Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Escuela Profesional de Geografía

“TEMA: TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA SOBRE EL ORIGEN DE MI BARRIO”

CURSO:

GEOGRAFÍA URBANA

DOCENTE:

HERRERA ROMERO, TANIA

ESTUDIANTE:

UBALDO LOPEZ, Jeferson Richard (21150309)

LIMA – PERÚ

2023
Información básica del entrevistado
Sra. Isabelina (57 años) trabaja en una bodega de manera independiente en su y su esposo
el Sr, Minaya que fue fundador e iniciador de este pueblo joven que actualmente es
dirigente solo de su manzana. Por el momento es trabajador independiente de los cuales
prefirió no especificar su trabajo.

Presentación:
Buenas tardes, soy estudiante de la Universidad Mayor de San Marcos, cursando la
carrera profesional de Geografía. El día de hoy me gustaría solicitarle una entrevista con
el objetivo principal de conocer más a fondo el barrio donde residimos, incluyendo su
fundación, organización, distribución, espacial, desarrollo y adquisición de
equipamientos. Para lograr ello le haré una serie de preguntas y pedirle su consentimiento
poder grabar esta información, asimismo, me gustaría saber si me puede brindar su
información personal, así como su nombre, lugar de residencia.

Richard: ¿Cuáles son sus nombres?

Isabelina Ortiz Suarez

Richard: ¿Cuántos años tiene?

Isabelina: 57 años

Richard: ¿Cuál es su dirección actual?

Isabelina: Av. 2 de octubre Mz.V. Lt.14 AA.HH. Los Olivos de Pro

Richard: ¿Dónde nació usted?

Isabelina: Cajamarca

Richard: ¿Hace cuánto tiempo vive acá y cuales fueron las razones de migrar de su
pueblo de origen a
¿Lima?

Isabelina: La razón por la cual yo migré de allá es porque mi mamá falleció cuando yo tenía 7,
8 años, entonces mi hermana mayor me trajo al barrio de independencia de los cuales ahí crecí
hasta los 18 años y de ahí empecé a trabajar en una empresa que esta por la colonial antes se
llamaba Nepal en la actualidad creo que ya lo cambiaron de razón social; yo trabajaba ahí de
costurera y fue en esa misma empresa donde nos enteramos de que había inscripción de terrenos

Richard: ¿Ahí fue donde obtuvo información sobre el terreno?

Isabelina: Claro, en la empresa y después nos fuimos a averiguar, en ese tiempo estaba en la
punta del cerro posicionada de los que habían invadido, ósea ya habían invadido solo que la
policía los boto y ellos se retiraron hacia el cerro, de los cuales ahí inscribían más gente que
necesitaban y bueno pues una de ellas fui yo.

Richard: Ah cuando estaban en el cerro la población, porque estuvieron un buen


tiempo

Isabelina: Porque acá abajo bueno yo no estaba, pero me cuentan que había mucha
represión y los policías secuestraban a las chicas y jóvenes entre los maíces.

Richard: ¿Todo eso parte del estado, los policías y militares para que no invadan?

Isabelina: Claro, exacto para que no invadan

Isabelina: Y pues la gente aprendió y la única defensa era el cerro, la punta del cerro y
ahí es donde ellos se posicionaron y después llegue yo a inscribirme.

Richard: ¿Al inicio contaron con una fotografía de cómo era antes o después?

Isabelina: Claro, hay fotografías

Richard: ¿Eso lo tiene el local comunal o quién?

Isabelina: No, todo eso se ha perdido porque hubo varios dirigentes y lo mostraban y
así se fueron perdiendo.

Richard: ¿Ah ya, ósea no hay un registro de antes?

Isabelina: No, nada porque se fueron llevando sus libros dejando el local vacío.

Richard: ¿Cuánto tiempo estuvieron ahí en el cerro y cuando bajaron?


Isabelina: Nosotros hemos venido en junio del 89 y hemos llegado a entrar el 1 de
diciembre del 89 a inicios del año 90.

Richard: Así también me comentaron

Richard: ¿Y cuántas personas iniciaron en su fundación cuando usted llego?

Isabelina: Cuando estábamos en el cerro se escribió mucha gente, miles de gente,


porque como el dirigente nos mostraba el área de terreno que teníamos que ocupar y era
grande, pero como había tanta represión de la policía entonces ya la gente se iba porque
estaban asustados y por el miedo a las balaceras. Acá han muerto 38 personas, hemos
peleado con Enrique Milla, San Martín, Chuquitanta, el sector C con los Rosales, la
parte de Santa Elvira, ósea a sido bien fuerte la represión y nosotros quedamos como
313 o 315 personas

Richard: ¿Pero esas muertes han sido por la misma represión o por parte de los
policías o sumándole todo eso?

Isabelina: Las muertes han sido tanto por los enfrentamientos con los policías como
también entre pobladores, San Martin, Enrique Milla y entre nosotros.

Richard: Pero al hacer ese tipo de enfrentamientos tanto creo que usaron un tipo
de armas, ¿no?

Isabelina: Lo único que teníamos eran hondas, palos, piedras y la represión que venía
con perdigoneras había una diferencia tremenda. Nos prendían las chozas, nos
quemaban porque después de que terminaban las peleas entrabamos revisábamos las
chozas quemadas y encontrábamos personas amarradas, estaban quemadas.

Richard: ¿Ósea si ha sido un enfrentamiento fuerte?

Isabelina: Este pueblo ha sido bien golpeado

Richard: ¿Y por eso es conocido como zona roja?

Isabelina: Zona roja le decían porque en ese tiempo había terrorismo y decían que acá
estaban metidos, entraban los policías, los militares disfrazados de panaderos, tamaleros
y ellos pudieron ver que acá no había terrorismo sino necesidad por la población. Los
terroristas estaban en Enrique Milla, San Martín, por eso que allá hay muchos muertos y
también había personas que eran metidas en fosas y uno de ellos fue el hijo de una
vecina que lo metieron en una fosa y le hicieron cosas horribles. Habido muchas cosas
fuertes para tener un pedacito de tierra.

Richard: ¿Entonces esas fueron las adversidades que tuvieron al invadir?

Isabelina: Claro, así es

Richard: ¿Como llegaron los servicios básicos al barrio?

Isabelina: El primer dirigente que fue Lucho Ríos nos pidió una colaboración a todos
los pobladores que estaban resistiendo en el cerro y entonces el hizo una bolsa o una
chancha como se llama para llevar a los altos militares y gracias a eso como que se
replegó un poco la policía y pudimos poner nuestras tortugas que éramos los 335
personas, 315 por hay y invadimos la parte del cerro que era población industrial, el otro
era por donde esta el mercado 22 de enero y así, las 300 personas que éramos
tratábamos de abarcar la mayor parte del terreno para que vea la gente que se había ido
y así regresaban.

Richard: ¿Por eso tienen ustedes los terrenos mas grandes que Enrique Milla o
porque hubo una mejor distribución?

Isabelina: Hubo un mejor dirigente que supo distribuir, el saco sus cálculos de cuantas
hectáreas, para cuantas personas y de cuanto metraje.

Richard: Porque las invasiones de Enrique Milla y Ovalo Infantas son pequeñas

Isabelina: Sí, son de 90 metros. Lucho Ríos sacó los planos original de la municipalidad que
tenia la organizadora pro y de eso se guio para no tuborizar.

Richard: ¿Y el nombre de Los Olivos de Pro como se llega a poner?

Isabelina: Primero cuando estábamos en el cerro se llamó AA.HH. Domingo Santander


y de ahí se reunieron con el dirigente y lo cambiaron a AA.HH. Los Olivos, ¿por qué?;
porque estaba de moda el barrio pituco y entonces sonaba Los Olivos barrio pituco,
barrio pituco; entonces como estaba dentro de Los Olivos y como también estamos
dentro de Pro es así como recibe el nombre de Los Olivos de Pro
Richard: Ah, el mismo dirigente hiso ese cambio

Isabelina: Como no estaba en los libros de actas entonces se lo cambio rápido después
de ponerle Los Olivos de Pro recién ahí se lo puso en el libro de actas y se quedó, así
como AA.HH. Los Olivos de Pro

Richard: ¿Y esas actas?

Isabelina: Lo desaparecieron

Richard: ¿Pero van a la municipalidad y lo inscribieron o cómo es eso?

Isabelina: Yo creo que la municipalidad si tiene conocimiento porque vinieron a ver


cuántas personas había, nos registraron y nos empadrono.

Richard: ¿Y bajo que manualidad se escogieron esas autoridades?

Isabelina: Bueno el primer dirigente se tomo por ser el mejor pensante, conocimiento
una persona que nos va guiara entonces fue el dirigente y si estaban de acuerdo
levantaban la mano, ahora se hace a través de un comité electoral y todo eso,no?

Richard: Claro, claro

Richard: ¿Y cuales son las principales autoridades hasta ahora y las ultimas
entidades?

Isabelina: Bueno antes era el primer presidente, ahora ya no se utiliza la palabra


presidente sino secretario general, ahora son 13 personas antes no me acuerdo cuantos
eran, pero estaba el presidente, el secretario de actas, el vicepresidente, el tesorero,
secretaria de deportes y secretaria de economía, no sé qué cargos más había. Ahora son
13 personas de las cuales son el secretario general, subsecretario general de ahí viene
secretaria de actas, secretaria de economía, secretaria de prensa y propaganda, secretaria
de deportes, el secretario de salud, no me acuerdo todos los cargos, pero son 13 que
encabezan una directiva actual en nuestro pueblo.
Richard: ¿Y cuáles son las principales organizaciones sociales que existen en el
barrio?

Isabelina: El vaso de leche, los comedores populares, los wawa wasi

Richard: ¿Eso fue por parte de la ayuda del estado o de la misma población?

Isabelina: No, del estado

Richard: ¿Y cuáles son las principales actividades económicas que habitan en el


barrio?

Isabelina: Los mercados, desde antes estaba el comercio, ósea desde que inicio el
pueblo, inicio con comercio

Richard: ¿Pero actualmente como lo ve?

Isabelina: Ahora pues ha crecido bastante, restaurantes, hay de todo de todo.

Richard: ¿Y cuáles son las principales actividades culturales del barrio?

Isabelina: Lo que según veo es el Sr. De los Milagros, Virgen del Carmen, Virgen de
Inmaculada Concepción y aniversarios de los colegios donde practican las danzas todo
eso, y el aniversario que es el mas grande que festeja el pueblo.

Richard: ¿Y en el aniversario ponen una música en particular?

Isabelina: Lo que ponen es el himno de Los Olivos, yo digo que deberíamos tener
nuestro propio himno, no hay nadie q haya intentado hacer un libro una historia de lo
que paso aquí.

Richard: ¿Para Ud. Cual fue el momento más transcendental?

Isabelina: Claro, el día que nos entregan nuestro lote a cada uno y hay una fiesta porque
era una alegría; la fiesta se realizo en el local comunal y siempre fue allí.
Richard: ¿Una pregunta para complementar, esto pertenece a Los Olivos y
Enrique Milla a San Martín porque se da esto?

Isabelina: Lo que pasa es que nosotros estamos al limite de San Martin; por ejemplo
hay una parte de San Diego que colinda con Puente Piedra, nosotros estamos en medio.
Nosotros agarramos por el callao, la Av. Central en el callao me imagino que agarra y
termina por la posta.

Richard: ¿Y después de cuanto tiempo de estar posicionados acá ustedes


consiguieron los servicios básicos?

Isabelina: A los 3 años

Entra en la conversación el esposo (Sr. Minaya)

Sr. Minaya: Nosotros conseguimos nuestros servicios de agua y de luz a los 3 años en
el gobierno de Fujimori, vino acá nos apoyo inclusive hiso estas 2 pistas con el ejercito
en ese entonces y antes de hicieron la instalación de la luz, una luz subterránea no es
una luz aérea, y para que de verdad Los Olivos de Pro ha sido muy atendido por el
gobierno de Fujimori a pesar de los errores que haya tenido el gobierno pero aquí Los
Olivos de Pro sabe y la municipalidad también, inclusive nos hiso el colegio.

Richard: ¿Eso fue lo que me comentaron, ellos pusieron el material, pero creo que
los mismos pobladores trabajaron ahí?

Sr. Minaya: Todos trabajamos ahí, todos hemos puesto el hombro, ladrillo y así la
población apoyo

Richard: ¿Ese colegio se llama Okinawa o cuál es?

Sr. Minaya: No, no, primero fue el de Fujimori, el Okinawa fue después

Richard: ¿En esos tiempos Ud. Cree que hubo terroristas para que hagan todo eso
y boten la estatua?

Sr. Minaya: Bueno todos sabemos que lamentablemente los docentes tienen una
ideología no todos algunos, pero sin embargo habido terrorismo. Los que sacaron
primero sus títulos fueron el sector D, C y A.
Richard: ¿Una consulta, pero si todo era junto como ellos han logrado sacar su
título antes?

Sr. Minaya: Nuestro presidente que era Lucho Ríos nos manifestó que iba a ser difícil
controlar a estos 3 sectores, entonces el asigno delego un representante a cada sector y
ellos le traicionaron y por eso es que causo que todos los sectores se dividieran

Richard: Ah ok; sobre Fujimori fue el primer presidente que ha entrado acá
porque así me comentaron

Richard: Creo que en parte hay un agradecimiento tanto al gobierno que


apoyo,no?

Sr. Minaya: Si, si; para nosotros, al menos para mi en mi opinión personal yo le estoy
agradecido al señor Luis Alberto Ríos Sánchez el presidente fundador porque fue el en
una mañana, tarde y noche quien tomo una decisión personal nos ayudó a todos
nosotros. Políticamente mas adelante tuvimos el apoyo del gobierno de Fujimori

Richard: Me comentaron que prometió títulos el presidente Alberto Fujimori

Sr. Minaya: Sí, el vino acá al colegio Fujimori porque tuvimos detención por la
Nircote, por el acto del terrorismo que había acá pero acá nosotros no éramos terroristas
sino que vino el mismo presidente a limpiar los nombre de 2 dirigentes; el mismo vino y
nos comunicó; ahí tienen sus posesiones, su colegio, luz, agua, sus pistas que le falta,
solo el titulo yo mismo les voy a dar sus títulos a ustedes per no se metan al otro lado.

Richard: ¿Ósea desde ahí paro el enfrentamiento?

Sr. Minaya: Desde ahí paro el enfrentamiento

Richard: Me comentaron que cuando había enfrentamientos se ponían una cinta


para identificarse

Sr. Minaya: Es que verdaderamente las cosas no eran como en ese entonces la
revista caretas nos tildaban de delincuentes en ese entonces. Nosotros estábamos
viniendo pacíficamente acá con nuestras tortuguitas, esteras y así; los que nos
mataban y torturaban eran los de allá. Hoy en día nos llaman pueblos hermanos,
yo no me olvido porque un fundador nunca se olvida. La revista caretas publico
toda nuestra historia, pero no de la manera correcta.
Hemos pasado por muchas y hoy en día hay mucha gente que nos tildan por varias
cosas.
Richard: ¿Cuándo ustedes llegaron acá había pobladores o etnias de distintas
partes de Perú?

Sr. Minaya: De distintas provincias

Richard: ¿Hablaban solo el castellano o también venían con su lengua nativa?

Sr. Minaya: Todo era en castellano pocos eran los que hablaban quechua, pero como
provincianos que somos hay partes que entendemos.

Richard: Por otro lado, me comentaba que, si o si tenían que estar los pobladores
si o si, sino los sacaban, ¿pero cuánto tiempo un aproximado si no lo encontraba lo
desalojaba o tenía que estar desde que inicia hasta que acaba?

Sr. Minaya: Si no podían venir tenía que venir un familiar y te representaba, pero no
era drástico sino tan bien comprensibles porque la situación de trabajo no eran las
mejores.

Richard: ¿Cuándo ustedes estaban acá establecidos hubo una celebración o donde
todos compartieron tanto en el local comunal como acá, una festividad del pueblo
todos bajaban o los que dirigían bajaban?

Sr. Minaya: En ese entonces había coordinadores del grupo que eran algo e 40,50, 70,
aceptados en los lugares que habían posicionado y que todavía no habían una
lotetizacion conforme para que ellos se puedan colocar en su respectivo lote pero sin
embargo la plaza cívica era el lugar donde se hacía todo acto deportivo, celebraciones,
aniversarios, hoy en día lo consideramos como centro histórico.

Richard: ¿Qué proyectos se esta llevando a cabo en el barrio?

Sr. Minaya: Vasos leche, comités de parques, cronolis que se encuentra en la virgen del
Carmen, zona industrial D y otro lo tenemos en la zona algodonal, el parque del Señor
de los Milagros es un ejemplo que cada fecha en cada año hace su festividad
correspondiente.

Richard: Usted como siente que ha sido el cambio de lo rural, porque esto era
chacra y eh visto una foto antes de la fundación; ¿el cambio a lo urbano?

Sr. Minaya: La intención nuestra era la necesidad, todo esto era chacra como usted dice
y tuvimos que ver de una o otra manera de como trabajar estratégicamente, nosotros
comenzaos a limpiar toda esa chala que era para animales y lo dejamos pampita en ese
entonces no teníamos un servicio de agua y desagüe, así teníamos que hacer nosotros
nuestros silos aparte, nuestra luz eran mecheros, en ese tiempo utilizábamos el
querosene. Una definición como usted me dice de la zona urbana pues seria sobre todo
que tenemos una comodidad para nuestras familias.

También podría gustarte