Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA

Profesores: Gerardo Giansante / Fernando Siclari

Colaboradora docente: Luciana E. Rizzo

Alumna: Lobatto Candela

PRIMER PARCIAL 09/10/2020


 Explique la relación entre las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron
el pasaje del modo de producción feudal al capitalismo y la revolución científica
ocurrida a partir del siglo XVII en el occidente europeo.

El proceso de transición del modelo de economía feudal al proceso de producción


capitalista se sitúa entre el sigo XVI y XVII. La astronomía, la óptica y la física alcanzan su
madurez cuando el sistema feudal se está desintegrando, emergiendo y consolidándose el
capital mercantil y manutracturero. Dando nacimiento a la industria en gran escala, a la
producción industrial, a la mecanización y a la división del trabajo. El desarrollo de las
ciencias naturales estuvo ligado en mayor medida a la desintegración de la economía
feudal, al desarrollo del capital mercantil, a las relaciones marítimas internacionales, a las
conquistas de nuevos territorios, a la consolidación de los estados nacionales, a las luchas
religiosas, a las transformaciones culturales, a la guerra entre los estados, así como en las
necesidades del control social. Este proceso como tantos otros no fue lineal, ni se dio de
una vez y para siempre, tampoco se desarrolló en todo el mundo al mismo tiempo. Como
consecuencia de las necesidades sociales, surgidas de la economía mercantil se produjo un
reemplazo del paradigma aristotélico-tolemaico ya que este, no podía resolver los
problemas planteados por los inicios de capitalismo. Son las condiciones histórico-
concretas las que requieren una transformación en el paradigma, en esos momentos es
donde la ciencia normal plantea una serie de problemas, que ya no pueden solucionarse,
estamos frente a una anomalía, y ella conduce a un quiebre en el viejo paradigma.
Produciendo un paulatino cambio en las prácticas y en los modos de conceptualizar al
mundo. Gestándose de esta manera una revolución científica. Tratándose de una verdadera
reconstrucción y reevaluación de teorías y de hechos anteriores haciendo que la ciencia
normal entre en crisis, de una mutación o ruptura histórica a partir de los cuales los
fenómenos se perciben de otro modo, en otras relaciones y con otro lenguaje. Cambiando
su significado, pues cambia la visión y las nuevas prácticas científicas. Produciéndose así
un abandono en el viejo paradigma y la adscripción a uno nuevo, es cuando se reemplazó el
paradigma aristotélico-tolemaico, por el paradigma copernicano-newtoniano. Kuhn lo
denomina como “revolución científica”, esto implica una mutación en las practicas
científicas, no una acumulación de los elementos anteriores. En este proceso, la
competencia entre sectores de una comunidad da como resultado el rechazo de un
paradigma y la adhesión a otro.

 ¿A qué llama Silvia Federici patriarcado del salario? Explique cómo y cuándo,
según la autora, se produce el desplazamiento del trabajo asalariado de la mujer al
trabajo doméstico no asalariado.

Entre 1850 y 1860, el capitalismo, exponía un régimen laboral de “explotación


absoluta” esto quiere decir, que se extendía al máximo el horario de trabajo y se reducía
al mínimo el salario, esto trajo como consecuencia que durante la Revolución industrial
la clase obrera no podría prácticamente reproducirse, trabajaban entre 14 y 16 horas por
día, en condiciones desagradables, teniendo una mortalidad a muy temprana edad. Este
proceso trae como consecuencia nuevas jerarquías patriarcales.

Con la expansión industrial y tecnológica desaparece la necesidad de la fuerza


física en el proceso laboral y se permite el ingreso de las mujeres a las fábricas,
de forma que se inicia un trabajo en conjunto entre hombres y mujeres,
permitiendo una mayor igualdad, y que libera a las mujeres del control patriarcal
del trabajo a domicilio, que fue la primera fuente de trabajo del inicio del
capitalismo. Este desarrollo industrial, capitalista, promueve una relación mas
igualitaria entre hombres y mujeres.

En la primera década del siglo XX, las mujeres que trabajaban en las
fábricas, por un salario mínimo y en condiciones decadentes, fueron rechazadas
de las mismas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico no
asalariado, se transformó en su primer y único trabajo, y ellas en dependientes
del salario masculino. Que es lo que la autora denomina “patriarcado del
salario”.

A través de esto, se creó una nueva jerarquía, una nueva organización de


desigualdad con respecto a las mujeres, el varón tiene el poder del salario y se convierte en
el supervisor del trabajo no pagado que la mujer realiza en la casa. Esta organización del
trabajo y del salario, divide a la familia en dos, una parte asalariada y otra parte no
asalariada, creando situaciones de violencia, y todo tipo de maltrato hacia la mujer. Esta
organización permitió un desarrollo capitalista, como nunca antes visto.

Este modelo de familia continuo, hasta que en la década de los años sesenta y setenta,
donde se puso fin a la concepción de mujeres como dependientes del hombre.

El feminismo trata de la búsqueda de la autonomía, del rechazo al sometimiento de la mujer


con respecto a las familias y las sociedades, como trabajadoras no reconocidas y por ende
sin una remuneración adecuada. El pensamiento feminista, es parte de un movimiento de
liberación y de cambio social, no solo para las mujeres, sino para toda la sociedad.

 Explique a qué se refiere Rita Segato cuando habla de “violencia expresiva” y cómo
vincula este concepto con los sectores que señala como responsables de los
crímenes de mujeres en Ciudad Juárez.

La autora define a “violencia expresiva” al control absoluto de una voluntad sobre la otra,
teniendo en cuenta que la agresión más próxima a la violación, es la tortura física y moral
que reciben las mujeres. Se trata de ejercer el dominio, la soberanía y el control sobre el
cuerpo de las mujeres, frente a una comunidad de vivos, teniendo una idea de colonización
y no de exterminio.

Este tipo de violencia trae aparejado una función elemental, que todo acto de violencia
lleva una firma, y esta misma se conoce por la presencia de un sujeto detrás de un acto. El
violador emite varios mensajes a lo largo de dos ejes de interlocución, el eje vertical es el
discurso que el agresor ejerce con la víctima, siempre con un perfil moralizador y punitivo.
Donde mediante el poder, la reduce, la censura, etc; el eje horizontal es cuando creeremos
que el violador hace estos hechos atroces porque padece una enfermedad patológica o
psicológica; eliminando el factor social en la determinación del impulso de acción. Y es
todo lo contrario, el agresor mediante estos actos quiere demostrar el poder que ejerce sobre
la víctima.

Sin embargo, un eje trabaja juntamente con otro, formando un sistema que se caracteriza
por el desequilibrio y la instabilidad.

Las violaciones sufridas en Ciudad Juárez, es un enunciado que se dirige a varios


interlocutores. El agresor se dirige a sus pares, mostrando que merece por su agresividad, y
poder de muerte ocupar un lugar en la hermandad viril.

Estos crímenes resultan un mandato que emana la estructura de género y garantiza, el


tributo que acredita al acceso a la cofradía, de esta forma sellan con la complicidad
colectiva las ejecuciones horrendas, un pacto de silencio.

La autora vincula a algunas familias respetables de México con estos crímenes, “la
responsabilidad de los crímenes es de los narcos”, y es algo que se siente, se piensa, se
sabe, pero se oculta, se mira para otro lado, ocultando lo inhumano que viven algunas
mujeres, siempre respetando el mismo perfil físico, de mujeres morenas, pobres, hijas,
hermanas de obreros, de gente humilde, hasta muchas veces sin recursos. Si prestamos
atención, los asesinos pasan de comportarse como un sistema de comunicación, si
escuchamos atentamente podemos acceder al rostro del sujeto que habla. Los autores de
estos crímenes en Ciudad Juárez, valorizan la ganancia y el control territorial, por sobre su
propia vida, dejando claro un simple mensaje Ciudad guares tiene dueños y estos dueños
matan mujeres para demostrar el poder, y quien manda en dicha ciudad. Sembrando el
terror mediante el poder. La marca del control territorial de los señores de Ciudad Juárez
puede ser inscripta en el cuerpo de sus mujeres como parte o extensión del dominio
afirmado como propio. Pero el control que se ejerce sobre estas mujeres no es solo físico, lo
mas impórtate es quebrarlas moralmente, psicológicamente a ellas y a sus familias.

La desigualdad de poderes que hay en Ciudad Juárez, como en muchos otros lugares del
mundo es tan extrema como un régimen neoliberal ilimitado, no hay posibilidad real de
separa los negocios lícitos de los ilícitos; la desigualdad que existe se vuelve tan acentuada
que permite un control territorial absoluto por parte de algunos grupos y redes de alianzas.
Dichos crímenes no son comunes de genero sino crímenes corporativos y más
específicamente, son crímenes de segundo estado, el estado paralelo.

Este problema no es solo de Ciudad Juárez, estos crímenes son perpetrados contra nosotros,
para nosotros, las mexicanas y los mexicanos, para las mujeres de otros países, de otras
culturas, para todos/es, para toda la humanidad en su conjunto. Con todo esto, tenemos que
entender que Ciudad Juárez no se encuentra fuero de México, y México no se encuentra
fuera del mundo, y que todos tenemos que hacernos cargo de la posición que nos toca, la de
interlocutores antagónicos, críticos, en desacuerdo, que asesinen a mujeres, niñas, como lo
hacen, con total impunidad.

También podría gustarte