Está en la página 1de 4

Desarrollo de operaciones logísticas en cadenas de abastecimiento

GENARALIDADES DE ROTULADO, EMPAQUE, CODIGO DE BARRAS y TECNOLOGIAS APLICADAS

¿Qué es un rótulo?
El rótulo de los productos es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en
relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre las características de un alimento.

¿Qué función cumple?


El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características particulares de los productos, su forma de elaboración,
manipulación y/o conservación, sus propiedades y su contenido.

¿Qué información debe contener el rótulo?


El rotulado debe contener la siguiente información:
a) Nombre o denominación del producto.
b) País de fabricación.
c) Si el producto es perecible:
c.1 Fecha de vencimiento.
c.2 Condiciones de conservación.
c.3 Observaciones.
d) Contenido neto del producto, expresado en unidad es de masa o volumen, según corresponda.
e) En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que represente algún riesgo para el consumidor o usuario, debe ser
declarado.
f) Nombre y domicilio legal en el Perú del fabrican te o importador o envasador o distribuidor responsable, según corresponda, así como su número
de Registro Único de Contribuyente (RUC).
g) Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del producto, así como de su empleo, cuando estos sean previsibles.
h) El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea aplicable.

El marcado indica que el embalaje que lo lleva corresponde a un prototipo ensayado con éxito y que cumple con los requisitos establecidos en la
Norma Técnica correspondiente y que están relacionados con la fabricación, pero no con el empleo del embalaje/envase. Por lo tanto, la marca no
confirma necesariamente que el embalaje pueda ser empleado para alguna sustancia en particular.
Se espera que el marcado sea de ayuda a los fabricantes, reacondicionadores y usuarios de los embalajes, transportadores, remitentes,
destinatarios y autoridades competentes. En relación con el empleo de un nuevo embalaje, la marca original le sirve al fabricante para identificar el
tipo e indicarle que se han cumplido los ensayos.
El marcado no siempre proporciona detalles completos de los niveles de ensayo y éstos pueden necesitarse para ser tenidos posteriormente en
cuenta, por ejemplo mediante un certificado de homologación, registro o informes de los ensayos de embalajes ensayados con éxito.
Las marcas de especificación deben estar estampadas, impresas o marcadas de alguna otra forma sobre el embalaje para garantizar una adecuada
permanencia y un contraste para que sean fácilmente visibles y comprensibles.
Los embalajes/envases interiores no requieren marcas.

FORMAS DE MARCADO
Para el marcado de los embalajes/envases hay tres aplicaciones básicas dependiendo si es nuevo, reacondicionado o de recuperación.

Embalajes/envases nuevos
Las marcas deben constar de:
 El símbolo de embalaje de las Naciones Unidas tal como se muestra a continuación:
Figura 4. Símbolo de embalaje Un
Este símbolo no debe emplearse con un fin diferente que el de certificar que un embalaje/envase cumple con los requisitos establecidos y los
ensayos requeridos. Para embalajes de metal con estampados en relieve pueden ponerse las letras mayúsculas «UN» como símbolo;
 La letra X, Y o Z, indicadora del grupo(s) de embalaje cuyo prototipo ha sido ensayado con éxito:
 X para los Grupos de embalaje alto riesgo, (estos embalajes pueden usarse para sustancias y artículos del grupo de embalaje I, II y III), o
 Y para los Grupos de embalaje II riesgo medio, (estos embalajes pueden usarse para sustancias y artículos del Grupo de embalaje II y III), o
 Z para el Grupo de embalaje III bajo riesgo, (estos embalajes pueden usarse para sustancias y artículos del grupo de embalaje III);
 En embalajes destinados a contener sólidos o embalajes/envases interiores, la letra "S";
 Seguido de los dos últimos dígitos del año de fabricación del embalaje. Los tipos de embalaje/envase 1H1, 1H2, 3H1 y 3H2 deben encontrarse
así mismo debidamente marcados con el mes de fabricación; estas marcas pueden aparecer en el embalaje en un lugar distinto de las otras. Un
método adecuado es el que se muestra en la Figura 5:
Figura 5. Ejemplo como indicar el mes de fabricación
 Seguido por el estado que autoriza la asignación de la marca, indicada por la señal distintiva para vehículos de motor en tráfico internacional, En
Colombia la Autoridad Competente para mercancías peligrosas es la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y la marca es CO.
 Seguido por el nombre del fabricante u otra identificación del embalaje, especificada por la autoridad nacional pertinente.
Embalajes/envases reacondicionados y reconstruidos
Son aquellos que una vez usados pueden ser reacondicionados para efectuar un nuevo transporte de mercancías peligrosas. El marcado de este
tipo de embalajes lleva adicionalmente a la información básica los siguientes datos:
 Identificación del país donde se realizó el reacondicionamiento.
 Seguido del nombre o símbolo autorizado por el reacondicionador.
 Luego el año del reacondicionamiento seguido de la letra R y en los embalajes/envases que hayan superado la prueba de estanqueidad (ver
numeral 4.4 Norma Técnica Colombiana 4702-1/9 Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas), la letra adicional L.
 En el cuadro 6 se muestran ejemplos para el marcado de embalajes/envases reacondicionados.

DOLCA pág. 1
Desarrollo de operaciones logísticas en cadenas de abastecimiento

Símbolo Código original de embalaje Código del Nombre Año Código completo
de UN país

1 A1/Y1,4/150/86/NL/VL824 NL RB 97RL 1 A1/Y1,4/150/86/

NL/RB/97RL

1A2/Y150/S/86/USA/ABCPACK USA RB 97RL 1A2/Y150//S/86

USA/RB/97 R

Fuente: Norma Técnica Colombiana NTC 4702-1/9 “Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas”.

Embalajes/envases de recuperación

Estos embalajes se utilizan para recuperar material peligroso de un envase o embalaje que haya sufrido deterioro y no este apto para el transporte.
La identificación de este tipo de embalajes se caracteriza por llevar la letra “T” adicional al tipo de embalaje en la codificación original, la demás
información es idéntica a la de un embalaje/envase nuevo.
Código de Barras

El código de barras consiste en un sistema de codificación creado a través de series de líneas y espacios paralelos de distinto grosor. Generalmente
se utiliza como sistema de control ya que facilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidor, por lo que no ofrece información al
consumidor, si no datos de operaciones aplicados a identificar productos, llevar control de inventarios, carga y descarga de mercancías, disminuir
tiempos de atención en ventas.
Una de las principales ventajas es que los datos almacenados en un código de barras pueder ser leído de manera precisa y rápida.
En la actualidad se están realizando varias especificaciones para implementar una nueva tecnología llamada RFID Radio Frequency IDentification
por sus siglas en inglés, el funcionamiento de RFID implica que a cada producto se le integre un tag (es una etiqueta que contiene una antena
transmisora). Estos productos deben ser leídos por un decodificador RFID que capta las señs de radiofrecuencia.

QUES ES CODIGO DE BARRAS?


El código de barras es una tecnología de rápido crecimiento, que está revolucionando los puntos de venta (POS) y la forma en que se recolecta,
almacena y recupera la información. Ya sea en el supermercado, laboratorio, hospital, muelles de carga, los código de barras se han convertido en
una parte integral del proceso de recolección de datos. Nuestra empresa proporciona a las empresas productos, sistemas y servicios para facilitarle
las soluciones que necesitan.

Los productos de Punto de Venta que suministramos incluyen pero no están limitados a: terminales de captura de datos basadas en computadoras
personales, impresoras de recibos, gavetas o cajones de dinero, lectores de banda magnética, teclados y otros periféricos relacionados. Los
productos de código de barras que distribuimos incluyen: Lectores e impresoras de códigos de barras, Terminales de colección de datos portátiles,
Redes inalámbricas y otros equipos.

Como funciona un Código de Barras


Un código de barras funciona en la práctica de manera similar a una linterna común - Leyendo la luz reflejada de una superficie. El proceso comienza
con un dispositivo que emite un rayo de luz directa sobre un código de barras. El dispositivo contiene un pequeño sensor que detecta la luz reflejada
y la convierte en energía eléctrica. El resultado, es una señal eléctrica que puede ser interpretada y convertida en datos.

Los códigos de barras se miden en proporción a la barra más delgada y en mil, o 1/1000 de pulgada. Un código de barras de 15 mils, por ejemplo,
tiene una barra delgada de 15/1000 de pulgada de ancho. Añadido a esto, se incluyen las zonas silenciosas o espacios en blanco, a ambos lados del
símbolo, para garantizar la lectura de código de barras

Como se lee un código de barras


Es un proceso que se divide en tres pasos. Primero, un dispositivo de entrada debe convertir la luz en energía eléctrica. Hay una variedad de
dispositivos de entrada, cada uno con sus propias características

Dispositivos de Entrada
El Lápiz o WAND
Es el dispositivo de entrada más simple y económica. Es duradero y no contiene componentes móviles. Sin embargo debe hacer contacto físico con
el código de barras, lo cual puede ser a veces complicado, cuando el código deber ser leído más de una vez, pudiendo rayarse o dañarse, lo cual lo
hace ilegible. Además, el lápiz o WAND está controlado por una persona, quien debe sostenerlo en el Angulo correcto y moverlo a la velocidad
adecuada.

El CCD
Charre Copule Divise es otro tipo de dispositivo de entrada comúnmente utilizado. Un CCD es un instrumento muy agresivo, con una gran habilidad
de leer fácil y rápidamente, códigos de barras pero tiene dos limitaciones primordialmente. Primero, tiene un rango de alcance corto y debe ser
sostenido de 1 a 3 pulgadas del código de barras. Además el CCD tiene un ancho limitado y no puede leer códigos que tengan un ancho mayor a la
abertura del dispositivo. Su uso es muy popular en aplicaciones de punto de venta.

El lector o Scanner Laser


DOLCA pág. 2
Desarrollo de operaciones logísticas en cadenas de abastecimiento

Es el dispositivo de entrada de código de barras más popular. Un lector laser no necesita estar cerca del código de barras para hacer su trabajo. Un
lector o scanner laser normal puede leer un código de barras a una distancia de 6 a 30 pulgadas dependiendo de las características del modelo
hasta un máximo de 30 pies de distancia. Los lectores laser varían de precio desde $200 hasta $2000 dólares y vienen en una gran variedad de
modelos

Decodificadores
El segundo paso, consiste en el proceso de convertir las señales eléctricas, en información, lo cual se logra con un decodificador. El decodificador. El
decodificador es un dispositivo electrónico que cumple con tres funciones:
- Discrimina automáticamente entre los varios tipos de códigos de barras, o como mejor se le conoce "simbologías".
-Convierte la señal electrónica en datos.
-Traduce los datos en información.
Un decodificador puede estar ubicado dentro o fuera del dispositivo de entrada. Un Decodificador interno ocupa menos espacio y es menos costoso,
pero además es menos funcional. Un decodificador externo es un poco más caro pero más funcional, pues tiene la capacidad de manipular datos y
acomodar más de un dispositivo de entrada en un solo puerto.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS LOGÍSTICOS


(Caso GRUPO DICO)
Con la Incorporación de Nuevas Tecnológicas, las Empresas pueden mejorar do PRODUCTIVIDAD, Gracias a la Ayuda Que brindan es la Toma de
Decisiones. Ésto permite un Mejor de control de Inventarios y Administración de Almacenes de COMO ASI UNA OPTIMIZACION En El Transporte y
Distribución de Mercaderías, AL CONTAR estafadores Indicadores de Control y Reportes de TODAS LAS variables.

Grupo Dico HACE Frente a los Retos de la globalización con la Reestructuración de do logística Adaptando Las Mejores Prácticas y Tecnologías de
la Industria MUEBLERA en México. Con La Incorporación de Nuevas Tecnologías LÃ empresa mejoró su Productividad por La Toma de
Decisiones. ESTA Certeza permitió un Mejor de control de Inventarios y Administración de Almacenes, ASI DE COMO UNA OPTIMIZACION En El
Transporte y Distribución de Mercaderías, AL CONTAR estafadores Indicadores de Control y Reportes de TODAS LAS variables.
Introducción

El USO de Nuevas Herramientas Tecnológicas es la Función de los PROCEDIMIENTOS Logísticos Mejora la Productividad a Través De La
Optimización de Tareas; provide Soluciones Para Los tres Niveles de decisión: Estratégico, Táctico Ÿ Operativo, Tanto Para El Control De
Inventarios y Administración de Almacenes, Como EL DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN, Contando Con Los Indicadores de Control y Reportes
de TODAS LAS variables. Ésto permite Una Visualización Centralizada en Tiempo Real de Toda la Cadena de Suministro para Una Rápida y
acertada toma de Decisiones.
Sin embargo para Que la Tecnología genere Resultados Necesario es no solo Decidir Entre Una Lista Cada Vez Más grande de soluciones
DISPONIBLES en el Mercado, Exige Una alineación de los Objetivos y cultura de la Organización, Así Como los Procesos Actuales e Infraestructura
viable.
Las Empresas Que MEJORAN do Competitividad en Etapas de Crecimiento, hijo Aquellas Que Han podido Adaptar y Alinear las Soluciones
Tecnológicas del Mercado una suspensión Procesos, Infraestructura y Organización.
Este es el Caso de Grupo Dico Una Empresa 100% mexicana Especialista en la Industria MUEBLERA, Que surgió en la Década de los cincuentas
Como Una distribuidora de colchones y Que ha Asegurado do Consolidación y Crecimiento en el Mercado gracias al Diseño y Selección de muebles
de Acuerdo a las Necesidades, Deseos y Expectativas del Mercado mexicano, Así Como un Una Cadena de Suministro Que Asegura ONU Servicios
Ágil y Eficiente, párrafo surtir el mueble adecuado en el Momento adecuado, en Casa de más de 12 mil Clientes al mes.

El reto
Grupo Dico contaba con dos Almacenes Que habían Sido utilizado porciones Mas de 20 años de Como suspensiones bodegas centrales, a Través
de las Cuales, abastecían a Mas de 55 Puntos de Venta a lo largo del País.
Como instancia de parte de Su planeación Estratégica en logística, y con el Objetivo de soportar los altos Índices de Crecimiento Proyectados Para
Los Próximos años, Grupo Dico tenia la necesidad de reestructurar do rojo de Distribución (Almacenaje y Transporte).
A los finales de Junio del 2003 y despues de Varias evaluaciones, Grupo Dico integra un su Comité de logística a la Empresa Netlogistik, Quien
MEDIANTE UN diagnostico de Toda la red logística identificación Una serie de áreas de oportunidad Importantes.

Ineficiencia en el Almacenaje
Los Siguientes Apartados Hacen Mención generales de la evaluación Que realizo el Proveedor de Soluciones Tecnológicas en la Empresa
MUEBLERA:
. • La Capacidad de los Almacenes sí encontraba Bloqueada porción Producto descontinuado en 30%
. • La VISIBILIDAD y el control de las mercancías no era Suficiente
• La espera era excesiva porción instancia de parte de los Proveedores Para La Entrega de Mercancía do.
Además, la Eficiencia en la Distribución y Entrega Eran Un Punto Clave párrafo abastecer De Una Mejor logística a la Empresa mexicana, ya Que:
. • Se dedicaba Demasiado Tiempo en la Elaboración de Rutas
• La Entrega de Mercancías tardaba Hasta en 72 horas con el Riesgo de afectar el Servicio Por Un Crecimiento Fuerte con Procesos manuales.
Ante Este panorama, el Objetivo consistía en desarrollar sin el plan integral de logística Que respaldaran las Proyecciones de Crecimiento Y Que
permitiera asegurar el mejor Nivel de Servicio, Mas Procesando del doble de las Órdenes, comento Alberto Salinas, Director de Logística de Grupo
Dico.
El directivo agrego que »Netlogistik Apoyo en TODO Este Proceso, diagnosticando Nuestra logística rojo, seleccionando y definiendo el tamaño de
las Nuevas Instalaciones, Procesos y rediseñando soportando Toda la Operación con Tecnología y Sistemas Relacionados y congruentes a Nuestro
Negocio".
Las Soluciones
Como instancia de parte de los Trabajos SE inicio con el Diseño, Selección y construcción / Adaptación de Un Nuevo Centro de Distribución.
Para dar paso a la definición de Una Estrategia Integral de Transporte y Almacenaje, rediseñando Procesos, equipos y logística de Entrega; Seguido
de la Implementación de Tecnología de punta en los Diversos Niveles de decisión:
- Operativo: Sistema de Administración de Almacenes de RedPrairie, sin Sistema de ruteo de UPS y sin Equipo de Transporte ONU de la estafa
Sistema desmontable de cajas de transporte DC.
- Estratégico y Táctico: Herramientas de VISIBILIDAD de la Cadena de Suministro, sin tablero de monitoreo y de control de Desempeño (cuadros de
mando) y sin generador de Reportes de RedPrairie.
DOLCA pág. 3
Desarrollo de operaciones logísticas en cadenas de abastecimiento

Principales Resultados
• Se identificó la ONU Ahorro anual en los Costos de Operación de $ 250 MUSD a $ 350 MUSD porción operar en el nuevo CEDI.
• Incremento de la Productividad de Entrega en la ONU el 20%.
• Disminuyeron Los Tiempos de Espera de los Proveedores de servicios recibidos ONU de la estafa Programa de Citas.
• Se redujo el Tiempo de Entrega de 72 a 48 horas, aviones de estafadores de ofrecer Entregas de 24 horas y Durante el Mismo Día de la compra.
• Se Hizo Más Ágil, el 33%, la configuración de Rutas.
• Disminuyó 15% en los Kilómetros Recorridos.
• HUBO Una Reducción Significativa de los Costos de Almacenaje y Distribución en 30%.
• Mejoró 100% Sobre la VISIBILIDAD y exactitud de los Inventarios
• Incremento la Calidad de Vida párrafo el personal

ESQUEMA DE SOLUCIONES Y RESULTADOS

"Hoy es imposible Pensar En Una red logística Eficiente para las Tecnologías de Información, sin embargo, la Tecnología debe de servicios justifica
su finalidad Por los Resultados Que genere a la Empresa, Por tal Motivo es Necesario revisar Antes de Invertir en Tecnología de Cómo funcionan los
Procesos, identificando junto con la Gente implicada las áreas de oportunidad Más Importantes, Para Qué con la base en ESTO SE determinará Una
Parámetro comparable numéricamente con las Mejores Prácticas del Mercado ", Preciso Iván Fernández, Director Comercial de Netlogistik.

De tomarse en Cuenta las Sugerencias Anteriores sí evitará, Por lo Menos Instalar Herramientas Que aceleren malos Procesos o Simplemente No
Se adapten. Algunas emitieron recomendaciones Por instancia de parte del usuario Alberto Salinas, Director de Logística de Grupo Dico, reiteró
Que con "todo Lo Que HEMOS Hecho en la logística de Dico, PUEDO comprobar Que COMO TODO en Proceso de Cambio de la ONU el 10% es
inspiración y sin el 90% es transpiración, Lo Que Se Puede resumir en Una lucha constante, Dentro del 10% de inspiración tampoco heno nada
nuevo solo hay Que respetar algunas reglas FUNDAMENTALES de los Negocios”. ESTAS hijo: 1. Partir de la ONU Enfoque Centrado en el Cliente y
en el Mercado. Con la Internacionalización de las economías, el Énfasis está en el Producto chino en Lo Que Este HACE porción el comprador, es
Decir los Beneficios y Valores agregados. 2. El Talento Humano. Es indispensable Contar con Un Buen Líder, "en Dico TENEMOS la suerte de
Contar ONU de la estafa Presidente, Jaime Chaljon, con Una Amplia Visión y Empuje, señaló Salinas. 3. Comenzar con los Procesos. Después de
Tener claros los Objetivos de Servicio al Cliente, es Necesario Construir los Procesos Que aseguren Que se va a meter con el Nivel del Servicio
establecido al Menor Costo Posible. 4. Contar con la Asesoría de la ONU Experto. Los Escépticos Suelen horrorizarse de Inmediato ante la idea de
Que el Grupo de logística no de Generar do Plan Propio Capaz mar, Pero Resulta provechoso recurrir a la ONU Experto, Quien APORTE ONU
Orden Metodológico, Una visión fresca, Objetiva y profesional. 5. Adaptar los Sistemas y la Infraestructura de los Procesos (Nunca al revés). Toda
Inversión en Sistemas y Equipos Deben de permitir eficiencias Claras Que justifiquen do Inversión, Nunca comprar nada Que no justifique sin retorno
de la Inversión claro. 6. Disciplina y coraje. Después de lo anterior he aquí ideales SERIA DEJAR QUE LAS COSAS PASEN Ÿ sí den Tal Y SE de
Como Planeo, Pero es this in English Mundo Siempre cambiante e indispensables Tener además de Disciplina MUCHO CORAJE párrafo Librar
Todos Los obstáculos Que se presenten conseguir HASTA LOS OBJETIVOS propuestos.

DOLCA pág. 4

También podría gustarte