Está en la página 1de 1

Las vanguardias latinoamericanas en el discurso crítico de Ángel Rama

___________________________________________________________

Facundo Gómez* Universidad de Buenos Aires

El estudio del discurso crítico de Ángel Rama, paradigma de un modo de entender la literatura
latinoamericana en términos de autonomía y originalidad, revela sorpresivamente una limitada atención
al estudio de las vanguardias. Una somera revisión de su bibliografía general indica que el tema no ha
sido abordado por el crítico uruguayo con la persistencia y la profundidad que tienen en su pensamiento
fenómenos tales como la poesía gauchesca, el modernismo o la narrativa de la década de 1960 (Blixen y
Barros-Lémez). Esta comprobación es la que motiva la presente revisión de su corpus crítico, con el
objetivo de reconstruir las hipótesis de Ángel Rama sobre las vanguardias latinoamericanas y su
posterior reformulación. Raúl Antelo ha señalado una dificultad del crítico para analizar los campos de
experimentación estética que sobrepasan los esquemas de la interpretación racional o que esquivan las
operaciones de una crítica pedagógica. Antelo coloca a Rama en una perspectiva modernista que le
impide percibir lo nuevo, lo que podría explicar su escasa detención sobre el tema de la vanguardia.
Numerosos elementos de análisis tornan incorrecta la apreciación de Antelo.1 No obstante, su
intervención posee el valor de señalar una aparente y sugerente ausencia en un discurso crítico que
toma la modernización de las letras latinoamericanas como principal eje de reflexión. Esta dificultad de
leer la cuestión vanguardista en la obra de Rama parte de la perspectiva adoptada por el crítico
uruguayo, que privilegia el estudio diacrónico de movimientos, corrientes y estéticas y que concibe el
vanguardismo latinoamericano como un dinámico espacio de préstamos y disputas entre distintas
orientaciones narrativas.

También podría gustarte