Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

EJERCICIOS SOBRE CAPTACION DE AGUA PARA ALMACENAR


EN RESERVORIOS PEQUEÑOS

EJERCICIO 1. CAPTACIÓN DE AGUA DE UN CANAL

Un agricultor tiene un micro reservorio que tiene una capacidad total (CT) de 2 mil m3. Recibe
un turno de riego con un caudal (Qt) de 12 l/s por un lapso o tiempo de turno (Tt) de 2 horas
cada 10 días (Fr).

Preguntas

1. ¿Cuál es el volumen de almacenamiento que se requiere para guardar las aguas


provenientes de cada turno de riego?

2. ¿Cuántos turnos de riego necesita el agricultor para llenar su reservorio?

3. ¿En caso de regar durante cada intervalo con toda el agua recibida por el turno de riego,
qué volumen adicional en forma de aguas de escurrimiento debería procurar captar el
agricultor para aprovechar al máximo la capacidad total del reservorio?

Solución

En el caso del llenado de un reservorio con aguas del turno que recibe un usuario desde un
canal de riego, el cálculo del volumen mensual asignado requerido para cada turno de
riego (Vm), en m3, se realiza de la siguiente manera:

Vm = Qt x Tt x Fr x 0.06

Los datos por usar en la fórmula para este caso son:

Qt (en l/s) = 12 l/s


Tt (en min) = 2 hr x 60 min/hr = 120 min
Fr (# de veces por mes) = (30 días/mes) / (10 días) = 3 veces por mes de 30 días
0.06 = factor de conversión de segundos a minutos (1 min = 60 s) y de litros a m 3 (1 m3 =
1000 l).

Respuestas

1. El volumen mensual de almacenamiento requerido para cada turno de riego es:

Vm = (12 l/s) (120 min/turno) (3 veces/mes) (0.06) = 260 m3 / turno, aproximadamente.

Es decir, una muy pequeña parte de la capacidad total disponible (CT) en el reservorio (2
mil m3).

2. Por lo tanto, el agricultor para llenar su reservorio necesitará: (2,000 m3) / (260 m3/turno) =
7.7, es decir casi 8 turnos de riego, en el caso de no usarlos en el entretanto, por lo que
se demoraría casi 3 meses (7.7 turnos / 3 turnos/mes = 2.7 meses).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

3. Evidentemente, el almacenamiento de los respectivos turnos de riego no justifica tener un


reservorio de 2 mil m3 de capacidad. Se sugiere que el agricultor procure implementar
prácticas de aducción de aguas de escurrimiento superficial que le permiten captar un
adicional de, al menos, 1,700 m3 durante el periodo de lluvias.

Así, podrá usar el agua proveniente de los turnos de riego para cubrir los déficits durante
los veranillos y guardar la mayor parte del volumen del agua almacenada para el riego
durante la época de estiaje. Todo ello permitirá al agricultor alcanzar una mayor seguridad
y productividad en los cultivos y, además, ampliar el área agrícola regada.

EJERCICIO 2. CAPTACIÓN DE AGUA DE UN MANANTIAL

Un agricultor posee un predio de 3 ha de extensión en el que nace un manantial de un caudal


promedio anual de 0.40 litros por segundo (l/s).

Preguntas

1. ¿Qué volumen anual de agua podrá producir esta fuente?

2. Si el manantial solamente se usa para riego durante el estiaje, ¿cuánta agua regresa al
sistema natural en la época de lluvia?

3. ¿Qué capacidad debería tener el reservorio en caso de regar cada 15 días con las aguas
del manantial?

Solución

El volumen mensual de agua que produce la fuente en un tiempo de 30 días/mes y de 24


horas/día, se calcula mediante la siguiente expresión:

Vm = Qm x 3.6 x 24 x 30
Donde:

Qm = 0.40 l/s (suponiendo teóricamente que el caudal promedio anual es constante en todos
los meses).
3.6 = factor de conversión de segundos a hora (1 hora = 3,600 s) y de litros a m3 (1 m3 =
1000 l).

Respuestas

1. El volumen de agua que produce el manantial cada mes teóricamente es:

Vm = 0.40 x 3.6 x 24 x 30 = 1,040 m3/mes aproximadamente.

Por lo tanto, la producción anual está en el orden de los 1,040 m3/mes x 12 meses =
12,480 m3

2. Si la época de lluvias dura alrededor de 5 meses al año, y no se usa el manantial en este


periodo, entonces se perdería para uso de riego la cantidad de 1,040 m3/mes x 5 meses =
5,200 m3 (aguas que revertirían al sistema natural).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

3. En un lapso de 15 días el manantial aporta el equivalente a la mitad de un mes, es decir,


0.5 meses x 1,040 m3/mes = 520 m3. Un reservorio de aproximadamente 600 m3 de
capacidad sería suficiente para regar sus 3 ha una vez cada 15 días con las aguas del
manantial, sin pérdida de agua de la fuente.

EJERCICIO 3. CAPTACIÓN DE AGUA DE ESCURRIMIENTO

Un agricultor tiene un predio de 2 hectáreas al que quiere dotar de riego por aspersión, para lo
cual ha pensado construir un micro reservorio de tierra compactada en la parte superior de su
predio, el cual captará aguas de escorrentía provenientes de un área de colección de 3
hectáreas de pastos naturales y 2 hectáreas de bosques.

Las características del área y la precipitación promedio en la zona se indican en los siguientes
Cuadros 1 y 2:
Cuadro 1: Características del área y precipitación promedio

Pregunta

¿Qué volumen de agua de escorrentía total podrá captar durante los meses de lluvias?

Solución

El volumen mensual de agua captado por escorrentía se calcula aplicando la fórmula racional:

Vm = Ce x A x Pm x 10

El agua escurrirá de dos terrenos distintos, para lo cual se requiere establecer el Coeficiente
de escorrentía Ce promedio del terreno:

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO CURSO: DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA PROFESOR: M.I. Juan Hernández Alcántara

• El primer terreno tiene cobertura de pastos, la pendiente es de 8% y la textura del suelo es


arcillosa; entonces, según el Cuadro 2 el coeficiente Ce = 0.50.

• El segundo terreno tiene cobertura de bosque, la pendiente es de 20% y la textura del suelo
es arcillosa; según el Cuadro 2 el coeficiente Ce = 0.60.

• Atendiendo a la diferencia de superficie entre pastos (2 ha) y bosque (3 ha), se pondera el


factor Ce:
Ce = (0.50 x 2 + 0.60 x 3) / (2 + 3) = 0.56

En la hoja de cálculo se muestran los datos de área, precipitación mensual, coeficiente de


escorrentía y consiguiente volumen de agua superficial que puede ser captada. Se toma los
meses en que las precipitaciones son mayores a 70 mm (diciembre a abril), considerando que
en los meses de menor abundancia de lluvia la baja intensidad de precipitación, combinada
con suelos más secos, producirá poco escurrimiento.

Cuadro 2: Valores de Coeficiente de escorrentía y otros

Respuesta

Durante los cinco meses de mayor precipitación el volumen potencial de agua que se podrá
captar por escorrentía es de 12,941 m3. De modo práctico podemos recomendar la
construcción de un reservorio de un volumen de 3 mil m3 o algo inferior, para almacenar
agua en dos y hasta cuatro recargas destinadas al riego complementario en los veranillos de
la campaña grande y al riego suplementario en la campaña chica, ello con las aguas de la
última recarga efectuada en época de lluvias. Alternativamente, el volumen potencialmente
captable podría usarse para llenar al menos unos tres reservorios que se empleen
exclusivamente para el riego suplementario en época de estiaje.

También podría gustarte