Está en la página 1de 18

Informe Consolidado de la Evaluación de

Impacto Ambiental de la Declaración de Impacto


Ambiental del Proyecto "Proyecto Turístico
"Health Farm Pucón" "
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
 
1.1. Antecedentes del Titular
 
Titular: BELCOUTE S.A.
Rut: 59029280-k
Domicilio: Apoquindo 4775 oficina 1003
Representante Legal: Jaime Pablo Leria Chateau
Rut: 6062630-8
Domicilio: Apoquindo 4775 oficina 1003
 
1.2. Ubicación
 
El proyecto se ejecutará en la Región de La Araucanía, en la provincia de Cautín, comuna de Pucón,
específicamente en el sector Candelaria.
 
Sus coordenadas son: N 5644300 y E 245545
 
1.3. Monto de Inversión
 
US$ 20.000.000.
 
1.4. Vida útil
 
25 años.
 
1.5. Mano de Obra
 
Etapa de construcción: 100 personas.
Etapa de operación: 100 personas.
 
1.6. Superficies del proyecto, incluidas obras y/o acciones asociadas
 
El proyecto “Health Farm Pucón” considera la construcción de 14.000 m2 de áreas cubiertas, que
comprenden zonas de recepción, administración, habitaciones, comedores, salones, áreas de fitness,
wellness, Spa, gimnasio, piscina, área de villas y zonas de recreación.
 
Un desglose de las superficies proyectadas, se detallan en el cuadro siguiente:
 
Areas Superficie (m2)
Recepción 500
Servicios 1.000
Comunes (salones y comedores) 1.500
Fitness, Wellness, Spa 3.000
Villas (cabañas) 5.000
Habitaciones 3.000
Total Areas Cubiertas 14.000
 
De las construcciones indicadas, se destacan las habitaciones y villas, cada una de ellas será de alto
estándar y tendrán una superficie estimada en 60 y 100 m2, respectivamente.

1.7. Descripción del proyecto


 
El centro turístico esta proyectado para albergar o recibir un máximo de 200 personas, las cuales se
distribuirían en 50 habitaciones y 50 villas (cabañas) a razón de 2 personas como máximo en cada
unidad.

1.8. Componentes Principales del Proyecto


 
1.8.1. Obras y Construcciones
 
El proyecto “Health Farm Pucón” considera la construcción de 14.000 m2 de áreas cubiertas, que
comprenden zonas de recepción, administración, habitaciones, comedores, salones, áreas de fitness,
wellness, Spa, gimnasio, piscina, área de villas y zonas de recreación.
 
Todas las construcciones se diseñaran considerando el entorno y tratando de mimetizar las estructuras
con el paisaje, utilizando para ello, materiales propios de la zona (madera, piedra volcánica) y pinturas
con colores que ayuden a este propósito.
 
Además se considera la construcción de edificios semi-enterrados para minimizar los impactos visuales y
permitir la continuidad del paisaje tanto hacia el lago como hacia el volcán Villarrica.
 
En las villas se potenciará la reforestación alrededor de ellas para insertarlas de manera natural en el
entorno y conservar la visibilidad lo más natural posible.
 
El proyecto contempla el uso de materiales y equipos que permitan optimizar el uso de recursos, por ello,
uno de los elementos importantes en la construcción será la utilización de cristal termopanel.
 
Respecto a las áreas descubiertas, el proyecto fomentará y potenciará la actual infraestructura cuyas
principales componentes son el campo de golf, jardines y bosques, lagunas y caminos internos. Para ello,
el proyecto contempla las siguientes acciones principales:
 
-          Diseñar senderos para caminatas al interior del predio que respeten el entorno
-          Generar espejos de aguas alrededor de los cuales se construirán las villas
-          Reforestar distintas zonas al interior del predio
-          Fortalecer el desarrollo y crecimiento del actual vivero de especies vegetales
 
1.8.2. Equipos e Infraestructura de Soporte
 
La operación del complejo turístico requiere de equipamiento e infraestructura para apoyar la gestión y
atención a los futuros clientes. Esta infraestructura y equipamiento conlleva aspectos sanitarios,
energéticos y de seguridad principalmente, los cuales se indican a continuación:
 
a. Provisión de Agua
 
El proyecto cuenta con derechos de aprovechamiento de agua sobre un estero sin nombre que es
afluente de un estero sin nombre, conocido localmente como estero Chochoen, tributario del Lago
Villarrica, en la hoya hidrográfica del río Tolten.
 
El agua será captada y potabilizada para su uso mediante un sistema que incluye un filtro, estanque de
dosificación de cloro y un estanque de acumulación para el agua potabilizada.
 
Además el proyecto contempla realizar una serie de acciones para optimizar el uso del recurso agua.
Entre ellos se destacan los siguientes:
 
-          Instalación de artefactos sanitarios de bajo consumo,
-          Mantención permanente de las redes sanitarias para evitar fugas.
-          Reciclaje de aguas para uso en riego de áreas verdes
 
b. Aguas Servidas
 
Dada la inexistencia en el sector de red pública de recolección de aguas servidas, el proyecto tiene
considerado implementar un sistema de tratamiento particular cuyas principales características son:
 
-          Segregación de las aguas. La recolección de las aguas servidas se realizará mediante dos
redes, una que colecte las aguas con mayor carga contaminante o aguas negras (inodoro) y
cocina y otra, las aguas grises (duchas y lavamanos).
 
-          Implementación de sistema de tratamiento doble a base de un tratamiento de lodos activados y
Free Water Surface siendo más eficiente al concentrar la carga orgánica (aguas negras y de
cocina), lo cual permite el uso de equipos e instalaciones de menor tamaño y consumo
energético.
 
-          Entrega de aguas tratadas que permiten su reciclaje (riego de áreas verdes) o descarga a curso
de agua superficial cumpliendo con el D.S. 90/2000.
 
El proyecto tratará como máximo un volumen de 105 m3/día, 30 m3 de aguas de alta carga (lavaplatos e
inodoros) y 75 m3 de aguas grises. Para lo anterior, se construirá y operaran dos sistemas principales:
 
Reactor SBR (Sequential Batch Reactor) que corresponde a la más moderna tecnología de lodo activado
modalidad aireación extendida, el cual se caracteriza por ocupar muy poco espacio, ser muy fiable en sus
resultados, gran versatilidad frente a posibles cambios, facilidad de operación, prescinde del decantador
secundario y logra un efluente final de excelente calidad.
 
FWS. Corresponde a un pantano artificial que permite depurar las aguas servidas. Este sistema
denominado Free Water Surface, consiste en una laguna artificial impermeabilizada, donde las plantas
acuáticas depuran el agua que fluye superficialmente.

Para el diseño del sistema se ha considerado los siguientes parámetros:


 
Caudal medio de aguas servidas (m3/día) 105 (30 m3 aguas de alta carga orgánica y 75
  m3 de aguas con baja carga orgánica)
DBO5 (kg/día) 12
 
Temperatura media del agua (ºC) 15
 
Coliformes agua cruda 107
 

Los caudales se obtuvieron considerando una generación de 100 l/persona de aguas con alta carga
orgánica y 250 l/persona de aguas con menor carga orgánica (aguas grises). Lo anterior entrega como
resultado un caudal diario de 105 m3 al considerar a 300 personas.
 
El sistema esta diseñado para cumplir con los límites máximos permitidos para la descarga de residuos
líquidos a cuerpos de agua fluviales sin capacidad de dilución (D.S. 90/2000), cuyos principales
parámetros son:
 
CONTAMINANTES UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO
PERMITIDO
       
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100 ml Coli/100 ml 1000
       
DBO5 mg O2/L DBO5 35
       
Fósforo mg/L P 10
       
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 50
       
PH Unidad pH 6,0 -8,5
       
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 80
 
Componentes del Sistema
 
Reactor SBR
 
Un reactor SBR (Sequential Batch Reactor) es la más moderna tecnología de lodo activado
modalidad aireación extendida, el cual se caracteriza por ocupar muy poco espacio, ser muy
fiable en sus resultados, gran versatilidad frente a posibles cambios, facilidad de operación,
prescinde del decantador secundario y la recirculación de lodos, lográndose un efluente final de
excelente calidad.
 
Funcionamiento de un reactor SBR
 
En un reactor SBR tienen lugar las siguientes fases:
 
Fase 1 Carga: en esta fase el agua residual entra al reactor SBR. En esta etapa el influente
puede provenir de un tratamiento primario de tipo sedimentación o tamizado, o bien puede ser
un influente sin tratamiento previo.
 
Fase 2 Aireación: en esta fase se airea el agua residual. Los sistemas de aireación pueden ser
por difusores sumergidos o por aireadores superficiales. De esta forma se provee a los
microorganismos del oxígeno necesario para su actividad metabólica y por ende para la
degradación de las sustancias contaminantes y por otro lado mediante la aireación se logra una
mezcla completa.
 
Fase 3 de sedimentación: en esta fase no se realiza ninguna aireación, teniendo lugar el
reposo en el reactor SBR. El lodo activado puede entonces decantar por sedimentación. En la
parte superior se forma una zona de agua clarificada y en el fondo una capa de lodo.
 
Fase 4 de desagüe del agua clarificada: en esta fase se desagota del reactor SBR el agua
clarificada depurada biológicamente. Este proceso de vaciado parcial se lleva a cabo por
diferentes sistemas, pero siempre cuidando succionar solo la parte superior del agua.
 
Fase 5 de descarga del excedente de lodo: en esta fase se extrae del reactor SBR la
proporción de lodo en exceso que se ha formado en cada ciclo. El excedente de lodo es
aspirado del fondo del depósito.
 
Para el caudal y carga del proyecto, se han definido de dos reactores SBR de Fibra de Vidrio Reforzada
con protección UV, cuyas dimensiones serían
 
-          Diámetro: 3 metros
-          Altura: 3.5 metros
 
 
Pantano Artificial o FWS
 
Siempre un elemento de importancia como seguridad de cumplimiento de la norma, pulimiento del
efluente y tratamiento de aguas con bajas cargas orgánicas, lo constituye la instalación de un sistema
Wetland (pantano artificial con plantas acuáticas). Para ello es útil y económico la construcción de un
Wetland horizontal tipo Free Water Surface, que permita recibir la evacuación continua del caudal durante
el día en que éste se genera. Para ello se recomienda construir una laguna impermeabilizada con
geotextil y apoyada sobre una geomembrana, con una profundidad de 50 cm. La laguna llevará en los 0,3
m del fondo, un relleno de gravilla, destinado al arraigamiento de plantas acuáticas emergentes. Los
sólidos que pueda traer el efluente, decantan favorecidos por el efecto de detención de flujo generado por
los tallos de las plantas acuáticas y los elemento contaminantes que pueda conllevar este efluente son
eliminados por la oxigenación de las raíces de las plantas. La laguna podría necesitar ser limpiada una
vez al año, para ello se corta la vegetación acuática. Dado que los rizomas quedan enterrados en la
gravilla, las plantas vuelven a crecer inmediatamente.
 
Otros
 
                                    Sistema primario:
 
Para el efluente de los inodoros, el tratamiento primario consiste en un filtro de malla autolimpiante marca
M.A.IND.srl modelo Minyscreen, con malla de paso de 2 mm o un canastillo de rejas. Para el efluente del
lavaplatos se ha considerado un filtro de material celulósico (aserrín o viruta) para atrapar sólidos, aceites
y grasas, convirtiéndolo todo en una fracción sólida, susceptible de ser manejada como tal. Se considera
como parte constitutiva del primario a la estación elevadora, cuya función es acumular el efluente de
inodoros y lavaplatos y, antes de bombearlo al reactor SBR para su tratamiento, someterlo a una intensa
aireación en presencia de una pequeña fracción de lodo biológico retornado del reactor SBR, esta
operación convierte a la cámara de bombeo en un sistema denominado “selector”, que tiene por finalidad
seleccionar las colonias de microorganismos productoras de flóculos densos y evitar la formación de lodo
filamentoso que dificulta su separación posterior. Para las aguas de duchas y lavamanos, el tratamiento
primario corresponde al desarenado.
 
                                    Sistema de Desinfección final
 
La tecnología considerada para la desinfección del efluente corresponde a un sistema de Luz Ultravioleta
debido a los siguientes motivos:
 
-- La desinfección mediante luz ultravioleta es una solución efectiva para la desinfección de aguas
servidas domésticas tratadas.
 
-- Los rayos de luz UV penetran la membrana exterior de las bacterias, virus, hongos y microalgas,
destruyendo el ADN, que es el material genético que permite a los microorganismos vivir y reproducirse.
 
-- El uso de luz UV destruye microorganismos patógenos sin adición de productos químicos ni formación
de subproductos tóxicos (cloraminas, clorofenoles, etc.).
 
-- La energía ultravioleta no precisa de tiempos de contacto prolongados para la desinfección (por lo cual,
el equipamiento es más compacto).
 
-- Es una tecnología amigable con el medio ambiente y de bajos costos de operación.
 
Además la obra de ingeniería asociada a la descarga del ducto efluente será del tipo sumergida durante
toda época del año.
 
 
                                    Sistema de Espesado y Digestión de lodos:
 
Los lodos serán espesados, digeridos aeróbicamente y posteriormente secados en un lecho de aserrín. A
través de estas actividades se logra reducir su volumen y estabilizar se estabiliza, lo cual permitir su fácil
deshidratación e imputrescibilidad. Las operaciones de vaciado del espesador del sobrenadante y lodo
espesado, pueden efectuarse manualmente o en forma automatizada. Para efectos del presente proyecto,
será válida tanto la alternativa manual, como la alternativa automática.
 
Monitoreo Efluente
 
Monitoreo propuesto de acuerdo al D.S. 90/01 tabla N° 3 (descarga de residuos líquidos a cuerpos
lacustres y sus afluentes).
 
Propuesta de parámetros: DBO5, Aceites y grasas, Coliformes Fecales, Solidos suspendidos Totales, pH,
Temperatura y Fósforo.
 
Frecuencia de medición propuesta será de cada dos meses u otra que establezca la autoridad sanitaria.
 
Monitoreo Cuerpo receptor.
 
Dado que el proyecto contempla el riego de áreas verdes, cancha de golf y jardines se propone un
monitoreo en los meses de primavera parques y jardines de la Norma Chilena 1333 para riego.
 
Además se contempla en los meses de abril y noviembre de cada año de los parámetros asociados a la
Norma Chilena 1333 de uso recreacional con contacto directo. Mediciones que se realizarán aguas arriba
de la descarga, en la descarga y aguas abajo de la descarga.
 
 
Plan de manejo de Lodos
 
El lodo a generar en las instalaciones serán manejadas siguiendo las siguientes fases:
 
- Fase de Espesado y Estabilizado. Tal como se indicó en la DIA, los lodos pasaran por un espesador y
posteriormente ingresará a un digestor donde serán tratados (digeridos aeróbicamente).
 
- El lodo resultante de la fase anterior, será descargado a un lecho de lombrices (con aserrín). En esta
unidad, el lodo es estabilizado y convertido en humus por las lombrices. La descarga hacia el lecho de
lombrices será semanal.
 
- El lodo procesado por lombrices y convertido en humus, será retirado del lecho de lombrices una vez
cada 6 meses y utilizado en forma interna dentro del predio como abono para las áreas verdes de él.
 
- Es conveniente destacar que el proceso se lleva íntegramente dentro del predio y no involucra ningún
tipo de descarga hacia el exterior del recinto.
 
c. Sala de Basura

La sala de basuras se ubicará en el sector de servicios del complejo con el fin de facilitar el acceso de los
camiones para el retiro de ella y posterior disposición en un lugar previamente autorizado por la Seremi de
Salud.
 
Al igual que para otros aspectos ambientales, el proyecto contempla, en la medida de lo posible, segregar
los residuos (plásticos, cartón, vidrio, basura orgánica, etc.) y así disminuir los volúmenes de basura a
disponer en vertedero y entregar aquellos residuos reciclables a instituciones o empresa que los reciban.
 
 
d. Energía Eléctrica
 
El abastecimiento de electricidad se obtendrá de la empresa CGE Distribución S.A. actual proveedora de
energía en el área y cuyo tendido pasa por el predio del proyecto. Se estima que el proyecto requiere
alrededor de 300 KVA. Actualmente CGE entrega energía eléctrica a las instalaciones existentes en el
lugar.
 
El proyecto contempla la instalación de un generador de emergencia de una potencia instalada de 200
KVA. El que tendrá por fin, en caso de corte, respaldar las principales operaciones del complejo
(iluminación, cocinas, calefacción).
 
Cabe destacar que el proyecto contempla evaluar y priorizar la instalación de equipos de iluminación que
permitan el uso de ampolletas de bajo consumo, con el fin de aumentar la eficiencia energética y, de la
misma forma, bajar los costos operativos. Asimismo, se priorizará el uso de artefactos eléctricos de bajo
consumo (refrigeradores y otros), además, se evaluará la .instalación de paneles para aprovechar la
energía solar.
 
e. Redes de control de incendios
 
El proyecto considera la instalación de redes para abordar y controlar eventuales contingencias asociadas
a incendios. Estos sistemas aprovecharan las acumulaciones de aguas existentes en el predio. Cabe
destacar que en algunas oportunidades, carros de bomberos se han re-abastecido de agua en el predio
para combatir incendios forestales en el área, situación que el proyecto no modificará.
 
1.9. Etapas del Proyecto
 
1.9.1. Fase de estudio y autorizaciones
 
Esta etapa consiste en el diseño del proyecto y tramitación de permisos correspondientes. Las
principales autorizaciones requeridas por el proyecto son:
 
- Aprobación del proyecto ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la presentación
de una Declaración de Impacto Ambiental.
- Autorización Cambio de uso del Suelo
- Permiso de Construcción, otorgado por la Dirección de Obras Municipales de la Comuna de Pucón.
- Informar vía escrito a CONAMA Región de La Araucanía sobre inicio de fase de construcción.
 
1.9.2. Fase de Construcción
 
La fase de construcción se estima tendrá una duración de 24 meses aproximadamente y la mano de obra
considera 100 personas en promedio.
 
La fase de construcción contempla las siguientes actividades principales
 
a. Instalación de faenas.
 
El proyecto contempla la implementación de un área para el desarrollo de las obras. Esta área tendrá,
principalmente:
 
- Oficina y Bodega de obra
- Espacios libres para estacionar vehículos
- Espacio para acopio transitorio de materiales
- Recinto para comedores del personal
- Baños químicos.
 
Cabe indicar que se evaluará la utilización de algunas construcciones para la instalación de faenas.
 
b. Obras Previas
 
Comprenden la ejecución de un escarpe para el retiro de la vegetación superficial, además del
desmantelamiento de las construcciones que sean necesarias para esta etapa.
 
c. Excavaciones / Movimientos de Tierra:
 
Para el desarrollo del proyecto es necesario realizar excavaciones para insertar las nuevas
construcciones dentro del entorno del predio.
 
Las edificaciones centrales, como se alude en párrafos anteriores, estarán semi-enterradas para
conservar la visión (paisajismo) y por ello será necesario realizar excavaciones, además de aquellas
necesarias para las fundaciones y los espejos de agua proyectados.
 
También se considera excavaciones menores para las redes y tendidos subterráneos.
 
La faena de movimiento de tierras contempla ocupar el material de corte en la confección de los
terraplenes y nivelaciones.
 
El material removido se utilizará en rellenos de la misma obra y en caso de que exista material sobrante
éste será debidamente depositado en un lugar autorizado por la Dirección de Obras de la Municipalidad
de Pucón.
 
d. Desarrollo de obras civiles
 
Esta actividad comprende la preparación del terreno, trazados, las fundaciones, radieres e instalación de
las estructuras para el montaje de las futuras edificaciones, principalmente. Esta etapa también incluye
las redes sanitarias y eléctricas.
 
e. Construcción y Montaje
 
El proyecto considera la construcción de las estructuras de las zonas comunes, habitaciones y villas,
además de las instalaciones descubiertas (estacionamientos, áreas verdes, caminos internos, etc). Esto
incluye tanto las obras gruesas como terminaciones.
 
Una vez desarrolladas las obras gruesas y terminaciones, se inicia el proceso de instalación de equipos
(eléctricos, sanitarios, comunicaciones, etc.) y el alhajamiento de recinto.
 
1.9.3. Fase de Operación
 
Health Farm Pucon considera la operación de 50 habitaciones y 50 villas, áreas de relajación y
recreación, además de los sectores de servicios y zonas comunes (comedores, salas de estar) entre
otras. Esto significa que la ocupación máxima del recinto será de 200 pasajeros, dado que las
habitaciones y villas están diseñadas para un máximo de 2 pasajeros.
 
Una vez terminadas las obras de construcción, la operación misma del complejo estará dada por las
actividades turísticas, recreacionales y de descanso para clientes (principalmente extranjeros), a los
cuales se apunta como mercado objetivo de esta inversión. En este sentido la operación involucra
entregar las facilidades y accesos a los distintos servicios que están incluidos, desde un punto de vista
turístico, recreacional y sobretodo respecto a descaso, relajación y revitalización de los pasajeros.
 
Adicionalmente, el proyecto contempla la operación y mantención de las áreas descubiertas, que incluyen
básicamente los jardines (áreas verdes) y el campo de golf existente. Este último implica cuidados
especiales de la vegetación y pasto durante todo el año, sobretodo las áreas de los “greens”.
 
Dada la singularidad del complejo, orientado específicamente a la entrega de servicios e instalaciones de
alto nivel, se espera recibir pasajeros durante todo el año y no generar estacionalidades. Lo anterior, no
sólo se explica por el tipo de instalaciones y mercado objetivo (clientes), sino por las características
propias de Pucón y sus alrededores dada la existencia de atractivos y actividades todos los meses del
año (termas, lagos, nieve, etc.).
 
1.9.4. Propuesta de Cronograma
 
Etapa Duración (meses)
 
Levantamiento de Información, estudios y aprobaciones
8
Construcción 18 a 24

Etapa de Operación Indefinida


 
1.10. Emisiones, Descargas y Residuos que Generará el Proyecto
 
1.10.1. Emisiones a la Atmósfera
 
Etapa de Construcción
 
En esta etapa se registrarían emisiones de material particulado resuspendido y gases provenientes de la
combustión de motores de las maquinarias y equipos. Las emisiones de material particulado se deberán
principalmente a la acción de la maquinaria utilizada para el despeje y limpieza del terreno, movimientos
de tierra y actividades relacionadas con la construcción de viviendas, infraestructura de servicios y
caminos. Estas faenas podrían producir emisiones de material particulado por el flujo de camiones,
utilizados en el transporte de materiales, además de gases típicos de la combustión generada por sus
motores
 
En cuanto a las emisiones potenciales de material particulado, se considera una estricta implementación
de medidas de prevención. A continuación se señalan las principales medidas:
 
- Se deberá humectar las áreas de movimientos de tierra y vías de circulación interna.
- El transporte de materiales en la etapa de construcción se realizará con carga cubierta y humedecida
con una lona sujeta a la carrocería. Además se mantendrá una distancia mínima de 10 cm. entre la
superficie de la carga y la cubierta.
- Se deberá construir un cierre perimetral en los deslindes de la obra, mediante la instalación de mallas
tipo Rachel, el cual será mantenido en buen estado para impedir la dispersión de polvo y caída de
material al exterior del área de faenas.
- Se prohibirá la quema al aire libre de maderas, basura u otros materiales combustibles.
- Se humedecerán y cubrirán las pilas de tierra y escombros, con lona o malla rachel en buen estado de
conservación.
- Se mantendrá el área de la obra aseada y sin desperdicios.
- Al interior de la obra se prohibirá la circulación de vehículos a más de 30 km/hr.
- En cuanto a la emisión de gases, se exigirá a los transportistas y contratistas mantener los vehículos con
revisión técnica al día.

Etapa de Operación
 
Las emisiones asociadas al proyecto durante la Etapa de Operación corresponden, principalmente, a las
emisiones asociadas al tránsito de vehículos de transporte público y privado, desde y hacia el proyecto.
Se consideran las emisiones directas (que salen del tubo de escape) e indirectas (resuspensión de polvo
natural en las calles producto del tráfico). Estas emisiones son menores en consideración al tamaño del
complejo, el cual debiese generar flujos menores de vehículos.
 
 
1.10.2. Aguas Servidas
 
Etapa de Construcción
 
El proyecto contempla la utilización de baños químicos en la etapa de construcción en la cantidad que
corresponda según la normativa vigente D.S. 594/99 del Ministerio de Salud (MINSAL) para los
trabajadores, los que serán retirados por una empresa autorizada exigiendo al Contratista la
documentación que acredite que el vertido se efectuará en un lugar autorizado. Esta implementación dará
cumplimiento con las disposiciones establecidas en los arts. 24, 25 y 26 del D.S. Nº 594 de 1999
modificado por D.S. Nº 201 de 2001 ambos del MINSAL, sobre las “Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo”, con relación a que:
 
- El número mínimo de artefactos se calculará en base a la tabla del art. 23 del citado D.S. 594/99.
- Los baños químicos no podrán estar instalados a más de 75 metros del área de trabajo.
- Se deberá acreditar el punto de descarga de las aguas servidas, manteniendo en las obras copia de la
factura u otro documento que acredite la disposición adecuada de los mismos y/o copia del Convenio del
- Uso de Colectores suscrito con la respectiva empresa sanitaria, que autoriza dicha descarga,
estableciéndose que el transporte, habilitación y limpieza de los baños químicos será responsabilidad del
empleador
 
Por último, los baños químicos serán retirados una vez que terminen las obras por medio de una empresa
autorizada exigiendo al Contratista la documentación que acredite que el vertido se efectuará en un lugar
autorizado.
 
Etapa de Operación
 
Para la etapa de operación se contará con un sistema particular de tratamiento de aguas servidas a base
de tecnología Lodos activados modalidad aireación extendida, operada bajo la modalidad SBR y un
sistema de pantano artificial (FWS) como tecnología natural. Además, se presenta la alternativa de tratar
los lodos generados por el sistema “in situ”, con un Sistema de Digestión aeróbica de los lodos y
deshidratado.
 
 
1.10.3. Residuos Sólidos
 
Etapa de Construcción
 
Durante el desarrollo de la etapa de construcción, el proyecto generará residuos estériles de la
construcción producto de escombros y excavaciones. De éstos, el excedente será utilizado para relleno
en la misma obra y proyectos paisajísticos en áreas verdes. Si aún quedarán residuos restantes serán
dispuestos en botaderos autorizados para tal efecto.
 
Para el manejo y gestión de residuos sólidos generados durante la construcción se tendrá en
consideración el “Manual de la Construcción Limpia. Gestión de los Residuos Sólidos de la Construcción”.
(Cámara Chilena de la Construcción. Comisión de Protección del Medio Ambiente, 1999).
 
Por otra parte, los escombros de la construcción serán destinados a sitios de disposición final (rellenos de
canteras, botaderos de material de construcción) autorizados por alguna Municipalidad.
 
Etapa de Operación
 
El nivel de generación de residuos sólidos se puede medir a través del índice Producción Per Cápita
(PPC). Equivale a los kilos de residuos sólidos que se generan por la población por habitante y por día.
 
De acuerdo al “Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana”,
el PPC era en 1993 de 0,82 kg/hab/día en la ciudad de Santiago. Las proyecciones de este mismo estudio
arrojan un PPC de 1,32 kg/hab/día. Este factor es utilizado para sectores socioeconómicos altos, por lo
que son homologables al perfil de generación de residuos del público al que se enfoca el proyecto
 
Habida consideración que el proyecto contempla un máximo de 200 pasajeros y una operación con
alrededor de 100 empleados, los residuos totales estimados alcanzaría a 400 kg/día aproximadamente.
Estos residuos se retiraran en forma periódica del recinto y serán dispuesto en un vertedero autorizado.
 
Si bien el valor entregado corresponde a una estimación máxima, el proyecto contempla, a través de
contenedores pequeños diferenciados, una segregación de los residuos que permitan reciclar algunos de
ellos (papel, cartón, vidrio, latas) y disminuir la disposición en vertedero. Lo anterior, irá acompañado con
información e instrucciones tanto a pasajeros como trabajadores del recinto.
 
 
1.10.4. Generación de Ruido
 
Se han entregado en el Anexo 3 de la DIA, los antecedentes para la etapa de construcción del proyecto,
en el cual se acredita el cumplimiento de la normativa vigente, según el D. S. Nº 146/97 del
MINSEGPRES.
 
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 
2.1. Síntesis Cronológica de las Etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.
 
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Por BELCOUTE S.A., con fecha 03/06/2009
 
Test de Admisión
Por CONAMA Región de La Araucania, con fecha 05/06/2009
 
Of. Solicitud de Evaluacion DIA Nº 129
Por CONAMA Región de La Araucania, con fecha 05/06/2009
 
Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a la DIA (ICSARA)
Nº284
Por CONAMA Región de La Araucania, con fecha 12/07/2009
 
Adenda N 1
Por BELCOUTE S.A., con fecha 02/09/2009
 
Solicitud de Evaluacion de Adenda Nº 203
Por CONAMA Región de La Araucania, con fecha 02/09/2009
 
2.2. Referencia a los Informes de los Organismos de la Administración del Estado con
competencia ambiental que participaron de la Evaluación Ambiental del Proyecto.
 
Oficio Nº 1262 sobre la DIA, por Dirección Regional del SAG, Región de la Araucanía, con fecha
17/06/2009; Oficio Nº 1528 sobre la DIA, por Dirección Regional de Vialidad, Región de la Araucanía, con
fecha 25/06/2009; Oficio Nº 3082 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Región de la Araucanía, con
fecha 25/06/2009; Oficio Nº 0119/0258 sobre la DIA, por Dirección Regional de Turismo, Región de la
Araucanía, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº 1440 sobre la DIA, por Dirección Regional de Aguas, Región
de la Araucanía, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº 0467 sobre la DIA, por Subdirección Nacional Temuco
CONADI, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº 423 sobre la DIA, por SEREMI MOP, Región de la Araucanía,
con fecha 26/06/2009; Oficio Nº 214 sobre la DIA, por Corporación Nacional Forestal, CONAF, Región de
la Araucanía, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº 165 MA sobre la DIA, por Dirección Regional
SERNAGEOMIN Zona Sur, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº 1986 sobre la DIA, por Seremi de Salud
Novena Región de La Araucanía, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº 2841 sobre la DIA, por Consejo de
Monumentos Nacionales, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº 4743 sobre la DIA, por SEREMI Bienes
Nacionales, con fecha 01/07/2009; Oficio Nº 0927 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo,
Región de la Araucanía, con fecha 06/07/2009; Oficio Nº 3755 sobre la Adenda 1, por Consejo de
Monumentos Nacionales, con fecha 03/09/2009; Oficio Nº 262 sobre la Adenda 1, por Corporación
Nacional Forestal, CONAF, Región de la Araucanía, con fecha 03/09/2009; Oficio Nº 1646 sobre la
Adenda 1, por Dirección Regional del SAG, Región de la Araucanía, con fecha 11/09/2009; Oficio Nº 2134
sobre la Adenda 1, por Dirección Regional de Aguas, Región de la Araucanía, con fecha 14/09/2009;
Oficio Nº 2222 sobre la Adenda 1, por Dirección Regional de Vialidad, Región de la Araucanía, con fecha
15/09/2009; Oficio Nº 0134/0265 sobre la Adenda 1, por Dirección Regional de Turismo, Región de la
Araucanía, con fecha 15/09/2009; Oficio Nº 630 sobre la Adenda 1, por SEREMI MOP, Región de la
Araucanía, con fecha 16/09/2009; Oficio Nº 03073 sobre la Adenda 1, por Seremi de Salud Novena
Región de La Araucanía, con fecha 17/09/2009; Oficio Nº 1338 sobre la Adenda 1, por SEREMI de
Vivienda y Urbanismo, Región de la Araucanía, con fecha 21/09/2009; Oficio Nº 5643 sobre la Adenda 1,
por SEREMI Bienes Nacionales, con fecha 24/09/2009;
 
2.3. Constitución y funcionamiento del Comité Revisor.
 
En la Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Turístico Health Farm Pucón, han
sido invitados a participar, coordinados por la CONAMA Región de La Araucania, los siguientes órganos
de la administración del Estado, con competencia ambiental:
 
Dirección Regional SERNAGEOMIN Zona Sur
Corporación Nacional Forestal, CONAF, Región de la Araucanía
Dirección Regional de Aguas, Región de la Araucanía
Dirección Regional de Obras Hidráulicas, Región de la Araucanía
Dirección Regional de Turismo, Región de la Araucanía
Dirección Regional de Vialidad, Región de la Araucanía
Dirección Regional del SAG, Región de la Araucanía
Municipalidad de Pucón
SEREMI Bienes Nacionales
SEREMI de Agricultura, Región de la Araucanía
Seremi de Salud Novena Región de La Araucanía
SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de la Araucanía
SEREMI MOP, Región de la Araucanía
Subdirección Nacional Temuco CONADI
Gobernación Marítima de Valdivia
Consejo de Monumentos Nacionales
 

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LA


NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE Y A LA PERTINENCIA DE
REALIZAR UNA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 19.300
 
3.1. Conclusiones respecto a la normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad.
 
Normativa Ambiental de Carácter General
 
Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (LGUC, OGUC)
 
El inc. 1 del Artículo 116 de la ley señala: “La construcción, reconstrucción, reparación, alteración,
ampliación y demolición de edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o
rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras Municipales, a petición del propietario, con las
excepciones que señale la Ordenanza General.”
 
El otorgamiento de los permisos señalados en el artículo 116 de la Ley en comento, autoriza las obras de
urbanización y construcción del proyecto, relativas al crecimiento urbano por densificación y apertura de
nuevas vías, sujetas al ejercicio de tal actividad conforme a los antecedentes técnicos, planos y memoria
explicativa del proyecto. Asimismo, el otorgamiento del permiso de obra acredita la aprobación tanto por
los servicios, empresas u organismo públicos competentes, como por la Dirección de Obras, de los
planos, especificaciones técnicas y demás antecedentes específicos del proyecto.
 
Por su parte, el artículo 57 indica que “El uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo
dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos serán
concordantes con dicho propósito.”
 
Además, el artículo 145 de la Ley en comento establece la obligación del urbanizador de obtener la
Recepción Parcial o Total de las obras previo a ser habitadas o destinadas a su uso.
Las Obras de Urbanización corresponden a aquellas que se producen por el crecimiento urbano por
extensión o por densificación y comprende las gestiones de subdivisión y loteo del suelo, según importen
o no construir o añadir obras de urbanización del suelo.
 
La construcción de edificios y la urbanización del suelo comprenden las obras para dotar a una superficie
territorial que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificación, de infraestructura vial,
sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagües, de plantaciones y obras de ornato;
obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes proporcionales a las densidades
fijadas por el instrumento de planificación territorial. Por ello, el artículo 134 de la ley señala que, “Para
urbanizar un terreno, el propietario del mismo deberá ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y
pasajes, las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de
alimentación y desagües, y las obras de servicio del terreno.”
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
El proyecto se ajustará a las disposiciones indicadas anteriormente, respetando las normas legales que
regulan la actividad bajo evaluación ambiental.
 
 
Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), y D.S. 95/2001 Sec. Gral. Pres.,
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reg. del SEIA)
 
Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto
 
Conforme a la letra g) de los artículos 10 de la Ley 19.300 y 3 del Reglamento del SEIA, así como su
posterior modificación mediante D.S. 131/98 MINSEGPRES, los proyectos turísticos que presenten una o
más de las siguientes características, deben ejecutarse previa evaluación de su impacto ambiental.
 
- superficie construida igual o mayor a cinco mil metros cuadrados (5.000 m²);
- superficie predial igual o mayor a quince mil metros cuadrados (15.000 m²);
- capacidad de atención, afluencia o permanencia simultánea igual o mayor a trescientas (300) personas;
- cien (100) o más sitios para el estacionamiento de vehículos;
- capacidad igual o superior a cien (100) camas;
- cincuenta (50) sitios para acampar, o
- capacidad para un número igual o superior a cincuenta (50) naves.
 
 
El proyecto considera una serie de construcciones que alcanzarían los 14.000 m2 y áreas de
esparcimiento dentro de un predio de 26 ha., aproximadamente. En consecuencia, el presente proyecto
debe ejecutarse previa evaluación de su impacto.
 
Tipo de documento
 
Conforme a las características, efectos y circunstancias del proyecto, no se presentan en este caso
ninguno de los efectos, características o circunstancias señalados en las letras a) a e) del artículo 11 de la
Ley 19.300, según se acredita en esta Declaración.
 
Conforme a lo anterior, el proyecto debe ingresar mediante una Declaración de Impacto Ambiental como
la del presente acto.
 
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
El titular del proyecto se someterá al SEIA, a fin de obtener la correspondiente Resolución de Calificación
Ambiental (RCA), para cuyo efecto se elabora la presente DIA que se presenta ante la COREMA de la IX
Región.
 
Normativa específica aplicable al proyecto
 
Emisiones a la Atmósfera y la Calidad del Aire
 
Decreto Supremo 144/61, del Ministerio de Salud. Establece Normas para Evitar Emanaciones o
Contaminantes Atmosféricos de cualquier naturaleza
 
Establece normas para el control de gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de
cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, siendo su ámbito de
aplicación todo el territorio nacional.
 
El Art. 1º de este Decreto expresa que "los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de
cualquier naturaleza, producidos en cualquier lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que
no causen peligros, daños o molestias al vecindario".
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
Los movimientos de tierra, las actividades de carga y descarga y el movimiento de camiones se realizará
tomando las medidas necesarias para captar y eliminar el polvo que tales actividades pudieran generar
hacia la comunidad o en los lugares de trabajo.
 
Emisiones de Ruido
 
Decreto Supremo N° 146 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, establece norma de emisión
de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de emisión
contenida en el D.S. 286/84 del Ministerio de Salud. (D.O. 17/04/98).
 
Esta norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los criterios
técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la
comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.
La existencia de fuentes fijas de ruido, tales como movimientos de tierra, funcionamiento de maquinaria
de construcción, etc., hacen aplicable esta norma.
 
Forma de cumplimiento de la normativa

 
Con el objeto de estimar los niveles de ruido, se llevó a cabo un Estudio Acústico en el área del proyecto,
el cual determinó el cumplimiento de los límites establecidos para zona rural, En anexo 3, se adjunta el
estudio indicado.
 
Residuos Sólidos
 
D.F.L. N° 725 de 11 de Diciembre de 1967 que aprobó Código Sanitario (D.O. 31/1/68). Párrafo III, del
Título II. De los Desperdicios y Basuras.
 
Ordena el Código Sanitario en su artículo 80 que “Corresponde al Servicio Nacional de Salud
(actualmente Seremi de Salud competentes) autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo
lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase”, agrega la misma disposición que “Al otorgar esta autorización, el Servicio
Nacional de Salud determinará las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplirse para evitar
molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaje en estas faenas”.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
El proyecto contempla la construcción y operación de una sala de basura que recibirá los desechos
producidos por la actividad del complejo para su almacenamiento temporal mientras son transportados a
un lugar autorizado.
 
 
DS 594/99 MINSAL Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
 
El artículo 18 señala “La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del
predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria”
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
Durante la fase de construcción se generarán residuos asimilables a domiciliarios y materiales de
descarte propios de la actividad constructiva.
 
Durante la operación del proyecto se generarán residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios.
 
Todos los residuos serán transportados y dispuestos a lugares debidamente autorizados.
 
Residuos Líquidos
 
Decreto Supremo 90. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las
descargas de residuos Líquidos a Aguas marinas y Continentales Superficiales
 
Esta norma tiene como objetivo la protección ambiental para prevenir la contaminación de las aguas
marinas y continentales superficiales chilenas, mediante el control de contaminantes asociados a los
residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.
Establece la concentración máxima de contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por
las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la República de Chile.
En el artículo 4.2 se establecen los límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de aguas fluviales. La Tabla 1 establece los límites máximos para cuerpos fluviales sin capacidad
de dilución.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
El proyecto contempla la instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas que entregará un
efluente cuya calidad cumplirá con lo establecido en el Art. 4.3.1. del D.S. 90/2000, específicamente en su
Tabla N° 3 (descargas de residuos líquidos a afluentes de un cuerpos de agua lacustre). Estas aguas
serán descargadas al afluente sin nombre del estero conocido localmente como estero Chocheen para
luego llegar al Lago Villarrica.
 
Norma Chilena 1333/87.
 
Se han entregado los antecedentes para acreditar su cumplimiento en usos de riego y recreacional con
contacto directo.
 
Otras Normas Atingentes
 
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Materiales
Decreto Supremo N° 75 de 25 de Mayo de 1987 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
(D.O. 7/7/87).
 
Establece condiciones para el transporte de cargas que indica. Reglamenta el transporte de ciertas
cargas, estableciendo las condiciones de transporte de arenas, ripio, desperdicios, materiales que
produzcan polvo, carga de mal olor y otras.
En particular, la norma contenida en el artículo 2° establece que “Los vehículos que transporten
desperdicios, arena, ripio tierra u otros materiales, ya sean sólidos, o líquidos, que puedan escurrirse y
caer al suelo estarán construidos de forma que aquello no ocurra por causa alguna. En las zonas
urbanas, el transporte de materiales que produzcan polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc.
Deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de
dimensiones adecuadas, u otro sistema, que impida su dispersión al aire”.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
Durante la etapa de construcción el titular del proyecto cumplirá las exigencias señaladas en la presente
normativa, mediante la utilización de los vehículos idóneos y la ejecución de acciones que eviten el
escurrimiento o dispersión de los contaminantes, tales como cubrimiento con lonas de los materiales
transportados, humidificación de los mismos, carga y descarga adecuada, etc.
 
 
Decreto con Fuerza de Ley N° 850 de 25 de Febrero de 1998 del Ministerio de Obras Públicas (D.F.L.
850/98).
 
El Artículo Nº 30 de este D.F.L. señala que queda prohibido:”la circulación por caminos públicos de
vehículos de cualquier especie que sobrepasen los límites de peso máximo establecidos en las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes”. Dicho artículo se complementa con el D.S. MOP Nº
158.
 
En el Artículo Nº 36, “Prohíbe ocupar, cerrar, obstruir o desviar los caminos públicos, como asimismo,
extraer tierras, derramar aguas, depositar materiales, desmontes, escombros y basuras, en ellos y en los
espacios laterales hasta una distancia de veinte metros y en general, hacer ninguna clase de obras en
ellos”.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
Durante la etapa de construcción el titular del proyecto cumplirá las exigencias señaladas en la presente
normativa, de la siguiente manera:
 
       En relación al Artículo Nº 30, los camiones a utilizar durante la construcción, se ajustarán a las
dimensiones establecidas en estas normas.
       En relación al Artículo Nº 36, Durante la construcción no se derramará ni vaciarán materiales de
ninguna especie en caminos y vías públicas.
 
 
Patrimonio cultural
 
Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales
 
El artículo 1º de esta ley define monumentos nacionales como aquellos “lugares, ruinas, construcciones u
objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes,
las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o
sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y
cuya conservación interesa a la historia, el arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los
monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general los
objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público con carácter conmemorativo.”
 
La ley ordena que los monumentos nacionales quedan bajo la tuición y protección del Estado,
ejerciéndose dichas funciones por el Consejo de Monumentos Nacionales, organismo técnico
dependiente directamente del Ministerio de Educación Pública.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
En el Anexo 2, se presentan los resultados de la prospección arqueológica realizada durante le mes de
Febrero de 2009 en el área del Proyecto. Tal como se indica en dicho documento, en el sector
prospectado no se observan materiales arqueológicos en superficie. Además, en el sector en comento no
se localiza ningún sitio declarado monumento histórico o de aquellos pertenecientes al patrimonio cultural,
todo ello de acuerdo a las definiciones contenidas en esta Ley.
 
Sin perjuicio de lo anterior, se considera contar con un arqueólogo durante las actividades de movimiento
de tierra.
 
Además si se produce un hallazgo de cualquier tipo de ruinas o restos arqueológicos, se paralizará
inmediatamente sus obras y se dará aviso a Carabineros y al Consejo de Monumentos Nacionales.
 
Decreto Supremo Nº 484 de 1991 del Ministerio de Educación (D.O. 02.04.91) Desarrolla los
procedimientos necesarios para ejecutar la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
Si durante la etapa de construcción del Proyecto se produce un hallazgo de cualquier tipo de ruinas o
restos arqueológicos, se paralizará inmediatamente las obras y se dará aviso a Carabineros y al Consejo
de Monumentos Nacionales.
 
 
Ambiente Laboral
D.F.L. N° 725 de 11 de Diciembre de 1967 que aprobó Código Sanitario (D.O. 31/1/68).
 
El artículo 82 del Código indica que el reglamento comprenderá normas referentes a las condiciones de
higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones,
materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los
obreros y empleados y de la población en general.
 
El Reglamento dictado al efecto corresponde al D.S. 594/99, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los lugares de trabajo, en el cual se distinguen las condiciones generales de construcción y
sanitarias y ambientales.
 
Forma de cumplimiento de la normativa
 
El titular mantendrá una supervisión de sus faenas e incorporará y capacitará a su personal en materias
arriba indicadas.
 
Decreto Supremo Nº 594/99, del Ministerio de Salud (D.O. 29.04.2000).
 
En este reglamento se establecen normas sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo. Establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo
lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para
actividades que requieran de normas especiales.
También establece la obligación del empleador de mantener en los lugares de trabajo las condiciones de
higiene, de seguridad y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que
realizan labores en ellos.
.
Forma de cumplimiento de la normativa

El recinto contará con la infraestructura para satisfacer las necesidades de higiene, seguridad y ambiente
laboral de los trabajadores. Para la etapa de construcción, se exigirá a las empresas contratistas el cabal
cumplimiento de las disposiciones de esta norma. Es así como el recinto (instalación de faena) contará,
entre otros, con comedor, camarines y baños de acuerdo a lo indicado en la presente norma.
Asimismo, para la etapa de operación se contará con los elementos, procedimientos e infraestructura
necesaria para dar cabal cumplimiento a las disposiciones de esta norma. En particular, el proyecto
contempla la implementación de un sistema de agua potable y un sistema particular de tratamiento de
aguas servidas.
 
Protección Agrícola
 
Decreto ley 3557, Regulaciones Sobre Protección Agrícola, Ministerio de Agricultura
 
Esta norma establece disposiciones referentes a la protección de agrícola. En particular el artículo 11 expresa que las
empresas deben adoptar medidas con el propósito de evitar cualquier contaminación por efecto de la disposición de
sus residuos o productos.

Forma de cumplimiento de la normativa

Tanto en la etapa de operación como construcción, los residuos a generar serán dispuestos en lugares autorizados.
Para lo anterior, se contratará a una empresa, debidamente autorizada, para que periódicamente o cuando sea
necesario, retire y transporte los desechos a recintos que cuenten con las autorizaciones correspondientes.

Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Ley de Fomento de Bosque
Nativo
 
Se han entregado los antecedentes que acreditan su cumplimiento, toda vez que el titular no realizará
intervenciones en el Bosque Nativo en el marco del Art. 8 transitorio.
 
Además la Araucaria araucana presente es una sola, es del tipo ornamental y se encuentra aislada, en
medio del campo de Golf, en UTM 5644080 S 241520 O y no será intervenida.
 
3.2. Conclusiones respecto a los efectos, características y circunstancias establecidos en el
artículo 11 de la ley 19.300.
 
Durante la evaluación el proyecto ha acreditado que no presenta ninguno de los efectos, características o
circunstancias establecidas en el Art. 11 de la Ley 19.300. Al respecto:
 
3.2.1. Con relación al Art. 11, letra d) Localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,
susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
 
El proyecto se emplaza en una Zona de Interés Turístico Nacional (ZOIT) en virtud del DL 1224/75 del
Ministerio de Economía.
 
Que para que una determinada zona geográfica declarada como Zona de Interés Turístico Nacional
(ZOIT) en virtud del DL 1224/75 del Ministerio de Economía, tenga el carácter de – Área Colocada Bajo
Protección Oficial-, para efectos de la aplicación de la letra p) del artículo 10 de la ley 19.300, se debe
considerar el D.S. del Ministerio de Economía que aprueba el respectivo Plan de Ordenamiento de una
ZOIT y no la Resolución del SERNATUR que declara un área como ZOIT.
 
A la fecha no se encuentra en vigencia el Plan de Ordenamiento Turístico de la ZOIT Villarrica - Pucón
según se establece en el D.S. del Ministerio de Economía, existiendo solamente la Resolución de
SERNATUR Nº 547 del 10 de abril de 2003 que declara a las comunas de Villarica y Pucón como una
Zona de Interés Turístico.
 
Lo anterior, en consideración a que es solo dicho Plan el que establece los usos de las áreas territoriales
de la ZOIT y, constituye para el SEIA, el instrumento adecuado para aplicar correctamente la disposición
antes señalada.
 
Sobre la base del análisis preliminar el área donde se emplazará el proyecto, incluyendo sus obras y
acciones asociadas a él, en cualquiera de sus fases, no producirá efectos adversos sobre la población,
recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en
que se pretende emplazar.
 
3.2.2. Con relación al Art. 11, letra e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del
valor paisajístico o turístico de una zona.
 
Como se alude en el punto anterior, el proyecto se emplaza en una Zona de Interés Turístico. Sin
embargo, tal como lo señala el artículo 11 del DL 1224/75 del MINECOM, una vez publicado en el Diario
Oficial la resolución que declara Zona o Centro de Interés Turístico Nacional, un área determinada del
territorio, todas las actividades que se desarrollan en dicha área, y que incidan en su conservación,
urbanización, servicios e instalaciones necesarias para su aprovechamiento turístico deberán ajustarse al
plan de ordenamiento elaborado por Sernatur. Por lo que es éste plan, el que concreta, y define la
respectiva ZOIT, y a su vez, es el instrumento idóneo para ser considerado en el sistema de evaluación
de impacto ambiental, lo cual a la fecha no existe Plan de Ordenamiento Turístico con su respectiva
ordenanza.
 
Por otro lado, el titular implementará las siguientes medidas: mantendrá la cobertura vegetal existente en
la rivera del cauce; se considera un proyecto paisajístico de mejoramiento de estructuras asociadas al
proyecto y se compromete usar arquitectura relacionada con el entorno del proyecto. Toda vez que una
parte importante de las obras estará soterrada, incluyendo parte de las instalaciones.
 
El proyecto no generará o presentará alteración significativa, en términos de magnitud o duración el valor
paisajístico o turístico de la zona.
 
3.2.3. Con relación al Art. 11, letra f, alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general los pertenecientes al patrimonio cultural.
 
El titular ha entregado un estudio arqueológico asociado al proyecto estableciéndose que no se
presentarán alteraciones significativas a este componente ambiental, además considera la presencia de
un arqueologo durante las faenas de movimiento de tierra.
 
 
El proyecto no alterará monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general,
los pertenecientes al patrimonio cultural. En caso de efectuarse algún hallazgo, se procederá de acuerdo
a lo estipulado en ley Nº 17.288.

 
CAPÍTULO IV. INDICACIÓN DE LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES ASOCIADOS AL
PROYECTO
 
4.1. En relación con los Permisos Ambientales Sectoriales Nº 91 del D.S. Nº95/01, con observaciones
pendientes por parte de la Seremi de Salud.
El caudal a tratar estimado alcanza a 105 m3/día
Se ha caracterizado físico-química y bactereológica del efluente a descargar al cuerpo o curso receptor. Cabe
señalar que las aguas tratadas, cuando no sea posible utilizarlas en el riego de las áreas verdes serán
descargas al afluente sin nombre del estero conocido localmente como estero S/N afluente del estero
Chochoen, cuya calidad de agua se adjunta en anexo 10 de la DIA.
El sistema de tratamiento proyectado generará alrededor de 10 kg de lodo al día (en base seca) y
corresponde al desecho estándar generado al tratar aguas servidas. El lodo generado pasará por un
espesador y digestor para luego ser procesado en un lecho con lombrices. El humus resultante de esta
última actividad será utilizado como abono en las áreas verdes de complejo, en especial en la cancha de golf.

4.2. En relación con los Permisos Ambientales Sectoriales Nº 93 del D.S. Nº95/01, con observaciones
pendientes por parte de la Seremi de Salud.
 
4.3. En relación con los Permisos Ambientales Sectoriales Nº 96 del D.S. Nº95/01, informado favorable.
 
Superficie total del predio 26 ha, superficie a desafectar 15 ha distribuidas, de las cuales solo 1.4 ha
corresponden a construcciones y 0.2 ha a accesos.
 
4.4. En relación con los Permisos Ambientales Sectoriales Nº 102 del D.S. Nº95/01, no aplica, no existirán
intervenciones de Bosque Nativo ni aplicabilidad del Art. 8 transitorio de la Ley Nº 20.283, sobre
recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Ley de Fomento de Bosque Nativo

CAPÍTULO V. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Análisis de observaciones pendientes de la Seremi de Salud:

a. Titular ha señalado que el efluente de la Planta de tratamiento de aguas servidas será dispuesto en
estero sin nombre. Informar coordenadas geográficas del punto donde se proyecta realizar dicha
descarga.
Durante la evaluación el titular ha entregado los antecedentes solicitados.

b. Se deberá realizar monitoreo del efluente de la planta, de  parámetros de Tabla Nº 3 del DS 90,  en las
condiciones  señaladas en él.

Durante la evaluación el titular ha considerado una propuesta de monitoreo del efluente y cuerpo receptor.

c. Se deberá realizar monitoreo del cuerpo receptor del efluente del tratamiento de aguas servidas, de
parámetros de Tabla Nº 3 de la NCh 1333 Of. 78 “Requisitos del agua para recreación con contacto
directo”   en puntos debidamente identificados, ubicados entre 30 a 50 m aguas arriba de la descarga, en
lugar de descarga y 30 a 50 m aguas abajo de ella. El primer monitoreo a realizar antes de entrada de
operación de la planta,  y en abril y noviembre de cada año, una vez iniciada la operación.

Durante la evaluación el titular ha considerado una propuesta de monitoreo del efluente y cuerpo receptor.

d. Titular señala que efluente de la planta de tratamiento, en algún periodo se destinara a riego. Para
aceptar esa disposición se requiere conocer: caracterización físico química y bacteriológica del efluente
destinado a riego, procedimiento de riego (el que deberá impedir apozamiento de las aguas y
escurrimiento fuera del área involucrada), identificación del terreno,  superficie en m2 y uso de terreno
receptor de las aguas, caracterización,  calidad del suelo y profundidad de la napa de agua, dar
cumplimiento cabal a Titulo 6º de la NCh 1333, incluidos monitoreos señalados en él.

Durante la evaluación el titular ha considerado una propuesta de monitoreo del efluente y cuerpo receptor,
además que el servicio competente para el uso del agua para riego es el Servicio Agrícola y Ganadero
quien ha manifestado su conformidad (Ord. SAG N° 1646/09).

También podría gustarte