Está en la página 1de 21

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA EXPLOTACIÓN Y FALTA DE


COMPENSACIÓN JUSTA DE LAS MUJERES TOQUILLERAS DEL CANTÓN
SIGSIG, ECUADOR DURANTE EL PERÍODO 2023-2024.

REALIZADO POR:

Maria de los Ángeles Ávarez

CÁTEDRA:

Escritura y presentación académica

DOCENTE:

Marcelo Bernal

CURSO:

7mo Ciclo G4

FECHA:
Página | 2

INDICE

Resumen 3

Palabras claves 4

Abstract 5

Key words 6

Objetivo 6

Justificación 7

Descripción del problema 9

Análisis y discusión del problema 13

Posibles soluciones individuales 16

Conclusiones 18

Bibliografía 20
Página | 3

Análisis psicosocial de la explotación y falta de compensación justa de las mujeres


toquilleras del cantón Sigsig, Ecuador durante el período 2023-2024.

Resumen

La falta de reconocimiento y apreciación hacia el trabajo artesanal realizado por

las toquilleras en la confección de sombreros de paja toquilla tiene repercusiones

negativas tanto a nivel individual como comunitario, afectando el bienestar emocional

de las artesanas y su identidad cultural.

La investigación evidencia que las toquilleras enfrentan dificultades, como la

subvaloración de sus productos en comparación con marcas reconocidas a nivel

internacional, lo cual genera desigualdades económicas y sociales. Asimismo, la falta de

reconocimiento y valorización puede tener un impacto perjudicial en su autoestima y

motivación, afectando su sentido de identidad y pertenencia.

Para abordar este problema y comprender a fondo las experiencias y desafíos

enfrentados por las toquilleras en la confección de sombreros de paja toquilla, se

utilizarán herramientas cualitativas. Este estudio se llevará a cabo utilizando el enfoque

de investigación de estudio de caso, que permitirá una exploración detallada y profunda

del contexto y las circunstancias en las que trabajan las artesanas. Además, se realizarán

entrevistas exhaustivas con las toquilleras para capturar sus voces, experiencias y

perspectivas de manera directa.

En conclusión, se subraya la necesidad de reconocer y valorar el trabajo

artesanal realizado por las toquilleras, no solo por su contribución a la cultura y

tradición, sino también por el beneficio de su bienestar y desarrollo económico.


Página | 4

Mediante la promoción de prácticas más equitativas en la comercialización y promoción

de sus productos, se busca garantizar la sostenibilidad y preservación del legado cultural

que representan las artesanías de paja toquilla.

Palabras claves: toquilleras, bienestar emocional, desigualdades económicas y

sociales, conciencia social, cultura y tradición, desarrollo social, psicología social,

psicología.
Página | 5

Abstract

This study focuses on addressing the existing problem of the lack of recognition

and appreciation of the artisan work carried out by the toquilleras in the manufacture of

toquilla straw hats. It examines in detail how this situation has negative repercussions

both at the individual and community level, affecting the emotional well-being of the

artisans and their cultural identity.

The research shows that the toquilleras face difficulties, such as the

undervaluation of their products in comparison with internationally recognized brands,

which generates economic and social inequalities. Likewise, the lack of recognition and

appreciation can have a detrimental impact on their self-esteem and motivation,

affecting their sense of identity and belonging.

To address this problem, strategies are proposed from the perspective of social

psychology. The importance of creating awareness in society about the cultural and

heritage value of toquilla straw handicrafts is highlighted, encouraging their

appreciation and consumption. In addition, it is suggested to facilitate the access of

toquilleras to fair markets, provide business training and establish collaborations with

contemporary designers.

In conclusion, the need to recognize and value the artisan work carried out by

the toquilleras is underlined, not only for its contribution to culture and tradition, but

also for the benefit of their well-being and economic development. By promoting more

equitable practices in the marketing and promotion of its products, it seeks to guarantee

the sustainability and preservation of the cultural legacy represented by toquilla straw

crafts.
Página | 6

Key words: toquilleras, emotional well-being, economic and social inequalities,

social conscience, culture and tradition, social development, social psychology,

psychology.
Página | 7

Objetivo principal

- Analizar los factores psicosociales implicados en las prácticas comerciales

deshonestas y la falta de compensación justa que afectan a las toquilleras del

cantón Sigsig, Ecuador, y comprender las consecuencias psicológicas y sociales

en estas mujeres.

Objetivos secundarios

● Analizar el impacto de la presencia de revendedores en el mercado en las

prácticas comerciales y las ganancias de las toquilleras, y comprender las

dinámicas específicas involucradas en estas interacciones.

● Investigar las implicancias psicológicas y emocionales para las toquilleras

debido al comportamiento deshonesto y las prácticas de regateo por parte de los

compradores y revendedores, y comprender cómo estas interacciones afectan su

autoestima, motivación y bienestar emocional.

Planteamiento del problema

(Perspectiva) (Explotacion hablar sobre eso como afecta en salud mental)

(Hablar sobre la señora como entrevista y ver que dice entre comillas y luego poner que
autores intervinieron ejemplo Moreira et all)

(Correo, dicho por entrevista)

Según Erika, una hábil y joven tejedora de sombreros de paja toquilla (entrevista

personal, Julio 2023), el tiempo de tejido de un sombrero puede variar

considerablemente. Erika comenta que, en su experiencia, le toma alrededor de 3 días

completar un sombrero. Sin embargo, menciona que las toquilleras expertas, quienes

poseen años e incluso décadas de experiencia en el oficio, son capaces de tejer un

sombrero de paja toquilla en tan solo un día. Estas mujeres expertas destacan por su
Página | 8

habilidad para seleccionar y trabajar la paja toquilla, y producir sombreros de alta

calidad.

Por otro lado, aquellas que están comenzando en el oficio, a quienes se les

conoce como las toquilleras no expertas, pueden demorar hasta una semana en

completar un sombrero. Aunque estas toquilleras aún están adquiriendo y

perfeccionando su técnica de tejido a través de la producción de sombreros, ya muestran

una buena habilidad en el proceso.

A pesar de ello, los sombreros de paja toquilla sin planchar, es decir, aquellos

que no han pasado por el proceso de prensado, tienen un valor fluctuante que varía entre

los 6 y 8 dólares, dependiendo no solo del comprador, sino también de las temporadas.

Por ejemplo, cuando el sombrero está en buenas condiciones, puede alcanzar un valor

de hasta 10 dólares en las prensadoras, donde se les proporcionan los acabados

necesarios. El término "sombrero bueno" se refiere a que el verano ha llegado a países

como Estados Unidos y la demanda aumenta. Además, el valor también depende en

gran medida de los conocidos alones, es decir, las áreas o secciones laterales del

sombrero. Erika comenta que los sombreros con alones anchos pueden venderse hasta

por 12 dólares durante las buenas épocas.

En cuanto a los “sombreros planchados”, que pasan por un proceso de

estructuración que ayudan a definir una forma suelen ir como máximo hasta los 20 o 25

dólares, precio que comúnmente es regateado. Erika aclara que el proceso de planchado

puede costar de 4 a 6 dólares dependiendo del lugar y que además en el proceso puede

haber el riesgo de que el producto salga con fallas, las mismas que no pueden corregir y

que suponen una pérdida de su trabajo.


Página | 9

Según la información recopilada por PROECUADOR (2012) en su

investigación, se observa que en Ecuador las mujeres suelen adquirir un sombrero al

año, mientras que los hombres compran uno cada tres años. Además, se han identificado

nuevas tendencias en sombreros, como los "fascinators", que son modelos más

pequeños y vanguardistas. Estos sombreros se caracterizan por su diseño extravagante y

novedoso, que incluye cintas, flores, piedras y otros materiales. Es importante destacar

que el uso del sombrero es una parte fundamental de la cultura inglesa. Es considerado

un elemento clásico que acompaña a sus ciudadanos en diferentes momentos del año.

Durante el verano, se prefiere especialmente el sombrero de paja debido a su frescura y

ligereza. Además, la familia real tiene un papel destacado en la definición de tendencias,

ya que constantemente luce sombreros en diversas actividades protocolarias y

cotidianas.

Erika nos comenta (entrevista personal, Julio 2023) que comúnmente ha sabido

que en el extranjero su trabajo puede venderse hasta el doble, es decir en unos 50

dólares por sombrero. Ha oído acerca de cómo marcas conocidas en el extranjero

colocan precios a sus sombreros por lo que considera que sería muy complicado

atreverse a competir contra ellos.

De acuerdo con los precios recopilados de la página "The Panama Hat

Company" en Reino Unido, los sombreros de hombres tienen un rango de precios que

va desde los 95 euros, equivalente a aproximadamente 106,75 dólares, mientras que los

sombreros de mujeres tienen un rango de precios que va desde los 85 euros, equivalente

a aproximadamente 95,51 dólares (The Panama Hat Company, 2023).

Según los precios recopilados de la página "Panama Hats Montecrisi", se

observa que ofrecen diferentes categorías de sombreros de paja toquilla con distintos

tejidos por pulgada. Los precios van desde 69.00 $ para el subfino con 12 tejidos por
Página | 10

pulgada, hasta 1597.00 $ para el ultrafino, que tiene aproximadamente 40 tejidos por

pulgada (Panama Hats Montecrisi, 2023).

Con esta adición, se establece una conexión entre el testimonio de Erika sobre

los precios en el extranjero y la información recopilada de "The Panama Hat Company"

y “Panama Hats Montecristi”. Esto permite destacar la disparidad de precios en el

mercado global y enfatiza la preocupación de Erika respecto a la competencia con

marcas reconocidas en el extranjero.

Esta disparidad de precios puede atribuirse a diversos factores, como la

percepción de calidad asociada a las marcas reconocidas en el extranjero, las estrategias

de marketing utilizadas por estas marcas y la demanda generada por el prestigio

asociado a su origen. Además, la falta de información y acceso a canales de

comercialización internacionales puede dificultar que las toquilleras obtengan un valor

justo por su labor.

Este desequilibrio económico crea un desafío para las toquilleras, ya que se ven

obligadas a competir en un mercado global dominado por marcas establecidas. Como

resultado, pueden enfrentar dificultades para obtener una compensación justa por su

trabajo y se ven limitadas en su capacidad para expandir su negocio y mejorar sus

condiciones laborales.

Desde el punto de vista psicológico, la disparidad de precios y la falta de

compensación justa en la comercialización de los sombreros de paja toquilla pueden

tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las toquilleras.

Rubín (2010) expone que las artesanías, al igual que otras manifestaciones del arte

popular, son el resultado de un conocimiento colectivo arraigado en formas y símbolos

compartidos por una comunidad. Destaca que la creatividad individual de cada artista,
Página | 11

músico o artesano, junto con la utilidad o funcionalidad de estas expresiones, las

convierte en manifestaciones culturales vivas que adquieren valor patrimonial al

recrearse en cada generación.

La percepción de que su trabajo tiene un valor inferior al que merece puede

generar sentimientos de injusticia y frustración. Esto puede afectar negativamente su

autoestima y autoconfianza, ya que pueden cuestionar su propio talento y habilidades

como artesanas. La falta de reconocimiento y recompensa adecuada por su trabajo

también puede llevar a la desmotivación y la pérdida de interés en su oficio, lo que a su

vez puede afectar su bienestar psicológico.

Finalmente como pregunta de investigación se planteó: ¿Cómo afectan las prácticas

comerciales deshonestas y la falta de compensación justa a las mujeres toquilleras del

cantón Sigsig, Ecuador, y cuáles son las consecuencias psicológicas y sociales en estas

mujeres?, con el propósito de abordar las interrogantes planteadas, esta investigación se

propone alcanzar el siguiente objetivo general:Analizar los factores psicosociales

implicados en las prácticas comerciales deshonestas y la falta de compensación justa

que afectan a las toquilleras del cantón Sigsig, Ecuador, y comprender las consecuencias

psicológicas y sociales en estas mujeres Y como objetivos específicos: Investigar el

impacto de la presencia de revendedores en el mercado en las prácticas comerciales y

las ganancias de las toquilleras, y comprender las dinámicas específicas involucradas en

estas interacciones, así como, analizar las implicancias psicológicas y emocionales para

las toquilleras debido al comportamiento deshonesto y las prácticas de regateo por parte

de los compradores y revendedores, y comprender cómo estas interacciones afectan su

autoestima, motivación y bienestar emocional.


Página | 12

Justificación

Según Espinoza, Farfán y Moreno (2019), el sombrero de paja toquilla muchas

veces considerado un simple accesorio, es un testamento de habilidad, elegancia y

herencia cultural. Con el paso de los años, este símbolo de artesanía ha experimentado

una metamorfosis en su importancia. La delicadeza de su tejido no solo le otorga una

elegancia única, sino que también ha llevado a su declaración como patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad. Esta distinción ha revitalizado el interés en el sombrero,

transformándolo en más que un simple objeto: se ha convertido en una experiencia para

los turistas que visitan Cuenca quienes pueden establecer de esta manera una conexión

tangible con la rica tradición y maestría de las mujeres toquilleras.

Las mujeres han desempeñado un papel crucial en la asociatividad y producción

bajo los principios de economía social y solidaria, según De la Cruz (1999). En este

sentido, se argumenta que han sido clave en la producción y han fortalecido a las

mujeres productoras en diversas comunidades rurales ecuatorianas, promoviendo la

gestión sostenible y equitativa de sistemas agroforestales turísticos. Además, se ha

fomentado el desarrollo de habilidades laborales, productivas y comerciales con equidad

de género, todo esto con miras al concepto de Sumak Kawsay o buen vivir.
Página | 13

Este estudio se justifica por la necesidad de abordar el problema de las

toquilleras que sufren estafas y falta de compensación justa en el contexto de la

psicología social. Esta problemática es de suma importancia debido a su impacto en la

justicia social, los derechos laborales y la preservación de la tradición artesanal.

Investigar y comprender las dinámicas sociales y los factores psicológicos

involucrados en estas situaciones permitirá identificar las causas subyacentes y proponer

soluciones para promover prácticas más justas y equitativas en la comercialización de

los productos artesanales. Además, este estudio contribuirá a mejorar el bienestar

psicológico y el empoderamiento de las toquilleras, quienes enfrentan consecuencias

negativas en términos de autoestima y calidad de vida.


Página | 14

Análisis y discusión del problema

“El continuo roce de sus dedos con el agua para humedecer la paja con el paso

de los años afecta su movilidad y destreza. A esto se suma la pérdida progresiva

de la visión, sobre todo cuando trabajan en las noches y se elaboran sombreros

finos” (Escudero Coen 2013, 215).

Las toquilleras, a pesar de su destreza y dedicación, se encuentran en una

posición desventajosa en la cadena de comercialización de sus productos. En muchas

ocasiones, son víctimas de intermediarios abusivos que explotan su trabajo y poder de

negociación es limitado. Estos intermediarios compran los productos a precios muy

bajos, aprovechándose de la falta de conocimiento y recursos de las toquilleras para

obtener una compensación justa por su arduo trabajo.

La falta de reconocimiento del trabajo artesanal tiene consecuencias

significativas tanto a nivel individual como comunitario. Los artesanos invierten tiempo,

habilidades y esfuerzo en la creación de piezas únicas y auténticas que reflejan la

cultura y las tradiciones de su comunidad. Sin embargo, la falta de reconocimiento

puede generar sentimientos de desvalorización, desmotivación e incluso depresión.

Además, la competencia desigual con marcas reconocidas en el extranjero puede

generar sentimientos de inferioridad y envidia hacia quienes obtienen mayores

beneficios económicos por sus productos. Las toquilleras pueden experimentar estrés y

ansiedad al enfrentar el desafío de competir en un mercado global dominado por estas

marcas establecidas. Esta presión psicológica puede afectar su rendimiento laboral y su

capacidad para innovar y mejorar sus técnicas artesanales.

"La falta de reconocimiento del trabajo artesanal puede generar una profunda

insatisfacción en los artesanos, ya que ven su labor y habilidades subvaloradas. Esto


Página | 15

puede tener un impacto negativo en su autoestima, motivación y sentido de pertenencia,

así como en su bienestar emocional y mental en general" (Lal, 2016).

Asimismo, la falta de información y acceso a canales de comercialización

internacionales puede generar incertidumbre y desesperanza en las toquilleras, quienes

pueden sentirse atrapadas en un ciclo de explotación y dificultades económicas. Esta

situación puede contribuir a la aparición de síntomas de estrés, ansiedad y depresión, ya

que enfrentan constantemente la sensación de que sus esfuerzos no son reconocidos ni

recompensados adecuadamente.

A nivel comunitario, la falta de reconocimiento del trabajo artesanal puede tener

consecuencias más amplias. Puede contribuir a la pérdida de tradiciones y

conocimientos ancestrales, ya que los artesanos pueden desanimarse y dejar de

transmitir sus habilidades a las generaciones futuras. Esto conlleva una disminución de

la diversidad cultural y del patrimonio artesanal de la comunidad.

En la actualidad, no se puede negar que la cultura se ha convertido tanto en una

expresión de identidad como en una mercancía. Vich sostiene que no hay forma de

escapar de este paradigma, por lo que un proyecto de política cultural debe ser capaz de

adaptarse creativamente a estas reglas (Vich, 2014, p. 65). Es fundamental comprender

que el reconocimiento del trabajo artesanal va más allá de simplemente apreciar las

piezas. Implica valorar el proceso creativo, la dedicación y la maestría de los artesanos.

Reconocer y valorar su trabajo no solo promueve su bienestar emocional y mental, sino

que también contribuye a la preservación de la cultura y las tradiciones de la

comunidad.

Es necesario fomentar el acceso de las toquilleras a mercados justos y

equitativos, facilitando su participación en ferias y exposiciones, así como


Página | 16

proporcionando capacitación en aspectos comerciales y de marketing. Esto les permitirá

fortalecer sus habilidades empresariales y mejorar su posición en el mercado,

asegurando una compensación justa por su trabajo.

En conclusión, la falta de reconocimiento del trabajo artesanal de las toquilleras

representa un desafío importante que requiere atención y acción. Valorar y promover su

labor no solo contribuye a preservar la cultura y tradición, sino que también fomenta el

desarrollo económico y el bienestar de las toquilleras y sus comunidades. Es

fundamental impulsar iniciativas que promuevan un mayor reconocimiento y

valorización del trabajo artesanal, garantizando así su sostenibilidad y el legado cultural

que representan.
Página | 17

Posibles soluciones individuales

Una solución importante es promover la autoestima y confianza en sí mismas de

las toquilleras. Fortalecer su autoestima es fundamental para que enfrenten los desafíos

y desvalorizaciones en su trabajo artesanal (Wong, 2019). Al desarrollar una mayor

confianza en sus habilidades y en el valor de su trabajo, las toquilleras estarán más

preparadas para enfrentar situaciones de subvaloración y demandar el reconocimiento

que merecen.

Una solución clave es promover la autoafirmación y la resiliencia en las

toquilleras. Trabajar en el fortalecimiento de su confianza y capacidad para enfrentar los

desafíos puede ayudarles a superar la falta de reconocimiento. La psicología ofrece

herramientas para construir una autoimagen positiva y fomentar la resiliencia, lo que les

permitirá mantenerse firmes frente a las dificultades (Bandura, 1997).

Otra estrategia es fomentar la valoración interna en las toquilleras. Ayudarlas a

reconocer el valor intrínseco de su trabajo, independientemente del reconocimiento

externo, puede fortalecer su sentido de propósito y significado personal en el arte y la

artesanía. Esto implica desarrollar una conexión profunda con su trabajo y encontrar

satisfacción en la creación misma (Deci & Ryan, 2008).

Otra estrategia es ayudar a las toquilleras a desarrollar habilidades de marketing

y promoción personal. Adquirir conocimientos sobre estrategias de marketing les

permitirá resaltar el valor único de sus productos y alcanzar nuevos mercados

(Hernández et al., 2018). A través de técnicas efectivas de promoción, como la creación

de un perfil en redes sociales o la participación en eventos locales, las toquilleras

pueden aumentar la visibilidad de su trabajo y atraer la atención de potenciales

compradores.
Página | 18

La participación en ferias y exposiciones también puede ser una solución

efectiva. Estos eventos brindan a las toquilleras una plataforma para mostrar sus

creaciones, establecer contactos con potenciales compradores y obtener

retroalimentación directa sobre su trabajo (Smith, 2020). Además, la interacción con

otros artesanos y diseñadores les permite aprender nuevas técnicas, compartir

experiencias y establecer alianzas estratégicas.

Finalmente, fomentar el empoderamiento y la defensa de los derechos es

esencial. La psicología puede ayudar a las toquilleras a comprender y ejercer sus

derechos como artistas y artesanas. Esto incluye promover prácticas justas en la

comercialización de sus productos, negociar precios equitativos y abogar por su trabajo

frente a situaciones de explotación o subvaloración (American Psychological

Association, 2017).
Página | 19
Página | 20

Bibliografía

Espinoza-Figueroa, Freddy & Farfán, Karina & Moreno, Paola. (2019). Transmitir o

sucumbir: exploración de las dinámicas del tejido del sombrero de paja toquilla.

12-26. Recuperado el 04 de octubre del 2023:

https://www.researchgate.net/publication/333385634_TRANSMITIR_O_SUCU

MBIR_EXPLORACION_DE_LAS_DINAMICAS_DEL_TEJIDO_DEL_SOM

BRERO_DE_PAJA_TOQUILLA/references

De la Cruz, C. (1999). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en

proyectos y programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la

Mujer,Vitoria-Gasteiz, 1-5

Escudero Coen, Miguel Ángel. 2013. Diagnóstico socio-económico del tejido

tradicional de paja toquilla en la regional 6. Cuenca: Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural (INPC), 1-294.

PROECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior. 2012. Sombreros de paja toquilla en

el Reino Unido. Información de Mercado, Quito: Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones, 1-27.

The Panama Hat Company. (2023). Página web de sombreros "The Panama Hat

Company". Recuperado el 15 de julio de 2023, de

https://panamahats.co.uk/meet-the-team/

Panama Hats Montecrisi. (2023). Página web de Panama Hats Montecrisi. Recuperado

el 15 de julio de 2023, de https://www.panamahatcollection.com/en/

Lal, B. B. (2016). The social psychology of handicrafts and artisan identity. Journal of

Anthropological Research, 72(2), 179-198.


Página | 21

Vich, Victor. 2014. Desculturizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción

política.Buenos Aires: Siglo XXI.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human

motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie

Canadienne, 49(3), 182-185.

Dattilio, F. M., & Bevilacqua, L. A. (2018). Cognitive-behavioral therapy with adults.

In M. J. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy and

Behavior Change (pp. 287-328). Wiley.

Baker, C. N., Brown, S. M., & Wilcox, R. M. (2018). Psychological well-being and

community involvement of artisans. Journal of Vocational Behavior, 106, 74-87.

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and

code of conduct. Retrieved from https://www.apa.org/ethics/code

También podría gustarte