Está en la página 1de 14

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTEGRANTES:
Johana lisseth Castillo Castillo
Evelyn Geomara Medina Estrada
Héctor Miguel Guamán Andy
Lith Lizeth Carvajal Tenemaza
Geovanna Stephanya Freiré Quemac
Marilyn Mireya Ayuy Tzamarenda

DOCENTE:
Ing. Javier Darwin Villalba Sucoshañay

TEMA:
Tarea CA-02

10 DE MARZO DEL 2023


S.I.G
PUYO - PASTAZA
1. DESARRROLLO

1.1.Elaboración de la primera curva desde el primer punto de vista analizando cada

archivo.

1.2.Abrimos la curva de nivel

1.3.

Se abrió la curva de nivel del canto Caluma


1.4.

1.5.

1.6.Abrimos una capa de cantones del ecuador


1.7.

1.8.seleccionamos el canton Caluma

1.9.
1.10.

1.11. Exportamos el canton Caluma


1.12.

1.13.

CREAMOS INTERPOLADO

1.14.

1.15.
1.16.

1.17. CREAMOS UN MAPA POR SOMBRAS

1.18.
1.19.

1.20. CORTAMOS EL MAPA DE SOMBRA A CORDE AL CANTON CALUMA

1.21.

ELABORAMOS EL TIN DEL CANTON CALUMA


1.22.

1.23. AÑADIMOS EL DE ECUADOR

1.24.

1.25. CORTAMOS EL CANTON CALUMA EN FUNCION AL DEM


1.26.

1.27. CREAMOS LA PENDIENTE

1.28.
1.29.

1.30. RECLASIFICAMOS LA TABLA

1.31.

1.32. INGRESAMOS INFORMACION DE VIAS Y RIOS


1.33.

1.34. SE MODIFICO EL FONDO Y SE RESTABLECIO LA COLORACION

1.35. Mapa elabora con sus respectivas curvas de representación sobre el Cantón

Caluma , representado en las tablas los datos y sus respectivos colores.


2. RESULTADOS

3. CONCLUSIONES

En conclusión, vemos que, no siempre es sencillo determinar con que formato de

representación de datos espaciales, es el más adecuado para utilizar en nuestro

proyecto o crear nuestros mapas. Lo más importante aquí, es saber que tipo de

variable se va a representar, si es continua o discreta, y a partir de aquí tomar la

decisión.

Pero, también esta decisión, deberá ser tomada, considerando otros aspectos,

como: ¿Queremos mapas vistosos o queremos dar a conocer variables?, ¿vamos

a realizar análisis sobre la información espacial?, ¿cuáles y que información

requieren?, ¿Cuál será la escala de tu mapa o de tu proyecto?, entre otros.


Al final será nuestra experiencia la que decida, pero recuerda, siempre puedes

transformar la información de vector a raster o viceversa

4. BIBLIOGRAFÍA

Felicísimo, Á. (1994). Modelos digitales del terreno. Obtenido de


https://www.academia.edu/2807451/Modelos_digitales_del_terreno

San Martín, M. (2016). El Modelo Digital de Terreno (MDT). Obtenido de


https://docplayer.es/8857212-El-modelo-digital-de-terreno-mdt.html

También podría gustarte