Está en la página 1de 9

Universidad de Valparaíso

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología
Cátedra: Psicología Social

Análisis película American History X:


Comprendiendo la ideología de Derek

Integrantes:
Nicole Gonzaléz, Nicolás Molina, Javiera Rojas, Francisca Silva

Profesores:
Juan Sandoval
Abel Guerra

18 de julio de 2022, Valparaíso


RESUMEN

En el presente ensayo, se procede a analizar la película American History X, con un


enfoque psicosocial, donde se tomará en cuenta diferentes conceptos como prejuicio, infra-
humanización y heteroetnización, además de diferentes teorías de esta rama de la psicología.
Esto con el propósito de tener una visión más clara de la actitud del protagonista y de esta forma
encontrar respuesta a las preguntas planteadas, de las cuales se concluyó que el planteamiento de
distintas perspectivas teóricas es útil como un acercamiento a la explicación de la conducta de
Derek, sin embargo, no es posible lograr respuestas definitivas.

Palabras claves: Racismo, psicología social, prejuicio, exogrupo, endogrupo.

INTRODUCCIÓN

La película American History X fue estrenada en 1998, y dirigida por Tony Kaye. A lo
largo de este film se relata la historia de la familia Vinyard, de la cual es parte el protagonista,
Derek. El primer mencionado incursiona y se vuelve un líder importante en un grupo neonazi, el
cual se caracteriza por realizar actos vandálicos, xenófobos, antisemitas y racistas en la ciudad de
los Ángeles, California.

Este trabajo se centrará en el análisis de tres escenas que nos permitirán dar un desglose,
con los conceptos elegidos y de las motivaciones de Derek para realizar estas prácticas.

La primera escena a tratar nombrada Entrevista se encuentra en el minuto 14:37 a 15:57,


la cual está ambientada y enfocada en explicar la muerte del padre de los protagonistas, y como
esto ha generado el resentimiento justificado de Derek hacia las personas de color, minorías e
inmigrantes.

En segundo lugar, tendríamos la escena la llamada Reunión de grupo neonazi, encontrada


en el minuto 35:11 a 37:57, en la que se presenta al protagonista, su novia y un grupo más
amplio de integrantes neonazis, es en esta parte donde realiza un discurso de odio centrado
nuevamente en inmigrantes, minorías y gente de color, culpa al gobierno de estos
acontecimientos, y presenta al estadounidense como alguien frágil al que le pasan a llevar sus
derechos por el bienestar de un grupo que no lo merece.

Finalmente, la última escena que utilizaremos será denominada como Almuerzo familiar,
entre los minutos 44:10 a 49:50. Aquí se puede observar como una diferencia de opiniones entre
un externo a la familia y la ideología de Derek, crea una serie de sucesos agresivos, crueles, que
se escapan de las manos y resquebrajan más a la familia Vinyard.

Son estas tres escenas y el actuar del protagonista el tema central del presente trabajo,
mediante el planteamiento de dos preguntas que se intentarán responder a lo largo del ensayo;
¿Qué sostiene la ideología de los personajes principales en la película? ¿Qué aspectos, elementos
y/o situaciones explican el comportamiento racista de los personajes principales?

El análisis de la película se realizará en torno a los conceptos: heteroetnización (Pascale,


2010), infra-humanización (Pascale, 2010), teoría de la identidad social (Tajfel, 1984),
estereotipos (Pascale, 2010), caracterización (Tajfel, 1984), prejuicios manifiesto (Pascale, 2010)
(Allport, 1962), reactancia psicológica (Fernandez, 1999), teoría de la deprivación relativa (Gurr,
1970), teoría integrada de amenazas (Stephan y Stephan, 2000), teoría de dominación social
(Molero, 2007) y autoritarismo de derecha (Molero, 2007).

DESARROLLO

El prejuicio es un tema de interés ampliamente abordado por la psicología social hasta el


día de hoy. Este término se presenta en la película American History X (Kaye, 1998), de manera
continua y reiterada a lo largo de todo el film, debido a que Derek, el protagonista, expresa un
prejuicio manifiesto (Pascale, 2010) negativo hacia el exogrupo, el cual se centra en las personas
diversas racialmente, específicamente los afrodescendientes. Sus acciones implican hablar mal
de ellos manifestando con libertad su antagonismo hacia este grupo específico tanto con el
círculo cercano o endogrupo, como se muestra en la escena de la reunión del grupo neonazi,
como públicamente, como se indica en la escena de la entrevista. De esta manera alcanza todos
los grados de acción negativa (Allport, 1962), incluyendo el más enérgico, la exterminación, que
considera el homicidio cometido por Derek hacia una persona afrodescendiente como parte del
nivel máximo de expresión de prejuicio.

Es posible, para el protagonista mantener este prejuicio debido al proceso de


categorización (Tajfel, 1984) previa del exogrupo como un conjunto de personas delincuentes,
peligrosas y favorecidas por el Estado como lo expresó públicamente en la primera escena. Este
proceso produce una representación del exogrupo en la mente de Derek denominada como
estereotipo (Pascale, 2010), el cual deriva en el prejuicio hacia la minoría específica. Asimismo,
una orientación teórica que puede explicar el prejuicio de Derek es la propuesta por Tajfel
(1984), teoría de la identidad social, ya que, aparte de algunos flash backs, no se reconoce en la
película alguna razón determinante para que exista este conflicto con el exogrupo por parte del
protagonista, por lo tanto, es plausible asociarlo con las tres características propias de esta teoría.
Además de que existe un claro favoritismo endogrupal y una homogeneización de los
inmigrantes, también se encuentra un error fundamental de la atribución, ya que, Derek otorga
ciertas cualidades particulares a la personalidad y acción del endogrupo limitadas por el prejuicio
ignorando sus atributos individuales y los distintos contextos. Un ejemplo de esto es la tercera
escena, donde se desarrolla el almuerzo familiar, el personaje principal no se molesta en conocer
al invitado más allá de su identificación como judío, siendo este motivo suficiente para
rechazarlo y arruinar la reunión, pasando por alto las opiniones o posiciones de su hermana y su
madre.

Siguiendo con la teoría de Pascale (2010), las nuevas formas de expresión del racismo
que se pueden identificar durante toda la película por parte del protagonista son la
heteroetnización e infra-humanización. Derek continuamente demuestra su aceptación solamente
hacia las personas estadounidenses y europeas, denominados por él mismo como blancos,
exaltando sus características positivas como buenos trabajadores, esforzados y nacionalistas,
quienes fueron invadidos y “están siendo asesinados por parásitos negros, cafés, amarillos, lo que
sea” (Kaye, 1998), quienes solo se benefician acosta del que considera su endogrupo. De esta
manera, el protagonista atribuye características benévolas y superiores a sus pares, disminuyendo
la condición de humano del grupo discriminado.
Desde otro punto de vista Derek presenta lo que Fernández (1999) define como reactancia
psicológica que se puede observar en la escena entrevista, donde el protagonista dice:

Tampoco son producto de nuestro medio ambiente, las minorías no dan dos centavos por
este condado, ellos vienen aquí a explotarlo no abrazarlo […] mi padre fue asesinado
haciendo su trabajo, apagando un incendio en un maldito vecindario negro que no debería
importarle un comino, le disparó un maldito vendedor de drogas que probablemente aún
lo mantenga el Estado (Kaye,1998).

Este fragmento da a entender que Derek cumple con ciertos parámetros de la reactancia
psicológica (Fernández, 1999), tales como: su expectativa de libertad, la cual entraría en
conflicto al momento de sentir que están invadiendo su país; importancia que correspondería a lo
sustancial que es para Derek estar seguro en su propio país y, por último, también afectaría las
implicaciones para otras libertades, debido a que, siente que los criminales además de invadir su
territorio, también afectan al Estado, porque, se les proporciona ayuda. De hecho, se puede
observar los efectos de la reactancia psicológica que provoca en el hijo mayor de los Vinyard,
que vendrían a ser, sentimientos hostiles, agresivos y dedicación de la conducta amenazada o
eliminada en una escena que se posiciona más adelante en la línea temporal, en la escena de la
cena familiar, en la cual, Derek al interactuar con la pareja de su madre, un profesor judío, se
torna violento con este y defiende y justifica la violencia policial, diciendo:

Powell a Koon, insultando, golpeándolo con sus macanas y a Briseño golpeándolo atrás
del esqueleto así que se veía muy severo y las personas decían pobre sujetos, pobre
sujeto, atacó a 4 policías y esos policías terminaron en el estrado defendiéndose por usar
tan solo los procedimientos de defensa convencionales (Kaye, 1998).

Con los dichos de Derek, es plausible asumir que tiene un alto nivel de sumisión ante la
autoridad, además de presentar una agresión autoritaria, ambos pertenecientes al concepto de
autoritarismo de derechas (Molero, 2007).

La teoría integrada de amenazas (Stephan y Stephan, 2000), se hace presente en la


película tanto de forma realista como simbólica. En la primera escena, durante la entrevista hay
dos frases en el discurso que son clave para analizar este planteamiento: “los americanos
decentes y trabajadores como mi padre están siendo asesinados por parásitos […] le disparó un
maldito vendedor de drogas que probablemente aún lo mantenga el Estado” (Kaye, 1998). De
estas palabras se desprende la sensación de amenaza que percibe del exogrupo. Desde el ámbito
realista, Derek declara que se les está quitando dinero del Estado a los estadounidenses para
entregarlos a los inmigrantes quienes a su juicio son solamente narcotraficantes y asesinos a
diferencia de los americanos que son decentes y trabajadores. Esto último demuestra la amenaza
simbólica.

En la segunda escena la amenaza realista es más evidente. Las palabras de Derek


plantean que el Estado está gastando dinero excesivamente en servicios para personas que no
deberían estar en su país e incluso más aún en encerrar criminales inmigrantes por no revisar sus
antecedentes, para luego agregar: “Se trata de americanos hambrientos y pobres hoy […] Ahora
un coreano lo tiene y está haciéndose rico porque contrató a 40 ilegales” (Kaye, 1998). Esto
demuestra, según lo dicho por Derek, que se está dejando de lado las necesidades de su
endogrupo como la asistencia del gobierno, el trabajo y la seguridad.

Estos dos tipos de amenazas pueden llegar a ser muy graves, ya que generan grandes
conflictos entre los grupos implicados, incluso puede generar guerras, debido a que implica la
escasez de bienes y necesidades básicas como las antes mencionadas (Molero, 2007).

Por otra parte, la teoría de deprivación relativa (Gurr, 1970) es aplicable basándose en lo
planteado anteriormente en la teoría integrada de amenazas realistas y simbólicas. La percepción
de injusticia incrementa la propensión de los ciudadanos a movilizarse (Delgado, Maldonado y
Camarena, 2019), lo que lleva a la manifestación de violencia de diversas formas. Como se
muestra al final de la escena de la reunión de grupo neonazi donde Derek junto al grupo asaltó un
supermercado de un coreano en un acto donde busca vandalizar el lugar y humillar a los
trabajadores, demostrando frustración y represión.

Parte de su discurso en la segunda escena muestra la sensación de despojamiento de


derechos y libertad, conceptos más abstractos que lo material pero igual de importantes. Derek
dice: “Porque estamos perdiendo, perdiendo nuestro derecho a perseguir nuestro destino.
Perdiendo nuestra libertad para que malditos extranjeros exploten a nuestro país” (Kaye, 1998).
Para el protagonista se le está quitando sus bienes y derechos que conllevan su bienestar.
Además, esa sensación de arrebato injusto del protagonista no se basa solamente en la
destinación de dinero y recursos del Estado, se debe recordar, como se menciona en la primera
escena, el padre de Derek fue asesinado por inmigrantes cuando ejercía su labor como bombero.
Lo que es otro factor que promueve sus prejuicios y conductas racistas.

El concepto de dominación social, presentado por Fernando Molero Alonso, se observa a


lo largo de toda la película, y en especial en una de las escenas de análisis del presente trabajo.
La reunión de grupo neonazi nos muestra quién es el líder del grupo y cómo este posee las
facultades para hacer que las personas a su alrededor sigan estos ideales. Según el concepto, “a
veces es necesario utilizar la fuerza contra otros grupos para conseguir lo que tu grupo quiere”
(Molero, 2007, p. 606), suceso que se ve representado al ir a destruir el negocio que alguna vez
fue de alguien que era miembro de esta comunidad, que cumplía con los estándares que Derek sí
aceptaba y que formaba parte de su endogrupo, mientras que ahora, al estar al mando de una
persona que es parte de una minoría, se vuelve exogrupo, y por tanto, una amenaza constante,
que no tolerarán, para ellos.

Por otra parte, el concepto de dominación también se comprende como “una relación
social recíproca y asimétrica de dar órdenes y brindar obediencia, en la cual una persona, un
grupo o una organización pueden obligar a otros (temporalmente) a obedecer” (Leggewie, 2017,
p. 5.), esto se deja en evidencia nuevamente en esta escena. Derek es un líder nato, al que todos
siguen a ojos cerrados, ya que, las personas presentes en este grupo simpatizan, respaldan y
admiran los ideales y creencias que se presentan sobre la gente blanca, sus características de
superioridad y disminución de humanidad sobre las otras minorías. Siguiendo con la idea del
concepto, Derek entrega las órdenes, en este caso de saquear el local, y su organización le brinda
obediencia, por todo el tiempo en que este mantiene su posición de poder asimétrica.

CONCLUSIÓN

Para concluir se comprende que, gracias a los diferentes enfoques utilizados por los
conceptos planteados por los distintos autores, se logró ampliar la mirada para analizar el
comportamiento de Derek desde varias perspectivas teóricas, aún así, no es factible responder de
forma definitiva las preguntas realizadas en la introducción, ya que, no es posible conocer
realmente las motivaciones internas del personaje que lo impulsan a actuar de tal manera.

El analizar tres escenas distintas que compartían gran parte de los conceptos utilizados,
presentó una dificultad en la escritura del ensayo, ya que, constantemente se repetían las mismas
líneas citadas. Además, las propias preguntas planteadas por el grupo limitaron la información
que se podía obtener respecto del filme, debido a que, las respuestas que se esperaban obtener se
centraron mayormente en un análisis con un enfoque diferente al entregado por los conceptos de
la psicología social.

Finalmente, una de las mejoras necesarias para trabajos futuros, es realizar estos tomando
en cuenta el enfoque del ramo específico y los lineamientos que este sigue, además de ir
realizando avances de forma constante, en donde la organización esté basada en objetivos
específicos y generales para tener un seguimiento de los cambios realizados durante el proceso
de creación del ensayo.
BIBLIOGRAFÍA

Allport, G. (1962). La Naturaleza del Prejuicio, Buenos Aires. Eudeba Editorial.

Delgado, N., Maldonado, A. y Camarena, J. (2019). La deprivación relativa sobre la


propensión a movilizarse: Un experimento por encuestas en línea.

Fernández, I. (1999). El control psicológico. Psicología social (pp. 98-108). McGraw-Hill


Interamericana de España.

Gurr, T. R. (1970). Why men rebel. Princeton, NJ: PUP. Hamilton, D. L. y Guifford, R.
K. (1976). Illusory correlation in interpersonal perception: a cognitive basis of stereotypic
judgements. Journal of Experimental Social Psychology, 12, 392-407.

Kaye, T. (1998). American History X. Estados Unidos: Turman-Morrissey Company.

Leggewie, C. (2017). Capítulo 2: La dominación política. En H. Sánchez de la Barquera


y Arroyo (2017), Antologías para el Estudio y la Enseñanza de la Ciencia Política (Volumen II).
Régimen Político, Sociedad Civil y Política Internacional. A & H Revista de Artes,
Humanidades y Ciencias Sociales, (6), 126-129.

Molero, F. (2007). El estudio del prejuicio en la psicología social: definición y causas.


Psicología social (pp. 591-617). McGraw-Hill.

Pascale, P. (2010). Nuevas formas de racismo: estado de la cuestión en la psicología


social del prejuicio. Ciencias psicológicas, 4(1), 57-69.

Stephan, W., Stephan, C. (2000). An integrated threat theory of prejudice. In: Oskamp, S.
(ed.) Reducing prejudice and discrimination. New Jersey: Laurence Erlbaum.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales [Human groups and social
categories]. Barcelona: Herder.

También podría gustarte