Está en la página 1de 1

DESARROLLO DE CLASE DE MORIN

La educación que permita reaprender conocimientos apegados a la realidad en la que se vive,


que logren comprender este mundo cambiante y complejo, porque q partir de la complejidad
de los objetos y sujetos se puede empezar a reorganizar la educación desde un enfoque
sistémico, transdisciplinar y crítico con la finalidad de poner en práctica una enseñanza y
aprendizaje que no mutile el conocimiento y enseñe a convivir en un ambiente de armonía.
Propone generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidad de lo
que aprendemos para poder contextualizar en algo mas global que cobre sentido. La educación
del futuro debe acompañar a conocer la identidad individual del ser humano y al mismo
tiempo la pertenencia colectivo humano. Indica que es importante acompañarlo al
reconocimiento de la identidad común a todos los demás seres humanos. Destaca la
importancia de preparar al estudiante para esperar lo inesperado y poder afrontarlo, como así
también la comprensión debe estar presente en las aulas de clases y servir para poder mirar y
asentir a la realidad del otro construyendo la base mas segura de la educación para la paz

BIOGRAFIA DE MORIN

Edgar Morin de nacimiento Edgar Nahum, es un filósofo y sociólogo francés. a partir de la


década de 1950 ocupo un lugar destacado en la sociología francesa. nació el 8 de julio de 1921.
parís Francia. educación, universidad de parís. cónyuge Sabah Abouesslam.

Autor de la teoría del pensamiento complejo, participo en su juventud en la Resistencia a la


invasión alemana, ha desarrollado su mayor parte de su carrera profesional en el centro
nacional de investigaciones científicas de Francia. Presidió la agencia europea para la cultura y
fue miembro del Consejo del futuro, ambas instituciones impulsadas por la organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO)

DESARROLLO DE CLASE DE MORIN

La educación que permita reaprender conocimientos apegados a la realidad en la que se vive,


que logren comprender este mundo cambiante y complejo, porque q partir de la complejidad
de los objetos y sujetos se puede empezar a reorganizar la educación desde un enfoque
sistémico, transdisciplinar y crítico con la finalidad de poner en práctica una enseñanza y
aprendizaje que no mutile el conocimiento y enseñe a convivir en un ambiente de armonía.
Propone generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidad de lo
que aprendemos para poder contextualizar en algo mas global que cobre sentido. La educación
del futuro debe acompañar a conocer la identidad individual del ser humano y al mismo
tiempo la pertenencia colectivo humano. Indica que es importante acompañarlo al
reconocimiento de la identidad común a todos los demás seres humanos. Destaca la
importancia de preparar al estudiante para esperar lo inesperado y poder afrontarlo, como así
también la comprensión debe estar presente en las aulas de clases y servir para poder mirar y
asentir a la realidad del otro construyendo la base mas segura de la educación para la paz

También podría gustarte