Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|25168919

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


Universidad Nacional del Callao
Escuela Profesional de Ingeniería Química

Alcoholes

 Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica I


 Ciclo: III
 Docente: Ing. Campos Yauce, Oscar Felipe
 Alumno:
 Maguiña Castro, Luis Alexander Cod: 2216110051

Bellavista, octubre del 2023


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Tabla de Contenidos

I. Introducción...........................................................................................……………4

II. Objetivos................................................................................................……………5

III. Fundamento Teórico..........................................................................……………5

3.1. Historia................................................................................................................5

3.2. Estructura...........................................................................................................6

3.3. Clasificación.......................................................................................................7

3.4. Nomenclatura.....................................................................................................7

3.5. Aplicaciones.......................................................................................................8

IV. Detalles experimentales...................................................................……………9

4.1 Materiales.............................................................................................................9

4.2 Reactivos..............................................................................................................9

4.3. Procedimiento Experimental.......................................................................10

Experiencia N° 1..................................................................................................10

4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino................................10

Experiencia N° 2..................................................................................................11

4.3.2. Reacción de Esterificación:..................................................................11

Experiencia N° 3..................................................................................................12

4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio


acido:......................................................................................................................12

Experiencia N° 4..................................................................................................13

4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio


básico.....................................................................................................................13

Experiencia N° 5..................................................................................................14

4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de


Lucas .....................................................................................................................14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 6..................................................................................................15

4.3.6. Prueba del Yodoformo:..........................................................................15

Experiencia N° 7..................................................................................................16

4.3.7. Prueba de Solubilidad:...........................................................................16

Experiencia N° 8..................................................................................................17

4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol................................17

Experiencia N° 9..................................................................................................18

4.3.9. Reconocimiento de un Poliol...............................................................18

V. Diagramas de Procesos......................................................................................19

5.1. Prueba de Identificación...............................................................................19

5 2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°) 20

5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de


Lucas.........................................................................................................................21

5.4. Prueba del Yodoformo..................................................................................22

5.5. Prueba de solubilidad....................................................................................22

5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL................................23

VI. Conclusiones........................................................................................................24

VII. Recomendaciones..............................................................................................25

VIII. Referencias Bibliográficas..............................................................................26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

I. Introducción
La resistividad eléctrica ρ es una propiedad de los materiales conductores. Su valor no
depende de la forma ni de la masa del cuerpo. Sino más bien, su dependencia es únicamente de
las propiedades microscópicas de la sustancia de la que está hecho el
cuerpo. A esta propiedad se le clasifica como intensiva. No se debe confundir resistividad
eléctrica con resistencia eléctrica. Son dos conceptos diferentes. La resistencia eléctrica R
depende de las dimensiones de un cuerpo. Estos dos conceptos se pueden ilustrar con un ejemplo,
imagínese que se tiene una barra de cobre de longitud L, resistencia R y resistividad ρx y luego,
esa barra se corta a la mitad. ¿Qué sucede con la resistencia y que con la resistividad? El
resultado es que el valor de la resistencia disminuye a la mitad, y el valor de la resistividad no
cambia. Experimentalmente se encuentra que la resistencia R de una barra metálica o de un
alambre es directamente proporcional a su longitud L e inversamente proporcional al área A de
su sección transversal:

En esta expresión p es una constante de proporcionalidad y siempre que la barra cumpla


con la ley de ohm se denomina resistividad del material ya que es una propiedad exclusiva de
cada material, independiente de la cantidad que se tenga de éste.
Si se conoce la resistencia R, la longitud L y el área A de la sección transversal de un alambre o
de una barra, se puede calcular la resistividad del metal de que este hecho:

Las cantidades macroscópicas V, I y R son de mayor interés cuando hacemos mediciones


eléctricas en conductores específicos. Son las cantidades que leemos directamente en los
medidores. Vemos las cantidades microscópicas E, J y ρ cuando estamos interesados en las
propiedades eléctricas fundamentales de los materiales.
Variación con la Temperatura:
La relación entre la temperatura y resistividad para los metales en general, es bastante lineal en
un intervalo amplio de temperatura. Para estas relaciones lineales podemos escribir una
aproximación empírica, que es suficientemente buena para la mayor parte de los fines en
ingeniería:

Aquí, To una temperatura seleccionada de referencia y ρo es la resistividad a esa temperatura.


Por lo general la temperatura de referencia (ambiente) asociada por tablas es de 20oC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

II. Objetivos
 Determinar la resistividad eléctrica p de un sistema de alambre conductor a partir de la
resistencia eléctrica R, el área A de la sección transversal y la longitud L del segmento de
prueba.
 Calcular el valor de la resistividad de un conductor a partir de:
• Medición directa del valor de R para diferentes longitudes.
• El valor de resistencia obtenida por medio de la relación voltaje y corriente
 Corroborar que el alambre del objetivo anterior cumple la ley de Ohm

III. Fundamento Teórico

La resistencia de un conductor depende de la naturaleza del material, así como de su longitud “L” y del
área de su sección transversal “A” como se ilustra en la Figura4.1. La temperatura del material también
es un factor que influye en su resistividad.

Para identificar la manera como depende de la naturaleza del material, se define la resistividad (ρ) del
material mediante la ecuación:

en donde “E” es el campo eléctrico en el conductor en un punto dado y la relación “I/A “es la
corriente en un punto dividida por el área de la sección transversal correspondiente.
La resistencia de un conductor puede relacionarse con su resistividad, longitud y sección
transversal. En primer lugar, debe recordarse que el voltaje “V” entre los extremos del conductor
está relacionado con el campo eléctrico uniforme “E” en el conductor por la expresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

5
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Además, como V/I es la resistencia R, la ecuación anterior conduce a:

En algunos materiales el valor de la resistencia “R” depende de la corriente “C” que los atraviesa.
La resistividad “ρ” de tales materiales depende del valor I/A. Sin embargo, los metales y algunos
otros materiales conservan el mismo valor de la resistividad “ρ” (y por tanto el mismo valor de R)
independiente del valor I/A. Se dice que en estos casos se cumple la ley de Ohm.
De la ecuación (4) se deduce que, si “L” está en metros, “A” en m2 y R en ohmios, la unidad de ρ
deberá estar en ohmio x metro. En la Tabla 4.1 se muestran los valores de ρ de algunos materiales.

Tabla 4.1 Valores de Resistividad de algunos materiales a 20ºC.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

IV. Detalles experimentales:

V. Procedimiento experimental:
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

VI. Conclusiones:

• Se determinó la resistividad del material: A través de los datos experimentales recopilados,


se pudo calcular con precisión la resistividad eléctrica del material conductor bajo estudio.
Esto proporciona información fundamental sobre la capacidad del material para oponerse al
flujo de corriente eléctrica. La medición experimental permitió comparar la resistividad de
diferentes materiales conductores. Esto es esencial en la selección de materiales para
aplicaciones específicas en la industria y la ingeniería, ya que algunos materiales son más
conductores que otros.

• La resistencia es directamente proporcional a la longitud: Los resultados experimentales


confirmaron la relación directamente proporcional entre la resistencia eléctrica de un
conductor y su longitud. Esto significa que, si se duplica la longitud de un conductor, su
resistencia también se duplica. La resistencia depende de la resistividad y de la sección
transversal: Los experimentos revelaron que la resistencia de un conductor no solo está
relacionada con su longitud, sino también con su resistividad y su área transversal. Esto se
puede describir mediante la Ley de Ohm: R = ρ * (L / A), donde R es la resistencia, ρ es la
resistividad, L es la longitud y A es el área transversal.

VII. Cuestionario:

1. ¿Qué es lo que establece explícitamente la ley de poillet? sugerencia revise algunos


artículos de internet.

2. ¿Qué relación existe entre la resistividad y las propiedades atómicas y de estructura de un


material? La resistividad depende de la temperatura.

3. ¿Cuál es su conclusión acerca de la resistividad del material que ha medido en el


experimento 1?

4.

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm, es una
de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los
valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

 Tensión o voltaje "E", en volt (V).

 Intensidad de la corriente" I "en ampere (A).


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6
 Resistencia "R" en ohm de la carga o consumidor conectado al circuito

Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la
incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál es
la operación matemática que será necesario realizar.

5. ¿Qué relación existe entre la resistividad y las propiedades atómicas y de estructura de un


material? La resistividad depende de la temperatura.

La resistividad de los metales aumenta al aumentar la temperatura al contrario de los


semiconductores en donde este valor decrece. El inverso de la resistividad se llama
conductividad:
σ=1/ρ

Materiales de comportamiento lineal u óhmico. Para los metales la resistividad es casi


proporcional a la temperatura, aunque siempre hay una zona no lineal a muy bajas temperaturas
donde resistividad suele acercarse a un determinado valor finito según la temperatura se acerca al
cero absoluto. Esta resistividad cerca del cero absoluto se debe, sobre todo, a choques de
electrones con impurezas e imperfecciones en el metal. En contraposición, la resistividad de alta
temperatura (la zona lineal) se caracteriza, principalmente, por choques entre electrones y átomos
metálicos. Materiales no lineales, como los semiconductores o los superconductores. La
disminución de la resistividad a causa a la temperatura, con valores de negativos, es debida al
incremento en la densidad de portadores de carga a muy altas temperaturas. En vista de que los
portadores de carga en un semiconductor a menudo se asocian con átomos de impurezas, la
resistividad de estos materiales es muy sensible al tipo y concentración de dichas impurezas.
Compare la resistividad obtenida en la actividad 1 con el valor de resistividad que existe en la
literatura ¿cuál de estas resistividades es la que más se asemeja? El material del hilo de metal es
de aluminio que tiene una resistencia de 2.82×10 −8. Pero en la práctica el alambre de aluminio
tiene una media de resistencia de 4 x10-8. El cual significa que el alambre de aluminio tiene otro
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6
componente o tiene algún tipo de aleación.
4. ¿Cuál es su conclusión acerca de la resistividad del material que ha medido en el experimento
1?
Concluimos que la resistividad va aumentando de acuerdo a como también aumenta la longitud a
lo largo de la regla con hilo de nycrom.

5. ¿Qué concluye de la gráfica de voltaje vs resistencia obtenida de la actividad 2? La pendiente


de la curva es constante, explique. Las parejas de valores de R, V se han representado en una
gráfica, comprobándose que siguen una relación lineal, con una constante c del ajuste compatible
con cero, como se espera de una resistencia que cumpla la ley de Ohm. La pendiente de la recta
es el inverso de la resistencia la cual es constante.
6. La grafica de corriente vs resistencia que se obtiene de la actividad 3 Satisface la ley de ohm
¿Por qué?

7. ¿Cómo varia la resistividad de los materiales en función de la temperatura? ¿Es


igual para todos los materiales?
La resistividad de un material metálico aumenta, según la teoría vista, al aumentar la temperatura,
esto se debe a que los iones del conductor vibran con mayor amplitud, lo cual hace más probable
que un electrón en movimiento choque con un ion, esto impide el arrastre de los electrones por el
conductor y, por tanto, también la corriente. La resistividad de las aleaciones es prácticamente
independiente de la temperatura. La resistividad de los no metales disminuye al aumentar la
temperatura, puesto que, a temperaturas mayores, más electrones son arrancados de los átomos y
adquieren movilidad. Este mismo comportamiento se presenta en los semiconductores.
La resistividad es directamente proporcional a la resistencia del material, la relación entre ambos
está dada por: R=ρ
La Resistividad de cualquier material no es constante, depende de la temperatura y de otras
circunstancias como las impurezas o los campos magnéticos a los que está sometido. La
resistividad aumenta con la temperatura, de modo que podemos decir que:
ρ=ρ1(1+α(T−T1))
Dónde:
Resistividad.: Coeficiente de variación de la resistividad con la temperatura.
T: temperatura
8. Mencione las posibles fuentes de error de las mediciones, en las tres actividades.
Mal uso del multímetro al momento de realizar las tomas de datos.
Posible error o sobrecalentamiento del multímetro, por uso inadecuado del equipo.
No se tomó las medidas necesarias al momento de realizar la toma de las distancias.
9. Explique la resistividad y la corriente eléctrica desde el punto de vista microscópico
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

10. Escriba sus conclusiones y recomendaciones.


CONCLUSIONES:
 Se determinó la resistividad del material: A través de los datos experimentales recopilados, se
pudo calcular con precisión la resistividad eléctrica del material conductor bajo estudio. Esto
proporciona información fundamental sobre la capacidad del material para oponerse al flujo de
corriente eléctrica. La medición experimental permitió comparar la resistividad de diferentes
materiales conductores. Esto es esencial en la selección de materiales para aplicaciones específicas
en la industria y la ingeniería, ya que algunos materiales son más conductores que otros.
 La resistencia es directamente proporcional a la longitud: Los resultados experimentales
confirmaron la relación directamente proporcional entre la resistencia eléctrica de un conductor y
su longitud. Esto significa que, si se duplica la longitud de un conductor, su resistencia también se
duplica. La resistencia depende de la resistividad y de la sección transversal: Los experimentos

revelaron que la resistencia de un conductor no solo está relacionada con su longitud, sino también
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6
con su resistividad y su área transversal. Esto se puede describir mediante la Ley de Ohm: R = ρ *
(L / A), donde R es la resistencia, ρ es la resistividad, L es la longitud y A es el área transversal.
 Las gráficas de las 3 tablas coinciden exactamente con la teoría

RECOMENDACIONES:
 Recomiendo documentar y publicar los valores de resistividad de los materiales estudiados, ya
que esta información puede ser valiosa para otros ingenieros y científicos que buscan seleccionar
materiales adecuados para sus proyectos.
 Puedes enfatizar la importancia de esta ley y cómo se aplica en la relación entre resistencia,
resistividad, longitud y área transversal. Proporciona ejemplos prácticos de cómo los ingenieros
pueden utilizar esta ley para calcular y predecir el comportamiento de los circuitos eléctricos en
función de las propiedades de los materiales utilizados.

 Mencionas que las gráficas coinciden exactamente con la teoría. Esta validación es fundamental.
Puedes destacar la importancia de realizar experimentos que respalden y verifiquen las
predicciones teóricas. Esto fortalece la confianza en los modelos y teorías utilizados en la
ingeniería eléctrica y la ciencia de los materiales .
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

7
lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

3.1. Aplicaciones

El etanol se utiliza ampliamente en


muchos sectores industriales y en el sector
farmacéutico, como excipiente de algunos
medicamentos y cosméticos (es el caso
del alcohol antiséptico 70º GL y en la
elaboración de ambientadores y
perfumes). Es muy utilizado con fines
culinarios (bebida alcohólica).
Es un buen disolvente, y puede utilizarse
como anticongelante.
También es un desinfectante. Su
mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el
70%.
La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos
productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el
éter dietílico y otros. También se aprovechan sus propiedades desinfectantes. Se emplea
como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico se emplea el alcohol de
quemar. Este además contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol.
Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir
con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el
uso en automóviles reduce la producción de Gases de Efecto de Invernadero en un 85%.
En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos
para la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya
alcanza el 60%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

IV. Detalles experimentales


4.1 Materiales
 Tubos de ensayo
 1 gradilla
 1 mechero Bunsen
 Vasos de precipitado
 Pinzas
 Bagueta
 Trípode
 1 rejilla de asbesto
 1 Piceta
 1 pipeta de 10 mL
 Tubo de desprendimiento
 Espátula

4.2 Reactivos
 Alcohol etílico, isopropílico y terbutilico
 Permanganato de potasio (KMnO4)
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Hidróxido de Potasio (KOH)
 Ácido Acético (CH3COOH)
 Sulfato Cúprico (CuSO4)
 Reactivo de Lucas
 Reactivo de Nessler
 Solución de Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
 Sodio Metálico
 Agua destilada

 Palabras clave:
Alcoholes, alcohol primario, alcohol secundario, acidez, esterificación, oxidación,
reducción, medio ácido y básico, Reactivos, solubilidad, completa e incompleta,
identificación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

4.3. Procedimiento Experimental

Experiencia N° 1
4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino

Procedimiento:

En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5
mL). Luego adicionar un trocito de Sodio (Na) a cada uno de los tubos de ensayo.

Reacciones químicas:

1° Tubo de Ensayo:

2 C2H5OH + 2 Na→ 2 C2H5ONa + H2

2° Tubo de Ensayo:

2C3H7OH + 2 Na → 2 C3H7ONa + H2

3° Tubo de Ensayo:

2C4H9OH + 2Na → 2C4H9ONa + H2

Observaciones:
Después de haber agregado el sodio
metálico el alcohol reacciona dando paso a
la Formación de un Alcohoxido de sodio,
tomando un color blanco lechoso
pudiéndose observar además cómo se libera
un gas el cual es hidrogeno, este
procedimiento se dio en los 3 tubos de
ensayo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 2

4.3.2. Reacción de Esterificación:

Procedimiento:
 En un tubo de ensayo agregamos las muestras de alcohol etílico (0.5 mL). Luego
adicionamos 5 gotas de Ácido Acético (CH3COOH) y ácido sulfúrico (1 gota).
 Luego agitamos la solución y llevamos a baño María.
 Si el alcohol presenta bajo peso molecular se percibirá un aroma característico.

Reacción química:

C2H5OH + CH3COOH + H2SO4→ CH3COOC2H5 + H2O + H2SO4

Observaciones:

En esta experiencia, el ácido Sulfúrico actúa como catalizador mientras que se pudo
observar la formación de un éster el cual es el acetato de etilo esto se pudo notar ya que
una característica predominante en los esteres es el olor intenso en este caso el olor a
vinagre predominaba en el producto final, asimismo el cambio a un color amarillo
claro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 3

4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio acido:


Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol
etílico, isopropílico y terbutilico (0.5 mL). Luego adicionar
2 gotas de solución de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) Y
Ácido Sulfúrico (H2SO4) concentrado a cada uno de los
tubos de ensayo.
 Colocar el tubo de desprendimiento a otro tubo en el que
previamente se le ha adicionado el reactivo de tollens y/o
(R. Felling), R. Beckam).
 Calentar a baño María (2 a 5 min) en la parte interna se
forma un espejo de Ag lo cual nos indica que se ha
producido un aldehído.

Reacción química:
1° Tubo de Ensayo:

3C2H5OH + K2Cr2O7 + 4H2SO4 → 3CH3CHO + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O

2° Tubo de Ensayo:

3C3H7OH + K2Cr2O7 +4 H2SO4 →3 C3H6O + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 4H2O

3° Tubo de Ensayo:
C4H9OH + K2Cr2O7 + H2SO4 → No reacciona

Observaciones:
En el primer tubo de ensayo la reacción fue un
poco lenta, pero esta cambia de color debido a la
reducción del cromo (VII) de color naranja a
cromo (III), que posee color verde. Lo que
evidencia la formación de un aldehído (Propanal),
además de darse una reacción exotérmica, en el
segundo tubo de ensayo la reacción pasó de un
color naranja claro a un verde claro además de
darse la formación de una cetona, en el tercer tubo
no hubo reacción alguna ya que es un
alcohol terciario, no tiene hidrógeno, de modo
que no es oxidado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 4

4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio


básico:

Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropílico y
terbutilico (0.5 mL).
 Luego adicionar la solución de Permanganato de Potasio (KMnO4) y enseguida
Hidróxido de Sodio (NaOH) al 10% a cada uno de los tubos de ensayo.
 Calentar a baño María (2 a 5 min) y observar los cambios que se produzcan.

Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo:

C2H5OH + NaOH + KMnO4 → CH3CHO + MnO2 + K2O + H2O

2° Tubo de Ensayo:

C3H7OH + NaOH + KMnO4 → CH3-CO- CH3 + MnO2 + K2O + H2O

3° Tubo de Ensayo:
C4H9OH + NaOH + KMnO4 → No reacciona

Observaciones:
Al mezclar, se forma dos fases una superior de
color incoloro y otra en el inferior el cual es un
precipitado de color marrón claro que vendría a
ser la presencia del dióxido de manganeso
además el tubo de ensayo elevo su temperatura,
lo que evidencia una reacción exotérmica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 5
4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de Lucas:

Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 ml).
 Adicionar el reactivo de Lucas (0.5 ml) a cada tubo de ensayo.
 Llevar a baño María (5 minutos).
 Si hay turbidez inmediata entonces el alcohol es terciario.
 Si hay turbidez en aproximadamente 5 minutos es un alcohol secundario.
 Si hay turbidez después de 20-24 horas es un alcohol primario.
 Reactivo de Lucas (ZnCl2+HCl).

Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo:

C2H5OH + ZnCl2+HCl → CH3-CH2-Cl + H2O

2° Tubo de Ensayo:

CH3-CHOH-CH3 + ZnCl2+HCl → CH3-CHCl- CH3 + H2O

3° Tubo de Ensayo:

Cl

Observaciones:
 Para el tubo con alcohol terbutilico casi de manera
inmediata se aprecia turbidez en la solución por lo cual
podemos decir que se trataba de un alcohol terciario.
 Para el tubo con alcohol isopropílico se observa una
apariencia ligeramente turbia, casi imperceptible, lo que
demuestra que es un alcohol secundario y se aclara que no
reaccionó por condiciones externas ya que en el tiempo
que se dejó no fue suficiente.
 Para el tubo con alcohol etílico después de haber dejado el
tubo de ensayo en el baño maría por unos 15 minutos no se
notó la presencia de precipitado, ni de alguna turbidez, lo
cual nos indicó que era un alcohol primario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 6

4.3.6. Prueba del Yodoformo:

Procedimiento:
 En un tubo de ensayo agregar la muestra de
alcohol isopropilico (0.5 ml).
 Adicionar el reactivo del Lugol (4 ml) la cual es
una solución de Yodo (KI).
 Agregar soda caustica (NaOH) gota a gota hasta que
desaparezca el color del Lugol.
 Llevar a baño María (2 minutos).
 Dejar en reposo.
 Si se forma un precipitado anotar el aspecto del
color.

Reacciones químicas:

Observaciones
Al mezclar las soluciones de reactivo de Lugol con
el alcohol isopropilico la nueva solución se torna
un color naranja oscuro luego al ir agregándole el
hidróxido de sodio este color va desapareciendo
hasta formarse una solución que presenta dos fases
una de color amarillo lechoso en la parte superior
y en la parte inferior es incolora, asimismo se
observa la aparición de un precipitado blanco
amarillento, de fórmula CHI3 el cual es el
Yodoformo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 7

4.3.7. Prueba de Solubilidad:

Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 mL).
 Luego adicionar 1 mL de Agua (H2O)
 Agitar y observar la solubilidad de cada una de las muestras problemas.

Reacción química:

No hay reacciones químicas ya que solo hemos preparado una mezcla de agua y
alcohol (que se mezclan bien porque los dos son polares y se comportan como imanes).

Observaciones:

Alcohol Solubilidad en Agua Observaciones

1° (Etílico) En todas las No hay cambio de color


proporciones alguno.
2° (Isopropilico) Completamente No hay cambio de color
miscible. alguno.
3° (Terbutilico) Completamente No hay cambio de color
miscible. alguno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 8
4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol:

Procedimiento:
 En un tubo de ensayo colocamos una muestra de
alcohol (etanol).
 Luego añadimos sulfato de cobre (CuSO4)
aproximadamente a 0.5 ml.
 luego le adicionamos hidróxido de sodio (NaOH).
 Después lo llevamos a baño maría por 5 min y
observamos lo que sucede.

Reacción química:

C2H5OH + CuSO4 + NaOH → C2H5OH + Cu (OH)2 + Na2SO4

Observaciones:
Al mezclar la solución de Sulfato de Cobre con
el alcohol etílico (incoloro) la nueva solución
cambia a un color verdoso un poco claro, luego
al añadirle el hidróxido de sodio esta nueva
solución se torna de un color azul oscuro.
Después de pasar por el baño María se pudo
observar como el azul oscuro se va decolorando
a un celeste y de acuerdo a las características de
los alcoholes monol y alcohol monol entonces se
comprueba la existencia de un monol.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Experiencia N° 9

4.3.9. Reconocimiento de un Poliol:

Procedimiento:
 En un tubo de ensayo colocar Etilenglicol, luego le agregamos Sulfato de Cobre
(CuSO4) aproximadamente 0.5 mL.
 Luego procedemos a agregar 0.5 ml de solución de Hidróxido de Sodio
(NaOH).
 Luego lo llevamos a baño María por 5 minutos. Observar lo que sucede.

Reacción química:

C2H6O2+ NaOH + CuSO4 → C2H6O2 + Cu (OH)2 + Na2SO4

Observaciones:

En la práctica después del baño María el


compuesto se tornó un color azul marino se pudo
observar que no hay un oscurecimiento en los
tubos de ensayo como en el monol, después de
haberlo llevado a baño María, por lo que
decimos que es un poliol.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

V. Diagramas de Procesos
5.1. Prueba de Identificación

Prueba de acidez

Reacción
En 3 tubos de ensayo Adicionar un trocito de
con un metal
agregar la muestra de Na metálico a cada uno
alcalino de los tubos de ensayo.
alcohol (1°, 2° y 3°)

Se observa
desprendimiento de un gas

Reacción de Esterificación

Agregar 5 gotas
En un tubo de ensayo
Reacción de de ácido acético
agregar la muestra de
Esterificación y una gota de
alcohol.
ácido sulfúrico

Si alcohol presenta bajo peso


molecular se percibirá un olor Agitar la solución y
característico, estar atentos al llevarlo a baño María.
momento de percibir el olor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

5.2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°)

Medio acido

En 3 tubos de
Adicionar K2Cr2O7 y
MEDIO ensayo agregar las
HCL y/o H2SO4(cc) (2
ACIDO muestras de alcohol
gotas)

Calentar en baño María 2 a Colocar el tubo de desprendimiento a otro


5 minutos, se debe formar tubo en el que previamente se le ha
un espejo de Ag en la parte adicionado el reactivo de R. Felling.
interna.

Medio Básico

MEDIO En un tubo de
Adicionar KMnO4 y
BASICO ensayo agregar la
muestra de alcohol NaOH al 10%

Calentar en baño María de 2 a


5 minutos donde observar el
cambio de coloración

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 20


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

Oxidación del reactivo de Nessler

Este reactivo produce la


oxidación de un alcohol 1° En un tubo de
Adicionar 0.5ml del
y 2° expensas de su ensayo agregar
reactivo de Nessler.
reducción del Hg(II) en la muestra de
Hg(I) o Hg°. alcohol.

Llevar a baño María de 2 a 5


El reactivo se minutos donde se observan
prepara tratando el cambio de coloración o
13.4 g de HgCl2 con precipitación.
15 g de KI.

5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de


Lucas

En un tubo de ensayo Si hay turbidez


agregar la muestra de Llevar a baño inmediata entonces el
alcohol, adicionar el María. alcohol terciario
reactivo de Lucas.

Si la turbidez demora 1 Si la turbidez demora 5


día entonces es primario. minutos el alcohol es
secundario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 21


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

5.4. Prueba del Yodoformo

En un tubo
Sirve para de ensayo Adicionar el
identificar los agregar la reactivo 4 ml del
metilalcoholes. muestra de reactivo Lugol.
alcohol.

Agregar gota a gota


Si se forma e Levar el baño hasta que desaparezca
precipitado María, dejar en el color de Lugol.
anotar el color. reposo.

5.5. Prueba de solubilidad

Agregar en 3 tubos de
ensayo los 3 tipos de
alcoholes más agua

Agitar y observar la
solubilidad de cada
muestra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 22


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL

En un tubo de ensayo
Reconocimiento colocamos la muestra de
de un Monol.
alcohol, luego le agregamos
sulfato de cobre más NaOH.

Luego llevamos a baño


María 5 minutos.

En un tubo de ensayo
Reconocimiento colocar Etilenglicol,
de un Poliol. luego le agregamos
sulfato de cobre más
NaOH.

Luego lo llevamos al baño


María por 5 minutos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 23


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

VI. Conclusiones
Después de los ensayos realizados durante el laboratorio se llegó a las siguientes
conclusiones:

 En el Ensayo de Lucas para alcoholes, el etanol no reacciona significativamente con


el reactivo de Lucas, no visualizándose una emulsión. El alcohol isopropilico
reacciona lentamente demorando aproximadamente en formarse una emulsión
aproximadamente 5 minutos calentado en baño maría. En el caso del alcohol
terbutilico, este reacciona instantáneamente con el reactivo de Lucas denotándose
una turbidez o emulsión. Por lo tanto, podemos tener el siguiente orden por
velocidad de reacción con el Test de Lucas: Alcohol Terbutilico > Alcohol
isopropilico > etanol.

 De acuerdo al ensayo de lucas y a la práctica evaluada por el docente podemos decir


que es un alcohol terciario
 En la diferenciación de alcoholes por reacción con sodio metálico tenemos que la
reacción del sodio metálico con el alcohol primario fue muy rápida, produciéndose
un fuerte burbujeo y el rápido calentamiento del tubo de ensayo. La reacción del
sodio metálico con el alcohol secundario fue más lenta, produciéndose un burbujeo
y aumento de temperatura en menor intensidad que con el alcohol primario. La
reacción del sodio metálico con el alcohol terciario fue casi nula, produciéndose un
burbujeo casi imperceptible, comparado con los dos alcoholes anteriores. Se podría
tener un orden de reactividad de los alcoholes denotados con el sodio metálico de la
siguiente manera: Etanol > Alcohol isopropilico > Alcohol Terbutilico.
 En las reacciones de oxidación, tenemos que el alcohol primario se oxida hasta
obtenerse acido carboxílico y la coloración se torna de color verdoso intenso. En
cuanto al alcohol secundario, este se oxida hasta formarse una cetona y la coloración
de la solución se torna de color verdoso suave. Pero, el alcohol terciario no
reacciona, con el dicromato, denotándose en su color constante.
 Las reacciones de los alcoholes se dan según sean primarios, secundarios o
terciarios, según esto pueden reaccionar o no formando otros compuestos; los
alcoholes se pueden oxidar u formar aldehídos, ácidos carboxílicos o cetonas,
dependiendo del tipo de alcohol. Esta clasificación también permite determinar la
velocidad de las mismas. Por esta razón las reacciones hechas en esta práctica
permiten ser utilizado como un test químico para identificar un tipo de alcohol. La
reactividad de los alcoholes depende de
 La presencia del grupo hidroxilo (grupo funcional)
 La estructura carbonada al que el grupo este unido
 El número de grupos hidroxilos que estén presentes en la cadena carbonada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 24


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

VII. Recomendaciones

 Al momento de hacer el baño maría tener todos los implementos limpios para
no tener sustancias externas en el experimento
 Tener cuidado cuando se manipula los ácidos fuertes concentrados, porque son
irritantes y tóxicos.
 Tener mucho cuidado de no mezclar las pipetas de los tipos de alcoholes con los
que trabajamos, esto con el fin de reducir los posibles errores en la experiencia.
 Procurar ser precisos en la adición de reactivos a las muestras, porque pueden
generar reacciones sucesivas que no ayuden con la determinación.
 Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el calor.
 Utilizar con cuidado el mechero al momento de pasarlo por el tubo de
desprendimiento ya que va a generar una llama.
 Comprobar que el tapón este bien asegurado y no vaya a existir fuga de gas por otro
lado que no sea el tubo de desprendimiento.
 Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en el
momento en el que se obtiene.
 Algunos compuestos producen irritación u otra cosa similar que causarían daño a la
piel. Advertir sobre los efectos que causan, para adoptar un comportamiento
adecuado en el laboratorio.
 Se debe tener un cuidado especial con los instrumentos de laboratorio, ya que
debido a las limitaciones que se tiene en la universidad, es difícil conseguirlos.
 Se recomienda el uso de mandiles y guantes, ya que en el laboratorio se trabaja con
elementos que pueden causar daño al contacto con ellos.
 Si se hace en grupo, se recomienda dividirse el trabajo para poder ahorrar tiempo y
poder hacer las medidas con calma, para lograr una mayor exactitud.
 Efectuar ordenadamente de la parte experimental, para evitar posibles confusiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 25


lOMoARcPSD|25168919

PRACTICA ALCOHOLES
N°6

VIII. Referencias Bibliográficas

 Brown, T. & Bursten, B. (2009). Química la ciencia central. Editorial: Prentice Hall,
décimo primera edición.
 Guía de laboratorio: Química Orgánica I, UNAC
 http://kary-quimicaorganica.blogspot.com/2011/12/resumen-del-capitulo-18-
alcoholes-y.html
 https://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de-
alcoholeshttps://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de-alcoholes
 https://www.academia.edu/19145831/Informe_de_organica_pruebas_de_alc
oholes_y_fenoles
 https://www.textoscientificos.com/quimica/alcoholes
 Luis C. V. (2010) Química Experimental.
 McMurry, J. 2001. Química Orgánica. 5a. edición. Internacional Thomson
Editores, México.
 Morrison, Robert & Boyd (1998) Robert. Química orgánica (5aedición). México:
Editorial Pearson.
 Whitten, K. & Davis, R. (2015). Química. México: Editorial Mc Graw Hill,
Décima edición.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 26

También podría gustarte