Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades

Facultad de Derecho

Derecho Procesal Mercantil

Trabajo de Investigación: La legislación y seguridad del comercio electrónico.

Abog. Jimmy Humberto Martínez Rodríguez

Integrantes Del Equipo:

Fecha de entrega: 22 de mayo de 2023


1. ÍNDICE

1. Índice ……………………………………………………………………
01

2. Introducción……………………………………………………………
02
3. Propuesta de investigación …………………………………………
03
4. Pregunta de investigación…………………………………..……… 03
5. Justificación del problema ………………………………………….
04
6. Objetivo general ………………………………………………………
06
7. Objetivos específicos ………………………………………………..
06
8. Hipótesis ……………………………………………………………….
06
9. Marco teórico ………………………………………………………….
06

10. Desarrollo de la investigación …………………………………….. 09


I. Capítulo I: ¿Cómo es la regulación del comercio
electrónico en el derecho procesal mexicano?
…………………………………………….………..…………………….
09
II. Capítulo II: La regulación del comercio electrónico en
México y en el mundo ………………………………………………..
13
III. Capítulo III: Los mecanismos de defensa para la compra
electrónica ……………………………………………………………..
16

1
11. Propuesta de solución ……………………………………………….
26

12. Conclusión ……………………………………………………………. 27

13. Referencias bibliográficas ……..………………………………….. 30

2
LA LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD DEL COMERCIO ELECTRÓNICO.

2. INTRODUCCIÓN

El mundo actual cambia de una manera acelerada, la sociedad

avanza y el derecho debe de adaptarse a su constante cambio, con la

aparición de los medios electrónicos hemos presenciado un enorme

desarrollo social, la existencia de las redes sociales que permiten mayor

conexión con personas que se encuentran en la lejanía han permitido tejer

mayores redes de comunicación, llegando a un nivel que nunca había sido

presenciado en la historia moderna.

El internet, las redes sociales, y los dispositivos móviles han venido

para quedarse y el derecho es consciente de esto. Sin embargo, este

rápido avance ha dejado al derecho en un enorme rezago normativo,

permitiendo que se den mayores problemas legales en diferentes ámbitos

en donde el uso de internet y el anonimato han tomado la delantera,

permitiendo así que muchos sectores de la sociedad se queden en estado

vulnerable.

En este trabajo, se abordará uno de esos problemas que se origina

en el internet y ha dejado en estado de vulnerabilidad a varios sectores de

la sociedad, como son emprendimientos jóvenes, pequeñas empresas ya

establecidas y consumidores, la legislación y seguridad del comercio

electrónico.

3
3. Propuesta de investigación.

La llegada del internet y de los dispositivos digitales han permitido

que se facilite la realización de actividades comerciales de una manera

impresionante. La conexión a internet ha abierto un nuevo paradigma en el

derecho mercantil, cualquier persona con una cuenta bancaria es un

potencial cliente, el internet ha traído la posibilidad de tener cualquier cosa

a nuestro alcance y con muy pocos movimientos, podría decirse que con

solo un clic podemos adquirir cualquier cosa.

Sin embargo, existe muy poca regulación de este tipo de negocios

en México, especialmente en el procedimiento mercantil, ya que este tipo

de negocios son prácticamente recientes, puesto que, si bien hay normas

que permiten este tipo de transacciones, todavía no hay regulaciones que

vayan dirigidas a la protección de la realización con éxito del intercambio

de bienes, por lo que los compradores podrían verse vulnerados al no

recibir el producto o los emprendedores y pequeñas empresas podrían

verse vulnerables al no poder reclamar el pago del bien entregado.

4. Pregunta de investigación.

1. ¿Cómo es la regulación del comercio electrónico en el derecho

procesal mexicano?

2. ¿Cuál es la regulación existente referente al comercio electrónico en

México y en el mundo?

3. ¿Existen mecanismos de defensa para la compra electrónica?

4
5. Justificación del Problema

Hoy en día el comercio electrónico ha tenido un aumento de

popularidad enorme, son muchas las páginas de Internet que existen

donde los usuarios pueden hacer compras sin siquiera salir de casa, pero

es poca la regulación que existe de estos sitios, como consumidores es

importante saber de qué manera podemos proteger nuestros datos e

inversiones, sabiendo cómo aplicar la ley en caso de que nos veamos

afectados de alguna manera.

Ya que como la globalización ha sido parte fundamental del dia a

dia del nuevo usuario, se abren cada vez mas ventanas de oportunidad

para que nazca un producto o una empresa que su principal método de

comercialización sea por medios digitales a través del internet, pero como

abordaremos en el presente texto, tambien abre la puerta a la gente se

aproveche de estas lagunas que existen debido a la precariedad de las

leyes que los amparan.

Si nos remontamos tan solo 20 años, podremos ver, que la

corporación estadounidense de comercio electrónico “Amazon” apenas era

rentable y tenía no más de 5 años de creada, por ello a partir de que estas

multiempresas fueron incursionando, el mercado ha ido expandiéndose a

pasos adelantados, permitiendo así usar los medios electrónicos como

recurso para general capital y generar empleos, pero si bien estas

empresas han ido en auge por el sistema que los protege en los Estados

Unidos, en México a comparación va un poco más atrás ya que no

5
tenemos una regulación que le permita competir contra los mercados

estadounidenses, permitiendo de igual manera una poca o nula seguridad

a sus usuarios, que constantemente pueden quedar indefensos ante

fraudes o ataques que vulneren los interés de las empresas.

Puede considerarse que hay un atraso de tres o hasta más años en

comparación con otras legislaciones que ya tienen contemplado estas

regulaciones desde décadas pasadas, permitiendo así una mayor

seguridad a sus usuarios y/o a las empresas, con lo cual se infiere que

habrá una alza a las inversiones dedicadas al comercio electrónico,

apostando por esas empresas que garantizan seguridad que son

respaldadas por su gobierno, ya que hoy por hoy, como el mundo está

inmerso en la era de la economía digital, se considera que uno de los

principales obstáculos para que el comercio electrónico sea igual de

redituable como en otros países es la confianza de sus usuarios, siendo

obstaculizada por lo anterior mencionado, por la brecha enorme que se

encuentra nuestra economía digital a causa en mayor medida por la falta

de confianza en el comercio digital por parte de nuestro gobierno ante

nulas legislaciones proyectistas que garanticen el sentimiento de

seguridad, constituyendo así una barrera que impide a las personas que

nunca han tenido un contacto con el internet a animarse a hacerlo, por ello

ante una mejor regulación o un desarrollo en la seguridad para los

usuarios, permitirá a las personas que ya han tenido la experiencia de

comprar o vender por esta vía, se vea con mayor frecuencia.

6
6. Objetivo general

Investigar acerca del comercio electrónico para poder entender de

qué se trata, la importancia de su regulación, así como las leyes existentes

y los medios de protección que existen en torno a este.

7. Objetivos específicos

● Definir cómo afecta el comercio electrónico al derecho procesal

mexicano.

● Indagar acerca de la regulación existente en el país y en el mundo.

● Dar a conocer que tipos de problemáticas rodean a este tipo de

comercio.

● Investigar los mecanismos de protección legal y procedimental

existentes.

8. Hipótesis

El comercio electrónico en México encuentra varias dificultades e

inseguridades normativas, tanto para compradores como para

comerciantes que recién inician sus emprendimientos, puesto que puede

haber mucha incertidumbre al momento de realizar compraventas

electrónicas, por lo que el derecho mercantil debe de adaptarse a los

nuevos procedimientos que este nuevo tipo de comercio trae.

9. Marco teórico

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, se

refiere a la realización de transacciones comerciales a través de medios

7
electrónicos, donde las empresas y los consumidores interactúan y hacen

negocios entre sí utilizando tecnologías de la información y comunicación

(TIC), principalmente a través de Internet. Por ello, esto implica el

intercambio de información, productos y servicios de manera electrónica,

sin necesidad de un contacto físico directo entre las partes involucradas.

Es una modalidad de comercio que ha surgido con el avance

tecnológico y ha transformado la forma en que se realizan las

transacciones comerciales. En contraste con el comercio tradicional, que

implica la relación comercial interpersonas, el comercio electrónico está

mediado por elementos tecnológicos y las TIC desempeñan un papel

fundamental en las negociaciones. El uso de plataformas en línea,

aplicaciones móviles y otros medios digitales facilitan la compra y venta de

productos y servicios a través de Internet. es importante destacar que el

comercio electrónico no reemplaza por completo al comercio tradicional,

sino que coexiste con él. Ambos canales, el comercio tradicional y el

comercio electrónico, se complementan y se espera que en el futuro sigan

conviviendo.

Además, el comercio electrónico continúa evolucionando, surgiendo

nuevas modalidades y tecnologías que buscan mejorar la experiencia de

compra del consumidor. Es decir, que el comercio electrónico es aquella

realización de transacciones comerciales a través de medios electrónicos,

utilizando tecnologías de la información y comunicación. Implica la compra

y venta de productos y servicios en línea, complementando al comercio

8
tradicional y ofreciendo nuevas oportunidades y experiencias de compra

para los consumidores.

En el contexto del comercio electrónico, y su problemática en lo

relativo con la regulación establecida, esta se refiere a la creación y

aplicación de leyes y normas que protejan a los consumidores,

establezcan estándares de seguridad y privacidad, y fomenten la

competencia leal entre los comerciantes en línea. Por ende es la

legislación la que debe de amparar al comercio electrónico refiriéndose a

las leyes que establecen para la realización de transacciones comerciales

en línea, así como a la protección de los derechos de propiedad intelectual

y la resolución de conflictos legales. Además, existe una importancia a

considerar la confianza de los usuarios en el uso de los mercados

digitales.

La confianza se refiere a la percepción de los usuarios sobre la

seguridad y privacidad de sus datos personales, la calidad de los

productos y servicios ofrecidos, y la integridad de los comerciantes en

línea. En este sentido, la confianza es un factor clave para el éxito del

comercio electrónico, ya que los consumidores son menos propensos a

comprar en línea si no confían en los mercados digitales. Por lo tanto, la

regulación y la legislación que protegen a los consumidores y promueven

la competencia leal pueden mejorar la confianza de los usuarios en el

comercio electrónico y, por ende, aumentar la demanda y el éxito de los

mercados digitales.

9
Al existir estas problemáticas de igual manera se han intentado

implementar nuevos sistemas de protección para los usuarios por todo el

mundo, tomando de ejemplo a

- Estados Unidos: En Estados Unidos, la regulación del comercio

electrónico se basa principalmente en leyes federales y estatales. La Ley

de Comercio Electrónico de 2000 (E-SIGN Act) y la Ley de Protección al

Consumidor de Comercio Electrónico (ECPA) son ejemplos de

legislaciones federales relevantes.

- China: China tiene una regulación específica para el comercio

electrónico, siendo la Ley de Comercio Electrónico de la República Popular

China uno de los principales marcos legales. Además, se cuenta con

regulaciones específicas para la protección de datos personales y la

propiedad intelectual.

- Unión Europea: La Unión Europea cuenta con una amplia

regulación en materia de comercio electrónico, siendo la Directiva de

Comercio Electrónico y el Reglamento General de Protección de Datos

(GDPR) dos de los marcos legales más relevantes.

Y en cuanto México se encuentra regulado por Ley Federal de

Protección al Consumidor y en la Ley Federal de Protección de Datos

Personales en Posesión de los Particulares. Siendo que estas leyes

establecen disposiciones para la protección de los consumidores, la

privacidad de los datos personales y las obligaciones de los proveedores

de servicios en línea.

10
10. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

I. Capítulo I: ¿Cómo es la regulación del comercio electrónico en el

derecho procesal mexicano?

Como ya hemos visto con anterioridad en el presente escrito, el comercio

electrónico puede abarcar muchas cosas, pero una de las primeras que

debemos tener en cuenta es el sistema de asignación de nombres de

dominio, ya que esta es esencial para el comercio electrónico, ya que

permite identificar y distinguir los sitios web entre sí.

En México, la organización encargada de administrar los nombres de

dominio con extensión territorial “.mx” es NIC México, el cual es el código

de dos letras asignado a cada país según el ISO 3166. Su función principal

es proporcionar servicios de registro e información para los dominios “.mx”,

así como asignar direcciones IP y mantener las bases de datos

correspondientes. Se entienden a estas como los nombres del dominio, en

términos sencillos, son como marcas registradas, ya que actúan como un

distintivo para identificar un sitio web en particular.

En cuanto a su marco legal, tenemos que en México, cuenta con la Ley

Federal de Protección al Consumidor (LFPC), la cual tiene por objeto

establecer las normas y disposiciones que protegen los derechos de los

consumidores al realizar compras a través de internet y otras plataformas

digitales.

La LFPC brinda protección a los consumidores al exigir que los

proveedores de bienes y servicios en línea proporcionen información clara

11
y veraz sobre sus productos. Esto incluye detalles como precios,

características, términos y condiciones, métodos de pago, entre otros

aspectos relevantes para que los consumidores tomen decisiones

informadas. de igual manera busca garantiza la seguridad de las

transacciones en línea, exigiendo a los proveedores implementar medidas

de protección adecuadas para salvaguardar la información personal y

financiera de los consumidores. Y uno de los artículo en donde se

establece lo relativo al comercio electrónico, es el Artículo 76 BIS, el cual

establece:

“ARTÍCULO 76 BIS.- Las disposiciones del presente Capítulo aplican a las

relaciones entre proveedores y consumidores en las transacciones

efectuadas a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier

otra tecnología. En la celebración de dichas transacciones se cumplirá con

lo siguiente:

I. El proveedor utilizará la información proporcionada por el consumidor en

forma confidencial, por lo que no podrá difundirla o transmitirla a otros

proveedores ajenos a la transacción, salvo autorización expresa del propio

consumidor o por requerimiento de autoridad competente;

II. El proveedor utilizará alguno de los elementos técnicos disponibles para

brindar seguridad y confidencialidad a la información proporcionada por el

consumidor e informará a éste, previamente a la celebración de la

transacción, de las características generales de dichos elementos;

III. El proveedor deberá proporcionar al consumidor, antes de celebrar la

transacción, su domicilio físico, números telefónicos y demás medios a los

12
que pueda acudir el propio consumidor para presentarle sus

reclamaciones o solicitarle aclaraciones;

IV. El proveedor evitará las prácticas comerciales engañosas respecto de

las características de los productos, por lo que deberá cumplir con las

disposiciones relativas a la información y publicidad de los bienes y

servicios que ofrezca, señaladas en esta Ley y demás disposiciones que

se deriven de ella;

V. El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre los

términos, condiciones, costos, cargos adicionales, en su caso, formas de

pago de los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor;

VI. El proveedor respetará la decisión del consumidor en cuanto a la

cantidad y calidad de los productos que desea recibir, así como la de no

recibir avisos comerciales, y

VII. El proveedor deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o

publicitarias que no proporcionen al consumidor información clara y

suficiente sobre los servicios ofrecidos, en especial tratándose de

prácticas de mercadotecnia dirigidas a la población vulnerable, como los

niños, ancianos y enfermos, incorporando mecanismos que adviertan

cuando la información no sea apta para esa población.”

Algo de lo cual no se escucha mucho dentro del mercado digital es de los

contratos de adhesión, que siendo de esta manera, podrá escucharse

como algo desconocido para la materia, pero es de lo más común dentro

de este ámbito, ya que estos contratos se refieren a los “términos y

13
condiciones” que muchas veces podemos o tendemos a no leer o

ignorarlos, pero al igual que todo su entorno, este está regulado por la Ley

Federal de Protección al Consumidor (LFPC), en cuanto a su CAPÍTULO

X, artículo 85, el cual nos define que son estos contratos;

“Para los efectos de esta ley, se entiende por contrato de adhesión el

documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en

formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición

de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho

documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato.

Todo contrato de adhesión celebrado en territorio nacional, para su

validez, deberá estar escrito en idioma español y sus caracteres tendrán

que ser legibles a simple vista y en un tamaño y tipo de letra uniforme.

Además, no podrá implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los

consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otra

cláusula o texto que viole las disposiciones de esta ley.”

De igual manera para otros ámbitos como el marketing de sus productos,

el desarrollo de las plataformas también conocidas por páginas web, y

demás, en su mayoría son regulados por distintas leyes, como son la Ley

Federal del Derecho de Autor, la Ley General de Salud, la Ley de la

Propiedad Industrial, el Código de Comercio. todas funcionando en un

conjunto, permitiendo al consumidor, al vendedor y al intermediario, es

decir a las partes que contribuyen a esta materia, poder sacar un beneficio

de cada transacción o cada movimiento, permitiendo expandir cada vez

más el mundo del comercio electrónico que comenzó hace muy poco.

14
II. Capítulo II: la regulación del comercio electrónico en México y en el

mundo.

En la actualidad, existe, aunque es bastante deficiente y con

muchas lagunas legales, normas, tanto nacionales como internacionales,

que tiene regulado al comercio electrónico, por ejemplo, México contempla

en su marco jurídico a la Ley Federal de protección del Consumidor

(LFPC) en la cual se encuentran las disposiciones relacionadas con los

derechos de los consumidores al realizar compras a través de diversas

plataformas como el internet, y como se mencionó anteriormente, el código

de comercio contempla al comercio electrónico como una de las formas en

las cuales es posible realizar actos de comercio, sin embargo no indaga

más al respecto o menciona formas de ejecutar el proceso judicial

mercantil en este tipo de actos comerciales.

Sin embargo, en materia internacional, varios países y congresos

internacionales se han pronunciado sobre este tipo de comercio y en las

formas en las que se debe de abordar en el derecho procesal mercantil,

por ejemplo, en 1978, Estados Unidos creó la Ley de Transferencia de

Fondos Electrónicos (EFTA por sus siglas en inglés) considerada una ley

federal que incluía una variedad de dinero electrónico o fondos que

incluían transacciones desde el punto de venta y el pago de otros

consumidores, que marcaban una guía para la posterior Ventas realizadas

a través de medios electrónicos.

La Comisión de las Naciones Unidas (CNUMID) para el Derecho

Mercantil Internacional encargada de toda la regulación del comercio

15
internacional, en 1996, creó la ley modelo para regular el comercio

electrónico. En está se indican las formas a través de las cuales debe

implementarse y los mecanismos para resolver las diferencias derivadas

de su aplicabilidad. Esto trata de mejorar su regulación en beneficio de los

comerciales que realizan esta actividad. Sin embargo, no fue suficiente

para lograr la consolidación del comercio electrónico en todo el mundo.

En el 2005 La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de

las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales, toma

como punto de partida los textos anteriores de la CNUDMI para erigirse en

el primer tratado que da seguridad jurídica a la contratación electrónica en

el comercio internacional.

Entre algunos de los organismos internacionales que se encargan de

observar al comercio electrónico de manera internacional se encuentra la

Cámara de Comercio Internacional (ICC) es la organización empresarial

mundial, que funge como único organismo representativo capacitado para

hablar con autoridad en nombre de las empresas de todos los sectores de

cualquier parte del mundo. La ICC fomenta un sistema abierto de

inversiones y de comercio internacional y la economía de mercado.

Igualmente se cuenta con La Comisión de las Naciones Unidas para el

Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés),

está fue establecida por la Asamblea General en 1966. La Asamblea

General de Naciones Unidas encomendó a la Comisión (UNCITRAL) la

labor general de fomentar la armonización y la unificación progresivas del

derecho mercantil internacional. A partir de ello, la UNCITRAL se ha

16
convertido en el principal órgano jurídico del sistema de las Naciones

Unidas en la esfera del derecho mercantil internacional.

Las principales áreas de trabajo de la UNCITRAL son:

1. Compraventa internacional de mercaderías y operaciones conexas

2. Transporte internacional de mercaderías

3. Arbitraje y conciliación comercial internacional

4. Contratación pública

5. Contratos de Construcción

6. Pagos Internacionales

7. Insolvencia transfronteriza

8. Comercio Electrónico

Hablando ahora de leyes internacionales, la Ley 20886 de Chile,

contempla que los actos realizados en forma electrónica tendrán la misma

validez que los hechos de forma escrita, y que en la detección de actos

fraudulentos durante el acto de comercio será llevado por el procedimiento

mercantil.

III. Capítulo III: Los mecanismos de defensa para la compra

electrónica.

Actualmente no existen mecanismos de defensa exclusivos destinados al

comercio electrónico, pero hay legislación que nos protege como

consumidores de los posibles fraudes.

17
Con la reforma de 1983 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, se elevó a rango constitucional el derecho de protección al

consumidor, estableciendo ciertas medidas de protección al consumidor,

reconociendo el derecho de los consumidores para defender sus intereses.

Esto se hizo para abordar la situación de desventaja en la que se

encontraban los consumidores como individuos frente a los actores con los

que interactuaban en el mercado. De esta forma la Ley Federal de

Protección al Consumidor se creó para dar contenido a este derecho social

establecido en el artículo 28 de la Constitución. Esta ley otorgó a la

Procuraduría Federal del Consumidor las facultades necesarias para

garantizar la eficaz protección de los derechos de los consumidores,

estableciendo los mecanismos para llevar a cabo dicha protección.

En resumen, uno de los mayores mecanismos de defensa existentes en la

materia son la reforma constitucional y la Ley Federal de Protección al

Consumidor que tienen como objetivo principal proteger los derechos de

los consumidores en México, reconociendo su situación de vulnerabilidad y

brindando las herramientas necesarias para su defensa.

Por otro lado, tenemos a los organismos públicos descentralizados

encargados de esta protección, como es el caso de la Procuraduría

Federal del Consumidor (PROFECO), la autoridad encargada de proteger

los intereses de los consumidores en México que, aunque fue creada en

1976, no fue hasta en el año 2000 que se reformó la Ley Federal de

Protección al Consumidor (LFPC) para salvaguardar los derechos de los

18
consumidores en transacciones realizadas a través de medios

electrónicos.

El Capítulo VIII de esta ley, compuesto por el artículo 78 Bis, se refiere

específicamente a los derechos de los consumidores en transacciones

realizadas mediante el uso de medios electrónicos u otras tecnologías.

Además de la LFPC, existen otras leyes que protegen los derechos de los

consumidores en el ámbito digital, como la Ley Federal de Protección de

Datos Personales en Posesión de los Particulares garantiza la privacidad

de los usuarios en el entorno digital. Por otro lado, el Código Penal Federal

tipifica delitos que afectan diversos bienes jurídicos, incluidos los delitos

patrimoniales, cometidos a través de medios informáticos o digitales.

Dado que las transacciones en el comercio electrónico implican una

asimetría entre proveedores y consumidores, tanto las normativas

nacionales como internacionales promueven la garantía y protección de los

derechos de los consumidores. Además, debido a la naturaleza

transfronteriza de muchas de estas transacciones, los esfuerzos se

centran en lograr acuerdos que regulen de manera ordenada el comercio

electrónico a nivel global.

Como podemos observar, en México, no existe una ley específica que

regule el comercio electrónico. Sin embargo, se aborda en diferentes

ordenamientos legales relacionados con aspectos fiscales, administrativos,

financieros, civiles y mercantiles. Por ejemplo, el artículo 1803 del Código

Civil Federal reconoce la validez de la expresión de la voluntad a través de

medios electrónicos, y el Código Federal de Procedimientos Civiles admite

19
los mensajes de datos como pruebas legales. El Código de Comercio

contempla un capítulo dedicado al comercio electrónico, que regula temas

como la firma electrónica, la prestación de servicios de certificación y la

admisibilidad de los mensajes de datos como pruebas en juicio.

Además de las leyes mencionadas, existen instrumentos internacionales

de cooperación en los que México participa para la regulación del comercio

electrónico y la protección de los consumidores. Por ejemplo, las

Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del

Comercio Electrónico desarrolladas por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ofrecen

recomendaciones a gobiernos, proveedores y consumidores para revisar

políticas y regulaciones relacionadas con los consumidores. Asimismo, el

Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) reconoce la importancia del

comercio electrónico y la protección del consumidor, promoviendo marcos

que fomenten la confianza y eviten obstáculos innecesarios para su

desarrollo.

En el entorno digital, se pueden distinguir dos ámbitos de protección para

los derechos de los consumidores: uno que abarca los derechos básicos

de todo consumidor y otro específico para el comercio electrónico.

En cuanto a los derechos básicos de los consumidores, la Procuraduría

Federal del Consumidor (PROFECO) en México, basándose en la Ley

Federal de Protección al Consumidor (LFPC), ha establecido siete

derechos fundamentales para los consumidores en general. Estos

20
derechos son definidos y protegidos por la PROFECO como parte de su

labor de protección al consumidor.

El capítulo VIII Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC)

en México, titulado "De los derechos de los consumidores en las

transacciones efectuadas a través del uso de medios electrónicos, ópticos

o de cualquier otra tecnología", establece los principios de protección del

consumidor y la interacción entre los consumidores y los proveedores en

las transacciones electrónicas. Este capítulo fue añadido mediante un

decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de

2000.

El objetivo de este capítulo es garantizar la protección de los consumidores

en el entorno digital, específicamente en las transacciones realizadas a

través de medios electrónicos u ópticos. Estos principios buscan regular la

relación entre los proveedores y los consumidores, asegurando la

confidencialidad de la información, la seguridad de las transacciones, la

veracidad de la información y publicidad, el acceso a la información sobre

términos y condiciones, y el derecho a presentar reclamaciones y solicitar

aclaraciones.

Este capítulo de la LFPC establece los derechos de los consumidores en

las transacciones electrónicas y promueve la protección de sus intereses

en este ámbito, garantizando la confidencialidad, seguridad, veracidad y

acceso a información relevante para realizar transacciones en línea de

manera segura y transparente.

21
El artículo 76 bis establece las disposiciones aplicables a las relaciones

entre proveedores y consumidores en transacciones realizadas a través de

medios electrónicos u ópticos, así como cualquier otra tecnología. A

continuación, se resumen los puntos clave de este artículo:

I. Confidencialidad de la información: El proveedor debe utilizar la

información proporcionada por el consumidor de manera confidencial y no

puede divulgarla o transmitirla a otros proveedores sin la autorización

expresa del consumidor o el requerimiento de una autoridad competente.

II. Seguridad y confidencialidad: El proveedor debe utilizar elementos

técnicos disponibles para brindar seguridad y confidencialidad a la

información proporcionada por el consumidor. Antes de la transacción, el

proveedor debe informar al consumidor sobre las características generales

de estos elementos técnicos.

III. Datos de contacto del proveedor: Antes de realizar la transacción, el

proveedor debe proporcionar al consumidor su domicilio físico, números

telefónicos y otros medios de contacto para que el consumidor pueda

presentar reclamaciones o solicitar aclaraciones.

IV. Prácticas comerciales engañosas: El proveedor debe evitar prácticas

comerciales engañosas relacionadas con las características de los

productos. Debe cumplir con las disposiciones sobre información y

publicidad de bienes y servicios establecidas en la ley y sus derivados.

V. Derecho a la información: El consumidor tiene derecho a conocer toda

la información relevante sobre los términos, condiciones, costos, cargos

22
adicionales y formas de pago de los bienes y servicios ofrecidos por el

proveedor.

VI. Respeto a la elección del consumidor: El proveedor debe respetar la

decisión del consumidor en cuanto a la cantidad y calidad de los productos

que desea recibir, así como su elección de no recibir avisos comerciales.

VII. Información clara y suficiente: El proveedor debe evitar el uso de

estrategias de venta o publicidad que no proporcionen información clara y

suficiente sobre los servicios ofrecidos. Específicamente, se deben tomar

precauciones al dirigir prácticas de mercadotecnia a poblaciones

vulnerables como niños, ancianos y enfermos, e incorporar mecanismos

que adviertan cuando la información no sea adecuada para dicha

población.

Estas disposiciones tienen como objetivo garantizar la protección de los

derechos y la seguridad de los consumidores en transacciones realizadas

mediante medios electrónicos y tecnologías similares.

Otro instrumento importante en la protección de los consumidores en el

comercio electrónico lo constituye el "Decálogo de los derechos mínimos

de los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de

medios electrónicos". Fue elaborado en conjunto por la PROFECO

(Procuraduría Federal del Consumidor) y la AMIPCI (Asociación Mexicana

de Internet) en 2012 y busca establecer una mayor equidad en las

relaciones de consumo, promoviendo una política de coordinación entre el

gobierno y el sector privado.

23
Los derechos consagrados en este decálogo son los siguientes:

1. Derecho a ser informado y que se respeten los precios, tarifas,

garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos,

plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones ofrecidas

o convenidas por el proveedor para la entrega del bien o servicio.

2. Derecho a que la información proporcionada al proveedor se utilice de

manera confidencial y exclusivamente para los fines establecidos.

3. Derecho a que el proveedor cuente con los elementos técnicos

necesarios para garantizar la seguridad del consumidor.

4. Derecho a que el proveedor proporcione, antes de la transacción, su

domicilio físico, números telefónicos, horarios de atención, correo

electrónico y otros medios para presentar reclamaciones o solicitar

aclaraciones.

5. Derecho a que la información o publicidad difundida sea veraz,

comprobable y libre de descripciones engañosas o abusivas que puedan

inducir a error o confusión.

6. Derecho a que, antes de la contratación, el proveedor presente de

manera clara, sencilla, completa y expresa el contenido del contrato de

adhesión.

7. Derecho a que el proveedor no niegue ni condicione la venta,

adquisición, renta o suministro de bienes o servicios cuando se anuncien

como disponibles.

24
8. Derecho a que las restricciones o limitaciones en el uso del bien o

servicio se presenten de forma clara, veraz y sin ambigüedades. En caso

de incluir términos como "garantizado" o "garantía", se debe especificar en

qué consisten y cómo el consumidor puede hacerlas efectivas.

9. Derecho a no recibir servicios adicionales no solicitados o aceptados

expresamente por el consumidor.

10. Derecho a que los consumidores tengan acceso a mecanismos de

conciliación ágiles y gratuitos para resolver rápidamente las controversias

derivadas de transacciones de comercio electrónico.

Este decálogo establece los derechos mínimos que los consumidores

deben tener en cuenta al realizar transacciones en línea, garantizando la

transparencia, confidencialidad, seguridad y respeto en las relaciones de

consumo en el entorno del comercio electrónico.

En un contexto más internacional podemos encontrar que la protección del

consumidor en línea es un tema de gran importancia y diversas

organizaciones, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos), han desarrollado lineamientos para garantizar la

seguridad y los derechos de los consumidores en el comercio electrónico.

La OCDE recomienda a las empresas evitar prácticas falsas, engañosas,

fraudulentas o desleales, así como no realizar acciones que puedan poner

en riesgo a los consumidores. También se insta a las empresas a

proporcionar información clara, visible, precisa y fácilmente accesible

sobre sí mismas y los bienes o servicios que ofrecen. Es fundamental que

25
cumplan con sus declaraciones sobre políticas y prácticas relacionadas

con las transacciones con consumidores.

Además, se hace hincapié en que las empresas deben tener en cuenta la

naturaleza global del comercio electrónico y respetar las regulaciones y

normas de protección al consumidor de los diferentes mercados a los que

se dirigen. No deben aprovechar las características especiales del

comercio electrónico para ocultar su identidad o ubicación real ni evadir el

cumplimiento de las normas de protección al consumidor.

Se promueve el uso de términos contractuales justos y transparentes, así

como la identificación adecuada de la empresa en la publicidad y el

marketing. Es importante que se establezcan procedimientos efectivos y

fáciles de usar para que los consumidores puedan expresar su

consentimiento o rechazo de recibir mensajes comerciales no solicitados

por correo electrónico. Esta organización busca que los proveedores de

bienes y servicios en Internet cumplan con las disposiciones de las leyes

de protección al consumidor, asegurando niveles adecuados de protección

durante las transacciones comerciales en línea.

Algunas medidas de seguridad que ha implementado México son por

ejemplo la realización de monitoreos tiendas virtuales desde 2004 a través

de la PROFECO.

Este programa verifica que los sitios mexicanos que realizan ventas en

línea cumplan con los requisitos establecidos en la Ley Federal de

Protección al Consumidor (LFPC). Entre los elementos que se verifican

están la política de privacidad, la seguridad de los datos personales y

26
financieros, la información detallada sobre bienes y servicios, los costos

totales, las formas de pago y las condiciones de envío, cancelación,

devolución o cambio. La Condusef (Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) y el Banco de México

también han desarrollado un micrositio de comercio electrónico para

informar a los consumidores sobre cómo realizar compras seguras en línea

y conocer las instituciones financieras autorizadas y los niveles de

autorización de las operaciones, tanto a nivel internacional como en

México, se están estableciendo lineamientos y regulaciones para proteger

a los consumidores en el comercio electrónico, fomentando la

transparencia, la seguridad de los datos y el respeto de los derechos del

consumidor en las transacciones en línea.

11. Propuesta de solución

La solución para abordar las faltas regulatorias en el comercio

electrónico en México podría incluir algunas de las siguientes estrategias:

1. Actualización y fortalecimiento de la legislación existente: México

cuenta con una ley general de comercio, pero es importante que se

actualice y fortalezca para abordar los nuevos desafíos que enfrenta el

comercio electrónico. Esto podría incluir la clarificación de los derechos y

responsabilidades de los consumidores y los vendedores, la regulación de

la publicidad en línea, la protección de los datos personales, y la

prevención del fraude y el abuso en línea.

27
2. Establecimiento de estándares y mejores prácticas: México podría

establecer estándares y mejores prácticas para el comercio electrónico en

colaboración con la industria y otros actores relevantes. Esto podría incluir

la promoción de prácticas comerciales justas y éticas, la protección de la

privacidad de los consumidores, la seguridad de las transacciones en

línea, y la promoción de la interoperabilidad y la portabilidad de datos.

3. Fortalecimiento de la capacidad regulatoria: Es importante que las

autoridades mexicanas cuenten con la capacidad necesaria para hacer

cumplir las regulaciones del comercio electrónico. Esto podría incluir la

formación de personal especializado, el fortalecimiento de los recursos

financieros y técnicos, y la colaboración con las autoridades de otros

países para abordar cuestiones transfronterizas.

4. Fomento de la confianza de los consumidores: La confianza de los

consumidores en el comercio electrónico es fundamental para su éxito.

México podría fomentar la confianza de los consumidores mediante la

promoción de la educación y la conciencia de los derechos y

responsabilidades de los consumidores, el establecimiento de mecanismos

efectivos de resolución de disputas, y la protección de los consumidores

contra el fraude y el abuso en línea.

5. Colaboración internacional: El comercio electrónico es una cuestión

global, y México podría colaborar con otros países y organismos

internacionales para abordar las faltas regulatorias y mejorar las prácticas

del comercio electrónico. Esto podría incluir la adopción de estándares y

28
políticas internacionales, la colaboración en la aplicación de la ley, y la

promoción del comercio electrónico transfronterizo.

En resumen, la solución para abordar las faltas regulatorias en el

comercio electrónico en México requerirá una estrategia integral que

combine la actualización y fortalecimiento de la legislación existente, la

promoción de mejores prácticas y estándares, el fortalecimiento de la

capacidad regulatoria, la fomentación de la confianza de los consumidores

y la colaboración internacional.

12. CONCLUSIÓN

Como se pudo observar el comercio electrónico es una práctica

cada vez más común, lo que trae consigo una nueva problemática en

cuanto a regulación, el gran crecimiento en este tipo de transacciones en

el país trajo consigo la necesidad de regular el ámbito del comercio

electrónico, pero aún hay mucho por estudiar y aprender acerca de esta

nueva forma de comercio.

A pesar de que ya existen algunas normas que permiten este tipo

de transacciones, todavía no hay regulaciones específicas que protejan a

los consumidores y a los comerciantes, lo que hace que sean vulnerables

ante posibles fraudes o estafas. A lo largo de este trabajo se destacó el

cambio que se ha dado en la realización de transacciones comerciales. La

falta de una regulación adecuada para el comercio electrónico ha

generado un atraso en comparación con otras legislaciones en el mundo,

lo que impide el crecimiento y la confianza en el mercado digital.

29
Sin embargo, una mayor regulación y seguridad para los usuarios

permitirá que las empresas que garantizan seguridad sean respaldadas

por su gobierno y generen más confianza en los consumidores, lo que

permitiría un aumento en las inversiones dedicadas al comercio

electrónico.

En México, la regulación del comercio electrónico se basa en las

normas del derecho procesal y civil. El Código de Comercio y la Ley

Federal de Protección al Consumidor contienen algunas disposiciones que

se aplican a las transacciones comerciales en línea. Sin embargo, estas

normas no son suficientes para proteger adecuadamente a los

consumidores y comerciantes que realizan transacciones comerciales en

línea.

Es importante que se investigue y se conozca la regulación

existente del comercio electrónico en el derecho procesal mexicano, así

como los mecanismos de defensa y protección que existen para los

consumidores y comerciantes. Algunas de las problemáticas que rodean

este tipo de comercio son la falta de confianza de los consumidores en las

transacciones en línea, la falta de protección de sus datos personales, y la

falta de garantías en el caso de una disputa comercial.

Es necesario que se implementen regulaciones específicas para

proteger a los consumidores y comerciantes en el comercio electrónico.

Estas regulaciones deben estar enfocadas en proteger los datos

personales de los consumidores, garantizar la seguridad de las

transacciones comerciales en línea, y establecer procedimientos claros

30
para la resolución de disputas comerciales. Además, es importante que se

promueva la educación y la capacitación en línea para los consumidores y

comerciantes para que puedan realizar transacciones comerciales en línea

de manera segura y responsable.

En conclusión, el comercio electrónico ha tenido un gran

crecimiento en México y en el mundo, lo que ha generado la necesidad de

regulación en este ámbito. A pesar de que ya existen normas que permiten

este tipo de transacciones, todavía no hay regulaciones específicas que

protejan a los consumidores y a los comerciantes, lo que hace que sean

vulnerables ante posibles fraudes o estafas. Es necesario investigar y

conocer la regulación existente del comercio electrónico en el derecho

procesal mexicano, así como los mecanismos de defensa y protección que

existen para los consumidores y comerciantes. Esto permitiría un

crecimiento seguro. A pesar de los avances normativos, es importante

fortalecer la confianza en el comercio electrónico, mediante la

modernización de las normas de protección al consumidor, la actualización

de las leyes sobre ciberdelitos, la clarificación de las normas sobre

protección de datos personales y la implementación de políticas públicas

orientadas al crecimiento de la economía digital. La seguridad de las

transacciones y la confianza de los consumidores son retos importantes

que deben abordarse para impulsar el crecimiento del comercio electrónico

en México.

31
13. Referencias Bibliográficas:

● Verástegui, A. M. (2016). La Constitución en la sociedad y

economía digitales: Temas selectos de derecho digital mexicano.

● De La Propiedad Industrial, I. M. (s. f.). Generalidades del comercio

electrónico. gob.mx. https://www.gob.mx/impi/articulos/generalidades-del-

comercio-electronico#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el%20Marco

%20Jur%C3%ADdico,diversas%20plataformas%20como%20el

%20internet.

● Comercio electrónico. (s. f.). Naciones Unidas. Recuperado 15 de

mayo de 2023, de https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce

● ¿Qué organismos internacionales regulan las operaciones

comerciales en Internet? (s. f.).

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_fgutierroisla.html#:~:te

xt=La%20C%C3%A1mara%20de%20Comercio%20Internacional%20(ICC)

%20es%20la%20organizaci%C3%B3n%20empresarial,de%20cualquier

%20parte%20del%20mundo.

● Rivera Hernandez, P. P., & García Zuñiga, C. A. (2005). EL

COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO

INTERNACIONAL [Investigación]. Universidad Autónoma de Nuevo León.

● https://mipymes.economia.gob.mx/vender/comercio-electronico/

● https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-fiscales/

blog-fiscal/el-crecimiento-del-comercio-electronico-en-mexico

● https://www.eleconomista.com.mx/amp/empresas/Comercio-

electronico-en-Mexico-crecio-23-en-2022-20230209-0030.html

32
● https://www.gob.mx/impi/articulos/generalidade-del-comercio-

electronico

● http://www.sice.oas.org/e-comm/legislation/mex.asp

● https://forojuridico.mx/consideraciones-legales-del-comercio-

electronico-en-mexico-2/

33

También podría gustarte