Está en la página 1de 66

Equipo Territorial GITT Pasto, Satélite Tumaco

Dirección Técnica de Información, Planeación y Localización para la Búsqueda


Dirección Técnica de Participación, Contacto con las Víctimas y Enfoques Diferenciales
Dirección Técnica de Prospección, Recuperación e Identificación
_______________________________________________

PLAN REGIONAL DE BÚSQUEDA


CENTRO DE NARIÑO
1. Introducción 3
2. Cobertura territorial del PRB 4
1. Criterio 1: Tipología de la desaparición 8
2. Criterio 2: Periodización y temporalidad 8
3. Criterio 3: Territorialización 8
4. Criterio 4: Actores relacionados con la desaparición de personas 9
3. Definición del universo de personas dadas por desaparecidas 9
3.1 Universo de personas dadas por desaparecidas 10
Temporalidad y Territorialidad: Universo de PDD y Registro de Solicitudes de Búsqueda 10
Circunstancias de la Desaparición: Universo y Registro de Solicitudes de Búsqueda 10
3.2 Caracterización de las personas dadas por desaparecidas en el Centro de Nariño 11
4. Quiénes están buscando a las personas dadas por desaparecidas 13
5. Ciclos del conflicto y de la desaparición 18
6. Balance inicial sobre cuerpos no identificados y cuerpos no reclamados 24
7. Sitios de interés forense 27
7.1 Cementerios Municipales 27
7.2 Exhumaciones GRUBE 28
7.3 Otros Lugares de Disposición de Cuerpos Registrados en el RNFCIS 28
8. Medidas cautelares y macrocasos de la JEP 29
9. Líneas de investigación 29
10. Con quiénes se hace la búsqueda en la región 32
9.1. Enfoque étnico-territorial y otros enfoques diferenciales 41
11. Estrategias de investigación 44
11.1 Estrategia 1: Recolección de información relevante para la búsqueda. 44
Estrategia 2: Identificación, caracterización, exploración de posibles lugares de ubicación de personas dadas por
desaparecidas 50
Estrategia 3. Coordinación interinstitucional y alianzas (artículo 5.3.d. y e; y 5.5 del DL 589 de 2017) 53
Estrategia 4. Participación activa e incluyente de las familias, pueblos, comunidades y organizaciones que apoyan la
búsqueda (artículo 5.4 DL 589 de 2017) 53
12. Criterios de priorización y resultados esperados del PRB 56

Índice de Mapas
Mapa 1 Cobertura PRB Centro de Nariño 5
Mapa 2 Resguardos Indígenas PRB Centro de Nariño 6
Mapa 3 Cementerios Diagnóstico Ministerio del Interior e Intervenciones GRUBE 28

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Criterios construcción PRB 7
Ilustración 2 Análisis Desaparición Período I 19
Ilustración 3 Análisis Desaparición Período II 20
Ilustración 4 Análisis Desaparición Período III 22
Ilustración 5 Análisis Desaparición Período IV 23
Ilustración 6 Análisis Desaparición Período V 24
Ilustración 7 Mapa de actores-Relaciones OCMP 39
Ilustración 8 Componentes Estrategia 1 45
Ilustración 9 Aliados estratégicos línea de aportantes 47

Índice de Gráficas
Gráfica 1 Universo PDD Nariño/Universo PRB 11
Gráfica 2 Masividad, Universo, SB 11
Gráfica 3 Comportamiento Espacio Temporal de la Desaparición Centro de Nariño 11
Gráfica 4 Circunstancias de la Desaparición Centro de Nariño 11
Gráfica 5 Comportamiento Temporal Circunstancias de la Desaparición 11
Gráfica 6 Tipología de la Desaparición RSB 12
Gráfica 7 Sexo PDD 13
Gráfica 8 Ciclo de Vida PDD 13
Gráfica 9 Departamento de Residencia PQB 15
Gráfica 10 Personas Mayores que buscan 15
Gráfica 11 Orientación Sexual PQB 17
Gráfica 12 Identidad étnica PQB 17
Gráfica 13 Liderazgo de la búsqueda 18
Gráfica 14 Organizaciones Acompañantes 19
Gráfica 15 Dinámica de la desaparición PRB Centro de Nariño 20
Gráfica 16 Periodización del Universo PRB 25
Gráfica 17 Causa de muerte CNI 26
Gráfica 18 Comportamiento temporal CNI- Desapariciones 1972-2016 27
Gráfica 19 Componentes estrategia 2. 52
1. Introducción

De acuerdo con el Decreto Ley 589 de 2017, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en
el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD) como mecanismo autónomo e independiente del Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) tiene la obligación de elaborar Planes
Regionales de Búsqueda (PRB), “donde se tenga conocimiento de la presunta ubicación de las personas, cuerpos
o cuerpos esqueletizados de las personas dadas por desaparecidas”. Asimismo, en la Sentencia C067 se
establece que los PRB son herramientas para concentrar los esfuerzos de localización de personas dadas por
desaparecidas (PDD) a nivel territorial.

En virtud del carácter extrajudicial y humanitario de la UBPD, la formulación de los planes regionales de búsqueda
se rige por los principios de humanidad, imparcialidad y neutralidad. Ello implica, que sus actuaciones se deben
dirigir a satisfacer el derecho a saber, el derecho a la verdad y a aliviar el sufrimiento de las personas dadas por
desaparecidas y de sus familiares, respetando la dignidad humana y protegiendo la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Regional de Búsqueda (PRB) del Centro de Nariño se constituye en el
instrumento técnico orientado a la generación de estrategias institucionales y sociales que faciliten, tanto la
comprensión de las condiciones para la búsqueda en la región, como el desarrollo de acciones humanitarias y
extrajudiciales de búsqueda, dando respuesta a cinco preguntas estratégicas:

1. ¿Quiénes y cuántas son las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado?
Universo con enfoques diferenciales y de género
2. ¿Dónde están y dónde encontramos a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón
del conflicto armado?: dimensión geográfica del ocultamiento y/o destino de las personas y enfoque
territorial
3. ¿Qué les pasó a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado?:
la verdad individual y colectiva sobre la suerte de las personas desaparecidas
4. ¿Quiénes buscan a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado?
5. ¿Cómo buscamos a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado?

Las respuestas a estas preguntas permitirán identificar las necesidad, problemáticas, estrategias y acciones que
llevará a cabo la UBPD para la búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna de las
Personas Dadas por Desaparecidas (PDD) en la región, bajo el principio de centralidad de las víctimas, dándole
un papel preponderante a las necesidades y expectativas de las personas, colectivos y organizaciones que
buscan.

El Plan no es un documento estático ajustado a una problemática estándar, sino que tiene la vocación de estar
sujeto a periódicos cambios, revisión y actualizaciones. En este sentido, el presente documento presenta en un
primer lugar el panorama de la desaparición en la región, haciendo especial énfasis en el universo de PDD en los
municipios que la componen, el mapeo de áreas o sitios de inhumación, así como las estrategias de participación
de los actores relevantes en el territorio; seguidamente se dará cuenta de las estrategias que facilitarán las
acciones humanitarias para la búsqueda en la región, compuesta por los municipios nariñenses de Ancuyá,
Chachagüi, Consacá, El Peñol, El Tambo, La Florida, La Llanada, Linares, Nariño, Pasto, Providencia,
Samaniego, Sandoná, Santacruz, Tangua y Yacuanquer

2. Cobertura territorial del PRB

La construcción del PRB del Centro de Nariño se inició en el segundo semestre del 2020 a partir de un ejercicio
de autopsia territorial encaminado a:
● comprender subregionalmente las dinámicas de la desaparición en el marco y en contexto del conflicto
armado;
● identificar patrones, modalidades y concentraciones de la desaparición en las diferentes regiones;
● construir insumos para los planes regionales consolidando información relevante y pertinente con el fin
de focalizar estratégicamente las acciones de búsqueda;
● consolidar un conjunto preliminar de unidades de análisis para cada región que permitiera orientar las
acciones de búsqueda.

La subregionalización del departamento de Nariño se realizó a partir de 9 criterios centrales como lo fueron: i) las
dinámicas de conflicto armado (hechos violentos-actores). ii) las características socio-demográficas: iii) el acceso
geográfico; iv) los macrocasos de la JEP; v) la regionalización realizada por el CNMH; vi) las características
poblacionales en el territorio: indígenas, afrocolombianos, campesinos; vii) el análisis situacional; viii) el número
de solicitudes de búsqueda que cuentan con hipótesis de localización. ix) acciones e intervenciones institucionales
realizadas en la región.

A partir de los criterios anteriormente señalados, se realizó la delimitación regional del PRB del Centro de Nariño,
el cual es el último o de cuatro (4) planes regionales que cobijan el departamento de Nariño y sur del Cauca, y
responden a las dinámicas particulares de la desaparición en cada una de las regiones delimitadas, como lo son:

Tabla 1 PRB Nariño

PRB Municipios de Cobertura Universo de PDD

Pacífico Nariñense Tumaco, Barbacoas, Magüi Payán, El Charco, 1.478


Olaya Herrera, Roberto Payán, La Tola,
Mallama, Ricaurte, Mosqueda, Francisco
Pizarro, Santa Bárbara.

Sur de Nariño y Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspúd, Cumbal, 177


Frontera Funes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatán, Iles,
Imúes, Ipiales, Ospina, Potosí, Puerres,
Pupiales, Sapuyes y Túquerres

Valle del Patía y Macizo Albán, Almaguer, Arboleda, Argelia, Balboa, 968
Colombiano Belén, Bolívar, Buesaco, Colón, Cumbitara, El
Rosario, Tablón de Gómez, Florencia, La Cruz,
La Unión, La Vega, Leiva, Los Andes,
Mercaderes, Patía, Policarpa, San Bernardo,
San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago,
San Sebastián, Santa Rosa, Sucre y Taminango

Centro de Nariño Ancuyá, Chachagüi, Consacá, El Peñol, El 646


Tambo, La Florida, La Llanada, Linares, Nariño,
Pasto, Providencia, Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y Yacuanquer.

Fuente: UBPD,2022
Mapa 1 Cobertura PRB Centro de Nariño

Fuente: UBPD, 2022

El centro de Nariño se caracteriza por su localización geoestratégica en la cordillera, lo que facilita la comunicación
entre el piedemonte costero con la zona norte de la cordillera occidental de Nariño, que conduce al departamento
de Cauca. En esta región se encuentra la subregión de Los Abades que integra los municipios de Santacruz,
Samaniego y Providencia, cuya importancia cultural de remonta a los indígenas Abades y se ve representada aún
a través del reconocimiento y titulación de los Resguardos del Sande, Guachavez y La Montaña.
Mapa 2 Resguardos Indígenas PRB Centro de Nariño

Fuente: UBPD, 2022.

El centro de Nariño se diferencia de otras regiones del departamento por las características de sus pobladores.
Salvo en los municipios de Nariño y Santacruz, la región se caracteriza por estar poblada mayoritariamente por
campesinos que no se autoreconocen como pertenecientes a un grupo étnico. En un segundo lugar su cercanía
a la capital del departamento, Pasto, ha implicado una dinámica de migración vinculada tanto al desplazamiento
forzado por el conflicto armado como a la fumigación de los cultivos de uso ilícito en el departamento del
Putumayo, lo que supone un abordaje diferencial de los procesos de búsqueda y reparación integral.

Tabla 2 porcentaje población étnica PRB

Municipio Porcentaje Porcentaje


población indígena población
NARP

1 Ancuyá 0,1% 0,1%

2 Chachagüi 0,1% 0,2%

3 Consacá 0% 0,2%

4 El Peñol 0% 0,1%

5 El Tambo 0% 0,2%

6 La Florida 0% 0,1%
7 La Llanada 0,2% 1,4%

8 Linares 0% 0,1%

9 Nariño 10,8% 18,9%

10 Pasto 2% 0,81%

11 Providencia 0% 12,0%

12 Samaniego 0,2% 1,9%

13 Sandoná 0% 0,2%

14 Santacruz 64,7% 0,3%

15 Tangua 0,3% 0,1%

16 Yacuanquer 0% 0,3%

Fuente: UBPD, 2022

En esta región encumbrada en la Cordillera de los Andes ha hecho presencia históricamente el ELN a través de
los Frentes comuneros del Sur y Camilo Cienfuegos, así como la compañía Toño Obando. La organización armada
utilizó la región tanto como un corredor estratégico para la movilidad militar y operacional hacia la zona de frontera
con la República de Ecuador, el Alto y Bajo Patía y con la ciudad de Pasto por la vía a Tumaco (Defensoría del
Pueblo; 2019), como para el ingreso y reclutamiento de jóvenes indígenas, quienes debían contribuir a la
identificación de rutas de tránsito y transporte por la zona de montaña.

Por su parte, las FARC-EP realizaron su ingreso a finales de los años 80 con el Frente 29, el cual no logró
consolidarse en el territorio hasta la década del 2000 con la llegada de la Columna Móvil Mariscal Sucre. Otros
actores que hicieron presencia en la región fueron el Bloque Libertadores del Sur de las AUC, los Rastrojos y las
Fuerzas Armadas, dando como resultado un universo de 646 personas dadas por desaparecidas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la construcción de este Plan Regional se realiza a partir de cuatro criterios claves
que permiten entender y proyectar acciones estratégicas, a saber: tipologías de la desaparición, la periodización
y temporalidad del conflicto armado y su relación con la desaparición, la territorialización de los municipios de
cobertura del plan y los actores involucrados en hechos de desaparición.
Ilustración 1 Criterios construcción PRB

Fuente: UBPD, 2022

Cada criterio recoge el análisis efectuado por la UBPD en relación con: i) las dinámicas de conflicto armado, ii) las
características socio-demográficas, iii) el acceso geográfico, iv) los criterios de focalización de acuerdo a la
aplicación de los enfoques diferenciales y de género alrededor de la construcción de las hipótesis de trabajo, las
líneas de investigación y las características de los grupos poblacionales presentes en el territorio, v) la
identificación y caracterización de solicitudes de búsqueda con hipótesis de localización, vi) las acciones e
intervenciones institucionales realizadas en la región.
A continuación, se realiza una breve conceptualización de cada criterio:

1. Criterio 1: Tipología de la desaparición


En el Plan Nacional de Búsqueda de la UBPD se agrupan cuatro categorías grandes de la desaparición de
personas en el marco y razón del conflicto armado: i) desaparición forzada, ii) secuestro, toma de rehenes, iii)
reclutamiento o enrolamiento voluntario, iv) constreñimiento a participar en actividades de los actores armados o
por desaparición durante las hostilidades. A continuación, se definen estos conceptos para efectos del territorio
del Centro de Nariño:
● Desaparición Forzada: de acuerdo con la Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas, se entiende por desaparición forzada “el arresto, la
detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia
del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la
suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”1.
● Desaparición derivada del secuestro: si bien el término secuestrado no existe en el DIH, sí existe el
concepto de "persona retenida a razón del conflicto" cuando uno de los miembros de las partes
involucradas en el conflicto, adopta la toma de rehenes como estrategia de operación. El Código Penal
Colombiano incluye los conceptos de secuestro simple (Artículo 168) y el secuestro extorsivo (Artículo
169).2
● Desaparición derivada del reclutamiento: una de las características del desarrollo de la guerra es la
vinculación de civiles a las estructuras armadas de manera forzada.

1
Ver en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx
2
Ver en: https://www.icrc.org/es/document/terminos-para-entender-mejor-el-derecho-internacional-humanitario-dih-en-colombia
● Desaparición en el marco de hostilidades: en esta tipología de desaparición se agrupa el universo de
integrantes de los grupos armados y de civiles que desaparecieron en circunstancias relacionadas con
el desarrollo de confrontaciones armadas (combates, tomas a poblados, contactos armados, entre
otros).
2. Criterio 2: Periodización y temporalidad
De acuerdo a la comprensión que la UBPD ha venido construyendo sobre el desarrollo de la dinámica de la guerra
en el territorio de cobertura de este PRB y el auge y sostenimiento de la desaparición, se han identificado cinco
periodos, a saber:
● Período I.: 1972-1985 El territorio como corredor de acceso al Pacífico Nariñense
● Período II: 1986-1999 Configuración del escenario para la consolidación territorial
● Período III: 2000-2005 Recrudecimiento de la confrontación armada
● Período IV: 2006-2012 Reconfiguración del dominio territorial
● Período V: 2013-2016 : Proceso de paz y desarme

3. Criterio 3: Territorialización

El territorio del PRB del Centro de Nariño contempla las acciones de búsqueda sobre 15 municipios del
departamento de Nariño como lo son Ancuyá, Chachagüi, Consacá, El Peñol, El Tambo, La Florida, La Llanada,
Linares, Nariño, Pasto, Providencia, Samaniego, Sandoná, Santacruz, Tangua y Yacuanquer

4. Criterio 4: Actores relacionados con la desaparición de personas

La particularización de la Investigación Humanitaria y Extrajudicial que se desarrolla desde el PRB involucra la


identificación de actores que han operado en el territorio en el marco del conflicto armado y se encuentran
presuntamente vinculados con hechos de desaparición, a saber:

Tabla 3 Actores armados que operaron en la región

TERRITORIOS DE
ACTOR ARMADO FRENTE/BLOQUE/COLUMNA
PRESENCIA/INCIDENCIA

Ancuyá, Chachagüi, Consacá,


El Peñol, El Tambo, La Florida,
Frente 29, Frente octavo, Columna
La Llanada, Linares, Nariño,
FARC-EP Móvil Mariscal Sucre, Jacinto Pasto, Providencia,
Matallana Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y
Yacuanquer.

Ancuyá, Chachagüi, Consacá,


El Peñol, El Tambo, La Florida,
Frentes comuneros del Sur y Camilo La Llanada, Linares, Nariño,
ELN Cienfuegos y compañía Toño Pasto, Providencia,
Obando Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y
Yacuanquer.

Ancuyá, Chachagüi, Consacá,


El Peñol, El Tambo, La Florida,
AUC Bloque Libertadores del Sur
La Llanada, Linares, Nariño,
Pasto, Providencia,
Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y
Yacuanquer.

Hubo un desembarco en el
municipio de Nariño de 86
M-19 Frente Sur hombres entrenados en el
exterior y replegados por la
fuerza pública hacia el Ecuador
en marzo de 1981.

Ancuyá, Chachagüi, Consacá,


El Peñol, El Tambo, La Florida,
La Llanada, Linares, Nariño,
Los Rastrojos Los Rastrojos Pasto, Providencia,
Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y
Yacuanquer.

Ancuyá, Chachagüi, Consacá,


El Peñol, El Tambo, La Florida,
La Llanada, Linares, Nariño,
Fuerza Pública Tercera División del Ejército Pasto, Providencia,
Samaniego, Sandoná,
Santacruz, Tangua y
Yacuanquer.
Fuente: UBPD, 2022

3. Definición del universo de personas dadas por desaparecidas


La construcción del presente PRB se realiza a partir de cuatro criterios, que permiten entender y proyectar
acciones estratégicas que garanticen la participación efectiva, así como la búsqueda, localización, prospección,
recuperación, identificación y entrega digna de las personas dadas por desaparecidas, en adelante PDD, a sus
seres queridos. Dichos criterios se encuentran recogidos en: tipologías de la desaparición, periodización y
temporalidad del conflicto armado y su relación con la desaparición, territorialización de los municipios de
cobertura del plan y actores involucrados en los hechos de desaparición.
A partir de lo anterior, el presente apartado da cuenta (1) del universo de personas dadas por desaparecidas en
el contexto del PRB, (2) las características poblaciones de las personas que buscan y las personas dadas por
desaparecidas, y (3) los ciclos temporales del conflicto y actores que se encuentran vinculados con la desaparición
de personas en el Centro de Nariño

3.1 Universo de personas dadas por desaparecidas


De conformidad con las cifras de la UBPD, la masividad de la desaparición en el departamento de Nariño asciende
a 2.878 personas desaparecidas entre 1972 y 2016. El PRB del Centro de Nariño presenta un universo de 646
personas dadas por desaparecidas en el período comprendido entre 1972 y el 2016. Esta cifra representa el
22,4% de las desapariciones históricas (masividad) ocurridas en el departamento.

Al realizar un análisis comparativo de las dinámicas de desaparición en la escala departamental y regional, es


posible observar variaciones significativas en los ciclos del conflicto. A nivel departamental los casos de
desaparición presentaron un comportamiento tipo meseta hasta el año 2000 cuando, por cuenta del ingreso de
grupos paramilitares, el fortalecimiento del Frente 29 de las FARC-EP a través de la creación de las Columna
Móviles Daniel Aldana y Mariscal Sucre y la disputa territorial con el ELN, se presentó un incremento del 105% en
las desapariciones a nivel departamental con relación al año 1999, que se mantuvo de forma casi constante hasta
el año 2012.

En la escala regional el universo presenta un comportamiento que podría catalogarse como estable entre 1980 y
1999, período en el cual fueron reportadas en promedio 5 desapariciones por año. En el año 2000 se registró un
incremento del 140% en relación al año anterior, pasando de 10 a 24 casos reportados. No obstante lo anterior,
los picos de la desaparición en la región del Centro de Nariño se registran en los años 2007 y 2008, mientras a
escala departamental estos picos tuvieron lugar en los años 2002, 2004 y 2007.

En la escala regional estos picos obedecieron a tres fenómenos: i) El proceso de recomposición de las
Autodefensas y consolidación territorial de Los Rastrojos y las Autodefensas de la Nueva Generación; ii) La
confrontación entre el ELN y las FARC-EP para dar paso al repliegue hacia las zonas que habían perdido en la
confrontación con los paramilitares y iii) La llamada “purga” del Frente 29 de las FARC-EP, por medio de la cual
se justificó la ejecución de cerca de 50 personas que hacían parte de la estructura armada y que fueron señaladas
de ser infiltradas de la fuerza pública.

Gráfica 1 Universo PDD Nariño/Universo PRB

Fuente: UBPD, 2022

En el marco de la estrategia de recepción de solicitudes de búsqueda y el despliegue territorial del GITT Popayán
ST Pasto, la UBPD ha recibido 116 solicitudes de búsqueda con corte del 15 de octubre de 2022. A continuación,
se presenta un análisis comparativo entre las características del universo y las frecuencias que presenta el
Registro de Solicitudes de Búsqueda en relación con el PRB del Centro de Nariño.

Gráfica 2 Masividad, Universo, SB


Fuente: UBPD, 2022.

❖ Temporalidad y Territorialidad: Universo de PDD y Registro de Solicitudes de Búsqueda

Caracterizar el universo de personas dadas por desaparecidas (en adelante PDD) del Centro de Nariño supone
en un primer momento la delimitación espacio temporal de la desaparición, con el fin de comprender la intensidad,
formas, distribución e impactos territoriales diferenciados del fenómeno en la región. Como lo señala el manual
metodológico de investigación humanitaria y extrajudicial de la UBPD, el lugar de ocurrencia de la desaparición
se constituye en uno de los puntos de partida de la búsqueda y, junto con la fecha, es el referente primario para
la acotación espacial y temporal de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

Caracterizar el universo y realizar análisis de la información supone así mismo, presentar las diferencias
sustanciales entre el universo de PDD construido a partir de la información derivada del proyecto Integración de
datos y estimaciones estadísticas de víctimas en el marco del conflicto armado, liderado por la CEV y la JEP en
conjunto con la organización Human Rights Data Analysis; y el registro de solicitudes de búsqueda, en adelante
RSB, de la UBPD. Lo anterior con el fin de formular estrategias que permitan a la UBPD garantizar la participación
real y efectiva de la totalidad de personas, familiares, colectivos, organizaciones y pueblos que buscan en el
Centro de Nariño.

Dicho esto, el análisis espacio temporal del universo y el registro de solicitudes de búsqueda sitúa la primera
desaparición ocurrida en la región en el año 1972 en el municipio de Pasto por hechos asociados con la violencia
bipartidista. La concentración de casos de desaparición en la capital del Departamento fue sostenida en el tiempo
hasta el año 1983 cuando se presenta la primera desaparición en el municipio del Tambo, Nariño, seguida de
cinco desapariciones en 1985 en el municipio de Sandoná, vinculada a al caso de desaparición de una familia.

Este hecho marca una primera diferencia en el análisis comparado de frecuencias del Universo y el RSB, al situar
el año 1985 como un hito importante dentro del análisis temporal de la desaparición, mientras el Universo marca
un incremento de los casos de desaparición en la región a partir del año 2000, generando coincidencias entre el
Universo y el RSB únicamente en los años 2001, 2004, 2008 y 2009. A partir de lo anterior se resalta la importancia
de integrar el universo con el RSB, a fin de construir un registro histórico unificado y estandarizado, lo más
comprensivo, consistente y veraz posible que dé verdadera cuenta de las dinámicas regionales de la desaparición.
Gráfica 3 Comportamiento Espacio Temporal de la Desaparición Centro de Nariño

Fuente: UBPD, 2022


Tabla 4 Tabla de Frecuencia por Año Universo/PRB

Fuente: UBPD,2022

En lo referente a la concentración territorial de la desaparición en la región del Centro de Nariño, tanto el Universo
de PDD de la UBPD como el RSB evidencian una concentración de casos en los municipios de Pasto y
Samaniego. No obstante lo anterior, mientras el Universo indica que el municipio de Pasto concentra el 65.3% de
las desapariciones ocurridas en la región y Samaniego el 20.7%, seguido de Santacruz, Sandoná y Nariño; el
RSB presenta una concentración del 34,5% de los casos en Samaniego, seguido de 29,3% en Pasto y el 11,2%
en Santacruz.

Estas diferencias obedecen, en un primer lugar, a la dinámica que ha tenido el despliegue territorial del GITT
Popayán, ST Pasto en el municipio de Samaniego, así como al surgimiento y fortalecimiento de organizaciones
buscadoras que han puesto en la agenda pública municipal el tema de la desaparición, en conjunto con la Mesa
Departamental de Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño.

Tabla 5 Tabla de Frecuencia por Municipio Universo/PRB

Fuente: UBPD,2022

Es de resaltar que la primera mención de una desaparición atribuida a las FARC-EP tuvo lugar en el municipio de
Samaniego en el año 1986, pero no sería hasta el año 2000 cuando el municipio empezaría a convertirse en el
epicentro de la disputa territorial y se ubicaría como el segundo municipio con el mayor número de casos de
desaparición en la región del Centro de Nariño, después de Pasto.

El incremento de casos de desaparición en el municipio de Samaniego a partir del 2000 obedeció, en un primer
lugar, a la convergencia de los grupos armados FARC, ELN, y el Bloque Libertadores del Sur, los cuales utilizaron
el municipio como un espacio de refugio, dominio social, político y de expansión militar hacia la llanura y el
piedemonte costero (SAT, IR 036-05 AL). En un segundo lugar, el territorio de Samaniego se convirtió en zona de
control y presión contra la población civil, a través de asesinatos selectivos, desapariciones, extorsiones,
confinamientos y restricciones a la libre circulación, así como la prohibición del ingreso o salida de personas
foráneas. El territorio del municipio se dividió así en múltiples fronteras barriales marcadas por la desaparición de
jóvenes entre los 21 y los 34 años.

De otra parte, los casos de desaparición en el municipio de Pasto presentaron un comportamiento tipo meseta
hasta el año 2007, fecha en la cual se presenta un incremento del 110% con relación al 2006. De acuerdo con la
información disponible, en Pasto hizo presencia particularmente la compañía Jacinto Matallana del Frente 2 de
las Farc-EP, entre 1995 y 2006, principalmente en los sectores de Santa Lucía, Santa Isabel, Santa Teresita,
Santa Bárbara, Los Alisales, Río Bobo y el corregimiento del Encano. Con el arribo de los paramilitares a la zona
rural del municipio, se presentó una transformación del escenario regional de la guerra y con ella, un incremento
de las desapariciones.

De igual manera, Pasto se convirtió en un municipio receptor de población desplazada forzosamente y población
flotante proveniente del sur del país que buscaba oportunidades laborales en la zona de la cordillera. Al ser Pasto
un paso obligado de acceso a las zonas cocaleras y agrícolas, los familiares y personas que buscan reportaron
el municipio como el lugar en el que su ser querido fue visto por última vez, requiriendo así que la UBPD diseñe
estrategias para la reconstrucción de las trayectorias que realizaron los desaparecidos, con el fin de determinar
su suerte y paradero.
No obstante lo anterior, al realizar el análisis del relato de los hechos se observa que en el 61% de los casos
reportados en Pasto, la desaparición tuvo lugar en los municipios de Tumaco, Samaniego y Taminango y en el
departamento del Putumayo. Dado que las denuncias por desaparición fueron interpuestas en la capital
departamental, las cifras del municipio duplican el total del universo de PDD de Centro de Nariño, sin que esto
obedezca a una dinámica del conflicto particular en el territorio.

❖ Circunstancias de la Desaparición: Universo y Registro de Solicitudes de Búsqueda

En relación con las circunstancias de la desaparición que refleja el universo de PDD, los datos disponibles indican
que, la mayor parte de las desapariciones que tuvieron lugar en los municipios del Centro de Nariño corresponde
a desapariciones forzadas (510), seguidas de secuestros (110) y reclutamientos (6).

A partir de un análisis preliminar de los hechos y relatos, es posible clasificar las desapariciones forzadas en:
ejecución-desaparición de civiles en zonas de dominio insurgente, ejecución-desaparición de personas protegidas
por parte de Agentes del Estado, desaparición de población flotante, mayoritariamente agricultores y
comerciantes.

Por su parte, el secuestro y las retenciones ilegales representan uno de los repertorios de guerra utilizado
mayoritariamente por el Frente Guerreros del Sindagua del ELN, las Autodefensas Campesinas Nueva
Generación, los Urabeños, los Rastrojos y la compañía Móvil Jacinto Matallana de las FARC-EP, con fines de
extorsión económica y de garantizar el control territorial. En estos casos, los grupos armados secuestraron a las
personas dadas por desaparecidas cuando estas se movilizaban en vehículos privados por el departamento. En
otras ocasiones, los relatos señalan que la PDD fue retenida en su lugar de habitación y conducida por la fuerza
hacia zonas campamentarias o de injerencia de los grupos armados, desde donde posteriormente se exigía dinero
por el rescate. De acuerdo con el universo de PDD de la UBPD, los municipios con mayor número de secuestros-
desapariciones en el Centro de Nariño son Pasto (53), Samaniego (35), Sandoná (4), Linares (3) y Nariño (3).

Es importante resaltar que el secuestro en algunos casos se cruza con retenciones ilegales encaminadas a ejercer
una violencia ejemplarizante contra presuntos informantes del Ejército, por lo que se referencia que la persona
fue posteriormente desaparecida sin que se hubiera tenido noticia de su paradero o se hubieran implementado
prácticas extorsivas. Por su parte, la base del CNMH hace referencia a 201 personas secuestradas en la región
de Centro de Nariño, de las cuales 1 continúa desaparecida.

Gráfica 4 Circunstancias de la Desaparición Centro de Nariño

Fuente: UBPD, 2022


En lo referente al reclutamiento, en el universo de PDD construido por la UBPD, se caracterizan tan solo seis (6)
casos como posibles ingresos y reclutamientos atribuidos al ELN, las FARC y a grupos paramilitares. Sin embargo,
la base del CNMH documentó 106 casos de ingresos y reclutamientos durante el período comprendido entre 1997
y 2016, el 36% de los cuales tuvieron lugar en el municipio de Samaniego, seguido de Nariño con el 25% y Pasto
con el 23%. En ninguno de los casos se cuenta con información relativa al número total de niños, niñas y
adolescentes que ingresaron a las estructuras armadas y aún se encuentran desaparecidos, por lo cual, el
presente PRB deberá propender por superar el subregistro de personas reclutadas e ingresas que se encuentran
desaparecidas, y por, establecer la suerte y el paradero de los niños, niñas y adolescentes que ingresaron a las
estructuras del ELN, las FARC y los grupos paramilitares en la región.
Gráfica 5 Comportamiento Temporal Circunstancias de la Desaparición

Fuente: UBPD, 2022

La modalidad de desaparición forzada permite evidenciar un primer pico en el año 1989, seguido de un período
entre 1990 y el 1999 en el que se reportaron en promedio 7 desapariciones por año. Desde el año 2000 hasta el
2003 se dio un incremento paulatino de los casos de desaparición forzada, pasando de 10 casos reportados en
1999 a 49 casos en el 2003. A partir del 2003 y hasta el 2009 se registraron en promedio 54 desapariciones por
año, fecha en la cual empieza a evidenciarse una reducción significativa del fenómeno.
Si bien el secuestro no se acerca a las dimensiones de la desaparición forzada, fue una práctica constante entre
1993 y el 2013, alcanzando un pico en el año 2008.
En relación con las circunstancias relacionadas en el RSB de la UBPD, es necesario señalar que el Registro
contempla la multiplicidad de circunstancias asociadas con el conflicto armado en las que se ha producido la
desaparición, identificando las siguientes tipologías: i) Combatientes desaparecidos en el marco de operaciones
bélicas; ii)Enrolamiento; iii)Fusilamientos intrafilas: iv)Ejecuciones en operaciones de inteligencia; v)Ejecución de
civiles por presunta participación; vi)Secuestro de civiles; vii)Ejecuciones de no combatientes; viii) Reclutamiento
forzado; ix)Ejecución de civiles reportados como muertos en combate; x)Desaparición forzada; xi) Hijos de
combatientes entregados en cuidado a terceros; xii) Muertes por accidente en desarrollo de misiones.
Atendiendo a lo anterior, en el RSB el 50% de las solicitudes no registran información que permita determinar la
tipología de la desaparición, el 34% se clasifican como desaparición forzada, definida esta como una privación de
la libertad, seguida del ocultamiento de la víctima y la negativa a informar del paradero, mientras el 4%
corresponden a reclutamientos forzados, el 3,4% a otros, el 2,5% a secuestros, el 1,7% a ejecuciones de civiles
por presunta participación y el 0.8% a enrolamientos y combatientes desaparecidos en el marco de acciones
bélicas.
Es de resaltar que muchos de los registros tienen información faltante, particularmente aquellos relacionados con
personas que históricamente han sufrido de exclusión en las bases de datos, como lo son las comunidades
étnicas, las poblaciones rurales y las personas que participaron activamente en las hostilidades. Lo anterior
supone que en muchos casos no se tiene información completa para realizar una clasificación del RSB y por
consiguiente un análisis estadístico detallado.

Gráfica 6 Tipología de la Desaparición RSB

Fuente: UBPD, 2022

3.2 Caracterización de las personas dadas por desaparecidas en el Centro de Nariño


La población mayoritariamente afectada de manera directa por el fenómeno de la desaparición forzada fueron
hombres jóvenes cuya actividad económica se dirigía a la agricultura (133) el comercio (54), los oficios varios (26),
trabajadores de la iglesia católica (1), dirigentes del EPL (1), desmovilizados del M-19 (1) y sin información (430).
De acuerdo con el universo de personas dadas por desaparecidas construido por la UBPD, existe información del
sexo de las PDD en el 100% de los casos documentados, encontrando que el 83% de las personas dadas por
desaparecidas eran hombres y el 17% mujeres.
La información relativa al género de las PDD es escasa, toda vez que ha sido una variable que no es considerada
de forma cotidiana en la documentación de los casos. Por tal razón, es necesario que el PRB del Centro de Nariño
incorpore una estrategia para la documentación de casos de desaparición en donde las víctimas directas hacían
parte de la población LGTBIQ+ o tenían identidades de género diversas, toda vez que existe un subregistro
importante que no permite formular estrategias de búsqueda con un verdadero enfoque diferencial.
Gráfica 7 Sexo PDD

Fuente: UBPD, 2022


En lo referente al curso de vida de las PDD, el universo de PDD de la UBPD registra información únicamente en
349 de las 646 desapariciones registradas, por lo que el análisis que se presenta a continuación no refleja en su
totalidad la manera como el fenómeno afectó a hombres y mujeres dependiendo de los cursos de vida particulares.
Gráfica 8 Ciclo de Vida PDD

Fuente: UBPD,2022

Dicho lo anterior, los hombres desaparecidos se encontraban mayoritariamente entre los 29 y los 59 años,
mientras las mujeres se encontraban entre los 18 y los 28 años. Esto es el resultado de la retención ilegal y la
desaparición forzada, develando entonces que en estos grupos de edades se evidencia una vulnerabilidad por
afectaciones del conflicto armado, siendo de interés para las líneas de investigación humanitarias y extrajudiciales
que adelanta la UBPD.
En lo referente a la desaparición de menores de 18 años, estas se asocian con reclutamientos e ingresos por
parte del ELN y las FARC-EP, señalamientos y estigmatización de hijos de trabajadores y población flotante
proveniente de Putumayo por parte de grupos paramilitares y desapariciones de hijos de militantes o dirigentes
políticos de izquierda.
De las 646 desapariciones documentadas, se cuenta con información relativa a la pertenencia étnica en 358. De
éstas, el 4% se autoreconocen como negras o afrocolombianas (15) y el 4% como indígenas (15).
Respecto a la condición étnica de las personas desaparecidas existe una correlación con el fenómeno de las
desapariciones en el sur del país atendiendo a que un número importante de desaparecidos provenía de los
departamentos de Caquetá y Putumayo dedicadas a actividades agrícolas y vinculadas a la economía de la coca.
En ese sentido, se logra observar que del total general de las 646 desapariciones, el 50% de los casos en los que
se cuenta con información, corresponde a población mestiza, y que, como dato adicional, es necesario recalcar
que en muchos de los casos, los miembros de grupos armados ilegales y legales desaparecidos no son
específicamente del Centro de Nariño, la conformación de Farc-EP, ELN, AUC, y demás grupos, ha tenido una
construcción de una militancia de miembros de otros departamentos como Antioquia, Arauca, Cundinamarca,
Cauca, y otras regiones de Nariño, por lo tanto, es muy posible que del Universo de Personas Dadas por
Desaparecidas en el PRB Centro de Nariño provengan de regiones y territorios del país.

4. Quiénes están buscando a las personas dadas por desaparecidas

La participación de familiares y personas que buscan, así como de organizaciones, colectivos, movimientos,
plataformas y comunidades [OCMPC] en el marco del Plan Regional de Centro de Nariño contempla tres
dimensiones. En un primer lugar, el Plan se encuentra dirigido a las personas que buscan cuyo lugar de domicilio
se ubica en los municipios de Samaniego, La Llanada, Linares, Santacruz, Ancuya, Providencia, Consacá, Pasto,
Tangua, Sandoná, El Tambo, El Peñol, Nariño, Chachagüí, Yacuanquer y La Florida; en un segundo lugar, el Plan
busca garantizar la participación de las personas que buscan a sus seres queridos, desaparecidos en los
municipios que integran la región, pero cuyo lugar de residencia no necesariamente se encuentra en el Centro de
Nariño y, en un tercer lugar, el PRB propende por la implementación de estrategias que permitan garantizar la
participación de todas las organizaciones, familiares y personas que buscan a sus seres queridos en esta región
del país.

Dentro de la cobertura territorial del PRB Centro Nariño, se identifican 225 personas que buscan [PQB], de las
cuales 216 residen en el departamento de Nariño, específicamente, en los municipios de: 117 en Pasto, 54 en
Samaniego, 7 en Ancuya, 7 en Linares, 7 en Santacruz, 6 en La Llanada, 5 en Consacá, 5 en Yacuanquer, 4 en
Tangua, 3 en Providencia, 1 en Sandoná; y 9 en el departamento del Cauca, específicamente, 9 residen en el
municipio de El Tambo.

En relación con los PRB a nivel nacional donde se identifican SB frente a PDD, se diseñará una estrategia de
investigación y participación interterritorial, que permita articular las diferentes acciones entre los GITT:

● Plan Regional de Búsqueda Bajo Putumayo: 27 SB


● Plan Regional de Búsqueda Caquetá Centro 2 SB
● Plan Regional de Búsqueda Centro del Cauca: 10 SB
● Plan Regional de Búsqueda Centro-Oriente del Meta: 1 SB
● Plan Regional de Búsqueda del Magdalena Medio Caldense: 1 SB
● Plan Regional de Búsqueda del Pacífico Nariñense: 14 SB
● Plan Regional de Búsqueda del Sarare: 1 SB
● Plan Regional de Búsqueda Sur de Nariño y Frontera: 8 SB
● Plan Regional de Búsqueda Sur del Valle del Cauca y Norte del Cauca: 7 SB
● Plan Regional de Búsqueda Valle del Patía y Macizo Colombiano: 24 SB
● (en blanco): 130 SB
Gráfica 9 Departamento de Residencia PQB

Fuente: UBPD, 2022

Frente a la categoría curso de vida3 el mayor número de PQB se encuentran en la adultez [69 PQB], seguido de
personas mayores [29 PQB] y, finalmente, de personas jóvenes [10 PQB]. Respecto a estos datos, llama la
atención que dos personas que buscan, hacen parte de la categoría Infancia (6-11 años) y 115 PQB, están sin
información. Estos porcentajes implican dentro del PRB, construir diferentes acciones relacionadas con personas
mayores y con niños y niñas que se encuentran participando en el proceso de búsqueda, entre éstas, diálogos
intergeneracionales para la búsqueda, liderazgo en la búsqueda y trayectorias de búsqueda, entre otros.

Gráfica 10 Personas Mayores que buscan

3
Infancia y Adolescencia: Según la Ley de Infancia y Adolescencia se entiende por niño o niña a todas las personas entre los 0 y los 12 años, y por
adolescente, las personas entre 12 y 17 años de edad. La infancia contempla varias etapas del transcurrir vital: Primera infancia 0 hasta cumplir 6 años,
Infancia 6 hasta cumplir los 12 años y Adolescencia 12 hasta cumplir los 18 años. vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar
identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa” (SIS4, 2011, pp. 26). Juventud: Según el Estatuto de ciudadanía juvenil, joven
corresponde a todas las personas entre los 14 y 28 años. Frente a personas mayores: La definición del concepto personas mayores fue realizada en el año
2015 por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, explicando que se refiere a “aquella
(persona) de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este
concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor” (OEA, 2015, p 4). Lineamientos de enfoques diferenciales y de género. DTPCV, 2020.
Fuente: UBPD, 2022

Respecto a las personas mayores que buscan, de las 29 PQB, 7 son hombres y 22 son mujeres. Esto implica
diseñar una estrategia que atienda aspectos como: condiciones de salud, si está o no en el registro único de
víctimas, tiempo de búsqueda, toma de muestras genéticas, limitaciones físicas o de otro tipo para su
participación, y así, poder realizar diálogos individuales o colectivos, revisando conjuntamente el estado de avance
de la solicitud de búsqueda. Es importante señalar que, para garantizar su participación en las diferentes acciones
de búsqueda, es necesario realizar arreglos institucionales que requieren entre otros aspectos, adecuaciones de
tipo administrativo, logístico y metodológico [seguros médicos, seguimiento a medicamentos, alimentación,
hospedaje, movilidad, recursos pedagógicos, etc.]

En la categoría sexo4 52 personas corresponden a hombres y 169 a mujeres; no se tiene información de 4


personas. Frente al género5 144 PQB corresponden al género femenino y 37 al género masculino. Se identifican
44 PQB sobre las cuáles no se tiene información sobre el género.

Tabla 6 Género PQB

Fuente: UBPD, 2022

En la categoría orientación sexual, 131 PQB corresponde a heterosexual, y 94 PQB no tienen información.

4
“En un sentido estricto, el término sexo se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, a sus características fisiológicas, a la suma de
las características biológicas que define el espectro de las personas como mujeres y hombres o a la construcción biológica que se refiere a las características
genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una persona es clasificada como macho o hembra al nacer. En ese sentido, puesto que
este término únicamente establece subdivisiones entre hombres y mujeres, no reconoce la existencia de otras categorías que no encajan dentro del binaria
mujer/hombre.” Ley 1622 de 2013. Estatuto de ciudadanía Juvenil Diario Oficial No. 48.776 de 29 de abril de 2013. Citado en: LINEAMIENTOS DEL
ENFOQUE DE GÉNERO PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS,
Lilibeth Cortés Mora, Sandra Milena Barreto Daza & Javier Ayala Toscano. Expertos Técnicos. Dirección de Participación, Contacto con las Víctimas y
Enfoques Diferenciales, agosto 2020, Bogotá.
5
“Se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que la sociedad
atribuye a esas diferencias biológicas, lo que da lugar a relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres y a la distribución de facultades y derechos en favor
del hombre y en detrimento de la mujer. El lugar que la mujer y el hombre ocupan en la sociedad depende de factores políticos, económicos, culturales,
sociales, religiosos, ideológicos y ambientales que la cultura, la sociedad y la comunidad pueden cambiar”. Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer. Recomendación general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer”. Citado en: LINEAMIENTOS DEL ENFOQUE DE GÉNERO PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE PERSONAS
DADAS POR DESAPARECIDAS, Lilibeth Cortés Mora, Sandra Milena Barreto Daza & Javier Ayala Toscano. Expertos Técnicos. Dirección de Participación,
Contacto con las Víctimas y Enfoques Diferenciales, agosto 2020, Bogotá.
Gráfica 11 Orientación Sexual PQB

Fuente: UBPD, 2022

En identidad campesina, 39 PQB se identifican como campesinos o campesinas, y 77 PQB no refieren esta
identidad; sin embargo, es necesario continuar profundizar sobre este tema, dado que 109 PQB no tienen
información:

En relación con la categoría de personas con discapacidad, 17 PQB si tiene alguna discapacidad, y 30 PQB no
tienen ninguna discapacidad. Sin embargo, 175 PQB, es decir, el 78% de las PQB no tiene esta información, lo
cual significa que se desarrollarán acciones que permitan precisar este dato. Dentro del tipo de discapacidad
referida, principalmente se menciona que 17 PQB tienen discapacidad física, y 3 PQB refieren discapacidad
mental.

Frente a la categoría identidad étnica, el 6.6% de la población se identifica como indígena, no obstante, frente al
56%, aún no se cuenta con información. Estos elementos, llevan a plantear acciones relacionadas no solo con el
subregistro de PDD, sino también de PQB.

Gráfica 12 Identidad étnica PQB

Fuente: UBPD, 2022

Respecto a la PQB que lidera la búsqueda, 40 PQB no la lideran, 169 PQB la lideran. Frente al sexo, prevalecen
las mujeres liderando la búsqueda, en particular, mujeres mayores.
Gráfica 13 Liderazgo de la búsqueda

Fuente: UBPD, 2022

❖ Pueblos Indígenas

Dentro de las comunidades y/o pueblos étnicos que buscan, se encuentran el pueblo: Awa, Etnia Males, Nasa,
Pasto-Quillasingas, Pastos, Pueblo Pasto, Pueblo Pasto Resguardo Guachaves, Quillacinga, Quillasinga,
Resguardo Indigena El Sande Pueblo Awa. Los resguardos señalados son: Cumba y Refugio del sol.

Tabla 7 Pueblos Indígenas PRB

Fuente: UBPD, 2022

❖ Organizaciones que buscan

Desde que se dio inicio al despliegue territorial de la UBPD, las organizaciones que apoyan procesos de búsqueda
han aportado información relativa a casos, lugares y dinámicas de la desaparición en la región . A su vez, la UBPD
ha identificado organizaciones cuyo rol en el territorio resulta fundamental para la búsqueda de personas dadas
por desaparecidas.
En este sentido, se identifican procesos organizativos diversos en su constitución, agendas, coberturas, alcances
y trayectorias, las cuales se podrían caracterizar desde los siguientes aspectos interdependientes:
● Según cobertura: organizaciones nacionales con trabajo en los territorios, organizaciones
departamentales, organizaciones regionales y organizaciones municipales.
● Según su agenda relacionada con la búsqueda: organizaciones cuyo objetivo es la búsqueda de las
personas desaparecidas, organizaciones que han acompañado labores de búsqueda, organizaciones de
DDHH que si bien no trabajan específicamente el tema de la desaparición son aliadas en la búsqueda,
organizaciones que sin ser su objetivo específico la búsqueda o los DDHH por su presencia y
conocimiento del territorio o de los enfoques diferenciales y de género pueden aportar para la
búsqueda.
● Según su constitución: organizaciones constituidas por personas que buscan y sus familiares, espacios
de representación de las víctimas del conflicto armado, organizaciones que por su constitución o labor
trabajan con grupos poblacionales de interés para la búsqueda (indígenas, afrocolombianos, mujeres,
LGBTI, entre otros), organizaciones que por su constitución o labor han acompañado psicosocial y
jurídicamente a las personas que buscan.
● Según su trayectoria: organizaciones que históricamente han estado vinculadas a la búsqueda y
organizaciones o procesos organizativos emergentes que se vinculan a la búsqueda.
A partir de esta caracterización, se han identificado los siguientes procesos organizativos que constituyen aliados
estratégicos en el marco del PRB:
Gráfica 14 Organizaciones Acompañantes

Fuente: UBPD, 2022

5. Ciclos del conflicto y de la desaparición

De acuerdo con la comprensión que la UBPD ha venido construyendo sobre el desarrollo de la dinámica de la
guerra en el territorio del PRB del Centro de Nariño y el auge y sostenimiento de la desaparición, se han
identificado cinco ciclos temporales de la desaparición:
Gráfica 15 Dinámica de la desaparición PRB Centro de Nariño

Fuente: UBPD, 2022

● Durante el primer ciclo 1972 – 1985 se registraron 16 casos de desaparición en los municipios de Pasto,
Sandoná y El Tambo, de los cuales diez (10) se clasificaron como desapariciones forzadas y en seis no
se cuenta con información. Es un período marcado por la desaparición de una familia en circunstancias
no especificadas y por el registro de casos inconexos, en donde se establecen relaciones con la violencia
bipartidista, la emergencia de grupos narcotraficantes y bandas delincuenciales, lo cual requiere un mayo
análisis por parte de la UBPD.
Ilustración 2 Análisis Desaparición Período I

Fuente: UBPD, 2022

● Durante el segundo ciclo (1986-1999) se registraron 96 desapariciones en la región del Centro de Nariño,
las cuales representan el 14% del total de PDD. Durante este período se da el surgimiento y auge de la
estrategia político militar del ELN y las decisiones emanadas de la Séptima Conferencia de las FARC-
EP, realizada en 1982, a partir de la cual se adoptaron las estrategias que explican la llegada y
fortalecimiento de esta guerrilla en el occidente colombiano.
Este segundo ciclo del conflicto asociado a la desaparición en la región, estuvo caracterizado por la
presencia del Frente Comuneros del Sur del ELN, que operó en las estribaciones de la cordillera
Occidental, empleando el territorio como corredor estratégico para la movilidad militar y operacional hacia
la zona de frontera con la República de Ecuador, El Alto y Bajo Patía y con la ciudad de Pasto por la vía
a Tumaco y la intersección vial entre los municipios de Ancuya y Linares (AT 032-19). En el centro de
Nariño, particularmente en el municipio de Samaniego, el ELN asumió el rol de regulador de la vida social
y comunitaria, ante la ausencia del Estado.
De otra parte, las FARC-EP implementaron una estrategia de desdoblamiento de frentes que dio paso a
la creación del Frente 29. Esto condujo al fortalecimiento de la presencia de las FARC-EP en la región
cordillera del departamento (El Rosario, Leiva, Cumbitara y Policarpa) aunque de forma esporádica,
utilizando la región como zona de descanso y retaguardia y para la realización de secuestros extorsivos,
la cual fue una práctica que también fue utilizada por el ELN.
La forma de reclutamiento se realizó a través de engaños laborales, realizando promesas de trabajos
bien remunerados en Putumayo. Son recurrentes los relatos donde la única información disponible es
que la persona salió de su casa y no regresó, en los cuales no es posible determinar la no competencia
de la UBPD, por lo que se incluyen en las categorías analíticas asociadas a la temporalidad y lugar de
ocurrencia de los hechos.
El promedio de personas dadas por desaparecidas por año fue de 7 personas, con un comportamiento
estable tipo meseta. Para efectos del territorio de cobertura del PRB, se identifican las siguientes
particularidades:
o Se incrementaron los casos de secuestro extorsivo donde se solicitan altas sumas de dinero a
los familiares por la liberación de las PDD. Así mismo, empieza a presentarse como práctica
sistemática la desaparición de hombres jóvenes en la ciudad de Pasto que salían en sus
vehículos, estos últimos eran posteriormente encontrados desvalijados o en mal estado.
o Se registraron las primeras desapariciones atribuidas al ELN y a las FARC-EP asociadas a dos
prácticas recurrentes: i) engaños laborales y ii) retención de las PDD en su lugar de habitación.

Ilustración 3 Análisis Desaparición Período II

Fuente: UBPD, 2022

● Durante el tercer ciclo (2000-2005) se registraron 207 desapariciones en la región del Centro de Nariño,
las cuales representan el 32% de las desapariciones de la región. El recrudecimiento de la violencia en
la región del centro de Nariño entre el 2000 y el 2005 obedeció a cuatro fenómenos: i) la implementación
del Plan Colombia; ii) el fortalecimiento de la presencia territorial de las FARC-EP en la región a través
de la Columna Móvil Mariscal Sucre, la compañía Jacinto Matallana y el Frente 29; iii) el arribo de las
Autodefensas Unidas de Colombia a través del Bloque Libertadores del Sur y la disputa territorial con el
ELN y las AUC y iv) La confrontación armada del ELN ((Compañías Mártires de Barbacoas, Guerreros
del Sindagua y, Comuneros del Sur) con los otros actores armado encamina a mantener el control
territorial de la zona rural.
Durante este período la Defensoría del Pueblo emitió cinco informes de riesgo donde alertaba sobre la
situación humanitaria que atravesaban los municipios de Samaniego, Pasto, la Llanada y Santacruz por
cuenta de la crisis social originada por el ingreso de las AUC-Frente Libertadores del Sur- la conformación
y asentamiento de grupos armados al servicio del narcotráfico con la finalidad de ejercer el monopolio de
la comercialización y distribución de la coca, y la disputa territorial con las organizaciones guerrilleras.
En este escenario Samaniego adquirió un valor estratégico para las AUC en la medida en que la
consolidación de su influencia en el municipio les permitiría taponar el acceso de las FARC-EP y el ELN
al eje vial que comunica a Pasto con Tumaco. Paralelamente, a partir del año 2000 se presentó un
incremento significativo de los cultivos de uso ilícito por cuenta de la aprobación del Plan Colombia. Lo
anterior significó que las AUC realizaron un proceso de incursión basado entre otros, en la consolidación
de redes locales que garantizaran el circuito de comercialización de cultivos de uso ilícito y el asesinato
y desaparición de líderes sociales, campesinos y comunitarios, como mecanismo de control social y
garantía para la continuidad de los cultivos de uso ilícito.
De esta manera la desaparición como práctica sistemática tuvo tres objetivos centrales: imponer normas
de conducta, garantizar el control territorial y eliminar a detractores, opositores y posibles informantes de
los diferentes grupos armados.
Ilustración 4 Análisis Desaparición Período III

Fuente: UBPD, 2022

● Durante el cuarto ciclo (2006-2012) se registraron 330 desapariciones en la región del Centro de Nariño,
las cuales representan el 51% del total de desaparecidos en la región. Este período estuvo marcado por
la reconfiguración de nuevos grupos armados ilegales derivados de las AUC, autodenominados Nueva
Generación, Autodefensas Campesinas Nueva Generación o Águilas Negras y Rastrojos. Estos grupos
intentaron instaurar un control territorial a través de una violencia ejemplarizante ejercida en contra de
funcionarios locales, formas de organización comunitaria y movimientos sociales.
Este período se caracterizó por la celebración de alianzas entre Los Rastrojos y el ELN para combatir el
proceso de expansión territorial de las FARC-EP; así como entre las Águilas Negras y las Autodefensas
Nueva Generación para contener el ingreso de los Rastrojos a la zona norte de la cordillera occidental.
La disputa por el control territorial se tradujo en el incremento de acciones encaminadas a ejercer una
violencia ejemplarizante en la sociedad civil a través del incremento de prácticas como los secuestros
extorsivos, la desaparición forzada, el reclutamiento forzado e ingreso. Adicionalmente, se presentaron
los primeros casos de desaparición relacionados con abuso, violencia y esclavitud sexual de niñas, niños
jóvenes y adolescentes provenientes de otras zonas del país.
Los Rastrojos ejercieron el control territorial a través de “Rondas Campesinas”, “Los Combas” o “Las
Rocas” en las cabeceras urbanas, mientras la guerrilla de las FARC-EP y el ELN reforzaron su presencia
en las vertientes de la cordillera y las partes altas de las montañas de los municipios de Samaniego, La
Llanada y Santacruz.
En el año 2010 el ELN, buscando garantizar la permanencia y el control territorial de las vertientes de la
cordillera occidental, estableció un pacto de no agresión con las FARC-EP. Esto supuso la realización
de acciones conjuntas y el incremento de reclutamientos de niños, niñas y jóvenes. Los más afectados
fueron los pueblos indígenas asentados en el Resguardo del Sande, cuyo territorio fue utilizado como
zona campamentaria y como un lugar de ocultamiento de cuerpos por los actores armados.
Durante este período se presentó un incremento de reclutamientos de niños, niñas y jóvenes indígenas
por parte del ELN en los Resguardos de la Región y de ajusticiamientos y ejecuciones de presuntos
informantes por parte de todos los actores armados.
Así mismo, en el universo se reportan dos casos que estarían asociados con ejecuciones de civiles
reportados como muertos en combate en los municipios de Tangua y Santacruz.
Ilustración 5 Análisis Desaparición Período IV

Fuente: UBPD, 2022

● Durante el quinto ciclo (2013-2016) se registraron siete desapariciones en la región del Centro de Nariño,
las cuales representan el 1,0% del total de desapariciones ocurridas en la región. Dado el bajo nivel de
información disponible en los relatos y los pocos registros documentos, se presume que las
desapariciones estuvieron vinculadas con ingresos y reclutamientos, estigmatización y señalamiento de
población campesina flotante que utilizó un sistema de rotación entre Sandoná, Policarpa y Santacruz,
trabajando en temporadas en fincas, entre cultivos de café y coca y secuestros y retenciones.
Durante este período se resalta el secuestro de Yolanda Buitrón y Marcelo Patricio Muñoz Loza, dos
ciudadanos ecuatorianos secuestrados en la ciudad de Ibarra, Ecuador, el primero de junio de 2013. Los
dos ciudadanos fueron llevados por hombres armados hacia Nariño, la señora Yolanda fue liberada trás
exigir una alta suma de dinero por su liberación. El señor Marcelo continúa desaparecido.
Ilustración 6 Análisis Desaparición Período V

Fuente: UBPD, 2022


Gráfica 16 Periodización del Universo PRB

Fuente: UBPD, 2022

6. Balance inicial sobre cuerpos no identificados y cuerpos no reclamados

De acuerdo con el sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres-SIRDEC entre el 1 de enero de


1970 y el 1 de diciembre de 2016 ingresaron a la Unidad básica de Pasto 265 cuerpos, que aún no han sido
identificados, de los cuales 203 eran hombres, 52 mujeres y 10 con sexo no especificado.
Tabla 8 CNI Unidad Básica Pasto

Unidad Básica Total Masculino Total Femenino Menores de Edad/Neonatos

Pasto 203 52 10

Fuente: UBPD, 2022

Uno de los aspectos más relevantes para el análisis de los CNI, que permita plantear una estrategia integral para
su identificación plena, consiste en correlacionar la causa de la muerte y el vínculo de esta con el conflicto armado
interno. En el caso de la Unidad Básica de Pasto, no todas las muertes son violentas. El 43% de los cuerpos que
ingresaron al INML presentaron como causa del deceso heridas con proyectil de arma de fuego, 21% se atribuyó
a enfermedades, desnutrición, muertes naturales y accidentes, seguidas por causas indeterminadas (18%) y
heridas contundente o causadas por armas cortopunzantes (12%)

Gráfica 17 Causa de muerte CNI

Fuente: UBPD, 2022

Al analizar el comportamiento temporal de la desaparición en relación con el número de CNI que ingresaron al
INMLyCF en el período comprendido entre 1972 y el 2016, se observa una correlación entre el número de cuerpos
que ingresan al INML y el número de desaparecidos, en el período comprendido entre el 2002 y el 2007,
presentándose dos picos importantes que permitirán realizar análisis microregionales que den cuenta de los
universos de referencia asociados a los CNI.
Gráfica 18 Comportamiento temporal CNI- Desapariciones 1972-2016

Fuente: UBPD, 2022

En relación con los cuerpos identificados no reclamados, de Acuerdo con SICOMAIN, en la Unidad Básica de
Pasto se ha realizado la identificación de 106 personas de las cuales, 97 fueron entregadas para inhumación
estatal, 4 a beneficencia y 5 a Universidades entre el 2002 y el 2016.

Tabla 9 CINR Unidad Básica de Pasto

Unidad Básica CINR Inhumación Beneficencia Universidad


Estatal es

Pasto 106 97 4 5

Fuente: SICOMAIN. 2021A

Es importante señalar que, en el marco del proyecto de impulso a la identificación desarrollado por la UBPD en
convenio con el INML, se realizará el análisis de las necropsias medicolegales que podrían encontrarse vinculadas
al conflicto armado interno. Una vez realizado el análisis de las mismas, la UBPD deberá implementar la propuesta
para la identificación que involucre tanto a las Direcciones Misionales como a los equipos territoriales. Para ello
se ha propuesto el desarrollo de las siguientes acciones:

● Caracterización de las PDD que se buscan en el contexto del Plan (perfil biológico, enfoques diferenciales
y de género, ocupación, fecha y circunstancias de desaparición, información de la PQB, fuentes
consultadas para el establecimiento del Estado de la Búsqueda)
● Análisis y consolidación de la información recolectada en proyecto de impulso a la identificación de los
CNI del Centro de Nariño
● Cruce de información de las PDD con los CNI, para estimar los posibles cadáveres candidatos; teniendo
en cuenta la caracterización realizada de las Personas Dadas por Desaparecidas.
● Recolección de información: diálogos con sepultureros, autoridades locales y regionales, diálogos de
ampliación con familiares para completar información útil para la identificación, toma de muestras
biológicas a familiares.
● Solicitudes al INMLCF para conocer el estado de las muestras biológicas, ubicación de los cuerpos,
cruces en BPGD.
7. Sitios de interés forense

En el marco del PRB del Centro de Nariño, la UBPD ha realizado un mapeo preliminar de las áreas y sitios de
inhumación referidos6, presuntos7 y confirmados que se ubican en los municipios contenidos dentro del plan. La
información que se presenta a continuación ha sido referida por el Ministerio del Interior, familiares y personas
que buscan, bases institucionales y diálogos con aportantes de información.

7.1 Cementerios Municipales

Una de las fuentes para abordar los cementerios de la región son los diagnósticos realizados por el Ministerio del
Interior entre los años 2014 y 2015, donde se caracterizan algunos de los cementerios de los municipios y se
refieren otros. A partir de dicha información y desde el trabajo de recolección de información adelantado por el
equipo de la UBPD, se han identificado 16 cementerios, de los cuales seis cuentan con diagnósticos, o
caracterización detallada, lo cuales se relacionan a continuación:

Tabla 10 Cementerios Referidos Centro de Nariño

Cementerios Referenciados Cementerios Caracterizados


Municipio PNI* PINR*
N. Rurales Urbanos N. Nombre Naturaleza/Tipo

Cementerio San
Privado, a cargo
Francisco.
Cementerio El de la Parroquia
El Peñol 1 Administrado por la S.I 1 7 0
Peñol Nuestra Señora
Junta Administradora
del Rosario
Cívica

Privado
Cementerio Jardines El
Paraíso
Administrado por
Chachagüi 1 S.I 1 Campos de Paz 2 0
la Parroquia
Corregimiento El
Nuestra Señora
Convento.
de Fátima

Matituy
Público
Corregimiento Especial
Jardines La Administrado por
La Florida 3 S.I 1 Inmaculada de la Alcaldía 1 0
Santa Cruz de los
robles Municipal por
Robles
medio de la junta
del cementerio.

Privado

Vereda El Chical Administrado por


La Florida 2 S.I 1 San Bartolomé la curia católica 3 0
Tunja en manos de la
Parroquia de San
Bartolomé

6
Se entiende por sitio referido el lugar donde presuntamente fue ubicado el o los cuerpos de personas dadas por desaparecidas y sobre el cual se tiene
noticia por parte de una o varias fuentes con conocimiento directo sobre su ubicación. Esos sitios pueden ser de distinto tipo: disposición en superficie,
enterramientos en el subsuelo (fosas), tumbas, bóvedas, escombreras, basureros, hornos crematorios, etc.. Los sitios referidos pueden encontrarse en
distintas clases de áreas, a saber: campo abierto, cementerio, cuerpo de agua o asentamientos.
7
Se entiende por sitio presunto, el lugar donde presuntamente fue ubicado el o los cuerpos de personas dadas por desaparecidas y sobre el cual se tiene
una valoración sobre el potencial forense.
Cementerios Referenciados Cementerios Caracterizados
Municipio PNI* PINR*
N. Rurales Urbanos N. Nombre Naturaleza/Tipo

Privado
Santa María
Yacuanquer 0 S.I S.I 1 2 0
Magdalena Parroquia Santa
María Magdalena

Cementerio de
Chuguldi
Cementerio
Samaniego 3 Cementerio de Bolívar S.I 1 Parroquial de Privado 31 1
Samaniego
Cementerio de Estación
Roso

Total 10 6 46 1

Fuente: UBPD, 2022

7.2 Exhumaciones GRUBE

De acuerdo con la información proporcionada por el Grupo Interno de Trabajo de Búsqueda, Identificación y
Entrega de Personas Desaparecidas-GRUBE- de la Fiscalía General de la Nación, entre el 2008 y el 2016 se
realizaron seis exhumaciones en los municipios de Pasto (1), Chachagüí (1), Samaniego (1) y El Peñol (3), las
cuales permitieron la recuperación de seis personas, cinco de las cuales fueron plenamente identificadas.

Las exhumaciones realizadas en los municipios de Chachagüí, Samaniego y el Peñol tuvieron lugar en el
Cementerio municipal, mientras la exhumación realizada en Pasto se realizó en la vereda Carrizal, corregimiento
de Sotomayor. La desaparición de cuatro de los seis cuerpos recuperados fue atribuida por la FGN al Bloque
Libertadores del Sur, una al Frente Comuneros del Sur del ELN y una al Frente 29 de las FARC-EP.

Así mismo, la FGN adelantó una prospección en el municipio de Samaniego, a partir de la información aportada
por los familiares y personas que buscan.
Mapa 3 Cementerios Diagnóstico Ministerio del Interior e Intervenciones GRUBE

Fuente: UBPD, 2022

7.3 Otros Lugares de Disposición de Cuerpos Registrados en el RNFCIS

La información recolectada por la UBPD ha permitido identificar otros lugares de disposición de cuerpos referidos,
a partir del aporte realizado por organizaciones, entidades, comparecientes y familiares.

Tabla 11 Sitios referidos y registrados RNFCIS

Departamento Municipio Tipo de sitio Condición del Sitio ID

Nariño El Peñol Río Referido 1FAE57EF-7BC3-4D06-


9248-FC513978C723

Nariño Pasto Río Tapaje Referido 30E6F03C-C249-4EC3-


A9EF-3D6E6E23D77F

Nariño Pasto Fosa a campo Referido BA28F4E0-13F6-4F3E-8874-


abierto A7C784D70F72

Nariño Samaniego Fosa a campo Referido


625A7AC1-F776-4EAC-
abierto B62E-0B88D76DD531

Nariño Samaniego Fosa a campo Referido 974B947B-E8ED-448B-


abierto ABCD-9A854580A7D2

Nariño Sandoná Fosa a campo Referido 03BE9A94-4CB5-4794-B09F-


abierto 9A1807B3012E

Fuente: RNFCIS, 2022

8. Medidas cautelares y macrocasos de la JEP

Mediante el Auto 004 de 2018, la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de


los Hechos y Conductas, avocó conocimiento y dio inicio a la etapa de contribución a la verdad y responsabilidad,
para el esclarecimiento de los hechos victimizantes cometidos presuntamente por las FARC-EP y la Fuerza
Pública, en los municipios de Barbacoas, Tumaco y Ricaurte, departamento de Nariño. De esta manera, se dio
inicio al macrocaso 002 de la JEP.

Si bien el macrocaso no se relaciona de forma directa con el área de interés del presente PRB, en el marco del
llamamiento a versiones voluntarias del caso 002, la UBPD ha iniciado un trabajo de articulación con la Magistrada
Relatora del caso, Belkis Izquierdo, y el equipo de analistas de la JEP, con el fin de esclarecer los principales
aspectos relativos a la desaparición de personas en los lugares de operación del Frente 29 de las FARC-EP y la
Columna Mariscal Sucre las cuales ejercieron una presencia histórica en la región del Centro de Nariño.

En virtud de lo anterior, el GITT Popayán, ST Pasto, ha formulado una estrategia para la construcción de planes
de trabajo con aportantes voluntarios de información, exintegrantes de grupos armados y otros actores con
información clave para la búsqueda, que se encuentran vinculados al macrocaso 002 en calidad de
comparecientes.

9. Líneas de investigación
La Investigación Humanitaria y Extrajudicial (IHE) se define como un proceso sistemático, organizado, empírico y
reflexivo que, bajo un enfoque interdisciplinario, comprende un conjunto de procedimientos técnicos y
metodológicos estructurados con la finalidad humanitaria de encontrar o establecer la suerte y el paradero de las
personas dadas por desaparecidas (vivas o muertas), como medida de verdad y reparación en el marco de un
escenario de justicia transicional.
Comprender la masividad y sistematicidad de la desaparición de personas implica el desarrollo de metodologías
específicas para optimizar los recursos destinados a la búsqueda de personas. Para ello, la UBPD ha planteado
una metodología basada en el desarrollo de líneas de investigación desde los territorios, que dan cuenta de las
dinámicas y particularidades de la desaparición de personas.
Estas líneas de investigación son construidas con base en siete variables sugeridas por la Subdirección de
Análisis, Planeación y Localización para la Búsqueda de la UBPD, con base en la información contenida en las
solicitudes de búsqueda, la documentación de casos realizada por entidades del Estado y organizaciones
sociales, las dinámicas de la guerra, la desaparición de personas en cada territorio y la información recolectada
con aportantes. Los criterios establecidos son:
1. Actor vinculado
2. Modo de operación
3. Dinámicas espaciales (jurisdicción del actor, dinámicas del conflicto, etc.)
4. Periodo
5. Perfil de la PDD
6. Hechos asociados a la desaparición
7. Circunstancias de la desaparición (Secuestro, reclutamiento, desaparición forzada, hostilidades)
Para efectos de este PRB, se agruparon los siete criterios en las cuatro variables señaladas en el apartado de
alcance, a saber: temporalidad, territorialidad, actor involucrado y el perfil de la PDD. En este sentido, fueron
definidas preliminarmente cinco líneas de investigación que responden a circunstancias de la desaparición que
son objeto de la búsqueda para la entidad, las cuales agrupan diez unidades de análisis.
La construcción de las Unidades de Análisis tuvo en cuenta la incorporación de los enfoques diferenciales y de
género, pues plasma los impactos diferenciados en grupos poblacionales específicos, interrelaciona la masividad
de los hechos de desaparición con las particularidades identificadas en cada uno de los relatos de las personas
buscadoras, y se encuentra atravesada por los hechos y características territoriales definiendo acciones de
búsqueda sistemática que se verán reflejadas en el Plan Operativo.

Tabla 12 Líneas de Investigación PRB

Líneas de Investigación

Unidades de Análisis

Secuestros y Secuestro extorsivo de Cruce actores involucrados ELN - FARC


retenciones comerciantes, agricultores
ilegales y población flotante en La
Florida, El Peñol, Pasto, Cruce periodización 1997-2009 (períodos 2,3 y 4)
Samaniego y Santacruz

Cruce territorialidad El Peñol, Santacruz,


Samaniego, Linares, Nariño,
Pasto, La Florida

Cruce Identidad PD Comerciantes, agricultores y


población flotante

Reclutamientos e Reclutamientos e ingresos Cruce actores involucrados ELN


ingresos de jóvenes indígenas en la
subregión de los Abades. FARC-EP

Cruce periodización 2000-2016 (períodos 2, 3 4 y


5)

Cruce territorialidad Samaniego, Santacruz y


Providencia

Cruce Identidad PD NNAJ indígenas del


Resguardo del Sandé, Cabildo
de la Montaña y Resguardo
Planadas Telembi
Reclutamientos e ingresos de Cruce actores involucrados FARC-EP
Niños, Niñas, Jóvenes y
Adolescentes campesinos y ELN
agricultores
AUC

Rastrojos

GAPD

Cruce periodización 1990-2016

Cruce territorialidad Pasto, Ancuyá, El Peñol, La


Llanada, Linares, Providencia,
Nariño, Samaniego, Sandoná,
Santacruz

Cruce Identidad PD Niños, niñas y adolescentes


agricultores, población flotante
y desplazados forzados.

Desaparición forzada Desaparición de civiles en Cruce actores involucrados FARC – EP


circunstancias
relacionadas al conflicto AUC
armado (combates,
tomas a poblados, ELN
contactos armados,
entre otros) entre 1990 y GAPD
2016 en los municipios de
Samaniego, Pasto, Cruce periodización 1990 – 2016 (Periodos 2, 3, 4
Santacruz y Sandoná y 5)

Cruce territorialidad Samaniego, Pasto, Santacruz


y Sandoná

Cruce Identidad PD Recolectores de café,


raspachines, desplazados
forzados comerciantes

Desapariciones forzadas Cruce actores involucrados Bloque Libertadores del Sur


atribuidas al Bloque AUC
Libertadores del Sur en los
municipios de Samaniego,
Consacá, La Llanada, El Cruce periodización 1999 – 2006 (Periodo 3)
Peñol y Pasto entre 1999 y
2006.
Cruce territorialidad Samaniego, Consacá, La
Llanada, El Peñol y Pasto

Agricultores, campesinos,
Cruce Identidad PD
población flotante, población
desplazada
Participación en Desaparición en el marco Cruce actores involucrados FARC – EP
las hostilidades de consejos de guerra,
ajusticiamientos y ELN
combates
Cruce periodización 2000-2012 (períodos III, IV y
V)

Cruce territorialidad Samaniego, La Llanada,


Santacruz, Sandoná, Pasto

Cruce Identidad PD Combatientes y milicianos

Fuente: UBPD, 2022

10. Con quiénes se hace la búsqueda en la región


El despliegue territorial de la UBPD en la zona andina del departamento de Nariño ha sido limitado, por cuenta de
las dificultades de acceso territorial y acercamiento que ha impuesto la dinámica de la pandemia Covid19 desde
inicios del año 2020. Sin embargo, se han realizado visitas a la mayoría de los municipios que conforman la
subregión, en las cuales se han adelantado jornadas de pedagogía con autoridades locales y organizaciones de
base. Igualmente se han tomado solicitudes de búsqueda y diálogos iniciales en cada uno de ellos. De acuerdo
al objetivo de relacionamiento con OCMPC, a continuación, se presentan las organizaciones identificadas y
algunos elementos que las caracterizan, con el fin de establecer posibles acciones estratégicas que permitan
fortalecer la articulación y trabajo colaborativo en torno a la búsqueda de PDD.

El objetivo del relacionamiento con las OCMP es: “Brindar las condiciones para la garantía de la participación de
las organizaciones, colectivos, movimientos y plataformas en la búsqueda de las personas dadas por
desaparecidas, en todas las decisiones que les afecten y para avanzar en la materialización del mandato de la
UBPD y del derecho a la participación real y efectiva de las víctimas como sujetos de derechos y actores sociales,
así como el derecho que tiene la sociedad civil de hacer veeduría a la forma como el Estado cumple sus funciones.
Reconocer su trayectoria y experiencia como aporte fundamental en la búsqueda que adelanta la UBPD desde
los enfoques territorial, diferencial, étnico, de género y psicosocial”8

Tabla 13 Actores Vinculados a la Búsqueda

Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

Actor Organización Han participado en


AVICPO Asociaci Por su parte, Liliana X
Clave integrante de la Mesa escenarios de
NAR- ón de Villota Arce,

8
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL RELACIONAMIENTO DE LA UBPD CON ORGANIZACIONES, COLECTIVOS,
MOVIMIENTOS Y PLATAFORMAS (OCMP) DOCUMENTO TÉCNICO. Fecha: Mayo 25 de 2022
9
Poder hace referencia a la posibilidad de incidir en el proceso de búsqueda [positiva o negativamente] de acuerdo con sus intereses, relaciones y
necesidades frente a la búsqueda. Se puede distinguir entre "actores primarios", "actores secundarios", "actores clave". Los límites entre estas categorías
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

Asociaci víctimas Departamental de Representante de la socialización del PRB


ón de perteneci Trabajo, Atención y Asociación Centro de Nariño
Víctimas entes a Asistencia a Víctimas AVICPONAR,
del la Policía de la Desaparición de expresó que: “Somos
Conflicto de Personas. viudas, esposas e
de la Nariño, hijas de policías
Policía conforma muertos en combate.
de da por Nuestro propósito es
Nariño, 35 hacernos visibles,
mujeres. hacerlos visibles a
ellos. Hoy
representamos la
resiliencia, que no
nos quedamos allí,
que no nos olviden.”
(Tomado de:
https://sitio.narino.gov
.co/0539-2/)

Ha participado en la
creación de la UBPD
La Asociación de
cuando se reunión la
Mujeres víctimas de
MSDTDF de la
desaparición forzada
CCEEU para enviar
de Nariño, viene
recomendaciones
trabajando desde
para la búsqueda de
2008 y fue constituida
personas Han realizado
legalmente desde
desaparecidas a la actividades de
2015. La organización
mesa de acuerdos por memoria y
AMVID Actor se encuentra
la paz en La Habana. conmemoración en X
ENAR OSC Clave integrada por 28
Tiene la experiencia alianza con diferentes
personas asociadas.
de pertenecer al universidades y
Su enfoque principal
primer consejo asesor organizaciones del
se concentra en la
de la UBPD por lo que departamento.
visibilización de la
maneja un
desaparición forzada
relacionamiento
y el fortalecimiento a
dinámico con otras
las capacidades de
organizaciones de
búsqueda entre sus
presencia e incidencia
integrantes.
nacional como
ASFADDES.

Hacia el Participan en Es importante resaltar Según informe de


2012 se acciones de memoria el hecho que esta Fundepaz y Equitas
Actor
AVIDES crea la
Clave
como el Jardín de la organización fue la de 2018, en esta X
Asociaci Memoria en primera formalizada organización había
ón de Chimayoy e impulsan en su tipo dentro del 112 personas que
Víctimas acciones para la departamento de participaron en un

suelen ser fluidos. Los actores primarios son los actores que están directamente afectados o tienen incidencia en el proceso de búsqueda. Los actores
secundarios son aquellos cuya participación en el proceso de búsqueda es sólo indirecta o temporal. Los actores claves son aquellos que son capaces
de influir en el proceso de búsqueda, a través de sus habilidades, conocimientos o posición de poder. Por lo general, participan en la toma de decisiones
dentro del proceso o el PRB.
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

de defensa de los Nariño y la proceso de


Desapari derechos de las experiencia que llevó fortalecimiento
ción víctimas. a visibilizar la adelantado por estas
Forzada desaparición forzada organizaciones, en el
de que más tarde se cual se
Nariño, lideraría que se han documentaron 22
AVIDES. derivado de la misma. casos de personas
dadas por
desde otras desaparecidas
organizaciones integrantes de esta
asociación AVIDES.

La Asociación para el
Desarrollo Integral
para las Víctimas se
formó en el año 2015,
Entre los objetivos
actualmente se
principales de la
encuentran
organización se
vinculadas 45
resalta la preparación
personas, 25 de ellas
y formación en la Ha realizado trabajo
víctimas de
política pública para conjunto con otras
desaparición. así
Actor visibilizar la organizaciones, entre
ADIV OSC
Clave
como impulsar la
desaparición en el ellas Fundepaz e
X
construcción de la
departamento y la ICMP, entre otras.
memoria histórica en
vulneración de los
el territorio. Impulsa
derechos de las
proyectos productivos
víctimas,
de mano de las
relacionados o
instituciones, como
vinculados al proceso
principal enfoque para
de búsqueda
propender por el
desarrollo integral en
las familias víctimas
del conflicto armado.

La Asociación de Por otra parte desde


Víctimas por la Paz y La organización está la UBPD se han
el Desarrollo - conformada por 80 implementado
ASVIPAD- nace en el asociados en su gran acciones de
año 2005 como fruto mayoría mujeres acompañamiento y
del esfuerzo víctimas de fortalecimiento de la
organizativo de varias desplazamiento organización en
víctimas del conflicto forzado, desaparición particular a través de
ASVIPA Actor
OSC armado de diferentes forzada y violencia la estrategia de X
D Clave
hechos victimizantes, sexual. Igualmente ha Círculo de Saberes
principalmente del trabajado en mediante la cual se
desplazamiento proyectos conjuntos construyó de manera
forzado y con el apoyo con organizaciones participativa un
de diferentes acompañantes como ejercicio de
organizaciones Fundepaz y es posible cartografía social de
hermanas presentes que reúnan la mayor la desaparición y de
en la región. cantidad de casos los procesos de
Inicialmente surgió en búsqueda liderados
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

el marco de la ley 387 interterritoriales entre por la organización.


de 1997. Está Nariño y Putumayo. En este momento, se
registrada desde el 29 han socializado las
de agosto de 2014 piezas pedagógicas y
con personería comunicativas
jurídica como producto del proceso
organización sin fines desarrollado
de lucro de utilidad
común y duración durante el año 2021 y
indefinida ante la se proyecta un
Cámara de Comercio ejercicio conjunto con
de San Juan de la OGC y OACP para
Pasto. documentar esta
experiencia
cartográfica y sus
posibilidades de
réplica en otros
territorios.

La organización
cuenta con el apoyo
del Consejo Municipal ASVISUV participó en
de Paz, la documentación de
Reconciliación y aproximadamente 28
Convivencia de casos de
Samaniego, quien ha desaparición en el
prestado asesoría y proyecto liderado por
ha impulsado la Gobernación,
acciones para el conocido como
fortalecimiento de Cataluña. En el
capacidades de la marco de este
organización proceso se realizaron
ASVISU Actor
OSC mediante diplomado tomas de muestras X
V Clave
del SIVJRNR, la genéticas.
construcción de la Actualmente se está
galería de la memoria adelantando una
en 2020, entre otros. jornada de entrega de
La organización información por parte
cuenta con una junta de la Gobernación al
directiva compuesta respecto, la cual
por 5 de sus viene liderando la
integrantes. organización y siendo
acompañada desde
el equipo ST Pasto.

Consejo Órgano Está compuesto por


Municipal asesor y tres comisiones,
Actor Desean impulsar la Han impulsado
de Paz, consultiv Educacion y
Primar búsqueda de pdd en campañas, X
Reconcili o en pedagogia para la
io todo el municipio documentan casos.
ación y construc paz, Cultura
Conviven ción de Ciudadana para la
cia de paz convivencia y Paz
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

Samanie creado a territorial e


go través de implementación de
la Ley los acuerdos de Paz.
434 de En Samaniego, fue
1998 y creado en 2008 y se
reafirma reactivó en
do en el septiembre de 2018
decreto con un ajuste
Ley 885 respectivo que amplió
de 2017. su espectro
participativo y
funciones para la
implementación de
los acuerdos de Paz.
Ha sido un espacio
de respaldo a las
iniciativas de
construcción de paz
de las organizaciones
de víctimas y
particularmente
acompaña a
ASVISUV en su
interlocución con la
administración
municipal,
particularmente
oficina de paz y
enlace municipal de
víctimas, con el
fortalecimiento de las
capacidades de sus
integrantes y
formalización de la
asociación.

La mesa está
Mesa
conformada por
departam
organizaciones de la
ental de
sociedad civil e
trabajo
instituciones cuya
para la
competencia tiene
prevenci
relación con la
ón,
prevención y atención
asistenci Actor
a víctimas de
ay secun X
desaparición. Se creó
atención dario
mediante el decreto
a la
1425 el 27 de
víctimas
noviembre de 2013
de la
con la finalidad de
desapari
coordinar acciones en
ción de
materia de
personas
prevención,
asistencia y atención
de las víctimas de
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

desaparición, así
como de sus
familiares. Si bien
esta mesa tiene como
misión responder al
fenómeno de la
desaparición en todo
el departamento, sus
acciones se
concentran en la
subregión centro del
territorio. Siendo
Pasto el municipio en
cual normalmente
sesiona la mesa y se
encuentra la oficina
de la Subsecretaría
de Paz y Derechos
Humanos, quien
ejerce las labores de
secretaría técnica de
la misma. Por su
parte se resalta la
participación en esta
mesa de
organizaciones de
familiares residentes
en Pasto y sus
alrededores.

La asociación de
mujeres víctimas por
la Paz, congrega
víctimas de distintos
hechos victimizantes
tales como violencia
sexual,
desplazamiento,
homicidio
desaparación
forzada, entre otros.
AMVIPA Actor El objetivo de la
OSC
Z Clave organización es velar
por el
empoderamiento de
las víctimas y el
reconocimiento de
sus derechos frente a
instancias
institucionales y la
sociedad. Es la
asociación más joven
entre todos los
procesos
organizativos, de los
Relación de actores
con la UBPD
Relaci
ón con
Rol frente a la Interés frente a la Conocimiento del
Actor Tipo la Distant
búsqueda búsqueda proceso de búsqueda Fluida/
búsqu e/
Indifere
eda9 nte cooper
conflict
ación
o

cuales deriva ya que


tiene cerca de 15
integrantes que
hicieron parte en
algún momento de
otras organizaciones.
Se encuentra en vías
de formalización en la
actualidad.

-Acompañan como
OSC casos de
Colectivo -Caracterización de
desaparición y
Orlando Actor cementerios
OSC procesos X
Fals Clave
organizativos de
Borda
personas
buscadoras.

Fuente: UBPD, 2022


⮚ ¿Quiénes son los actores?
A partir de la información anteriormente recogida, se puede estimar que las organizaciones que presentan
mayor favorabilidad con base en el desarrollo de sus agendas sociales relacionadas con la búsqueda de
personas desaparecidas y el trabajo ya adelantado con la UBPD, son ASVISUV, AMBIDENAR y ASVIPAD.
Como se puede observar, son organizaciones que tienen trayectoria en el territorio realizando acciones de
búsqueda de personas y con trabajo articulado con la UBPD.

Aspectos como los mencionados anteriormente, afianzan la posibilidad de incidencia y la construcción conjunta y
activa con las organizaciones en acciones concretas: profundizar la documentación, fortalecer la búsqueda
solidaria y masiva, y mayor legitimidad en las diferentes comunidades. Lograr esto concreta la participación activa
a partir de la incidencia y facilita la focalización de acciones en clave del plan operativo para aterrizar acciones
que se plantean en el PRB Centro Nariño.
Ilustración 7 Mapa de actores-Relaciones OCMP

Fuente: UBPD, 2022

⮚ Cuáles actividades se pueden desarrollar en el marco de las estrategias que contribuyan al


fortalecimiento del PRB
Acciones estratégicas: RELACIONAMIENTO PARA ACCIONES HUMANITARIAS “La importancia de las OCMP,
radica en que son estratégicas para la búsqueda, en tanto su rol es fundamental como actores sociales y sujetos
políticos que aportan, de manera directa o indirecta y de distintas formas, a la búsqueda de las personas dadas
por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado. Del mismo modo, se resalta la confianza que
tienen las víctimas en las organizaciones, su capacidad para entrar a territorios de difícil acceso institucional y la
experiencia que tienen en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas, desde sus formas de
investigación, con recursos propios, con o sin el apoyo del Estado:
i. Acompañan o presentan solicitudes individuales y colectivas de búsqueda de personas desaparecidas
por iniciativa propia o de los familiares y allegados;
ii. Ayudan a la construcción de confianza de las familias con la Unidad de Búsqueda.
iii. Cuentan con experiencia en acompañamiento a víctimas, en metodologías de búsqueda, trabajo en
territorio con poblaciones específicas y en el abordaje de los enfoques psicosocial, diferenciales, de género (mujer
y LGBTI), étnico y territorial;
iv. Brindan acompañamiento psicosocial, espiritual, técnico y jurídico a familiares y allegados;
v. Aportan su conocimiento de los contextos territoriales, la desaparición y el conflicto armado útil y
necesaria para la construcción, implementación y seguimiento de los planes regionales de búsqueda
vi. Facilitan o acompañan la labor institucional a nivel territorial;
vii. Actúan como sujetos políticos y agentes de transformación que inciden, confrontan, orientan y aportan a
los procesos de búsqueda a los que la UBPD se suma desde sus roles de dirección, contribución o coordinación.
viii. Hacen seguimiento a los procesos de búsqueda adelantados por la UBPD.
ix. Realizan incidencia política, e impulsan el desarrollo de políticas públicas para la búsqueda.
x. Aportan su mirada estratégica y política para la construcción de la paz y para la búsqueda de las personas
desaparecidas, de manera directa o indirecta.
xi. Visibilizan en el ámbito local, nacional e internacional la problemática histórica y actual de la desaparición
de personas en el marco del conflicto armado, esto a través de actividades de carácter político, pedagógico,
artístico y cultural y acciones en pro de la memoria histórica y la búsqueda activa.
xii. Aportan información fundamental para la investigación extrajudicial que agiliza la búsqueda: Universo,
sitios de interés forense, hipótesis de lo acaecido y enriquecen las líneas de investigación identificadas en los
planes regionales de búsqueda, entre otros”10

Tabla 14 Actores Vinculados a la Búsqueda

Actor Estrategia Estrategia 2. Estrategia 3. Estrategia 4. Estrategia 5. Estrategia 6.


1. Identificación, Coordinación Participación Fortalecimiento
Recolección caracterización, interinstitucional activa e Institucional Visibilizar la
de exploración de y alianzas incluyente de búsqueda
información posibles las familias, (Comunicaciones)
relevante lugares de pueblos,
para la ubicación de comunidades y
búsqueda personas vivas organizaciones
o fallecidas que que apoyan la
puedan búsqueda
corresponder a
personas dadas
por
desaparecidas

1. AVICPONAR- x
Asociación de
Víctimas del
Conflicto de la
Policía de Nariño

2. AMVIDENAR - x x
Asociación de
Mujeres Víctimas
de la Desaparición
Forzada de Nariño

3. AVIDES - La x x
Asociación de
Víctimas de
Desaparición de
Nariño

4. ADIV - Asociación x x
de Desarrollo
Integral para las
Víctimas Regional
Nariño

10
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y ORIENTACIONES PARA EL RELACIONAMIENTO DE LA UBPD CON ORGANIZACIONES, COLECTIVOS,
MOVIMIENTOS Y PLATAFORMAS (OCMP) DOCUMENTO TÉCNICO. Fecha: Mayo 25 de 2022
5. ASVIPAD - x x
Asociación de
Víctimas por la Paz
y el Desarrollo

6. ASVISUV - x x x x
Asociación de
Víctimas de
Desaparición
Forzada de
Samaniego
Unidos por la
Verdad

7. Consejo Municipal x x
de Paz,
Reconciliación y
Convivencia de
Samaniego

8. AMVIPAZ - x x
Asociación de
Mujeres Víctimas
un Paso hacia la
Paz

9. Mesa x x x x x
departamental de
trabajo para la
prevención,
asistencia y
atención a las
víctimas de la
desaparición de
personas

10. Colectivo Orlando x x x x x x


Fals Borda

9.1. Enfoque étnico-territorial y otros enfoques diferenciales

La región centro del departamento de Nariño agrupa la confluencia de 3 pueblos indígenas principalmente: Los
Awá, Pastos y Quillacingas, comunidades con incidencia y presencia territorial consolidada en resguardos
reconocidos y protegidos por medidas cautelares, como el caso del resguardo indígena intercultural Awá El Sande,
o soportados mediante títulos coloniales en el caso de los pueblos Pastos y Quillacingas, e incluso por cabildos
urbanos con apuestas de conformación de resguardos como el Cabildo Indígena de La Montaña en Samaniego.

9.1.1. Resguardo indígena intercultural del pueblo Awá El Sande:


Esta comunidad principalmente conformada por los pueblos Awá y Pastos, con territorio en los municipios de
Santacruz y Ricaurte se mantiene independiente de organizaciones de segundo nivel que agrupan organizaciones
y resguardos del pueblo Awá en el departamento de Nariño como lo son UNIPA y CAMAWARI, se encuentra
reconocido por la Resolución 00043 del 10/12/1997 con el NIT 814000687-2 y protegido con medidas cautelares
dictadas por la corte constitucional desde el 2011. Tiene una extensión total de 8.870 hectáreas que reúne a 20
comunidades según sus autoridades tradicionales, se encuentra a una distancia de 37.4 kms del casco urbano
de Samaniego por vía carreteable en regular estado. Este territorio ha sido centro de operación y nicho histórico
de la guerrilla del ELN desde la década de los 80, objeto de disputa con las FARC-EP y sus estructuras del Frente
29 y CMMS especialmente entre 2006-2008 principalmente en las comunidades más cercanas hacia el río Cristal
y el municipio de Samaniego.

Disputa que hoy en día es palpable por las afectaciones derivadas en confinamiento y desplazamiento, siembra
de MAP y AEI, en cerca de un 40% de su territorio. En este periodo de tiempo desde 2004, El Sande se vincula
al Pacto Local de Paz liderado por la alcaldía de Samaniego y que sería la base de iniciativas de construcción de
paz, como el Desminado Humanitario Resguardo El Sande, propuesta que se planteó como iniciativas de
participación de las comunidades en los procesos de negociación de Paz con el ELN, entre esa guerrilla y el
gobierno nacional entre el 2006-2010 y nuevamente en el proceso para una paz completa entre 2014-2018. Un
antecedente relevante que considerando todas las referencias de posibles lugares de disposición e inhumación
de cuerpos durante el conflicto, se puede retomar en materia de búsqueda humanitaria y extrajudicial, con esta
comunidad que a su vez contiene espacios de relacionamiento con actores facilitadores y órganos de gobierno
tradicional sensibles a la problemática de la desaparición en el territorio como son: la figura de Gobernador del
resguardo en representación legal de la comunidad, el consejo de mayores integrado por líderes y ex-
gobernadores de la comunidad y el espacio de consejería de la mujer indígena del resguardo, espacio en dónde
la UBPD ya alcanzó a socializar su mandato en articulación y coordinación del Instituto Sur Alexander Von
Humboldt ISAIS en Samaniego y el proyecto de Universidad para la paz, iniciativas aliadas del resguardo El Sande
como asesores, capacitadores e incluso comuneros del resguardo.

Es importante entonces resaltar algunos de los considerandos por los cuales es fundamental establecer un
relacionamiento desde la UBPD con el Resguardo de El Sande en el marco del Plan Regional de Búsqueda:

● El pueblo indígena Awa ha sido reconocido como víctima colectiva del conflicto armado en Colombia,
siendo el desplazamiento forzado una de las mayores afectaciones en diferentes formas individual y
colectivo, de igual manera han sido víctimas de la comisión de otros delitos como masacres, asesinatos,
desapariciones y reclutamientos forzados, entre otros.
● La ley de víctimas y restitución de tierras 1448/2011 y el decreto Ley 4633/2011 reconoció a los pueblos
indígenas como sujetos de derechos colectivos. Así mismo entre los autos emanados por la Corte
Constitucional a partir de la Sentencia T-025 de 2004, se encuentra el Auto 174 de 2011 en el cual se
adoptan medidas cautelares para el Pueblo indígena Awá.
● El Pueblo indígena Awá ha sido considerado como uno de los 34 pueblos indígenas en riesgo de
exterminio físico y cultural en Colombia según la Honorable Corte Constitucional. Por su parte el 16 de
marzo de 2011, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los miembros del pueblo indígena Awá de
los departamentos de Nariño y Putumayo, Colombia. La solicitud de medida cautelar e información
proveniente de diversas fuentes indican que el pueblo Awá ha sido blanco de numerosos atentados,
asesinatos y amenazas en el contexto del conflicto armado colombiano.
● Como se mencionó previamente entre las veredas de Alto Moreno y La Florida, ubicadas en el Resguardo
de El Sande según fuentes comunitarias, se reconocen por lo menos cuatro puntos de disposición y se
calcula que podrían encontrarse entre 120 y 180 cuerpos, inhumados principalmente por la CMMS de
las FARC-EP.
● Adicionalmente la experiencia de relacionamiento con el Resguardo El Sande, conduce a un eventual
relacionamiento con otro resguardo poco visibilizado en el municipio de Samaniego conocido como
Planadas-Telembí del pueblo Awá.
En atención a lo anterior, considerando que ya se ha avanzado en el relacionamiento a partir del reconocimiento
de la estructura organizativa del resguardo, socializando el mandato de la UBPD, será clave que se pueda avanzar
en acciones como las señaladas en el Plan Nacional de Búsqueda en su capítulo 5, a partir de lo mencionado en
los siguientes numerales, para reforzar el relacionamiento ya avanzado:

“125. Establecer diálogos interculturales con las autoridades indígenas en torno al manejo de la
confidencialidad y su aplicación en los territorios. 126. Incorporar en los procesos de recolección de
información y sistematización, categorías y metodologías relevantes para el proceso de búsqueda con
enfoque étnico, concertadas con las autoridades indígenas. 127. Diseñar e implementar un mapeo de
los territorios o áreas geográficas que tienen restricciones, de acuerdo con los conocimientos ancestrales
de los Pueblos Indígenas, para desplegar acciones humanitarias y extrajudiciales de búsqueda. 128.
Desarrollar metodologías y técnicas de búsqueda que integren el análisis de contexto y las dinámicas
socioeconómicas de los territorios indígenas. 129. Asesorar y fortalecer a los Pueblos Indígenas en la
documentación de las experiencias de búsqueda de PDD”

Así pues, para continuar realizando acciones de búsqueda de la mano con el Resguardo El Sande en el marco
de este PRB, surge la posibilidad de conectar lo establecido en el Protocolo de relacionamiento y coordinación
entre la UBPD y los pueblos indígenas de Colombia, dadas las características particulares del Resguardo como
lo es que cuenten dentro de su estructura organizativa con la consejería de la mujer indígena del resguardo lo
cual lo cual está en línea con el principio en el Protocolo sobre la Garantía de Derechos a las mujeres, las familias
y las generaciones de los pueblos indígenas.

Y es en el sentido que, como se mencionó anteriormente, se tienen identificados cuatro sitios referidos, partir de
allí será clave para realizar diálogo que apunten a concretar acciones en terreno siempre y cuando la UBPD
cuente con los recursos presupuestales para dar cuenta de ello. Esto, a su vez, fue recogido en el Plan Nacional
de búsqueda de la UBPD cuando establece en el numeral 139: “Incorporar los saberes propios de las
comunidades indígenas en los procesos de localización, teniendo en cuenta el conocimiento ancestral que tienen
de su territorio y las señales que este pueda indicar para la ubicación de posibles lugares de inhumación”

9.1.2. Cabildo Indígena de la Montaña.

En general compuesto por comunidades a las estribaciones de dominio del pueblo Pasto, se encuentra en proceso
de constitución desde el 2012, con solicitudes elevadas ante el antiguo INCODER y luego a la Agencia Nacional
de Tierras ANT, con una expectativa total de cerca de 27.000 hectáreas que abarca los corregimientos de El Decio
y Betania en el municipio de Samaniego, ésta iniciativa también se perfiló como iniciativa de desminado
humanitario en el marco del pacto local de paz propuesto en Samaniego entre 2006-2008, bajo el título de
Desminado Humanitario de la Montaña y que en en 2017 se reactiva el pacto y las autoridades del cabildo de la
montaña presentan una iniciativa de “Plan de Vida de la Montaña”, también como iniciativa de participación
comunitaria ante un eventual acuerdo de paz completa entre el Gobierno Nacional y el ELN. Esta comunidad
ostenta condiciones muy similares a su vecino el resguardo del pueblo Awá, por lo que aplican las consideraciones
realizadas anteriormente para esa comunidad Awá.

Así pues, será importante que en el plan operativo se sigan acciones de relacionamiento a fin de particularizar las
necesidades vigentes que para este resguardo se requieran. Lo anterior teniendo en cuenta, lo establecido en el
Plan Nacional de Búsqueda en relación con los siguientes numerales: “

“121. Reconocer las autoridades indígenas en los espacios colectivos que adelanta cada pueblo o
comunidad para adoptar decisiones, previamente a los procesos de obtención y disposición de
información, con la finalidad de obtener su concepto y consentimiento informado sobre las metodologías
que se adoptarán. 122. Identificar, obtener y analizar los registros de información construidos por los
Pueblos Indígenas. 124. Promover condiciones de confianza, seguridad y protección a los miembros de
pueblos indígenas que aportan información o colaboran con las acciones extrajudiciales y humanitarias
de búsqueda.”

9.1.3. Resguardo Indígena del Pueblo Pasto Guachavés


Resguardo soportado por título colonial recogido como uno de los 19 resguardos del pueblo Pasto en el
departamento según “Plan de acción de vida para el pueblo de los Pastos”. Abarca un área aproximada de 12.400
hectáreas del municipio de Santacruz, colindando con el Resguardo el Sande en su interior, y los municipios de
Samaniego, Mallama y Ricaurte. La comunidad está comprendida por más de 600 familias que se autoreconocen
como pueblo indígena. Igualmente tienen el antecedente de participar en la reactivación del pacto local de paz
con la propuesta conjunta de la administración y los líderes tradicionales del resguardo, denominado “plan de vida
duradero del municipio de Santacruz”. El resguardo se encuentra afiliado al movimiento social y político AICO.

En lo sucesivo, teniendo en cuenta que este Resguardo se encuentra afiliado a AICO y que esta es una
organización indígena que está participando y liderando la en la construcción de planes operativos, posiblemente
haya lugar a realizar acciones concertadas en el marco de este plan regional de Centro Nariño que conduzcan al
reconocimiento de su estructura organizativa, la construcción de confianzas, el diálogo intercultural que dé lugar
al intercambio de información y experiencias de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, y
posteriormente, acciones en el territorio; todo lo anterior basado en lo estipulado en el Plan nacional de búsqueda
de la UBPD.

9.1.4. Resguardo y territorios del Pueblo Quillacinga

Reconocidos mediante resolución 0050 del 20/10/2009 como el resguardo “Refugio del Sol” el pueblo Quillacinga
se distingue, por tener un gobierno propio, con un territorio de ocho parcialidades en donde se observan usos y
costumbres en una totalidad de más de 950 familias con identidad, cosmogonía y lengua propia, características
diferenciadas del pueblo Pasto y de su zona de influencia hacia el sur en la exprovincia de Obando y de la
subregión abades. Aunque en términos de representatividad el pueblo Quillacinga también se encuentra afiliado
al movimiento Político y Social de AICO y son aliados frecuentes del pueblo Pasto incluso en su interlocución con
diferentes gobiernos a través de la mesa permanente de concertación con los Pueblos Pastos y Quillacinga. Su
cercanía a Pasto y presencia sobre la falda oriental del volcán galeras hacia la Laguna de la Cocha le hace actor
para tener en cuenta sobre las dinámicas del conflicto armado en su territorio y sobre el impacto principalmente
del frente 2 de las FARC-EP, aunque a la fecha no se reciben aún referencias sobre desaparición forzada en
estas comunidades.

En este sentido, dado que existen similitudes con el resguardo anteriormente mencionado, es posible que se
pueda avanzar en la misma línea en el relacionamiento con el resguardo y con el acompañamiento y facilitación
de AICO en aras de avanzar en el reconocimiento mutuo para construir confianza y realizar acciones concretas
de búsqueda

11. Estrategias de investigación


A continuación, se presentan las principales estrategias11 que facilitarán la implementación de acciones
humanitarias para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en la región del Centro de Nariño. En total
se identificaron cuatro estrategias que derivan de lo planteado en el Plan Nacional de Búsqueda y documentos
interno de trabajo.

11
Las estrategias se definen como la agrupación de una serie de acciones planificadas que emergen de un vacío o necesidad y que se orientan a la
consecución de los objetivos del plan regional de búsqueda.
Ilustración 8. Estrategias PRB

Fuente: Plan Nacional de Búsqueda UBPD

11.1 Estrategia 1: Recolección de información relevante para la búsqueda.


Esta estrategia tiene como propósito avanzar en la recopilación, organización, sistematización y análisis de la
información necesaria para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas y, fortalecer el análisis de la
dinámica de la desaparición de los territorios del PRB, así como alimentar otras estrategias del plan que
fortalezcan las líneas de investigación trazadas.
De acuerdo con el Decreto Ley 589 de 2017, la UBPD debe «Recolectar toda la información necesaria para la
búsqueda, localización e identificación a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del
conflicto armado, contrastando la información existente en las distintas fuentes oficiales y no oficiales, y establecer
el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado» (artículo 5). En
desarrollo de lo anterior, el Eje Estratégico N° 1 del Plan Nacional de Búsqueda, establece que la recolección,
categorización, sistematización, contraste y análisis de la información, constituye el sustento de las hipótesis
orientadoras de la búsqueda.
Dado que la gestión de la información requerida para la búsqueda, localización, identificación y entrega digna es
uno de los pilares estratégicos del Plan Nacional y del Plan Regional, la UBPD debe propender por implementar
metodologías que permitan leer cada una de las fuentes, triangularlas y contrastarlas, identificando:
1. ¿Qué dicen los comparecientes y aportantes de información?
2. ¿Qué dicen las víctimas?
3. ¿Qué dicen las organizaciones?
4. ¿Qué dice el Estado?
5. ¿A qué tipo de información debe acceder la UBPD para evitar sesgos en la investigación?
Para ello, la estrategia de recolección de información está integrada por cuatro componentes, a saber:
Ilustración 8 Componentes Estrategia 1

- Componente 1. Estimación del Universo de Personas Dadas por Desaparecidas en el Centro de


Nariño
El Universo de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado es una
herramienta para la búsqueda que consiste en un conjunto estructurado de datos acopiados, almacenados y
administrados por la UBPD, en el que serán registradas el mayor número de personas dadas por desaparecidas,
cuya suerte y paradero fueron desconocidos por sus seres queridos, y cuya desaparición ocurrió en razón y en el
marco del conflicto armado.
Conforme a lo anterior, el objetivo general del Universo consiste en construir un registro histórico unificado y
estandarizado, lo más comprensivo, consistente y veraz que sea posible, que permita conocer el mayor número
de personas que en algún momento fueron dadas por desaparecidas en razón y en el marco del conflicto armado,
incluidas sus particularidades sociales, políticas, comunitarias y étnicas, lugares de desaparición y hallazgo,
elementos circunstanciales y de las particularidades asociadas a dichas desapariciones, y dar cuenta del resultado
de las labores de búsqueda que diversas instancias han emprendido para encontrarlos, incluida la UBPD.
Es así como la Unidad de Búsqueda construye el Universo de Personas dadas por Desaparecidas, a partir de la
información de las distintas fuentes oficiales y no oficiales como lo son el Centro Nacional de Memoria Histórica
(CNMH), del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la Fiscalía General de la Nación,
la JEP, la CEV, el Registro de Solicitudes de Búsqueda (número de solicitudes de búsqueda recibidas por la
UBPD), entre otras fuentes que se consideren relevantes para este objetivo.
Por consiguiente, se destaca que la Unidad de Búsqueda Centro ha avanzado en la construcción del Universo de
personas dadas por desaparecidas de forma conjunta con la JEP y la Comisión de la Verdad (CEV), y de la mano
de la información dispuesta en el Registro de Solicitudes de Búsqueda de la UBPD. Asimismo, la Unidad ha
realizado el cruce de 30 fuentes de información y se encuentra gestionando la suscripción de convenios con
organizaciones de la sociedad civil que permitan la documentación de los casos de PDD.
Para garantizar que la información disponible en el universo permita hacer un análisis detallado de las
características poblacionales de las personas que buscan y las personas desaparecidas, así como lecturas
analíticas que den cuenta de la suerte y el paradero de todas las PDD, la UBPD deberá;
1. Celebrar convenios con organizaciones de las sociedad civil, autoridades étnico-territoriales y
organismos humanitarios para la documentación de casos de desaparición, a partir de lo cual se espera
superar el subregistro existente de NNAJ desaparecidos por causa de reclutamientos e ingresos, así
como documentar los casos de desaparición que tuvieron lugar en el Centro de Nariño.
2. Impulsar la formulación del Plan Operativo Indígena con las Autoridades, con el fin de documentar los
casos de desaparición de NNAJ y población indígena en el Centro de Nariño.
3. Diseñar una estrategia de diálogo y abordaje de antiguos miembros del ELN, que pueda contribuir a
esclarecer la suerte y el paradero de los jóvenes reclutados en la región del Centro de Nariño.
4. Realizar diálogos con los familiares y personas que buscan, a fin de documentar la información que
conduzca a cualificar la calidad del dato del universo.
5. Realizar la depuración del universo de PDD del Centro de Nariño, con la información disponible en
SIRDEC, VIVANTO y el CNMH.
- Componente 2. Estrategia de aportantes de información
La multiplicidad de actores que operaron en el territorio, las dinámicas cambiantes y la masividad del universo de
desaparecidos, suponen un reto para la UBPD en términos de establecer contactos iniciales y generar rutas de
trabajo con personas que participaron de las hostilidades en el Centro de Nariño en el período comprendido entre
1972 y el 2016.
Atendiendo a lo anterior, la UBPD identifica los siguientes aliados y acciones estratégicas, en el marco de la
identificación de acciones que permitan acceder a fuentes primarias de información, que den cuenta de la suerte
y el paradero de todas las personas dadas por desaparecidas en la región.

Ilustración 9 Aliados estratégicos línea de aportantes

Así mismo, se considera relevante realizar acercamientos con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, con
el fin de diseñar una estrategia para entablar diálogos con antiguos miembros del ELN que se reintegraron a la
vida civil o se encuentran privados de la libertad, a fin de ampliar la información relativa a:
- Información que permita comprender las dinámicas propias de la organización, estructura y zonas de
operación.
- Información sobre la suerte y el paradero de las personas dadas por desaparecidas.
- Información de lugares de ocultamiento y disposición de cuerpos.
Dentro de la IHE asociada a las desapariciones atribuidas o vinculadas con el ELN, se considera fundamental el
apoyo de la academia y los centros de pensamiento que han realizado análisis y estudios exhaustivos que
permitirán realizar aproximaciones al fenómeno de la desaparición dentro de dicha estructura armada.
A partir de lo anterior, la estrategia de aportantes del Centro de Nariño se centrará en tres ejes centrales, como
lo son:

1. Realización de encuentros colectivos con antiguas estructuras armadas de las FARC-EP, que operaron
en la región del Centro de Nariño y pueden tener información que contribuya a la búsqueda de
personas dadas por desaparecidas.
2. La realización de encuentros de recolección de información bilaterales con aportantes y
comparecientes del macrocaso 002 que operaron en la región del Centro de Nariño.
3. La realización de encuentros con la academia y centros de pensamiento que han estudiado las
dinámicas del conflicto asociadas al Bloque Libertadores del Sur y el ELN, con el fin de ampliar
información que permita generar acercamientos con aportantes de información de dichas estructuras.
4. Articulación con la Fiscalía General de la Nación para acceder a los expedientes de Justicia y Paz que
permitan identificar potenciales aportantes de información en la región del Centro de Nariño.
- Componente 3. Triangulación de información de fuentes primarias y secundarias
A partir de la identificación de las fuentes primarias y secundarias que permitan realizar la contrastación y análisis
de la información con el fin de comprobar su validez y viabilidad, la UBPD podrá construir hipótesis robustas de
localización, establecer lo acaecido con las personas dadas por desaparecidas y dar respuestas acertadas a las
personas que buscan. En este sentido, se identifican a continuación los tipos y necesidades de información del
PRB del Centro de Nariño.
❖ Fuentes de Información Primaria
Los familiares, aportantes de información, comunidades, testigos, investigadores judiciales regionales y personas
que buscan representan una de las fuentes principales de información primaria no procesada para la búsqueda
de personas dadas por desaparecidas en el territorio. Como lo ha señalado el CNMH, “en la mayoría de los casos,
la fuente ideal para la recolección de datos sobre desaparición forzada, como primera fase del ciclo, son los
familiares o allegados al desaparecido los cuales a pesar de no ser testigos directos del hecho victimizante, se
convierten en depositarios de información derivada de otras fuentes” (CNMH, 2014, pág. 263).
De otra parte, en el territorio del Centro de Nariño confluyen una serie de actores en los cuales reposa la memoria
histórica de las comunidades, cuyos saberes y relatos constituyen en muchos casos, un punto de partida
fundamental para la búsqueda. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presentan las principales
fuentes de información primaria del PRB

Tabla 15 Caracterización Fuentes Primarias

Tipo de Fuente Ámbito Justificación


Fuente

Primaria Familiares y Regional Los familiares y personas que buscan poseen información que resulta
personas que fundamental para orientar el proceso de búsqueda, contribuir al proceso de
buscan identificación y reconstruir la historia de la PDD. Adicionalmente, considerando el
subregistro de casos de desaparición que presenta la región del Centro de Nariño,
es necesario que la UBPD cuente con una estrategia de construcción de
confianza en el territorio, para incentivar su participación.
Aportantes de Nacional y La UBPD debe fortalecer el trabajo con los potenciales aportantes de información
información regional que se encuentran en la región, con miras a esclarecer lo acaecido con los
desaparecidos. Esto la realización de encuentros colectivos para la
reconstrucción de estructuras armadas, articulación con la FGN para el contacto
con antiguos miembros del Frente Libertadores del Sur y el ELN, y apoyo y
articulación con el CICR, la academia y la corporación reencuentros.

Organizaciones Regional En el marco de la implementación de los Decretos Ley 4633 y 4365, la


Étnico Territoriales presentación de informes a la JEP y a la CEV, entre otros, las Organizaciones
Étnico territoriales han realizado un proceso de recolección de información de los
hechos victimizantes que han sufrido las comunidades indígenas. Muchas
desapariciones de miembros de estas comunidades aún no han sido puestas en
conocimiento de las entidades competentes, por lo que se requiere de un diálogo
directo con las autoridades, que permita conocer de primera mano la experiencia
de desaparición y búsqueda de los pueblos étnicos en la región.

Organizaciones de Regional Las organizaciones sociales constituyen una de las fuentes principales en el
familiares que territorio, no solo por la relación de confianza y acompañamiento que tienen con
buscan los familiares y personas que buscan, sino por la experiencia acumulada en la
búsqueda y documentación de casos. La estrategia de participación integral de la
UBPD permitirá que, a través de la realización de mesas técnicas, se recojan
todas las experiencias y propuestas ligadas a la búsqueda de PDD.

Sepultureros Regional Estos actores cuentan con información general sobre contextos de desaparición,
suerte de personas dadas por desaparecidas, lugares de disposición de cuerpos,
Juntas de Acción Regional dinámicas poblaciones, entre otros. La UBPD propone una estrategia de abordaje
Comunal que propendan por preservar la integridad de las personas que aporten
información para la búsqueda, así como su participación en la misma.
Iglesia Regional

Párrocos Regional

Fuente: UBPD. 2022

❖ Fuentes de Información Secundaria


Tabla 16 Caracterización de Fuentes Secundarias

Tipo de
Fuente Ámbito Justificación
Fuente

Es necesario garantizar la articulación con el INMLy CF en el marco


Secundaria del proceso de identificación y entrega digna, toma de muestras de
INMLyCF Nacional referencia. Así mismo, la INMLyCF permitirá identificar hacia qué
lugares fueron trasladados los CNI y coordinar acciones de impulso
a la identificación y a la entrega digna.

Dirección de Acuerdos para


la Verdad - Centro Nacional Conocer la información recopilada por la DAV en el marco de los
de Memoria Histórica acuerdos para la verdad, con el objetivo de reconstruir detalles
Secundaria Nacional
(Información del Mecanismo sobre el funcionamiento de las estructuras que operaron en la
No Judicial de Contribución a región y los patrones de desaparición.
la Verdad)

Conocer los avances en las investigaciones asociadas a casos de


desaparición mediante el acceso a los expedientes, con el fin de: i.
Fiscalía General de la
Secundaria Regional definir el rol de la UBPD en cada solicitud; ii. Articular acciones de
Nación
búsqueda, en aquellos casos en los que sea posible. iii. Evitar
duplicar acciones realizadas previamente por la FGN
Las organizaciones han señalado que los relatos de los hechos,
información de PDD y aportes de información han sido entregados
Comisión para el
Secundaria Regional a la CEV. Con el fin de evitar la victimización secundaria, es
Esclarecimiento de la Verdad
necesario que la UBPD formule una estrategia de acceso al legado
de la comisión.

Sistema de Información del Centro de Operaciones del Ejército que


contiene información con resultados operacionales (SICOE) .

Histórico de personas reportadas como muertas en combate según


lugar, fecha, unidad operacional y operación entre el 2000 y el 2016.

Órdenes de operaciones, órdenes de batalla.


Secundaria Fuerzas Armadas Nacional
Información sobre guerrillas: componentes militares (combatientes)
y políticos.

Información sobre áreas de influencia de la guerrilla (informes de


las Regionales de Inteligencia Militar o RIME que dependen de la
Central de Inteligencia Militar, mapas de guerra sobre zonas de
consolidación y confrontación, mapas tácticos, fotos aéreas, etc.)

Información del universo de niños, niñas y adolescentes


desvinculados por GAOML atendidos por el Programa
Secundaria ICBF Nacional
Especializado de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes
desvinculados del ICBF.

Acceso a información clasificada (datos personales y de contacto)


de personas dadas por desaparecidas y/o posibles aportantes de
Secundaria ARN Regional
información que hicieron o hacen parte del proceso de
reincorporación.

Fuente: UBPD. 2022


En cuanto a la sistematización de la información esta será registrada en el sistema de información de la UBPD,
destacando elementos que fortalezcan la información en las solicitudes de búsqueda. Este sistema permite, entre
otros aspectos, analizar cuantitativamente los datos recopilados estableciendo periodicidad, temporalidades,
lugares, espacios, actores y dinámicas que se generan a través de la triangulación de información de bases de
datos en diálogo con las solicitudes de búsqueda.
Sumado a lo anterior, esta estrategia requiere de un análisis técnico de la información en donde:
- Se implementen herramientas tecnológicas de contrastación de la información cualitativa y cuantitativa
recopilada con el fin de organizar, reagrupar y gestionar sistemáticamente la información.
- Triangulación de la información recopilada que contraste la información asociada a las unidades de
análisis.
- Se determinen las principales hipótesis de lugares de ubicación de PDD.
Finalmente, la rigurosidad con la que se sistematice y analice la información permitirá poner en diálogo constante
los resultados, la construcción de hipótesis de localización de PDD, la descripción cualitativa y cuantitativa de la
dinámica de la desaparición y alimentación del universo de solicitudes de búsqueda de la UBPD.

Estrategia 2: Identificación, caracterización, exploración de posibles lugares de ubicación de personas


dadas por desaparecidas
Esta estrategia tiene como propósito la implementación de acciones que contribuyan a responder la pregunta
¿dónde están las Personas Dadas por Desaparecidas? Para ello, se requiere recolectar información que permita
formular una hipótesis sobre el lugar de residencia (en caso de que la PDD se presuma con vida- PEV) o del
posible lugar de disposición del cuerpo (en el caso de que la PDD se presuma sin vida) y de esta manera avanzar
ya sea en la localización de la PDD con vida o en la recuperación del cuerpo, cuando sea posible.
Ahora bien, las acciones que permiten desarrollar esta estrategia se enmarcan en cinco componentes centrales,
como lo son:

Gráfica 19 Componentes estrategia 2.

- Componente 1. Caracterización de las personas que buscan


Las personas que buscan a sus seres queridos constituyen la piedra angular del proceso de identificación humana
que permite corroborar las identidades de las personas encontradas con vida o, en casos de fallecimiento, de los
cuerpos y cuerpos esqueletizados que ingresaron al INMLyCF. El material genético disponible en su sangre, así
como los archivos personales en los que reposan las historias clínicas y odontológicas de sus seres queridos, son
de gran utilidad para la realización de cotejos genéticos que permitan descartar o verificar las hipótesis de
identidad.
La mayor parte de las personas son adultos. Sin embargo, se resaltan aquellas personas que se encuentran
dentro del curso de vida de personas mayores o en la infancia y el alto número PQB frente a las cuales no se
cuenta con información personal que permita la identificación de enfoques diferenciales, por lo que es menester
que la UBPD establezca criterios de prelación que permitan:
● Registrar a la totalidad de las personas dadas por desaparecidas identificadas en el universo de PDD
en la plataforma SIRDEC. Esto supone así mismo la corrección, complementación y realización de
seguimientos que contribuyan a la búsqueda.
● Elaborar genogramas con las personas y organizaciones buscadoras, que permitan caracterizar a los
posibles muestradantes relacionados con las PDD.
● Realizar jornadas de toma de muestras en las zonas rurales del Centro de Nariño, cumpliendo los
criterios de prelación y considerando la situación actual de seguridad de la región.
● Gestionar la toma de muestras en otros departamentos en donde residan muestradantes asociados a
las PDD.
● Hacer seguimiento a aquellos casos en los que los familiares señalan que las muestras fueron tomadas
por otras entidades, pero no se encuentran aún procesadas.
● Proponer alternativas para aquellas personas buscadoras que, en razón de sus tradiciones,
costumbres y creencias, presentan particularidades u objeciones frente a los métodos tradicionales de
obtención de material genético.
● Generar alternativas de identificación para la población LGBTIQ+ cuyos principales buscadores son
sus familias extendidas, no biológicas. Para ello será necesario caracterizar la totalidad del universo de
PQB, ampliando la información relativa al curso de vida, sexo, identidad étnica y de género.
- Componente 2. Localización de PDD que se presumen con vida
El centro de Nariño se caracteriza por ser una región receptora de población desplazada desaparecida por causa
y en razón del conflicto armado interno. Dadas las características de los relatos asociados a estas desapariciones,
donde los familiares y PQB señalan que la persona salió a buscar trabajo a los municipios agricultores y cocaleros
de la región y no regresaron, existen altas probabilidades de que algunas de estas personas se encuentren con
vida.
De esta manera, es necesario establecer por medio de la información analizada (estrategia 1) los lugares donde
actualmente se podrían encontrar radicadas las PDD que se presuman con vida y adelantar búsquedas amplias
en otras regiones del país como el Eje Cafetero, Putumayo y Caquetá, en donde podría encontrarse parte de la
población flotante que desapareció en la región del Centro de Nariño en circunstancias indeterminadas vinculadas
con los desplazamientos forzados y la movilidad económica.
- Componente 3. Caracterización y exploración de lugares de interés forense
A través de un proceso interdisciplinar realizar un reconocimiento de manera individualizada de cada uno de los
sitios de interés referidos de tal forma que se obtenga información sobre:
● Condiciones y calidad jurídica de los predios
● Geolocalización y condiciones de acceso
● Características geográficas, climatológicas, edafológicas, socioculturales, entre otras.
● Condiciones de seguridad para la búsqueda
● Aspectos para garantizar la implementación de la política de prevención del daño antijurídico de
la UBPD
● Sistematización de la información en el Registro Nacional de Fosas, Cementerios Ilegales y
Sepulturas -RNFCIS-.
Esta caracterización contribuye a definir el abordaje técnico y a identificar las necesidades logísticas para la
intervención de cada sitio de interés. Seguidamente, por medio de una metodología arqueológica se implementan
técnicas no intrusivas e intrusivas que buscan explorar el área de interés buscando confirmar o descartar la
existencia de un sitio de disposición. En caso de confirmarlo, se procede con la recuperación del cuerpo(s). Esta
exploración puede desarrollarse junto con PQB, aportantes de información u otros actores relevantes, según lo
plantee el caso.
- Componente 4. Impulso a la identificación
En la Unidad Básica de Pasto existen actualmente 265 cuerpos en condición de no identificados. A fin de
garantizar su plena identificación, la UBPD deberá adelantar las siguientes acciones:
● Caracterización de las PDD que se buscan en el contexto del Plan (perfil biológico, ocupación, fecha y
circunstancias de desaparición, información de la PQB, fuentes consultadas para el establecimiento del Estado
de la Búsqueda)
● Análisis y consolidación de la información recolectada en proyecto de impulso a la identificación de los 265
CNI.
● Cruce de información de las PDD con los CNI, para estimar los posibles cadáveres candidatos; teniendo en
cuenta la caracterización realizada de las Personas Dadas por Desaparecidas.
● Recolección de información: diálogos con sepultureros, autoridades locales y regionales, diálogos de
ampliación con familiares para completar información útil para la identificación, toma de muestras biológicas a
familiares.
● Solicitudes al INMLCF para conocer el estado de las muestras biológicas, ubicación de los cuerpos, cruces en
BPGD.
● Articulación con la Mesa Departamental de Víctimas de Nariño y la fiscalía General de la Nación para el
intercambio de información que contribuya a la identificación

Estrategia 3. Coordinación interinstitucional y alianzas (artículo 5.3.d. y e; y 5.5 del DL 589 de 2017)
La búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el Centro de Nariño es una obligación del Estado
Colombiano, que debe realizarse de manera articulada con todas las entidades que guardan competencia en los
procesos de búsqueda, localización, prospección, recuperación, identificación y entrega digna de las personas
dadas por desaparecidas. En el caso particular de la región, existen una serie de desafíos para la garantía de
acceso a los derechos de las víctimas, entre los cuales se encuentran:
- Necesidad de articulación entre la UBPD y las entidades y organizaciones que integran la Mesa
Departamental de Trabajo para la Prevención, asistencia y Atención a Víctimas de la Desaparición de
Personas. Particularmente con la Subsecretaría de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación quienes
fungen como Secretaria Técnica de este espacio interinstitucional.
- Desarticulación en acciones relativas a recolección de información, toma de muestras y contacto con
los familiares.
- Duplicidad de acciones, particularmente entre las entidades que componen el SIVJRNR, y otros actores
y colectivos que han adelantado o acompañado los procesos de búsqueda y a las asociaciones de
familiares que buscan.
Para la superación de estas dificultades, el presente PRB propenderá por:
- Robustecer y encauzar la participación de la UBPD en los espacios departamentales y municipales
relacionados con atender a las víctimas de desaparición en el marco del conflicto armado.
- Articular los acuerdos derivados del Pacto Regional para la Búsqueda en Nariño, con los escenarios de
participación y mesas de trabajo en desaparición precedentes a la firma del Pacto propuesto por la UBPD
el 08 de julio de 2021.
- Garantizar la realización de diálogos bilaterales con entidades con competencia en la búsqueda y velar
por la correcta implementación de los convenios y las mesas técnicas establecidas con la RNEC, el
INMLy CF y la Fiscalía General de la Nación. Los tres actores institucionales claves en relacionamiento
regional para la búsqueda.
- Apoyar los escenarios de conmemoración de las desapariciones como escenarios para el encuentro, la
memoria de las víctimas, la dignificación de las personas desaparecidas y de las personas que buscan,
así como la reflexión interinstitucional en articulación con la sociedad civil en fechas emblemáticas para
la reivindicación de derechos humanos, el reconocimiento de la desaparición como un delito e infracción
al DIH y la necesidad y obligación del estado de buscar a las PDD, en cumplimiento de la ley 1408 de
2010.

Estrategia 4. Participación activa e incluyente de las familias, pueblos, comunidades y organizaciones que
apoyan la búsqueda (artículo 5.4 DL 589 de 2017)
La participación, si bien como hemos indicado anteriormente, es el ejercicio de un derecho, tiene una faceta
política clara. Desarrollar la búsqueda con una concepción amplia de la participación permite que los resultados
de la misma tengan legitimidad social y con las familias. Dicha legitimidad es fundamental, no solo para crear
condiciones humanitarias que permitan mantener la búsqueda en los territorios, sino que constituye en una
respuesta clara y efectiva del Estado a las víctimas, en las que le reconoce su agencia, su capacidad de acción y
en últimas, su carácter como ciudadanos y ciudadanas.
La estrategia de participación e incorporación de los enfoques diferenciales, étnicos y de género, en la búsqueda
de las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, en el marco de los
Planes Regionales de Búsqueda, se constituye en la apuesta metodológica, conceptual y política de legitimidad
de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en cada territorio, que deberá garantizar la incorporación
de las diferentes voces, expectativas, saberes y experiencias de los actores interesados en la búsqueda
(familiares, allegados, OCMPC - Organizaciones, Colectivos, Movimientos, Plataformas y Comunidades) para
aportar a los derechos a la verdad y la reparación de las personas que buscan y contribuir a aliviar su sufrimiento.
Así, la estrategia de participación en el marco del cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de
búsqueda de personas dadas por desaparecidas y en cumplimiento con los estándares y principios
internacionales, tiene como objetivo: Garantizar los derechos a la participación, a la verdad y a la reparación de
las personas que buscan, campesinos, pueblos indígenas, comunidades negras afrocolombianas, raizales,
palenqueras, pueblos Rrom, colectivos, organizaciones, en el proceso de búsqueda y localización de personas
dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, que se encuentren con vida, y en los
casos de fallecimiento, cuando sea posible, la recuperación, la identificación y entrega digna de cuerpos
esqueletizados, incorporando los enfoques diferenciales, étnicos, de género, psicosocial y territorial.

El enfoque que se adopta en la implementación de la estrategia de participación se fundamenta en la investigación


participativa, como componente esencial en la investigación humanitaria y extrajudicial, la cual se constituye en
una perspectiva metodológica que fortalece la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas, y se construye
mediante un proceso dialógico de indagación, discusión y análisis, incorporando los enfoques diferenciales,
étnicos, territoriales y de género, cuyo punto de partida son los saberes y las experiencias de las personas que
buscan y otros actores sociales relevantes para el proceso de búsqueda. Tiene la finalidad humanitaria de
contribuir a encontrar o establecer la suerte y el paradero de las personas dadas por desaparecidas (vivas o
muertas), al alivio del sufrimiento y a garantizar la participación y el derecho a la verdad, como ejes transversales
para que el proceso de búsqueda tenga un sentido reparador.

Asimismo, para la incorporación de los Enfoques Diferenciales, Étnicos y de Género, que son transversales en
todo el PRB, deben incorporarse elementos como:

⮚ Los criterios de priorización de personas mayores, a la luz de la implementación de la estrategia de


priorización.
⮚ Las medidas afirmativas específicas para cada enfoque que tengan lugar en el territorio.
⮚ Las necesidades específicas de los enfoques que deban profundizar o que no hayan sido incluidas
anteriormente.
⮚ Aspectos específicos de dinámicas de desaparición, comportamientos estadísticos atípicos o patrones de
desaparición de los sujetos de especial protección constitucional que inicialmente no estén incluidas en
las líneas de investigación humanitaria y extrajudicial.

⮚ Enfoque étnico: Incorporar en todo el PRB los lineamientos establecidos en el Protocolo de


relacionamiento y coordinación entre la UBPD y los Pueblos Indígenas de Colombia, la Ruta de
coordinación y relacionamiento entre la UBPD y el Pueblo Rrom, y la Ruta y protocolo de relacionamiento
entre la UBPD y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, especialmente el
reconocimiento a sus autoridades propias y organizaciones representativas con quienes se deben
construir de manera conjunta todas las estrategias contempladas en el PRB con pertinencia cultural y
atendiendo los EDyG y el enfoque territorial. Así mismo, tener en cuenta para la identificación de
actividades con pertinencia étnica, el componente étnico del Plan Nacional de Búsqueda.

⮚ Donde la construcción de confianza para la participación implica el reconocimiento de las estructuras


organizativas, políticas, de decisión y de seguridad para las personas, familias y comunidades que se
reconocen con pertenencia étnica, ya que líderes, autoridades políticas y espirituales son quienes al
interior de los territorios y en su propia lengua cuando así se requiera, facilitan, la comunicación y los
espacios participativos”

La Estrategia de Participación e incorporación de los Enfoques Diferenciales, Étnicos y de Género en el proceso


de búsqueda busca garantizar de manera plena la participación de las personas que buscan, las organizaciones
y las comunidades en los procesos de investigación humanitaria y extrajudicial, dando un lugar central a sus
saberes sobre los territorios y sus experiencias de búsqueda. Es una estrategia que se rige bajo cuatro principios
fundamentales para garantizar el derecho a la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas:
- El derecho a la participación en todas las acciones humanitarias de búsqueda, una participación que
permita a las diferentes poblaciones y actores en la búsqueda tomar decisiones frente a los alcances e
implicaciones de búsqueda en su vida y la de sus comunidades, donde a la vez sus experiencias de
búsqueda inciden en la implementación del PRB.
- El derecho a la Igualdad, donde todas las personas tienen las mismas garantías en el proceso de
búsqueda y donde la búsqueda como parte del derecho a la verdad se pregunta y promueve la
transformación de las condiciones de discriminación y de violencia que se perpetuaron a través del
conflicto armado, por lo que incorpora una lectura desde los Enfoques Diferenciales y de Género como
obligación constitucional.
- El derecho sobre el territorio, abordando las condiciones específicas de los territorios del Centro de
Nariño para la promoción de la participación, y escuchando la reivindicación de las comunidades y las
personas que buscan sobre cómo buscar en esta región del país. Las identidades y la territorialidad de
las comunidades étnicas son ejes para el trabajo en materia de participación y construcción de hipótesis
de investigación humanitaria y extrajudicial.
- La participación y los mecanismos de prevención, teniendo en cuenta que la búsqueda deberá
desarrollarse en condiciones seguras. La participación es un medio para la apertura de espacios
humanitarios y la implementación de acciones.
La estrategia tendrá como finalidad contribuir a brindar respuestas a las demandas de las familias, en relación a
la búsqueda y a contribuir con aliviar su sufrimiento, lo cual permitirá ser un ejercicio reparador para las víctimas,
a su vez que fortalezca la investigación humanitaria y extrajudicial. Es así como desde el estudio del contexto del
territorio ancestral se construirán otras epistemologías, lecturas de sus realidades y conciencia para tener una
posición crítica frente a las necesidades del proceso de búsqueda en territorios ancestrales donde la lucha de los
pueblos y comunidades ha sido histórica.
Dentro de las actividades a desarrollar, se encuentra:
● Generar espacios de pedagogía en el marco del Plan Regional de Búsqueda entre víctimas,
organizaciones, colectivos, plataformas y servidores/as de la UBPD para tender puentes y facilitar las
comprensiones para búsqueda en las lógicas de los contextos de la subregión Abades y Circunvalar
donde se encuentran inhumados algunos de los cuerpos de las personas desaparecidas y establecer
rutas y expectativas realistas y conjuntas sobre la búsqueda particular.
● Realizar un Círculo de Saberes Creativos en el territorio que permita la construcción de confianza, el
acercamiento y el fortalecimiento de las líneas de investigación del Plan Regional de Búsqueda desde
las voces de las víctimas.
● Impulsar a través de escenarios colectivos la participación de las comunidades étnicas, líderes y
lideresas, organizaciones y autoridades étnico/territoriales en la búsqueda de personas dadas por
desaparecidas a través de la construcción del Plan Operativo Indígena.
● Conformar colectivos de búsqueda con las organizaciones y autoridades étnico territoriales para la
construcción del universo de personas dadas por desaparecidas e hipótesis que conlleven al paradero
de los mismos en el Centro de Nariño y contribuir al alivio del sufrimiento emocional de los buscadores.
De esta manera las personas podrán participar de manera activa en la construcción del universo de los
desaparecidos.
● Implementar procesos de información, identificación, localización, prospección, recuperación, entrega
digna y reencuentro a través de acciones humanitarias y extrajudiciales
● Incentivar la participación comunitaria y organizativa frente a las acciones que desarrollará la UBPD en
territorio, mediante la convocatoria que propongan las organizaciones étnico territoriales, entre otras
experiencias que faciliten el ejercicio de participación.
● Orientar, gestionar e impulsar acciones relevantes para la participación y la búsqueda de información de
personas desaparecidas.
● Formular recomendaciones oportunas a la entidad que permitan una eficiente implementación de la
estrategia acorde con sus objetivos y lineamientos generales.

12. Criterios de priorización y resultados esperados del PRB

Atendiendo a lo señalado en el procedimiento PAH-PR-010 V1 sobre priorización de acciones humanitarias, la


realización del estudio de prelación de solicitudes, requiere contar con la información sociodemográfica necesaria
y las características de la desaparición, lo cual requiere de la realización de Establecimiento de Estados del
Proceso de la búsqueda, diálogos acciones de asesoría, orientación y fortalecimiento y acciones para completar
la información faltante, que permita identificar criterios diferenciados para la priorización de resultados y solicitudes
de búsqueda.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el marco del PRB del Centro de Nariño el GITT de Popayán, Satélite Pasto en
conjunto con la Dirección Técnica de Participación, Contacto con Víctimas y Enfoques Diferenciales realizó un
análisis de la información sociodemográfica disponible en las 116 solicitudes de búsqueda allegadas a la UBPD,
aplicando posteriormente la matriz de priorización en la variable de sujetos de especial protección según el
enfoque plurivalente.

De igual manera, se realizó un análisis de la información derivada del proceso de investigación Humanitaria y
extrajudicial con el fin de realizar un estudio de prelación de sitios referidos y presuntos dentro del PRB inscritos
en el RNFCIS, dando como resultado los siguientes criterios de priorización y resultados esperados en el Plan
Regional de Búsqueda del Centro de Nariño

● Criterios de Priorización de las Solicitudes de Búsqueda

La información disponible en el Registro de Solicitudes de Búsqueda da cuenta de 29 personas mayores, 7


hombres y 22 mujeres, frentea las cuales no se cuenta con información alrededor de condiciones de salud, si está
o no en el registro único de víctimas, tiempo de búsqueda, toma de muestras genéticas, limitaciones físicas o de
otro tipo para su participación. La realización de un estudio de prelación supone la definición de estrategias que
conduzcan a completar la información relacionada con:

● Condición médica
● Pertenencia étnica
● Identidad de Género
● Situación socioeconómica
● Identidad Campesina
● Mujer cabeza de hogar
● Discapacidad

Para ello se propone como estrategia central la realización de diálogos individuales y colectivos que permitan
realizar un análisis detallado de los enfoques diferenciales de las personas que buscan, a fin de definir criterios
claves para la priorización de solicitudes de búsqueda.

Actividad Estrategia Resultado

Completar la información de las Diálogos individuales y colectivos 100% de las solicitudes de búsqueda
solicitudes de búsqueda de personas son caracterizadas a partir de los
adultas y personas mayores, en lo enfoques diferenciales.
relativo a:
● Condición médica

● Pertenencia étnica

● Identidad de Género

● Situación socioeconómica

● Identidad Campesina

● Mujer cabeza de hogar

● Discapacidad

Una vez realizada la caracterización integral de las personas que buscan para la aplicación de enfoques
diferenciales, se procederá a realizar la priorización de las solicitudes de búsqueda, a partir de los criterios de
prelación determinados para ello.

● Criterios de Priorización de Lugares Referidos

A partir de la priorización de los lugares referidos, durante el primer semestre del 2023 la UBPD propenderá por
intervenir dos lugares de interés forense ubicados en el municipio de Samaniego.

También podría gustarte