Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CLARIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES USANDO


ALMIDÓN DE YUCA Manihot esculenta COMO COAGULANTE JULIACA 2023
PRESENTADO POR:
EDITH SANDRA CALAPUJA LAURA

PARA OPTAR POR EL GRADO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CONTAMINACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL

JULIACA – PERÚ
2023
2
3

CLARIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES USANDO


ALMIDÓN DE YUCA Manihot esculenta COMO COAGULANTE JULIACA 2023
APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO : --------------------------------------------------

1er. MIEMBRO DEL JURADO : ------------------------------------------------------

2do. MIEMBRO DEL JURADO : ------------------------------------------------------

ASESOR : -------------------------------------------------
4

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA.....................................................................................................

1.1. EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA........................................

1.2. FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................

1.3. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………….

1.4. OBJETIVOS...................................................................................................... 6

2. MARCO REFERENCIAL......................................................................................

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................

2.2. MARCO TEÓRICO INICIAL.............................................................................

11

2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................

13
5

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................

18

3.1. HIPÓTESIS .....................................................................................................

18

3.2. VARIABLES…………………............................................................................

19

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .....................................................

19

4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO...............................................................

20

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................

20

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................

20

4.3. MÉTODO DE INVESTIGACION......................................................................

20

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ..............................................................................

22

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................

25
6

4.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS............................................

26

4.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA .........................................................................

29

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.......................................................................

31

5.1. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...........................................................

31

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...............................................................

32

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPÍTULOS ...........................

32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................

34

8. ANEXOS ............................................................................................................

34
1

CLARIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES USANDO

ALMIDÓN DE YUCA Manihot esculenta COMO COAGULANTE JULIACA 2023

Presentación.

La falta del tratamiento correcto de las aguas que se generan en las tantas

actividades que realiza el ser humano es una problemática muy importante en la

actualidad. Estas aguas ocasionan daños al medio ambienta al ser descargadas

en lagos, mares y ríos, es por esto que en la actualidad se ha tomado como

prioridad el resolver estos problemas relaciones a los efluentes, ya sean de origen

doméstico, industrial o comercial.

En el Perú, las entidades responsables de analizar la situación con respecto a

esta problemática han determinado que un 70% de las aguas residuales en el país

no son tratadas de ninguna forma y además, de las plantas que están operativas

solo un 14% llegan a cumplir con la norma vigente que determina un correcto

tratamiento de esas aguas. Teniendo esto en cuenta el presente trabajo opta por

proponer el uso del almidón de yuca para el tratamiento de las aguas residuales,

representando una alternativa al tratamiento convencional en el cual se usan

químicos que pueden alterar los parámetros fisicoquímicos del agua y generar

lodos contaminantes.

Esta investigación se realizará en la ciudad de Juliaca, ubicada en el

departamento de Puno y se tomará como población todas las aguas residuales

generadas en los lavaderos de auto, de la cual se seleccionará una determinada

cantidad de litros para la muestra a fin de llevar a cabo el tratamiento propuesto. El


2

objetivo principal es evaluar la efectividad del almidón de yuca (Manihot esculenta)

en la clarificación de aguas residuales de los autolavados, para esto se tendrán en

cuenta los Valores Máximos Admisibles (VMA) aprobados por el Decreto Supremo

N.º 010-2019-VIVIENDA y presentados en el ANEXO N°1 de dicho decreto,

poniendo el enfoque sobre el parámetro de solidos suspendidos totales y los

valores máximos encontrados en el Anexo 1 de dicha normativa.

1. El problema

1.1. Exposición de la situación problemática

Una de las pocas verdades absolutas que existen es la importancia

del agua para la vida de todos los seres que habitan el planeta, así como

para el desarrollo de las actividades que los seres humanos realizan. Sin

embargo, la disponibilidad de este recurso tan importante se encuentra

muchas veces limitada, asimismo, su calidad se ve comprometida por el

accionar de las personas. Según el Informe Mundial sobre el Desarrollo de

los Recursos Hídricos (WWDR) realizado el 2014 por la UNESCO, la

presión sobre este recurso va aumentando cada vez más debido al

crecimiento de su demanda, dejando en evidencia la crisis existente debido

al ineficiente manejo del recurso hídrico.

La problemática mundial que envuelve la calidad de las aguas solo

empeora con los años, esto genera consecuencias negativas en la salud de

quienes la consumen debido a las múltiples enfermedades relacionadas

con agua en malas condiciones. Según la Organización Mundial de la Salud


3

(2012) un saneamiento deficiente del agua lleva a la transmisión de

enfermedades tales como la hepatitis A, fiebre tifoidea, y el cólera. Es así

como afirman que mejorando el abastecimiento y la calidad del agua se

puede prevenir el contagio de la décima parte de las enfermedades que

afectan a la población a nivel mundial.

Esto tiene un impacto aun mayor en los países en desarrollo debido

a que, según el programa mundial de evaluación de recursos hídricos en el

2017, el tratamiento que se les da a las aguas residuales generados es

demasiado bajo, siendo que solo un 8% de los efluentes son tratados. Esto

agrava la situación en la que se encuentran las personas con bajos

recursos económicos, ya que al exponerse a aguas residuales sin

tratamiento puede impactar su salud.

En el Perú la autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó un estudio

en el 2016 donde se determinó que genera 42.5 m3/s de aguas residuales

de origen doméstico, esto supera la capacidad de tratamiento de muchas

regiones en el país. En la actualidad, de las localidades donde se tiene

supervisión para un servicio de saneamiento, se sabe que en 89 de estas

no se toma en cuenta ningún tratamiento para los efluentes. De esta forma,

las aguas residuales son vertidas directamente a cuerpos de agua,

afectando la calidad del medio ambiente y la salud de los pobladores.

Para el tratamiento de las aguas residuales existen diferentes

métodos y procesos usados, esto depende de los factores económicos y


4

científicos de cada realidad a tratar. Según SUNASS en el año 2015, en el

Perú se utiliza mayormente las lagunas de oxidación, ya sean facultativas o

anaerobias como principal tecnología para el tratamiento de aguas.

Es así como en la región de Puno existe una problemática que afecta

a sus ríos y lagos importantes para la población. Estos recursos hídricos se

ven afectados de forma negativa por el vertimiento de aguas residuales y

efluentes que provienen de las actividades antropogénicas sin un previo

tratamiento adecuado. Uno de los orígenes de estas aguas contaminados

son las industrias de lavados de auto que abundan en número, sin

embargo, no aplican regulaciones para la disposición de sus efluentes.

1.2. Formulación del planteamiento del problema

Problema general

¿Cuál es la efectividad del almidón de yuca (Manihot esculenta) en la

clarificación de aguas residuales de los autolavados, Juliaca 2023?

Problemas específicos

¿Cuál será la concentración inicial y final de solidos suspendidos

totales después del tratamiento con almidón de yuca en las aguas

residuales de los autolavados, Juliaca 2023?

¿Cuáles son los valores óptimos de revoluciones por minuto y dosis

de almidón de yuca para la remoción de solidos suspendidos totales en las

aguas residuales de los autolavados, Juliaca 2023?


5

1.3. Justificación

La región de Puno alberga una gran variedad de cuencas

hidrográficas tales como ríos y lagos, dentro de ellos se encuentra el lago

Titicaca considerado uno de los lagos de mayor importancia en el mundo.

Sin embargo, estos recursos hídricos tan importantes por su trasfondo

cultural y su diversidad biológica se encuentran en grave riesgo debido al

vertimiento inescrupuloso de residuos generados por las diversas

actividades realizadas por los seres humanos. Una de las actividades que

generan dichos efluentes son los autolavados, en los cuales se emplean

químicos y aditivos para el lavado de autos, sin embargo, no se les da una

correcta disposición.

Teniendo esto en cuenta, el presente trabajo busca evaluar la

efectividad del almidón de yuca (Manihot esculenta) en la clarificación de

aguas residuales de los autolavados en la ciudad de Juliaca, a fin de

presentar una alternativa de tratamiento sostenible como lo son los

coagulantes naturales, conociendo el crecimiento de la industria de

autolavados debido a la fabricación continua de autos y la problemática que

esto supone.

Este proyecto de investigación resulta factible económicamente

debido a que se busca utilizar almidón de yuca como coagulante, un

producto natural característico de la agricultura del país y considerado de

bajo costo en comparación con los químicos que se suelen usar. Asimismo,
6

se cuenta con los recursos y la logística para emplear la parte experimental

del proyecto, como lo son los equipos de laboratorio y recolección de

muestras.

Su justificación ambiental se basa en que, a diferencia de los lodos

llenos de químicos que se generan al emplear una coagulación

convencional, al emplear un coagulante de origen natural se obtienen lodos

que pueden ser empleados como abono.

1.4. Objetivos

Objetivo general

Evaluar la efectividad del almidón de yuca (Manihot esculenta) en la

clarificación de aguas residuales de los autolavados, Juliaca 2023.

Objetivos específicos

Analizar la concentración inicial y final de solidos suspendidos totales

después del tratamiento con almidón de yuca en las aguas residuales de

los autolavados, Juliaca 2023.

Determinar los valores óptimos de revoluciones por minuto y dosis de

almidón de yuca (Manihot esculenta) para la remoción de solidos

suspendidos totales en las aguas residuales de los autolavados, Juliaca

2023.

Marco teórico referencial

1.5. Antecedentes de la investigación


7

Ortiz et al. (2018) en su investigación titulada “Almidón de yuca

(Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación

de aguas residuales domésticas” tuvo por objetivo principal evaluar la

eficacia de remoción de solidos suspendidos y disueltos en aguas

residuales de origen doméstico utilizando un tratamiento de coagulación

con polímero de yuca y químicos como sulfato de alúmina. Para los fines de

esta investigación se analizaron 216 muestras de agua residual doméstica y

se determinó que la combinación de 250 mgL -1 de Al2(SO4)3 y 750 mgL-1 del

almidón fue la más eficaz, logrando reducir un 75% de la turbiedad y 78%

del color inicial, mientras que las demás mezclas no redujeron ni el 50% de

los parámetros iniciales. Llegando a la conclusión de que este tratamiento

es eficaz para su implementación en aguas residuales y aseguran que

incluso se puede aplicar en lixiviados.

Moscozo (2015) realizó una investigación titulada “Uso de almidón

de yuca como sustituto del sulfato de aluminio en el proceso de

coagulación-floculación” que tuvo por objetivo principal sustituir el uso del

sulfato de aluminio en el proceso de coagulación. Una vez determinada la

dosis optima de este químico se sustituyó de forma proporcional por el

almidón de yuca y se realizaron las pruebas de jarra para proceder con el

tratamiento. Una vez obtenidos los resultados se determinó que es factible

reemplazar un 40% del químico con el almidón, ya que se obtuvieron

valores finales de turbidez por debajo de los establecidos en los Límites

Máximos admisible. Esta investigación demuestra que se puede sustituir el


8

sulfato de aluminio, sin embargo, indican que el precio y la vida útil del

almidón pueden resultar inconvenientes al realizar un tratamiento a gran

escala.

Azabache et al. (2020) en su estudio titulado “El almidón de yuca,

utilizado como sustituto de sulfato de aluminio, es efectivo en el tratamiento

primario de agua turbia” plantearon como objetivo evaluar que tan efectivo

es el almidón de yuca para el tratamiento primario de aguas residuales.

Para llevar este objetivo a cabo se utilizó la técnica de prueba de jarras y se

agregaron diferentes dosis de almidón de yuca, cada una con diferente

concentración. Estas dosis se compararon con el tratamiento convencional

a partir de sulfato de alúmina que permite la remoción de más del 80% para

los parámetros de turbidez, solidos totales disueltos y color. La dosis optima

de almidón de yuca se obtuvo añadiendo 40 mg/L a una concentración del

2% y usando 250 RPM para la mezcla rápida y 38 RPM para la lenta, con

estos valores se obtuvo una remoción del 96.82% de turbidez, 25.95% de

solidos totales, 73.39% de color y se mantuvo el pH en valores adecuados.

Con este resultado llegaron a la oclusión de que el tratamiento con almidón

de yuca es una alternativa eficaz para el tratamiento de las aguas,

permitiendo llegar a los valores establecidos en la normativa sin necesidad

de utilizar químicos.

Solís, Laínez y Hernández (2012) realizaron una investigación

titulada “MEZCLAS CON POTENCIAL COAGULANTE PARA CLARIFICAR

AGUAS SUPERFICIALES” en la que se plantearon comparar mezclas


9

compuestas por almidón de yuca y sulfato de aluminio para hallar su

potencial coagulante, a fin de reducir la cantidad que se utiliza de este

químico en las plantas de tratamiento. Para esto se utilizaron pruebas de

jarras y se determinó la dosis optima de sulfato, que sirvió como base para

preparar las mezclas de almidón y sulfato. Durante este tratamiento se

midieron el pH, turbiedad y el color, parámetros más relevantes en este tipo

de ensayos y se obtuvo una reducción de color del 94% utilizando 4 mg/L

de yuca más 26 mg/L de sulfato, y la reducción de turbiedad resultó igual a

la obtenida con el químico. Teniendo en cuenta esto se puede concluir que

emplear el almidón como agente coadyuvante para el tratamiento de aguas

permite la reducción de costos y disminuye el impacto ambiental.

Cabrera y Ramirez (2014) en su estudio titulado “ALMIDÓN

EXTRAÍDO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) COMO

COAGULANTE ALTERNATIVO PARA TRATAMIENTO DEL AGUA DE LA

QUEBRADA YAMUESQUER MUNICIPIO DE POTOSÍ” tuvieron como

objetivo principal evaluar la aplicación de almidón de yuca como coagulante

alternativo para tratar aguas de la quebrada Yamuesquer. Para realizar esto

se sometió al almidón por un proceso de gelatinización utilizando hidróxido

de sodio para luego realizar simulaciones con pruebas de jarra y poder

determinar el potencial de coagulación. Con los resultados obtenidos se

evidencia que agregar dosis mayores a 25 mg/L el tratamiento se ve

afectado, aumentando la turbidez en lugar de removerla, por lo que

recomiendan utilizar dosificaciones más bajas.


10

Desiderio (2017) en su investigación “OPTIMIZACIÓN DEL

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA Y ESTUDIO DE SU

INFLUENCIA COMO FLOCULANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS”

planteo encontrar una opción alternativa que no resulte dañina al medio

ambiente para la clarificación de aguas residuales. Para llevar a cabo su

objetivo propuso el uso de almidón de yuca como coagulante natural para

remover la turbidez y realizó pruebas de jarras donde se mezcló con sulfato

de aluminio. Una vez terminado el tratamiento se obtuvieron resultados que,

en comparación con los obtenidos utilizando solo el químico, no eran muy

diferentes. Una de las conclusiones a destacar de este estudio es que el pH

desestabilizado producto de la aplicación del sulfato de aluminio regresa a

sus valores normales luego de aplicar la solución de almidón.

Hallasi (2021) en su estudio “INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE

COAGULANTES NATURALES COMO AYUDANTES EN LA REDUCCIÓN

DE TURBIDEZ DE AGUAS PROVENIENTES DE LA LAGUNA AKA´MAYO

EN EL DISTRITO DE AYAPATA – 2020” planteo como objetivo principal

hallar la influencia que tiene el maíz y yuca como coagulantes naturales en

la clarificación de aguas de laguna. Para esto se prepararon coagulantes

naturales a base de las especies mencionadas y se tuvieron en cuenta

distintas concentraciones y dosis al momento de realizar el tratamiento. Los

resultados para el parámetro de turbidez indicaron que los valores óptimos

fueron una concentración de 20% y una dosis de 15 ml, ya que se logró

reducir de 7.3 UNT a 0.2, logrando entrar dentro de los parámetros


11

establecidos en los estándares de calidad. Por otro lado, para el parámetro

de SST se redujo de 628 mg/L a 15 mg/L utilizando la misma concentración

y dosis. Con estos resultados se puede concluir la eficacia de estos

coagulantes naturales a fin de reemplazar a los químicos que pueden

generar efectos negativos en la salud.

1.6. Marco teórico inicial

La problemática de la contaminación en las aguas va agravándose

desde el siglo XX, extendiéndose a ríos y mares de gran importancia

alrededor de todo el mundo. El agua se considera contaminada cuando sus

características físicas, químicas o biológicas se ven alteradas,

imposibilitando su uso para el consumo de los seres humanos o para el

desarrollo de las actividades, tanto domesticas como industriales. Teniendo

en cuenta el hecho de que solo una pequeña fracción del agua en el mundo

puede ser aprovechada, se le debe dar prioridad al tratamiento de aguas

residuales ya que esto permitirá contar con mejoras en el ambiente y la

salud. (Romero et al., 2009)

Las aguas residuales pueden ser clasificadas teniendo en cuenta el

lugar de donde proceden, estas pueden ser domésticas, industriales y de

origen agrícola. Las aguas de origen domestico son aquellas que están

constituidas por desechos humanos, desperdicios con grasas y

detergentes. Las aguas residuales industriales son las más contaminantes y

se les debe dar prioridad, estas son generadas por cualquier tipo de
12

industria y contienen elementos tóxicos que no son tratados de forma

adecuada, provocando impactos negativos cuando son vertidos en cuerpos

de agua. Finalmente, las aguas residuales agrícolas se originan luego de

las labores en el campo, generalmente contienen pesticidas y químicos que

al ser disueltas en el agua pueden llegar a sobrepasar los límites

establecidos en las normas. (Martin, 2008)

Uno de los procesos fundamentales en el tratamiento es la

clarificación de las aguas. Este proceso tiene como objetivo retirar y

eliminar los sólidos que se encuentran suspendidos en el medio a través de

la formación de coágulos, convirtiendo a dichos solidos en partículas de

mayor tamaño que pueden ser retiradas o sedimentan con más facilidad,

aplicando los principios de coagulación, floculación y sedimentación. La

clarificación es ampliamente aplicada en sistemas de tratamiento municipal

para las aguas de consumo humano así como también para aguas de

origen industrial. Con respecto a los sólidos presentes en las aguas

residuales, se sabe que pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos y se

originan debido a las diversas actividades industriales y sus procesos que

generan estos contaminantes. (Suarez, 1987)

Para determinar de forma efectiva la calidad de las aguas se

estudian sus parámetros físicos, químicos y biológicos. Estos parámetros

se pueden definir como elementos presentes en un efluente y si se

encuentran sobrepasando los valores máximos admisibles establecidos por

la normativa pueden resultar dañinos para la salud y el medio ambiente.


13

Para la presente investigación se tomará como referencia los Valores

Máximos Admisibles (VMA) establecidos en el Decreto supremo N° 021-

2009-VIVIENDA VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE LAS DESCARGAS

DE AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS EN EL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO, que tiene por finalidad prevenir el daño a

la infraestructura sanitaria y la salud de las personas, regulando las

concentraciones presentes en las aguas residuales vertidas en dicha red.

El ensayo con jarras es un procedimiento característico para el

tratamiento de agua residuales y potable, esta permite establecer la dosis

oprima del agente a utilizar. Esta prueba se basa en 4 procesos principales:

mezcla, coagulación, floculación y sedimentación. Para la mezcla se busca

lograr las reacciones químicas para el proceso distribuyendo de forma

rápida el coagulante a través del agua. Durante este proceso se tienen dos

velocidades, una rápida y una lenta, cada una con un objetivo distinto. La

velocidad rápida tiene como finalidad homogenizar la mezcla de la forma

más eficiente posible, mientras que la lenta busca continuar con el proceso

sin llegar a calentar la mezcla. (Vanegas, 2016)

1.7. Marco conceptual

Manihot Esculenta

La yuca (Manihot Esculenta) es una especie de raíces amiláceas

originaria de América tropical, considerada uno de los cultivos más

importantes de los trópicos y subtrópicos, esta puede ser sembrada desde

el nivel del mar hasta los 1800 metros sobre este, soportando temperaturas
14

de entre 20 y 30 °C. Este cultivo no solo sirve para el consumo humano,

también es procesada para convertirla en almidón y demás productos. Su

raíz se compone por tres tejidos, del cual destaca el parénquima o pulpa y

es donde la planta almacena el almidón. (Alarcón y Dufour, 1998)

Almidón

El almidón es un polímero de origen natural consistente de

macromoléculas distribuidas en capas y sus características dependen de

donde provenga. Este se puede hallar en gránulos depositados en los

tubérculos y raíces de distintas plantas. Formado principalmente por una

gran cantidad de glucosa, el almidón de yuca es de forma redonda y

contiene un 17% de amilosa. (Meneses, Corrales y Valencia, 2007)

Agua residual

Son generadas como resultado de la actividad de residencias,

oficinas, industrias y actividades agrícolas, generalmente incluyen

elementos tóxicos para el medio ambiente y la salud.

Tratamiento de agua residual

Se define como tratamiento al proceso físico, químico y biológico en

el cual se remueve la materia y componentes que perjudican a la calidad de

las aguas. Estos tratamientos varían de acuerdo a las características del

agua y su destino final.


15

Coagulación – Floculación

La coagulación consiste en desestabilizar las partículas coloidales

que se encuentran en suspensión, con el fin de agruparlas y facilitar su

remoción. Este proceso es posible debido a que el coagulante, muchas

veces de origen químico, remueve la carga química de la superficie del

coloide, generando la formación de flóculos. Asimismo, la floculación es un

proceso de agitación de los coloides con el coagulante, con el fin de

aglomerarlos y que aumenten su tamaño para su sedimentación. (Andia,

2000)

Sedimentación

La sedimentación es de los procesos más utilizados en el tratamiento

de aguas residuales, tiene por fin el remover los sólidos que se encuentran

suspendidos y la carga orgánica a través de la acción de la gravedad ya

que las partículas suspendidas se irán depositando al fondo del recipiente a

medida que pase el tiempo. (Silva, 2004)

Coagulante

Los agentes coagulantes son materiales, usualmente químicos, que

se añaden al agua para lograr la desestabilización de las partículas

coloidales, creando partículas de mayor tamaño que se sedimentan de

forma más rápida. Los agentes más comunes son de composición

inorgánica tales como el sulfato de aluminio o sulfato férrico, cada

coagulante tiene un efecto optimo con un rango de pH especifico y, a

excepción del aluminato de sodio, disminuyen el pH del agua debido a su


16

naturaleza acida. Por otro lado, existen coagulantes alternativos

desarrollados en los últimos 25 años y poseen características diferentes a

los convencionales debido a su composición química especial. Estos

coagulantes, también llamados PAC’s, son más eficientes debido a su

estructura estable ante la hidrolisis. (Pradilla, 1994)

Coagulante natural

También llamados biocoagulantes, son compuestos activos formados

por proteínas, mucilagos, polisacáridos y almidones que permiten la

desestabilización de los sólidos suspendidos y adsorben metales pesados

tales como el plomo y cadmio. Estos agentes naturales son seguros y

amigables con el ambiente, además generan una menor cantidad de lodos

residuales y no alteran el pH de forma brusca al no consumir alcalinidad del

agua. En contraste con la coagulación química, la natural se da por

mecanismos aun no completamente entendidos, sin embargo, se puede

argumentar que se basan la presencia de mucilagos y almidones naturales

que desestabilizan las cargas de los coloides, llevando a la formación de

flóculos de mayor tamaño. (Choy et al, 2014)

Prueba de Jarras

Esta prueba es la técnica más utilizada para simular los procesos de

coagulación, floculación y sedimentación en laboratorios. Para este proceso

se contemplan factores como el pH, la temperatura, la concentración de

coagulantes, la velocidad de agitación y el tiempo de sedimentación. El

tiempo de mezcla entre el coagulante y el agua es determinante para


17

obtener los resultados óptimos de coagulación, asimismo, se contempla un

tiempo de mezcla lenta y rápida para crear la turbulencia necesaria a fin de

que se ponga en contacto completamente el agua con el coagulante y luego

velocidades más lentas para no calentar la muestra y afectar la

sedimentación. (Lorenzo, 2006)

Dosificación

La dosis comprende la cantidad de coagulante que se aplicara para

el tratamiento, siendo la dosis optima la que mejor resultados brindara, y

por el contrario si se tiene una dosis muy baja la neutralización de las

cargas coloidales y la formación de los flóculos se vería afectada. Esta

dosificación puede ser en seco o en una solución, dependiendo del objetivo

del proyecto y el método que se aplicará.

Parámetros físico-químicos

Estos parámetros determinan la cantidad o concentración de los

elementos, ya sean físicos o químicos, que se encuentran en el agua y

sirven como un indicador de la calidad cuando se realizan análisis . Los

parámetros fisicoquímicos que se evalúan de forma más usual son el pH, el

color, la turbidez, la demanda química y biológica de oxígeno y los sólidos

totales. (Plata, 2020)

Solidos suspendidos Totales

Los sólidos suspendidos están presentes en todo tipo de agua

residual y se definen como cualquier partícula con un tamaño mayor a un

micrómetro de diámetro. Para hallar la cantidad de solidos suspendidos


18

totales se utilizan membranas de filtración y se miden los sólidos retenidos

en estas. Este indicador se encuentra relacionado con la luz que puede

atravesar el agua, siendo esto fundamental para la fotosíntesis y los niveles

de oxígeno en el agua. (De Vargas, 2004)

pH

El pH o potencial de hidrogeno es la medida de los hidrogeniones en

una solución, estos tienen un equilibrio entre sus iones y son controlados

por reacción químicas. Este parámetro puede ser medido dentro de un

rango en una escala del 0 al 14, siendo el 7 un pH neutro y un valor menor

a este indica la acidez, por otro lado, valores mayores a 7 indican

alcalinidad. Este parámetro es de suma importancia para el proceso de

coagulación debido a que el tiempo de tratamiento y dosis varía según el

pH del agua. (Castrillón y Giraldo, 2012)

2. Hipótesis y variables

2.1. Hipótesis

General

El almidón de yuca (Manihot esculenta) es eficaz en la clarificación

de aguas residuales de los autolavados, Juliaca 2023.

Especificas

La concentración de solidos suspendidos totales después del

tratamiento con almidón de yuca (Manihot esculenta) en las aguas

residuales de los autolavados, Juliaca 2023 estará dentro de los Valores

Máximos Admisibles para aguas residuales.


19

Los valores óptimos de revoluciones por minuto y dosis de almidón

de yuca (Manihot esculenta) permitirán un mayor porcentaje de remoción

de solidos suspendidos totales en las aguas residuales de los autolavados,

Juliaca 2023.

2.2. Variables

Variable dependiente

Clarificación de las aguas residuales

Variable independiente

Coagulante natural de almidón de yuca

2.3. Operacionalización de variables

Tabla 1

Matriz de Operacionalización de variables

UNIDAD DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
MEDIDA
Solidos
Parámetros mg/L
suspendidos
Clarificación de fisicoquímicos de
totales
las aguas las aguas
residuales residuales -
pH
(variable
dependiente) Remoción de SST
Eficiencia de
%
remoción
Dosis
g/L
Coagulante Agitación
natural de RPM
Valores óptimos
almidón de yuca Tiempo de
de remoción
(variable contacto Min.
independiente)
Tiempo de Min.
sedimentación
20

3. Procedimiento metodológico

3.1. Diseño de investigación

Según Hernández et al. (2003), el diseño experimental es propio de

una investigación cuantitativa y se basa en la manipulación intencional de

las variables independientes con el fin de analizar y medir sus efectos en

una variable dependiente. La presente investigación posee un diseño

netamente experimental debido a que se busca manipular las variables de

estudio, siendo estas la clarificación del agua residual como dependiente

para medir como es afectada por el coagulante de almidón de yuca

(Manihot esculenta), siendo este la variable independiente.

3.2. Tipo de investigación

Hernández et al. (2003) indican que dentro de los tipos de

investigación, los estudios de tipo correlacional tienen por finalidad

investigar la relación existente entre dos o más variables en un determinado

contexto. Es por esto que el presente estudio es de tipo correlacional

cuantitativo, ya que mide la relación entre el coagulante natural a base de

almidón de yuca y la clarificación de las aguas residuales.

3.3. Método de investigación

El método de investigación se realizará en función a los objetivos

específicos planteados.

Recolección de las muestras de agua residual


21

Luego de establecer un negocio de autolavados entre todos los que

operan en la ciudad de Juliaca, se procederá a recoger 15 litros de agua

residual siguiendo el PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

RESIDUAL establecido por el ITD, en recipientes de plástico previamente

esterilizados con agua destilada para no afectar las características

fisicoquímicas del agua. Una vez recogidas las muestras se procederá a la

rotulación de los recipientes, colocando datos como la fecha, hora, nombre

de la empresa donde se recogió.

Transporte de las muestras y análisis de laboratorio

Siguiendo las indicaciones del protocolo, se transportará la muestra

en un congelador (Para el parámetro de Solidos Suspendidos totales se

requiere una temperatura de 4°C) hacia el laboratorio de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez, con el fin de preservar todas sus

características. Una vez se tenga la muestra en el laboratorio, se procederá

a definir sus parámetros fisicoquímicos iniciales tales como el pH, turbidez y

SST, para esto se calibrarán los equipos a fin de no tener ningún error en

los resultados. Para determinar la cantidad de SST se pasará la muestra a

través de un papel filtro, luego este se secará y se pesará.

Obtención del coagulante y aplicación del tratamiento

Se obtendrá el almidón de Manihot esculenta (yuca) a través de un

proveedor que venda dicho insumo ya procesado para su aplicación como

coagulante natural. Para la aplicación del tratamiento se dispondrán de 4


22

vasos de precipitado, aplicando la técnica de prueba de Jarras, cada uno

tendrá la siguiente denominación:

 Tratamiento testigo (To)

 Tratamiento 1 (T1)

 Tratamiento 2 (T2)

 Tratamiento 3 (T3)

En cada tratamiento se utilizará concentración diferente de

coagulante y se aplicaran velocidades de mezcla y tiempos de

sedimentación distintos, a fin de obtener los valores óptimos para el uso del

coagulante. Luego se procederá a analizar los parámetros fisicoquímicos de

los tres tratamientos y se compararan con los valores obtenidos en el pre

análisis.

3.4. Población y muestra

La población elegida para el presente estudio está conformada por

todas las aguas residuales provenientes de los autolavados de la ciudad de

Juliaca en el año 2023. Esta ciudad es la capital de la provincia de San

Román, se encuentra ubicada en el departamento de Puno al sudeste de

Perú, además se encuentra cerca al lago Titicaca y es la ciudad más

grande y con mayor densidad poblacional del departamento, estando

situada a 3825 m.s.n.m. y poseyendo una superficie de 533.47 km2


23

Figura 1. Ubicación geográfica de la ciudad de Juliaca

Fuente: Google Maps

Según la información proporcionada por el satélite de Google Maps,

se detallan a continuación todos los negocios de autolavado registrados en

el mapa:

 AG Autolavado

 Autolavado Delia

 Autolavado Flash Edu 1 y 2

 Autolavado La Veloz

 Autolavado Los Amigos X Siempre

 Autolavado Los Ángeles


24

 Autolavado Mimin

 Autolavado Móvil Juliaca

 Autolavado Rainer y Camila

 Autolavado Señor de Qoyllority

 Autolavado Z & O

 Autolavados Lulus

 Autolavado Los Delfines

 Autolavado Lucerito’s

 Automotriz Optimus

 Car Wash Auto Lavados

 Car Wash H & H Yenjo

 Carwash Max universal

 Master Clean

 Milenium Wash

 Multi servicios Aeroplano

La muestra seleccionada para el presente estudio se determinó a

través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, estará

conformada por las aguas residuales generadas en los servicios de

autolavado recolectadas según los protocolos para recolección establecidos

en el Instituto de Toxicología de la Defensa, a falta de una normativa

nacional. Para esto se contempla una muestra de 15 litros, se realizará la

toma en tres recipientes cada uno de 5 litros a fin de obtener una cantidad
25

representativa de la población y que sea factible para su estudio. Según el

protocolo, estas muestras se recolectarán in situ y se mantendrán en un

congelador hasta ser llevadas al laboratorio para preservar sus

características, con el objetivo de que el análisis sea lo más real posible.

3.5. Técnicas e instrumentos

Para llevar a cabo los objetivos planteados en esta investigación y

teniendo en cuenta su diseño experimental se empleará la técnica de

observación. Primeramente se hará una búsqueda de normas y protocolos

referidos a las aguas residuales y sus parámetros, a fin de realizar un

muestro y análisis amparado por dichas leyes y dar como resultado un

tratamiento correcto. Una vez realizado el tratamiento, se observarán las

diferencias en los parámetros iniciales y finales y se determinará la eficacia

del coagulante natural a base de almidón de yuca.

Materiales

Libreta de apuntes

Plumones y lapiceros

Recipientes de plástico

Guantes de látex

Vasos de precipitación

Varillas

Vasos de precipitado

Papel filtro

Embudo
26

Equipos e instrumentos

Balanza analítica

Medidor de pH

TSS de Hach

Cronometro

Turbidímetro

Horno eléctrico

Matraz Kitasato

Bomba al vacío

Insumos

Almidón de yuca (Manihot Esculenta)

Agua destilada

3.6. Diseño de contrastación de hipótesis

El diseño de carácter estadístico para la prueba de hipótesis se

realizará con el test de Shapiro-Wilk, con el objetivo de hallar la normalidad

de los datos. La contrastación de las hipótesis se realizará en base a cada

una de las planteadas

Ho1:El almidón de yuca (Manihot esculenta) es eficaz en la

clarificación de aguas residuales de los autolavados, Juliaca 2023.

Para identificar la validez de esta hipótesis se determinará la

eficiencia de remoción de Solidos Suspendidos Totales luego del

tratamiento con almidón de yuca (Manihot esculenta), utilizando la siguiente

formula:
27

( SST 0 )−( SST f )


% de remoción= x 100
SST 0

Donde:
SST0: Concentración inicial de Solidos Suspendidos totales
SSTf: Concentración final de Solidos Suspendidos totales

Ho2: La concentración de solidos suspendidos totales después del

tratamiento con almidón de yuca (Manihot esculenta) en las aguas

residuales de los autolavados, Juliaca 2023 estará dentro de los Valores

Máximos Admisibles para aguas residuales.

Para identificar si esta hipótesis es válida se analizará el parámetro

de Solidos Suspendidos Totales antes y después del tratamiento y se

contrastaran con lo establecido en los Valores Máximos Admisibles para

aguas residuales.

Tabla 2

Valores Máximos Admisibles (VMA)

VMA PARA
DESCARGAS AL
PARÁMETRO UNIDAD SIMBOLOGÍA
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
Demanda
Bioquímica de mg/l DBO5 500
Oxígeno
Demanda
Química de mg/l DQO 1000
Oxígeno
Sólidos
Suspendidos mg/l S.S.T. 500
Totales
Aceites y Grasas mg/l AyG 100
Fuente: DS N.º 010-2019-VIVIENDA
28

Ho3:Los valores óptimos de revoluciones por minuto y dosis de

almidón de yuca (Manihot esculenta) permitirán un mayor porcentaje de

remoción de solidos suspendidos totales en las aguas residuales de los

autolavados, Juliaca 2023.

Para el diseño de esta prueba de hipótesis se utilizará la técnica de

prueba de jarras y se aplicaran 3 tratamientos diferentes, cada uno con una

concentración, velocidad y tiempo distinto a fin de conocer la dosis óptima

para la remoción de los sólidos suspendidos totales.


29

3.7. Matriz de consistencia

Tabla 3
Matriz de consistencia del proyecto
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES METODOLOGÍA
Problema Objetivo Hipótesis Variable Valores óptimos Dosis g/L  Enfoque:
general general general independiente: de remoción Cuantitativo
¿Cuál es la Evaluar la Agitación RPM  Tipo:
El almidón de
efectividad del efectividad del Coagulante correlacional
yuca (Manihot
almidón de yuca almidón de yuca natural de Tiempo de Min.  Diseño:
esculenta) es
(Manihot (Manihot almidón de yuca contacto Experimental
eficaz en la
esculenta) en la esculenta) en la Min.
clarificación de
clarificación de clarificación de Tiempo de Población:
aguas residuales
aguas residuales aguas residuales sedimentación Las aguas
de los
de los de los residuales
autolavados,
autolavados, autolavados, provenientes de
Juliaca 2023.
Juliaca 2023? Juliaca 2023. los autolavados
Problemas Objetivos Hipótesis de Juliaca,
específicos específicos especificas 2023.
¿Cuál será la Analizar la La concentración
concentración concentración de solidos Muestreo:
inicial y final de inicial y final de suspendidos 15 litros de agua
solidos solidos totales después residual
suspendidos suspendidos del tratamiento provenientes de
totales después totales después con almidón de los autolavados
del tratamiento del tratamiento yuca (Manihot de Juliaca,
con almidón de con almidón de esculenta) en las 2023.
yuca en las yuca en las aguas residuales
aguas residuales aguas residuales de los Técnica:
de los de los autolavados, Observación y
autolavados, autolavados, Juliaca 2023 análisis
Juliaca 2023? Juliaca 2023. estará dentro de experimental
los Valores
30

Máximos Instrumento:
Admisibles para Valores
aguas residuales. Máximos
Los valores Admisibles DS
Determinar los óptimos de N.º 010-2019-
¿Cuáles son los
valores óptimos revoluciones por VIVIENDA
valores óptimos
de revoluciones minuto y dosis de
de revoluciones
por minuto y almidón de yuca Análisis:
por minuto y Solidos
dosis de almidón (Manihot mg/L Análisis
dosis de almidón suspendidos
de yuca (Manihot esculenta) Parámetros estadístico
de yuca para la totales
esculenta) para permitirán un fisicoquímicos Shapiro-Wilk
remoción de Variable
la remoción de mayor porcentaje de las aguas -
solidos dependiente: pH
solidos de remoción de residuales Línea de
suspendidos
suspendidos solidos investigación:
totales en las Clarificación de Eficiencia de
totales en las suspendidos Remoción de % Contaminación y
aguas residuales las aguas remoción
aguas residuales totales en las SST calidad
de los residuales
de los aguas residuales ambiental
autolavados,
autolavados, de los
Juliaca 2023?
Juliaca 2023. autolavados,
Juliaca 2023.
31

4. Aspecto administrativo

4.1. Presupuesto y financiamiento

Tabla 4

Descripción del presupuesto

Costo
Unidad de Costo
Descripción unitario Cantidad
medida total (S/)
(S/)
Materiales y Útiles de escritorio
Libreta de campo UND 5.00 1 5.00

Plumón UND 3.00 1 3.00


marcador
Papel bond PAQUETE 15.00 1 15.00

Cinta masking UND 3.00 1 3.00

Envases para UND


muestras de 20.00 3 60.00
agua
Cooler 15 Lit. UND 115.00 1 115.00

Almidón de yuca Bolsa de 1 16.00 1 16.00


kg
Servicios
Transporte y - - - 30.00
alimentación

PRESUPUESTO TOTAL S/ 247.00


32

4.2. Cronograma de actividades

Tabla 5

Cronograma de actividades

2023
Actividades
Jul Ago Set Oct Nov Dic
Revisión bibliográfica X

Elaboración del proyecto X

Planificación del muestreo X X

Recolección de las muestras X

Creación del coagulante X

Análisis pre tratamiento X


Aplicación del tratamiento con
X
coagulante
Análisis de las muestras post
X
tratamiento
Análisis de resultados
X
Elaboración del informe final
X
de tesis
Presentación y aprobación de
X
la tesis
Sustentación de tesis
X

5. Estructura tentativa de la tesis

PORTADA

ÍNDICES

DEDICATORIA
33

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Exposición de la situación problemática.

1.2 Formulación del planteamiento del problema

1.2.1 Problema general

1.2.2 Problemas específicos.

1.3 Justificación de la investigación

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivo especifico

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

1.2 Marco teórico inicial

1.3 Marco conceptual

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

1.4.2 Hipótesis especifica

1.5 Variables
34

1.5.1 Variable independiente

1.5.2 Variable dependiente

1.6 Operacionalización de las variables

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Método de la investigación

1.2 Diseño de la investigación

1.3 Población y muestra

1.4 Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación

1.5 Diseño de contrastación de hipótesis

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
35

6. Referencias bibliográficas

Alarcón M. y Dufour D. (1998) Almidón agrio de yuca en Colombia:

producción y recomendaciones. -- Cali, Colombia: Centro Internacional de

Agricultura Tropical; Montpellier, Francia.

Andia Y. (2000), Tratamiento de agua - Coagulación y Floculación.

SEDAPAL.

Autoridad Nacional del Agua (2016). “Manual de buenas prácticas

para el uso seguro y productivo de las aguas residuales domésticas”. Lima,

Perú.

Azabache I. et al. (2020) El almidón de yuca, utilizado como sustituto

de sulfato de aluminio, es efectivo en el tratamiento primario de agua turbia.

Agroind. sci. Vol. 10 (1), 17-21.

Cabrera G. y Ramirez J. (2014) ALMIDÓN EXTRAÍDO DE LA YUCA

(MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) COMO COAGULANTE ALTERNATIVO

PARA TRATAMIENTO DEL AGUA DE LA QUEBRADA YAMUESQUER

MUNICIPIO DE POTOSÍ. Tesis de grado. Universidad de Nariño.

Castrillón D. y Giraldo M. (2012) Determinación de las dosis optimas

de sulfato de aluminio granulado tipo B en función de la turbiedad y el color

para la potabilización del agua en la planta de tratamiento en villa santana.

Choy S., Prasad, M., Wu, T., Raghunandan, M. y Ramanan R.

(2014). Utilization of plant-based natural coagulants as future alternatives

towards sustainable water clarification. Journal of Environmental Sciences,

vol. 26, 2178-2189


36

De Vargas L. (2004) Tratamiento de agua para consumo humano -

plantas de filtración rápida: Tomo I Capitulo 6 Floculación . OPS-CEPIS.

Desiderio M. (2017) OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE

EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA Y ESTUDIO DE SU INFLUENCIA

COMO FLOCULANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS. Tesis de grado.

Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Hallasi N. (2021). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE

COAGULANTES NATURALES COMO AYUDANTES EN LA REDUCCIÓN

DE TURBIDEZ DE AGUAS PROVENIENTES DE LA LAGUNA AKA´MAYO

EN EL DISTRITO DE AYAPATA – 2020. Tesis de grado. UNIVERSIDAD

ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003) Metodología de la

investigación, 3. ed. México D.F.: McGraw-Hill.

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA (2016).

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL . ESPAÑA.

Lorenzo Y. (2006) Estado del arte del tratamiento de aguas por

coagulación-floculación. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de

Azúcar, vol. 40 (2, pp. 10-1.

Martín F. (2008) Propuesta de un Sistema de Tratamiento de Aguas

Residuales a bajo Costo para la Localidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca,

México. Tesis de grado. Universidad Politécnica de Madrid.


37

Meneses J., Corrales C. y Valencia M. (2007) Síntesis y

caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca.

Revista EIA, vol. 8 p. 57-67.

Moscozo L. (2015) Uso de almidón de yuca como sustituto del

sulfato de aluminio en el proceso de coagulación-floculación. Agua,

Saneamiento & Ambiente, Vol. 11 (1), 13 – 17.

OMS. (2012). Análisis y evaluación mundiales del saneamiento y el

agua potable. Panorama de la salud OECD.

Ortiz et al. (2018) Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como

coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas.

Ciba, vol. 7 (13).

Plata D. (2020) DISEÑO Y ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE

RECUPERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LAVADO DE AUTOS.

Tesis de grado. Universidad de la Costa.

Pradilla F. (1994) Clarificación de aguas. Documento técnico.

Química Nalco de Colombia S.A, Barranquilla.

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. “Informe

Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones

Unidas, cifras y datos”. 2017.

Romero M. et al. (2009) Tratamiento de Aguas Residuales por un

Sistema Piloto de Humedales Artificiales: Evaluación de la Remoción de la

Carga Orgánica. Rev Int.Contam. Ambient vol.25 (3),157-167.


38

Silva J. (2004) Evaluación y rediseño del sistema de lagunas de

estabilización de la Universidad de Piura. Tesis de grado. UDEP.

Solís R., Laines J. y Hernández J. (2012) MEZCLAS CON

POTENCIAL COAGULANTE PARA CLARIFICAR AGUAS

SUPERFICIALES. Rev. Int. Contam. Ambie. Vol. 28 (3) 229-236.

Suarez J. (1987). Coagulación – Floculación. Memorias Curso de

Operadores de Plantas de Potabilización. Cali, Colombia, 136 – 167.

SUNASS (2019). Decreto Supremo N.° Decreto Supremo N.º 010-

2019-VIVIENDA. VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

(2015) “Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el

ámbito de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento”. Lima,

Perú.

UNESCO/WWDR. (2014) Informe de las Naciones Unidas Sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. UN WATER.

Vanegas S. (2016) PROTOCOLO: TEST DE JARRAS PTAR 2016.

También podría gustarte