Está en la página 1de 38

FLUJOS DE

INFORMACIÓN EN
CONSTRUCTORAS
Colaboración, innovación
e información en las distintas etapas.
FLUJOS DE
INFORMACIÓN EN
CONSTRUCTORAS
Colaboración, innovación
e información en etapas de obra
Coordinador de la colección “Serie I+D”
Sebastián Orrego

Edición y corrección de estilo


Emilia Pezzati
Santiago Lubian

Autor
Nahuel Mura

Esta publicación ha sido elaborada por la Cámara Argentina de la Construcción y el Fondo para el Desa-
rrollo de la Construcción, en el marco de la estrategia sectorial de Formación Continua.

La Escuela de Gestión de la Construcción, de la Cámara Argentina de la Construcción, brinda oportuni-


dades y espacios de formación para los profesionales de la industria de la construcción en todo el país.

Las publicaciones elaboradas por la Escuela de Gestión, a través de su Colección “Serie I+D”, pueden ser
solicitadas vía correo electrónico a capacitacion@camarco.org.ar, en su Sede Central de Av. Paseo Colón
823, 10°piso, Ciudad de Buenos Aires, vía telefónica comunicándose al 011 4361-8778, o en sus Delega-
ciones de todo el país.

La reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, requerirá expresa autorización del editor.

Queda hecho el depósito que establece la Ley Nº 11723.

Año 2020.

Mura, Nahuel
Flujos de información en constructoras : colaboración, innovación e información en etapas de obra
/ Nahuel Mura ; coordinación general de Emilia Pezzati ; Sebastián Ariel Orrego. - 1a ed . - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : FODECO, 2020.
52 p. ; 29 x 21 cm. - (I+D / Tecnologías ; 10)

ISBN 978-987-4401-65-6

1. Construcción. 2. Comunicación. 3. Sistemas de Gestión de Bases de Datos. I. Pezzati, Emilia,


coord. II. Orrego, Sebastián Ariel, coord. III. Título.
CDD 338.47624

Escanea el código QR o visita


www.biblioteca.camarco.org.ar
para descargar esta y otras ediciones
de nuestra colección digital.
ÍNDICE

9 I. Introducción

11 II. Comunicación, información e


innovación en la construcción
11 El proceso de trabajo
12 Información, conocimiento e innovación en la construcción
15 Tecnología e innovación
16 Puntos centrales

19 III. La experiencia en obra


19 Situación tradicional, soluciones espontáneas
19 La comunicación cotidiana
21 Métodos de trabajo e información codificada
24 Soluciones integrales y fragmentadas
24 Soluciones integrales
26 Soluciones fragmentadas
27 Software y formatos
28 Casos de implementación

31 IV. Conclusiones

33 V. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN

Los flujos de información en la construcción centrándose en la etapa de obra, pero profun-


son una problemática compleja, dado que dizando en los vínculos con otras áreas de las
el ciclo de trabajo demanda la interrelación empresas. La etapa de obra suele caracterizar-
de una multiplicidad importante de actores se como la que menos susceptible es a inno-
externos e internos, que deben coordinar vaciones de las Tecnologías de la Información
acciones en un ciclo prolongado, con la di- y la Comunicación (TIC) pero, como veremos,
ficultad adicional de que cada obra es dife- dichas tecnologías también pueden ser impor-
rente a la anterior. Además del intercambio tantes en dicho contexto. El objetivo es, ade-
de información, esto da lugar a problemas más de la indagación en dichos modos, rele-
adicionales: cómo se recolecta y almacena var la perspectiva que los actores tienen de su
la misma, cómo se utiliza para el seguimien- funcionamiento, así como de sus limitaciones.
to de la situación en obra o cómo se reutiliza
para buscar mejoras de productividad. En este sentido, algunas de las preguntas que
guían la investigación son: ¿En qué formas las
La coordinación de los diferentes actores y empresas responden a la problemática de flu-
las formas bajo las cuales comparten infor- jos de información? ¿En la vinculación entre
mación parecen factores especialmente rele- qué actores encuentran los mayores proble-
vantes para una industria que requiere el des- mas? ¿Reutilizan la información producida en
pliegue de formas organizacionales comple- obra para generar mejoras? ¿En qué medida
jas que vinculan actores que muchas veces hay diferencias en estas respuestas a partir
son independientes entre sí y en la cual exis- de la escala, rubro y complejidad de la em-
te una separación frecuente de las activida- presa? ¿Qué tecnologías se han introducido?
des de diseño, producción y mantenimiento.
Como se mencionó anteriormente, la apro-
A su vez, es en la esfera de la circulación de ximación metodológica elegida fue de corte
la información y en la coordinación del pro- cualitativo, y consistió en entrevistas en pro-
ceso productivo que, en el marco de una fundidad con perfiles de intervención en obra
complejidad creciente por los procesos de (coordinadores y jefes de obra, integrantes
tercerización y subcontratación y el cambio de oficinas técnicas, etc.) de distintas em-
de las preferencias de consumo, tuvieron presas constructoras, de diferentes tamaños
lugar las innovaciones más recientes en la y rubros ubicadas en CABA y en la provincia
rama. Si el flujo de información se trunca, o de Córdoba, así como con informantes clave
es inadecuado o inconsistente, se pueden de áreas que tienen vínculo con los actores
generar dificultades, retrasos y problemas en obra como dirección o licitaciones.
de coordinación e ineficiencia.
El trabajo consta de una primera sección don-
La presente investigación pretende echar luz de se plantea un marco teórico y se revisa lite-
sobre cómo las empresas locales lidian con ratura previa acerca de las particularidades del
esta problemática, con una aproximación ex- flujo de información en la construcción y de
ploratoria de corte cualitativo que indagó so- la implementación de tecnologías de la infor-
bre los diferentes modos en los cuales la in- mación y la comunicación (TIC) en la etapa de
formación es compartida a lo largo de las di- obra; una segunda sección donde se analizan
ferentes etapas del proceso de trabajo de la las entrevistas en profundidad y una última
construcción o del ciclo de vida del proyecto, sección donde se presentan las conclusiones.

9
II. COMUNICACIÓN,
INFORMACIÓN E INNOVACIÓN
EN LA CONSTRUCCIÓN

al cliente o la contraparte correspondiente


El proceso de trabajo (por ejemplo, para una licitación) y que im-
plica la coordinación de áreas de cómputo y
El sector de la construcción tiene una serie presupuesto y la parte técnica, así como un
de particularidades que son de importancia flujo de información entre cliente y empresa
para el análisis de la problemática que nos que suele generar ajustes al producto. No
ocupa. Barletta y Braude (2013, p. 15) listan nos ocuparemos directamente de esta eta-
una serie de características intrínsecas de la pa en la presente investigación, aunque sí
actividad, de las cuales dos son especial- la consideraremos como contraparte de la
mente relevantes a la hora de considerar los fase de obra.
flujos de información y comunicación.
Esta última es una segunda etapa, donde
En primer lugar, la organización en base a el producto ya aprobado en la etapa previa
proyectos implica grandes dificultades para se traduce en un esquema de obra ejecuti-
la sistematización y estandarización de pro- vo. Ese esquema previo suele requerir toda
cesos de trabajo, así como para la trans- una serie de traducciones y ajustes que
ferencia de competencias y conocimientos. están dados por descoordinaciones o pro-
A esto se añade la frecuente disolución de bables situaciones de exogeneidad entre
grupos de trabajo luego de proyectos de ambas instancias (por más que pertenez-
larga duración, o incluso durante los mis- can a la misma organización), la ausencia
mos. En segundo lugar, la organización del de un sistema integrado de gestión o fe-
proceso productivo suele poner en relación nómenos coyunturales. El trabajo en obra
una gran diversidad de áreas con lógicas implica dicha traducción, así como un flujo
de trabajo distintas, debido a la segmenta- frecuente de información y ajuste entre la
ción de actividades de diseño, producción dirección de obra y distintas instancias in-
y mantenimiento, y/o pertenecientes a di- ternas de la obra (capataces, proveedores
ferentes organizaciones, es decir, externos externos, el propio equipo de trabajo del
entre sí. jefe de obra, etc.) y externas a ella (coor-
dinación de obra, dirección de la empresa,
Reduciendo el proceso de trabajo a su mí- compras y licitaciones, y otras instancias
nima expresión, de acuerdo con la literatura de seguimiento).
especializada y a entrevistas con informan-
tes clave, es posible plantear dos grandes Este esquema básico se puede resumir de
instancias. la siguiente manera, especificando el tipo de
comunicación e intercambio que se mantie-
Un primer momento en el cual se evalúa la ne entre la obra y las diversas instancias:
conveniencia del proyecto en términos ge-
nerales (o se desarrolla el mismo), se realiza
la estimación de su costo o se hace el pre-
supuesto correspondiente con la evalua-
ción de costos directos e indirectos. Este
momento del proceso es un proceso de
trabajo en sí mismo, que deriva en el pro-
ducto que será presentado directamente

11
Esquema A

Proveedores externos

COORDINACIÓN / ESPECIFICACIONES Oficina técnica

COORDINACIÓN E
Pre proyecto / Licitación TRADUCCIÓN Jefe de obra INTERCAMBIOS COTIDIANOS

INTERCAMBIOS
Y AJUSTES
Capataces
CONTROL / REGISTRO CONTROL

Compras

Comitente
Coordinación de obra

REUTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN /
CODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTO TÁCITO

Independientemente de si son parte o no Información,


de una misma empresa, se trata de instan-
cias (en negro en el esquema) cuya lógica conocimiento e
es distinta de la lógica de obra, en donde innovación en la
los procesos de trabajo son más repetiti-
vos y estandarizables (compras, por ejem- construcción
plo) o el seguimiento se hace sobre varias
obras (dirección o coordinación) o se rea- La información que se produce en el pro-
lizan fragmentos del diseño o trabajos es- ceso de trabajo, o en cada ciclo de obra, es
pecíficos (pre-proyectistas o proveedores variada y de distinto carácter. Por un lado, el
externos). registro de hechos, tareas, desvíos o rendi-
mientos permite crear un fondo de informa-
Los niveles de coordinación y, por tanto, de ción que a futuro puede convertirse en una
intercambio de información, entre estas ins- fuente de conocimientos útiles para mejorar
tancias pueden ser diversos y serían el prin- la producción. A este fondo de información
cipal objeto de esta indagación. codificada se suma la anteriormente codi-
ficada, información a la que el jefe de obra
se enfrenta constantemente: planos, archi-
vos digitales, pliegos, etc. El flujo de dicha
información se inicia desde el jefe de obra
hacia su equipo de trabajo pero desde di-
cho momento la dirección de dicho flujo se

12
vuelve multilateral, aumentando en volumen es escaso el nivel de decisión que tienen
y complejidad. nuestros entrevistados en la implementación
y desarrollos de nuevas tecnologías. Si bien
Muchos de los factores que se mencionaron no contempla el sector construcción, la ENEI
en el apartado anterior en relación al proce- 2014-16 indica que los agentes ejecutores
so de trabajo y al intercambio de informa- de actividades de innovación son, en un
ción tienen que ver con la forma en la que 77% de las empresas, los dueños. Aunque
las organizaciones empresariales manejan con el tamaño de las empresas crece la par-
la información generada en dichos proceso, ticipación del “grupo de trabajo cercano”, el
problema al que han referido diversos auto- propio aumento de escala hace improbable
res que se esforzaron por crear sistemas que nos encontremos con un integrante del
adecuados de manejo de la información mismo (MINECYT, 2014/16).
que permitan maximizar su uso como ac-
tivo. Ahora bien, en ausencia de protocolos, Los trabajadores son portadores de un co-
requerimientos de empresa o sistemas de nocimiento tácito que tiende a crecer con
registro, los técnicos o jefes de obra impli- cada experiencia de obra, conocimiento que
cados en el proceso de trabajo igualmente incluye el know-how de la producción, las
deben mantener un seguimiento, almacenar aptitudes e intuiciones, pero también el dise-
la información y transmitirla. En este sentido, ño emergente de esquemas y formas de tra-
se debe diferenciar el manejo personal de bajo en equipo. Desde los estudios pioneros
la información de su manejo empresarial, de Taylor (1911) con su enfoque de “gestión
en tanto los trabajadores desarrollan sus científica del trabajo”, el control sobre dicho
propios métodos cotidianos para su regis- conocimiento tácito fue un elemento central
tro, categorización y utilización de la forma de la estandarización y sistematización de
que mejor se ajusta a su situación, sus ro- la producción dirigida a generar una mayor
les y tareas, lo que incluye la adaptación de eficiencia en el trabajo. Aproximaciones pos-
herramientas utilizadas en la vida no laboral teriores a la gestión, principalmente desarro-
al ámbito laboral, o la adaptación de las he- lladas en los años 70 en Asia (por ejemplo,
rramientas disponibles al ritmo que imponen Nonaka, 1991) movieron el foco desde el
las tareas del día a día (Vo-Tran, 2014, pp. estudio del trabajo manual al estudio del tra-
25-29; Fauzan Noordin et al, 2012, p. 140). bajo intelectual y grupal, para generar diná-
micas de trabajo que aprovechen éste último
Existe una tradición de investigación en ges- para la generación de conocimiento.
tión que busca mejorar el aprovechamiento
de la información disponible sobre recursos En estas aproximaciones, generalmente
y procesos, así como mejorar las capacida- agrupadas como disciplina bajo el rótulo
des de generar información relevante, con el de “gestión del conocimiento” se resal-
fin de mejorar las capacidades de aprendiza- ta la importancia de los equipos de traba-
je organizacional. Para ello, se debe recorrer jo de jerarquías medias, nuestro objeto de
toda la cadena de valor, identificar necesi- indagación, que deben convertirse en una
dades de información, continuar con la ad- posición de enlace que procese la informa-
quisición, almacenamiento y organización de ción y la transforme en conocimiento útil
la misma, para que dichas bases de datos para los fines de la empresa, es decir, de
contribuyan a mejoras en el proceso produc- sus directivos (Teece, 2013, p.20). La meta
tivo y en la “adaptación al entorno” (Gauchi de estos enfoques es generar procesos or-
Risso, 2012, pp. 540-542). ganizativos que combinen la información y
los datos disponibles, la capacidad de pro-
Dado el lugar que nuestros entrevistados cesamiento de las nuevas tecnologías y la
ocupan en la estructura de las distintas em- capacidad creativa de las personas invo-
presas, esperamos que nos provean infor- lucradas en el proceso productivo (Gauchi
mación sobre el manejo personal que hacen Risso, 2012, pp. 544).
de la información, pero también su reacción
o experiencia respecto al manejo empre- Otro aporte del enfoque de “gestión del
sarial, el cual les impone requerimientos, o conocimiento” es la noción de espiral de
les provee herramientas, para su labor co- conocimiento, desarrollada por Nonaka, y
tidiana. La evidencia disponible indica que entendida como un proceso en dos dimen-

13
siones (Grant, 2013, pp. 77-93) En su di- riéndose al rol de la empresa en la creación
mensión epistemológica, el conocimiento de plataformas para que estos procesos
es transformado en cuatro modos. A través ocurran, algunos de los elementos clave re-
de su socialización, entendida como la saltados por Nonaka y de interés para nues-
transferencia de conocimiento tácito entre tra indagación son la conceptualización,
los individuos; su combinación, mediante como emergencia y articulación de una
el intercambio del conocimiento explícito perspectiva común a través de intercam-
que detentan los individuos (piénsese en el bios entre miembros de la organización, y
aporte a bases de datos comunes o en la la cristalización, como la transformación
reconfiguración e interpretación de informa- del conocimiento creado en determinados
ción existente en las mismas); externaliza- sistemas o productos.
ción del conocimiento tácito a través de su
transformación en conocimiento explícito; En el siguiente esquema, tratamos de re-
y la internalización, es decir, la incorpora- sumir en relación con la aproximación bidi-
ción del conocimiento explícito al momento mensional de la gestión del conocimiento,
práctico, por ejemplo, la obra, y la genera- el lugar de los distintos procesos de gene-
ción consecuente de nuevo conocimiento ración de conocimiento en obra.
tácito. En su dimensión ontológica, refi-

Esquema B

Explicito

• Registros • Seguimiento y registros • Protocolos


• Lecturas comunes • Sistemas constructivos
• Información audiovisual • Propuestas de modificación • Mejoras de estimaciones
• Seguimiento personal • Esquemas de trabajo grupal • Fondos de información
• Bases de datos generales

Socialización Cristalización y difusión


Internalización
Tipos de conocimiento
Dimensión epistemológica
Externalización
• Circuitos de trabajo
• Experiencia de obra • Trabajo en equipo • Discusión entre áreas
• Reacción a situaciones • Espacios de discusión • Conceptualización a nivel
emergentes • Conceptualización en obra empresa

Socialización Vínculos con otras áreas

Tácito Individual Grupal Organizacional

Niveles de conocimiento
Dimensión ontológica

Fuente: elaboración propia en base a Grant, 2013.

14
En este sentido, es posible recurrir tanto propias de la dinámica de trabajo normal,
a los registros e información capturada o puede ser porque es necesario rectificar
como a la externalización del conocimiento algo en la misma. La repetición de un in-
tácito de los equipos de trabajo para gene- tercambio, es decir, el aumento de su fre-
rar conocimiento codificado o explícito1 cuencia, puede estar asociado a una inefi-
que pueda aplicarse a obras posteriores ciencia del mismo para dar resolución a la
(Vo-Tran, 2014, pp. 39-42). Esto necesa- necesidad que lo había generado. Por otro
riamente implica un control y un manejo de lado, si la fluidez de los intercambios, es
grandes flujos de información para que la decir, la velocidad con la cual cada nodo
misma sea transformada en un activo para responde al requerimiento del otro, es baja,
la optimización del proceso de trabajo. Sin a los problemas en términos de ineficiencia
embargo, en muchos trabajos se observa se suma una ralentización adicional que ter-
el rol predominante del conocimiento táci- mina por demorar etapas clave del proceso
to en la construcción (Fauzan Noordin et constructivo.
al, 2012, p. 138-139; Teerajetgul and Cha-
reonngam, 2012; Pathirage et al., 2007). En
este sentido, no es posible codificar todo
conocimiento, por lo que un aprovecha- Tecnología e
miento adecuado del conocimiento tácito
debe basarse también en la creación de innovación
espacios regulares que permitan que éste
se ponga en uso, como instancias de dis- Los soportes disponibles para el manejo y
cusión y debate. A su vez, la internaliza- el registro de información se han modifica-
ción del conocimiento explícito deriva en do radicalmente desde los años 70, en el
nuevo conocimiento tácito con su aplica- marco de un cambio de paradigma tecno
ción al momento de trabajo (Gauchi Risso, económico que marca el pasaje a “la era de
2012, p. 546). la informática y las telecomunicaciones”.
Esto significó, por un lado, el uso intensi-
La comunicación y la circulación de la vo del conocimiento y la entrada de las TIC
información resulta problemática en los (tecnologías de la información y la comuni-
proyectos de construcción porque la in- cación) a los procesos de producción y a la
tervención de personas de diversas firmas vida cotidiana y, por otro lado, la generaliza-
y la multiplicación de lógicas hacen difícil ción de la segmentación productiva, reduc-
la generación de una red de comunica- ción de integración vertical y constitución
ción adecuada, y en caso de que dicha red de las cadenas globales de valor (Barletta
exista, las comunicaciones interpersonales y Braude, 2013, pp. 10-12). Estos procesos
responder a criterios personales, agendas están relacionados, en tanto son las TIC las
y lógicas distintas, lo que deriva en dificul- que permiten una mayor disociación entre
tades para bajar mensajes en forma simpli- las distintas etapas del proceso productivo
ficada, huecos o excesos de información o y mejoras en la capacidad organizativa de
información sesgada o poco exacta. A su las firmas.
vez, en el sector hubo una tendencia ma-
yor que en otras industrias a depender del A su vez, este proceso acompañó la con-
soporte físico, lo cual complicaba la circu- formación a nivel global de un patrón de
lación de información y los intercambios, competencia basado en el conocimien-
a la vez que dificultaba el acceso a dicha to, el desarrollo y adopción de innovación
información codificada (Forcada Matheu, tecnológica, donde resulta clave la adqui-
2005, pp. 22-26). sición de habilidades a nivel de empresa
y la adaptación de la tecnología a cada
Digamos que cuando se inicia un inter- proceso productivo. En la construcción, la
cambio, esto puede deberse a cuestiones flexibilización se inicia a partir de la terce-
rización de las actividades relacionadas a
las instalaciones o del alquiler de equipos,
1 Enfoques como el de Nonaka diferencian, a lo que tiene como objetivo la reducción de
su vez, entre conocimiento de fondo y conoci-
miento basado en normas. Ver Gauchi Risso, riesgos, la estructura, el capital hundido y
2012. los gastos fijos. A esto debe añadirse la

15
complejización del proceso constructivo, lo tación haya en el proceso productivo, lo
que llevó a buscar en actores externos ca- que es una característica típica del sector
pacidades ausentes en las empresas. Esto (CITB, 2018).
implica una mayor importancia de las TIC,
en tanto las mismas permiten desarrollar la Los objetivos de la implementación de sis-
organización de la producción y la capa- temas de manejo de la información a nivel
cidad de gestión de la cadena productiva, interno son que el flujo de información sea
mejorando la comunicación entre los dife- adecuado, continuo e ininterrumpido, que
rentes nodos (subcontratados, externos, esté simplificado (es decir, amigable para
internos, etc.) y contribuyendo así a reducir los usuarios), que pueda ser mejorado y
los “costos de enlace” (CAMARCO, 2007, controlado, que dicha información tenga
pp. 130-132). una instancia de análisis, y que luego tanto
la información primaria como la que surja
Barletta y Braude (2013, pp. 31-32) hacen del momento analítico, sea comunicada
una diferenciación entre tecnologías que o distribuida a aquel personal en la cade-
son producidas específicamente para un na de valor que las consideren relevantes;
sector y otras que son genéricas, es decir, y, por último, que dicha información sea
de difusión generalizada y uso cotidiano, transmitida en el momento adecuado, para
concluyendo que en el sector se incorporó optimizar la productividad de la obra y que
mayormente innovaciones de carácter ge- el personal involucrado pueda tomar deci-
nérico, como el uso de internet, smartpho- siones informadas refiriéndose a un siste-
nes, el correo electrónico, o software de ma único. En este sentido, la integración
gestión, etc. También señalan que las tec- del sistema es muy importante (Schuh et
nologías utilizadas estuvieron mayormente al, pp.24-25).
volcadas a las etapas de diseño y gestión.
En el nivel de las relaciones con otras or-
Este tipo de soluciones han tenido avances ganizaciones, u instancias con una lógica
relevantes en los últimos años, en tanto se distinta a la obra, fallas en el manejo de
generó software específicamente para el información pueden llevar problemas de
sector (software ERP customizado, aplica- traducción, porque los proyectistas des-
ciones para gestión en obra como Fieldwi- conocen las necesidades específicas del
re), hubo mejoras en estas innovaciones de equipo en obra. Esto puede llevar justa-
carácter genérico en términos de sus usos mente a intercambios de información in-
potenciales (se mejoró la capacidad de los eficientes y poco fluidos (Forcada Matheu,
procesadores, la calidad de cámaras, etc.) 2005, pp. 28-29).
y se generalizaron formas más complejas e
intensivas de análisis de la información (por
ejemplo, data analytics) y formas de reco-
lección de la misma (uso de drones, sen- Puntos centrales
sores, geolocalización, cámaras, internet
de las cosas, etc.) que están ampliando los A partir de la revisión precedente, se pue-
usos posibles de estas tecnologías, intervi- den delinear algunos puntos centrales
niendo cada vez más en la etapa de obra de que suponemos intervienen en la configu-
los proyectos (Blanco et al, 2017). ración de los intercambios que pretende-
mos estudiar:
Ahora bien, para que este camino de in-
novación comience a transitarse debe ha- En primer lugar, está el tipo de vínculo que
ber mecanismos de recolección para crear hay entre la empresa y la obra. La obra pue-
fondos de datos, instancias de análisis y de ser realizada por actores internos de la
de aplicación de sus resultados, lo que, empresa o por actores contratados para tal
a su vez, requiere del establecimiento de instancia, es decir, externos.
protocolos para dicha recolección, capa-
citación del personal, y mejoras en la flui- En segundo lugar, están las exigencias de la
dez de las comunicaciones entre las obras empresa respecto al carácter y frecuencia de
e instancias directivas. Es esperable que los intercambios de información, sea con un
esto sea más difícil en tanto más fragmen- tercero contratado o con alguien interno a la

16
empresa. En el mismo sentido funcionaría el registro que permita desligar ese conoci-
vínculo con la inspección cuando el comi- miento de los sujetos que cumplen ese rol
tente es estatal. en la empresa).

A esto se debe añadir una serie de proto- Los puntos centrales de la dinámica de
colos y regulaciones de carácter estatal o intercambio estarían definidos por el inter-
sindical que ya imponen ciertos requisitos cambio entre obra y empresa acerca del
mínimos de registro y seguimiento de la “ajuste de costos” de la instancia de obra
obra, que derivan en producción de docu- y el proyecto planificado, y consecuente-
mentación. mente, por la forma de ajuste en el plan de
obra que permita afectar en menor medida
En tercer lugar, la forma que asume el pro- la rentabilidad del proyecto. Esto puede de-
ceso de intercambio puede tener una deter- rivar en diversas situaciones: que se dé vía
minación técnica. Puede existir un softwa- libre al ajuste en obra (es decir, bajo criterio
re que estandarice y requiera determinada del coordinador o jefe de obra), o el requeri-
forma de intercambio de información, o un miento de una forma de ajuste específico, o
método que sin un software específico ten- el requerimiento de la comunicación cons-
ga determinado nivel de estandarización a tante de los desvíos entre obra y plan, y las
partir de la especificación de procedimien- correcciones correspondientes.
tos en el proceso de trabajo o en el segui-
miento del gasto de insumos. En segundo lugar, estos ajustes e intercam-
bios entre lo proyectado y el momento de
Finalmente, la reutilización de la información obra también responden a cuestiones técni-
de obra para ajustar puede estar desarrolla- cas, lo cual puede derivar en ajustes direc-
da o no a través de la creación de áreas inde- tamente ejecutados por el equipo de obra
pendientes (por ejemplo, I+D), a través de la (traducción, en nuestro esquema) o en inter-
estandarización en instancias posteriores a cambios con los técnicos que intervinieron
la obra (como podría ser un momento donde en el diseño del proyecto. Estos intercam-
la información es sistematizada e incorpora- bios, dependiendo de su fluidez, pueden ser
da a un corpus de información interna de la puntos de ralentización del ritmo de trabajo,
empresa) o simplemente a través de la in- o focos de conflicto.
corporación informal de esos conocimientos
por los encargados técnicos de la empresa En el mapa inferior ubicamos, con relación a
(es decir, el técnico o profesional adquiere los distintos intercambios, algunos de los as-
conocimiento a través de la acumulación de pectos definidos como centrales para nues-
experiencia, pero sin una sistematización y tra indagación.

17
Esquema C

SOFTWARE / FORMATO DE TRABAJO


(SOFTWARE 2D / 3D / PLANOS )

EQUIPO DE TRABAJO
Y CONOCIMIENTO TÁCITO

DETERMINADOS EMPRESARIAL SISTEMA DE SEGUIMIENTO


O PERSONALMENTE

Oficina técnica
Proveedores externos

LENGUAJE COMPARTIDO - FORMAS


VOLUMEN DE
DE REGISTRO - FORMAS DE
Pre proyecto / Licitación TRADUCCIÓN Jefe de obra COMUNICACIÓN - CONTINUIDAD DE
NECESARIA
EQUIPO DE TRABAJO
FRECUENCIA, FLUIDEZ
Y EFECTIVIDAD DE
INTERCAMBIOS
Capataces
PERIODICIDAD Y TIPO DE REGISTRO
PROTOCOLOS

Compras PERIODICIDAD Y TIPO DE CONTROL


PROTOCOLOS

Coordinación de obra

Comitente
CENTRALIZACIÓN DE INFORMACIÓN -
MOMENTO ANALÍTICO - DIFUSIÓN DE
RESULTADOS

Finalmente, en relación con los incentivos para rios en tanto si una baja fragmentación faci-
la incorporación de estas tecnologías, pode- lita la implementación al reducir los centros
mos plantear tres cuestiones de relevancia. de decisión, una alta fragmentación, a la vez
que hace más necesaria una estandarización
La escala de la empresa influye en tanto el dificultando su implementación.
aumento de nodos de intercambio hace más
necesaria la implementación de un sistema Las relaciones de fuerza en la cadena de
de información y su respectiva base de da- valor influyen en tanto una peor posición de
tos. Por otro lado, la multiplicación de obras fuerza hace a la empresa dependiente de la
permite que de dicho fondo de información decisión de quienes mejor posición tienen, lo
se puedan extraer mejores resultados. La que puede llegar a forzar procesos en forma
complejidad de los proyectos encarados ac- apresurada, dificultando una planificación
túa en el mismo sentido. de la implementación. A su vez, en caso de
implementación unilateral, el actor más débil
En cambio, la fragmentación del proceso debe sopesar el costo de traducción con sus
productivo opera en sentidos contradicto- diferentes interlocutores.

18
III. LA EXPERIENCIA EN OBRA

Situación tradicional, La comunicación


soluciones cotidiana
espontáneas
La situación que impera en el rubro es que
los trabajadores recurren a tecnologías
Al entrevistar a los diferentes jefes y coor- genéricas para la comunicación cotidiana
dinadores de obra2 nos encontramos con e interpersonal, basadas en la utilización de
una diversidad muy grande de situaciones, smartphones. Así, la comunicación cotidiana
lo que es esperable dado que las diferentes entre los diferentes actores está atravesada
empresas poseen distintas especializacio- por el uso de aplicaciones como WhatsApp.
nes, rubros, tipos de comitente e interven-
ción en las fases del ciclo de vida del pro- Para los entrevistados de mayor edad y ex-
yecto que son imposibles de capturar a tra- periencia, esto significó un cambio hacia
vés de un número limitado de entrevistas en formas de comunicación inmediata que son
profundidad. informales y asincrónicas (como, por ejem-
plo, WhatsApp o los correos electrónicos) en
En primer lugar, se puede hablar de una si- reemplazo de instrumentos formales como
tuación tradicional, donde surgen soluciones el libro de obra, o de comunicaciones menos
espontáneas, comunes en la mayoría de fluidas como en su momento el fax.
empresas pequeñas/medianas que mantie-
nen una o pocas obras en simultáneo pero Sin embargo, dado el carácter progresivo de
también en empresas con proyectos relati- este cambio, y dado que se trataba de tecno-
vamente complejos que no han implemen- logías de uso cotidiano, el pasaje no tuvo nin-
tados sistemas integrales de gestión, lo que gún carácter traumático y cuando se busca
a su vez permite resumir algunas de las que las comunicaciones queden asentadas
problemáticas típicas del sector en re- formalmente se suele recurrir al correo elec-
lación a los flujos de información, al tra- trónico, de forma tal que queden copias de
tarse de una situación de base para las la comunicación para ambos interlocutores.
empresas que no introdujeron innovación
tecnológica en el manejo de información
y la comunicación. Hay, naturalmente, un
predominio de soluciones asentadas en lo “Porque fue muy paulatino, como lo hacemos
que previamente llamamos manejo perso- todos habitualmente. Antes eran los Nextel,
nal de la información. por ejemplo, se fueron dejando de lado. Ahora
usamos más WhatsApp y mails”.

E.P., O. Pr3.

3 Leyendas: Empresa pequeña (EP), Empre-


sa mediana (EM), Empresa grande (EG). Obra
2 Se realizaron entrevistas a 10 empresas, así Privada (O. Pr), Obra Pública (O. Pub), Mixta
como 3 entrevistas a informantes clave. (O. Mix).

19
“Las comunicaciones para que tengan cierta En este sentido, algunos entrevistados se-
formalidad las hacemos por mail, en cadena, ñalan cierta inflación de las comunicaciones
para todos”. cotidianas y una difuminación de los límites
para el contacto, lo que deriva en una sen-
E.M., O. Priv. sación de desorden o saturación. Se pueden
generar dinámicas invasivas o desorganiza-
“Cuando manejamos cosas importantes con ción a partir de la multiplicación de canales
deadlines a respetar o cuestiones de seguros de comunicación o fuentes de información y
(…) yo lo hacía de manera telefónica y des- su uso a discreción. Por otro lado, el acceso
pués de la llamada lo asentaba mediante un depende de haber sido incluido en los inter-
correo electrónico”. cambios y el uso de determinados soportes
hace dificultoso acceder a la información
E.M., O. Pub. (por ej., audios).

“Cuando se trata de darle formalidad y com- Es así como este tipo de comunicación obli-
promiso a estas comunicaciones lo hacemos a ga, según algunos de los entrevistados, a un
través de correos”. mayor cuidado a la hora de la comunicación
de órdenes, por ejemplo, a los capataces o
E.M., O. Pub. punteros. Dado que el lenguaje utilizado por
unos y otros no siempre es idéntico por su
diferente procedencia, esto es necesario en
pos de una comunicación acertada de las ta-
Sí es posible identificar algunas proble- reas a realizar.
máticas que emergen de la facilidad de
acceso a la comunicación. En un proceso
de producción que a menudo integra una
multiplicidad de actores entre sí, tanto in- “…la comunicación de ese tipo por WhatsApp
ternos a la organización como externos a tiene que ser bastante ordenada. Uno tiene
ella dada la interacción con servicios sub- siempre que ponerse en el lugar del otro. A
contratados, el reemplazo en la práctica de veces no es lo mismo, no… Trabajamos con
instrumentos tradicionales puede llegar a gente de otros países, entonces no todo el
generar dificultades. lenguaje es común: mucha de nuestra gente
es de Paraguay o Bolivia y a veces la inten-
ción de decir una cosa para nosotros no es la
misma para ellos, y tenemos que asegurarnos
“La comunicación es bastante informal. Llegó que todos están entendiendo lo mismo”.
WhatsApp en los últimos años. Es lo más
común y eso puede ser un tanto invasivo. E.G., O. Mix.
Responder a la inmediatez del personal que
te interpela en momentos en los que estás
resolviendo otras cosas, puede ser bastante
invasivo… Tal vez un sistema de mails es un En tanto el uso difundido de estas tecnolo-
poquito más ordenado pero en la obra uno gías de comunicación diluye la especificidad
siempre está haciendo malabares para resol- de la comunicación en el ámbito de trabajo y
ver las cosas en el lugar y hacés una llamada la formalidad de la misma, la diferente forma
telefónica. Uno habla y lo resuelve en el mo- en la que utilizan estos medios de comunica-
mento antes de una comunicación que queda ción los distintos individuos también resulta
en pausa hasta que el otro decide contestarla. en un factor de desorganización.
Creo que eso está pasando en todos lados.
Hoy varió en todas las obras”.

E.G., O. Mix. “WhatsApp tiene que ser una herramienta. Yo


creo que siempre conviene saber poner límites,
porque hay distintos tipos de personalidades”.

E.G., O. Pr.

20
“Muchas veces no todo el mundo tiene el El almacenamiento de información se da
mismo criterio de trabajo. Algunos te inundan a través de métodos y criterios personales
de información que no tiene sentido que man- (por lo general, planillas) sin una base de
den, otros que mandan la información y te van datos común a la que pueda accederse sin
cambiando las vías, entonces tenemos que “te intermediarios (compras, RRHH, oficina téc-
lo dije por WhatsApp”, “te mandé un audio”, nica). Esto genera un fondo de información
“te mandé una foto por WhatsApp pero no te “espontáneo” (especificaciones, fotografías,
la mandé por mail” … De alguna manera toda- comunicaciones) al que es posible acceder
vía no existe, por lo menos en nuestro campo. cuando sea necesario y reduce la necesi-
Tantos actores y todos vienen de diferentes dad de visitas al sitio. Son estas tecnologías
fuentes. No tenés un único sistema de comu- de tipo genérico las que fueron reduciendo
nicación, en el desorden, alguna cosa pasa”. de facto la necesidad de traslados al lugar,
llamadas telefónicas o de reuniones cara a
E.G., O. Mix. cara.

Sin embargo, la desorganización potencial “…es que hubo como un salto de lo que era
que implican las aplicaciones de comunica- el libro de obra, a esas… Con WhatsApp y
ción de uso masivo tiene como contra pres- mail medio que dejó de tener sentido el libro
tación una agilización y facilidad antes im- de obra y es lo que se usa ahora. Todo queda
posible en las comunicaciones entre dichos registrado en correos y si vos tenés algún
actores. inconveniente o no recordás algo, trackeás el
correo con las etiquetas que vienen en Gmail
y demás… Medio que llevas el día a día”.

“Pasa que es inmediato: te resuelve un E.M., O. Pr.


problema mucho más rápido que un correo
electrónico. A un llamado telefónico vos podés
no atenderlo. La gente ya se acostumbró a
dejarte un audio, relatarte el problema y vos lo
contestás cuando podés. Yo diría que el 80% Métodos de trabajo e
de las comunicaciones hoy en día son asin-
crónicas. Tal vez más. Una llamada, por ahí… información codificada
En todo el día tuviste 20 comunicaciones y
sólo 2 llamadas telefónicas. El resto son mails, Sin embargo, mucho del flujo de información
WhatsApp y mensajes de audio”. en obra no está basado en la comunicación
interpersonal, sino en los métodos de tra-
E.M., O. Mix. bajo y seguimiento de cada técnico y en
el intercambio entre una multiplicidad de
“La utilización de fotos me ahorra un montón actores de diferente tipo de información
de tiempo, pero ni hablar… resolví un pro- codificada en archivos digitales, planos, in-
blema que me podría haber llevado a tener formes y pliegos que configuran el modo en
que ir personalmente, ver qué tenía, llamar el que se desarrollará el trabajo concreto.
al proveedor o a quien sea, que venga, mos-
trárselo… En dos WhatsApp o dos videítos ya La ausencia de sistemas de seguimiento im-
sabían qué repuesto necesitaba y se reparó”. plementados por la empresa o de formas de
trabajo estandarizadas aparece problemati-
E.P., O. Pr4. zada en varios sentidos por los entrevistados.

Como hemos mencionado, el conocimiento


generado en el rubro suele estar basado en
la experiencia en obra y es tácito, no suele
4 Leyendas: Empresa pequeña (EP), Empre- explicitarse en manuales o procedimientos,
sa mediana (EM), Empresa grande (EG). Obra
Privada (O. Pr), Obra Pública (O. Pub), Mixta por lo que es frecuente que los equipos de
(O. Mix). dirección de obra y oficina técnica no tengan

21
una bajada de línea puntual en términos de
modo de trabajo ni tampoco exista una sis- “…en ese tiempo yo me dediqué a hacer
tematización del mismo. unos análisis más globales de la obra, porque
cuando estás en obra no podés hacerlo. Venís
Así, los diferentes equipos generan meto- analizando mes a mes, y como podes vas tra-
dologías para cada obra y soluciones a di- tando de hacer la obra un poquito más eficien-
versos problemas en forma ad hoc, y dicho te pero muchas veces no llegas a estudiarlo
conocimiento tácito (junto a la producción mejor porque la obra no te da tiempo”.
de información correspondiente) queda aco-
tado al desarrollo de cada proyecto, o, en E.M., O. Pub.
el mejor de los casos, a la continuidad del
equipo de trabajo.

Un entrevistado, argumentando en relación En empresas pequeñas, la fluidez de la co-


a la forma en que su equipo de trabajo trata municación y la existencia de pocas obras
los desvíos, plantea este problema. A ello generan oportunidades para que haya una
se suma la imposibilidad de reutilizar la in- mejora progresiva en el desempeño en obra,
formación y el conocimiento que se produjo por lo general, impulsada por la dirección
en obra por fuera de las personas involucra- que, a diferencia de empresas de mayor es-
das, dificultando procesos de innovación cala, tiene cercanía con la obra. Sin embar-
progresiva. go, se trata de procesos basados en la conti-
nuidad de equipos de trabajo pequeños.

“…creemos que si hubiese algún sector


que sistematizase todas las experiencias “Sí, se va trabajando pero de manera, a ver…
que se dan en las obras y eso se pudiese no oculta, sino solapada. No es que decimos
compilar en un documento o en reuniones “nos vamos a juntar, ver cómo trabajamos con
sería ideal. Siempre sostenemos que es un esto y nos pasó esto, esto y esto”. (…) Cuando
desperdicio que haya experiencias de obra tenemos que empezar otra obra tratamos de
que, más allá de que estemos ahí, se pier- volcar todo lo que tenemos de las anteriores
dan. Puede ser una experiencia con algún para intentar resolverlo. El tema es que a veces
proveedor, con algún sistema constructivo, queda solamente en mi mente o en la mente
con alguna metodología… o con cómo llevar de otro y no es que queda en un sistema don-
adelante el laburo. Es una pena que más, de se puede visualizar. Tampoco somos tantos
allá de alguna tradición, no quede registrado los que necesitamos visualizarlo, ¿viste?”.
en algún lado”.
E.P., O. Pr.
E.G., O. Mix.

Parece válido suponer que, independiente-


Es decir, ese conocimiento tácito, o expli- mente de la intervención de las empresas,
citado momentáneamente en el grupo de puede haber instancias de estandarización
trabajo, requiere instancias en las que se de los procedimientos que las excedan,
transforme en un conocimiento explícito que como la formación profesional. Sin embargo,
se aplique a las distintas obras en las que la en todos los casos los entrevistados mani-
empresa tiene intervención. A su vez, el día a festaron que no recibieron formación en lo
día de la obra lleva a que incluso a nivel indi- referente al seguimiento de la obra (salvo
vidual pueda haber dificultades para evaluar aquella formación encarada por iniciativa
la información en pos de perfeccionar o me- propia) y que, por lo general, al ingresar apli-
jorar el trabajo. Un entrevistado, refiriendo a caban métodos (que consistían por lo gene-
un parate forzado en una obra plantea: ral en planillas de cálculo) promovidos por
la empresa, requeridos por sus superiores o
facilitados por colegas que ya se desempe-
ñaban laboralmente.

22
de los proyectistas contratados, lo que indi-
“[Planillas] hechas por mí o por otras personas ca problemas en la fluidez y efectividad de
que estaban muy piolas, sencillas, cosas muy los intercambios, sobrecargando el trabajo
sencillas también… Pero en la empresa no del equipo en obra. Esto se observa en for-
es que es habitual (…) Algunos la usan, otros ma bastante extendida, independientemente
no… No sé si efectivamente las chequean”. del tamaño de la empresa.

E.P., O. Pub.

“Trabajo con Project, por iniciativa propia, y “La simulación se hizo con un plan muy
mucho Excel. Planillas (…) que están setea- detallado de parte nuestra, la empresa cons-
das por la empresa o que vienen de otras tructora, porque recibíamos información solo
obras con controles de combustible, horas parcial del estudio de ingeniería y el cliente
de equipo, gastos (…) Las recibí. A algunas tenía demasiado interés en la obra de es-
les hice alguna modificación/mejora. Es un tructura. Nosotros tuvimos que involucrarnos
seguimiento que hacemos con mi superior y relevar por completo todos los destinos
quincenal o mensualmente”. para hacer nuestras propias verificaciones.
Verificamos todo lo que estaba calculado.
E.M., O. Pub. Eso fue mucho trabajo que nos permitió
tener, previo al arranque, una planificación
“Estamos haciendo el seguimiento con los muy fuerte: tenemos registro de fecha de
cronogramas de obras, en Project. (…) por el cada uno de los movimientos, la ejecución
curso que dictan ahí en la Escuela de Gestión”. de los anclajes, etc.”.

E.M., O. Pr. E.M., O. Pr.

“Lo hago con una planilla mía. Básicamente “Nos llega un proyecto constructivo, no
es Excel, a veces utilizo Project, pero en este siempre en demasiadas buenas condiciones
momento no se está utilizando. (…) No está (…), y al momento de presupuestar el depar-
sistematizado ni centralizado (…). Fue por tamento de licitaciones calcula todo. Des-
autoaprendizaje pero también hice cursos en pués, nosotros terminamos haciendo el con-
la Cámara y después me fui interiorizando en traste entre lo que se presupuestó, qué se
el tema”. consideró y qué es lo que realmente están
pidiendo en el proyecto ejecutivo. Muchas
E.P., O. Pr. veces entre la licitación y el ejecutivo hay
diferencias. A veces son bastante confiables,
a veces dan mal”.

Respecto al intercambio de información co- E.G., O. Mix.


dificada, un punto resaltado por los entrevis-
tados es el de la recepción del trabajo hecho “A la gran mayoría de lo que nos mandan los
por las instancias previas de planificación, consultores hay que hacerle ajustes, porque
evaluación y diseño que puede ser realiza- el sistema es el siguiente. Vos hacés un rele-
da por una oficina unificada (que interviene vamiento y de esos relevamientos va saliendo
en el proceso de licitación o de oferta) o por la parte de diseño, la parte de estructura, la
una diversidad de actores (como consulto- parte del eléctrico… y por ahí después te das
res que realizan la parte técnica, estructural, cuenta de que el comitente pide otra cosa y
etc. del proyecto) y debe encarar un proceso hay que ajustar. A veces lleva menos tiempo
de “traducción”, y en algunos casos de en- ajustarlo vos que decirle al consultor “arregla-
samblado, a partir de aportes de diferentes me esto” y ni hablar si te cobra un adicional.
proyectistas. En los casos en los que parti- Esas cosas normalmente las arreglamos en la
cipan actores externos, y donde se encuen- oficina técnica”.
tran errores o problemas, la oficina técnica
tiende a resolver dichos desajustes inter- E.G., O. Pub.
namente, dado el gasto de tiempo y presu-
puesto que implica la devolución del trabajo

23
Otro factor que hace menor la necesidad de
protocolos o sistemas integrales en empre- Soluciones integrales
sas pequeñas es el hincapié en reducir la
volatilidad mediante la cimentación de lazos y fragmentadas
de confianza.
En el apartado anterior se plantearon una
serie de problemas en lo que hace al com-
partimiento de información y en lo que re-
“La planta firme es un grupo que está armado fiere a los contactos entre diferentes áreas
hace mucho tiempo y que venía trabajando en de la empresa o con comitentes o externos
la informalidad. Sin embargo, nosotros tene- contratados. Estos contactos son necesa-
mos una especie de estructura de 5 capataces rios porque las diferentes áreas producen
(…) que son gente muy grande ya pero de insumos o realizan acciones que deben ser
muchísima experiencia (…). Si bien la empre- utilizados o registrados por otras instancias.
sa es joven, la relación laboral es de (…) 7 u A su vez, es necesario que los diferentes ac-
8 años de laburo con ellos. La comunicación tores intervinientes compartan una línea de
es muy fluida y hablamos el mismo idioma tiempo que permita la coordinación del pro-
(…). Con los proveedores se conversa, gene- yecto en general, con el fin de cumplir los
ralmente anda muy ajustado. En las últimas plazos del plan de obra en forma adecuada.
obras no tuvimos ni un corrimiento (…). Por
la escala de la empresa la tecnología no nos A partir de determinada escala, y con el au-
hace falta, y personalmente no soy muy adicto mento de complejidad de las obras aborda-
a la tecnología. Prefiero lápiz y papel, enton- das, se vuelve muy difícil mantener una or-
ces me cuesta tirarme para ese lado (…) No ganización eficiente a partir de los lazos de
es que me conforme con la confianza, sino confianza, soluciones espontáneas, o el ma-
que es una política de la empresa el cuidado nejo personal de la información. En este sen-
de las relaciones personales”. tido, contar con un sistema ordenado para
la recolección de información producida por
E.P., O. Pr. distintos actores se vuelve una condición bá-
sica para la gestión de la planificación y para
“Como nosotros no tenemos bien en claro la generación de estrategias para mejorar la
cuándo va a ser porque no tenemos un dia- productividad5. En esta dirección, encontra-
grama muy rígido, apelamos a la confianza mos soluciones basadas en la introducción
y a la relación que ya tenemos con nuestros de innovaciones digitales que podemos divi-
proveedores”. dir en dos tipos: integrales o fragmentadas.

E.P., O. Pr.

Soluciones integrales
Este tipo de empresas pueden apelar a la El primer tipo refiere a la implementación de
estabilidad del personal y proveedores, así software de gestión integral y, dado que esto
como a la concentración del control de obra implica una inversión considerable, suele ob-
en un número reducido de personas, lo que servarse en grandes empresas. Este tipo de
permite asegurar en alguna medida las for- programa permite concentrar la gestión de
mas de trabajo, el apego al cronograma vía compras, disponibilidad y uso de insumos y
continuidad de proveedores “responsables” equipos, el seguimiento del avance de obra y
y los modos de compartir información, al ser de recursos humanos. Al centralizar toda la
el coordinador un “ordenador” de la informa- información producida por una multiplicidad
ción que luego es transmitida a la dirección de áreas y almacenarla en forma estandari-
de la empresa. Dichos lazos también permi- zada, facilitan enormemente el acceso a la
ten una comunicación fluida entre los nodos información al prescindir de intermediarios,
del proceso de trabajo. evitando retrasos en la toma de decisiones.

5 CITB (2018) Unlocking Construction´s Digital


Future. CITB Changing Skills programme.

24
“Sí, hay un sistema (…) que se llama CDS. “…se ordenan todas las obras y lo que per-
Que por ahí se hacen todas las compras. Se mite es que se te va un jefe de obra y tenés
hace todo el seguimiento de certificaciones, todo en el sistema porque si no cada jefe de
de producción, pero sí, hay un sistema de obra tiene sus propios métodos de seguir los
seguimiento de equipos, que es el mismo, costos, y viene otro y es un nuevo sistema
por algo que se llama CDS se hace el segui- y el otro queda obsoleto… y nadie entiende
miento de todo: de insumos, de equipos, de nada. En cambio, de esta forma vos tenés una
certificación, de avance de obra, de personal, unificación del sistema, y no dependes de una
porque se pagan los jornales a través de ese persona para que se siga trabajando y enten-
programa. ” diendo lo que se venía haciendo”.

E.G., O. Pub. E.G., O. Pub.

Uno de los entrevistados, en cuya empre- Ahora bien, independientemente de la socia-


sa se había llevado a cabo recientemente la lización interna de este conocimiento prácti-
implementación de uno de dichos sistemas, co que tienen los equipos de trabajo, resulta
plantea algunas ventajas del mismo. importante para los procesos de mejora la
posibilidad de acceder a registros que per-
mitan sistematizar el resultado de los siste-
mas aplicados en cada obra. En este sen-
“Pero por lo menos para mí, como jefe de tido, los programas de seguimiento integral
obra, es muy útil. Porque de ahí puedo sacar permiten la generación de este tipo de fondo
costo de materiales, puedo ver cómo está la de información.
obra, puedo ver si hay algún equipo que no se
está usando (…). El acceso a la información
es muchísimo más fácil. Antes yo necesitaba
un precio y tenía que llamar a la oficina de “…una vez finalizada cada obra tiene su base
compras y decirles “che, necesito tal precio” de datos, digamos… Queda cerrada la base
o cuestiones de personal, “necesito saber de datos y la información queda guardada
cuántas horas trabajó esta persona”, por darte dentro de ese sistema”.
un ejemplo”.
E.G., O. Pub.
E.G., O. Pub.

Al abordar la cuestión de la pérdida del co-


Es decir, por un lado, reduce la necesidad de nocimiento tácito producido en las obras
intermediarios entre información y usuario, señalamos el problema de las formas bajo
permitiendo el acceso directo a una base de las cuales la información es (o no) reutilizada
datos común, evitando retrasos en la toma luego de cada obra. Retomando el ejemplo
de decisiones por espera de determinados del programa integral aplicado recientemen-
datos o respuestas y reduciendo el volumen te en la empresa de uno de los entrevistados,
de comunicaciones necesarias entre las dis- se encuentra que, a pesar de tener instalado
tintas áreas. Y, por otro lado, dicha base de un sistema de gestión integral, la utilización
datos permite una visión siempre actualiza- que se le da al programa es limitada.
da del estado de obra en general, y de los
insumos y equipos utilizados en la misma.

La cuestión de la estandarización de las for- “Los directivos de la empresa tienen que


mas de registro se vuelve más relevante en saber si la obra está siendo redituable o no.
obras de larga duración, que suelen atrave- Ellos con ese programa podrían ver “tengo
sar recambios de personal en algunas posi- un avance de esto”, “tengo una certificación
ciones a lo largo del ciclo de obra. de tanto” y “unos gastos incurridos de tanto”.

25
Pero, en vez de fijarse en ese programa, se
arma una planilla aparte de contabilidad en “Para compras. Para eso sí se está implemen-
donde van cargando plata. Tranquilamente po- tando el sistema. Almacena información. Que
drían hacerlo en el programa pero se ve que o uno no sepa usar esa herramienta que tiene,
no le tienen confianza o no están seguros. (…) seguro, pero sí lo almacena porque determi-
Licitaciones está empezando a analizar los namos centros de costos y podemos llegar a
datos que ya se obtuvieron de otras obras… sacar costos de obra en base a eso (…) Ya se
Pensá que está implementado hace un año implementó pero no lo sabemos usar en deta-
nada más”. lle. Yo sé que podría dar más. ¿Por qué no se
le damos mejor uso? Los tiempos, a lo mejor
E.G., O. Pub. faltaría más gente para abocarse a meterse
dentro del sistema”.

E.P., O. Pr.
Sin embargo, en el caso de inicio de desarro-
llos la iteración del proceso de planificación “La plataforma debería dar la posibilidad de
para cada obra mantiene la información de chequear todo lo que está comprado para una
obras anteriores, independientemente de si obra”.
se cuenta o no con un sistema que almacene
información, a través de lo que un entrevista- E.P., O. Pub.
do llama “una cultura de trabajo”.

“Todo se archiva, con lo cual ya la próxima Soluciones


obra partís de la experiencia que tenés. Son
rubros que son muy, muy parecidos… lo que fragmentadas
termina cambiando quizás es algún rubro en
específico que avanzó bastante y se migró Las soluciones integrales que venimos
a ese rubro. Por ahí, por temas de gustos mencionando tienen su correlato en em-
o de modas, cambian los colores, el tipo de presas de menor porte a través de la uti-
arquitectura o se implementa alguna cosa lización de soluciones que podríamos
distinta pero hay cosas que siguen igual… denominar fragmentadas, al no abarcar
De alguna manera, lo que te quiero decir, es toda la información producida en obra,
que hay una cultura de trabajo en la que el pero que tienen un menor costo de im-
90% de la obra es igual a la anterior, y vos plementación. Entre dichas soluciones son
partís del antecedente que tenés, modificas nombrados software y aplicaciones espe-
las medidas, adaptas al nuevo proyecto e cíficamente generadas para el ámbito de la
introducís las pocas novedades que hay de construcción como Fieldwire, y aplicaciones
una obra a la otra”. de project management utilizadas por dife-
rentes sectores y actividades como Trello.
E.G., O. Pub.
Este tipo de soluciones son obviamente más
accesibles que la aplicación de sistemas ge-
nerales que requieren una inversión mucho
En otros casos, existen sistemas no integra- más amplia de tiempo, capacitación de per-
les, habituales en empresas de gran tama- sonal y dinero.
ño, dedicados a un área en particular, pero
que al centralizar un volumen considerable
de información contienen potenciales insu-
mos para encarar procesos de mejora. Sin “Es una especie de plataforma de obra, en la
embargo, es usual que no se recurra a ellos que trabajás en el celular o te metés a la pá-
por falta de tiempo o iniciativa. gina de internet y podés colgar planos, comu-
nicaciones, etc. Podés armar formularios de
control de calidad. Está buena, pero requiere
de una inversión para la implementación. No

26
es que te la bajas y la usás así nomás. Nunca
hay tiempo… Después había otra para comu- En segundo lugar, de errores en las estima-
nicaciones que la tengo todavía (…) y otra que ciones y de imposibilidad de retrotraer de-
(…) no está específicamente abocada a obras terminados cálculos, lo que obliga a iniciar
de construcción sino a proyectos en general. todo el proceso de trabajo desde cero ante
Una especie de pizarra de tareas, donde listás la necesidad de hacer ajustes.
a todos los usuarios, se ponen las tareas, se
va ordenando y especificando el estado en el
que está cada tarea; si falta, quién es su res-
ponsable… El capataz de hormigón estaba en “…en el desarrollo de proyectos es muy co-
el mismo grupo con el director de obra, el jefe mún que la gente dibuje a mano, luego pase
de obra y yo. Estaban todas las tareas: “tal día a AutoCAD y después levante con SketchUp
hormigonamos”, “tal día llega el hierro”, “falta la planta para ir corrigiendo el diseño. Luego
corregir tal cosa de tal”… Estaban todas las lo saque para renderizar y hacer un montaje.
tareas volcadas ahí por el director de obra, y Es un proceso que tiene una cantidad de
el capataz de hormigón las iba levantando”. pasos innecesarios, mientras que con BIM
uno puede sacar el modelo terminado muy
E.M., O. Pr. detallado y conforme a lo que se quiere cons-
truir. El resultado es mucho más deficiente de
la primera forma: la gente que trabaja en CAD
no tiene posibilidad de hacer cambios una vez
Aun siendo más económicas en diferentes que salieron y luego hay información que no
sentidos, la implementación de este tipo se corresponde con lo que están sacando en
de tecnologías no es sencilla, ya que para una imagen final”.
ser efectivas y cumplir su función requieren
del compromiso de los distintos actores de E.G., O. Mix.
utilizarlas en forma continua. De otra forma,
como mencionábamos previamente respec- “Entonces, por eso yo propuse el modelo
to a WhatsApp, se convierten simplemente BIM, no sólo por la posibilidad de que haya
en una vía adicional, lo cual aumenta las po- duplicación de información, ya que la infor-
sibilidades de descoordinación por multipli- mación está en un solo lugar y es una sola,
cación de canales de comunicación. sino porque también agiliza mucho la parte
de cómputos. Automatizando, entonces, se
ahorran muchas horas hombre de lo que
se podría hacer con los recursos a mano.
Software y formatos Semanas calculando, para hacer un presu-
puesto a detalle, se tarda mucho tiempo en
Además de estos sistemas de gestión que computar todo lo que implica una hora de
configuran el avance de obra y las comuni- estos volúmenes, una obra de 10.000m², más
caciones entre los diferentes actores inter- amenities, más cocheras, computar todo eso
vinientes en el proceso de trabajo, existen tarda un tiempo”.
problemáticas del trabajo y la colaboración
en obra referido al tipo de software utiliza- E.M., O. Pr
do para el proyecto constructivo en sí o
por cada uno de los técnicos involucrados. “Como mucho, he visto utilizar a algunas
personas pero particularmente porque ellos
Los problemas planteados en este sentido tienen conocimiento Civil 3D en forma parti-
son de dos tipos. En primer lugar, de tra- cular. pero no motivado por la empresa. Y he
ducción entre distintos formatos, aquellos visto proyectistas que manejan Civil 3D como
entrevistados que utilizan software tipo BIM programa base, pero después lo pasan a Au-
señalan que constantemente deben trans- toCAD porque la empresa maneja AutoCAD”.
formar el trabajo hecho a AutoCAD, para
que pueda ser utilizado por sus compañeros E.G. O. Pub.
de equipo. Sin embargo, dicho problema es,
aún, principalmente potencial en tanto pre-
domina en la industria el segundo.

27
Pero algunos de los entrevistados dedicados empresarial, sea en relación a actores inter-
a oficina técnica y dirección en obra resaltan nos o externos a la empresa. Aquí, obvia-
sobre todo la capacidad de una metodología mente, se debe tener en cuenta el rol que
de trabajo de este tipo para mejorar la rela- tiene cada empresa con relación a sus pro-
ción entre el proyecto ejecutivo que resulta veedores o socios, la continuidad de dichos
de la planificación y estimación previa a la vínculos y el costo extra que implica encarar
obra y la obra en sí. estos procesos de forma unilateral, al obli-
gar a una traducción de la información en
los casos en los que no se pueda compati-
bilizar una forma de trabajo.
“Y comparando estos sistemas diferentes
¿pensás que otro sistema de seguimiento o La elección de las posiciones en la empresa
mismo el sistema BIM tendría efectos relevan- donde se inicia la implementación y la ca-
tes en el manejo de la obra en sí? pacitación tiene relevancia en tanto es en
determinados actores, por ejemplo, aquellos
“Sí, sí, por supuesto. Hay obras que vienen muy de jerarquía intermedia, que se configura la
crudas de parte del comitente. En los propios labor de los diferentes equipos de trabajo.
estudios no la tienen demasiado desarrollada,
y en esos casos, cuando no tenemos nosotros
contratados el desarrollo del proyecto ejecu-
tivo, no tendría demasiado sentido ponerse a “Sí, al principio se hizo una reunión con todos
resolverle el proyecto porque no es parte de tu los jefes de obra y personal técnico donde se
trabajo. Nosotros estamos para otra cosa”. dijo que se iba a implementar este sistema. Se
explicó para qué se iba a utilizar y que era ne-
E.G., O. Mix. cesario implementarlo lo antes posible. A partir
de ahí se empezaron a hacer capacitaciones a
“La naturaleza del programa indica eso. Que los jefes de obra porque si el jefe de obra está
vos tenés toda la información centralizada. convencido que le va a servir, va a convencer
Todo lo que tiene que ver con eso. Están los a la gente que tiene abajo. Si el jefe de obra
conflictos en obra de los diferentes rubros y no está convencido, nadie lo va a usar.”
gremios, instalaciones de hormigón, arquitec-
tura… En este sistema se unifica y están ahí. E.G., O. Pub.
Entonces la idea justamente es evitar trabajar
en obra todas esas interferencias, reduciendo
las novedades o desvíos en la obra”.
Por otro lado, existen sectores o aspectos
E.M., O. Pr. puntuales que pueden generar resistencias,
por lo que la implementación debe contem-
plar los posibles conflictos que la implemen-
tación representa para cada uno de los inte-
grantes de la organización.
Casos de
implementación El ejemplo citado abajo evidencia cómo el
conflicto siempre latente entre anteproyecto
y obra afectó el debate por la implementa-
Ahora bien, la implementación de las di- ción del programa de gestión integral, en el
ferentes tecnologías en la construcción marco del control de desvíos ejercido desde
implica inversiones de diverso tipo en tér- la dirección de la empresa.
minos de capital, tiempo de aprendizaje,
y cambios en la organización del trabajo.

Los ejemplos de implementación de tecno- “…que se iba a hacer control de gestión de


logías en los casos relevados señalan la ne- este programa de acuerdo con lo que se licita-
cesidad de estrategias de implementación ba y la principal objeción era “¿cómo sabemos
que sean integrales y continuas que estén que lo que se licitó está bien?”. Es decir, cómo
claramente respaldadas por la dirección sabíamos que los precios que se licitaban

28
estaban bien. Vas a controlar con eso y lo que Así tiene que ser. Más en algo tan piramidal
licitaban está mal. Pero después el programa como la construcción. Si las decisiones no
nos permitía ajustar eso que se licitó y decir vienen de arriba…”
“mirá, esto que se licitó está mal, tendríamos
que hacer este cambio” por ejemplo”. E.P., O. Pub.

E.G., O. Pub.

Sin embargo, existen diferencias importan-


tes en términos de inversión necesaria para
O de sectores cuyo modo de trabajo se ve la implementación de protocolos, programas
alterado más profundamente por la imple- de gestión y programas tipo BIM porque la
mentación. facilidad de aprendizaje y el nivel de disrup-
ción que tiene cada uno de estos respecto
de las rutinas de trabajo anteriores es muy
distinta.
“…de parte de la oficina de administración
más que nada, porque lleva tiempo usarlo,
aprenderlo… Desde ese lado sí ofrecieron
mucha resistencia hasta que en un momento “…en principio tendrían que capacitar a la
se dieron cuenta que servía, que facilitaba las gente que tienen en oficina técnica. Yo mismo
cosas y a partir de ahí ya se acoplaron a la no se usar BIM. Está bien que ahora ocupo
línea de la empresa”. otro rol, pero en principio tienen que capacitar
y realmente… porque no es como el programa
E.G., O. Pub. que estamos usando que uno puede ir proban-
do y aprendieron, necesita realmente saber…”

E.M., O. Pr.
A su vez, incluso teniendo la capacidad de
requerir el compromiso de proveedores ex-
ternos o servicios especializados en la utili-
zación de determinada tecnología, se argu- Dichas complejidades también implican que
menta que se tiene que hacer sostenidamen- la empresa debe tener alguna flexibilidad
te, en base a las dificultades encontradas en para aprovechar los beneficios de determi-
intentos previos de implementación. nada tecnología y hacerla funcionar con los
esquemas de trabajo de proveedores exter-
nos, lo cual significa generar esquemas de
trabajo o incorporar procedimientos para
“Todos requieren de cierto nivel de estudio. reducir el costo de traducción que se men-
En la medida en que [no] sea así y no haya cionó previamente. Sin embargo, esto está
una decisión empresarial, yo veo difícil que se condicionado por el rol que ocupa la empre-
implemente. Día a día el trabajo en construc- sa y su lugar en las relaciones de fuerza entre
ción ya tiene suficientes problemas como para las distintas empresas que intervienen en los
ponerte a aprender un programa de comuni- proyectos.
cación, al menos por motus propio. De última
si aparece una brecha de tiempo puede ser,
pero si no al tipo lo sobrecargás con una tarea
extra y para qué... Tengo el día completo, me “Por la forma de trabajo que tenemos, ya que
manejo con los WhatsApp, llamadas, mensa- sólo lo usemos nosotros es un gran avance.
jes de voz, los mails, ya estoy”. (…) En principio, ninguno [de los proveedores]
trabaja en esa plataforma con lo cual espe-
E.M., O. Pr. ramos que sigan entregando proyectos en
AutoCAD, que esa información se vuelque a
“Yo creo que es algo generalizado y que las un modelo BIM, y del modelo BIM vaya a la
decisiones siempre tienen que venir desde la obra. Pero hablando con algunos proveedo-
punta de la pirámide: de arriba hacia abajo. res, algunos ya están con la misma idea. Uno

29
de nuestros asesores más importantes ya
está capacitando gente, pero no sabe cuánto “…y el otro tema es que creo que la gente con
lo puede implementar porque bueno, es un más experiencia, es decir, la gente más gran-
cambio total de paradigma. Es un programa de, sí ejercería resistencia al cambio porque
que se piensa distinto, que se trabaja distinto está acostumbrada al plano y al AutoCAD. En
y demanda mucho más tiempo al inicio para el día a día en la empresa no hay tiempo, o
poder comenzar. Hay una idea, como que la parecería que creen que no lo hay, para estar
tenemos todo de migración o de empezar a cambiando en este momento en el cual por
caminar en esa dirección pero nadie te puede lo menos la obra pública no lo exige todavía.
garantizar cuándo se va a estar teniendo en- Quizás cuando lo estén exigiendo en licitacio-
tregables en ese formato al 100%”. nes ahí recién se empiece a pensar”.

E.M., O. Pr. E.M., O. Mix.

“Los profesionales que saben trabajar en Au-


toCAD, y sobre todo que tienen varios años de
En casos los que la empresa no representa experiencia, te dicen que no sienten que tenga
un comprador principal o de gran relevancia sentido a esta edad cambiar de paradigma
para determinados proveedores, o en los en el software en el que trabajan porque ya
que no tiene decisión sobre la instancia de saben trabajar en este, y no tienen la voluntad
diseño, necesariamente habrá que añadir un de cambiar, por lo menos en este tramo de su
momento de traducción entre formatos a los carrera profesional”.
costos de implementación.
E.M., O. Pr
Finalmente, se expresó en diversas entrevis-
tas que determinados perfiles ejercen cierta “Sí… En el rubro hay algo de resistencia,
resistencia a la migración a programas de incluso de gente de mi generación. Yo no sé,
este tipo en particular, en especial, aquellos hace muchos años que trabajo y la verdad es
de mayor experiencia en el rubro, y aquellos que de los colegas de mi misma edad, debe
con conocimiento adquirido en AutoCAD, en ser el 10% que estamos en esto mientras el
tanto el volumen de inversión necesaria para resto sigue invirtiendo mucho tiempo usando
abordar software BIM les parece excesivo o AutoCAD con otros programas para llegar a
innecesario. un mínimo resultado…”

E.G., O. Mix.

30
IV. CONCLUSIONES

Sin pretensión de ser representativo de la En términos de intercambios, los aspectos


generalidad del sector, el presente estudio más críticos para los técnicos estuvieron
intentó explorar, mediante entrevistas en vinculados a la recepción de la información
profundidad a perfiles de distintas empre- externa, en especial, los referidos al antepro-
sas, las condiciones de intercambio de infor- yecto y su adaptación a la instancia de obra,
mación, la generación de conocimiento y la esto incluso en empresas que integran las
aplicación de TICs en el sector de la cons- fases de diseño y construcción. En aquellos
trucción, especialmente en la fase de obra, casos donde los técnicos manejaban perso-
así como la problematización que técnicos nalmente programas más avanzados, la tra-
hacen de cada uno de estos aspectos. ducción implicaba un trabajo adicional para
poder compartirla a otras áreas o a los pro-
En general, fueron pocos los casos donde pios compañeros de trabajo. Esto indica un
encontramos implementación de sistemas punto central que se debe abordar desde las
de información globales, predominando pro- empresas y probablemente desde el estado.
blemáticas de manejo personal de la infor-
mación, esquemas basados en la estabilidad Los intercambios y la comunicación en obra
del personal y confianza en el mismo y en no aparecieron como momentos conflicti-
proveedores regulares. Los casos donde vos. Si bien se reconocen cuestiones inevi-
sí se encontraron sistemas integrados res- tables como tiempos de adaptación al inicio
ponden a empresas de gran escala, o con de la obra, diferencias en el lenguaje con los
obras de gran complejidad, que hacen difícil capataces, etc., los lazos en obra no fueron
sostener una organización basada en lazos señalados como problemáticos per se. En
personales. Sin embargo, aún allí se plan- algunos casos se señaló como central la im-
tearon deficiencias en el uso dado a dichos portancia de mantener comunicaciones or-
sistemas, a lo que debemos sumar la no uti- denadas y claras.
lización de la información contenida en sis-
temas parciales. Si bien para las empresas más pequeñas
existen formas tradicionales de subsanar los
En este sentido, en casi ningún caso se en- problemas referidos a flujos de información
contró un momento de análisis o conceptua- en obra, la centralización de la información,
lización (en términos de Nonaka) de la infor- la capacidad de recurrir a ella para identifi-
mación producida en obras previas, conteni- car el estado de avance y la generación de
da en software de gestión parcial, como los registros que se tornen insumos para la in-
sistemas de compras, en sistemas integrales novación y la gestión, son bases necesarias
(aunque en los casos abordados se trataba para el impulso a la productividad y la imple-
de implementaciones recientes), o en el co- mentación de mejoras a nivel organizacio-
nocimiento del que los técnicos son porta- nal y en las formas de trabajo. Todas estas
dores a partir de su participación en dichas herramientas requieren de una implementa-
obras. Sí se identificaron procesos de mejo- ción adecuada por parte de las empresas y
ra dirigidos al establecimiento de protocolos la generación de un compromiso de utiliza-
y sistemas nuevos, así como una preocupa- ción por parte de todas las áreas, así como
ción individual o grupal de los equipos técni- la generación de instancias adecuadas que
cos por introducir mejoras y formalizarlas en exploten la información.
sus modos de trabajo.

31
Aún en aquellos casos donde no se plantea rriendo por lo menos al conocimiento tácito
la implementación de sistemas integrales, de los empleados y a las bases de infor-
parece relevante que, por un lado, en la for- mación existentes. Junto a estas premisas,
mación de los técnicos se introduzcan las explorar nuevas herramientas no tan costo-
problemáticas de mejora de procesos, la sas, basadas en la utilización de tecnología
estandarización de criterios referidos a las genérica, aplicaciones, etc., puede permitir
formas de seguimiento en obra y que, por que, incluso sin alteraciones o innovaciones
otro lado, desde las empresas se trabaje en radicales, haya espacios para iniciar proce-
la generación de espacios donde estas dis- sos de mejora progresiva de productividad y
cusiones e intercambios tengan lugar, recu- a nivel organizacional.

32
V. BIBLIOGRAFÍA

Barletta, M. Florencia; Braude, Hernán (2013). Nuevo paradigma tecno eco-


nómico e innovación en la industria de la construcción. Área de Pensa-
miento Estratégico, Cámara argentina de la construcción.

Blanco, Jose Luis; Mulin, Andrew; Kaustubh, Pandya y Sridhar, Mukund.


(2017). The new age of engineering and construction technology. Mc-
Kinsey. Capital Projects and Infrastructure.

CAMARCO (2007). Impacto de la globalización en la industria de la construc-


ción. Hacia un nuevo escenario competitivo.

CITB Research (2018). Unlocking Construction´s digital future. A skills plan


for industry.

Fauzan Noordin, M.; Burhanuddin L.A. y Kanaa A. (2012) The Current State of
Information Management and Knowledge Management in the Malaysian
Construction Industry.

Fewings, Peter y Henjewele, Christian (2019). Construction Project Manage-


ment. An integrated approach. Routledge.

Forcada Matheu, N. (2005). Life cycle document management system for


construction. Universitat Politècnica de Catalunya.

Gauchi Risso V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos


gestión documental, gestión de información y gestión del conocimien-
to. En Estudios, Revista Española de Documentación Científica, 35, 4,
octubre-diciembre, 531-554.

Grant, Robert M. (2013) Nonaka’s ‘Dynamic Theory of Knowledge Creation’


(1994) Reflections and an Exploration of the ‘Ontological Dimension’. En
Krogh et al (2013) Towards organizational knowledge. Palgrave Macmillan.

Kang, Youngcheol y otros (2018). Construction management functions for develo-


ping countries. Case of Cambodia. Journal of Management in Engineering.

Panaia, Marta (2004). El sector de la construcción. Un proceso de industriali-


zación inconcluso. Nobuko, Buenos Aires.

Pathirage, C. P., Amaratunga, D. G., &Haigh, R. P. (2007). Tacit knowledge and


organisational performance: construction industry perspective. Journal
of Knowledge Management.

33
Ruggirello, Hernán M. (2011). El sector de la construcción en perspectiva:
internalización e impacto en el mercado de trabajo. Editorial Aulas y
Andamios, Buenos Aires.

Schuh, G., Anderl, R., Gausemeier J., ten Hompel, M., Wahlster, W. (Eds.)
(2017). Industrie 4.0 MaturityIndex. Managingthe Digital. Transformation
of Companies (acatech STUDY), Munich: Herbert UtzVerlag.

Teece, David (2013). Nonaka’s Contribution to the Understanding of Knowle-


dge Creation, Codification and Capture. En Krogh et al (2013) Towards
organizational knowledge. Palgrave Macmillan.

Teerajetgul, W., & Chareonngam, C. (2008). Tacit knowledge utilization in Thai


construction projects. Journal of Knowledge Management.

Vo-Tran, H. (2014). Information management and sharing practices within a


construction project process. PhD Thesis. School of Business IT and
Logistics. RMIT University. Melbourne, Australia.

34
Esta edición de 200 ejemplares se terminó
de imprimir en imprenta Dorrego S.R.L., Av.
Dorrego 1102, Buenos Aires, en el mes de
diciembre de 2020.

También podría gustarte