bordea la región.

Depresión Turbio-Yaracuy

Por Yaracuy:
Ubicada entre el macizo de Nirgua y la sierra de Aroa, esta región natural está constituida por
material geológico reciente (Cuaternario). Es una de las principales depresiones
intermontanas del sistema montañoso occidental de Venezuela.
La orientación del relieve es en sentido suroeste-noreste, desde la sierra de Aroa hasta el
contacto con el río Yaracuy, y los innumerables cauces que lo atraviesan, determinan,
algunas veces, una topografía ondulada con suelos que, por su reciente formación, se
encuentran relativamente sueltos y sin consolidar, lo que los hace poco resistentes para
soportar el impacto de las aguas de lluvia y ha favorecido la conformación de cauces con
secciones cada vez mayores, producto del socavamiento de los taludes.
Por el noroeste se prolonga en la llanura litoral común al Yaracuy y al río Aroa, que se formó
por la acumulación de restos dejados por estos dos ríos. Esta depresión alcanza unos 100
kilómetros de largo por unos 20 kilómetros de ancho.

Por Lara:
Se ubica en el extremo sureste del estado, en jurisdicción de los municipios Palavecino y
Simón Planas, ocupando una superficie de 970 km2.
Este espacio, por constituir una zona de transición entre los sistemas montañosos de los
Andes y la Costa, presenta un relieve variado de planicies, piedemontes y montañas bajas.
En el caso de las zonas planas, se diferencian la depresión tectónica, posteriormente
modelada por el río Turbio y sus afluentes, ubicada al norte de las poblaciones de Cabudare
y Los Rastrojos, ocupando una superficie de 95 km 2. Es de relieve predominantemente plano
con pendientes menores del 5%. Hacia el sur se localizan los valles bajos de las quebradas
Los Cristales, El Hato y el río Sarare, en una superficie de 165 km2.
La otra forma de relieve típico de la transición es el piedemonte, donde se diferencian planos
inclinados y colinas ocupando una extensión de 523 km2.

El litoral falconiano

Valles marinos de Aroa-Yaracuy


Están dispuestos en la parte baja de los ríos Aroa y Yaracuy (hasta la desembocadura en el
golfo Triste), en los límites con los estados Carabobo y Falcón. Forman parte de la
denominada llanura litoral oriental de Falcón.

Los paisajes de edad cuaternaria que caracterizan este espacio natural son las planicies
deltaicas y de explayamiento, constituidas por suelos que se caracterizan por ser poco
compactos y de reducida pendiente y profundidad, con un manto freático tan alto que, en
lugares cercanos al litoral, alcanza el nivel superficial del suelo, por lo que se presentan
ciénagas, pantanos y albuferas.

Valle del río Aroa


Enclavado dentro del sistema de sierras corianas, se ubica entre las sierras de Bobare y
Aroa. Está constituido por aportes sedimentarios del río homónimo y sus afluentes, que datan
del Cuaternario.

El relieve es predominantemente plano y algo accidentado hacia el piedemonte. Los paisajes


que conforman este espacio natural son: piedemonte, valles bajos, y planicies de desborde.
Las bajas altitudes y la uniformidad de gran parte del relieve, en especial a partir de Yumare,
permite que los drenajes tomen una forma meándrica, con desbordes periódicos que
ocasionan inundaciones en zonas de uso agropecuario.

La península de Paraguaná

Un istmo superficialmente arenoso la une con tierra firme. Ha de ser vista como una isla que
se unió posteriormente con el continente por un istmo de base rocosa, al que el aporte de
arenas marinas convirtió un estrecho corredor de conexión. Está constituida por una
plataforma cuya altitud en sus bordes con el mar es de 20 a 30 msnm. En el golfete de Coro
y buena parte del litoral suroriental de esta península de Paraguaná y del propio istmo, la
orilla está casi al nivel del mar, que parece desbordarse.

En el centro existen varias elevaciones de poca cuantía que integran una sola unidad
orográfica, sobresaliendo de manera determinante el cerro Santa Ana (815 msnm), que a
menudo está parcialmente cubierto por nubes. Pese a la existencia de esas elevaciones,
Paraguaná tiene predominantemente una topografia plana.

En el istmo se hallan los médanos o formaciones de arena muy fina que cambia
constantemente de forma con la brisa. Su origen se debe con las corrientes marinas
provenientes de la zona Ecuatorial del Sur y que llegan bordeando las Costas del Caribe. A lo
del istmo y en la costa norte de la Península deja gran cantidad de arena, envuelta en su
oleaje. Al secarse esta arena es llevada por los alisios reinantes en la zona y depositada
sobre el istmo y forma de esta manera las dunas y los médanos.

NAPAS DE LARA

Las Napas de Lara son una serie de rocas alóctonas, con un grado bajo de metamorfismo
(formaciones Barquisimeto y Bobare) y sedimentarias (Formación Matatere), provenientes de
zonas del noroeste, que son genéticamente iguales a la Cordillera Occidental de Colombia.
Estas napas tienen su origen y formación comenzando en el Cretácico Tardío e inicio del
Paleoceno debido a la colisión de la placa Caribe con el banco de Bahamas, ésta empieza a
migrar hacia el este (Fig. 2, imagen D), generando una rama del arco Caribe con rumbo casi
norte - sur denominado Arco de Aves (Fig. 2 C y 2 D).

Luego, a partir de la parte tardía del Eoceno medio, los terrenos frontales de la placa Caribe
empiezan a colisionar en forma oblicua con la placa Suramericana, generando un evento
compresivo de vergencia sureste dando resultado en el apilamiento de napas en el
occidente de Venezuela (Fig. 3 y Fig. 4 B), en donde estas rocas alóctonas se desplazaron
sobre las rocas autóctonas terciarias y cretácicas del margen pasivo de la Cordillera de Los
Andes. Estos procesos compresivos se entrelazan, mediante fallas de corrimiento.

También podría gustarte