Está en la página 1de 13

Etnobiología 2: 19-31, 2002

USOS MEDICINALES DE LA FAMILIA LABIATAE EN CHIAPAS, MÉXICO

Gabriela Domínguez-Vázquez y Adriana E. Castro-Ramírez

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas


Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio de Ma. Auxiliadora, San Cristóbal de las Casas,
Chiapas. C. P. 29290
gdomingu@sclc.ecosur.mx, acastro@sclc.ecosur.mx

RESUMEN
Labiatae es una familia muy diversa en Chiapas, sin embargo la información sobre su utilización en
medicina tradicional se encuentra dispersa, sin que hasta la fecha se hayan hecho esfuerzos por reunir y
sistematizar toda la información al respecto, a pesar de la importancia que tiene en la industria y
medicina por la cantidad de aceites aromáticos que posee y son extraídos. Con base en información de
herbario se determinó la diversidad de especies y los principales usos que tienen en la medicina
tradicional de Chiapas. Las fichas de herbario contenían escasa información etnobotánica. Cincuenta
especies repartidas en 17 géneros son utilizadas en medicina tradicional. El uso de las labiadas se
relaciona fuertemente con el tratamiento de padecimientos gastrointestinales y respiratorios. La
información refleja la escasez de trabajos etnobotánicos medicinales en el estado.
Palabras clave: región fisiográfica, padecimiento, Salvia, Ocimum, Hyptis.

ABSTRACT
The family Labiatae is one of the most diverse families in Chiapas. The information about its uses in
folk medicine is scarce, however, and until now there have no been efforts to compile and systematize
the information regarding its importance in industry and medicine. Based on herbarium information
the species diversity and uses in folk medicine in Chiapas were determined. The herbarium material
had poor ethnobotanical information. Fifty species belonging to 17 genera were found to be useful in
folk medicine. The uses of Labiatae were closely associated to the treatment of gastrointestinal and
respiratory ailments.
Key words: phyisiographic region, ailment, Salvia, Ocimum, Hyptis.

Introducción considera como una zona en donde esta


familia presenta una amplia diversificación
La familia Labiatae es una de las familias (Espejo y Ramamoorthy 1993).
más diversas en México con más de 500 Las especies de esta familia, son
especies, repartidas en todo el país en plantas aromáticas debido a las glándulas
diferentes ecosistemas (Ramamoorthy y con aceites de terpenos que se encuentran
Elliot 1993). en sus células epidérmicas, con
La familia es sólo una de las propiedades organolépticas y actividades
muchas que tienen importancia medicinal tanto antioxidantes como antimicrobianas
en los diferentes bosques templados de (Kuhnt et al. 1995, Guillén y Manzanos
México, principalmente los bosques de 1999); de ahí que los miembros de la
pino-encino (Challenger 1998). familia sean utilizados en diferentes partes
Debido a la amplia distribución de del mundo en medicina tradicional
éste tipo de vegetación en Chiapas, se le (Heinrich 1992).

19
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

A pesar de la riqueza florística del estado información muy valiosa sobre los distintos
de Chiapas, resultado de la diversidad de valores de uso que se les atribuye a las
climas, suelos, topografía y compleja diferentes especies de plantas, ya sean
estructura geológica (Miranda 1952), medicinales, alimenticias u otras (von Reis
aunado a la presencia de numerosos grupos 1977). Esta información ha sido el
étnicos que conservan aún conocimientos resultado del esfuerzo y tiempo empleado
ancestrales sobre las propiedades y usos de por diversos recolectores, quienes se han
las plantas, se han realizado pocas preocupado por registrar y describir las
exploraciones etno-botánicas en las plantas que han encontrado en diferentes
diferentes zonas fisiográficas de Chiapas. partes de México y del mundo (von Reis
Entre ellas se encuentran los trabajos 1977). Toda esta información se encuentra
realizados por Berlin et al. (1990), Berlin y pasivamente almacenada, sin que hasta la
Berlin (1993, 1996) en la Meseta Central; fecha se hayan hecho muchos trabajos que
Isidro-Vázquez (1997) en la Depresión pretendan rescatarla y analizarla.
Central; Pimentel-Tort (1988) en las La información sobre el uso de
Montañas del Norte y el INI (1995) en la labiadas en la medicina tradicional
Sierra Madre de Chiapas, sin que hasta la chiapaneca, se encuentra dispersa en los
fecha se hayan realizado trabajos sobre los distintos herbarios del centro de México y
usos de alguna familia en particular. en algunos del extranjero, sin que a la
El uso y comercialización de fecha se hayan hecho esfuerzos por reunir
diferentes especies vegetales en medicina y sistematizar toda la información al
tradicional ha ocasionado la sobre- respecto.
explotación del recurso por parte de En este contexto, el trabajo compila
comunidades o personas que lo y analiza toda la información etnobotánica
aprovechan, lo que aunado a los procesos que existe en las etiquetas de los
de deforestación y urbanización que han ejemplares herborizados de la familia
eliminado o transformado el hábitat de Labiatae recolectados en el estado de
dichas especies, está ocasionando que Chiapas, y depositados en los principales
muchas estén amenazadas de extinción o herbarios nacionales y regionales del
de pérdida de diversidad genética; para las Centro y Sur de México; con el fin de
labiadas un ejemplo es la especie conocer los usos medicinales que tienen las
Agastache mexicana (Bye 1993). labiadas en el tratamiento tradicional de
Vovides (1981) señala que el 15 % diversos padecimientos.
de toda la flora fanerogámica del país, debe
ser considerada como amenazada. Esto se Materiales y métodos
agrava con el hecho de que no existe un Área de estudio
inventario completo de la flora de México
y mucho menos de la flora medicinal El estado de Chiapas se encuentra
(OMS/WWF/IUCN 1995). localizado entre los 14º31’-18º0.5’ latitud
Los herbarios de todo el mundo Norte y los meridianos 90º23’-94º8’
representan una fuente inagotable de longitud Oeste. Está dividido en siete
conocimientos sobre las plantas que se regiones fisiográficas (Figura 1)
encuentran almacenadas en ellos. Las (Müllerried 1957). Al lado de la costa
etiquetas que acompañan a los ejemplares sudoeste corre la Planicie Costera del
herborizados pueden suministrar Pacífico, que en promedio tiene una altitud

20
Etnobiología 2: 19-31, 2002

de 30 m; al noreste se levanta la Sierra Golfo, con una altitud máxima de 50 m. El


Madre, con altitudes máximas de 4100 m. rango altitudinal va desde cero metros al
Al noreste de la Sierra Madre se nivel del mar hasta más de 4000 en la
extiende la Depresión Central, con una Sierra Madre, encontrándose una variedad
anchura de 55 km y altitudes que no de climas que incluyen los cálido húmedo,
rebasan los 1500 m. Al nordeste de la cálido seco, templado húmedo, templado
Depresión Central se levantan la Meseta subhúmedo.
Central y las Montañas el Norte. La La vegetación varía según el clima
primera tiene amplias extensiones de y el tipo de suelo, presentándose en
planicies, mientras que la segunda carece Chiapas diversos tipos de vegetación:
de ellas. bosque tropical perennifolio, bosque
Al nordeste de la Meseta Central se tropical subcaducifolio, bosque tropical
encuentran los terrenos de las Montañas de caducifolio, bosque mesófilo de montaña,
Oriente. Al Norte de las Montañas del bosque de coníferas y de Quercus,
Norte se extiende la Planicie Costera del (Rzedowski 1978).

MN= Montañas del Norte, SM= Sierra Madre, MC= Meseta Central, DC= Depresión Central, PP= Planicie
Costera del Pacífico, MO= Montañas de Oriente, PG= Planicie Costera del Golfo.

Figura 1. Regiones fisiográficas de Chiapas (Tomado de Mülleried 1982).

El trabajo está basado en la revisión de Se revisó el material de la familia Labiatae


herbarios y de bibliografía sobre los usos recolectado en Chiapas, y depositado en
en medicina tradicional que se les dan a las diferentes herbarios: Herbario del Instituto
especies de la familia. de Historia Natural de Chiapas (CHIP),

21
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

ECOSUR, Herbario de Plantas Medicinales proyecto PROCOMITH (Programa de


del Instituto Mexicano del Seguro Social Cooperación sobre la Medicina Indígena
(IMSSM), Herbario Nacional del Instituto Tradicional y Herbolaria) realizó en la
de Biología de la Universidad Nacional Meseta Central. Exceptuando a tzotziles y
Autónoma de México (MEXU), Herbario tzeltales que habitan esta región, se carece
del Instituto de Ciencias y Artes de de información confiable para las demás
Chiapas (UNICACH), Herbario de la zonas fisiográficas y las etnias que habitan
Universidad de Chapingo (XOLO); con el en ellas.
fin de obtener los datos etnobotánicos, que Los datos de las fichas de herbario
se encontraban en la ficha de recolecta de fueron deficientes en cuanto a la
cada espécimen. La información se descripción del hábitat de la especie. Las
sistematizó en una base de datos ACCES recolectas realizadas por el IMSSM
(versión 1998) y fue analizada bajo los provenían en su mayoría de especies
rubros de usos, región fisiográfica y etnia cultivadas.
que utiliza la familia. Se complementó con En el herbario de plantas
datos obtenidos bibliográficamente medicinales XOLO no se encontró
(Breedlove y Laughling 1993, Berlin et al. información sobre ninguna especie de la
(1990), Berlin y Berlin (1993, 1996), en la familia Labiatae que se usara en medicina
Meseta Central; Isidro-Vázquez (1997) en tradicional.
la Depresión Central; Pimentel Tort (1988) De la información etnobotánica
en las Montañas del Norte, e INI (1994) en recopilada se observa que en la medicina
la Sierra Madre de Chiapas). tradicional chiapaneca se utilizan un total
de 49 especies repartidas en 17 géneros
Diversidad de especies (Cuadro 1); de las cuales 39 especies son
Se revisaron 1200 ejemplares de herbario, nativas y 10 introducidas. Estas últimas
de los cuales 183 tenían información pertenecen a los géneros Mentha,
etnobotánica, el 80% de esta información Leonorus, Rosmarinus y Coleus. Las 39
provino de las fichas de recolecta que el especies con uso medicinal corresponden a

Cuadro 1. Géneros y número de especies utilizadas en medicina tradicional en Chiapas.

Géneros Especies medicinales Géneros Especies medicinales

Asterohyptis 1 Ocimum 3
Catoferia 1 Prunella 1
Coleus 1 Rosmarinus 1
Hedeoma 1 Salvia 17
Hyptis 5 Satureja 2
Leonorus 1 Scutellaria 2
Lepechinia 1 Stachys 3
Marsiphianthes 1 Teucrium 1
Mentha 5 Total 49
Fuente: Información de los herbarios CHIP, ECOSUR, IMSSM, MEXU, UNICACH y XOLO.

un 26 % del total de las labiadas nativas contribuyen con el 62.5 % de las especies
que se encuentran en el estado de Chiapas utilizadas en medicina tradicional: Salvia e
(Domínguez-Vázquez 2001). Dos géneros Hyptis (Cuadro 1). A pesar de que Mentha

22
Etnobiología 2: 19-31, 2002

y la mayoría de las especies de Ocimum siendo 45 nativas (Díaz 1976). Por otra
son introducidas, la importancia de su uso parte, las labiadas medicinales de Chiapas
dentro de la medicina tradicional se refleja corresponden a 39 especies nativas
en la diversidad de especies a las que se les pertenecientes a 13 géneros, de las cuales,
atribuyen propiedades medicinales (Cuadro la mayor parte no están incluidas en el
2). inventario nacional de plantas medicinales.
Al comparar la riqueza de especies Existe una relación directa entre la
de la familia Labiatae utilizada en medicina abundancia observada en las localidades de
tradicional en Chiapas, respecto al número recolecta de las especies, con la frecuencia
de especies de esta misma familia usada en con que son recolectadas; esto significa que
medicina tradicional en todo México, las especies que son más comunes y/o
observamos que la proporción de uso en abundantes son las que siempre aparecen
Chiapas es alta. La flora medicinal en las recolectas de los distintos
nacional, está formada por un total de 2237 recolectores (Figura 2).
especies (Díaz 1976) ó 3352 especies (Bye La relación anterior es la misma
et al. 1990, citado por Challenger 1998), que se observa con las especies que tienen
distribuidas en 168 familias y 915 géneros, uso medicinal. Generalmente las especies
de los cuales las labiadas están abundantes son las que poseen algún uso
representadas por 24 géneros y 66 especies, (Figura2).

S a lv ia la v a n d u lo id e s

H y p tis u r tic o id e s

M a r s y p ia n th e s c h a m a e d r y s

S a tu r e ja b r o w n e i

C a to fe r ia c h ia p e n s is

S a lv ia c o c c in e a

E L e p e c h in i a s c h ie d ia n a
s S a lv ia k a r w in s k i
p S a lv ia p u r p u r e a
e H y p tis m u ta b ilis
c S a lv i a c in n a b a r in a
I
S a lv ia r u b u g in o s a
e
O c im u m m ic r a n th u m
O c im u m s e llo i

P r u n e lla v u lg a r is

0 10 20 30 40 50 60

F r e c u e n c ia d e r e c o le c t a
Fuente: Información de los herbarios CHIP, ECOSUR, IMSSM, MEXU, UNICACH y XOLO.

Figura 2. Especies medicinales con las frecuencias de recolectas más altas en Chiapas.

Los 20 taxa específicos que muestran las Dichas especies, a la vez que son muy
frecuencias de recolecta más altas en el abundantes en sus áreas de distribución,
estado de Chiapas, corresponden a especies son las que generalmente se utilizan en
que son comunes en vegetación secundaria, medicina tradicional (Cuadro 2), por lo que
y que difícilmente escapan al muestreo que el conocimiento de las plantas que son
generalmente es realizado en estas áreas medicinales es de índole general para toda
por recolectores diversos (Domínguez- la comunidad en donde se distribuye el
Vázquez et al. 2000). recurso ( Berlin, com. pers.).

23
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

Uso medicinal enfermedades que ocurren en Chiapas


(CIACH/CONPAZ/SIPRO 1997).
En Chiapas, según la información No es posible relacionar a un género o
etnobotánica, es generalizada la utilización especie con determinada enfermedad o
de las labiadas para tratar padecimientos padecimiento, porque la mayoría de las
gastrointestinales, respiratorios, febriles, especies son de amplio espectro de uso. Sin
reumáticos y dermatológicos (Figura 3, embargo, se puede decir que Mentha está
Cuadro 2). relacionada principalmente con las
Los padecimientos gastro- enfermedades intestinales (básicamente
intestinales, principalmente las diarreas, digestivas) y Ocimum con síndromes de
utilizan el 48 % de las labiadas filiación cultural (“mal de ojo” y “sustos”)
medicinales, seguidos por los padeci- (Cuadro 2). Aunque la mayor parte de las
mientos respiratorios y las fiebres. especies se utilizan para curar más de un
El patrón de uso de esta familia en padecimiento, algunas especies tienen usos
medicina tradicional, coincide con las específicos, como Hedeoma costatum
principales causas de enfermedad que Hemsley, Hyptis conferta Pool ex Benth,
afectan a tzotziles y tzeltales (Berlin et al. Salvia cacaliaefolia Epl., Salvia coccinea
1990), a los zoques de la Depresión Central Juss ex Murr., Salvia karwinski Benth.,
(Isidro-Vázquez 1997), a las comunidades Salvia lasiantha Benth, Salvia lasiocephala
de la Región Fronteriza (Palacios Blanco, H. & A., Salvia mexicana L. y Salvia
com. pers.), y en general, con el patrón de microphylla H.B.K.

Intestinales
Respiratorias
Fiebre
Reumáticas
Dermatológi
Padecimientos

Culturales
Cardíacas
Dolor
Hemorragias
Menstruales
Partos
Otros
0 10 20 30 40 50 60
Frecuencia de uso

Fuente: Información de los herbarios CHIP, ECOSUR, IMSSM, MEXU, UNICACH y XOLO.

Figura 3. Principales padecimientos en los que se utilizan la.biadas medicinales en Chiapas.

Muchas especies que son utilizadas en medicinales, especies que parecen ser muy
medicina tradicional pueden tener benévolas y si son utilizadas
reacciones adversas, sin embargo poco se frecuentemente pueden llegar a tener
sabe de la toxicología de las labiadas propiedades toxicológicas muy fuertes que

24
Etnobiología 2: 19-31, 2002

incluso, causan la muerte (Piñeyro 1976). Catoferia chiapensis A. Gray


Entre estas especies están: Mentha
Las comunidades zoques de la Depresión
pulegium, M. piperita, Origanum vulgaris,
Central la utilizan como relajante y
Rosmarinus officinalis y Satureja
expectorante, mientras que los tzotziles la
macrostema (Piñeyro 1976). Sin embargo,
utilizan para evitar la debilidad posterior al
estos efectos tóxicos de las labiadas deben
parto.
ser reevaluados, ya que el uso tan diverso
que se les da no corresponde con el alto Hedeoma costatum Hemsley
grado de toxicidad mencionado (Heinrich
com. pers.). A excepción de los trabajos de Es usado por comunidades indígenas de la
Berlin et al. (1990), y los de Berlin y Meseta Central para curar la diarrea.
Berlin (1993, 1996), existen pocos sobre el Hyptis
uso de labiadas nativas medicinales en
Chiapas. Son cinco las especies de Hyptis a las que
La exploración etnobotánica que se le atribuyen propiedades medicinales.
realizó el INI (1994) en la zona mame de Este género tiene un amplio espectro de
Motozintla, sólo reporta siete labiadas uso en la Meseta Central, Montañas del
usadas en medicina tradicional, todas ellas Norte, Sierra Madre y Depresión Central.
introducidas, a pesar de que es el área más Son utilizadas contra la diarrea (H.
importante de diversificación para la conferta Pohl ex Benth., H. verticillata
familia (Ramamoorthy y Elliot 1993; Jacq.), problemas menstruales [H.
Domínguez-Vázquez 2000). En la mutabilis (L.Rich.) Bricq.], enfermedades
etnobotánica zoque de Tuxtla Gutiérrez respiratorias (H. urticoides H.B.K.), y hasta
(Isidro-Vázquez 1997) también se padecimientos de tipo traumatológicos (H.
mencionan sólo especies introducidas, y verticillata) como son: inflamaciones,
una sola especie nativa: Ocimum contusiones y heridas de los pies; además,
micranthum L. a esta especie se le atribuyen propiedades
Las especies introducidas en para acelerar el trabajo de parto.
Chiapas, juegan un papel muy importante Leonorus sibiricus L.
dentro de la medicina tradicional. Este
patrón se observa no sólo en Chiapas, sino Es utilizado tanto por las comunidades
en toda América, donde las labiadas de zoques de las Montañas del Norte como
importancia económica son Ocimum por tzotziles y tzeltales en la Meseta
basilicum, varias especies de Mentha, Central, para evitar el “aire” en el
Thymus, Origanum y Rosmarinus estómago, calentar el vientre, y aliviar la
(Heinrich 1992). tos; además, por la forma de sus hojas se
utiliza para sustituir a la marihuana.
Uso medicinal específico de las labiadas en
las diferentes regiones de Chiapas. Lepechinia schiediana (Schlecht.) Vatke

Asterohyptis mociniana (Benth.) Epling La única especie de Lepechinia que existe


en Chiapas, es utilizada ampliamente por
Se utiliza en toda la Meseta Central por las comunidades indígenas de la Meseta
comunidades tzotziles y tzeltales para Central, en el tratamiento de enfermedades
aliviar hinchazones (Sijt'el) y edemas. dermatológicas, traumatológicas, gastro-

25
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

intestinales (afecciones diarreicas dolores del corazón, mientras que los


principalmente); así como en inmu- mestizos en la Depresión Central la utilizan
nizaciones y en dientes cariados. para combatir la “nube” de los ojos. Por su
parte, O. selloi es utilizado en el
Marsiphianthes chamaedrys (Vahl.) Kuntze tratamiento de enfermedades trauma-
Se utiliza en la Meseta Central por tzotziles tológicas y reumáticas: inflamaciones,
y tzeltales para aliviar infecciones edemas, dolores de huesos, reumas y
gastrointestinales, principalmente diarrea y calambres, también se utiliza en problemas
disentería. menstruales y hemorragias.

Mentha Prunella vulgaris L.


A pesar de que Mentha es un género Hasta el momento sólo se tienen registros
indoeuropeo, existe una amplia diversidad de uso de esta especie en la meseta central,
de especies que son utilizadas en medicina en donde comúnmente es utilizada para
tradicional en todo el estado de Chiapas. aliviar enfermedades gastrointestinales,
Las seis especies que se cultivan son principalmente diarreas, además de usarla
utilizadas en diversos tipos de en casos de rabia, dolor de cabeza, fiebre,
enfermedades gastrointestinales: varios Batz'il Cha'lam Tzotz (segundo cabello),
tipos de diarreas, vómitos, dolores caspa, nacidos, “mal de ojo”, infección de
intestinales y gases. M. spicata L. es ojos y tos.
además utilizada por tzotziles en casos de
Rosmarinus officinalis L.
hemorragia nasal.
Rosmarinus es un género introducido y
Ocimum
cultivado en las zonas frías del estado de
El género Ocimum tiene tres especies Chiapas. Es utilizado en toda la entidad
introducidas y dos especies nativas. Entre (Miranda 1952), por comunidades mestizas
las primeras se encuentran O. basilicum L., e indígenas para aliviar enfermedades
O. minimum Willd y O. americanum L., intestinales, y en algunas infecciones
llamados comúnmente albahaca o albaca. respiratorias como tos y resfriado.
Son utilizados en casos de síndrome de
filiación cultural como “ojo” y “aire” en la Salvia
Meseta Central, Montañas del Norte, Sierra Un amplio espectro de uso tienen las 15
Madre y Depresión Central. Mientras que especies de Salvia que son utilizadas en
las especies nativas O. micranthum Willd. medicina tradicional. Diferentes especies
y O. selloi Benth, tienen un amplio son utilizadas en padecimientos
espectro de uso en medicina tradicional. gastrointestinales como disentería (Salvia
Además de utilizarlas en síndromes de coccinea Juss ex Murr.), diarreas (S.
filiación cultural, se les utiliza en purpurea Cav., S. rubiginosa Benth. y S.
enfermedades gastrointestinales: para urica Epling) y gases (S. karwinski Benth.).
evitar gases, dolores de estómago, diarreas Las reumas se tratan con S. cinnabarina M.
y disentería o bien, en enfermedades & G. Para aliviar enfermedades
respiratorias como son resfríos, respiratorias como bronquitis y tos son
principalmente. Los tzeltales atribuyen a O. utilizadas S. lavanduloides H.B.K., S.
micranthum propiedades para aliviar cinnabarina M. & G., S. rubiginosa

26
Etnobiología 2: 19-31, 2002

Benth., S. officinalis, S. tiliaefolia Vahl., S. Teucrium vesicarium Miller


urica Epling y S. misella H.B.K.
Asimismo, se utilizan para disminuir la Esta especie es utilizada por los tzeltales de
fiebre. la Meseta Central en afecciones
Salvia rubiginosa Benth. es además respiratorias, como resfriados y tos,
utilizada para los edemas, mientras que S. además de aliviar dolores de corazón.
microphylla y S. mexicana se usan para
estimular el parto; S. lasiantha Benth., es Conclusiones
utilizada para tratar síndromes de filiación
cultural que se relaciona con la pérdida del La información etnobotánica que se
espíritu. S. tiilifolia var. albiflora (M. & G.) encuentra en las etiquetas de herbario
L. O. Williams es utilizada en casos de revisadas es muy escasa, registrándose 50
mordeduras de víboras, mientras que S. especies de 17 géneros de labiadas como
lasiocephala H. & A. es considerada como recurso medicinal importante para Chiapas,
medicinal, sin embargo no se pudo principalmente para la Meseta y Depresión
registrar su uso exacto. Central.
La mayoría de las especies son de
Satureja amplio espectro de uso como: Ocimum
Las Saturejas son utilizadas en la Meseta micrantum (8); Leonorus sibiricus,
Central tanto por tzotziles como por Lepechinia schiediana, Ocium selloi,
tzeltales. Mientras que S. brownei (Sw.) Prunella vulgaris y Satureja brownei (7); y
Bricq. es considerado un antiabortivo. S. los principales padecimientos atendidos
mexicana (Benth.) Briq. acelera las labores con labiadas son los gastrointestinales (23
de parto y S. brownei (Sw.) Bricq. se usa especies) y respiratorios (16 especies).
en síndromes de filiación cultural como Sin embargo, hace falta realizar
“sustos” y “espanto”. Aplicado localmente estudios etnobotánicos en diversas zonas
se usa en casos de caries, y dolores de oído; de Chiapas, que registran vacíos de
es remedio para los casos de tuberculosis y información y donde existe diversidad de
anginas, así como para calmar los corajes, grupos humanos y hábitats que permiten
la fiebre, el dolor de cabeza, eliminar jiotes procesos de diversificación y usos. Dos
y tratar casos de poliomielitis. Satureja zonas prioritarias para estudios tanto
mexicana (Benth.) Briq. es utilizada en florísticos como etnobotánicos son, la
casos de fiebre y escalofríos, para aliviar Sierra Madre y las Montañas del Norte.
enfermedades gastrointestinales como
nauseas, dolores estomacales, disentería; Agradecimientos
los tzotziles de Zinacantán utilizan las
flores en remojo para bañar al recién Al Colegio de la Frontera Sur por otorgar
nacido y favorecer su desarrollo. una beca de estudios de posgrado a la
primera autora, y financiar el trabajo de
Stachys tesis a través de su Programa de Apoyo a
Los Stachys son utilizados en toda la Tesis de Maestría. A Brent Berlin, Abigail
Meseta Central para curar edemas (S. Aguilar, Erin Estrada y Michael Heinrich
agraria C. & S.), aliviar la tos (S. coccinea por sus valiosos comentarios. A los
Jacq.), disminuir la fiebre y aliviar diversos curadores, responsables y técnicos de los
tipos de dolores (S. radicans Epling). herbarios ECOSUR, CHIP, IMSSM,

27
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

MEXU, UNICACH y XOLO por permitir Domínguez-Vázquez, G. 2000. Diversidad,


usar las respectivas colecciones. distribución y usos de la familia
Labiatae en Chiapas. Tesis de Maestría
en Ciencias en Recursos Naturales y
Literatura citada
Desarrollo Rural. El Colegio de la
Frontera Sur (ECOSUR), México.
Berlin, B. y E. A. Berlin. 1993. Las Guillén, M. y M. J. Manzanos. 1999.
enfermedades gastrointestinales. Extractable components of the aerial
Enciclopedia médica maya. Bases parts of Salvia lavandulifolia and
científicas de la medicina tradicional composition of the liquid smoke
maya en Los Altos de Chiapas, flavoring obtained from them. J. Agric.
México. V.2. Gobierno del estado de Food Chem. 47:3016-3027.
Chiapas. Instituto Chiapaneco de Heinrich, M. 1992. Economic botany of
Cultura, México. American labiatae. In: Harley, R. M. y
Berlín, B., E. A. Berlin, D. E. Breedlove, T. T. Reynolds (eds). Advances in
Duncan, V. M. Jara Astorga, R. M. Labiatae Science. Royal Botanic
Laughlin y T. Velasco Castañeda. Gardens, Kew.
1990. La herbolaria médica tzeltal- INI. 1994. Flora medicinal Mam de
tzotzil de Los Altos de Chiapas: un Motozintla, Chiapas. In: Aguilar, A.,
ensayo preliminar sobre las cincuenta A. Argueta y L. Cano. (coords.). Flora
especies botánicas de uso más Medicinal Indígena de México. Tomo
frecuente. Gobierno del estado de 3. INI., México.
Chiapas-CEFIDIC-ICC., México. Isidro-Vázquez, M. A. 1997. Etnobotánica de
Berlin, E. A y B. Berlin. 1996. Medical los zoques de Tuxtla Gutiérrez,
ethnobiology of the highland of Chiapas. Gobierno del estado de
Chiapas. México. Princeton University Chiapas-IHN., México.
Press, Nueva Jersey. Kuhnt, M., A. Probstle, H. Rimpler, R. Bauer y
Breedlove, D. E. y R. Laughlin. 1993. The M. Heinrich. 1995. Biological and
flowering of man. A Tzotzil botany of pharmaceutical activities and further
Zinacantán. Vol. II. Smithsonian constituents of Hyptis verticillata.
Institution Press, Washington D.C. Planta Médica 61: 227-232.
Bye, R. 1993. The role of humans in the Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas.
diversification of plants in Mexico. In: Ediciones del Gobierno del estado de
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y Chiapas. Vol 2., México.
J. Fa, (eds.). Biological diversity in Mülleried, F. K. G. 1982. Geología de Chiapas.
Mexico: Origins and distributions. 2a ed. Gobierno del Estado de Chiapas
Oxford University Press, Nueva York (Colección Libros de Chiapas),
CIACH/CONPAZ/SIPRO. 1997. Para en- México.
tender Chiapas/Chiapas en Cifras. Pimentel Tort, J. A. 1988. Plantas de uso
CIACH/CONPAZ/SIPRO., México. medicinal entre los zoques de
Challenger, A. 1998. Utilización y Tecpatán. Instituto Chiapaneco de
conservación de los ecosistemas Cultura, México.
terrestres de México: pasado, presente Piñeyro López, A. 1976. Toxicología de las
y futuro. CONABIO-Sierra Madre- plantas mexicanas. In: X. Lozoya L.
Instituto de Biología, México. (ed.). Estado actual del conocimiento
Díaz, J. L. 1976. Índice y sinonimia de las en plantas medicinales mexicanas.
plantas medicinales de México. IMEPLAM., México.
Monografías científicas 1. IMEPLAM., Ramamoorthy, T. P. & M. Elliot. 1993. Mexi-
México.

28
Etnobiología 2: 19-31, 2002

can Labiatae: diversity, distribution, von Reis Altschul, S. 1977 Herbaria: Sources
evolution and endemism. In: of medicinal folklore. Economic
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot, y J. Botany 16(14):283-287.
Fa, (eds.). Biological diversity in Vovides, A. P. 1981. Lista preliminar de
Mexico: origins and distributions. plantas mexicanas raras o en peligro de
Oxford University Press, New York. extinción. Biótica 6:218-221.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México.
Limusa, México.

29
Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez

Cuadro 2. Lista de especies medicinales y los padecimientos en que se usan en Chiapas.


G R R T C D G O F D I R C E C S I L M P A P I A L D V
A E E R U E I C I O N E H S Á O N O A O N A N N L I É
Padecimiento S S U A L R N U E L M L U T R R S C L L T R C T A A R
T P M U T M E L B O U A J E I D O U A I I Á H I N B T
R I Á M U A C A R R N J A R E E M R R O V L A C T E I
O R T A R T O R E I A J I S R N A I I I Z O O T G
I A I T A O O Z N L A I A P S O N E O
N T C O L L B A T I O E I N C S
T O O L E Ó S R E D R S E E
E R Ó S G T. I I S P
S I G I D N T
T O I C A O I
I C O D V
Especie N O O
A
L
Asterohyptis mociniana S X X X X
Catopheria chiapensis X X X
Coleus blumei X
Hedeoma costatum X
Hyptis conferta X
H. mutabilis X
H. tomentosa X
H. urticoides X X
H. verticillata X
Leonorus sibiricus X X X X X X X
Lepechinia schiediana X X X X X X X
Marsiphianthes chamaedrys X X
Mentha aff. arvensis X
M. citrata X
M. piperita X X
M. spicata X
Mentha viridis X X X
Ocimum americanum X X X X X
O. basilicum X X X X X
O. carnosum X X
O. micranthum X X X X X X X X
O. minimum X X X X X X
O. selloi X X X X X X X
Prunella vulgaris X X X X X X X
Rosmarinus officinalis X X X X X
S. cacaliaefolia X
S. cinnabarina X X X
S. coccinea X
S. holwayii X X X
S. karwinski X
S. laciocephala
S. lasiantha X
S. lavanduloides X X X
S. mexicana X
S. microphylla
S. misella X X
S. purpurea X X

30
Etnobiología 2: 19-31, 2002

Cuadro 2....Continúa.
G R R T C D G O F D I R C E C S I L M P A P I A L D V
A E E R U E I C I O N E H S Á O N O A O N A N N L I E
Padecimiento S S U A L R N U E L M L U T R R S C L LI TI R C T A A R
T P M U T M E L B O U A J E IE D O U A O V Á H I N B T.
R I Á M U A C A R R N J A R S E M R R I LI A C T E I
O R T A R T O R E I A J I R N A I P S Z O O T G
I A I T A O O Z N L A I A E I O N E O
N T C O L L B A T I O R S N C S
T O O L E Ó S R E D I E E
E R Ó S G T. I N S P
S I G I D O T
T O I C A I
Especie I C O D V
N O O
A
L

S. rubiginosa X X X
S. tiliaefolia X X X
S. urica X X X X X X
S. brownei X X X X X X X
Satureja mexicana X X X X
Scutellaria calicophylla X X
S. dumetorum X
Stachys agraria X X
S. coccinea X
S. radicans X X
Teucrium vesicarium X X
Basado en información de los herbarios CHIP, ECOSUR, IMSSM, MEXU, UNICACH; y en Breedlove
y Laughlin 1993 e Isidro-Vázquez 1997.

31

También podría gustarte