Está en la página 1de 95

MEMORIA DESCRIPTIVA

MAPA FISIOGRÁFICO DEL


DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
AÑO 2012

OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE PROYECTO: "DESARROLLO DE


PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN
Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL
DE LAMBAYEQUE

Ing° Humberto Acuña Peralta


Presidente del Gobierno Regional

Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz


Vice Presidente del Gobierno Regional

Dr. Francisco Cardoso Romero


Gerente General Regional

Ing°Luis Alberto Ponce Ayala


Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial

Ingº William Mendoza Aurazo


Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente

Eco. Josué Portocarrero Rodríguez


Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT


Ing. Geog. Moisés Sandoval Vicente
Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.

Geog. David W. Ortiz Jaramillo


Jefe de Proyecto (2012)

Geog. Henry A. Jesús Matos


Especialista ZEE - OT

Ing. José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor de Proyecto

Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia


Asistente S.I.G. y Teledetección

Geo. Antonio Torres Benites


Asistente ZEE

Ing. Pedro Garnique Chumioque


Especialista en Suelos

Lic. Maribel Ortiz Zelada


Especialista en Comunicación

Econ. Jaqueline Mondragón Odar


Asistente Administrativa
Ing. Pedro Garnique Chumioque
Ing. Dallas N. Gonzales Malca
Responsables de la elaboración
ÍNDICE Pag.

I. INTRODUCCIÓN 01
1.1. Generalidades 01
1.2. Marco Normativo 01
1.3. Ubicación 02
II. OBJETIVOS 03
III. MARCO CONCEPTUAL 03
IV. MATERIALES Y METODOS 08
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES 10
VI. RESULTADOS. CLASIFICACIÓN FISIOGRAFICA 15
6.1. Primera Categoría: Provincia Fisiográfica 31
6.2. Segunda Categoría: Unidad Climática 31
6.3. Tercera Categoría: Gran Paisaje 32
6.4. Cuarta Categoría y Quinta Categoría: Unidades de Paisaje, Sub Paisaje y 32
Elementos de Paisaje.
6.4.1 Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno: 33
6.4.2. Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno 36
6.4.3. Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno 40
6.4.4. Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno 43
6.4.5. Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno 47
6.4.6. Material Parental Homogéneo 47
6.4.7. Material Parental Heterogéneo 47
6.4.8. Material Parental Heterogéneo 51
6.4.9. Material Parental Heterogéneo 54
6.4.10. Material Parental Heterogéneo 54
6.4.11. Material Parental Heterogéneo 63
6.4.12. Material Parental Heterogéneo 71
6.4.13. Elementos Fijos 75
VII. REVISION BIBLOGRAFICA 76
VIII. ANEXOS 77
IX. GLOSARIO 88
MAPA FISIOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 92

0
I. INTRODUCCIÓN.

1.1. Generalidades

El departamento de Lambayeque presenta una fisiografía muy variada, pues según el estudio
realizado se ha encontrado que el ámbito del departamento está conformado por dos provincias
fisiográficas que son: La llanura pre andina y cordillera occidental; y estas a su vez se encuentran
conformadas por 279 elementos de paisajes.

Si consideramos que la fisiografía es definida como la descripción de la naturaleza a partir del


estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmosfera y la
biosfera, es a partir de este estudio que se conocen las características de los suelos. Este estudio
permite la interpretación de imágenes de la superficie terrestre y su relación con el suelo.

Por ello es importante, que en una propuesta de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como
instrumento del Ordenamiento Territorial, se conozca la clasificación fisiográfica a nivel de
paisajes, para conocer los tipos de suelos con que cuenta el ámbito del departamento. Definido
los elementos de paisajes podemos determinar las posibles unidades de suelos, si se cuenta con la
información de clima, hidrología, etc. De igual manera, el estudio fisiográfico es efectivo y
determinante para conocer la distribución de la vegetación.

El método que se ha utilizado en el presente estudio es mediante la interpretación de las


imágenes satelitales de la superficie terrestre del tipo alos y de visitas de campo para verificar in
situ los elementos de paisajes que conforman cada unidad. Para la elaboración del Mapa
Fisiográfico del departamento de Lambayeque, se han utilizado las herramientas SIG, como
metodología; con la finalidad de hacer la clasificación de las unidades fisiográficas del
departamento; el cual nos permitirá hacer análisis cartográficos a partir del mapa generado,
haciendo interpretación y uso de los mismos.

El presente estudio abarca una superficie de 1’485,577.30 Has., que corresponde al área del
departamento de Lambayeque, en la que se distinguen claramente 14 zonas de vidacon una
precipitación promedio media anual mínima de 11.4 milímetros y una máxima de hasta 200
milímetros. La distribución geográfica altitudinal que va de 00 metros hasta más de 3,500 metros
sobre el nivel del mar.

El presente estudio, está orientado a facilitar el análisis de suelos y el de capacidad de uso mayor
de la tierra, así como contribuir con el análisis espacial de la vegetación y de los tipos de bosque.

1.2. Marco Normativo

Para la elaboración del estudio se ha considerado las siguientes normativas y manuales, a nivel
nacional e internacional.

 Decreto Supremo Nº 087-2004/PCM Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, y


Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica” D.C.D. N° 010-2006-
CONAM/CD; así como sus disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, ambas
orientan la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población en armonía con el ambiente.

1
 Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de
suelos, referida a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la
ZEE.

A su vez se ha tomado en consideración la siguiente normativa por estar relacionada a la ZEE:

 Constitución Política del Perú

 1997: Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los RRNN.

 2001: Comisión Nacional para el OT.

 2003: Ley orgánica de gobiernos regionales, ley orgánica de municipalidades.

 2004: Reglamento de la ZEE. Ley marco del SNGA.

 2005: Ley general del ambiente. Primer plan bianual ZEE.

 2006: Directiva “Metodología para la ZEE”

 2008: Creación del MINAM

 2009: Política nacional ambiental.

 2010: Lineamientos de política OT.

1.3. Ubicación

El área de estudio comprende todo el ámbito del departamento de Lambayeque, que


representa el 1.10% del territorio nacional. Ubicado en la parte noroccidental de la costa
peruana, a 765 km. de la capital (Lima), entre las coordenadas geográficas 5º28'36” LS. y
7º14'37” LS y 80º37’23” LW., del Meridiano de Greenwich. (Ver mapa N° 1).

Comprende una superficie aproximada de 1 485 577.30 has., incluyendo 18 Km2 de superficie
insular oceánica (Islas Lobos de Tierras y Lobos de Afuera), políticamente está dividido en tres
provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) y 38 distritos, siendo la provincia de
Lambayeque la de mayor extensión (9,364.63 Km2), incluyendo la parte insular, lo que
representa 65.7% del total regional; la zona de menor extensión, corresponde a la provincia de
Ferreñafe con 1,705.19 km2 que representa el 12% de total departamental.

El departamento limita por el Norte, con el departamento de Piura, por el Este, con el
departamento de Cajamarca; por el Sur con el departamento de La Libertad y por el Oeste con
el Océano Pacífico. Además comprende diferentes pisos altitudinales que van desde 0 msnm.,
con áreas desérticas planas a semionduladas, con extensas planicies de origen aluvial y/o
coluvial, interrumpidas por afloramientos rocosos; hacia altitudes de más de 3500 msnm., con
laderas de montañas empinadas donde destacan la zona de Cañarís e Incahuasi.

2
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Elaborar el Mapa Fisiográfico y su respectiva memoria descriptiva que contemple la fisiografía


del departamento de Lambayeque y sirva como herramienta para la planificación del
desarrollo, el inventario y evaluación de los recursos naturales; y la conservación del medio
ambiente.

2.2. Objetivos Específicos:

2.2.1. Establecer la Jerarquización de las unidades de paisajes con que cuenta el


departamento de Lambayeque, mediante la metodología de análisis fisiográfico.

2.2.2. Generar información básica sobre los elementos de paisajes fisiográficos que
conforman los suelos del departamento de Lambayeque.

2.2.3. Generar la información fisiográfica como base para la generación de los demás mapas
temáticos: Suelos, capacidad de uso mayor, cobertura vegetal, peligros y otros.

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. GENERALIDADES

La Zonificación Ecológica y Económica – ZEE del departamento de Lambayeque, tiene por


objeto realizar un diagnóstico exploratorio de gran visión, que permita identificar
potencialidades y limitacionesde los recursos con que cuenta el departamento de
Lambayeque. La escala de trabajo para un estudio de Meso Zonificación, que se hará en
Lambayeque, es de 1:100 000, conforme lo indica el D.S. Nº 087 – 2004/PCM.

En este contexto, el estudio de la Fisiografía, es de vital importancia por tratarse de un


estudio base que nos va a permitir conocer la variabilidad de los suelos, de acuerdo a los
elementos fisiográficos que se presenten. Además de comprender la evaluación del
potencial edáfico existente, así como sus limitaciones.

Todo estudio tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas
de la tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona. La información
fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como: La edafología, por la estrecha
relación que existe entre el suelo y la fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos
de juicio sobre las características físicas de las distintas zonas de vida; al Forestal por la
correlación existente entre la forma de la tierra y el tipo de bosque, al Hidrólogo para
definir patrones de drenaje, etc.

El departamento de Lambayeque presenta una fisiografía muy variada, tiene dos


provincias fisiográficas, dos unidades climáticas, 12 paisajes, 46 sub paisajes y 279
elementos de paisaje que son los que se encuentran distribuidos en todo el ámbito,
destacando entre ellos el paisaje planicie, que es donde se desarrolla principalmente la
actividad agrícola y está formado por depósitos de materiales transportados,
especialmente por los ríos. Estos terrenos son planos y de poca gradiente. El espacio

3
fisiográfico del departamento demuestra que Lambayeque también tiene un amplio
espectro geológico y geomorfológico.

Dentro de la diversidad fisiográfica que presenta el departamento, también podemos


determinar la clasificación de las provincias, las unidades climáticas, los grandes paisajes,
sub paisajes y los elementos fisiográficos que conforman los suelos del departamento. En
el presente estudio se detalla la descripción de cada uno de estos elementos.

De igual manera, el estudio realizado ha determinado que el paisaje planicie aluvial, es el


paisaje más representativo e importante dentro del departamento, porque en sus suelos
se realizan las actividades de agricultura intensiva, especialmente en la instalación de
cultivos en limpio y cultivos permanentes y se encuentra distribuido en todos los valles del
departamento.

3.2. DEFINICIONES

Fisiografía

La fisiografía es definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del


relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmosfera y la
biosfera1. Este método permite la interpretación de imágenes de la superficie terrestre y
su relación con el suelo.

También podemos definir a la Fisiografía como la descripción de las características físicas


de la tierra y de los fenómenos de la naturaleza que en ella se originan, en particular de las
características aparentes, conspicuas o superficiales de la superficie terrestre y la
vegetación.

Análisis fisiográfico

El análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la


superficie terrestre, basada en la relación existente entre la fisiografía y suelo, teniendo en
cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el
entorno geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con
el clima, son factores formadores de tales paisajes y por consiguiente de los suelos que
presentan2.

1
Villota, 1989.
2
Villota, 1992.

4
Clasificación Fisiográfica

Desde el análisis fisiográfico, se ha establecido un sistema de clasificación de tipo


jerárquico que permite además ubicar las unidades fisiográficas en distintas categorías,
directamente relacionadas con la escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle
requerido.

La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice las
estructuras geológicas de todo continente como son:

Cordillera de Plegamiento
Escudo de Cratones
Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación

Luego se encuentran distribuidas en orden descendente, las siguientes categorías


fisiográficas:

Provincia Fisiográfica
Unidad Climática
Gran Paisaje o unidad genética de relieve
Paisaje
Subpaisaje
Elemento de Paisaje

Provincia Fisiográfica:

Provincia fisiográfica es definida también como región morfológica, corresponde a una


región natural en la que se puede presentar una o más unidades climáticas.

Está conformada por conjunto de unidades genéticas de relieve con relaciones de


parentesco del tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras predominantes;
topográficas referidas a nivel regional y espacial, entendidas como la disposición de la
unidad en el contexto a nivel medioambiental.

Este primer nivel de jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel


exploratorio y esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias
fisiográficas.

Otra definición de Provincia Fisiográfica, corresponde a una región natural de origen


geológico unitario sobre la mayor parte de su área, de morfología propia y de litología
distintiva en la que se pueden presentar una o más unidades climáticas. Está conformada
por un conjunto de unidades genéticas de relieve, con una relación geológica enmarcada a
nivel regional, por ejemplo: Faja occidental, altiplano, cordillera oriental, faja sub andina,
entre otros.

5
Para el departamento de Lambayeque, se ha determinado que existen dos provincias
fisiográficas:

 Llanura Pre Andina y Cordillera Occidental.

Unidad Climática:

Es la segunda categoría del sistema de clasificación y comprende terrenos cuya


temperatura anual promedio y condiciones de humedad, son lo suficientemente
homogéneas para reflejarse en una geogénesis particular, en la formación de suelos, en la
cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra.

La clasificación de las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas predefinidos


de clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura, altitud,
humedad disponible, entre otras.

Es importante contar con una información climática lo suficientemente completa para


llevar a cabo la clasificación según el nivel de detalle en que se está trabajando.

Gran Paisaje o unidad genética de relieve

Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero


cobijadas por una unidad climática determinada, que se encuentre en una provincia
fisiográfica específica.

El parentesco geogénetico, implica que la morfología general del relieve sea producto de
unos procesos geomórficos endógenos mayores como plegamientos, vulcanismo,
sedimentación, denudación, etc.

Generalmente esta categoría corresponde al nivel más bajo de clasificación fisiográfica en


los levantamientos de suelos de nivel exploratorio.

Paisaje Fisiográfico

Esta categoría es la unidad fundamental para levantamientos edafológicos no detallados.


Está contenido en un gran paisaje, pero presenta unos atributos particulares como el tipo
de material parental predominante, edad, entre otros.

El término paisaje, tiene diversas definiciones:

Paisaje (extensión de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto que se utiliza de


manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan
implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del
que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el


documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende
por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los
diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje
geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. Se define por sus

6
formas: Naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se
articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: Abióticos (elementos no
vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la
actividad humana). Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del
análisis geográfico.

El paisaje en la geografía se define como un espacio con características morfológicas y


funcionales similares en función de una escala y una localización. La escala vendría
definida por el tamaño del paisaje o, lo que es lo mismo, el tamaño de la "visión" del
observador. Por ejemplo, un paisaje regional como un gran desierto puede esconder
paisajes diferenciales a escala local.

En la tradición de ciencias del paisaje se han establecido tres elementos o subsistemas


principales que componen los paisajes: Abiótico, biótico y antrópico. Las posibilidades
combinatorias, prácticamente infinitas, que se pueden dar entre ellas determinan las
características de un paisaje en particular.

Sub Paisaje

Esta categoría corresponde a una división de las unidades de paisaje, para efectos
prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. En este nivel se tiene en cuenta
los siguientes parámetros de clasificación:

 Forma y/o grado de pendiente


 Tipo y grado de erosión acelerada
 Clase de condición de drenaje de llanuras
 Grado de disección natural o geológica en altiplanicies y geo formas agradacionales.

Cuando los sub paisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico cuya composición
litológica es homogénea, generalmente solo reflejan diferentes condiciones de manejo de
los suelos, mientras que los subpaisajes son el resultado de una sub división de un paisaje
con heterogeneidad en su composición litológica, la constitución pedológica, puede
mostrar condiciones de contraste3.

Elemento del Paisaje

Esta categoría es la base para llevar a cabo levantamientos edafológicos detallados y ultra
detallados, utilizando como criterio más frecuente de clasificación, la posición específica
dentro de ciertos sub paisajes caracterizados por un micro relieve de complejo. Los
términos que se usan en este nivel son cóncavo, convexo; alto, medio y bajo.

Subdivisión de los elementos de paisaje

Es la unidad mínima y detallada de los aspectos locales.

3
Villota, 1993.

7
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Metodología para el estudio de la fisiografía del Departamento Lambayeque.

Para llevar a cabo la Jerarquización de las unidades fisiográficas del departamento de


Lambayeque, se utilizó el método de análisis fisiográfico propuesto por Botero (1977), el
cual propone las siguientes etapas de trabajo:

4.1.1. Etapa Preparatoria: Recopilación y Sistematización de la información.

En esta primera fase, se recopiló la información secundaria, generada por el


Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como base de trabajo. A partir
de esta información y de fotografías áreas de la zona, se ha determinado los rasgos
fisiográficos y topográficos, importantes para iniciar la clasificación fisiográfica.

De igual manera, se ha realizado la revisión de la información climática del


departamento, con el fin de contar con elementos que definan el segundo nivel de
clasificación fisiográfica, correspondiente a las unidades climáticas, establecidas
básicamente a partir de factores climáticos como precipitación, temperatura y
altitud.

4.1.2. Trabajo de Campo.

El equipo de trabajo ha realizado varias salidas de campo con la finalidad de


efectuar un reconocimiento de los rasgos fisiográficos definidos en la cartografía
analizándose en forma directa algunas características de la forma de la tierra, tales
como pendiente, grado de disección, formas de clima, litología, vegetación y
drenaje; esto permitió realizar ajustes necesarios y determinar una leyenda
preliminar del mapa fisiográfico.

4.1.3. Etapa Final: Elaboración del Mapa Fisiográfico.

Se realizaron los ajustes en la cartografía y se procedió a la elaboración del mapa. Se


construyeron polígonos, se calculó el área de estos polígonos y se definió una
leyenda preliminar de los elementos de paisaje presentes que conforman el
departamento de Lambayeque, en función de la geología, geomorfología y clima
presentes en el ámbito del territorio.

4.2. Criterios de Cartografía.

El análisis fisiográfico del departamento se realizó mediante un método de clasificación


que establece una jerarquización integrada de los aspectos de relieve, formación
geológica, formas de la superficie y el clima.

4.3. Clasificación y Elementos Fisiográficos

En el presente estudio, la clasificación y la determinación de los elementos fisiográficos


se ha realizado mediante el uso del análisis fisiográfico propuesto por Botero y se ha
jerarquizado las unidades teniendo en cuenta las siguientes categorías:

8
 Provincia Fisiográfica
 Unidad Climática
 Gran Paisaje
 Paisaje
 Subpaisaje
 Elemento de Paisaje.

4.4. Explicación de los Mapas.

El departamento de Lambayeque presenta una fisiografía bastante heterogénea la


misma que se caracteriza por presentar geo formas definidas por las características del
macrorelieve y del macroclima, que ha permitido identificar dos provincias fisiográficas.
La planicie pre andina que presenta un relieve plano, y la cordillera occidental que
presenta un relieve montañoso o accidentado y dentro de ellos se ha identificado
279elementos de paisajes que son los que conforman el mapa fisiográfico del
departamento.

4.5. Materiales Utilizados:

4.5.1. Cartográficos:

Para la elaboración del Mapa Fisiográfico, se utilizaron los siguientes materiales:

 Mapas Topográficos levantado por IGN


 Carta Nacional levantado por el IGN: Las hojas 17, 17 B,
 Mapa Político del departamento
 Mapa Fisiográfico del INRENA.
 Imágenes de satélite Lansat
 Mapa de zonas de vida de Holdgrich
 Información climática de SENAMHI del departamento.

4.5.2. Equipos:

 GPS
 Computadora
 Programa ArcViur
 Cámara fotográfica.

9
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES

En el presente capitulo se realiza una descripción somera de las características ambientales,


debido a que el estudio de fisiografía, se encuentra inmerso en un proceso mucho más grande,
como es el de ZEE. Para una mayor ampliación de cada estudio, pueden consultarse los
estudios del medio físico elaborados por el Gobierno Regional de Lambayeque.

5.1. ECOLOGÍA Y ASPECTO CLIMÁTICO

Basado en la interpretación del Diagrama Bioclimático, bajo el método de Holdridge, que


considera la precipitación total anual (mm), la temperatura media anual (ºC), la relación de
evapotranspiración potencial, los pisos altitudinales y regiones latitudinales, y el tipo de
vegetación presente; se estableció catorce zonas de vida, caracterizadas por la presencia
de varios ecosistemas desde desiertos costeros con casi ausencia de vegetación, así como
las serranías esteparias; entre otros, que se desarrollan en una gran heterogeneidad de
climas, que van desde los muy áridos y cálidos, subhúmedos y templados, hasta muy
húmedos y fríos.

La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de


15 °C, en tanto las precipitaciones son mínimas y alcanzan un valor anual de 50 mm, en
costa; pero en sierra, éstas se presentan en forma de chubascos, con un promedio anual
de 1000 mm. La presencia del fenómeno de “El Niño”, en el departamento en los meses de
verano, varía de intensidad según el comportamiento climático.

De las catorce zonas de vida establecidas, diez de ellas corresponden a la zona costera
(Desierto desecado-Pre montano tropical (dd-PT), desierto superarido – Pre montano
tropical (ds-PT), desierto súper árido-tropical (ds-T), desierto perárido – Premontano
tropical (dp-PT), matorral desértico-Tropical (md-T), matorral desértico-Premontano
Tropical (md-PT), monte espinoso-Premontano Tropical (mte-PT), bosque seco -
Premontano Tropical (bs-PT), bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT), estepa
espinosa-Montano Bajo Tropical (ee-MBT); destacando el desierto perárido y superárido,
de clima árido cálido, influenciado por los vientos, que propician una humedad relativa
alta, así también está influenciada por la corriente de Humboldt que actúa como elemento
regulador de los fenómenos meteorológicos.

En tanto en la región andina, predominan cuatro zonas de vida: Bosque húmedo -


Montano Bajo Tropical (bh-MBT), bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT), bosque
muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT), páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT),
sobresaliendo las dos primeras unidades con un clima húmedo-semifrío y húmedo
templado respectivamente. Así mismo la zona de vida preponderante por su extensión en
el departamento es el desierto desecado premontano tropical con un 25% y en menor
área el páramo pluvial sub alpino tropical con 0.2%.

10
5.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La geología local ha estado vinculada a ciclos de sedimentación y orogénesis, configurando


una estructura fallada y plegada, acompañada de una intensa actividad magmática,
estableciendo diferentes formaciones. A fines del Precambriano se desarrollaron cuencas
de intensa deposición volcanoclástica, de ambientes geosinclinales afectados por el
tectonismo y metamorfismo regional, originando esquistos de la Formación Olmos, cuyos
niveles más altos fueron profundamente denudados; a partir del Ordoviciano se renovaron
nuevas condiciones de deposición, de naturaleza volcanoclástica y arenácea,
posteriormente deformadas y metamorfizadas, originándose filitas del Grupo Salas,
mientras que los niveles estructurales más altos fueron erosionados. A fines del Permiano
y principios del Triásico se inició el Ciclo Andino, con una transgresión limitada,
depositando materiales carbonatados de la formación La Leche, y una deposición calcárea
seguida de acumulación volcánica, conformando el VolcánicoOyotún.

En el Jurásico Superior, se reinició una transgresión, depositándose gruesos sedimentos


clásticos, de ambientes epicontinentales, que constituyen las formaciones Sávila y
Tinajones, mientras que a principios del Albiano, se formó una deposición predominante
calcárea con cierta influencia de materiales tobáceos correspondientes a las formaciones
Inca, Chúlec y Pariatambo; en el Eoceno Superior, se desarrolló la Fase Incaica, mientras
que a fines del Eoceno y principios del Oligoceno se desarrolló en el sector cordillerano un
fuerte actividad volcánica sobre una superficie peneplanizada, emplazándose el Volcánico
Llama. En el Oligoceno Inferior, se produjo un movimiento deformatorio que plegó al
Volcánico Llama, desarrollándose una superficie erosionada, la misma que fue cubierta
regionalmente por el Volcánico Porculla.

En el Mioceno inferior, los terrenos formados fueron afectados por el primer movimiento
de la Fase Quichuana, que desarrolló inclinaciones con amplias extensiones, y se
caracterizó por el levantamiento general de los Andes, de unos 3000 metros en las zonas
axiales, seguido de una marcada erosión; en el Miplioceno, se manifestó el segundo
movimiento de la Fase Quichuana en el que se produjeron fallamientos gravitacionales. En
el Pleistoceno en la región de cordillera, se desarrollaron condiciones de glaciación;
posteriormente con la desglaciación se profundizaron los valles por la marcada incisión en
las partes altas, mientras que en las zonas bajas, se formaron amplias planicies aluviales.
Así mismo, como consecuencia del levantamiento de los Andes se desarrollaron los
tablazos. En el Cuaternario reciente se emplazaron grandes mantos de arena eólica en las
planicies costeras, alcanzando las partes bajas de las estribaciones andinas.

Esta configuración geológica alberga depósitos metálicos como: Cobre, oro, plata, zinc,
plomo y depósitos no metálicos como: Caliza, sal, yeso, arcilla y limos. Así mismo configura
el relieve, de acuerdo a su naturaleza lito-orogénica y a los procesos de la geodinámica
externa, ligada fuertemente a las anomalías climáticas locales, definiendo su superficie en
Planicies con depósitos eólicos (mantos de arena, dunas aisladas, cadenas de dunas),
depósitos marinos (constituidos por depósitos de arena de playa a lo largo del borde
litoral), depósitos lacustres (en los que predomina los sedimentos de grano fino, que en
condiciones de agua salada se pueden forman precipitados de sales). En planicies, colinas y
montaña con depósitos aluviales (localizados en los lechos de las quebradas, en algunos

11
casos con intrusiones de adamelita y monzonita). En colinas y vertiente montañosa con
depósitos coluviales (de materiales transportados de origen local de derrubios en ladera ó
depósitos de solifluxión, o residual asociados a masas inestables).

El proceso de formación más activo en el departamento es el de origen fluvio-aluvial


denudacionales, seguido del origen aluvial, conformando las planicies, que forman los
valles de los ríos Chancay, La Leche, Motupe Olmos, y Zaña.

5.3. HIDROLOGÍA

Los procesos geológicos (dependiendo del origen y mecanismos que los producen) inciden
sobre la generación de sedimentos en la cuenca y en el cauce del departamento de
Lambayeque, dado por los mecanismos de degradación, agradación o equilibrio en su
sistema fluvial.

El sistema hídrico comprende cinco intercuencas y seis subcuencas (Río Cascajal, Río
Olmos, Río Motupe, Río Chancay-Lambayeque, Río Zaña, Río Piura) que pertenecen a la
red hidrográfica del pacífico y una cuenca que pertenece a la red hidrográfica del atlántico
(Río Chamaya). El desarrollo de estas cuencas está diferenciado por el piso altitudinal por
el que discurren, encontrando así que, en la zona de costa tenemos dos tipos de cauce; un
cauce en etapa inicial, con un flujo estacional por las condiciones bioclimáticas locales, que
configura un relieve suave, de drenaje pobre y un cauce en la etapa de madurez tardía
donde los valles se amplían, predominando las terrazas con planicies de inundables, como
es el caso de la cuenca del Río Reque y Lambayeque. En tanto las cuencas de los ríos de la
zona andina se encuentra en una etapa de madurez con pendientes pronunciadas, de
valles y cauces estrechos, cuyo flujo es permanentemente activo.

En tanto el recurso hidrológico existente está conformado por: Aguas superficiales de


origen pluvial provenientes de la escorrentía directa, así como aguas subterráneas y aguas
de retorno o recuperación, del ciclo hidrológico local.

Los ríos tienen un régimen hídrico variable; con una marcada estacionalidad en sus
descargas, solo en la costa. El 60% del volumen total anual se concentra en el período de
febrero a marzo. La mayor cantidad de pozos operativos se encuentra en la cuenca de
chancay-Lambayeque, con una explotación anual 170 Hm3; cabe señalar que el 90% de
este volumen se usa en agricultura, en las Cooperativas Azucareras.

Los pozos tienen una profundidad promedio de 20 m.; las aguas son de calidad aceptable;
los volúmenes de extracción varían entre 18 a 20 lt/s. Por razones hidrológicas favorables
y de índole económica, la explotación del acuífero ha disminuido en un 35%; sin embargo,
en los últimos años se observa un incremento debido a que se está intensificando el
cultivo de caña de azúcar y la ampliación de la frontera agrícola en nuevas áreas,
especialmente de tierras eriazas que son aprovechadas por la presencia de agua
subterránea, generando una retroalimentación en el sistema hídrico.

La recarga de los acuíferos se origina en la parte alta de los valles donde se produce
filtraciones directas a través del lecho del río en época de avenidas, debido a que los

12
canales de riego no están impermeabilizados. En tanto, las aguas de recuperación
provienen de las filtraciones de la parte alta y media de los valles, en años normales
alcanza hasta 50 Hm3/año.

5.4. VEGETACIÓN

La vegetación en el departamento está íntimamente ligada a los pisos altitudinales y su


correspondiente zona de vida, de modo que en los valles costeros donde predominan los
desiertos y zona de matorral, se produce una transición climática, que da paso a
formaciones tropicales. Sin embargo en las zonas donde no existe riego y la precipitación
es casi nula, sólo se encuentra “tillandsias” (Tillandsiasp) vegetación epífita y en zonas
aledañas a los cultivos y dentro de éstas, se encuentran plantas de “algarrobo” (Prosopis
juliflora), “sapote” (Capparisangulata), “faique” (Acacia macrocantha); mientras que en las
áreas salinas abunda la grama salada; pero donde la salinidad es menor existe una
herbácea denominada Turre.

En esta misma, entre los 200 y 1,000 msnm, existen asociaciones de “cereus”,
“melocactus” y “opuntia”; la ocurrencia de la humedad en el subsuelo produce el
desarrollo de asociaciones edáficas perhúmedas, con una vegetación natural que llega a
ser arbórea, encontrándose: “acacia”, “salix”, “schinus”, “caesolipina”, “tessaria”.
Bordeando los cauces de los ríos y quebradas se presentan asociaciones de gramíneas
leñosas, como la “caña brava” (Bynerium y Cortadería).

En la zona de Chiclayo existe una influencia secundaria de neblinas y garúas costeras del
invierno y primavera, y las lluvias veraniegas altoandinas que originan la formación de
Bosques; en transición con la Maleza de la zona de desierto, predominando el “algarrobo”
(Prosopis juliflora), “faique” (Acacia hacrocantha), “guayacán” (Tabeberíasp), “hualtaco”
(Loxopterygicemhuasango), entre otras. (Lauterjuns, 1996).

En la parte alta por los 2,000 msnm, la vegetación es típica de sabanas con arbustos y
árboles pequeños y un graminal estacional; se distinguen la “tara” (Cresalpiniatinctoria),
“harabiscu” (Jacarandá sp) “hualango” (Acacia sp) y algunas captáceas.

En cambio en las zonas que corresponden a la Región Quechua y Suni, de clima frio y seco
o templado, propio de la altitud en la que se encuentra, se dan los árboles frutales muy
variados, mientras en la parte media predomina la vegetación herbácea en abundancia, se
puede apreciar arbustos y árboles autóctonos como la “taya taya”, “chocho”, “saucillo”,
“guayacán”, “gualtaco”, “pino”, “bálsamo del Perú”, “guayaco santo chinchiculma”,
“saúco” y el “quinual”; mientras que a lo largo del ascenso puede encontrarse “sábila”,
“maguey” y en las zonas más altas, en la parte alta predominan los pastos naturales como
la “verdolaga”, el “yuyo” y el “maicillo”. Para la zona de formación boscosa, destaca la
formación de bosque de pinos, que alberga hongos comestibles de Marayhuaca-Incahuasi,
de gran nivel gourmet.

13
5.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Las diferentes formas de uso que se le da a la tierra en el departamento de Lambayeque,


está orientado al autoconsumo y bienestar económico, destacando para el primero la
producción de arroz, maíz amiláceo y maíz para choclo, frijol grano seco, zarandaja y trigo;
mientras que para el consumo industrial, se priorizan tres productos como, maíz amarillo
duro, algodón variedad del cerro y sorgo en grano. También se destinan las tierras, para el
uso forestal, agropecuario y urbano. Sin embargo también presenta tierras sin uso, por
alta salinización y tierras eriazas, descubiertas de vegetación.

En este sentido se ha determinado veintiuno unidades que corresponden al uso actual,


inventariadas bajo la metodología de CorineLandCover, de modo que guarde relación con
otras metodologías a nivel internacional. Diez de ellas engloban ecosistemas naturales,
mientras que las otras once consideran la intervención del hombre.

Encontramos el bosque abierto bajo, donde sobresale el bosque seco ralo caducifolio y el
bosque xerofítico perennifolio y la vegetación xerofítica rala, asociada a los cauces
estacionales, en tanto el bosque denso alto involucra las áreas naturales protegidas,
pasturas y el bosque montano húmedo alto asociado al bosque seco denso caducifolio. En
el bosque denso bajo sobresale el bosque seco denso caducifolio asociado al bosque
húmedo medio bajo, así como los pastos naturales y vegetación ribereña, a diferencia del
bosque denso bajo (vegetación rivereña), en la que sobresale solo esta última.

El herbazal está compuesto por la vegetación natural de pastos asociado a las praderas
altoandinas, mientras que el herbazal denso, involucra las mismas unidades de vegetación
pero como su mismo nombre lo menciona en forma más tupida. Las tierras desnudas
están compuestas por la vegetación xerofítica rala, mientras que las lagunas, lagos y
ciénagas permanentes, involucra pasturas. La categoría de ríos, está referida al cauce,
asociada a vegetación xerófita rala.

Como áreas antrópicas están las áreas agrícolas heterogéneas que involucran zonas de uso
agropecuario o forestal solas o en combinación con unidades naturales como bosques,
pradera alto andina, cauce fluvial o zonas deforestadas. En tanto la zona de cultivos
permanentes está caracterizada por una agricultura intensiva sobresaliendo el cultivo de
caña de azúcar y frutales, asociados a la vegetación ribereña. Para los cultivos transitorios
sobresale el arroz, policultivos y hortalizas. Los cultivos transitorios (arroz) se diferencian
del anterior, porque presentan solo el cultivo de arroz asociado a una unidad natural.

El tejido urbano continuo, es la asociación de áreas urbanas con zonas de agricultura


intensiva o unidades naturales, mientras que las obras hidráulicasestáncaracterizadas por
el dique. Los canales de agua artificiales, consideran a la laguna artificial y reservorios; en
tanto las áreas de disposición de residuos, enmarca a los botaderos, cauces y vegetación
xerófita; a diferencia de las áreas de disposición de residuos (Laguna de estabilización) que
solo involucra las lagunas de estabilización como área de tratamiento.

Las áreas de extracción de minería e hidrocarburos están referidas a la explotación de


minerales metálicos y no metálicos como el yeso, mientras que la zona salitral, representa

14
la zona de explotación de sal, sola o en combinación con prácticas agrícolas o unidades de
vegetación.

VI. RESULTADOS

Los resultados que se han obtenido, después de realizar el análisis fisiográfico mediante la
interpretación de las imágenes ALOS se ha encontrado que son 279 elementos de paisajes los
que conforman el estudio fisiográfico del ámbito del departamento de Lambayeque y éstos se
detallan en el siguiente cuadro:

15
CUADRO Nº 01

GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
P Pmr1 Cordón litoral 3195,18 0,215
mr Planicie Marino reciente
Pmr2 Playa 2385,71 0,161
Relieve plano Pml1 Depresión marina 92266,12 6,211
ml Planicie Marino lacustre
denudacional
Pf2 Terraza baja inundable, manto de arena 10987,88 0,740
fa Planicie Fluvial
Pf3 Terraza baja inundable 37114,48 2,498
Pal1 Cono fuertemente inclinada de alta disección 168,94 0,011
Pal2 Cono fuertemente inclinada de media disección 136,49 0,009
Pal3 Cono ligeramente inclinada de alta disección 4624,51 0,311

Planicie de Pal4 Cono ligeramente inclinada de media disección 2344,76 0,158


depósitos Pal5 Cono moderadamente inclinada de alta disección 218,47 0,015
inconsolidados
del Holoceno Pal6 Cono moderadamente inclinada de media disección 3531,11 0,238
Pal7 Glacis ligeramente inclinada de baja disección 187,97 0,013
al Planicie Aluvial
Pal8 Planicie ligeramente inclinada 72887,67 4,906
Pal9 Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje 11012,39 0,741
Relieve plano Pal10 Planicie ondulada ligeramente inclinada 1906,08 0,128
agradacional
Pal11 Planicie ondulado suave ligeramente inclinada 3264,40 0,220
Pal12 Terraza media 127837,84 8,605
Pal14 Terraza baja inundable 603,85 0,041
Pal15 Terraza media ligeramente inclinada 5714,08 0,385
Pc1 Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje, manto de arena 1015,28 0,068

Planicie de Pc3 Glacis ligeramente inclinada, manto de arena 5676,01 0,382


depósitos Pc4 Glacis moderadamente inclinada, manto de arena 1739,19 0,117
c Planicie Coluvial
inconsolidadosdel
Pleistoceno Pc5 Glacis ligeramente inclinada de baja disección 24,22 0,002
Pc6 Glacis ligeramente inclinada de media disección 1734,87 0,117

31
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Pc7 Glacis moderadamente inclinada de baja disección 301,01 0,020
Pc8 Glacis moderadamente inclinada de media disección 77,89 0,005
Pca1 Abanico ligeramente inclinada 20403,59 1,373
Pca2 Abanico moderadamente inclinada 569,06 0,038
Pca3 Cono fuertemente inclinada de alta disección 572,50 0,039
Pca4 Cono fuertemente inclinada de media disección 381,57 0,026
Pca5 Cono ligeramente inclinada de alta disección 3219,67 0,217
Pca6 Cono ligeramente inclinada de baja disección 104,52 0,007
Pca7 Cono ligeramente inclinada de media disección 5472,11 0,368
Pca8 Cono moderadamente empinada de alta disección 136,51 0,009

cal Planicie Coluvial - Aluvial Pca9 Cono moderadamente empinada de media disección 36,15 0,002
Pca10 Cono moderadamente inclinada de alta disección 2706,01 0,182
Pca11 Glacis poligénico ligeramente inclinada de alta disección 846,76 0,057
Pca12 Cono moderadamente inclinada de media disección 1840,23 0,124
Pca13 Cono de derrubios moderadamente inclinada de media disección 63,97 0,004
Pca16 Glacis ligeramente inclinada de media disección 249,49 0,017
Pca17 Terraza media 3427,15 0,231
Pca18 Lomadas de baja disección 2471,90 0,166
Pca19 Abanico ligeramente inclinada de media disección 4658,04 0,314
Pfa1 Cauce estacional 37547,63 2,527
Pfa2 Fondo de valle encañonado 102,27 0,007

Planicie de Pfa3 Fondo de valle en "V" 5813,53 0,391


Relieve plano mixto fa Planicie Fluvio - Aluvial
depósitos Pfa4 Terraza baja inundable 5517,00 0,371
(agradacional y
inconsolidados
denudacional) Pfa5 Cauce estacional, manto de arena 23194,64 1,561
del Holoceno
Pfa6 Complejo de paleocauces, manto de arena 45657,39 3,073

e Planicie Eólica Pe1 Planicie disectada ligeramente inclinada, manto de arena 3491,02 0,235

32
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Pe2 Planicie ligeramente inclinada 15337,02 1,032
Pe3 Planicie ligeramente inclinada de mal Drenaje, manto de arena 30169,64 2,031
Pe4 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena 239917,80 16,150
Pe5 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena, dunas 4610,72 0,310
Pe6 Planicie moderadamente inclinada 7098,78 0,478
Pe7 Planicie ligeramente inclinada, dunas 846,45 0,057
Pe8 Planicie ondulado suave ligeramente inclinada 3802,75 0,256
Pe9 Planicie ondulado suave ligeramente inclinada de mal drenaje 7202,40 0,485
Pe10 Planicie ondulado moderadamente inclinada de mal drenaje 2869,44 0,193
Pe11 Planicie ondulado suave ligeramente inclinada de mal drenaje, 114,20 0,008
dunas
Pe12 Planicie ligeramente inclinada de baja disección, dunas 4369,33 0,294
Pe13 Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje 17495,64 1,178
Pe14 Planicie ligeramente inclinada, dunas estabilizadas 2463,18 0,166
Pelo1 Lomadas de alta disección 21376,48 1,439
Planicie Aluvial Pa2 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena 4791,20 0,323

a Pa3 Terraza media de mal drenaje, manto de arena 6204,09 0,418


Pa4 Terraza media, manto de arena 3989,72 0,269
Pma1 Planicie ondulado suave ligeramente inclinada de mal drenaje, 2941,38 0,198
manto de arena
Pma2 Planicie ligeramente inclinada de alta disección, manto de arena 1098,35 0,074

Planicie de Pma3 Planicie ligeramente inclinada de media disección, manto de arena 7062,02 0,475
depósitos
mal Planicie Marino antiguo Pma4 Planicie ligeramente inclinada de baja disección, manto de arena 22,09 0,001
inconsolidados
del Pleistoceno Pma5 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena 1131,65 0,076
Pma6 Planicie baja inundable, manto de arena 67,47 0,005
Pma7 Mantos de arena 26,36 0,002

33
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
mal Planicie Marino - Aluvial Pmal1 Planicie ondulada ligeramente inclinada, manto de arena 2133,21 0,144
Pmc1 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena 3615,68 0,243
Planicie Marino -
mc
Coluvial Pmc2 Glacis poligénico ligeramente inclinada, manto de arena 835,57 0,056
Pcal1 Glacis ligeramente inclinada, manto de arena 7612,04 0,512
Pcal2 Cono ligeramente inclinada, manto de arena 813,91 0,055
Pcal3 Glacis poligénico ligeramente inclinada de alta disección 9435,68 0,635
Pcal4 Glacis poligénico ligeramente inclinada de baja disección 21340,93 1,437
Pcal5 Glacis poligénico ligeramente inclinada de mal drenaje 6744,49 0,454
Pcal6 Glacis poligénico ligeramente inclinada de media disección 15580,94 1,049
Pcal7 Glacis poligénico moderadamente inclinada de alta disección 1769,60 0,119
cal Planicie Coluvial - Aluvial Pcal8 Glacis poligénico moderadamente inclinada de baja disección 12786,72 0,861
Pcal9 Glacis poligénico moderadamente inclinada de media disección 6904,21 0,465
Pcal10 Glacis poligénico ligeramente inclinada de baja disección, manto de 601,50 0,040
arena
Pcal11 Glacis poligénico ligeramente inclinada, manto de arena 7917,63 0,533
Pcal12 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena 1398,17 0,094
Pcal16 Planicie disectada ligeramente inclinada, manto de arena 625,49 0,042
Pcalo1 Lomadas de alta disección 3728,38 0,251
Plom1 Lomadas de alta disección 1263,82 0,085
Loma de origen
m
metamórfico
Cbc1 Ladera de colina baja ligeramente inclinada de alta disección 139,89 0,009
Colina de depósitos Cbc2 Ladera de colina baja ligeramente inclinada de baja disección 127,10 0,009
c
inconsolidadoscoluviales
Relieve Material Parental Cbc3 Ladera de colina baja ligeramente inclinada de media disección 409,35 0,028
Cb
colinadodenudacional Heterogeneo
Cbm1 Colina baja empinada de baja disección 75,24 0,005
Colina de origen
m Cbm2 Colina baja estructural residual fuertemente inclinada de alta 666,08 0,045
metamórfico
disección

34
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Cbm3 Colina baja ligeramente inclinada de baja disección 249,44 0,017
Cbm4 Colina baja moderadamente inclinada de baja disección 638,64 0,043
Cbm5 Ladera de colina baja empinada de baja disección 82,67 0,006
Cbm6 Ladera de colina baja moderadamente inclinada de baja disección 59,10 0,004
Cbp1 Colina baja empinada de media disección 12,47 0,001
Cbp2 Colina baja fuertemente inclinada de baja disección 154,56 0,010
Colina de origen Cbp3 Colina baja ligeramente inclinada de baja disección 359,71 0,024
p
plutónico
Cbp4 Colina baja ligeramente inclinada de media disección 130,82 0,009
Cbp5 Colina baja moderadamente inclinada de baja disección 370,64 0,025
Cbs1 Colina baja empinada de baja disección 1061,94 0,071
Cbs2 Colina baja empinada de media disección 30,60 0,002
Cbs3 Colina baja fuertemente inclinada de baja disección 67,48 0,005
Cbs4 Colina baja ligeramente inclinada de baja disección 772,90 0,052
Cbs5 Colina baja ligeramente inclinada de media disección 76,18 0,005
Colina de origen
s
sedimentario Cbs6 Colina baja moderadamente empinada de baja disección 656,49 0,044
Cbs7 Colina baja moderadamente empinada de media disección 244,45 0,016
Cbs8 Colina baja moderadamente inclinada de baja disección 958,20 0,065
Cbs9 Colina baja moderadamente inclinada de media disección 73,10 0,005
Cbs10 Colina baja muy empinada de baja disección 182,68 0,012
Cbv1 Colina baja empinada de baja disección 82,08 0,006
Cbv2 Colina baja ligeramente inclinada de baja disección 178,46 0,012
Colina de origen Cbv3 Colina baja moderadamente empinada de media disección 169,00 0,011
v
volcánico
Cbv4 Colina baja moderadamente inclinada de baja disección 66,91 0,005
Cbv5 Colina baja muy empinada de baja disección 70,24 0,005

35
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Cmc1 Ladera de colina media empinada de alta disección 295,50 0,020
Colina de depósitos Cmc3 Ladera de colina media ligeramente inclinada de baja disección 547,64 0,037
c
inconsolidadoscoluviales
Cmc4 Ladera de colina media ligeramente inclinada de media disección 72,13 0,005
Cmm1 Colina media empinada de alta disección 426,50 0,029
Colina de origen
m
metamórfico
Cmp1 Colina media empinada de media disección 285,29 0,019
Cmp2 Colina media moderadamente empinada de media disección 57,32 0,004
Colina de origen Cmp3 Ladera de colina media empinada de media disección 641,72 0,043
p
plutónico
Cmp4 Ladera de colina media ligeramente inclinada de media disección 216,36 0,015
Cmp5 Ladera de colina media moderadamente inclinada de media 98,36 0,007
disección
Cms1 Colina media empinada de baja disección 543,63 0,037

Cm Cms2 Colina media empinada de media disección 528,59 0,036


Cms3 Colina media ligeramente inclinada de alta disección 63,63 0,004
Colina de origen
s
sedimentario Cms4 Colina media moderadamente empinada de media disección 365,64 0,025
Cms5 Colina media moderadamente inclinada de baja disección 1228,74 0,083
Cms6 Ladera de colina media empinada de media disección 267,36 0,018
Cmv1 Colina media empinada de media disección 444,67 0,030
Cmv2 Colina media fuertemente inclinada de baja disección 40,22 0,003
Cmv3 Colina media ligeramente inclinada de alta disección 161,29 0,011
Colina de origen Cmv4 Colina media moderadamente empinada de baja disección 41,66 0,003
v
volcánico
Cmv5 Colina media moderadamente empinada de media disección 135,28 0,009
Cmv6 Ladera de colina media empinada de media disección 250,08 0,017
Cmv7 Ladera de colina media moderadamente empinada de media 90,29 0,006
disección
Colina de depósitos Cac1 Ladera de colina alta empinada de alta disección 729,43 0,049
Ca c
inconsolidadoscoluviales

36
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Cac2 Ladera de colina alta empinada de baja disección 72,23 0,005
Cac3 Ladera de colina alta fuertemente inclinada de baja disección 153,44 0,010
Cac4 Ladera de colina alta ligeramente inclinada de baja disección 435,60 0,029
Cac5 Ladera de colina alta ligeramente inclinada de media disección 17,10 0,001
Cac6 Ladera de colina alta moderadamente empinada de media 958,81 0,065
disección
Cam1 Ladera de colina alta empinada de baja disección 296,21 0,020
Colina de origen Cam2 Ladera de colina alta empinada de media disección 225,87 0,015
metamórfico
Cam3 Ladera de colina alta ligeramente inclinada de media disección 197,14 0,013
Cap1 Colina alta empinada de media disección 62,85 0,004
Cap2 Colina alta moderadamente empinada de media disección 225,97 0,015
Cap3 Ladera de colina alta empinada de media disección 4753,63 0,320
Colina de origen
p
plutónico Cap4 Ladera de colina alta fuertemente inclinada de media disección 350,40 0,024
Cap5 Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección 726,78 0,049
Cap6 Ladera de colina alta muy empinada de media disección 1219,71 0,082
Cas1 Cima de colina alta 187,60 0,013
Cas2 Colina alta empinada de media disección 2381,18 0,160
Cas3 Colina alta fuertemente inclinada de baja disección 14,90 0,001
Cas4 Colina alta moderadamente empinada de media disección 22,91 0,002
Cas5 Colina alta moderadamente inclinada de baja disección 17,17 0,001
Colina de origen
s
sedimentario Cas6 Ladera de colina alta empinada de baja disección 645,67 0,043
Cas7 Ladera de colina alta empinada de media disección 2404,92 0,162
Cas8 Ladera de colina alta escarpada muy empinada de baja disección 73,84 0,005
Cas9 Ladera de colina alta ligeramente inclinada de baja disección 19,60 0,001
Cas11 Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección 149,09 0,010

37
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Cas12 Ladera de colina alta muy empinada de media disección 255,12 0,017
v Cav1 Cima de colina alta 137,58 0,009
Cav2 Cima de colina alta allanada 549,68 0,037
Cav3 Colina alta empinada de baja disección 504,08 0,034
Cav4 Colina alta empinada de media disección 171,94 0,012
Colina de origen Cav5 Ladera de colina alta empinada de baja disección 91,62 0,006
volcánico
Cav6 Ladera de colina alta empinada de media disección 2043,95 0,138
Cav7 Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección 306,45 0,021
Cav8 Ladera de colina alta muy empinada de baja disección 544,38 0,037
Cav9 Ladera de colina alta muy empinada de media disección 1075,14 0,072
M1c1 Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección 150,31 0,010
Vertiente montañosa de
c depósitos M1c2 Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección 992,29 0,067
inconsolidados M1c3 Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección 230,00 0,015
M1m1 Ladera de montaña empinada de baja disección 1799,14 0,121
M1m2 Ladera de montaña ligeramente inclinada de baja disección 478,50 0,032
Vertiente montañosa de M1m3 Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección 53,31 0,004
m
origen metamórfico
M1m4 Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección 884,41 0,060
Relieve montañoso
M1 M1m5 Ladera de montaña muy empinada de baja disección 129,01 0,009
denudacional
M1p1 Ladera de montaña empinada de baja disección 1111,44 0,075
M1p2 Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección 415,09 0,028
Vertiente montañosa de M1p3 Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección 135,76 0,009
p
origen plutónico
M1p4 Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección 31,40 0,002
M1p5 Ladera de montaña muy empinada de baja disección 799,64 0,054
s Vertiente montañosa de M1s1 Ladera de montaña empinada de baja disección 3309,49 0,223
origen sedimentario

38
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
M1s2 Ladera de montaña extremadamente empinada de baja disección 165,48 0,011
M1s3 Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección 817,62 0,055
M1s4 Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección 800,25 0,054
M1s5 Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección 306,24 0,021
M1s6 Ladera de montaña muy empinada de baja disección 3884,55 0,261
M1v1 Ladera de montaña empinada de baja disección 9140,39 0,615
M1v2 Ladera de montaña extremadamente empinada de baja disección 1521,63 0,102
M1v3 Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección 692,75 0,047
Vertiente montañosa de M1v4 Ladera de montaña ligeramente inclinada de baja disección 152,31 0,010
v
origen volcánico
M1v5 Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección 1779,38 0,120
M1v6 Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección 216,37 0,015
M1v7 Ladera de montaña muy empinada de baja disección 11638,61 0,783
M2c1 Ladera de montaña empinada de media disección 140,34 0,009
M2c2 Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección 1672,98 0,113
Vertiente montañosa de
c depósitos M2c3 Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección 1008,52 0,068
inconsolidados M2c4 Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección 3726,15 0,251
M2c5 Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección 2174,81 0,146
M2m1 Ladera de montaña empinada de media disección 20971,07 1,412
M2 M2m2 Ladera de montaña estructural residual moderadamente inclinada 243,91 0,016
de media disección
M2m3 Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección 140,38 0,009
Vertiente montañosa de
m M2m4 Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección 2139,48 0,144
origen metamórfico
M2m5 Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección 567,77 0,038
M2m6 Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección 1488,10 0,100
M2m7 Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección 5246,66 0,353

39
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
M2m8 Ladera de montaña muy empinada de media disección 6373,98 0,429
M2p1 Ladera de montaña empinada de media disección 28420,92 1,913
M2p2 Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de 1393,45 0,094
media disección
M2p3 Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección 433,15 0,029
M2p4 Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección 927,20 0,062
Vertiente montañosa de
p M2p5 Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección 1627,60 0,110
origen plutónico
M2p6 Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección 381,33 0,026
M2p7 Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección 3890,39 0,262
M2p8 Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección 1017,20 0,068
M2p9 Ladera de montaña muy empinada de media disección 39929,10 2,688
M2s1 Ladera de montaña empinada de media disección 29211,43 1,966
M2s2 Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de 1006,39 0,068
media disección
M2s3 Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección 458,47 0,031
M2s4 Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección 1822,96 0,123
Vertiente montañosa de
s M2s5 Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección 3544,22 0,239
origen sedimentario
M2s6 Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección 377,68 0,025
M2s7 Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección 5307,02 0,357
M2s8 Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección 1312,20 0,088
M2s9 Ladera de montaña muy empinada de media disección 10684,52 0,719
Vertiente montañosa de Mv1 Ladera de montaña empinada de media disección 56385,02 3,795
origen volcánico
Mv2 Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de 5840,37 0,393
v media disección
Mv3 Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección 4625,17 0,311
Mv4 Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección 7133,10 0,480

40
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
Mv5 Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección 5545,43 0,373
Mv6 Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección 431,55 0,029
Mv7 Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección 10365,81 0,698
Mv8 Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección 2049,40 0,138
Mv9 Ladera de montaña muy empinada de media disección 37694,20 2,537

Vertiente montañosa de M3c1 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección 365,75 0,025
c depósitos
M3c2 Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección 214,01 0,014
inconsolidados
M3m1 Cima de montaña aristada 989,54 0,067
M3m2 Ladera de montaña empinada de alta disección 664,75 0,045
Vertiente montañosa de M3m3 Ladera de montaña ligeramente inclinada de alta disección 679,89 0,046
m
origen metamórfico
M3m4 Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección 52,59 0,004
M3m5 Cima de montaña allanada 709,98 0,048
M3p1 Cima de montaña allanada 394,87 0,027
M3p2 Cima de montaña aristada 669,99 0,045
Vertiente montañosa de M3p3 Cima de montaña semiallanada 371,60 0,025
p
origen plutónico
M3p4 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección 2252,03 0,152
M3p5 Ladera de montaña muy empinada de alta disección 212,99 0,014
M3s1 Cima de montaña allanada 1038,41 0,070
M3s3 Cima de montaña escarpada 115,37 0,008
M3s4 Cima de montaña semiallanada 1947,56 0,131
Vertiente montañosa de M3s5 Ladera de montaña empinada de alta disección 2038,66 0,137
s
origen sedimentario
M3s6 Ladera de montaña extremadamente empinada de alta disección 164,55 0,011
M3s7 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección 4472,74 0,301
M3s8 Ladera de montaña muy empinada de alta disección 1751,66 0,118

41
GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE AREA PORCENTAJE
M3v1 Cima de montaña allanada 10916,70 0,735
M3v3 Cima de montaña escarpada 145,64 0,010
M3v4 Ladera de montaña empinada de alta disección 126,46 0,009
M3v5 Ladera de montaña extremadamente empinada de alta disección 427,25 0,029
Vertiente montañosa de
v
origen volcánico M3v6 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección 1783,29 0,120
M3v7 Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección 403,83 0,027
M3v8 Ladera de montaña muy empinada de alta disección 211,82 0,014
M3v9 Cima de montaña semiallanada 2168,74 0,146
Ef1 Casco Urbano 8961,83 0,603
Ef2 Cuerpos de agua natural 14,77 0,001

Ef Elementos Fijos Ef3 Cuerpos de agua de origen antrópico 2105,57 0,142


Ef4 Dique 48,05 0,003
Ef5 Río 3266,20 0,220
AREA TOTAL 1485577,30 100 %

Fuente: Informe fisiográfico, Lambayeque, 2012.

42
El cuadro Nº 01, muestra los resultados obtenidos del análisis fisiográfico realizado en el ámbito
del departamento de Lambayeque, los cuales han sido jerarquizados en las categorías
correspondientes.

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre la


base de cinco niveles o categorías de percepción espacial y son las siguientes:

6.1. Primera Categoría: Provincia Fisiográfica.

El ámbito del departamento de Lambayeque, presenta en esta primera categoría las siguientes
provincias fisiográficas;

6.1.1. Planicie Pre Andina.- Esta provincia fisiográfica abarca la superficie que se encuentra
desde los 00 m.s.n.m hasta los 800 m.s.n.m. Para el caso del departamento de Lambayeque
esta provincia tiene una extensión superficial de 800,000 has., que representa el 75% del área
en estudio.

6.1.2. Cordillera Occidental.- La provincia fisiográfica Cordillera Occidental, tiene una


superficie aproximada de 200,000 Has., del total del área que comprende el territorio del
departamento y que representa el 20%. Esta provincia presenta las áreas más accidentadas
del relieve departamental.

6.2. Segunda Categoría: Unidad Climática.

Las unidades climáticas con que cuenta el departamento de Lambayeque están determinadas
por los siguientes aspectos:

Altitud: Cota menor: 00 metros sobre el nivel del mar.

Cota máxima: 3,308 metros sobre el nivel del mar. Esta altura se encuentra en el distrito de
Incahuasi.

Zonas de vida: Las zonas de vida que presenta el departamento de Lambayeque son:

bh-MBT Bosque húmedo Montano Bajo Tropical

bh-MT Bosque húmedo Montano Tropical

bmh-MT Bosque muy húmedo Montano Tropical

bs-MBT Bosque seco Montano Bajo Tropical

bs-PT Bosque seco Premontano Tropical


dd-PT Desierto desecado Premontano Tropical

dp-PT Desierto PreáridoPremontano Tropical

31
ds-PT Desierto super árido Premontano Tropical

ds-T Desierto super árido Tropical

ee-MBT Estepa espinoso Montano Bajo Tropical

md-PT Matorral desértico Premontano Tropical

md-T Matorral desértico Tropical

mte-PT Monte espinoso Premontano Tropical.

Precipitación: El factor más relevante para la determinación de las unidades climáticas en el


departamento de Lambayeque, es la precipitación de la cual se ha obtenido información de las
estaciones meteorológicas con que cuenta el SENAHMI en el ámbito.

De la información obtenida, sobre los aspectos mencionados anteriormente, se ha podido


determinar que el departamento de Lambayeque presenta las siguientes unidades climáticas:

PLANICIE PRE ANDINA

6.2.1. Cálido (Ca), 23ºC, 11.2 – 50 mm, 0 – 30 m.s.n.m.

CORDILLERA OCCIDENTAL

6.2.2. Frío semi húmedo (Fs), 10,7ºC a 15ºC, 600 a 1125.4 mm, 900 a más de 3450 m.s.n.m.

6.3. TerceraCategoría: Gran Paisaje

Las unidades climáticas se dividen en los siguientes grandes paisajes:

6.3.1.Relieve plano denudacional

6.3.2.Relieve plano agradacional

6.3.3. Relieve plano mixto (agradacional y denudacional)

6.3.4. Relieve colinadodenudacional

6.3.5. Relieve montañoso denudacional

6.4. Cuarta y Quinta Categoría: Unidades de Paisaje y Sub Paisajes y Elementos de paisaje.

Los grandes paisajes se dividieron en las siguientes unidades de paisaje, sub paisajes y
elementos de paisaje:

32
6.4.1Planiciede depósitos inconsolidados del Holoceno:

6.4.1.1. Planicie marino reciente (mr).

6.4.1.1.1. Cordón litoral (Pmr1)

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 3,195.18 Has, que es


equivalente al 0.22% del total del área del ámbito del departamento y se
encuentra ubicado a lo largo del océano pacifico que baña nuestra costa; esta
línea es la que se encuentra entre la playa y el continente.

6.4.1.1.2. Playa (Pmr2)

La playa que cubre nuestra costa tiene una superficie de 2,385.64 Has, que es
equivalente al 0.16% del área total del estudio y se encuentra ubicado entre el
océano pacifico y el cordón litoral, y recorre todo la línea de playa de nuestra
costa.

6.4.1.2. Planicie marino lacustre (ml)

6.4.1.2.1. Depresión marina (Pml1)

Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar altitudes menores al


nivel mínimo sobre el nivel del mar, es decir en la superficie continental, la
superficie que comprende esta unidad es de 92,266.12 Has, equivalente al 6.21%
del área en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en áreas cercanas al litoral
de los distritos de Mórrope y Olmos, específicamente en las áreas en donde se
forma la laguna La Niña en épocas que se produce fenómeno “El niño”.

6.4.1.3. Planicie fluvial (f)

6.4.1.3.1. Cauce (Pf1)

La red hidrográfica del departamento se traslada a través de unas áreas conocidas


como cauce y el área que cubre esta unidad fisiográfica es de 3,285.43 Has,
equivalente al 0.22% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra en los
lechos de los ríos Cascajal, Olmos, Motupe, La Leche, Chancay y el Zaña, que
conforman la red hidrográfica de nuestro departamento.

6.4.1.3.2. Terraza baja inundable, manto de arena (Pf2)

La superficie de esta unidad es de 11,102.86 Has., equivalente al 0.75% del total


del área departamental y se encuentra ubicada al lado de los cauces de los ríos; se
caracteriza por presentar una capa de arena de diferente espesor que cubre el tipo
de suelo presente.

6.4.1.3.3. Terraza baja inundable (Pf3)

Esta unidad se encuentra cercana a los cauces de los ríos y presenta una extensión
de 36,862.29 Has., equivalente al 2.48% del área total evaluada; y se caracteriza

33
porque en tiempos de incremento del caudal de los ríos, estos pueden inundarse y
por lo tanto hay traslado de materiales hacia las zonas más bajas de los cauces.

6.4.1.4. Planicie aluvial (al)

6.4.1.4.1. Cono fuertemente inclinado de alta disección (Pal1).

Esta unidad presenta una superficie de 168.94 Has, equivalente al 0.01% del área
total en estudio. Se caracteriza por presentar pendientes que van de 4 a 8%. Esta
unidad se encuentra ubicada en el sector de Palo Blanco del distrito de
Chongoyape.

6.4.1.4.2. Cono fuertemente inclinado de media disección (Pal2).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 136.52 Has., equivalente al


0.01% del área total en estudio y se caracteriza por presentar pendientes que se
encuentran entre 4 y 8% y se encuentran ubicados en el sector de Huaca Blanca
que pertenece al distrito de Chongoyape.

6.4.1.4.3. Cono ligeramente inclinado de alta disección (Pal3).

Esta unidad presenta una superficie de 4,624.72 Has., equivalente al 0.31% del
área en estudio. Se encuentra ubicada en el sector Palo Blanco y Cerrillos del
distrito de Chongoyape, en el sector de Cojal del distrito de Cayaltí, en los sectores
La Viña y Dos Corrales del distrito de Nueva Arica; y en el sector Noreste del
distrito de Oyotún.

6.4.1.4.4. Cono ligeramente inclinado de media disección (Pal4).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 2,345.05 Has., equivalente


al 0.16% del total del área evaluada y se encuentra ubicada en los sectores de Las
Minas, Yaypón y Mirador que pertenecenal ámbito del distrito de Chongoyape.

6.4.1.4.5. Cono moderadamente inclinado de alta disección (Pal5).

La presente unidad fisiográfica presenta una extensión superficial de 218.55 Has.,


equivalente al 0.01% del área departamental y se encuentra ubicada cerca a los
poblados de Huaca Blanca del distrito de Chongoyape.

6.4.1.4.6. Cono moderadamente inclinado de media disección (Pal6).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 3,531.15 Has., equivalente al 0.24%
del área total evaluada. Se encuentra ubicada cerca a los poblados de La Viña y
Pampa San Pedro del distrito de Nueva Arica y en el sector de Huaca Blanca del
distrito de Chongoyape.

34
6.4.1.4.7. Glacis ligeramente inclinado de baja disección (Pal7).

La presente unidad tiene una superficie de 187.99 Has., equivalente al 0.01% del
total del área de estudio y se encuentra ubicado en el sector Paredones que
pertenece al ámbito del distrito de Chongoyape.

6.4.1.4.8. Planicie ligeramente inclinada (Pal8).

El área que abarca esta unidad es de 72,887.52 Has., equivalente al 4.91% del total
del área evaluada y se caracteriza por presentar suelos que actualmente vienen
siendo utilizados en la agricultura y se encuentran ubicados indistintamente en el
ámbito del departamento.

6.4.1.4.9. Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje (Pal9).

La superficie que abarca esta unidad es de 11,0256.25 Has., equivalente al 0.74%


del área en estudio, cuya característica principal son los suelos con mal drenaje, es
decir, existen problemas en la evacuación o percolación del agua hacia las
profundidades. Esta unidad se encuentra ubicada en las partes bajas de los
distritos de San José y Pimentel.

6.4.1.4.10. Planicie ondulada ligeramente inclinada (Pal10).

La presente unidad abarca una superficie de 1,906.20 Has., equivalente al 0.13%


del área total evaluada. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Túpac
Amaru del distrito de Lagunas y en el sector El Choloque del distrito de Pítipo.

6.4.1.4.11. Planicie ondulado suave ligeramente inclinada (Pal11).

La superficie de esta unidad abarca una extensión 3,264.32 Has., equivalente al


0.22% del área en estudio. Se encuentran ubicados en forma indistinta,
especialmente en los poblados de Punto Cuatro yPunto Nueve, pertenecientes al
distrito de Lambayeque y Mochumí.

6.4.1.4.12. Terraza media (Pal12).

Esta unidad tiene una extensión superficial de 115,889.09 Has., equivalente al


7.80% del área total evaluada y que se caracteriza por que en esta unidad se
encuentran los suelos que están dedicados a la producción agrícola, se encuentran
ubicados indistintamente en todos los valles con que cuenta el ámbito del
departamento de Lambayeque.

6.4.1.4.14. Terraza baja inundable (Pal14).

El área que cubre esta unidad es de 138.76 Has., que es equivalente al 0.01% del
área total del estudio y se encuentra ubicada en los sectores de San Pedro y
Paredones del distrito de Monsefú.

35
6.4.1.4.15. Terraza media ligeramente inclinada (Pal15).

La superficie de esta unidad cubre una superficie de 5,714.13 Has., que equivale al
0.38% y se caracteriza porque presenta pendientes ligeras que van de 4 a 8%. Esta
unidad la encontramos en el sector El Portachuelo, Dos Cruces y Dos Corrales que
pertenecen al distrito de Nueva Arica, en los sectores de La Curva y La Humedad
del distrito de Cayaltí.

6.4.1.4.16. Terraza baja inundable, manto de arena (Pal16).

La presente unidad tiene una extensión superficial de 603.85 Has., equivalente al


0.04% del total del área de estudio. Se caracteriza por presentar una capa o manto
de arena cubriendo la unidad de suelo. Esta unidad también es propensa a
inundarse y está ubicada en el sector El Virrey del distrito de Olmos.

6.4.2. Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno

6.4.2.1. Planicie coluvial (c)

6.4.2.1.1. Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje, manto de arena (Pc1).

La presente unidad fisiografía abarca un área de 1,015.28 Has., que equivale al


0.07% del área evaluada. Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con
pendiente ligera que va de 4 al 8% y no presentan una buena percolación ante la
presencia de agua, hay presencia de una capa superior de arena que cubre los
suelos. Esta unidad se encuentra al sur del distrito de Reque.

6.4.2.1.2. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pc2).

El área que abarca esta unidad es de 4,556.72 Has., que equivale al 0.31% del área
total en estudio. Se caracteriza por presentar una capa de arenaen la parte
superior de diferente espesor. Esta unidad se encuentra presente en la parte baja
del río Zaña, específicamente en el sector Cherrepe distrito de Lagunas y al sur del
distrito de Reque.

6.4.2.1.3. Glacis ligeramente inclinado, manto de arena (Pc3).

Esta unidad presenta un área aproximada de 1,119.49 Has., equivalente al 0.08%


del área evaluada. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Sangoy en el
ámbito del distrito de Zaña.

6.4.2.1.4. Glacis moderadamente inclinado, manto de arena (Pc4).

La superficie de esta unidad es de 1,739.19 Has., equivalente al 0.12 % del área en


estudio y se caracteriza por tener pendiente que van de 0 a 4% con presencia de
una capa de arena en la parte superficial. Esta unidad se encuentra generalmente
al sur del distrito de Lagunas, colindante con el departamento de la Libertad, en el

36
sector El Porvenir del distrito de Zaña; y el área comprendida entre Lambayeque y
Mórrope a lo largo del litoral.

6.4.2.1.5. Glacis ligeramente inclinado de baja disección (Pc5).

Esta unidad fisiográfica presenta un área de 24.22 Has., que equivale al 0.00% del
área en estudio. Es una unidad pequeña ubicada en el sector San Juan que
pertenece al distrito de Manuel Antonio Mesones Muro.

6.4.2.1.6. Glacis ligeramente inclinado de media disección (Pc6).

Esta unidad tiene una superficie de 1,735.60 Has., que representa el 0.12% del
área total en estudio. La unidad, se encuentra localizadaen los sectores de Santa
Rosa, Chilcal Alto San Cristóbal que perteneceal distrito de Oyotún, también en el
sector San Ismael del distrito de Cayaltí.

6.4.2.1.7. Glacis moderadamente inclinado de baja disección (Pc7).

La superficie que abarca esta unidad es de 301.04 Has., que representa el 0.02%
del área total del estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Molino El
Carmen que pertenece al distrito de Motupe, en el sector Paredones del distrito
de Chongoyape y en el sector de Culpón del distrito de Nueva Arica.

6.4.2.1.8. Glacis moderadamente inclinado de media disección (Pc8).

Esta unidad fisiográfica, tiene una extensión superficial de 78.02 Has., que
representa el 0.01% del área total del departamento. Ubicada en el sector de San
Juan que pertenece al ámbito del distrito de Jayanca.

6.4.2.2. Planicie coluvial aluvial (ca).

6.4.2.2.1. Abanico ligeramente inclinada (Pca1).

La superficie que abarca esta unidad es de 20,403.69 has., que representa el 1.37%
del área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el corredor que une
el valle La Leche con el Valle Chancay entre los distritos de Pítipo y Chongoyape.
De igual manera hay áreas de esta unidad que se encuentran ubicadas en los
sectores de El Progreso, El Verde, canal Magdalena que pertenecen al distrito de
Jayanca, en los sectores Soplapuco y humedales del valle de Motupe; y en el sector
El Paraíso y Santa Clara del distrito de Olmos.

6.4.2.2.2. Abanico moderadamente inclinada (Pca2).

Esta unidad abarca una superficie de 569.26 has., que equivale al 0.04% del total
del área en estudio. Ubicado en los sectores de San Juan, Manchuria y Magdalena
que pertenece al distrito de Jayanca.

6.4.2.2.3. Cono fuertemente inclinado de alta disección (Pca3).

37
Las áreas que conforman esta unidad se encuentran ubicadas en el sector de Santa
Rita que pertenece al distrito de Oyotún, en el sector Culpón del distrito de Nueva
Arica y en los sectores de La Montería del distrito de Chongoyape. La superficie
que abarca esta unidad es de 572.56 Has., que equivale al 0.04% del área en
estudio.

6.4.2.2.4. Cono fuertemente inclinado de media disección (Pca4).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 381.66 Has., que representan el
0.03% del área en estudio. Las áreas de esta unidad se encuentran ubicadas en los
sectores de Mayascón y La Traposa del distrito de Jayanca y en el sector de Campo
Nuevo del distrito de Oyotún.

6.4.2.2.5. Cono ligeramente inclinado de alta disección (Pca5).

La superficie que abarca esta unidad es de 3,219.70 Has., que equivale al 0.22% del
área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en los sectores cercanos al
reservorio de Tinajones del distrito de Chongoyape y en el sector Cruz Verde del
distrito de Motupe.

6.4.2.2.6. Cono ligeramente inclinado de baja disección (Pca6).

El área que conforma esta unidad es de 104.52 Has., que equivale al 0.01% del
área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector de Cruz Verde
del distrito de Motupe, en los sectores Las Minas y Potrerillo del distrito de
Chongoyape.

6.4.2.2.7. Cono ligeramente inclinado de media disección (Pca7).

El área que conforma esta unidad es de 5,471.18 Has., que representa el 0.37% del
área total en estudio. Ubicado en los sectores de La Compuerta, Pueblo Nuevo y
Pan de Azúcar que pertenecen al distrito de Oyotún, en el sector Dos Cruces del
distrito de Nueva Arica, en los sectores de Pampa de Chaparrí del distrito de
Chongoyape, en los sectores de La Quinta y Batangrande del distrito de Pítipo y en
el sector La Rajada del distrito de Jayanca.

6.4.2.2.8. Cono moderadamente empinada de alta disección (Pca8).

La superficie que abarca esta unidad es de 136.50 Has., que equivale al 0.01% del
área en estudio, se encuentra ubicado en el sector de Pampas de Chaparrí del
distrito de Chongoyape.

6.4.2.2.9. Cono moderadamente empinada de media disección (Pca9).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector de Santa Clara Alta del
distrito de Jayanca y el área que abarca esta unidad es de 36.15 has., que
representan el 0.00% del total del área en estudio.

6.4.2.2.10. Cono moderadamente inclinado de alta disección (Pca10).

38
Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 2,706.01 Has., que equivale al
0.18% del área total en estudio. Unidad ubicada en los sectores Cuatro de Mayo
del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, en el sector Sencie del distrito de
Pítipo y en los sectores Corral de Oyos, Chaparri y Paredones del distrito de
Chongoyape.

6.4.2.2.11. Glacis poligénico ligeramente inclinada de alta disección (Pca11).

La superficie que abarca esta unidad es de 846.85 Has., que representa el 0.06%
del área en estudio y se encuentra en el sector de Majin del distrito de
Chongoyape y en el sector La Cría del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro.

6.4.2.2.12. Cono moderadamente inclinado de media disección (Pca12).

El área superficial que abraca esta unidad es de 1,841.34 Has., que equivale al
0.12% del área en estudio. Ubicado en los sectores denominado Paredones,
Chaparrí y Majín del distrito de Chongoyape, en el sector Cerro León del distrito de
Zaña y en el sector La Traposa del distrito de Jayanca.

6.4.2.2.13. Cono de derrubios moderadamente inclinada de media disección


(Pca13).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 63.97 Has., que equivale al 0.00%
del total del área en estudio. Ubicado en el sector Mayascón que pertenece al
distrito de Pítipo.

6.4.2.2.14. Planicie ligeramente inclinada de alta disección (Pca14).

La superficie que abarca esta unidad es de 73.01 Has., que representa el 0.00% y
se encuentra ubicado en los sectores de Pósope Alto que pertenece al ámbito del
distrito de Pátapo.

6.4.2.2.15. Planicie ligeramente inclinada de baja disección (Pca15).

La superficie que presenta esta unidad es de 4,658.04 Has., que es equivalente al


0.31% del total del área en estudio. Se encuentra ubicada en los sectores de
Chaparrí del distrito de Chongoyape y en el sector Patapón del distrito de Pítipo.

6.4.2.2.16. Planicie ligeramente inclinada de media disección (Pca16).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Tablazos del distrito de Olmos y


tiene una superficie de 249.49 Has., que equivale al 0.02 % del total del área en
estudio.

6.4.2.2.17. Terraza media (Pca17).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 3,427.16 Has., que representan el
0.23% del área en estudio y se encuentra en el sectorTeodor en el ámbito del
distrito de Olmos.

39
6.4.2.2.18. Lomadas de baja disección (Pca18).

Esta unidad presenta una superficie de 2,471.90 Has., que representa el 0.17% del
área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores Teodor y Alicia del
distrito de Olmos.

6.4.3. Planicie de depósitos inconsolidados del Holoceno

6.4.3.1. Planicie fluvio aluvial (fa).

6.4.3.1.1. Cauce estacional (Pfa1).

Esta unidad fisiográfica, presenta una superficie de 37,512.68 Has., que


representa el 2.53% del área total en estudio y se caracteriza por ser activada solo
en época de lluvias. Esta unidad se encuentra ubicadaen los sectores de Agua
Santa y El Virrey del distrito de Olmos y en los sectores de San Miguel del distrito
de Lagunas.

6.4.3.1.2. Fondo de valle encañonado (Pfa2).

La superficie de esta unidad es de 102.39 Has., que equivale al 0.01% del área total
en estudio. Se encuentra ubicada en el sector Las Norias, Querpón, Progreso y
otros del distrito de Olmos.

6.4.3.1.3. Fondo de valle (Pfa3).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 5,813.55 Has., que representa
el 0.39% del área en estudio. A esta unidad la encontramos ubicada en los sectores
El Progreso, El Badén, Querpón, El Porvenir y Mano de León del distrito de Olmos,
y en el sector Huaca del Muerto del distrito de Motupe.

6.4.3.2.4. Terraza baja inundable (Pfa4).

La unidad fisiográfica presenta una superficie de 5,530.25 Has., que es equivalente


al 0.37%. Esta unidad presenta depreciaciones que la hace una zona inundable. Se
encuentra ubicada en zonas cercanas al litoral en el distrito de Mórrope.

6.4.3.2.5. Cauce estacional, manto de arena (Pfa5).

La superficie que presenta esta unidad es de 23,194.61 Has., que representa el


1.56% del área total del estudio. Ubicada en los cauces del tipo estacional que se
presentan en las pampas, especialmente en el sector Cutirrape de Olmos y el
distrito de Mórrope.

6.4.3.2.6. Complejo de paleocauces, manto de arena (Pfa6).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 45,657.42 Has., que equivale al
3.07% y se encuentran ubicada al oeste de las pampas de la comunidad de Olmos
y de Mórrope.

40
6.4.3.2. Planicie eólica (e)

6.4.3.2.1. Planicie disectada ligeramente inclinada, manto de arena (Pe1).

La superficie con que cuenta esta unidad es de 3,491.02 Has., que representa el
0.23% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en los sectores
de Vichayal y Sandial del distrito de Lagunas.

6.4.3.2.2. Planicie ligeramente inclinada (Pe2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el distrito de Olmos en los sectores


colindantes con el departamento de Piura, sector Vega del Padre y el sector Palo
Rojo del distrito de Pimentel. Esta planicie se caracteriza por presentar pendientes
que van de 0 a 4%. La superficie con que cuenta esta unidad es de 15,337.01 Has.,
que equivale al 1.03% del área total del estudio.

6.4.3.2.3. Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje, manto de arena (Pe3).

La superficie que abarca esta unidad es de 30,169.61 Has., que representa al


2.03% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en las pampas
de Olmos, específicamente en el sector Canastones y en el distrito de Motupe.

6.4.3.2.4. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pe4).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 239,917.82 Has., que equivale al
16.15% del área en estudio. Unidad ubicada en la parte Oeste de los distritos de
Olmos, especialmente en los sectores La Noria, Los Sánchez, Vinguar Chico, Cruz
Pañalá, La Carpa, en algunos sectores deJayanca y Mórrope; y en los sectores de
Cuidad de Dios, Pampa de Perros, Hacienda Vieja, Gallito, Paredones, San Andrés,
También en el distrito de San José, en los sectores de San Lorenzo, Pampa
Dallorso, Tecnope Bajo; y otros que pertenecen al distrito de Pimentel.

6.4.3.2.5. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena, dunas (Pe5).

La extensión superficial de esta unidad fisiográfica es de 4,610.72 Has., que


equivale al 0.31% del área en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el
distrito de San José, Mórrope y Olmos.

6.4.3.2.6. Planicie moderadamente inclinada (Pe6).

Esta unidad cuenta con una superficie de 7,098.80 Has., que representa al 0.48%
del total del área en estudio. Esta unidad está ubicada en los sectores Macho
Muerto, Guayaquil y en área colindante con el departamento de Piura
perteneciente al distrito de Olmos.

6.4.3.2.7. Planicie eólica ligeramente inclinada, dunas (Pe7).

La superficie que tiene esta unidad es de 846.44 Has., equivalente al 0.06% del
área total en estudio. Esta unidad está ubicada en los sectores San Isidro y

41
Calabazo que se encuentran en el ámbito del distrito de Olmos y en el sector
Pescadera del distrito de Mórrope.

6.4.3.2.8. Planicie ondulada suave, ligeramente inclinada (Pe8).

El área que abarca esta unidad es de 3,802.75 Has., que representa el 0.26% del
área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en áreas colindantes con
el distrito de Piura, pertenecientes al distrito de Olmos.

6.4.3.2.9. Planicie ondulada suave ligeramente inclinada de mal drenaje (Pe9).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 7,202.40 Has., que representa el
0.48% del total del área en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en los
sectores Tierra Rajada Santa Rosa y Vega del Padre del distrito de Olmos.

6.4.3.2.10. Planicie ondulada moderadamente inclinada de mal drenaje (Pe10).

El área que abarca esta unidad fisiográfica es de 2,869.44 Has., que equivale al
0.19 % del área total del estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector
Redondo del distrito de Olmos y se caracteriza porque en épocas de lluvia el agua
no discurre porque no hay un buen drenaje.

6.4.3.2.11. Planicie ondulada suave, ligeramente inclinada de mal drenaje, dunas


(Pe11).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 114.20 Has., que equivale al
0.01% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra en el sector Fundo La
Virgen colindante con la ciudad de Lambayeque.

6.4.3.2.12. Planicie ligeramente inclinada de baja disección, dunas (Pe12).

La unidad fisiográfica en mención presenta una superficie de 4,338.49 Has., que


representa el 0.29% del área total en estudio y se encuentra ubicada en los
sectores La Granja y Cerro Guitarra del distrito Lagunas y en el sector Saltur del
distrito dePomalca.

6.4.3.2.13. Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje (Pe13).

La presenta unidad fisiográfica presenta una superficie de 17,495.636 Has., que


equivale al 1.18% del área total en estudio y se encuentra ubicado en el sector
Vega del padre del distrito de Olmos.

6.4.3.2.14. Terraza ligeramente inclinada, dunas (Pe14).

El área que abarca la presente unidad fisiográfica es de 2,463.56 Has., que


representa al 0.17% y se encuentra ubicada en el sector San Miguel y en el sector
colindante con el centro poblado del distrito de Tumán.

6.4.3.2.15. Lomadas de alta disección (Pelo1)

42
El área que abarca es de 21376,48Has., que representa el1,44%. Localizadas en la
zona norte del distrito de Olmos, limitando con el departamento de Piura.

6.4.3.3. Planicie aluvial (a)

6.4.3.4.1. Planicie ligeramente inclinada, dunas estabilizadas (Pa1).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 2,028.94 Has., que equivale al
0.14% del área total en estudio y se encuentran ubicada en los sectores La Manga,
San Miguel, San Luis y Rafan, del distrito de Lagunas. Esta unidad se caracteriza
por presentar montículos de arena conocidos como dunas, que se encuentran
estabilizadas por la presencia de plantas xerofíticas en su contorno.

6.4.3.4.2. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pa2).

Esta unidad la encontramos ubicada en el sector Vichayal, Huaca Toedora y El


Agropecuario al sur del distrito de Lagunas y en el sector La Otra Banda del distrito
de Zaña. Tiene una superficie de 2,762.24 Has., que equivale al 0.19% del total del
área en estudio.

6.4.3.4.3. Terraza media de mal drenaje, manto de arena (Pa3).

La superficie que abarca la presente unidad es de 6,204.11 Has., que representa el


0.42% y se caracteriza por presentar suelos con mal drenaje, cubiertos de mantos
de arena. Las encontramos en los sectoresEl Virrey,Capilla La Central, Querpón, El
Porvenir, Ñaupe y en áreas colindantes con el río Cascajal del distrito de Olmos. De
igual manera se encuentra en el sector de San Aurelio del distrito de Lagunas.

6.4.3.4.4. Terraza media, manto de arena (Pa4).

Las áreas de esta unidad fisiográfica la encontramos ubicadas en el sector El


Progreso y La Victoria del distrito de Olmos, en el sector Túpac Amaru del distrito
de Lagunas y en el sector La Calerita del distrito de Tumán. Se caracteriza por ser
terrazas cubiertas con manto de arena de diferente potencia. La superficie que
abarca esta unidad es de 3,989.79 Has., que equivale al 0.27% del área total en
estudio.

6.4.4. Planicie de depósitos inconsolidados del Pleistoceno

6.4.4.1. Planicie marino antiguo (ma).

6.4.4.1.1. Planicie ondulada suave ligeramente inclinada de mal drenaje, manto de


arena (Pma1).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector de las Pampas de Reque,


del distrito de Reque y Túpac Amaru del distrito de Lagunas; y se caracteriza por
presentar suelos con cárcavas a poca profundidad que hacen que los suelos de
esta unidad presenten mal drenaje. La superficie que abarca esta unidad es de
2,941.38 Has., que representan el 0.20% del área en estudio.

43
6.4.4.1.2. Planicie ligeramente inclinada de alta disección, manto de arena (Pma2).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 1,098.35 Has., que


equivale al 0.07% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector
Túpac Amaru del distrito de Lagunas.

6.4.4.1.3. Planicie ligeramente inclinada de media disección, manto de arena


(Pma3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector San Pedro del distrito de Monsefú y
Santa Rosa; en el sector de La Bota del distrito de Puerto Eten; en la parte sur del
distrito de Puerto Eten; y en los sectores Túpac Amaru y La Granja del distrito de
Lagunas. Abarca una superficie de 7,062.02 Has., que representa el 0.48% del total
del área en estudio.

6.4.4.1.4. Planicie ligeramente inclinada de baja disección, manto de arena


(Pma4).

La superficie que tiene esta unidad es de 22.09 Has., que equivale al 0.00% del
área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector La Bota que pertenece al
distrito de Puerto Eten.

6.4.4.1.5 Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pma5).

La superficie que tiene esta unidad es de 22.09 Has., que equivale al 0.00% del
área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector La Bota que pertenece al
distrito de Puerto Eten.

6.4.4.1.6. Terraza baja inundable, manto de arena (Pma6).

La extensión que abarca esta unidad fisiográfica es de 1,131.66 Has., que


representa el 0.08% del área en estudio. Esta unidad la encontramos ubicada en
el sector de Chérrepe y Monte Cruz del distrito de Lagunas.

6.4.4.2. Planicie marino aluvial (mal).

6.4.4.2.1. Planicie ondulada ligeramente inclinada, manto de arena (Pmal1).

Esta unidad se encuentra ubicada al sur del distrito de Reque a lo largo de la


carretera que se dirige al distrito de Puerto Eten y en los sectores de Miraflores,
Cascajal, Villa El Milagro y Cienago que se encuentran en la jurisdicción del distrito
de Ciudad Eten, y la superficie que abarca es de 2,133.20 Has., que equivale al
0.14% del área total en estudio.

6.4.4.3. Planicie marino coluvial (mc)

6.4.4.3.1. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pmc1).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada a la altura del botadero de Reque,


que pertenece al distrito de Reque y en el sector de Túpac Amaru del distrito de

44
Lagunas; y tiene una extensión superficial de 3,615.68 Has., que equivale al 0.24%
del área total en estudio.

6.4.4.3.2. Glacis poligénico ligeramente inclinada, manto de arena (Pmc2).

La ubicación de esta unidad fisiográfica se encuentra colindante al área del


botadero de Reque y cuenta con una superficie de 835.57 Has., que representa al
0.06% del área total en estudio.

6.4.4.4. Planicie coluvial aluvial (cal1)

6.4.4.4.1. Abanico ligeramente inclinada, manto de arena (Pcal1)

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector La Viña del distrito de Jayanca y su


extensión superficial es de 1,401.71 Has., que equivale al 0.09% del área total en
estudio.

6.4.4.4.2. Cono ligeramente inclinado, manto de arena (Pcal2).

La superficie que tiene esta unidad es de 889.41 Has., que equivale al 0.06% del
área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector Cerro León del distrito de
Zaña.

6.4.4.4.3. Glacis poligénico ligeramente inclinada de alta disección (Pcal3).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en los sectores Trapiche, Alicia y


Racalí del distrito de Olmos yen el sector Briceño del distrito de Motupe. Presenta
una superficie de 9,435.79 Has., que representa el 0.64% del total del área en
estudio.

6.4.4.4.4. Glacis poligénico ligeramente inclinada de baja disección (Pcal4).

La unidad fisiográfica en mención tiene una superficie de 21,341.06Has., que


equivale al 1.44% del área total en estudio; se encuentra en los sectores El
Imperial, El Progreso, Huacrupe, en la parte baja del río Olmos, especialmente en
los sectores de Vinguar Chico y El Muerto del distrito de Olmos; en el sector Cruz
Verde del distrito de Motupe; en el sector Los Ángeles del distrito de Jayanca; en
el sector colindante a la carretera del sector de Saltur del distrito de Pomalca; en
los sectores Guayaquil y Cojal del distrito de Cayaltí; en el sector La Viña, Pampa
San Pedro y Culpón del distrito de Nueva Arica y en el distrito de Oyotún.

6.4.4.4.5. Glacis poligénico ligeramente inclinada de mal drenaje (Pcal5).

La superficie que abarca esta unidad es de 6,744.39 Has., que equivale al 0.45%
del área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores de La Ochilla y Las
Norias y la parte baja del río Olmos del distrito de Olmos.

45
6.4.4.4.6. Glacis poligénico ligeramente inclinada de media disección (Pcal6).

La extensión superficial de esta unidad fisiográfica es de 15,581.08 Has., que


representa al 1.05% del total del área en estudio y se encuentra ubicada en los
sectores El pueblo, Santa Clara y Agua Santa del distrito de Olmos; en los
sectoresAnchovira y El Papayo en el distrito de Motupe; en el sector El Pueblo del
distrito Manuel Antonio Mesones Muro y en el sector Chaparrí colindante con el
reservorio Tinajones del distrito de Chongoyape.

6.4.4.4.7. Glacis poligénico moderadamente inclinada de alta disección (Pcal7).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector El Paraíso del distrito de


Olmos y presenta una superficie de 1,769.59 Has., que representan el 0.12% del
área total en estudio.

6.4.4.4.8. Glacis poligénico moderadamente inclinada de baja disección (Pcal8).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 12,786.89 Has., que


equivale al 0.86% del área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores
de la parte baja del río Cascajal y el río Olmos; en la parte baja del río Motupe; en
los sectores La Cría y Sencie del distrito de Pítipo; en el sector de Cachinche del
distrito de Mochumí y en el sector Cojal del distrito de Cayaltí.

6.4.4.4.9. Glacis poligénico moderadamente inclinada de media disección (Pcal9).

La superficie que abarca esta unidad es de 6,904.35 Has., que equivale al 0.46% del
área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores Los Ángeles, El Virrey
y Pañalá que pertenecen al ámbito del distrito de Olmos; en los sectores San
Cristóbal y El Barroso del distrito de Motupe y en el sector Culpón del distrito de
Nueva Arica.

6.4.4.4.10 Glacis poligénico ligeramente inclinada de baja disección, manto de


arena (Pcal10).

La extensión superficial de esta unidad fisiográfica es de 601.55 Has., que es


equivalente al 0.04% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector
de Lindero de Chilcal perteneciente al distrito de Lagunas y en el sector San Nicolás
y Cerro León del distrito de Zaña.

6.4.4.4.11. Glacis poligénico ligeramente inclinada, manto de arena (Pcal11).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector Puerto Arturo en el


distrito de Reque; en el sector San Nicolás, El Porvenir y la Otra Banda en el distrito
de Zaña; y en los sectores de San Marcos, El Coloche y Nuevo Mocupe que
pertenecen al distrito de Lagunas. La superficie de esta unidad es de 7,917.79 Has.,
que representan el 0.53% del área total del estudio.

46
6.4.4.4.12. Planicie ligeramente inclinada, manto de arena (Pcal12).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica, es de 7,608.67 Has., que


representan el 0.51% del área total en estudio; y se ubica en la zonas colindantes
al casco urbano y en el sector Saltrapón del distrito de Zaña. También al sur del
sector de Mocupe colindante con el departamento de La Libertad, que pertenece
al distrito de Lagunas.

6.4.4.5. Loma de origen metamórfico (calo)

6.4.4.5.1. Lomadas de alta disección (Pcalo1).

La superficie que abarca esta unidad es de 3,728.38 Has., que representa el 0.25%
del área total en estudio. Se encuentra ubicada en el sector de Querpon y El
Imperial pertenecientes al distrito de Olmos.

6.4.5. Planicie de Depósitos Inconsolidados del Holoceno.

6.4.5.1. Planicie Eólica (elo).

6.4.5.1.1. Lomadas de alta disección (Pelo1).

Esta unidad fisiográfica se caracteriza por ser una lomada que presenta una
vegetación bastante uniforme y se encuentra ubicada en los sectores El Virrey,
colindante con el departamento de Piura y en Ñaupe; pertenecientes al distrito de
Olmos. La superficie que presenta esta unidad es de 21,376.47 Has., que equivale
al 1.44% del área total del estudio.

6.4.6. Material Parental Homogéneo.

6.4.6.1. Lomas de origen metamórfico (lom).

6.4.6.1.1. Lomadas de alta disección (Plom1).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 1,263.84 has., que


representan el 0.04% del área total del estudio y se encuentra ubicada en los
sectores de Puente Amarillo, Cerro Cascajal y Agua Santa del distrito de Olmos. Se
caracterizan por ser lomadas de origen metamórfico.

6.4.7. Material Parental Heterogéneo.

6.4.7.1. Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c).

6.4.7.1.1. Ladera de colina baja ligeramente inclinada de alta disección (Cbc1).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 139.88 has., que representa el
0.01% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector Los Cerritos del
distrito de Motupe.

6.4.7.1.2. Ladera de colina baja ligeramente inclinada de baja disección (Cbc2).

47
La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 127.11 has., que equivale al
0.01% del área total en estudio. Ubicada en el sector San Isidro del distrito de
Motupe.

6.4.7.1.3. Ladera de colina baja ligeramente inclinada de media disección (Cbc3).

La superficie que presenta esta unidad fisiográfica es de 409.34 has., que


representa el 0.03% del área total en estudio; y se encuentra ubicada en el sector
Los Cerritos del distrito de Motupe.

6.4.7.2. Colina de origen metamórfico (m).

6.4.7.2.1. Colina baja empinada de baja disección (Cbm1).

El área que presenta la unidad fisiográfica en mención es de 75.24 has., que


equivale al 0.01% del área en estudio y se encuentra ubicada en el sector Tempón
del distrito de Salas.

6.4.7.2.2. Colina baja estructural residual fuertemente inclinada de alta disección


(Cbm2).

La presente unidad tiene una superficie de 666.09 Has., equivalente al 0.04% del
área total en estudio; y se encuentra ubicada en los sectores El Arrozal, Santa
Elena y El Higuerón del distrito de Motupe.

6.4.7.2.3. Colina baja ligeramente inclinada de baja disección (Cbm3).

La superficie que presenta esta unidad es de 249.44 Has., que equivale al 0.02%
del área total en estudio. Ubicada en los sectores Apurlec y Los Cerritos del distrito
de Motupe.

6.4.7.2.4 Colina baja moderadamente inclinada de baja disección (Cbm4).

La presente unidad tiene un área aproximada de 638.64 Has., que representa el


0.04% del área total en estudio y que se encuentra ubicada en los sector de Las
Norias, Teodor, Tunape y El Virrey del distrito de Olmos y en el sector Jarchipe que
pertenece al distrito de Salas.

6.4.7.2.5. Ladera de colina baja empinada de baja disección (Cbm5).

La mencionada unidad fisiográfica presenta una superficie de 82.67 Has., que es


equivalente al 0.01% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector
de El Pueblo del distrito de Salas.

6.4.7.2.6. Ladera de colina baja moderadamente inclinada de baja disección


(Cbm6)

El área que presenta esta unidad fisiográfica es de 59.10 Has., que representan el
0.00% del área total en estudio. Ubicada en el sector El Pueblo del distrito de
Salas.

48
6.4.7.3. Colina de origen plutónico (p).

6.4.7.3.1. Colina baja empinada de media disección (Cbp1).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 12.49 Has., que equivale al
0.00% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra ubicada en el sector
Vinguar Chico del distrito de Olmos y en el sector Cerro León del distrito de Zaña.

6.4.7.3.2. Colina baja fuertemente inclinada de baja disección (Cbp2).

La unidad fisiográfica tiene una superficie de 154.56 Has., que representa el 0.01%
del área total del estudio y se encuentra ubicada en el sector Tutumo del distrito
de Tumán.

6.4.7.3.3. Colina baja ligeramente inclinada de baja disección (Cbp3).

La presente unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector Tres Compuertas


del distrito de Zaña, en el sector Nuevo Mocupe del distrito de Lagunas y en el
sector Cerro La Vieja del distrito de Motupe. Presenta una superficie de 359.72
Has., que equivale al 0.02% del área total a estudiar.

6.4.7.3.4. Colina baja ligeramente inclinada de media disección (Cbp4).

El área que presenta la presente unidad fisiográfica es de 130.83 Has., que


representa el 0.01% del área total que se estudia. Ubicada en el sectorCerro León
del distrito de Zaña y en el sector El Combo del distrito de Pomalca.

6.4.7.3.5. Colina baja moderadamente inclinada de baja disección (Cbp5).

La presente unidad tiene un área de 370.64 Has., que equivale al 0.02% del área en
estudio y se encuentra ubicado en el sector Saltrapón del distrito de Zaña.

6.4.7.4. Colina de origen sedimentario (s).

6.4.7.4.1. Colina baja empinada de baja disección (Cbs1).

Esta unidad presenta una superficie de 1,061.88 Has., que representa el 0.07% del
total del área en estudio; la encontramos ubicada en el sector de Chaparrí del
distrito de Chongoyape y en el sector Patapón del distrito de Pítipo.

6.4.7.4.2. Colina baja empinada de media disección (Cbs2).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 30.60 Has., que equivale al
0.00% del área total en estudio, se encuentra ubicada en el sector Sipán del
distrito de Zaña.

49
6.4.7.4.3. Colina baja fuertemente inclinada de baja disección (Cbs3).

El área que presenta esta unidad es de 67.48 Has., que representa el 0.00% del
área total en estudio. Ubicada en el sector Pampa de Chaparrí del distrito de
Chongoyape.

6.4.7.4.4. Colina baja ligeramente inclinada de baja disección (Cbs4).

La superficie que presenta esta unidad es de 772.68 Has., que equivale al 0.05%
del área en estudio. Ubicada en el sector San Luis del distrito de Lagunas; en el
sector Las Ánimas del distrito de Zaña; en el sector La Calerita del distrito de
Tumán, en el sector Chaparrí del distrito de Chongoyape y en el sector Patapón del
distrito de Pítipo.

6.4.7.4.5. Colina baja ligeramente inclinada de media disección (Cbs5).

La presente unidad se encuentra ubicada en el sector El Espino del distrito de


Pítipo y presenta una superficie de 76.18 Has., que representa en 0.01% del área
total en estudio.

6.4.7.4.6. Colina baja moderadamente empinada de baja disección (Cbs6).

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector Santa Clara Alta del
distrito de Jayanca y presenta una superficie de 656.46 Has., que equivale al 0.04%
del área total en estudio.

6.4.7.4.7. Colina baja moderadamente empinada de media disección (Cbs7).

La presente unidad tiene una superficie de 244.45 Has., que representa el 0.02%
del área total en estudio y la encontramos ubicada en el sector Censie del distrito
de Pítipo.

6.4.7.4.8. Colina baja moderadamente inclinada de baja disección (Cbs8).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 958.20 Has., que representa
el 0.06% del área total en estudio. Ubicada en el sectorLuzfaque del distrito
Manuel Mesones Muro; en el sector Saltrapón del distrito de Zaña y en las áreas
colindantes al reservorio Tinajones que se encuentra en el distrito de Chongoyape.

6.4.7.4.9. Colina baja moderadamente inclinada de media disección (Cbs9).

La presente unidad tiene una superficie de 73.10 Has., que es equivalente al 0.00%
del área total del estudio y se encuentra ubicada en el sectorLuzfaquedel distrito
Manuel Antonio Mesones Muro.

6.4.7.4.10. Colina baja muy empinada de baja disección (Cbs10).

El área superficial que presenta esta unidad es de 182.67 Has., que representa el
0.01% del área en estudio; y se encuentra ubicada en el sector La Ochilla, Las
Norias del distrito de Olmos.

50
6.4.7.5. Colina de origen volcánico (v).

6.4.7.5.1. Colina baja empinada de baja disección (Cbv1).

La presente unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector Santa Clara del


distrito de Olmos y presenta una superficie de 82.08 Has., que equivale al 0.01%
del área total en estudio.

6.4.7.5.2. Colina baja ligeramente inclinada de baja disección (Cbv2).

La superficie que abarca la presente unidad es de 178.40 Has., que representa el


0.01% del área total en estudio. Ubicada en el sector Collique Alto que se
encuentra en el ámbito del distrito de Pucalá.

6.4.7.5.3. Colina baja moderadamente empinada de media disección (Cbv3).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 169.01 Has., que equivale al
0.01% del área total en estudio. Ubicada en el sector La Compuerta del distrito de
Oyotún.

6.4.7.5.4. Colina baja moderadamente inclinada de baja disección (Cbv4).

El área superficial de esta unidad es de 66.91 Has., y representa el 0.00% del total
del área en estudio y la encontramos ubicada en los sectores de La Otra Banda y La
Compuerta del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro.

6.4.7.5.5. Colina baja muy empinada de baja disección (Cbv5).

El área que tiene la presente unidad fisiográfica es de 70.25 Has., que equivale al
0.00% del área en estudio y está ubicada en el sector La Ochilla, Las Norias del
distrito de Olmos.

6.4.8. Material Parental Heterogéneo.

6.4.8.1. Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c).

6.4.8.1.1. Ladera de colina media empinada de alta disección (Cmc1).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 295.51 Has., que equivale al
0.02% del área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores La Mina,
Los Panales y Chiloque Chico del distrito de Olmos.

6.4.8.1.2. Ladera de colina media empinada de media disección (Cmc2).

La superficie de la presente unidad es de 53.97 Has., que representa el 0.00% del


área en estudio. Ubicada en el sector El Triunfo del distrito Manuel Antonio
Mesones Muro.

6.4.8.1.3. Ladera de colina media ligeramente inclinada de baja disección (Cmc3).

51
Esta unidad se encuentra ubicada en los sectores Pampas de Chaparrí, colindante
al reservorio Tinajones del distrito de Chongoyape. Presenta una superficie de
547.53 Has., que equivale al 0.04% del área total en estudio.

6.4.8.1.4. Ladera de colina media ligeramente inclinada de media disección


(Cmc4).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 72.13 Has., que representa
el 0.00% del área en estudio. Se encuentra ubicada en el sector Luya del distrito de
Tumán.

6.4.8.2. Colina de origen metamórfico (m).

6.4.8.2.1. Colina media empinada de baja disección (Cmm1).

La unidad fisiográfica en mención se encuentra ubicada en el sector Las Minas del


distrito de Olmos. Presenta una superficie de 426.48 Has., que equivale al 0.03%
del área total en estudio.

6.4.8.3. Colina de origen plutónico (p).

6.4.8.3.1. Colina media empinada de media disección (Cmp1).

La presente unidad tiene una superficie de 285.27 Has., que representa el 0.02%
del área total del departamento. Ubicada en el sector La Bota del distrito de
Puerto Eten.

6.4.8.3.2. Colina media moderadamente empinada de baja disección (Cmp2).

El área que presenta esta unidad es de 57.31 Has., que equivale al 0.00% del área
en estudio y se encuentra ubicada en el sector San Antonio del distrito de Manuel
Antonio Mesones Muro.

6.4.8.3.3. Ladera de colina media empinada de media disección (Cmp3).

La superficie ocupada por esta unidad es de 641.64 Has., que representa el 0.04%
del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector Chalacal y Huaca
Rajada del distrito de Zaña.

6.4.8.3.4. Ladera de colina media ligeramente inclinada de media disección


(Cmp4).

La extensión que abarca esta unidad fisiográfica es de 216.23 Has., que es


equivalente al 0.01% del área en estudio. Ubicada en los sectores Boro y
Ventarrón del distrito de Pomalca.

6.4.8.3.5. Ladera de colina media moderadamente inclinada de media disección


(Cmp5).

52
La superficie que tiene esta unidad es de 98.36 Has., que representa el 0.01% del
área total en estudio; y se encuentra ubicada en el sector Pampa La Aviación del
distrito de Pomalca.

6.4.8.4. Colina de origen sedimentario (s).

6.4.8.4.1. Colina media empinada de baja disección (Cms1).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 543.71 has.,


equivalente al 0.04% del área total de estudio; y se encuentra ubicada en el sector
colindante al reservorio Tinajones del distrito de Chongoyape.

6.4.8.4.2. Colina media empinada de media disección (Cms2).

El área que abarca esta unidad es de 528.53 has., que representa el 0.04% del área
en estudio. Ubicada en el sector Nuevo México en el ámbito del distrito de Cayaltí.

6.4.8.4.3. Colina media ligeramente inclinada de alta disección (Cms3).

La superficie que presenta esta unidad es de 63.63 has., que equivale al 0.00% del
área total en estudio. Se encuentra ubicada en el sector Caballo Blanco del distrito
de Pucalá.

6.4.8.4.4. Colina media moderadamente empinada de media disección (Cms4).

La unidad fisiográfica presenta una extensión superficial de 365.63 has., que


representa el 0.02% del área en estudio; y se encuentra ubicada en el sector Juana
Ríos del distrito de Chongoyape y en el sector El Alto del distrito de Pitipo.

6.4.8.4.5. Colina media moderadamente inclinada de baja disección (Cms5).

La unidad en mención se encuentra ubicada en el sector norte colindante con el


reservorio de tinajonesque pertenece al distrito de Chongoyape; y en el sector
Cherrepe que se encuentra en el ámbito del distrito de Lagunas. Presenta un área
de 1,228.72 has., que es equivalente al 0.08% del área total en estudio.

6.4.8.4.6. Ladera de colina media empinada de media disección (Cms6).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Caballo Blanco del distrito de Pucalá
y tiene un área de 267.36 has.

6.4.8.5. Colina de origen volcánico (v).

6.4.8.5.1. Colina media empinada de media disección (Cmv1).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 82.08 has., que equivale al
0.01% del área total en estudio. Se encuentra ubicada en el sector Culpón del
distrito de Nueva Arica.

53
6.4.8.5.2. Colina media fuertemente inclinada de baja disección (Cmv2).

El área que abarca la presente unidad es de 178.40 has., que representa en 0.01%
del área en estudio y se encuentra ubicada en el sector de Cuculí Viejo del distrito
de Chongoyape.

6.4.8.5.3. Colina media ligeramente inclinada de alta disección (Cmv3).

La superficie que presenta la siguiente unidad fisiográfica es de 169.01 has., que


equivale al 0.01% del área en estudio; y se encuentra ubicada en el sector de
Zorronto del distrito de Oyotún.

6.4.8.5.4. Colina media moderadamente empinada de baja disección (Cmv4).

La presente unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector La Puntilla del


distrito de Chongoyape y presenta una superficie de 66.91 Has., que representa al
0.00% del área en estudio.

6.4.8.5.5. Colina media moderadamente empinada de media disección (Cmv5).

La superficie de la presente unidad fisiográfica es de 70.25 Has., que equivale al


0.00% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector Juana Ríos y
Tinajones del distrito de Chongoyape.

6.4.8.5.6. Ladera de colina media empinada de media disección (Cmv6).

Esta unidad se encuentra localizada en los sectores Vichayal y Posope Alto que
pertenecen al distrito de Pucalá.

6.4.8.5.7. Ladera de colina media moderadamente empinada de media disección


(Cmv7).

Esta unidad fisiográfica se encuentra localizada en el sector Luya que se encuentra


en el ámbito del distrito de Pítipo.

6.4.9. Material Parental Heterogéneo.

6.4.9.1. Colina de depósitos inconsolidadoscoluviales (c).

6.4.9.1.1. Ladera de colina alta empinada de alta disección (Cac1).

Esta unidad fisiográfica, presenta una superficie aproximada de 729.43 Has., que
equivale al 0.05% del área total del departamento; la encontramos ubicada en la
parte baja del río Olmos en los sectores La Ochilla, Las Norias y El Muerto.

6.4.9.1.2. Ladera de colina alta empinada de baja disección (Cac2).

Esta unidad presenta una extensión superficial de 72.24 Has., que representa el
0.00% del área total en estudio. Ubicada en el sector El Papayo del distrito de
Motupe.

54
6.4.9.1.3. Ladera de colina alta fuertemente inclinada de baja disección (Cac3).

La superficie que tiene esta unidad fisiográfica es de 153.44 Has., que equivale al
0.01% del área en estudio y se encuentra ubicada en el sector Los Ángeles del
distrito de Motupe y en el sector La Cría del distrito Manuel Mesones Muro.

6.4.9.1.4. Ladera de colina alta ligeramente inclinada de baja disección (Cac4).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie aproximada de 435.65


Has., que equivale al 0.03% del área total en estudio; la encontramos ubicada en el
sector de Escute del ámbito del distrito de Olmos.

6.4.9.1.5. Ladera de colina alta ligeramente inclinada de media disección (Cac5).

Esta unidad está ubicada en el sector Wadingtón del distrito de Chongoyape y


presenta una superficie de 17.10 Has., que es equivalente al 0.00% del área en
estudio.

6.4.9.1.6. Ladera de colina alta moderadamente empinada de media disección


(Cac6).

La superficie aproximada que presenta esta unidad fisiográfica es de 958.80 Has.,


que representa el 0.06% y la encontramos ubicada en el sector Huacrupe del
distrito de Olmos. 6

6.4.9.2. Colina de origen metamórfico (m).

6.4.9.2.1. Ladera de colina alta empinada de baja disección (Cam1).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie aproximada de 296.23 Has., que
representa el 0.02% del área en estudio y la encontramos ubicada en el sector
Escute que pertenece al ámbito del distrito de Olmos.

6.4.9.2.2. Ladera de colina alta empinada de media disección (Cam2).

El área que tiene esta unidad es de 225.27 Has., que representa el 0.02% del total
del área en estudio. Localizada en el sector Garbanzal del distrito de Olmos.

6.4.9.2.3. Ladera de colina alta ligeramente inclinada de media disección (Cam3).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 197.13 Has., que equivale al
0.01% del área total en estudio y se encuentra localizada en el sector de Garbanzal
del distrito de Olmos.

55
6.4.9.3. Colina de origen plutónico (p).

6.4.9.3.1. Colina alta empinada de media disección (Cap1).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 62.84 Has., que equivale
al 0.00% del área total en estudio y se localiza en el sector Sangoy del distrito de
Zaña.

6.4.9.3.2. Colina alta moderadamente empinada de media disección (Cap2).

La mencionada unidad fisiográfica se ubica en el sector La Puntilla del distrito de


Chongoyape y presenta una superficie de 225.96 Has., que representa el 0.02 del
área total en estudio.

6.4.9.3.3. Ladera de colina alta empinada de media disección (Cap3).

La superficie que abarca esta unidad es aproximadamente 4,708.91 Has, que es


equivalente al 0.32% del área en estudio y se encuentra localizada en los sectores
Acequia Grande, Los Carrillos y Pampas de Reque que pertenece al distrito de
Reque; en el sector Saltrapón; en Cerro León del distrito de Zaña y en el sector La
humedad del distrito de Cayaltí.

6.4.9.3.4. Ladera de colina alta fuertemente inclinada de media disección (Cap4).

Esta unidad fisiográfica se caracteriza por ser fuertemente inclinada y tiene un


área de 350.40 Has., que equivale al 0.02% del área en estudio. Localizada en el
sector Montegrande del distrito de Reque.

6.4.9.3.5. Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección


(Cap5).

La unidad en mención presenta una superficie de 726.78 Has., que representa el


0.05% del área en estudio y la encontramos ubicada en los sectoresMontegrande,
La Agonía y Matallana del distrito de Reque; en el sector La Humedad del distrito
de Cayaltí; y en el sector Cerro León del distrito de Zaña.

6.4.9.3.6. Ladera de colina alta muy empinada de media disección (Cap6).

La presenta unidad se encuentra localizada en el sector Cerro León del distrito de


Zaña y en sector de Puerto Arturo del distrito de Reque. Presenta una superficie
aproximada de 1,219.56 Has., que equivale al 0.08% del área total en estudio.

6.4.9.4. Colina de origen sedimentario (s).

6.4.9.4.1. Cima de colina alta (Cas1).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 187.59 Has., que representa
el 0.01% del área en estudio y se encuentra localizada en el sector Escute que
pertenece al ámbito distrital de Olmos.

56
6.4.9.4.2. Colina alta empinada de media disección (Cas2).

La unidad fisiográfica en mención se encuentra localizada en el sector Pampa de


Chaparrí del distrito de Chongoyape; en el caserío El Triunfo que pertenece al
distrito de Pítipo; en el sector El Pueblo del distrito de Manuel Mesones Muro y al
sur del Centro Poblado de Mocupe, colindante con el límite departamental de La
Libertad. Presenta una superficie de 2,381.11 Has., que equivale al 0.16% del área
en estudio.

6.4.9.4.3. Colina alta fuertemente inclinada de baja disección (Cas3).

La superficie que abarca esta unidad es de 14.90 Has., que representa al 0.00% del
área total en estudio y se encuentra localizado en el sector Pampas de Chaparrí
del distrito de Chongoyape.

6.4.9.4.4. Colina alta moderadamente empinada de media disección (Cas4).

El área que presenta esta unidad fisiográfica es de 22.91 Has., que equivale al
0.00% del área total en estudio y se encuentra localizada en el sector La Puntilla
del distrito de Chongoyape.

6.4.9.4.5. Colina alta moderadamente inclinada de baja disección (Cas5).

La mencionada unidad se encuentra localizada en el sector Los Ángeles que


pertenece al ámbito del distrito de Jayanca; y presenta una superficie de 17.16
Has., que equivale al 0.00 del área total en estudio.

6.4.9.4.6. Ladera de colina alta empinada de baja disección (Cas6).

El área que presenta esta unidad fisiográfica es de 645.64 Has., que representa al
0.04% del área en estudio y se encuentra ubicada en el sectorEscute del distrito de
Olmos y en el sector Los Ángeles del distrito de Jayanca.

6.4.9.4.7. Ladera de colina alta empinada de media disección (Cas7).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 2,404.72 Has., que es


equivalente al 0.16% del área total en estudio. Esta unidad se encuentra localizada
en el sector La Humedad del distrito de Cayaltí; en los sectores de Cuculí Viejo y
Wadington del distrito de Chongoyape; en el sector San Nicolás y Cerro León del
distrito de Zaña y en el sector Los Ángeles del distrito de Jayanca.

6.4.9.4.8. Ladera de colina alta escarpada muy empinada de baja disección (Cas8).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector Cerro León del distrito de Zaña y
presenta una superficie de 73.84 Has., que representa el 0.00% del área total que
comprende el estudio.

57
6.4.9.4.9. Ladera de colina alta ligeramente inclinada de baja disección (Cas9).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 19.60 Has., que equivale al
0.00% del área que comprende el estudio. Localizada en el sector Huacrupe del
distrito de Olmos.

6.4.9.4.11. Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección


(Cas11).

El área que presenta la mencionada unidad es de 149.08 Has., que equivale al


0.01% del área en estudio y lo encontramos localizada en el sector de Cerro León
del distrito de Zaña.

6.4.9.4.12. Ladera de colina alta muy empinada de media disección (Cas12).

La superficie que abarca la presente unidad es de 255.14 Has., que representa el


0.02% del área en estudio y se encuentra ubicada en el sector Guayaquil del
distrito de Cayaltí.

6.4.9.5. Colina de origen volcánico (v).

6.4.9.5.1. Cima de colina alta (Cav1).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 137.58 Has., que es


equivalente al 0.01% del área total del estudio y se encuentra localizada en el
sector Mal Paso que se encuentra en el ámbito del distrito de Chongoyape.

6.4.9.5.2. Cima de colina alta allanada (Cav2).

La mencionada unidad fisiográfica presenta una superficie de 549.68 Has., que es


equivalente al 0.04% y se encuentra localizada en el sector denominada Huacrupe
en el distrito de Olmos.

6.4.9.5.3. Colina alta empinada de baja disección (Cav3).

La superficie que abarca la presente unidad fisiográfica es de 504.08 Has., que


representa el 0.03%. Se encuentra localizada en el sector La Zaranda del distrito de
Pítipo.

6.4.9.5.4. Colina alta empinada de media disección (Cav4).

La presente unidad tiene un área superficial de 171.94 Has., que equivale al 0.01%
del área en estudio y se encuentra localizada en el sector Collique Bajo del distrito
de Zaña.

6.4.9.5.5. Ladera de colina alta empinada de baja disección (Cav5)

El área que abarca esta unidad es de 91.62 Has., representa el 0.01% del área en
estudio; y se encuentra localizada en el sectorHuacrupe del distrito de Olmos.

58
6.4.9.5.6. Ladera de colina alta empinada de media disección (Cav6).

La mencionada unidad fisiográfica cuenta con un área de 2,043.94 Has., que


equivale al 0.14% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector
Santa Clara del distrito de Olmos; en el sector Mal Paso del distrito de
Chongoyape; en los sectores Culpón, Pampa San Pedro del distrito de Nueva Arica
y en el sector Cerro León del distrito de Zaña.

6.4.9.5.7. Ladera de colina alta moderadamente inclinada de media disección


(Cav7).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 306.41 Has., que representa
el 0.02%. Esta unidad la encontramos localizada en el sector Pampa San Pedro del
distrito de Nueva Arica.

6.4.9.5.8. Ladera de colina alta muy empinada de baja disección (Cav8).

La superficie que presenta esta unidad es de 544.38 Has., que es equivalente al


0.04% del área del ámbito del departamento. La encontramos localizada en el
sectorHuacrupe del distrito de Olmos.

6.4.9.5.9. Ladera de colina alta muy empinada de media disección (Cav9).

La mencionada unidad la encontramos localizada al este del cauce del curso del río
Olmos, en la parte baja, especialmente en el sector Las Norias área perteneciente
al distrito de Olmos; tambiénen el sector El Muerto y en el sector Pampa San
Pedrodel distrito de Nueva Arica. Presenta un área de 1,075.14 Has., que
representa el 0.07% del área que es considerada en el estudio.

6.4.10. Material Parental Heterogéneo.

6.4.10.1. Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).

6.4.10.1.1. Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección (M1c1).

La mencionada unidad se localiza en el sector La Virgen del distrito de Olmos y


presenta una superficie de 150.31 Has., que equivale al 0.01% del área del ámbito
del departamento.

6.4.10.1.2. Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección


(M1c2).

La superficie que abarca esta unidad es de aproximadamente 992.31 Has., que


representa el 0.07% del área del ámbito del departamento y la encontramos
ubicada en el sector Pinabar del distrito de Olmos y en el sector Piedra Loza del
distrito de Incahuasi.

59
6.4.10.2.3. Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección
(M1c3).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 230.00 Has., que equivale al
0.02% del área en estudio. La encontramos localizada en el sector Tablazos del
distrito de Olmos.

6.4.10.2. Vertiente montañosa de origen metamórfico (m).

6.4.10.2.1. Ladera de montaña empinada de baja disección (M1m1).

La presente unidad tiene una superficie aproximada de 1,799.12 Has., que


equivale al 0.12% del área en estudio y la encontramos localizada en el sector El
Virrey del distrito del distrito de Olmos.

6.4.10.2.2. Ladera de montaña ligeramente inclinada de baja disección (M1m2).

La mencionada unidad fisiográfica presenta una superficie de 478.50 Has., que


representan el 0.03% del área en estudio y la encontramos ubicada en el sector El
Pueblito del distrito de Olmos.

6.4.10.2.3. Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección


(M1m3).

La presente unidad se encuentra localizada en el sector Agua Santa del ámbito del
distrito de Olmos, y cuenta con un área de 53.31 Has., que equivale al 0.00% del
área en estudio.

6.4.10.2.4. Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección


(M1m4).

La superficie que presenta la unidad es de 884.41 Has., equivale al 0.06% del


ámbito territorial en estudio y se encuentra localizada en el sectorTeodor del
distrito de Olmos.

6.4.10.2.5. Ladera de montaña muy empinada de baja disección (M1m5).

La unidad fisiográfica mencionada consta de una superficie de 129.01 Has., que


representa el 0.01% del área en estudio y la encontramos ubicada en el sector El
Papayo del distrito de Motupe.

6.4.10.3. Vertiente montañosa de origen plutónico (p).

6.4.10.3.1. Ladera de montaña empinada de baja disección (M1p1).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie aproximada de 1,111.42


Has., que equivale al 0.07% del total del área en estudio y se encuentra ubicada en
el sector Culpón del distrito de Nueva Arica; en el sector Molino El Carmen del
distrito de Motupe y en el sector La Laguna del distrito de Cañarís.

60
6.4.10.3.2. Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección (M1p2).

La unidad fisiográfica en mención tiene un área de 415.08 Has., que representa el


0.03% del área en estudio y la encontramos localizada en el sector Chaparrí del
distrito de Chongoyape y en el sector Laucha Grande del distrito de Olmos.

6.4.10.3.3. Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección


(M1p3).

Dicha unidad fisiográfica se encuentra ubicada en el sector Chaparrí que pertenece


al ámbito del distrito de Chongoyape y presenta una superficie de 135.76 Has., que
representa el 0.01% del área en estudio.

6.4.10.3.4. Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección


(M1p4).

La superficie que presenta esta unidad fisiográfica es de 31.40 Has., que equivale
al 0.00% del área total en estudio. Ubicada en el sector Paredones del distrito de
Chongoyape.

6.4.10.3.5. Ladera de montaña muy empinada de baja disección (M1p5).

La presente unidad fisiográfica presenta un área de 799.65 Has., que equivale al


0.05% del área del ámbito en estudio y se encuentra localizada en los sectores
Alcanfor, Lonu Loma del distrito de Cañarís y en los sectoresLaquipampa y Lajas
del distrito de Incahuasi.

6.4.10.4. Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).

6.4.10.4.1. Ladera de montaña empinada de baja disección (M1s1).

La mencionada unidad fisiográfica la encontramos localizada en los sectores Sábila,


Huamachuco y Laguna, que pertenece al distrito de Cañarís; en el sector San Juan
del distrito de Jayanca y en el sector Huaca Blanca del distrito de Chongoyape.
Presenta una superficie de 3,309.48 Has., que representa el 0.22% del área total
en estudio.

6.4.10.4.2. Ladera de montaña extremadamente empinada de baja disección


(M1s2).

Esta unidad presenta una extensión superficial de 165.48 Has., que equivale al
0.01% del área en estudio. La encontramos ubicada en el sector Magdalena del
distrito de Jayanca.

6.4.10.4.3. Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección (M1s3).

La superficie que abarca esta unidad es de 817.63 Has., que representa el 0.06%
del área en estudio. Localizada en el sector Pampas de Chaparrí del distrito de

61
Chongoyape; en el sector Pan de Azúcar del distrito de Jayanca y en el sector Cruz
del Puente que pertenece al distrito de Olmos.

6.4.10.4.4. Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección


(M1s4).

El área que abarca esta unidad fisiográfica es 800.17 Has., que equivale al 0.05%
del área total en estudio. Ubicada en el sector Vinguar Chico del distrito de Olmos;
en el sector San Juan del distrito de Jayanca y en el sector Pampas de Chaparrí del
distrito de Chongoyape.

6.4.10.4.5. Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección


(M1s5).

Esta unidad está localizada en el sector Yaypón del distrito de Chongoyape y


presenta un área de 306.24 Has., que representa el 0.02% del área del ámbito de
estudio.

6.4.10.4.6. Ladera de montaña muy empinada de baja disección (M1s6).

La presente unidad fisiográfica presente un área superficial de 3,884.55 Has., que


equivale al 0.26% del área en estudio. Ubicada en el sectorVinguar Chico del
distrito de Olmos; en los sectores Santa Clara, San Lucas del distrito de Jayanca; y
en el sector Miraflores del distrito de Salas.

6.4.10.5. Vertiente montañosa de origen volcánico (v).

6.4.10.5.1. Ladera de montaña empinada de baja disección (M1v1).

La presente unidad tiene una superficie de 9,140.39 Has., que representa el 0.62%
del área en estudio. Localizada en los sectores El Papayo del distrito de Motupe,
en el sector Pinabar del distrito de Olmos; en el sector La fila del distrito de
Cañarís;en el sector La Montería y Mulato del distrito de Chongoyape; en el sector
San Luis del distrito de Incahuasi y en el ámbito del distrito de Chóchope.

6.4.10.5.2. Ladera de montaña extremadamente empinada de baja disección


(M1v2).

La superficie que presenta la mencionada unidad fisiográfica es de 1,521.63 Has.,


equivalente al 0.10% del área en estudio. Localizada en los sectores El Espinal Alto
del ámbito del distrito de Oyotún.

6.4.10.5.3. Ladera de montaña fuertemente inclinada de baja disección (M1v3).

La unidad fisiográfica en mención tiene un área superficial de 692.66 Has., que


representa el 0.05% del área en estudio. Ubicada en el sector Pan de Azúcar del
distrito de Jayanca y en el sector Cruz del Puente que pertenece al distrito de
Olmos.

62
6.4.10.5.4. Ladera de montaña ligeramente inclinada de baja disección (M1v4).

Esta unidad presenta una superficie de 152.31 Has., que equivale al 0.01% del área
del ámbito de estudio. Ubicada en el sector Mulato del distrito de Chongoyape.

6.4.10.5.5. Ladera de montaña moderadamente empinada de baja disección


(M1v5).

Esta unidad se encuentra localizada en el sector Agua Santa del distrito de Olmos y
en los sectores Piedra Parada, Atumpampa y Callima del distrito de Incahuasi; y
presenta un área de 1,779.67 Has., que equivale al 0.12% del área total en estudio.

6.4.10.5.6. Ladera de montaña moderadamente inclinada de baja disección


(M1v6).

La mencionada unidad la encontramos ubicada en los sectores Potrerillo y


Paredones del distrito de Chongoyape; y cuenta con una superficie de 216.39 Has.,
que representan el 0.01% del total del área en estudio.

6.4.10.5.7. Ladera de montaña muy empinada de baja disección (M1v7).

La unidad fisiográfica en mención presenta una superficie de 11,638.57 Has., que


equivale al 0.78% del área en estudio. Se encuentra localizada en los sectores
Pueblo Nuevo, Molino El Carmen, El Huabal,El Papayo y San Cristóbal del distrito
de Motupe: En los sectores El Retiro, Agua Santa, Santa Clara, Pinabar y Maravilla
del distrito de Olmos. En los sectoresHualte y La Quinua del distrito de Cañarís y
en los sectores Huasicaj, Cruz Loma y Biskacha que pertenece al distrito de
Incahuasi.

6.4.11. Material Parental Heterogéneo.

6.4.11.1. Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).

6.4.11.1.1. Ladera de montaña empinada de media disección (M2c1).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 140.35 Has., que


representa el 0.01% del área total en estudio. Se encuentra localizada en el sector
El Muerto que pertenece al ámbito del distrito de Olmos.

6.4.11.1.2. Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección (M2c2).

La mencionada unidad la encontramos ubicada en el sector El Zapotal del distrito


de Chongoyape y en el sector Cruz del Puente del distrito de Olmos; y presenta
una superficie de 1,672.93 Has., que equivale al 0.11% del área total en estudio.

6.4.11.1.3. Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección (M2c3).

La superficie que abarca esta unidad es de 1,008.71 Has., que representa el 0.07%
del área departamental en estudio. La encontramos localizada en los sectores
Cerro Santa Rosa y Santa Clara del distrito de Olmos.

63
6.4.11.1.4. Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección
(M2c4).

El área que abarca esta unidad fisiográfica es de aproximadamente 3,726.25 Has.,


que equivale el 0.25% del área en estudio. Ubicada en el sector Soplapuco del
distrito de Motupe; en los sectores El Virrey, Agua Santa del distrito de Olmos y en
el sector Santa Clara del distrito de Jayanca.

6.4.11.1.5. Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección


(M2c5).

La presente unidad fisiográfica la encontramos localizada en los sectores El Virrey


y El Retiro colindante con el río Olmos, que pertenece al distrito de Olmos; y en el
sector Culpón del distrito de Nueva Arica. Presenta una superficie de 2,174.82
Has., que equivale al 0.15% del área en estudio.

6.4.11.2. Vertiente montañosa de origen metamórfico (m).

6.4.11.2.1. Ladera de montaña empinada de media disección (M2m1).

La superficie que abarca esta unidad es de aproximadamente 20,971.07 Has., que


equivale al 1.41% del área en estudio. Ubicada en el sector Racalí colindante al río
Cascajal, sector Túpac Amaru y sector cercano a la Presa Limón, que pertenecen al
distrito de Olmos. De igual manera la encontramos en el sector Cruz deChalpón del
distrito de Motupe; en el distrito de Chóchope y en el sector Penachí del distrito
de Salas.

6.4.11.2.2. Ladera de montaña estructural residual moderadamente inclinada de


media disección (M2m2).

El área que abarca la presente unidad fisiográfica es de aproximadamente 243.07


Has., que representa el 0.02% del área en estudio. Localizada en el sector El
Choloque del distrito de Motupe.

6.4.11.2.3. Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección


(M2m3).

La mencionada unidad está ubicada en el sector El Virrey que pertenece al distrito


de Olmos y presenta una superficie de 362.55 Has., que equivale al 0.02% del área
total en estudio.

6.4.11.2.4. Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección (M2m4).

La unidad fisiográfica en mención presenta un área aproximada de 2,139.49 Has.,


que representa el 0.14% del área en estudio. Se encuentra localizada en los
sectores El Huabal del distrito de Motupe y en el sector La Traposa del distrito de
Jayanca.

64
6.4.11.2.5. Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección (M2m5).

La superficie que abarca esta unidad es de 567.75 Has., que equivale al 0.04% del
área en estudio. Se encuentra ubicada en los sectores La Juliana y Toma del Río
que pertenece al ámbito del distrito de Olmos.

6.4.11.2.6. Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección


(M2m6).

El área que comprende esta unidad es de 1,488.09 Has., que representa el 0.10%
del área en estudio. Ubicada en el sector El Huabal del distrito de Motupe.

6.4.11.2.7. Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección


(M2m7).

La presente unidad se encuentra ubicada en los sectores Tres Batanes y El


Trapiche que pertenece al distrito de Olmos. Presenta una superficie de 5,173.66
Has., que equivale al 0.35% del área en estudio.

6.4.11.2.8. Ladera de montaña muy empinada de media disección (M2m8).

La superficie que presenta esta unidad es de 6,373.97 Has., que representa el


0.42% del área del ámbito de estudio y se encuentra localizada en los sectores El
Huabal del distrito de Motupe y en el sector El Molino que se encuentra en el
ámbito del distrito de Cañarís.

6.4.11.3. Vertiente montañosa de origen plutónico (p).

6.4.11.3.1. Ladera de montaña empinada de media disección (M2p1).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 28,367.08 Has., que


equivale al 1.91% y está ubicada en el sector Túpac Amaru del distrito de Olmos;
en los sectores San Cristóbal, Llambe, Tambuñi y Chilasque del distrito de Cañarís;
en los sectoresMarayhuaca, Quernoc del ámbito de distrito de Incahuasi; en el
distrito de Chóchope; en los sectores Huaratara, Pampa Verde y Corral de Piedra
del distrito de Salas; en el sector El Triunfo del distrito de Pítipo; en los sectores
Pampas de Chaparrí, Yaypón, Carniche Alto y Carniche Bajo del distrito de
Chongoyape; y en el sector Culpón del distrito de Nueva Arica.

6.4.11.3.2. Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de media


disección (M2p2).

Esta unidad presenta una extensión superficial de 1,393.46 Has., que representa el
0.09% del área total en estudio. Localizada en los sectores San Luis que
pertenecen al ámbito del distrito de Incahuasi y en el sector Piedra Loza que
pertenece al distrito de Salas.

65
6.4.11.3.3. Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección
(M2p3).

La mencionada unidad fisiográfica presenta una superficie de 433.16 Has., que


equivale al 0.03% del área ámbito del departamento. Ubicada en los
sectoresLanchi, Puchaca, La Chira y escalera del distrito de Incahuasi.

6.4.11.3.4. Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección


(M2p4).

El área que tiene esta unidad es de 927.19 Has., que equivale al 0.06% del área
total del estudio y se encuentra ubicada en el sector Huaca Blanca del distrito de
Chongoyape.

6.4.11.3.5. Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección (M2p5).

La superficie que abarca la presente unidad es de 1,627.61 Has., que representa el


0.11% del total del área en estudio. Ubicada en los sectores San Lorenzo del
distrito de Cañarís; en el sector de Mayascón del distrito de Pítipo y en el sector El
Zapotal del distrito de Chongoyape.

6.4.11.3.6. Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección (M2p6).

El área que presenta la unidad fisiográfica en mención es de 381.33 Has., que


equivale al 0.03% del área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores
Yaypón del distrito de Chongoyape.

6.4.11.3.7. Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección


(M2p7).

La unidad en mención se caracteriza por presentar una superficie de 3,890.35


Has., que representan el 0.26% del área total en estudio.

Localizada en los sectores El Huabal del distrito de Motupe; en los sectores


Barranco, El Banco, Puente de Piedra y Pampa Irca del distrito de Salas; en los
sectores de Chiñama, Huacapampa y Tecarpo del distrito de Cañarís; y en los
sectores de Succha Baja y Hierba Santa del distrito de Incahuasi.

6.4.11.3.8. Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección


(M2p8).

La presente unidad tiene una superficie de 1,017.10 Has., que representan el


0.03% del área del ámbito departamental y se encuentra localizada en el sector
Puchaca del distrito de Incahuasi y en los sectores Paredones y Potrerillo del
distrito de Chongoyape.

66
6.4.11.3.9. Ladera de montaña muy empinada de media disección (M2p9).

Esta unidad está ubicada en los sectores Las Totoras, Tasajera, La Playa, San
Nicolás, Sauce Tranca, Cascarilla Huayrul, Tambuñi y Laquipampa del distrito de
Incahuasi; en los sectores Huarhuarcucho, Phiscolpamapa, Chilasque, Muyaca y
Quinua del distrito de Cañarís; en el sector Canal Magdalena en el distrito de
Jayanca; en el sector Huaratara del distrito de Salas y en los alrededores del sector
de Mal Paso que pertenece al distrito de Chongoyape. Esta unidad presenta una
superficie de 39,929.29 Has., que equivale al 2.69% del área que está en estudio.

6.4.11.4. Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).

6.4.11.4.1. Ladera de montaña empinada de media disección (M2s1).

Esta unidad fisiográfica tiene una superficie de 29,210.70 Has., que representa el
1.97% del área total en estudio. Localizada en los sectores El Virrey, colindante con
el departamento de Piura y en los sectores de Guayaquil, Racalí, que pertenecen al
distrito de Olmos. También en el distrito de Chóchope; en el sector Caracha del
distrito de Salas; en los sectores Las Pampas de Chaparrí y La
Monteríaquepertenecientes al distrito de Chongoyape. En el sector Culpón del
Distrito de Nueva Arica;en los sectores Pueblo Nuevo y Pan de Azúcar del distrito
de Oyotún. Así mismo en el sector El Algarrobito del distrito de Pítipo y en los
sectores de Pillona, Paltique, Dinsilde, Moyepampa, ShinShin y San Cristóbal del
distrito de Cañarís. Y en el sector El Algarrobito del distrito de Incahuasi.

6.4.11.4.2. Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de media


disección (M2s2).

La presente unidad tiene una extensión superficial de 1,006.38 Has., que equivale
al 0.07% del área en estudio. Se encuentra ubicada en los sectores La Rajada y
Mayascón del distrito de Jayanca; en los sectores Mayascón, La Traposa y
Desaguadero que pertenecen al distrito de Pítipo.

6.4.11.4.3. Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección


(M2s3).

Las áreas de esta unidad fisiográfica se encuentran ubicadas en el sector Culpón


del distrito de Nueva Arica; y presentan un área de 458.47 Has., que representa el
0.03% del área total en estudio.

6.4.11.4.4. Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección


(M2s4).

La superficie que abarca esta unidad es de 2,587.43 Has., que equivale al 0.17% del
área en estudio y se encuentra ubicada en los sectores El Virrey, Santa Clara que
pertenecen al distrito de Olmos; en el sector El Guayaquil del distrito de Motupe;
en los sectores Santa Clara y La Rajada del distrito de Jayanca; en el sector Culpón
del distrito de Nueva Arica y en el sector de Puchaca del distrito de Incahuasi.

67
6.4.11.4.5. Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección (M2s5).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie aproximada de 3,544.28 Has.,


que representa el 0.24%. Localizada en los sectores Tute y San José que se
encuentran en el ámbito del distrito de Cañarís. También en el sector La Traposa
del distrito de Jayanca; en los sectores Paredones y La Montería del distrito de
Chongoyape; y en los sectores de Barrio Nuevo, Polvareda, San Cristóbal, Frijolar y
Chilca Bajo del distrito de Oyotún.

6.4.11.4.6. Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección (M2s6).

Las áreas de esta unidad se encuentran localizadas en el sector La Rajada del


distrito de Jayanca. Presenta una superficie aproximada de 377.77 Has., que
equivale al 0.03% del área en estudio.

6.4.11.4.7. Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección


(M2s7).

La superficie que abarca esta unidad es de 5,307.24 Has., que equivale al 0.36% del
área en estudio. Localizada en el sector Ñaupe del distrito de Olmos; en los
sectores Cruz de Chalpón y Guayaquil del distrito de Motupe. En los sectores LAU y
Mayascón del distrito de Pítipo; y en el sector Pampa de Chaparrí del distrito de
Chongoyape.

6.4.11.4.8. Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección


(M2s8).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 1,312.08 Has., que


representa el 0.09% del área total del estudio departamental. Se
encuentraubicada en los sectores cercanos a las Pampas de Chaparrí y La Montería
del distrito de Chongoyape y en el sector de Macuaco del distrito de Oyotún.

6.4.11.4.9. Ladera de montaña muy empinada de media disección (M2s9).

La mencionada unidad fisiográfica se encuentra localizada en el sector Santa Clara


del distrito de Olmos; en el sector San Cristóbal que pertenece al distrito de
Motupe, en el sector de Motupillo del distrito de Pítipo. En los sectores de Tute,
Hualte del distrito de Cañarís. También en los sectoresLaquipampa que pertenecen
al distrito de Incahuasi; en el sector Las Minas del distrito de Chongoyape. Así
mismo, en el sector Culpón del distrito de Nueva Arica y en los sectores Pan de
Azúcar y Chilcaldel distrito de Oyotún.

La superficie que abarca esta unidad es aproximadamente 10,878.20 Has., que


equivale al 0.73% del área que se encuentra en estudio.

68
6.4.11.5. Vertiente montañosa de origen volcánico (v).

6.4.11.5.1. Ladera de montaña empinada de media disección (Mv1).

La superficie de la presente unidad fisiográfica es de 56,384.80 has, que


representa el 3.80% del área en estudio y lo encontramos localizado en los
sectores de Chilasque, Saucepampa, Pamaca y El Chorro que pertenecen al distrito
de Cañarís, en los sectores de Kuasicac, Marayuahuaca y Laquipampa que
pertenecen al distrito de Incahuasi, en los sectores de Tongorrape, Cruz de
Chalpón y Anchovira en el distrito de Motupe,en los sectores La Cantera y el
Triunfo del distrito de Pítipo, en el sector La Montería del distrito de Chongoyape,
en los sectores de El Espinal, Chilcal del distrito de Oyotun, en los sectores de
Culpón y La Viña en el distrito de Nueva Arica.

6.4.11.5.2. Ladera de montaña escarpada extremadamente empinada de media


disección (Mv2).

El área que abarca esta unidad es 5,840.37 Has., que equivale al 0.39% del área en
estudio. Se encuentra ubicada en el sector Pinabar del distrito de Olmos; en el
sector Huaratara que se encuentra en el distrito de Salas; en el sector
Robeopampa del distrito de Cañarís; en el sectorPuchaca del distrito de Incahuasi y
en el sector El Espinal Alto del distrito de Oyotún.

6.4.11.5.3. Ladera de montaña escarpada muy empinada de media disección


(Mv3).

La presente unidad fisiográfica presenta una superficie de 4,625.09 Has., que


equivale al 0.31% del total del área en estudio. La encontramos localizada en los
sectores El Espinal que pertenece al distrito de Oyotún y en el sector Culpón del
distrito de Nueva Arica; en los sectores Totoras Pampas, Pampagrande del distrito
de Cañarís y en los sectores Piedra Loza y San Luis del distrito de Incahuasi.

6.4.11.5.4. Ladera de montaña extremadamente empinada de media disección


(Mv4).

Esta unidad fisiográfica la encontramos ubicada en los sectores Huarhuarcucho,


Chiroyal, Pozuzo La Palma y Tute que pertenecen al distrito de Cañarís; en el sector
Totoras del distrito de Incahuasiy en el sector Corral de Piedra del distrito de Salas.
Presenta una superficie de 7,133.14 Has., que representan el 0.48% del área
departamental en estudio.

6.4.11.5.5. Ladera de montaña fuertemente inclinada de media disección (Mv5).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 5,545.48 Has., equivalente


al 0.37% del área en estudio y la encontramos localizada en los sectoresCorral de
Oyos, La Montería que pertenecen al distrito de Chongoyape; en el sector San Juan
del distrito de Jayanca y en el sector Huarhuarcucho del distrito de Cañarís.

69
6.4.11.5.6. Ladera de montaña ligeramente inclinada de media disección (Mv6).

Las áreas que presentan esta unidad se encuentran ubicadas en los sectores Cojal
del distrito de Nueva Arica y en su conjunto presentan una superficie de 431.54
Has., que equivale al 0.03% del área total en estudio.

6.4.11.5.7. Ladera de montaña moderadamente empinada de media disección


(Mv7).

La presente unidad tiene una superficie aproximada de 10,365.72 Has., que


representan el 0.70% del área en estudio. Localizada en el sector Mal Paso y Las
Minas que pertenece al ámbito del distrito de Chongoyape; en el sector El
Progreso del distrito de Jayanca; en los sectores Antanga, Kunkacha y Laquipampa
del distrito de Incahuasi y en el sector Congona, Atunloma, Yoyaca y Mitobamba
que pertenece al distrito de Cañarís.

6.4.11.5.8. Ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección


(Mv8).

La superficie que presenta esta unidad es de 2,049.47 Has., que representa el


0.14% del ámbito en estudio. Ubicada en los sectores Mayascón del distrito de
Pítipo y en los sectores Corral de Oyos,Mojón, Palo Blanco y Majín del distrito de
Chongoyape; y en el sector Macuaco del distrito de Oyotún.

6.4.11.5.9. Ladera de montaña muy empinada de media disección (Mv9).

El área que presenta esta unidad fisiográfica es de 37,500.40 Has., que equivale al
2.52% del área total en estudio. Está ubicada en los sectores La Viña y Culpón que
pertenecen al ámbito del distrito de Nueva Arica; en los sectores Santa Rosa,
Macuaco y El Espinal del distrito de Oyotún; en los sectores Caballo Blanco y La
Montería del distrito de Chongoyape; El Triunfo del distrito de Pítipo; en el sector
El Pueblo del distrito Manuel Mesones Muro; en los sectores Tungula y
Laquipampa en el distrito de Incahuasi; y en los sectoresChilasque,
Huarhuarcucho, Miraflores, La Palma, Casa Quemada, Miraflores, Atumpamapa y
Presa Limón del ámbito del distrito de Cañarís.

6.4.12. Material Parental Heterogéneo.

6.4.12.1. Vertiente montañosa de depósitos inconsolidados (c).

6.4.12.1.1 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección


(M3c1).

Esta unidad se encuentra localizada en los sectores El Progreso y El Marco del


distrito de Jayanca y en sector El Papayo del distrito de Pítipo. Presenta una
superficie de 365.93 Has., que representan el 0.02% del área en estudio.

70
6.4.12.1.2. Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección
(M3c2).

La superficie que presenta esta unidad fisiográfica es de 214.01 Has., que equivale
el 0.01% del área en estudio. Localizada en los sectores San Juan del distrito de
Jayanca.

6.4.12.2. Vertiente montañosa de origen metamórfico (m).

6.4.12.2.1. Cima de montaña aristada (M3m1).

La presente unidad tiene una superficie de 1,477.35 Has., que representa el 0.10%
del área en estudio y se encuentra ubicada en los sectores El Palmo de los Boliches
y Los Positos del distrito de Olmos.

6.4.12.2.2. Ladera de montaña empinada de alta disección (M3m2).

La mencionada unidad se encuentra localizada en el sector de la carretera cruce a


Jaén y Nueva Esperanza que pertenece al ámbito del distrito de Olmos. La
superficie que abarca esta unidad es de 664.75 Has., que equivale al 0.04% del
área total en estudio.

6.4.12.2.3. Ladera de montaña ligeramente inclinada de alta disección (M3m3).

La superficie que abarca esta unidad es de 664.75 Has., que representa al 0.04%
del área en estudio y se encuentra ubicada en los sectores Santa Hilda del distrito
de Olmos.

6.4.12.2.4. Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección


(M3m4).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie aproximada de 52.59 Has., que
equivale el 0.00% del área en estudio y se encuentra localizada en los sectores
Túpac Amaru del distrito de Olmos.

6.4.12.3. Vertiente montañosa de origen plutónico (p).

6.4.12.3.1. Cima de montaña allanada (M3p1).

La presente unidad tiene una superficie aproximada de 205.18 Has., que


representa el 0.01% del área en estudio. Localizada en los sectores Huaca Blanca
del distrito de Chongoyape.

6.4.12.3.2. Cima de montaña aristada (M3p2).

Esta unidad fisiográfica presenta una superficie de 859.67 Has., que equivale al
0.06% del área total en estudio y se encuentra ubicada en los sectores de
Machucara del distrito de Cañarís.

71
6.4.12.3.3. Cima de montaña semiallanada (M3p3).

El área que abarca la mencionada unidad fisiográfica es de 371.60 Has., que


representa el 0.03% del área en estudio y se encuentra ubicada en los sectores
Higuerón del distrito de Olmos.

6.4.12.3.4. Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección


(M3p4).

Esta unidad fisiográfica se encuentra localizada en los sectores Huaca Blanca del
distrito de Chongoyape. Presenta una superficie de 2,251.95 Has., que equivale al
0.15% del área en estudio.

6.4.12.3.5. Ladera de montaña muy empinada de alta disección (M3p5).

La superficie que presenta esta unidad es de 212.99 Has., que representa el 0.01%
del área en estudio. Localizada en los sectores La Cría del distrito Manuel Mesones
Muro.

6.4.12.4. Vertiente montañosa de origen sedimentario (s).

6.4.12.4.1. Cima de montaña allanada (M3s1).

El área que abarca la mencionada unidad fisiográfica es de 210.22 Has., que es


equivalente al 0.01% del área total en estudio. Localizada en los sectores Huaca
Blanca del distrito de Chongoyape.

6.4.12.4.2. Cima de montaña aristada (M3s2).

La mencionada unidad se encuentra localizada en los sectores Pampa La Victoria


del distrito de Pátapo y en el sector La Virgen y Pañalá del distrito de Olmos y
tienen una superficie de 697.49 Has., que es equivalente al 0.05% del área total
en estudio.

6.4.12.4.3. Cima de montaña escarpada (M3s3).

El área que abarca la presente unidad fisiográfica es de aproximadamente 115.37


Has., que representa al 0.01% del área en estudio. Ubicada en los sectores Pueblo
Nuevo del distrito de Oyotún.

6.4.12.4.4. Cima de montaña semiallanada (M3s4).

La superficie que tiene esta unidad es de 1,287.10 Has., que equivale al 0.09% del
área total en estudio. Localizadaen los sectores El Pueblo del distrito de Chóchope,
en el sector Huaratara del distrito de Olmos.

72
6.4.12.4.5. Ladera de montaña empinada de alta disección (M3s5).

La superficie que abarca esta unidad fisiográfica es de 2,038.63 Has., que equivale
al 0.14% del área total en estudio y se encuentra ubicada en el sector El Virrey del
distrito de Olmos y en el sector La Montería del distrito de Chongoyape.

6.4.12.4.6. Ladera de montaña extremadamente empinada de alta disección


(M3s6).

La mencionada unidad fisiográfica se encuentra localizada en los sectores Culpón


del distrito de Nueva Arica y tiene una superficie de 164.55 Has, que representa el
0.01% del área total en estudio.

6.4.12.4.7 Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección


(M3s7).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie de 4,472.59 Has., que equivale
al 0.30% del área en estudio. Localizada enlos sectores La Montería y Huaca Blanca
que pertenece al distrito de Chongoyape; en los sectores de Macuaco, Bebedero,
Pueblo Nuevo y Pan de Azúcar del distrito de Oyotún y en el sector de Culpón del
ámbito del distrito de Nueva Arica.

6.4.12.4.8. Ladera de montaña muy empinada de alta disección (M3s8).

El área que presenta esta unidad fisiográfica es de aproximadamente 1,751.67


Has., que representa el 0.12% del área en estudio. Ubicada en el sector El Virrey
colindante con el departamento de Piura, perteneciente al distrito de Olmos.

6.4.12.5. Vertiente montañosa de origen volcánico (v).

6.4.12.5.1. Cima de montaña allanada (M3v1).

La superficie de esta unidad fisiográfica es de 8,542.14 Has., que equivale al 0.58%


del área total en estudio. Ubicada en el sector Santa Clara del distrito de Olmos, en
el sector Congacha del distrito de Cañarís; en el sector Totoras del distrito de
Incahuasi, en el sector El Triunfo que pertenece al distrito de Pítipo y en el sector
El Espinal que pertenece al ámbito del distrito de Oyotún.

6.4.12.5.2. Cima de montaña aristada (M3v2).

El área aproximada que cubre la presente unidad es de 4,543.21 Has., que


representa el 0.31% del área en estudio. Localizada en los sectores Tongorrape y
Cruz de Chalpón que pertenece al distrito de Motupe y en los sectores El Retiro,
Agua Santa, Panala y El Pueblo que se encuentran en el ámbito del distrito de
Olmos; y en el sector Pampa Tablazos del distrito de Chongoyape.

73
6.4.12.5.3. Cima de montaña escarpada (M3v3).

La mencionada unidad fisiográfica se encuentra localizada en los sectores Jacobita


del distrito de Chongoyape. Con un área superficial de 145.64 Has., que es
equivalente al 0.01% del área total en estudio.

6.4.12.5.4. Ladera de montaña empinada de alta disección (M3v4).

La presente unidad fisiográfica tiene una superficie aproximada de 126.46 Has.,


que representan el 0.01% del área en estudio. Ubicada en el sector Las Minas del
distrito de Chongoyape.

6.4.12.5.5. Ladera de montaña extremadamente empinada de alta disección


(M3v5).

La superficie que abarca esta unidad es de 427.25 Has., que equivale al 0.03% del
área en estudio. Localizada en los sectores Las Minas y Jacobita del distrito de
Chongoyape.

6.4.12.5.6. Ladera de montaña moderadamente empinada de alta disección


(M3v6).

El área que presenta la mencionada unidad fisiográfica es de 1,783.32 Has., que


representa el 0.12% del área en estudio. Ubicada en los sectores La Montería del
distrito de Chongoyape; en el sector Cojal del distrito de Cayaltí y en los sectores
de Virú y El Espinal del distrito de Oyotún.

6.4.12.5.7. Ladera de montaña moderadamente inclinada de alta disección (M3v7)

La mencionada unidad se encuentra ubicada en Culpón del distrito de Nueva Arica


y presenta un área aproximada de 403.84 Has., que equivale al 0.03% del área en
estudio.

6.4.12.5.8. Ladera de montaña muy empinada de alta disección (M3v8).

La superficie que presenta esta unidad es de 211.82 Has., que representan el


0.01% del área en estudio. Localizada en el sector Palo Blanco del distrito de
Chongoyape.

6.4.13. Elementos Fijos.

6.4.13.1. Casco Urbano (Ef1).

Esta unidad está referida al área que se encuentra ocupada por la instalación de las
ciudades, poblados y caseríos que son cartografiables y se encuentran ocupando un área
de 8,946.17 Has., que equivale al 0.60% del área total en estudio.

74
Esta unidad se encuentra en constante crecimiento por el dinamismo que presenta la
población, a través de la migración u otras dinámicas. Este fenómeno se presenta en las
principales ciudades del departamento, especialmente en la ciudad de Chiclayo, seguido
de las ciudades de Lambayeque y Ferreñafe. También se observa este fenómeno en los
distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria.

6.4.13.2. Cuerpos de agua natural (Ef2).

Esta unidad está referida a la presencia de lagunas de agua formados en forma natural. En
el departamento la laguna de importancia cartográfica es la laguna Tembladera, ubicada
en el distrito de Incahuasi. El área que ocupa esta unidad es de 14.77 Has., que representa
el 0.00% del área en estudio.

6.4.13.3. Cuerpos de agua de origen antrópico (Ef3).

La unidad en referencia es la presencia de lagunas o reservorios formados por el trabajo


de la mano humana; es decir que el hombre aprovecha las bondades de la naturaleza para
formar lagunas que sirvan para el almacenamiento de agua que serán utilizadas
posteriormente en épocas de sequías.

Esta unidad tiene un área superficial de 2,105.57 Has., que equivale al 0.14% del área en
estudio. Destacan en esta unidad el reservorio de Tinajones, el reservorio de la presa El
Limón (Olmos), reservorio Collique, reservorioLa Viña, reservorio Boro, entre otros.

6.4.13.4. Dique (Ef4).

Los diques son estructuras construidas por el hombre, cuya función es contribuir en el
almacenamiento de agua en lagunas de origen antrópicas. Estas estructuras se encuentran
construidas en el reservorio Tinajones y la presa Limón. Su área es de 48.05 Has., que
representan el 0.00% del área en estudio.

75
VII.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.- EBERSEN, G.W., BENAVIDES. S.T., BOTERO. P.J. Metodología para Levantamientos Edafológicos
Segunda Parte: Especificaciones y Manual de Procedimientos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, 1986. 79 P.

2.- VILLOTA Hugo. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológica y Zonificación Física de


las Tierras. Primera Parte. IGAC. Bogotá. 1989. Pág. 7.

3.- VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En Revista CIAF, 1992.
Volumen 13, Nº 1, pp. 55 – 70.

2.- ZINCH, A. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales.


Bogota.D.E.178 pp. 1987.

76
VIII.- ANEXOS

8.1.- FOTOS

FOTO Nº 1: ELEMENTO FISIOGRAFICO: TERRAZA FLUVIO ALUVIAL – REQUE

FOTO Nº2: ELEMENTO FISIOGRAFICO: CONO ALUVIAL CON ALTA DISECCION – PÁTAPO

77
FOTO Nº3: ELEMENTO FISIOGRAFICO: CONO TERRAZA CON BAJA DISECCIÒN – SAN NICOLAS-ZAÑA

FOTO Nº 4 ELEMENTO DE PAISAJE: CONO ALUVIAL MEDIANAMENTE DISECTADA – PATAPON-PÍTIPO

78
FOTO Nº 5: ELEMENTO FISIOGRAFICO: DEPRESION DE TERRAZA MARINA – MÓRROPE

FOTO Nº 6: ELEMENTO FISIOGRAFICO. PLANICIE MARINO ALUVIAL EOLICO CUBIERTO CON MANTO DE
ARENA

79
FOTO Nº 7: ELEMENTO FISIOGRAFICO: GLASIS POLIGENICO ALTAMENTE DISECTADO – CRUCE A JAÉN

80
FOTO Nº 8: ELEMENTO FISIOGRAFICO: MONTAÑAS CON LADERAS DE BAJA DISECCIÒN – INCAHUASI

FOTO Nº 9: MONTAÑAS CON LADERAS MEDIANAMENTE DISECTADAS –LAQUIPAMPA-INCAHUASI

81
FOTO Nº 10: LOMADAS DE ALTA DISECCIÓN – Los callejones OLMOS

FOTO Nº 11: PLANICIE ONDULADO SUAVE LIGERAMENTE INCLINADO DE MAL DRENAJE


Redondo OLMOS
82
FOTO 12: PLANICIE LIGERAMENTE INCLINADA, MANTO DE ARENA – Vinguar Chico OLMOS

FOTO Nº 13: TERRAZA MEDIA – Pueblo Viejo PACORA

83
FOTO Nº 14: PLANICIE LIGERAMENTE INCLINADA DE MAL DRENAJE – Chacupe- La Victoria

FOTO Nº 15: LADERA DE COLINA BAJA MODERADAMENTE INCLINADA DE BAJA DISECCIÓN - SALAS

84
FOTO Nº 16: LADERA DE MONTAÑA EMPINADA DE MEDIA DISECCIÓN – Tungula INCAHUASI

FOTO Nº 17: CIMA DE MONTAÑA ALLANADA – Marayhuaca INCAHUASI

85
FOTO Nº 18: LADERA DE MONTAÑA EMPINADA DE MEDIA DISECCIÓN - CAÑARIS

FOTO 19: LADERA DE MONTAÑA MODERADAMENTE INCLINADA DE MEDIA DISECCIÓN – Túpac Amaru
CAÑARIS
86
FOTO Nº 20: GLACIS LIGERAMENTE INCLINADA DE MEDIA DISECCIÓN – El Portachuelo NUEVA ARICA

FOTO Nº 21: GLACIS LIGERAMENTE INCLINADA, MANTO DE ARENA - LAGUNAS


87
IX.- GLOSARIO

Abrupta: Dicho de un terreno escarpado, quebrado o de difícil acceso.

Actividad antrópica: Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del
planeta consecuentemente transformando el medio donde habita.

Aluvial: Sedimento arrastrado por agua durante una inundación.

Aluvión: Sedimento de origen fluvial depositados en tierras emergidas. Casi siempre están
constituidos, en su mayor parte, por materiales detríticos (arcillas, limos, arenas, cantos, etc.).

Análisis espacial: Comprende el conjunto de procesamientos utilizados para abordar el estudio de


la estructura y las relaciones territoriales, a partir del conocimiento de la posición y característica
de las entidades geográficas de las variables involucradas. Es la funcionabilidad más poderosa
software ArcGIS. El análisis espacial es útil para evaluar la conveniencia y capacidad, para estimar,
interpretar y entender

Análisis Fisiográfico: Es un método de interpretación de imágenes de la superficie terrestre


basada en la relación existente entre la fisiografía y el suelo.

Base de datos: Conjunto de datos organizados e integrados.

Cartografía: Es la ciencia que se encarga de la preparación de todo tipo de mapas y cartas,


incluyendo cada operación desde el planeamiento hasta la impresión final de los mapas.

Cobertura vegetal: Es toda vegetación natural correspondiente a un área o territorio, que incluye
principalmente: Bosque, matorrales, sabanas, vegetaciónde agua dulce, terrenos con escaza
vegetación y áreas agropecuarias en uso.

Cono de deyección o abanicos aluviales: Son formaciones similares a las terrazas que se forman a
la salida de un torrente a una zona de llanura: Los sedimentos arrastrados por el torrente se
depositan en forma de abanico y generalmente no forman un cauce único, sino varios cauces que
se abren durante las crecidas más intensas.

Cordilleras: Series de elevaciones montañosas, paralelas en un sentido amplio o escalonadas,


pertenecientes a una sola unidad orogénica.

Depósitos aluviales: Son aquellas deposiciones dejadas por los ríos o quebradas durante un
periodo de lluvia y crecidas de éstos, localizados a ambos lados de los ríos bajo la forma de
terrazas y conos aluviales.

Depósitos coluviales: Son aquellas deposiciones de materiales detríticos (rocas fragmentadas)


mayormente gruesos, influenciados por la fuerza de la gravedad, se localizan en las faldas de los
cerros.

Depósitos de pie de monte: Son aquellos depósitos de materiales gruesos localizados en la base
de los principales cerros, se caracterizan por la presencia de gravas, gravillas y piedras asociadas a
fracciones de suelo.

88
Deslizamientos: Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbdita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la causa principal del
deslizamiento, su ocurrencia también depende de la clase de roca y suelo, topografía, orientación
de las fracturas o grietas en la tierra, cantidad de lluvia en el área, actividad sísmica, actividad
humana.

Diagnóstico y zonificación: Son estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones


físicas, culturales y económicas, que transforman, estructuran y organizan las circunscripciones
geográficas.

Degradación de tierras: Es toda forma de alteración negativa del equilibrio sistémico en el medio
biofísico.

Desiertos: Territorios arenosos o pedregosos, que por falta de lluvias carece de vegetación o la
tiene escasa.

Depresiones: Área hundida de la corteza terrestre, suele estar rodeada de montañas por lo cual
llegan los vientos desprovistos de humedad originándose en ellas un clima seco.

Erosión: Conjunto de fenómenos exteriores a la corteza terrestre (fenómenos exógenos) que


contribuyen a modificar las formas creadas por los fenómenos endógenos (tectónica y
vulcanismo). Los agentes erosivos más comunes: Ríos, torrentes, mares, hielo, glaciares, plantas,
animales, el hombre.

Escarpe: Declive áspero del terreno.

Espeleología: Es la ciencia que estudia la morfología y formaciones geológicas (espeleotermas) de


las cavidades naturales del sub suelo.

Estratigrafía: Es la rama de la geología que trata, estudia e interpreta las rocas sedimentarias
estratificadas; y de la identificación, descripción, secuencia tanto vertical como horizontal;
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de las rocas.

Estratificación: Es la disposición o arreglo en capas o lechos de los sedimentos, pueden diferir en


tamaño de los granos, en el color, en la constitución morfológica o en la combinación de estos
elementos.

Estribaciones: Ramal corto de montañas que se desprenden de una cordillera. Las estribaciones de
la costa peruana se encuentran tanto transversales como longitudinales.

Fisiografía: Es definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la
litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera.

Fisura: Hendidura estrecha y alargada; dícesede la relación a la génesis de la roca o a los procesos
tectónicos sufridos por ella. Tratándose de banco de roca, se emplea más bien el término diaclasa.

Fragmentación: Ruptura de una roca sin que se separen sus elementos constitutivos.

89
Geofísica: Estudia la tierra desde el punto de vista de la física y su objetivo de estudio está
formado por todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia
evolutiva de la tierra.

Geoforma: La geoforma es un cuerpo tridimensional; que tiene forma, tamaño, volumen y


topografía, elementos que generan un relieve.

Geología: Ciencia que estudia la constitución y origen de la tierra; y de los materiales que lo
componen interior y exteriormente.

Geomorfología: Es la ciencia que tiene por objeto la descripción y explicación del relieve terrestre,
continental y marino.

Geoquímica: Es la rama de la geología que estudia la composición y comportamiento químico de


la tierra.

Montañas: Elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 metros de desnivel,
cuya cima puede ser aguda, sub aguda, semi redondeada, redondeada o tabular; y cuyas laderas
regulares, irregulares a complejas, presentan un declive promedio superior al 30%.

Ondulamiento: Son amplios levantamientos verticales de proporciones continentales, tales


movimientos pueden levantar extensas mesetas y restaurar por compensación isostática.

Ordenamiento territorial: Se le define como un instrumento que forma parte de la política de


Estado sobre el desarrollo sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma
de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la


localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y
el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones
considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos;
con el fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada
calidad de vida.

Paleontología: Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la tierra.

Pampas: Es una llanura extensa que no tiene vegetación. Las pampas costeras se caracterizan por
presentar suelo aluvial.

Plegamiento: El plegamiento es semejante al ondulamiento, excepto que denota mayor grado de


deformación, dándose en pequeñas proporciones.

Sedimentología: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación,


transporte y depósitos de materiales que se acumulan como sedimentos en ambientes
continentales y marinos que normalmente forman rocas sedimentarias.

90
Tablazos: Término que se relaciona con las mesetas, áreas elevadas sobre el nivel del mar, planas
o llanas. Los tablazos del Perú se caracterizan por presentar reservas de petróleo; por ser áreas
que pertenecen al zócalo continental y en la actualidad están en lento levantamiento.

Tipo de suelo: Unidad específica de suelo con rango definido de características.

Unidad Cartográfica de suelos: Área de tierras delineadas sobre un mapa.

Uso del territorio: Es el proceso mediante el cual la sociedad “emplea el territorio”, es decir
emplea sus recursos naturales y disfruta de ésta.

Valle: Son llanuras de tierra entre montes o alturas. Los valles costeros del Perú, se caracterizan
por ser las áreas de mayor concentración poblacional, así como ser las zonas de mayor producción
agrícola.

Valle interandino: Se ubican en el flanco de los ríos andinos.

Vulnerabilidad: Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional u
otro.

Zonas de amortiguamiento: Es el espacio definido por su capacidad, para minimizar el impacto de


las contaminaciones y demás actividades humanas que se realizan de manera natural en el
entorno inmediato a las áreas naturales protegidas (ANP), con la finalidad de proteger la
integridad de las mismas.

Los territorios adyacentes a las áreas naturales protegidas de SINANPE, por su naturaleza y
ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la conservación del área protegida. El
Plan Maestro de cada ANP definirá la extensión que corresponde a sus zonas de amortiguamiento.

Zona de Riesgo: El riesgo es el grado esperado de pérdida del elemento, debido a la presencia de
peligros. Puede ser expresado en términos de personas heridas o muertas, pérdidas económicas,
daños materiales e interrupción de actividad económica. Zona de riesgo es, por ende, el espacio
físico en donde esta pérdida, está localizada especialmente.

91
MAPA FISIOGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

92
Equipo Editorial

José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor del Proyecto

Manuel Ulloque Sandoval


Consultor para Facilitación del Proceso

Angollina L. Pucce López


Especialista en Comunicación

Arcadio Fabián Ramos


Antropólogo – Equipo Técnico.

©Chiclayo, Perú, 2013


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este informe,
sin previa autorización escrita del Gobierno Regional de Lambayeque.

93
COMISIÓN
TÉCNICA REGIONAL
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Ing. Carlos Wildor Olano Fernández
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Ing. Jorge Albújar Peche
Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque

Ing. Teófilo Farroñán Santisteban Lic. Jorge Fupuy Chung


Ing. Regis Reyes Gonzales Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Eco. Elizabeth Acevedo Sánchez
Ing. Ángel Castro Alfaro Arq. José Baltazar Flores Mino
Gerencia Regional de Agricultura Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

CPC. Wilson G. Acuña Calderón Ing. Leonor Torres Bances


Ing. Jony Villalobos Cabrera Centro de Estudio Sociales Solidaridad - CESS
Dirección de Energía y Minas
Lic. Leonor Rocha Valencia
Lic. Luis Díaz Musayón Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP
Gerencia Regional de Desarrollo Productivo
Lic. Percy Espinoza Gonzáles
Arq. Juan Ramírez Vera Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Gerencia Regional de Infraestructura Vivienda y Saneamiento
Omar Serrato Monja
William Yony Paredes Ángeles Comunidad Campesina de Olmos
Fabio Agripino Mendoza Yarasca
Dirección de Vivienda y Saneamiento Gregorio Quiroz Nuñez
Soc. Socorro Elorreaga Elera
Dante Romeo Diaz Vasquez Junta de Usuarios del distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Oscar Alberto Quispe Laura
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dr. Carlos Peña Reluz
Ing. Jorge Carlos Soraluz Chong
Prof. Atilio León Saldaña Junta de Usuarios del Valle La Leche
Prof. Matilde Jiménez Cervantes
Gerencia Regional de Educación José Miguel Purizaca
Walter CuyánJulca
Ing. Luis Fernando Terán Bazán Junta de Usuarios del distrito de Riego Motupe
M.V. Carmela Cabrejos Ugaz
Gerencia Regional de Salud Mg. Ángel Lamas Arrasco
Miguel Narvaez Arana
Ing. Jorge Castañeda Barba Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Arq. Carmen Villalobos Tello
Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT Juan Rodolfo Soto del Pino
Ing. Manuel Maco Chunga
Ing. Jaime Santamaría Suclupe Junta de Usuarios del distrito de Riego de Olmos
Arq. Oscar Nieto Castellanos
Municipalidad Provincial de Lambayeque Ing. Carlos Alfonso Castañeda Otsu
Ing. Carlos Antonio Urbina Estevez
Arq. Genny Guado Zavaleta Junta de Usuarios del distrito de Riego de Zaña
Ing. Angel Quiroz Vega
Municipalidad Provincial de Chiclayo Ing. Pablo Molinero Durand
Ing. Luis Mendoza Calderón
Ing. William B. Parraguez Bances Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque
Arq. Juan Pablo Mesones Mesones
Municipalidad Provincial de Ferreñafe Arq. Carmen del Rosario Rico Cabrejos
Arq. Marco Panta Merino
Ing. Francisco Martín LopezRios Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Lambayeque
Ing. Eduardo Nicanor Salas Sime
Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología - SENAMHI Francisco Aguinaga Chávez
Colegio de Sociólogos del Perú – Filial Lambayeque
Biol. Edward Barriga
Biól. Javier Leonidas Castro Gálvez Oswaldo Echevarría Cruzado
Julio Galán Galán José Torres Fernández
Instituto del Mar Peruano - IMARPE Colegio de Periodistas del Perú – Filial Lambayeque

Ing. José Ordinola Távara José Leonardo Reyes


Estación Experimental Vista Florida - INIA Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque- FEDECCAL

Arq. José B. Flores Mino Tnte. Primero Sergio Bances Delgado


Jorge Enrique Pastor Usquiano Tco. Tercero Wilfredo Quineche Torres
Organismo de Formalización de la Dirección de Capitanía Guardacosta Marítima de Pimentel- DICAPI
Propiedad Privada Informal - COFOPRI
MSC. Vicente Panta Samillán
Ing. Alfredo Paul López Acosta Comisión Ambiental Regional de Lambayeque - CAR
Dirección Regional de Cultura INC – Lambayeque
Arq. Federico Couto Revolledo
Ing. Martha Luisa Campodónico Maldonado Universidad Señor de Sipán- USS
Ing. Ariel Díaz Alvarado
Autoridad Local de Agua Zaña Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - IGEMMET

Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL).
El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la
fuente.
www.regionlambayeque.gob.pe
ordenamiento.lambayeque100@gmail.com

/ordenamiento.territoriallambayeque

También podría gustarte