Está en la página 1de 171

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas e Informática

Trabajo de Suficiencia Profesional

“Implementación de una aplicación web para mejorar la gestión de pedidos en un

restaurante”

Dennis Alexis Maza Cerna

para optar el Título Profesional de

Ingeniero de Sistemas e Informática

Asesor: Mg. Wilfredo Mamani Ticona

Lima – Perú

Marzo del 2023

II
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres y hermanas por la paciencia, apoyo,


cariño y consejos que me brindaron en cada paso, guiándome y
ayudándome a convertirme en la persona que soy ahora.
Dennis Alexis Maza Cerna

III
AGRADECIMIENTOS

Ya que son la base de mi vida, me gustaría agradecer a mi


familia por apoyarme en todos mis esfuerzos y por ayudarme a
alcanzar mis metas.
Agradezco a Dios por guiarme y estar a mi lado durante
toda mi vida, permitiéndome alcanzar mis sueños.
Y finalmente, expresar agradecimiento al total de las
personas que me han brindado su apoyo durante la carrera y
durante esta investigación, Gracias por confiar en mí.
Dennis Alexis Maza Cerna

IV
INDICE GENERAL

RESUMEN.............................................................................................................................................. XVI
ABSTRACT .......................................................................................................................................... XVII
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................... 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4
1.2.1. Problema general .................................................................................................................... 4
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................................. 4
1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ..................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 5
1.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 5
1.4.1. Hipótesis general ..................................................................................................................... 5
1.4.2. Hipótesis específicas ................................................................................................................ 5
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 6
1.5.1. Teórica ..................................................................................................................................... 6
1.5.2. Práctica .................................................................................................................................... 6
1.5.3. Metodológica ........................................................................................................................... 7
1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................................... 8
1.6.1. Espacial .................................................................................................................................... 8
1.6.2. Temporal .................................................................................................................................. 8
1.6.3. Conceptual ............................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8
2.1. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................. 8
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. 14
2.2.1. Aplicación web....................................................................................................................... 15
2.2.1.1. Motor de base de datos ..................................................................................................... 17
2.2.1.2. Backend con Java .............................................................................................................. 19
2.2.1.3. Frontend con Angular ...................................................................................................... 20
2.2.1.4. Diseño Responsive ............................................................................................................. 21
2.2.1.5. Control de versiones.......................................................................................................... 22
2.2.2. Gestión de pedidos ................................................................................................................ 27

V
2.2.2.1. Ciclo de la gestión de pedidos........................................................................................... 29
2.2.2.2. Pedidos ............................................................................................................................... 33
2.2.2.3. Administración de restaurantes ....................................................................................... 33
2.2.2.4. Establecimiento comercial ................................................................................................ 36
2.2.2.5. Atención al cliente ............................................................................................................. 37
2.2.2.6. Personal de una empresa .................................................................................................. 38
2.2.3. Proceso Racional Unificado (RUP) ...................................................................................... 39
2.2.4. SCRUM .................................................................................................................................. 42
2.2.5. Waterfall ................................................................................................................................ 43
2.2.6. Marco Conceptual ................................................................................................................. 44
2.2.6.1. Gestión ............................................................................................................................... 44
2.2.6.3. Spring Boot ........................................................................................................................ 46
2.2.6.4. Maven ................................................................................................................................. 47
2.2.6.5. HTML ................................................................................................................................ 48
2.2.6.6. TypeScript ......................................................................................................................... 49
2.2.6.7. Git ....................................................................................................................................... 50
2.2.6.8. Programación Reactiva .................................................................................................... 51
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 53
3.1. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ........................................................................... 53
3.1.1. Selección de la metodología .................................................................................................. 53
3.1.2. Desarrollo de la metodología ................................................................................................ 57
3.1.2.1. Fase de Inicio ..................................................................................................................... 57
3.1.2.2. Fase de Planeamiento y Estimación................................................................................. 59
3.1.2.3. Fase de Desarrollo y Diseño ............................................................................................. 62
3.1.2.4. Fase de implementación.................................................................................................... 65
3.1.2.5. Fase de Revisión y Retroalimentación............................................................................. 69
3.3.2.6. Fase de Despliegue ............................................................................................................ 71
3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 71
3.5. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 72
3.5.1. Costos ..................................................................................................................................... 72
3.5.1.1. Costos de colaboradores / personal ................................................................................. 72
3.5.1.2. Costos de hardware ........................................................................................................... 73
3.5.1.3. Costos de software ............................................................................................................. 74

VI
3.5.1.4. Costos variables ................................................................................................................. 74
3.5.1.5. Costos de puesta en marcha ............................................................................................. 75
3.5.2. Beneficios ............................................................................................................................... 76
3.5.2.1. Beneficios tangibles ........................................................................................................... 76
3.5.2.2. Beneficios intangibles ........................................................................................................ 78
3.5.3. Rentabilidad del proyecto .................................................................................................... 78
3.5.3.1. Flujo de caja ...................................................................................................................... 78
3.5.3.2. Analisis del VAN ............................................................................................................... 79
3.5.3.3. Analisis del TIR ................................................................................................................. 81
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN ........................................................................ 82
4.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN................................................................................................ 82
4.1.1 Fase de Inicio ......................................................................................................................... 82
4.1.2 Fase de Planeamiento y Estimación..................................................................................... 90
4.1.3 Fase de Desarrollo y Diseño ............................................................................................... 102
4.1.4 Fase de Implementación ..................................................................................................... 117
4.1.5 Fase de Revisión y Retroalimentación............................................................................... 130
4.1.6 Fase de Despliegue .............................................................................................................. 135
4.2. PROTOTIPO DE LA APLICACIÓN ................................................................................... 137
4.2.1. Módulo de inicio de sesión de usuarios ............................................................................. 138
4.2.2. Módulo de dashboard ......................................................................................................... 138
4.2.3. Módulo de registro de pedidos ........................................................................................... 139
4.2.4. Modulo del detalle del pedido ............................................................................................ 140
4.3. RESULTADOS ....................................................................................................................... 140
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................... 145
5.1. CONCLUSIONES................................................................................................................... 145
5.2. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 146
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 147
ANEXOS .................................................................................................................................................. 152

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Problema principal, causas y efectos…………………………………………………..3

Figura 2: Línea del tiempo de la evolución de la web…………………………………………..16

Figura 3: Diseño de bases de datos relacionales…………………...……………………………18

Figura 4: Logo de Java……………………..………………………………………………...…20

Figura 5: Logo de Angular………………………………………………………..……………..21

Figura 6: Diferencia entre cantidad de contenido del sitio web Boston Globe…………………22

Figura 7: Sistema de gestión de versiones locales………………………………………………23

Figura 8: Sistema de gestión de versiones centralizado………………………………………...25

Figura 9: Sistema de gestión de control de versiones distribuidas……………………………...26

Figura 10: Ejemplo de gestión de pedidos………………………………………………………28

Figura 11: Fases del ciclo de vida del pedido y eventos (subprocesos) asociados……………...31

Figura 12: Etapa de planteamiento de un restaurante……………………………….…………..34

Figura 13: Aspectos de la administración de un restaurante…………………………………....35

Figura 14: Proceso de atención al cliente……………………………………………………….38

Figura 15: Ciclo de vida del RUP……………………………………………………………….41

Figura 16: Ejemplo de flujo de trabajo del RUP………………………………………………..41

Figura 17: Roles, artefactos y eventos principales de SCRUM………………………………...43

VIII
Figura 18: Esquema de metodología Waterfall…………………………………………………44

Figura 19: Comparación de PostGreSQL con otras bases de datos…………………………….45

Figura 20: Configuración de Spring Boot………………………………………………………47

Figura 21: Ciclo de Maven………………………………………………………….…………..48

Figura 22: Estructura de un documento HTML…………………………………….…………..49

Figura 23: Esquema de versiones en Git……………………………………………….……….50

Figura 24: Aplicación de la programación reactiva en proyectos………………………………52

Figura 25: Flujo de caja…………………………………………………………………………78

Figura 26: Calculo del VAN…………………………………………………………………….79

Figura 27: Calculo de la TIR……………………………………………………………………81

Figura 28: Acta de constitución del proyecto…………………………………………………..84

Figura 29: Diagrama de flujo actual de pedidos………………………………………………..88

Figura 30: Diagrama del flujo con la mejora en la gestión de pedidos…………………………89

Figura 31: Scrum Poker Online………………………………………………………………..101

Figura 32: Esquema de puntajes……………………………………………………………….101

Figura 33: Diseño vista Inicio de sesión……………………………………………………….103

Figura 34: Implementación de interfaz de inicio de sesión……………………………………104

Figura 35: Implementación API de login……………………………………………………...105

IX
Figura 36: Diseño vista del dashboard más componente de logout…………………………...107

Figura 37: Implementación de interfaz del dashboard………………………………………...108

Figura 38: Implementación componente de logout……………………………………………109

Figura 39: Diseño vista del pop-up de registro del pedido…………………………………….111

Figura 40: Implementación de interfaz del pop-up del registro del pedido……………………111

Figura 41: Implementación API de registro de pedido………………………………………...112

Figura 42: Implementación API de lista de meseros disponibles……………………………...113

Figura 43: Implementación de API de lista de platos disponibles…………………………….113

Figura 44: Diseño vista del pop-up del detalle del pedido…………………………………….115

Figura 45: Implementación de interfaz del pop-up de detalle del pedido……………………..116

Figura 46: Implementación API de detalle del pedido………………………………………...117

Figura 47: Implementación API de actualización del estado del pedido……………………...117

Figura 48: Diagrama de base de datos…………………………………………………………118

Figura 49: Modulo frontend del login…………………………………………………………122

Figura 50: Modulo backend del login…………………………………………………………123

Figura 51: Modulo frontend del dashboard……………………………………………………124

Figura 52: Modulo frontend del pop-up del pop-up del registro del pedido…………………..125

Figura 53: Modulo backend del registro del pedido…………………………………………...127

X
Figura 54: Modulo frontend del pop-up del detalle del pedido………………………………..128

Figura 55: Modulo backend del detalle del pedido……………………………………………129

Figura 56: Reunión de verificación de sprint………………………………………………….130

Figura 57: Reunión de retrospectiva…………………………………………………………..134

Figura 58: Repositorio de código fuente………………………………………………………135

Figura 59: Documentación de termino………………………………………………………...136

Figura 60: Proyectos frontend y backend en Intellj Idea………………………………………137

Figura 61: Vista del login de la aplicación web……………………………………………….138

Figura 62: Vista del dashboard………………………………………………………………...138

Figura 63: Vista del registro…………………………………………………………………...139

Figura 64: Vista del detalle del pedido………………………………………………………..140

Figura 65: Grafico mejora en tiempo – simplificación de la gestión de pedidos……………...141

Figura 66: Grafico mejora de la productividad de los cocineros por pedidos…………………143

Figura 67: Grafico mejora de la productividad de los meseros por clientes…………………..143

Figura 68: Grafico de la mejora en la precisión de los pedidos……………………………….145

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro relación causa – efecto……...…………………………...….………………..…4

Tabla 2: Diferencia entre Ágil y Cascada…...…………………………….…...…………….…...7

Tabla 3: Criterios de selección por metodología..........................................................................55

Tabla 4: Factores de análisis…………………………………………………………………….56

Tabla 5: Fase de Inicio…………………………………………………………………………..57

Tabla 6: Fase de Planeamiento y Estimación…………………………………………………...60

Tabla 7: Fase de Desarrollo y Diseño……………………………………………,……………..62

Tabla 8: Fase de Implementación……………………………………………………………….65

Tabla 9: Fase de Revisión y Retroalimentación………………………………………………...69

Tabla 10: Fase de Despliegue…………………………………………………………………...71

Tabla 11: Cronograma de actividades del proyecto……………………………………………..71

Tabla 12: Cuadro de costos de colaboradores…………………………………………………..72

Tabla 13: Cuadro de costos de hardware………………………………………………………..73

Tabla 14: Cuadro de costos de software………………………………………………………...74

Tabla 15: Cuadro de costos variables…………………………………………………………...74

Tabla 16: Cuadro de costos de puesta en marcha……………………………………………….75

Tabla 17: Cuadro del beneficio del tiempo invertido por un mesero…………………………...76

Tabla 18: Cuadro del beneficio del tiempo invertido por un cocinero………………………….77

XII
Tabla 19: Cuadro de beneficios totales por mes………………………………………………...77

Tabla 20: Cuadro del Valor Actual Neto a 12 meses…………………………………………...80

Tabla 21: Cuadro de la Tasa Interna de Retorno a 12 meses……………………………………82

Tabla 22: Cuadro de la visión del proyecto……………………………………………………..83

Tabla 23: Cuadro de requerimientos funcionales……………………………………………….85

Tabla 24: Cuadro de requerimientos no funcionales……………………………………………86

Tabla 25: Cuadro de requerimientos comunes de las interfaces………………………………...87

Tabla 26: Cuadro del equipo Scrum…………………………………………………………….87

Tabla 27: Cuadro de historia de usuario – Iniciar sesión usuario Administrador………………90

Tabla 28: Cuadro de historia de usuario – Iniciar sesión usuario Mesero………………………91

Tabla 29: Cuadro historia de usuario – Iniciar sesión usuario Cocinero………………………..91

Tabla 30: Cuadro historia de usuario – Inicio de sesión incorrecta……………………………..92

Tabla 31: Cuadro historia de usuario – Lista de mesas…………………………………………93

Tabla 32: Cuadro historia de usuario – Registro del pedido usuario Administrador / Mesero…93

Tabla 33: Cuadro historia de usuario – Registro del pedido usuario Cocinero…………………94

Tabla 34: Cuadro historia de usuario – Detalle del pedido usuario Administrador / Cocinero…95

Tabla 35: Cuadro historia de usuario – Detalle del pedido usuario Mesero…………………….96

Tabla 36: Cuadro historia de usuario – Cerrar sesión…………………………………………...96

XIII
Tabla 37: Cuadro product backlog………………………………………………………………97

Tabla 38: Cuadro del product backlog priorizado………………………………………………99

Tabla 39: Cuadro listado de sprints……………………………………………………………100

Tabla 40: Cuadro de especificación del sprint 1…………………………………………….…102

Tabla 41: Cuadro del sprint backlog 1…………………………………………………………103

Tabla 42: Cuadro de especificación del sprint 2……………………………………………….106

Tabla 43: Cuadro del sprint backlog 2…………………………………………………………106

Tabla 44: Cuadro de especificación del sprint 3……………………………………………….109

Tabla 45: Cuadro del sprint backlog 3…………………………………………………………110

Tabla 46: Cuadro de especificación del sprint 3……………………………………………….114

Tabla 47: Cuadro del sprint backlog 4…………………………………………………………114

Tabla 48: Tabla login…………………………………………………………………………..119

Tabla 49: Tabla waiter…………………………………………………………………………119

Tabla 50: Tabla dish…………………………………………………………………………...120

Tabla 51: Tabla restaurant_order………………………………………………………………120

Tabla 52: Tabla order_detail…………………………………………………………………...121

Tabla 53: Aceptación de los entregables………………………………………………………131

Tabla 54: Cuadro resultante de la reunión de retrospectiva……………………………………134

XIV
Tabla 55: Detalle de mejora en tiempo de la simplificación de la gestión de pedidos………...141

Tabla 56: Cuadro de mejora en la productividad de los cocineros…………………………….142

Tabla 57: Cuadro de mejora en la productividad de los meseros……………………………...143

Tabla 58: Cuadro de la mejora en la precisión de la gestión de pedidos………………………144

XV
RESUMEN

El actual estudio se focaliza en la implementación de una aplicación web que permitirá a

los usuarios (chefs y meseros) visualizar los distintos pedidos y sus estados actuales realizados

por los comensales en un restaurante. El principal objetivo de este proyecto es implementar una

aplicación web para la mejora de la gestión de pedidos en un restaurante. Esto se debe a que,

durante los años que ha estado involucrado este restaurante en el sector comercial, todavía hay

muchos procesos manuales, uno de los cuales es la gestión de pedidos. Por esta razón, la adición

de una aplicación web para la gestión de pedidos ayudara al restaurante a optimizar sus

operaciones y obtener un mejor manejo de los pedidos realizados en el establecimiento. De esta

forma, se podrá mejorar el tiempo dedicado a la atención de los clientes.

El marco de trabajo utilizado para la implementación de la aplicación web es Scrum.

Asimismo, se hizo uso de los frameworks de desarrollo Angular y Spring Boot con un gestor de

base de datos PostgreSQL.

Los resultados fueron satisfactorios obtenidos mediante encuestas, en donde se puede

apreciar la aceptación y satisfacción hacia implementación hecha, logrando la facilidad en la

dirección de los pedidos y la verificación de pedidos, el cual suma para reducir los tiempos y los

errores en la entrega de los pedidos, así como el tiempo de espera por parte de los clientes.

En consecuencia, resaltar que se logró cumplir con la implementación de la aplicación

web para mejorar la gestión de pedidos en un restaurante y evidenciando que en efecto la

propuesta de solución brindada dio una gran contribución al objetivo principal de este proyecto.

Palabras Clave: gestión de pedidos, aplicación web, Scrum, restaurante, atención al

cliente.

XVI
ABSTRACT

The current study focuses on the implementation of a web application that will allow

users (chefs and waiters) to view the different orders and their current statuses made by diners in

a restaurant. The main objective of this project is to implement a web application to improve

order management in a restaurant. This is because, during the years that this restaurant has been

involved in the commercial sector, there are still many manual processes, one of which is order

management. For this reason, the addition of a web application for order management will help

the restaurant to optimize its operations and obtain a better management of the orders placed in

the establishment. In this way, the time dedicated to customer service can be improved.

The framework used for the implementation of the web application is Scrum. Likewise,

the Angular and Spring Boot development frameworks were used with a PostgreSQL database

manager.

The results were satisfactory obtained through surveys, where the acceptance and

satisfaction towards the implementation made can be appreciated, achieving ease in the direction

of the orders and the verification of orders, which adds to reduce the times and errors in the

delivery of orders, as well as the waiting time by customers.

Consequently, it is worth highlighting that the implementation of the web application was

achieved to improve order management in a restaurant and evidencing that in effect the proposed

solution provided made a great contribution to the main objective of this project.

Keywords: web application, order management, Scrum, restaurant, customer service.

XVII
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, la evolución tecnológica ha brindado grandiosos beneficios a las

empresas, tales como, lograr reducir la barrera comercial, poder incrementar los ingresos e

inclusive mejorar los procesos internos aumentando la productividad, eficacia y eficiencia.

Es así, que en la actualidad es necesario que los restaurantes opten por usar soluciones

digitales que permitan automatizar procesos repetitivos, permitiendo optimizar las tareas

administrativas y la atención al cliente, reflejando un ahorro de tiempo y dinero. Por otro lado, la

sociedad actual está preparada para adaptarse a un cambio que pueda realizarse en los

restaurantes.

El actual estudio maneja como objetivo principal, implementar una aplicación web para

mejorar la de gestión de pedidos en un restaurante. El cual está formado por estos capitulos:

Capítulo I: Describe el problema de investigación, donde se aborda la situación

problemática, así como la formulación de los problemas, objetivos de la investigación y se

aborda la justificación de la presente investigación.

Capítulo II: Describe el marco teórico y conceptual, donde se muestran los antecedentes

de la investigación, se desarrolla las bases teóricas y la identificación de la variable de estudio.

Capítulo III: Describe la metodología utilizada para el desarrollo de la presente

investigación.

Capítulo IV: Describe los resultados obtenidos de la investigación, utilizando las etapas

definidas en la metodología Scrum.

Capítulo V: Describe las conclusiones y recomendaciones.

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el mercado internacional y nacional la mayoría de los restaurantes poseen un

sistema automatizado que ayuda en el manejo y/o gestión de pedidos de una manera

muy optima y eficiente, con herramientas que facilitan a los clientes y al personal

(meseros y chefs) a realizar el flujo de un pedido, es decir, desde la petición del

pedido, preparación y finalmente entregar el pedido al usuario final o cliente.

Los restaurantes pueden estar entre los entornos de trabajo más ocupados y agitados,

no solo existen los requisitos de los clientes que solicitan bebidas, alimentos, menús

y facturas, también la demanda del personal y el mantenimiento del local, hacen que

muchos de los restaurantes empiecen a plantearse en hacer uso de herramientas

tecnológicas que permitan optimizar las tareas administrativas y la atención al

cliente, reflejando en un ahorro de tiempo y dinero (Melgarejo, 2019).

Actualmente uno de los procedimientos críticos del restaurante, es el flujo de gestión

de los pedidos ya que esta se realiza de manera tradicional, es decir, de forma

manual.

Cuando los clientes entran al local y realizan sus pedidos de platos que desean, los

meseros apuntan las solicitudes en comandas, posteriormente con estas comandas los

meseros avisan a los chefs para la preparación. Los chefs y meseros no tienen una

manera rápida y ordenada de visualizar que platos ya se encuentran en preparación,

que platos estan pendientes y las mesas correspondientes.

2
Esto ocasiona que con frecuencia los clientes se vayan inconformes del restaurante,

por estas principales razones: errores al apuntar los pedidos, pedidos duplicados,

errores en la entrega de los pedidos y retraso en entregar los pedidos, es a causa de

ello, que se genera una mala percepción en los clientes y, por ende, no quieren volver

más al restaurante para no repetir la experiencia.

Por tal razón, se ha determinado mejorar la gestión de los pedidos mediante la

implementación de una aplicación web, que agilice el registro de ordenes de pedidos.

Figura 1

Problema principal, causas y efectos

Pérdida de
Efectos

Sobreesfuerzo de Rechazo de los


Pérdida de tiempo Pérdida de clientes
los chefs y clientes hacia la confianza hacia el
para los clientes
meseros atención restaurante

Problema
Ineficiencia gestión de pedidos en un restaurante
general
Causas

Errores al apuntar Pedidos retraso en la Errores en la Mala atención a


los pedidos duplicados entrega de los entrega de los los clientes
pedidos pedidos

Nota. El diagrama representa el problema general y la relación de las causas y sus

efectos. Elaboración propia.

3
Tabla 1

Tabla relación de causa y efecto

Problema principal: Ineficiente gestión de pedidos en un restaurante

CAUSAS EFECTOS
Errores al apuntar los pedidos Pérdida de tiempo para los clientes

Pedidos duplicados Sobre esfuerzo de los chefs y meseros

Retraso en la entrega de los pedidos Rechazo de los clientes hacia la atención

Errores en la entrega de los pedidos Pérdida de confianza hacia el restaurante

Mala atención a los clientes Pérdida de clientes

Nota. Esta tabla representa la relación directa entre las causas y sus respectivos

efectos. Elaboración propia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cómo la implementación de una aplicación web influye en la gestión de

pedidos en un restaurante?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo la implementación de una aplicación web influye en la

simplificación de la gestión de pedidos en un restaurante?

4
PE2: ¿Cómo la implementación de una aplicación web influye en la

productividad de la gestión de pedidos en un restaurante?

PE3: ¿Cómo la implementación de una aplicación web influye en la

precisión de la gestión de pedidos en un restaurante?

1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Implementar una aplicación web para la mejora de la gestión de pedidos en

un restaurante.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora

la simplificación de la gestión de pedidos en un restaurante.

OE2: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora

la productividad de la gestión de pedidos en un restaurante

OE3: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora

la precisión de la gestión de pedidos en un restaurante.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general

La implementación de una aplicación web influye notablemente en la

gestión de pedidos en un restaurante.

1.4.2. Hipótesis específicas

HE1: La implementación de la aplicación web influye notablemente la

simplificación de la gestión de pedidos en un restaurante.

5
HE2: La implementación de la aplicación web influye notablemente la

productividad de la gestión de pedidos en un restaurante.

HE3: La implementación de la aplicación web influye notablemente la

precisión de la gestión de pedidos en un restaurante.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Teórica

Este presente proyecto para la implementación de la aplicación web se

desarrolló con el objetivo principal de mejorar el flujo de gestión de pedidos

de un restaurante, considerando las buenas prácticas utilizadas en

investigaciones previas y aplicando el conocimiento obtenido en el ámbito

laboral y profesional. La gestión de pedidos es unos de los procedimientos

más importantes y esenciales del mercado actual, es por ello por lo que se

busca reducir tiempos de entrega y disminuir errores humanos en el flujo.

1.5.2. Práctica

Finalizando con la implementación de la aplicación web el restaurante

tendrá una eficiente gestión de pedidos en donde los usuarios (meseros y

chefs) podrán consultar el listado de pedidos y sus estados por cliente, el

cual, reducirá errores al apuntar los pedidos, eliminación de pedidos

duplicados y reducirá los tiempos de entrega, por ende, también se mejorará

el servicio al cliente.

6
1.5.3. Metodológica

El marco de trabajo utilizado en implementar la aplicación web es el marce

de trabajo ágil llamada Scrum, esta metodología se utilizará con la finalidad

de optimizar uno de los procesos más decisivos en un restaurante.

Se eligió utilizar el marco de trabajo ágil Scrum debido a la gran capacidad

que tiene de ayudar a gestionar proyectos y servicios de complejidad alta,

facilitando el desarrollo basado en entregables mínimos, viables y de gran

utilidad para el cliente.

Lista comparativa de las primordiales cualidades entre metodología Ágil y

Cascada:

Tabla 2

Diferencia entre Ágil y Cascada

7
Nota. Esta tabla muestra las principales diferencias entre las metodologías

Waterfall y Scrum. Tomado de Edrawsoft, por Edraw, 2022.

1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

1.6.1. Espacial

Esta investigación se efectuara en un restaurante localizado en el

jurisdicción de Cercado de lima, en la ciudad de Lima.

1.6.2. Temporal

Esta investigación e implementación harán uso de datos del año 2022.

1.6.3. Conceptual

El presente estudio analizara los flujos involucrados directamente en la

gestión de los pedidos. Esto se refiere a que se trabajara con los clientes,

meseros, chefs y gerente del restaurante. Es desde este punto que se

implementará la aplicación web haciendo uso del marco de trabajo ágil

Scrum, que admitirá la mejora continua del producto.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ESTADO DEL ARTE

Las soluciones tecnológicas proporcionan múltiples características que tienen como

finalidad aumentar la eficacia y eficiencia de los proceso o flujos internos en una

empresa. Una de las principales características que permite elevar la productividad y

8
que permite volver más competitiva a las empresas es la producción de información

fácil, precisa y confiable. De hecho, las aplicaciones orientadas al sector comercial,

es decir, aplicaciones que permiten la adquisición de recursos (bienes y servicios)

mediante internet, es el sector empresarial que mayor porcentaje de crecimiento está

teniendo. De las razones más importantes del crecimiento del sector empresarial es

que las aplicaciones de comercio electrónico han conllevado a que los consumidores

obtengan muchos beneficios en los últimos 10 años (Truden, 2022). Del mismo

modo, las aplicaciones web orientadas al sector comercial se han convertido en una

necesidad empresarial. Ya que desde que las aplicaciones web se convirtieron en una

novedad de vanguardia en el sector, los empresarios con menor capital en su mayoría

los utilizan para atraer nuevas ventas o para proporcionar a los usuarios una

investigación muy valiosa de los productos (Yasmeen, 2022). Asimismo, la

investigación del comercio electrónico es de las ramas con más aceptación tiene por

los usuarios y más beneficios trae para las empresas del sector comercial, por ende,

es una de las ramas más estudiadas por la administración de empresas que se

establecen electrónicamente mediante el uso de internet, la aprobación del comercio

electrónico está ganando más usuarios y empresas estan añadiendo sitios web y

aplicaciones de comercio electrónico debido a lo anteriormente comentado (Abdalla,

2021). En resumen, la adición de aplicaciónes web en las empresas, produce grandes

beneficios estas debido a que optimizan los procesos internos facilitando y

mejorando la productividad, eficiencia y eficacia de los colaboradores y, por ende,

todas estas mejoras se reflejan en la mayor aceptación de los usuarios e incremento

en los porcentajes de ventas.

9
De las bonificaciones más interesantes que las aplicaciones web brindan a las

empresas que las utilizan en sus procesos internos es la seguridad que estos poseen,

ya que las debilidades de la lógica de negocio empresarial son susceptibles a la

manipulación y a la mala utilización, lo que podría provocar diversos tipos de

ataques (Mitra, 2020). Sumado a lo anterior, hay diferentes pruebas que se le hacen a

las aplicaciones web para así poder asegurar la calidad, integridad y seguridad de la

lógica de negocio que hay de detrás de estas, estas pruebas estan basadas en

diferentes técnicas que tratan de romper propiedades ya que estas tienen la función

de generación de datos internos para así poder certificar que la aplicación cumple con

el comportamiento especificado (Bernharrd, 2019). Adicionalmente, el progreso de

las tecnologías con las que se desarrollan y se soportan las aplicaciones web

avanzado inmensamente y fomentan la cocreación de factores que generen valor en

los entornos comerciales. Los soportes a las herramientas y tecnologías que se

utilizan para la implementación y desarrollo de las plataformas web sirven para

compartir información y así poder crear ecosistemas de generación de valor a partir

de esa colaboración colectiva (Clara, 2018). Por consiguiente, las bondades que se

generan con la adición de aplicaciones web a nivel de seguridad en los procesos

internos de las empresas, está tomando un valor muy importante, ya que, se logra

afianzar la confianza a estas herramientas, tanto para las propias empresas como para

los usuarios que las utilizan.

El siguiente punto de vista, es el cambio y evolución constante que está teniendo el

internet lo que conlleva al incremento exponencial de servidores web, por ende, la

adición de aplicaciones web en el mundo es cada vez más necesaria, y con

10
obligatoriedad específicamente en el sector empresarial, ya que las empresas buscan

que los usuarios tengan una interacción más cercana con lo que estos ofrecen para así

que tener una mayor rentabilidad (Artail, 2017). Del mismo modo, desde la

perspectiva del entorno que adicionalmente como se sabe también está en continua

evolución y cambio en las empresas del sector comercial, la implementación de

herramientas que permitan procesos y flujos comerciales adaptables es algo

fundamental, en especial en áreas en donde se tienen procesos internos con mucha

demanda de información y que se hacen de una manera no optima ni eficiente (Xu,

2019). Sin embargo, con la generalización económica, la demanda y oferta en el

mercado estan evolucionando de forma rápida mejorando los procesos internos de

sus cadenas de suministros para que puedan garantizar las respuestas hacia las

exigencias del mercado y así poder sobrevivir y desarrollarse. En dicho entorno los

pasos para concretar un implementación de aplicación web son muy complicados en

el sentido de que la lógica de negocio está en constante mejora, es por ello, que los

pasos y herramientas que se requieren para la ejecución e implementación de las

aplicaciones web tienen que estar a la vanguardia de esos cambios, para que así se

logre la finalidad de dichas aplicaciones, como por ejemplo, optimizar procesos,

aumentar la productividad, disminuir errores humanos y/o aumentar en ventas (Jing,

2022). En este sentido, cabe resaltar que la adición de aplicaciones web en empresas

del sector comercial no son para nada sencillas, debido a la constante evolución de la

lógica de negocio y tecnológicas, necesarias para el desarrollo de estas, por lo cual es

requisito que las empresas se mantengan a la vanguardia en esos factores o al menos

11
que puedan cubrir esas necesidades o necesidades de los usuarios a los que estan

enfocados.

Actualmente internet es el medio de información y comunicación más usado en el

mundo. Análisis establecen el número de aplicaciones web en más de cien millones,

el porcentaje de aplicaciones web que se utilizan en empresas del sector comercial va

en aumento, a pesar de ello, algunas empresas rechazan la idea de implementar estas

herramientas como sistema de optimización de procesos. Algunas de las

características por la cual se rechaza la adición de esta tecnología es por la

dedicación en tiempos que se deben tener en cuenta para facilitar la adaptación de los

usuarios y colaboradores (Morales-Vargas, 2020). Sumado a lo anterior, se debe

tener mapeado los costos de soporte, mantenimiento y posteriores actualizaciones,

para así poder cubrir las necesidades del negocio, del mercado y de los clientes como

se sabe, estan en constante cambio y mejora (Aicherning, 2019). Incluso, las

empresas al tomar la decisión de añadir e implementar aplicaciones web para cubrir y

optimizar ciertos procesos internos y comerciales, estan tomando un potencial riesgo,

debido a que, está la posibilidad de que en el proceso de implementación se

presenten inconvenientes que hagan que la implementación falle, ya que como se

sabe, las áreas internas de una empresa estan orientadas al objetivo colectivo de la

misma pero cada área tiene adicionalmente un objetivo independiente (Bassano,

2018). Además, por varios años, indicadores, investigaciones y análisis, han

determinado que implementar aplicaciones web que ayuden a optimizar procesos

comerciales requieren de inversiones no necesariamente monetarias, sino,

inversiones de tiempo, ya que se debe analizar a detalle el contexto en el que se

12
encuentra la empresa y así poder asegurar que la aplicación será un aporte y no un

simplemente una perdida tanto de dinero como de tiempo (Filipeti, 2018). Por tanto,

implementar aplicaciones web en entornos comerciales requiere grandes inversiones

que las empresas deben considerar antes de realizar la implementación, dinero y

tiempo son de los factores más críticos, adicionalmente, está el riesgo que deben

asimilar las empresas, ya que, como se sabe hay antecedentes de proyectos que

fracasaron por no tener en cuenta los factores anteriormente mencionados, adiciona a

eso, por obvias razones se debe tener un gran equipo con suma experiencia para que

se pueda hacer la transición de realizar procedimientos manuales a realizarlos

mediante la aplicación web, tanto para los colaboradores que lo utilicen de manera

interna y de darse el caso, en entornos empresariales y comerciales para los usuarios

finales.

Generalmente, la mayoría de las empresas que prefieren implementar aplicaciones

web son aquellas empresas que ven todas las ventajas que te da el ingresar al

mercado del comercio electrónico ya que varios gobiernos tienden a realizar grandes

apoyos para que así, dicho mercado mejore y evolucione rápidamente, una de las

áreas con mayor relación y se ve afectada directamente al implementar una

aplicación web para uso comercial, es el área logística de dicha empresa, ya que,

comparando el flujo tradicional con el nuevo flujo dentro del entorno del comercio

electrónico aparecen cambios sin precedentes dentro de estos, está la simplificación

de procesos y la automatización de la gestión de los pedidos, el cual busca disminuir

el trabajo mental y físico de las personas que interactúan en dicho proceso (Shi,

2022). Asimismo, la mejora de las áreas que interactúan y se ven afectados por la

13
adición de una aplicación web dentro de la empresa, implican un gasto monetario que

debe asumir la empresa por mejorar los procesos internos de estas áreas para que

engranen de la mejor manera con la adición de la aplicación web y no exista un

desfase que conlleve al fracaso de la implementación (Huang, 2021). Por otro lado,

hay factores evidentes que suman para implementar y desarrollar la solución

tecnológica a nivel de desarrollo en una empresa falle, de las principales

características, es el asegurar que el código, arquitectura e infraestructura cumpla con

las buenas prácticas ya definidas y con ello garantizar la buena calidad del software,

otro de las características a considerar, es el buen proceso de adaptación que deben

tener las personas que van a interactuar con la herramienta, ya que, por este motivo

se puede dejar de lado y en desuso la aplicación web debido a que no hubo el proceso

de adaptación adecuado y se hizo de maneras en las que no se tuvo en cuenta el

feedback de las personas involucradas (Busalim, 2021). Debido a las dificultades

mencionadas, ciertas empresas alrededor del mundo optaron por continuar realizando

sus procesos de manera tradicional, es decir, de forma manual, ya que se encuentran

en su zona de confort (Ali, 2019). En síntesis, ciertamente hay riesgos que deben

asumir las empresas para realizar la implementación y ejecución de una aplicación

web, debido al contexto en el que se encuentra dicha empresa, realizar un análisis del

mercado, colaboradores y clientes para así lograr que la implementación sea un éxito.

2.2. BASES TEÓRICAS

14
2.2.1. Aplicación web

Es denominada aplicación web, a la herramienta que permite disponibilidad

y facilidad a los navegantes o usuarios para poder enlazarse a un servidor

mediante internet mediante los protocolos de comunicación HTTP o HTTPS

haciendo uso de un navegador predeterminado. Las aplicaciones web estan

desarrolladas a través de lenguajes especialmente preparados para que

puedan ser interpretados por los navegadores web, para que así la

responsabilidad de ejecución se delegue al navegador utilizado. Las

aplicaciones web son únicamente instrumentos de ofimática de la web 2.0 y

que utilizan solamente un enlace a internet, el mayor porcentaje de los casos

una de las opciones es usar la computadora como manera de acceder a las

múltiples aplicaciones remotas. (Villoria, 2010)

Los términos aplicación web y sitio web, pueden llegar a confundir debido a

que comparten el concepto funcional y propósito, ya que, ambas son

plataformas digitales. Sin embargo, estas tienen diferencias, tales como:

 La aplicación web puede llegar a estar incluida y/o pertenecer al

proyecto de un sitio web, pero nunca un sitio web llegara a pertenecer

al proyecto de una aplicación web.

 El sitio web tiene como objetivo principal informar a los usuarios,

mientras que, la aplicación web tiene como objetivo principal realizar

acciones.

 La aplicación web es compleja, debido a que realiza muchas tareas y

tiene múltiples funcionalidades.

15
Posterior a comprender estas diferencias, se nombrarán algunos de los

principales beneficios que se dan por utilizar una aplicación web:

 Seguridad: Las aplicaciones web utilizan medios y herramientas que

refuerzan la autenticidad del usuario, como por ejemplo usuario y

contraseña, aun mas en el medio actual en donde se disponen de

herramientas como OAuth 2.0, dicha herramienta facilita la

identificación de usuarios con cuentas ya existentes, haciendo uso de

plataformas tales como Gmail, Facebook, entre otras.

 Compatibilidad: Las aplicaciones web son indistintas a las

especificaciones del computador donde se esta utilizando, ya que, esta

se ejecuta en un navegador web que tenga las mínimas

especificaciones requeridas.

 Actualización: El cliente, grupo de interesados o el equipo que ha

desarrollado la aplicación, podrá aplicar modificaciones que afectaran

a todos los usuarios que la utilizan.

 Ahorro de tiempo: Las aplicaciones web al ejecutarse en navegadores,

los usuarios no necesitan de alguna configuración o instalación previa

para poder utilizarlas, el único requisito es tener conexión a internet.

Figura 2

16
Línea del tiempo de la evolución de la web

Nota. El grafico representa la evolución de la web a través del tiempo.

Tomado de Novaspivack, por Nova Spivack, 2007.

2.2.1.1. Motor de base de datos

Desde sus inicios, la tecnología de información se ha encargado de brindar

herramientas que hagan posible la administración de información. Los

cajones, alfombras y fichas en las que se almacenan los datos eran las únicas

herramientas utilizadas por las organizaciones para gestionar sus datos antes

de que aparezcan las aplicaciones de información. El tipo solicitado para

manipular tales datos en ese proceso manual fue muy alto (Nevado, 2010).

Con el paso de los años, las bases de datos fueron evolucionando, y hoy en

día se pueden clasificar de la siguiente manera:

17
 Según el modelo:

o Relacionales

o Distribuidas

o NoSQL

 Según el contenido:

o Bibliográficas

o Texto completo

 Según la variabilidad:

o Estáticas

o Dinámicas

Y muchas más clasificaciones y tipos, la presente investigación hará uso

de un gestor de base de datos relacional basada en onpremise, es decir, una

base colocada de manera privada.

Figura 3

Diseño de bases de datos relacionales

Nota. El grafico representa el diseño de las bases de datos relacionales.

Tomado de UF2175 – Diseño de base de datos relacionales (p. 15), por A.

B. García, 2015.

18
2.2.1.2. Backend con Java

Colaboradores sumergidos en el desarrollo de software oímos hablar

de Java sin saber que convivimos de manera cercana con este término,

para ilustrarlo aquí va un ejemplo simple, si tiene un teléfono

inteligente en las manos, las aplicaciones que utiliza pueden estar

escritas en Java. Sin embargo, ¿Por qué debería ser este el caso

cuando existen muchos otros lenguajes de programación como Visual

Basic?, Java se diferencia de otras aplicaciones debido a que es mucho

más portátil (Torres, 2013).

Las siguientes características de Java como lenguaje de programación

lo convierten en una de las opciones más populares para tareas de

backend:

 Escalable

 Fácil de entender

 Compatible con subprocesos múltiples

 Bibliotecas de código abierto

 Tiene opciones de seguridad mejoradas

Se usará Spring Boot como marco de trabajo y r2dbc basado en JPA

que se usará como ORM relacionado para la base de datos, se utilizará

java 8 como versión del lenguaje.

19
Figura 4

Logo de Java

Nota. El grafico muestra el logo representativo de Java. Tomado de

Oracle Java, https://www.oracle.com/pe/java.

2.2.1.3. Frontend con Angular

Angular se utiliza para crear paginas SPA (Single Page Application),

debido a que es uno de los framework de desarrollo open source

(código abierto) basado en JavaScript y mantenido por Google, el

termino SPA significa que las actualizaciones posteriores ocurren sin

necesidad de recargar completamente la página, es decir, la página

carga todas las funcionalidades solo al inicio.

Fue introducido en el año 2010 y recibió el nombre AngularJs,

después del lanzamiento de la versión 2 en 2016, se reescribió por

completo y cambio su nombre a solo Angular (Puciarelli, 2020).

Una de las razones por las que es uno de los marcos de desarrollo

(frameworks) más populares también se debe a su modularización que

permite el trabajo en equipo y ha acelerado su adopción por parte de

los equipos de trabajo en desarrollo de software. Además, el lenguaje

20
de programación utilizado es TypeScript, que es un superconjunto de

JavaScript que Microsoft creo en 2012 y que hace que JavaScript se

centre en la programación orientada a objetos.

Los equipos que siempre han desarrollado en lenguajes para backend

(creando software monolítico) ahora se sienten cómodos haciendo la

transición al frontend como resultado del factor anterior.

Figura 5

Logo de Angular

Nota. El grafico muestra el logo de Angular. Tomado de la

documentación oficial de Angular, https://angular.io/docs

2.2.1.4. Diseño Responsive

Varios años posteriormente a la introducción de HTML y 19 años

después de la introducción de CSS, Ethan Marcotte público su artículo

sobre “Diseño web adaptable” en la revista online A List Apart en

2010. En ese artículo, Ethan explico que el concepto de adaptabilidad

web está basada en la combinación de tres factores técnicos:

cuadriculas fluidas, imágenes flexibles y consultas de medios, sin

21
embargo, este nuevo enfoque también adopta una moderna forma de

pensar acerca de las plataformas web, en lugar de crear varias

versiones separadas de un sitio web, se debe centrar en crear varios

aspectos de un diseño único y unificado que se pueda personalizar

para el contexto de preferencia de cada usuario (De León, 2016).

Figura 6

Diferencia entre cantidad de contenido del sitio web Boston Globe

Nota. Adaptado de Responsive & Fast: Implementing High-

Performance Responsive Design (p. 8), por G. Podjarny, 2014

2.2.1.5. Control de versiones

El neófito tiende a pensar en control de versiones como un sistema

incremental de protección de información, gracias a un sistema de

administración de versiones, los developers pueden recuperar todas

sus versiones anteriores, Git, sin embargo, también abre una amplia

22
gama de otras posibilidades, además, te permite ejecutar muchas

versiones del mismo programa simultáneamente, por ejemplo,

mientras un desarrollador está trabajando en una nueva característica,

sin embargo, esta función no debe integrarse en programa terminado,

Git también es útil como documentación completa. Cada nuevo

cambio en el código vendrá con un mensaje. Después de varios años,

estos mensajes podrían contarse por miles y convertirse en registros

fascinantes de las circunstancias en las que se realizaron los cambios

(Dauzon, 2018).

Figura 7

23
Sistema de gestión de versiones locales

Nota. El grafico muestra el control de versiones local. Tomado de la

documentación oficial de Git, https://git-scm.com/book/es/v2/Inicio---

Sobre-el-Control-de-Versiones-Acerca-del-Control-de-Versiones

24
Figura 8

Sistema de gestión de versiones centralizado

Nota. El grafico muestra el control de versiones centralizado. Tomado

de la documentación oficial de Git, https://git-

scm.com/book/es/v2/Inicio---Sobre-el-Control-de-Versiones-Acerca-

del-Control-de-Versiones

25
Figura 9

Sistema de gestión de control de versiones distribuidas

Nota. El grafico muestra el control de versiones distribuidas. Tomado

de la documentación oficial de Git, https://git-

scm.com/book/es/v2/Inicio---Sobre-el-Control-de-Versiones-Acerca-

del-Control-de-Versiones

26
2.2.2. Gestión de pedidos

La administración de pedidos corresponde a un procedimiento inicial que

toma la empresa, en esta se recepcionan, aceptan, consultan o archivan los

pedidos. Asimismo, en caso de aceptación de un pedido, esta es derivada a

su respectiva área de interés, en donde se toma en cuenta, con la

información disponible, opciones para satisfacer el pedido registrado.

Además de ello, se considera un proceso muy importante debido las

exigencias que demanda el mercado en la actualidad, exigencias

relacionadas a la rapidez, atención personalizada, eficiencia con el fin de ser

competentes frente a las demás empresas del rubro (Sanchis & Poler, 2018).

Por otra parte, se menciona que, anteriormente, el flujo de gestión de

pedidos pertenecía a la gestión de clientes, en donde además de tratar el

pedido del cliente, se trataban quejas, reclamos y devoluciones. Además de

ello, se resalta que el inicio del proceso se da con el arribo del pedido y

finaliza cuando este es entregado, vaerificado y pagado por el cliente.

Finalmente, este proceso busca maximizar el valor de cadena de

abastecimiento y atención al cliente, para ello, el procedimiento de gestión

de pedidos está en una constante actualización, de acuerdo con los avances

de la tecnología, generando una amplia ventaja entre aquellos que emplean

los beneficios de esta y aquellos que no (Cruz, 2019).

27
Figura 10

Ejemplo de gestión de pedidos

Nota. El grafico representa el diseño de gestión de datos en una empresa

Tomado de “Order promising” y Gestión de Pedidos: una visión de

procesos (p. 6), por F. Alarcón, 2005.

28
2.2.2.1. Ciclo de la gestión de pedidos

Recepción

En esta etapa se recibe la propuesta y se hace la prevalidación

inicial, teniendo en cuenta que la propuesta que hace el cliente se

convierte en pedido, solo cuando esta es aceptada por la empresa.

En la prevalidación se evalúa si, efectivamente, la propuesta del

pedido está correctamente planteada, es decir, si presenta la

información necesaria para llevar a cabo el pedido como cantidad,

descripción del producto, fecha, entre otros. Luego de ello, se da el

visto bueno a la prevalidación de la propuesta del pedido, o caso

contrario, la empresa se comunica con el cliente para esclarecer

dudas acerca del pedido.

Validación

En esta fase posterior a la prevalidación, conocida como

validación final, se evalúan los criterios relacionados con la

política de la empresa, como no aceptar pedidos fuera del área de

reparto establecidas u observar si el cliente es moroso o

problemático, además de tener en cuenta decisiones específicas

de la empresa, como no admitir pedidos de un tipo con menos de

cierta cantidad.

29
Registro

El proceso siguiente a la validación es el guardado en la base de

datos del restaurante, este va a depender del software que maneje

la empresa en su sistema informático, pero en general, en este

proceso ocupa el rellenado de campos importantes para el

conocimiento de las áreas a cargo de llevar a cabo el pedido.

Order Promising

Es el conjunto de acciones o medidas que establece la empresa, a

través de sus áreas encargadas con el fin de llevar a cabo el pedido.

En esta etapa se evalúan las fechas de entrega, cantidades,

compromiso de calidad, siendo estas respuestas a la pregunta

¿Cuán posible es comprometerse con la propuesta de pedido? Al

analizar ello, el pedido pasa a estar pendiente de cumplimiento,

gracias a que el OP ha dado todos los lineamientos para la acción.

Consulta del estado del pedido

Esta etapa se caracteriza por evaluar el performance de la empresa

al cumplir los plazos y costes, conociendo en qué etapa se

encuentra el pedido, dentro del proceso de fabricación.

Almacenamiento y consulta de pedidos terminados

30
En esta etapa, el pedido comprometido pasa a ser pedido terminado

y se irá almacenando en el core de la empresa como parte del

historial de pedidos, en donde ya no figurará más como pedido

activo sino como pedido inactivo. Asimismo, está abierta la

posibilidad de reclamo por parte del cliente luego de haberse

entregado el producto, en caso eso se llegue a dar, el pedido inactivo

pasará a llamarse pedido reactivado para reingresar al proceso de

fabricación.

Asimismo, es importante mencionar que no todas las empresas

ocupan todos los subprocesos, ya sea por una mala administración o

porque tienen una capacidad productiva que permite aceptar todo

tipo de pedidos por más grandes que sean (Alarcón, 2005).

Figura 11

Fases del ciclo de vida del pedido y eventos (subprocesos) asociados

31
Nota. El grafico representa las fases del ciclo de vida de un pedido

Tomado de “Order promising” y Gestión de Pedidos: una visión de

procesos (p. 8), por F. Alarcón, 2005.

32
2.2.2.2. Pedidos

Un pedido es un documento que une al cliente con la empresa, en

este se presentan los datos necesarios para la que la empresa tome

acción. Entre los principales datos se encuentran aquellos

relacionados con el cliente, producto (calidad esperada, modelo,

descripción de este), cantidad, fecha de entrega. Luego de ello, el

pedido pasa a tener un peso de contrato con la empresa, siendo una

obligación el cumplimiento de las condiciones pactadas; el

incumplimiento de estas obliga a la empresa el pago de

indemnizaciones (Alemany, 2007).

2.2.2.3. Administración de restaurantes

La administración es entendida como una ciencia que tiene el

objetivo de controlar los recursos, dirigir, organizar y planificar las

actividades. Asimismo, esta labor está compuesta por procesos,

siendo el primero, la planeación, en donde se definen las

actividades a ejecutar por parte de la empresa en búsqueda de

cumplir objetivos que también deben plantearse en esta fase inicial,

es importante tener en cuenta que la rentabilidad del restaurante es

primordial. Por otra parte, en la etapa de organización se debe

ubicar a los trabajadores en sus puestos y se les debe asignar un

horario, funciones y responsabilidades. Finalmente, en la etapa de

coordinación, la administración se encarga de evaluar si

33
efectivamente las actividades planteadas se desarrollan

correctamente y se acoplan en la consecución de objetivos

(Galarza, 2016).

Figura 12

Etapa de planeamiento de un restaurante

Nota. El grafico representa la etapa de planeamiento de un restaurante.

Tomado de Administración de restaurante (p. 4), por I. Galarza. 2016.


34
Figura 13

Aspectos de la administración de un restaurante

Nota. El grafico representa los aspectos tomados en cuenta para la

dirección y administración de un restaurante. Tomado de Administración

de restaurante (p. 6), por I. Galarza. 2016.

35
2.2.2.4. Establecimiento comercial

Este hace referencia a todos los puntos de comercio, en donde se

ofrecen un conjunto de bienes, de acuerdo con los intereses del

empresario y objetivos de su institución. A lo que va de la historia han

sido desarrolladas diversos establecimientos y han sido clasificados en

establecimientos de venta de productos alimenticios perecederos o de

larga duración, siendo los restaurantes un establecimiento del primer

tipo. Asimismo, muchos de ellos se han especializado en cierto rubro

como carnicerías o pescaderías, sin embargo, existen aquellos que no

se especializan en ningún rubro en específico ya sea porque

obtendrían un margen comercial bajo o porque no completan su

mínimo de ventas, a estos últimos se les denomina generalistas y aquí

se encuentra a los abarrotes, ultramarinos, etc. (Rebollo, A).

Por otra parte, se presentan ciertas características de un

establecimiento:

 Localización: Este es un aspecto muy importante en la

búsqueda de una máxima productividad del establecimiento,

ya que, si está ubicado en un lugar comercial, existirá una

potencial mayor clientela.

 Edad del establecimiento: Hace referencia a un aspecto muy

importante, el hecho de que la administración conozca a qué

etapa del ciclo de vida ocupa su establecimiento para aplicar

estrategias acordes a ello.

36
 Tipo y tamaño del establecimiento:

Definir el tipo de establecimiento teniendo en cuenta la

localización y el público objetivo es primordial para el éxito

del restaurante, de igual manera, el tamaño del establecimiento

podría generar economías de escala que permita una

disminución de costos (Núñez, 2017).

2.2.2.5. Atención al cliente

Esta es de las principales acciones llevada a cabo por la empresa. Esta

busca complacer todos los requisitos de sus clientes mediante un

incremento de su productividad, lo que incrementa su competitividad

frente a la competencia. Asimismo, la atención al cliente está

compuesta por elementos como la eficiencia, liderazgo, cultura

organizacional y capital humano, el desarrollo de cada uno de los

elementos crea en su conjunto una mejor atención al usuario final. Por

último, es importante remarcar la importancia de la cultura

organizacional dentro de la empresa, el hecho de que todos los

integrantes del equipo de trabajo se identifiquen y se sientan parte de

la organización, genera una motivación en ellos de realizar sus

actividades con calidad y compromiso (Godoy, 2011).

37
Figura 14
Proceso de atención al cliente

Nota. El grafico representa el proceso de atención al cliente en un

restaurante. Tomado de Optimización del proceso de atención al cliente en

un restaurante durante períodos de alta demanda (p. 31), por Schmal, R y

Olave, T. 2016.

2.2.2.6. Personal de una empresa

Son todas las personas que llevan a cabo una serie de labores y en

función a eso asumen responsabilidades dentro de la empresa. De esta

manera, el desempeño del personal de la empresa va a determinar el

éxito o fracaso de esta, por lo que estos deben ser elegidos muy

cuidadosamente, para que una vez contratados presenten una misma

visión de crecimiento de la empresa (Acuña y González).

38
2.2.3. Proceso Racional Unificado (RUP)

Es una guía creada por la empresa Rational Software, perteneciente a

la compañía International Business Machines Corporation, con el fin

de enseñar la aplicación del Lenguaje Unificado de Modelado (ULM).

Asimismo, a través del RUP, se busca automatizar el proceso de

programación y modelado en proyectos de todo tipo de tamaño. Entre

sus beneficios resaltan el incremento en la productividad del equipo y

un mismo lenguaje de flujos que permite un conocimiento pleno del

proyecto (Sánchez, 2017).

2.2.3.1. Principios del RUP

Demostración de valor de forma iterativa

Durante el desarrollo del software, se aplica un enfoque iterativo que

permite la corrección y constante mejora del proyecto, de esta manera, se

reduce el nivel de riesgo de fracaso del proyecto.

Administración de requerimientos

La metodología RUP resalta la importancia de escuchar las

necesidades, en cuestión de recursos, de todos los miembros del

proyecto. Por ello postula los casos de uso como una manera de

atender los requisitos funcionales que permitan el desarrollo del

diseño y las pruebas de software.

39
Arquitectura en base a componentes

La metodología RUP propone que la creación del software sea

dividida por sus componentes, de esta manera se puede revisar de

mejor manera la calidad de cada uno de los componentes y en caso de

alguno falla, sea modificable y en un futuro, permita darle otro uso al

mismo código.

Modelado visual

Este se logra con el uso de modelos gráficos que permitan capturar la

estructura del proyecto y su desempeño junto con sus componentes,

además permite evaluar la coherencia entre el diseño y la aplicación.

2.2.3.2. Fases del RUP

Se pueden reconocer 4 fases: iniciación, elaboración, construcción y

transición. En donde, al fin de cada una de ellas, se obtiene un

producto definido.

40
Figura 15

Ciclo de vida del RUP

Nota. El grafico representa el ciclo de vida del RUP. Tomado de

Desarrollo De Un Sistema Encargado De La Gestión De Información De

Clientes Para La Fundación FUDRINE Usando La Metodología Del

Proceso Racional Unificado RUP. (p. 36), por Contreras, J. 2017.

Figura 16

Ejemplo de flujo de trabajo del RUP

41
Nota. El grafico representa el flujo de trabajo del RUP. Tomado de Diseño

Y Desarrollo De Un Sistema Computacional De Registros Bio-

Psicosociales Y Terapia Ocupacional Para Niños Y Jóvenes Con

Discapacidad Intelectual Para La Fundación Iepni Usando La Metodología

Del Proceso Unificado Racional RUP. (p. 13), por Sánchez, 2017.

2.2.4. SCRUM

Esta es de las metodologías agiles de desarrollo de software más usadas a

nivel mundial. Esta debe su nombre al símil que encontraron sus creadores

en una formación empleada en el Rugby. Asimismo, esta metodología ágil

se centra en trabajos iterativos que permiten la mejora del sistema a través

de ajustes, además de ello está estructurado en etapas del proyecto llamados

Sprints, estos tienen una duración de 1 a 4 semanas y al final de cada Sprint,

el equipo presenta el avance de la construcción del modelo al resto del

equipo para obtener comentarios y observaciones que puedan ser aplicadas o

corregidas en el próximo Sprint (Rodríguez & Dorado, 2015).

42
Figura 17

Roles, artefactos y eventos principales de SCRUM

Nota. El grafico representa la estructura de SCRUM. Tomado de

Implementación de SCRUM en el diseño del proyecto del Trabajo Final de

Aplicación. Usando La Metodología Del Proceso Racional Unificado. (p.

415), por Mariño, S y Alfonzo, P. 2014.

2.2.5. Waterfall

Es un modelo de desarrollo y gestión de proyectos caracterizado por seguir

una secuencia a nivel de etapas, siendo el ejemplar más antiguo dentro de la

ingeniería de software. Asimismo, es necesario que el cliente exprese de

forma clara todos los requerimientos, no aceptando la incertidumbre que

suele existir en los inicios de un proyecto. Por otra parte, a diferencia de

43
otros modelos, en este, el cliente no verá una versión inicial o intermedia del

programa hasta que esté muy próximo a culminarse, motivo por el cual,

cuando el cliente logra ver el resultado, propone cambios o ajustes que

toman tiempo en su ejecución.

Figura 18

Esquema de metodología Waterfall

Nota. El grafico representa un esquema de la metodología Waterfall.

Tomado de Análisis Comparativo Entre Waterfall Y Devops En El

Desarrollo Del Microservicio “Obtener Detalle De Libros En Tienda

Virtual. (p. 23), por Ramírez, M. 2020.

2.2.6. Marco Conceptual

2.2.6.1. Gestión

Se conoce como gestión a toda actividad dedicada a conectar las áreas

de una organización, evaluar resultados y asignar recursos,

eficientemente, para cumplir los objetivos planteados. Asimismo, la

gestión permite una comunicación interna, a través de la recopilación

44
de información y ubicación en una base de datos común (Murray,

2002).

2.2.6.2. PostGreSQL

PostgreSQL es un motor de gestión de base de datos con código

fuente abierto y esta licenciada bajo la licencia de Berkeley Software

Distribution (BSD). Asimismo, este sistema de base datos permite

que los encargados del proyecto puedan colaborar y/o modificar el

modelo de acuerdo con sus requerimientos. Dentro de sus principales

ventajas, se encuentra el hecho de ser un sistema flexible, con buen

rendimiento y estable, además de permitir la compartición de archivos

desde Visual Basic, FoxPro, Delphi, etc. Finalmente, este sistema es

relacional por lo que su almacenamiento es en tablas y reglones,

mientras que la conexión relación entre tablas es posible a través de

las llaves (Ordóñez, 2017).

Figura 19

45
Comparación de PostgreSQL con otras bases de datos

Nota. El grafico representa las características de PostgreSQL y otras

importantes bases de datos. Tomado de PostgreSQL. (p. 3), por Denzer, P.

2002.

2.2.6.3. Spring Boot

Es un framework que maneja gran variedad de configuraciones a

través de su configuración automática, estas configuraciones tienen la

característica de ser repetitivas usando un paradigma de la

programación llamado Convention over Configuration (CoC), de esta

manera se simplifican tareas y aumenta la productividad al obtener

46
valores por defecto. Asimismo, este framework permite la creación de

aplicaciones Spring independientes, din necesidad de un WAR.

Figura 20

Configuración de Spring Boot

Nota.

2.2.6.4. Maven

Maven es un instrumento de gestión de proyectos que tolera la

configuración y modelación de software en la computadora o a través

de IDEs. Asimismo, Maven cuenta con plugins disponibles para

descarga y los archivos desarrollados en esta herramienta presentan la

característica de ser XML. Por otra parte, esta herramienta cuenta con

una serie de pasos como validación y compilación, etapa de prueba,

empaquetado en un archivo WAR, despliegue al servicio de

desarrollo, pruebas de integración, pase al servidor de producción y a

47
la web de documentación. Sin embargo, de encontrarse algún

desperfecto, se debe retroceder un paso y reiniciar su desarrollo en ese

punto (Ulloa, 2019).

Figura 21

Ciclo de Maven

Nota. El grafico representa el ciclo de trabajo en Maven. Tomado de

estudio de la herramienta Maven como gestor de proyectos spring mvc con

el caso de uso aplicación para comercio electrónico. (p. 7), por Ulloa, G.

2019.

2.2.6.5. HTML

El lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) es una estructura que

se utiliza para el desarrollo de las páginas web a través de sus

contenidos, división por secciones, imágenes, entre otros formatos de

información. Asimismo, este se construye a través de etiquetas de

inicio y al final, siendo estas instrucciones para organizar el contenido

delimitadas por < y >.

48
Figura 22

Estructura de un documento HTML

Nota. El grafico representa la creación de un documento HTML. Tomado

de Una introducción a HTML, la importancia de conocerlo, la filosofía

subyacente y la sintaxis básica del lenguaje. (p. 4), por Valencia, L. 2013.

2.2.6.6. TypeScript

Considerado como la evolución de Javascript, es un tipo de lenguaje

de programación, el cual fue desarrollado por Microsoft. Asimismo, al

tener frameworks como Angular e Iconic, es uno de los herramientas

más demandados del mercado (Llerena, 2021).

49
2.2.6.7. Git

Es un instrumento de control de versiones que gestiona la

visualización y administración de cada versión desarrollada del

producto. Otras herramientas similares con SourceSafe, PlasticSCM,

CVS, etc. Asimismo, Git se caracteriza por almacenar información

como un grupo de fotografías de un sistema reducido de archivos. Por

otra parte, los archivos de Git se pueden encontrar en tres estados:

Confirmado, haciendo referencia a que el archivo ya se encuentra de

una manera segura en la base, modificado, recalca el hecho de haber

modificado el archivo, pero sin confirmar en la base de datos y

confirmado, al marcar el archivo modificado en su última versión

(Gómez, 2013).

Figura 23

Esquema de versiones en Git

50
Nota. El grafico muestra

el esquema de control de versiones Git. Tomado de Visualización del

rendimiento en equipos de desarrollo Software a través de sistemas de

control de versiones Git. Aniceto, M. 2020.

2.2.6.8. Programación Reactiva

Este tipo de programación es una propiedad de los lenguajes, esta

presenta dos características importantes: el control de eventos a través

del planteamiento de tiempos iniciales como restricciones, además de

responder oportunamente a entradas. Por último, debe tener reacción

frente a los usuarios en tiempo real, capacidad de adaptación

dependiendo del tamaño de información, reacción a eventos como

solicitudes HTTP y resistencia a fallas para permitir su disponibilidad

continua (Rodríguez, 2019).

51
Figura 24

Aplicación de la programación reactiva en proyectos

Nota. El grafico muestra la aplicación de la programación reactiva en

el manejo de proyectos. Tomado de Programación reactiva en la

52
administración de proyectos: aproximación conceptual y aplicaciones

prácticas. Garrido, A. 2013.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

3.1.1. Selección de la metodología

Con el paso del tiempo, los marcos de desarrollo de software continuaron

avanzando y se convirtieron en un componente esencial del desarrollo de

software. Un problema importante, es que numerosos proyectos eligen la

metodología incorrecta o no eligen ninguna, lo que probablemente impide que

se desarrolle el software necesario (Molina, Vite & Davila, 2018). Para

desarrollar soluciones tecnológicas de enorme calidad que cumpla con los

requerimientos recopilados por el cliente, es necesario utilizar la metodología

adecuada.

Utilizar la metodología adecuada permitirá que el software crezca. Esto nos

lleva a considerar la metodología utilizada en el diseño del software. En el que

el término “desarrollo” se refiere a acciones que incluyen la definición,

modificación o renovación de software (Rivas, 2015). Numerosas

metodologías estan actualmente en uso y se pueden clasificar como clásicas,

orientadas a objetos, agiles a más.

Los marcos de trabajo tradicionales o clásicas fueron sugeridos para brindar

más orden en el momento en que se iniciaba el desarrollo del software. Debido

53
a la naturaleza secuencial de proceso de esta metodología y al hecho de que

avanza en una sola dirección sin retroceder, es extremadamente rígida y no

permite cambios (Molina, Vite & Davila, 2018). Como resultado, hay poca

interacción con el cliente y los requisitos que se establecen al comienzo del

proyecto. Una de las metodologías tradicionales más utilizadas es la

metodología Waterfall.

Otro tipo de metodología es la metodología ágil. Las metodologías agiles son

rápidas y adaptables sin dejar de tener la capacidad de actuar, resolver y pensar

problematicas. Este enfoque hace posible que los participantes del proyecto

colaboren entre sí, lo cual es fundamental para el desarrollo de software porque

se requiere afinidad entre la tecnología y el lado operativo del negocio (Micic,

2017). Para lograr el software resultante deseado a través de iteraciones,

revisiones y retroalimentación continua, uno de los marcos de trabajo agiles

más populares es SCRUM. Sus objetivos incluyen la recopilación de

información, la definición de requerimientos, la implementación de iteraciones

que involucren a los usuarios desde el principio y la colaboración del equipo

durante todo el flujo (Cordova, 2018), el total de usuarios estan altamente

comprometidos con el proyecto.

Por otro lado, existen metodologías orientadas a objetivos, estas metodologías

estan estrechamente relacionadas con las notaciones orientadas a objetos, de las

cuales UML es la más utilizada (Capis, 2010). La metodología más conocida

basada en UML es RUP (Proceso Racional Unificado).

54
Debido a que cada tipo de proyecto tiene su metodología más popular

(Waterfall, Scrum y RUP), será necesario realizar un análisis comparativo de

estas tres metodologías antes de elegir una.

Tabla 3

Criterios de selección por metodología

Criterios SCRUM RUP Waterfall

Comunicación con el
Alta (3) Media (2) Media (2)
equipo

Formalidad de las
Baja (1) Alta (3) Alta (3)
reuniones
Equipo
Cantidad de reuniones Alta (3) Media (2) Media (2)

Frecuencia de
Alta (3) Baja (1) Baja (1)
retroalimentación

Cambio de integrantes Riesgo Alto (1) Riesgo Bajo (3) Riesgo Bajo (3)

Complejidad de
Simple (3) Complejo (1) Complejo (1)
entregables y artefactos

Entregables y Cantidad de
Poco (3) Mucho (1) Mucho (1)
Artefactos documentación

Importancia de la
Alta (3) Media (2) Baja (1)
documentación

Comunicación con el
Cliente Alta (3) Media (2) Baja (1)
cliente

55
Autogestión y

autoorganización de roles Si (3) No (1) No (1)

Roles y Tareas y tareas

Cantidad de roles y tareas Baja (1) Alta (3) Alta (3)

Rotación de roles y tareas Si (3) No (1) No (1)

Total 28 22 20

Nota. Esta tabla representa la comparación entre Scrum, RUP y Waterfall.

Adaptado de Criterios de selección de metodología (p. 63), por Espinoza, 2013.

Tabla 4

Factores de análisis

Factores de análisis Puntaje

No, Riesgo Alto, Baja, Complejo,


1
Mucho

Media 2

Si, Riesgo Bajo, Alto, Poco, Simple 3

Nota. Esta tabla muestra los distintos factores de análisis con su respectivo

puntaje. Tomado de Criterios de selección de metodología (p. 63), por

Espinoza, 2013.

56
Utilizando como base la tabla expuesta anteriormente se puede concluir que el

marco de trabajo que se usará en este proyecto deberá ser Scrum, ya que cuenta

con la mayor puntuación en cuanto a los criterios establecidos.

3.1.2. Desarrollo de la metodología

3.1.2.1. Fase de Inicio

Esta fase inicial de Scrum se enfoca en principio en identificar las

necesidades que se estan evaluando y determinar las necesidades

fundamentales que necesita el proyecto para poder lanzar el desarrollo

del trabajo propuesto para el restaurante mientras se define el problema

que han surgido en el campo. Las tareas y actividades para la fase

inicial se mostrarán más adelante.

Tabla 5

Fase de inicio

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Presentación de la

finalidad del proyecto.


1. Realización de la Especificación del objetivo y Product Owner
Gestación del acta de
visión del proyecto visión del proyecto. Scrum Master
constitución del

proyecto.

Requisitos del cliente.


2. Definir requerimientos Análisis de las necesidades Scrum Master
Establecer el equipo
del proyecto imprescindibles en el proyecto. Development Team
Scrum.

57
Diagrama actual del
Se muestra en detalle los
3. Definir el diagrama de flujo de pedidos. Product Owner
procedimientos realizaros por
proceso del negocio Diagrama con la mejora Development Team
el restaurante.
en el flujo de pedidos.

Nota. Elaboración propia.

Las tareas y entregables de cada actividad en la primera fase se

describirán a continuación:

Actividad 1: Realización de la visión del proyecto

La presente acción brinda una comprensión clara de cómo se

desarrollarán las cosas a través de la revisión de la información de la

empresa, y permite poseer una perspectiva amplia de los pasos a seguir.

Además, se decide que el diseño tendrá un valor agregado.

Entregables:

- Presentación de la finalidad del proyecto.

- Gestación del acta de constitución del proyecto.

Actividad 2: Definir requerimientos del proyecto

Durante esta acción se seleccionará cada miembro del equipo del

proyecto Scrum, este equipo será responsable de brindar los pasos

necesarios para asegurar la vigencia del proyecto y estará a cargo de

validar que los entregables contengan los mínimos condiciones del

proyecto.

58
Entregables:

- Requerimientos funcionales.

- Requerimientos no funcionales.

- Requerimientos comunes de las interfaces.

- Establecimiento del equipo Scrum.

Actividad 3: Definir el diagrama de proceso del negocio

La presente acción se lleva a cabo utilizando la técnica del modelo de

negocio, que se utiliza para identificar los procesos del negocio,

mediante el uso de diagramas, esta técnica permite adquirir una

comprensión amplia en las operaciones o procedimientos necesarios

para el restaurante.

Entregables:

- Diagrama actual del flujo de pedidos.

- Diagrama con la mejora en el flujo de pedidos (TO-BE)

3.1.2.2. Fase de Planeamiento y Estimación

La información recopilada en fases anteriores se examina en esta fase

para identificar las tareas a completar y los datos a organizar para

cumplir con los requisitos que tendrá la solución tecnológica en función

a la administración de los pedidos. Las actividades y tareas donde se

llevará a cabo la fase de planeamiento se enumeran en esta siguiente

tabla:

59
Tabla 6

Fase de Planeamiento y Estimación

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Detalle de las especificaciones


1. Construcción de historia Elaboración de historia
necesarias para la implementación
de usuario de usuario.
del producto.

2. Construcción del Análisis del total de historias de Product Owner


Product backlog.
product backlog usuario elaboradas anteriormente. Scrum Master

3. Construcción de Análisis del total de historias de


Product backlog
product backlog usuario elaboradas en fases
priorizado
priorizado anteriores.

4. Construcción de sprint Análisis del product backlog para Puntuar tareas del Scrum Master

del proyecto establecer los sprints sprint. Product Owner

Nota. Elaboración propia.

Por lo tanto, se especificarán las actividades y entregables que estan

contenidos dentro del cuadro.

Actividad 1: Construcción de historia de usuario

En la actual acción, examinan la información que necesitara la solución

propuesta en el diseño y, al mismo tiempo, se identifican las funciones

necesarias para tener una mejor comprensión de como quedara el

producto final.

60
Entregables:

- Elaboración de historia de usuario.

Actividad 2: Construcción del product backlog

Para contribuir en la mejor de la toma de decisiones, en esta acción se

examinarán la información necesaria obtenidas del análisis de historias

de usuario, esto permite un listado a detalle del product backlog.

Entregables:

- Product backlog.

Actividad 3: Construcción de product backlog priorizado

El propósito de la acción es desarrollar las funcionalidades y

consideración del total de historias de usuario. Para esto, el dueño del

producto es el que se encarga de realizar la reunión con el equipo del

proyecto scrum y darle prioridad al total de historias de usuario con el

apoyo de las conformidades con los todos que pertenecen al equipo

scrum, para esto, se hizo uso de la técnica de Moscow el cual permite

una adecuada priorización.

Entregables:

- Product backlog priorizado.

Actividad 4: Construcción de sprint del proyecto.

61
Con el fin de elaborar la lista de sprints en esta actividad, se examinará

el product backlog, esto se hará utilizando el análisis anterior, donde el

equipo de desarrollo es responsable de elegir que historias incluir en la

lista de sprints.

Entregables:

- Listado de sprints.

- Puntuar tareas del sprint.

3.1.2.3. Fase de Desarrollo y Diseño

Con esta etapa es en donde se toma forma el proyecto, implica un

análisis del product backlog para el esfuerzo del sprint y, como

resultado, la delegación y ejecución de tareas para diseñar las

maquetas, los diagramas y el modelo de datos necesarios.

Tabla 7

Fase de Desarrollo y Diseño

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Especificación del sprint.


1. Sprint 1: Realizar todos los mockups Equipo de desarrollo
Diseñar y validar mockup.
Diseño de interfaz del y flujos con relación al Scrum Master
Implementar interfaz de login.
login login. Product Owner
Implementar API de login.

62
Especificación del sprint.
2. Sprint 2: Realizar todo los mockup y Equipo de desarrollo
Diseñar y validar mockup.
Diseño de interfaz del flujos con relación al Scrum Master
Implementar interfaz del
dashboard dashboard. Product Owner
dashboard.

Especificación del sprint.

3. Sprint 3: Diseñar y validar mockup.


Realizar todo los mockup y Equipo de desarrollo
Diseño de interfaz del Implementar interfaz del pop-up de
flujos con relación al pop-up Scrum Master
pop-up del registro registro.
de registro de pedido. Product Owner
del pedido Implementar API de registro de

pedido.

Especificación del sprint.

4. Sprint 4: Diseñar y validar mockup.


Realizar todo los mockup y Equipo de desarrollo
Diseño de interfaz del Implementar interfaz del pop-up de
flujos con relación al pop-up Scrum Master
pop-up del detalle del detalle.
del detalle del pedido. Product Owner
pedido Implementar API para obtener el

detalle del pedido.

Nota. Elaboración propia.

Actividad 1: Sprint 1 Diseño de interfaz del login

En esta actividad, se desarrollarán los diferentes componentes

requeridos el diseño, de la misma manera, se usarán en los mockups

relacionados al login.

63
Entregables:

- Especificación del sprint.

- Diseño vista inicio de sesión.

- Implementar interfaz de inicio de sesión.

- Implementar API de inicio de sesión.

Actividad 2: Sprint 2 Diseño de interfaz del dashboard

Esta acción, desarrolla el total de diseños necesarios con relación al

dashboard, con mockups diseñados y validados en función al uso.

Entregables:

- Especificación del sprint.

- Diseñar vista del dashboard más componente de logout.

- Implementar interfaz del dashboard.

- Implementar componente de logout.

Actividad 3: Sprint 3 Diseño de interfaz del pop-up del registro del

pedido

En esta actividad, se desarrollará el mockup del pop-up relacionado al

registro del pedido, con la finalidad de establecer diseños visuales.

Entregables:

- Especificación del sprint.

- Diseñar vista del pop-up del registro del pedido.

- Implementar interfaz del pop-up de registro del pedido.

64
- Implementar API de registro de pedido.

- Implementar API de lista de meseros disponibles.

- Implementar API de lista de platos disponibles.

Actividad 4: Sprint 4 Diseño de interfaz del pop-up del detalle del

pedido

En esta actividad, se desarrollará el mockup para el pop-up del detalle

del pedido, para tener la mejor perspectiva del diseño.

Entregables:

- Especificación del sprint.

- Diseñar interfaz del pop-up del detalle del pedido.

- Implementar interfaz del pop-up del detalle.

- Implementar API para obtener el detalle del pedido.

- Implementar API para actualizar el estado del pedido.

3.1.2.4. Fase de implementación

Es responsabilidad de esta fase implementar y ejecutar los entregables

que se utilizaran para la implementación futuro, esta fase también

involucra la creación de actividades que mejoraran los procesos del

negocio a través de la ejecución de entregables. De la misma manera, las

tareas y actividades se muestran por separado.

Tabla 8

65
Fase de implementación

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Creación del diagrama de base de


Development team
1. Especificación del Diagramar las tablas del datos.
Scrum Master
modelo de datos motor de base de datos Creación del catálogo de base de
Product Owner
datos.

Implementación del módulo


Development team
2. Especificación del Codificar el módulo de frontend del login.
Scrum Master
módulo de login login Implementación del módulo
Product Owner
backend del login.

3. Especificación del Development team


Codificar el módulo del Implementación del módulo
módulo del Scrum Master
dashboard frontend del dashboard.
dashboard Product Owner

Implementación del módulo


4. Especificación del
Codificar el módulo del frontend del pop-up del registro del Development team
módulo del pop-up
pop-up del registro del pedido. Scrum Master
del registro del
pedido Implementación del módulo Product Owner
pedido
backend del registro del pedido.

Implementación del módulo


5. Especificación del
Codificar el módulo del frontend del pop-up del detalle del Development team
módulo del pop-up
pop-up del detalle del pedido. Scrum Master
del detalle del
pedido Implementación del módulo Product Owner
pedido
backend del detalle del pedido.

66
Nota. Elaboración propia.

Las actividades que son visibles dentro de la esta fase se describirán a

continuación.

Actividad 1: Especificación del modelo de datos

Con el desarrollo anteriormente descrito el diagrama de base de datos y

continuando con la implementación de esta para su uso y soporte de la

aplicación web.

Entregables:

- Creación del diagrama de base de datos.

- Creación del catálogo de base de datos.

Actividad 2: Especificación del módulo de login

En esta actividad, se implementará el módulo de login, tanto para

frontend como para backend, se siguieron los patrones de arquitectura

orientado a componentes y por capas respectivamente.

Entregables:

- Implementación del módulo frontend del login.

- Implementación del módulo backend del login.

Actividad 3: Especificación del módulo del dashboard

67
En esta actividad, se desarrollará el módulo frontend del dashboard

haciendo uso del patron de arquitectura orientado a componentes.

Entregables:

- Implementación del módulo frontend del dashboard.

Actividad 4: Especificación del módulo del pop-up del registro del

pedido

En esta acción, se codificará el módulo a nivel frontend y backend del

pop-up del registro del pedido siguiendo los estándares de los patrones

de arquitectura orientado a componentes y por capas respectivamente.

Entregables:

- Implementación del módulo frontend del pop-up del registro del

pedido.

- Implementación del módulo backend del registro del pedido.

Actividad 5: Especificación del módulo del pop-up del detalle del

pedido

En esta acción, se desarrollará el módulo a nivel backend y frontend del

pop-up del detalle del pedido siguiendo las buenas prácticas de los

patrones de arquitectura por capas y orientado a componentes

respectivamente.

Entregables:

68
- Implementación del módulo frontend del pop-up del detalle del

pedido.

- Implementación del módulo backend del detalle del pedido.

3.1.2.5. Fase de Revisión y Retroalimentación

Es importante tener información precisa a disposición de los inspectores

durante la fase de Revisión y Retroalimentación para que puedan evaluar

la capacidad y determinar la mejor forma de realizar y correlacionar el

esfuerzo del diseño de la aplicación web con los patrones requeridos para

proporcionar el producto. El objetivo en esta fase es simplificar

efectivamente cada tarea en una línea similar.

Tabla 9

Fase de Revisión y Retroalimentación

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Es verificada las

funcionalidades del

producto con el Product Stakeholders


1. Presentar y verificar el Reunión de verificación
Owner y los interesados Equipo de desarrollo
sprint de sprint.
del proyecto para así Product Owner

validar y aceptar el

producto.

Reunión del equipo para Reunión de retrospectiva Equipo de desarrollo


2. Retrospectiva del sprint
identificar y analizar las del sprint. Scrum Master

69
lecciones aprendidas y

puntos de mejora a aplicar

en futuros sprints.

Nota. Elaboración propia.

En sucesión, se presentan acciones y entregables expuestas en la tabla

Revisión y Retroalimentación.

Actividad 1: Presentar y verificar el sprint

Es en la actual acción se verifican los entregables, lo que potencia la

confiabilidad de los bienes entregados a los usuarios finales.

Entregables:

- Reunión de verificación de sprint.

Actividad 2: Retrospectiva del sprint

La presente acción es en donde los integrantes del equipo de desarrollo

Scrum son reunidos para argumentar y realizar los sprints, al final de

cada sprint, se anota que partes salieron bien y cuales no para que se

puedan realizar mejoras para los próximos sprints.

Entregables:

- Reunión de retrospectiva del sprint.

70
3.3.2.6. Fase de Despliegue

En esta fase concluyente, se focaliza en el resultado de la solución

propuesta y la entrega de este.

Tabla 10

Fase de Despliegue

Actividades Descripción Tareas Roles involucrados

Son enviados el total de


Development Team
1. Compartir resultados finalizados y Documentación del
Product Owner
entregables validados por el Product término del proyecto.
Stakeholders
Owner

Nota. Elaboración propia.

Actividad 1: Compartir entregables

En la presente acción, es el equipo de desarrollo quien brinda la solución

terminada al restaurante. Adicionalmente, se incluye la documentación

correspondiente con el código fuente en un repositorio.

Entregables:

- Documentación de término del proyecto.

3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 11

71
Cronograma de actividades del proyecto

Nota. Fuente propia.

3.5. PRESUPUESTO

A continuación, se detallan los costes incurridos y soportados por el restaurante en

relación con el desarrollo del proyecto.

3.5.1. Costos

3.5.1.1. Costos de colaboradores / personal

Los requisitos de colaboradores y / o personal del proyecto se enumeran en

a continuación.

Tabla 12

Cuadro de costos de colaboradores

72
Cargo Cantidad Meses Costo (s/) x mes Costo total (s/)

Product Owner 1 6 S/ 10 000 S/ 60 000

Scrum Master 1 6 S/ 7000 S/ 42 000

Desarrollador 2 6 S/ 10 000 S/ 60 000

QA 1 5 S/ 4500 S/ 22 500

Total S/ 184 500

Nota. Fuente propia

3.5.1.2. Costos de hardware

Para llevar a cabo el proyecto se utilizaron los siguientes recursos de

hardware:

Tabla 13

Cuadro de costos de hardware

Descripción Cantidad Costo (s/) x mes Costo total (s/)

PC Intel Core i5 8th Gen 1 S/ 2500 S/ 2500

Laptop 1 S/ 3600 S/ 3600

Tablet 2 S/ 1600 S/ 3200

Total S/ 9300

Nota. Fuente propia.

73
3.5.1.3. Costos de software

Para llevar a cabo el proyecto se utilizaron los siguientes recursos de

software:

Tabla 14

Cuadro de costos de software

Descripcion Cantidad Costo (s/) x mes Costo total (s/)

Intellij Idea (licencia estudiantil) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Postgresql Dbeaver (open source) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Git (open source) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Heroku (hosting gratuito) 1 S/ 0.00 S/ 0.00

Postman (open source) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Figma (open source) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Draw.io (open source) 2 S/ 0.00 S/ 0.00

Aplicaciones de ofimatica Office


2 S/ 0.00 S/ 0.00
(licencia estudiantil)

Total S/ 0.00

Nota. Elaboracion propia.

3.5.1.4. Costos variables

La lista de costos variables incurridos durante la implementación de

este proyecto se expone la siguiente tabla, para cada individuo se

proyecta un periodo mensual.

Tabla 15

74
Cuadro de costos variables

Descripción Cantidad Costo (s/) x mes Costo total (s/)

Agua 6 S/ 60 S/ 360

Electricidad 6 S/ 80 S/ 480

Internet 6 S/ 180 S/ 1080

Total S/ 1920

Nota. Elaboración propia.

3.5.1.5. Costos de puesta en marcha

En la tabla siguiente se muestran costos de puesta en marcha, en

detalle de las inversiones presentadas anteriormente.

Tabla 16

Cuadro de costos de puesta en marcha

Tipo de costo Costo total (s/)

Colaboradores S/ 184 500

Hardware S/ 9300

Software S/ 0.00

Variables S/ 1920

Total S/ 195 720

Nota. Elaboracion propia.

75
3.5.2. Beneficios

3.5.2.1. Beneficios tangibles

Son las bonificaciones que se pueden medir en términos de valor

monetario se incluyen en esta categoría. Estas bonificaciones son el

resultado de la integración del proyecto.

La cantidad promedio de tiempo que le toma a un mesero atender, anotar

y solicitar la preparación de los pedidos se ha reducido con la integración

de la aplicación web, asimismo, se mejoró la eficacia al realizar dichas

actividades.

El coste total con relación al tiempo invertido por el mesero con respecto

a la cantidad de clientes mensuales, esta divido de la siguiente manera:

Tabla 17

Cuadro del beneficio del tiempo invertido por un mesero

Costo vs Beneficio

Total sin aplicación web S/ 150

Total con aplicación web S/ 127.7

Beneficio S/ 22.3

Nota. Elaboración propia.

El restaurante tiene en promedio 720 clientes mensuales, es por debido a

ello que el beneficio total mensual será de 720 * 22.3 = S/ 16056.

76
Otro beneficio es la disminución de tiempo que le toma a un cocinero

recibir, preparar y alistar los pedidos, asimismo, se mejoró la eficiencia

de dicho proceso.

El coste total, relacionado al tiempo invertido por el cocinero con

respecto a la cantidad de pedidos mensuales, se divide de la siguiente

manera:

Tabla 18

Cuadro del beneficio del tiempo invertido por un cocinero

Costo vs Beneficio

Total sin aplicación web S/ 120

Total con aplicación web S/ 107.46

Beneficio S/ 12.54

Nota. Elaboración propia.

El restaurante tiene en promedio 1200 pedidos mensuales, es debido a

ello que el beneficio total mensual es de 1200 * 12.54 = S/ 15048.

En sucesión, se expone la tabla de los beneficios totales por mes posterior

a implementar la aplicación web.

Tabla 19

Cuadro de beneficios totales por mes

77
Beneficio Total (s/)

Meseros 16056

Cocineros 15048

Total S/ 31104

Nota. Elaboración propia.

3.5.2.2. Beneficios intangibles

Mejora en la atención al cliente, disminución de los errores al apuntar

los pedidos. Eliminación de pedidos duplicados, reducción de tiempo

en la entrega de los pedidos, correcta entrega de los pedidos.

Estas mejoras permitirán ofrecer un servicio acorde al mercado y de

alto nivel para cada cliente del restaurante, asimismo, aumentar la

eficiencia de los procesos internos.

3.5.3. Rentabilidad del proyecto

3.5.3.1. Flujo de caja

Luego del pago de la tarifa de la implementación, que puede llegar a

S/ 195720, por la construcción del software, se otorga el periodo de

gracia. Los resultados se obtienen como beneficios tangibles para la

organización, los cuales ascienden a S/ 10020, a partir del periodo

uno, cuando ya se ha implementado el software.

Figura 25

78
Flujo de caja

Nota. Elaboracion propia.

Como es posible visualizar en la tabla anterior se expone a detalle del flujo

de caja planificado en 12 meses o un año. Se observa que en el setimo mes

se estaria retornando el costo de S/ 195720.

3.5.3.2. Analisis del VAN

Al dar comienzo un proyecto de inversion, se puede determinar cuanto

ganara o perdera utilizando el criterio de inversion del Valor Actual

Neto (VAN). El VAN declara la rentabilidad de un proyecto en

custion de unidades monetarias utilizando la posterior formula:

Figura 26

Calculo del VAN

Nota. Elaboracion propia.

En donde:

Io: inversion inicial (periodo t = 0), para este proyecto es de S/ 195720

n: cantidad de periodos, en este proyecto es de 12 meses

79
Ft: flujo monetario en el periodo t

k: tasa de interes exigido en la inversion, para este proyecto es de 8%

A traves del VAN se puede decidir si es beneficioso o no invertir en

este proyecto. Mediante estas casuisticas:

VAN > 0: El proyecto es factible, genera ganancias y se recomienda

invertir.

VAN = 0: El proyecto no genera ganancias ni perdidas.

VAN < 0: El proyecto no es factible, genera perdidas y no se

recomienda invertir.

Haciendo uso de estas casuisticas en este proyecto, se realizo el

calculo del VAN utilizando el flujo de caja mostrado en la parte

superior, en el cual se obtuvo el resultado a continuacion.

Tabla 20

Cuadro del Valor Actual Neto a 12 meses

Valor Actual Neto a 12 meses

VAN
S/ 24212.90

Nota. Elaboracion propia

Como se muestra en el cuadro anterior, el resultado del calculo del

VAN es mayor a cero, por lo que es recomendable la ejecucion del

proyecto.

80
3.5.3.3. Analisis del TIR

Es de los indicadores financieros más utilizados para poder cuantificar

la rentabilidad relativa es la Tasa Interna de Retorno (TIR). La TIR

también es definida como la tasa de descuento que es igual al VAN a

cero. Y es calculada utilizando la formula a continuación:

Figura 27

Cálculo de la TIR

Nota. Elaboración propia.

En donde:

n: cantidad de periodos, en este proyecto es de 12 meses

Fn: flujo monetario en el periodo n

i: inversión inicial, para este proyecto es de S/ 195720

Las casuísticas de distinción que provee la TIR, se basan en la similitud

de una tasa de descuento k con la TIR, de la manera siguiente:

TIR > k: el proyecto de inversión se debe ejecutar

TIR < k: el proyecto de inversión no se debe ejecutar

81
En el actual proyecto de inversión se calculó la TIR, usando una tasa de

interés no tan exigente sugerido por la Superintendencia de Banca y

Seguros (SBS), la tasa de interes es de 8%.

Tabla 21

Cuadro de la Tasa Interna de Retorno a 12 meses

Tasa Interés de Retorno a 12 meses

TIR 10%

Nota. Elaboración propia.

De acuerdo con el cuadro anterior, el resultado del cálculo de la formula

del TIR está por encima que la tasa de interés, debido a ello, se

recomienda ejecutar este proyecto.

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

4.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Este capítulo en el actual informa desarrollara las acciones basadas y propuestas por

Scrum para implementar una solución tecnológica para incrementar la eficiencia de la

gestión de pedidos de un restaurante.

4.1.1 Fase de Inicio

Actividad 01: Realización de la visión del proyecto

Siendo la finalidad de esta acción, brindar una línea de medición

para la realización de la presente propuesta. Implica definir el

82
alcance y los objetivos que se mejoraran en el futuro utilizando la

información que se ha adquirido sobre la empresa.

Entregable: Presentación de la finalidad del proyecto

Esta entregable está relacionado con la declaración de la visión del

proyecto, que establece los objetivos generales de la empresa.

Además, se visualizarán las áreas involucradas y el valor que la

empresa espera alcanzar.

Tabla 22

Cuadro de la visión del proyecto

Implementar una aplicación web haciendo uso del framework de trabajo ágil Scrum
Visión del proyecto
con el fin de mejorar la gestión de los pedidos en el restaurante.

Este proyecto permitirá a los meseros y cocineros registrar, solicitar, preparar y


Alcance
recibir los pedidos de los clientes.

- Inobservancia del tiempo de entrega.

Riesgos - Falla del servidor.

- La aplicación sea de difícil mantenimiento.

Responsables - Gerente del restaurante.

- Gestión de pedidos ineficiente.

- Errores al apuntar los pedidos.

Carencias - Pedidos duplicados.

- Demora en la entrega de los pedidos.

- Errores en la entrega de los pedidos.

83
- Mala atención a los clientes.

Aplicación web encargada de mejorar la gestión de los pedidos que permita registrar,
Producto
solicitar, preparar y recibir los pedidos de forma que se incremente la eficiencia.

- Mejorar la gestión de los pedidos.

- Disminución de los errores al apuntar los pedidos.

- Eliminación de los pedidos duplicados.


Valia
- Reducción de tiempo en la entrega de los pedidos.

- Correcta entrega de los pedidos.

- Buena atención a los clientes.

Descripción general del Al término del proyecto se conseguirá una aplicación web con la capacidad de brindar

producto una eficiente gestión de los pedidos de una forma rápida y en tiempo real.

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Gestación del acta de constitución del proyecto

En el actual resultante estará incluida documentación de la

constitución de la presente propuesta, que incluirá información

sobre el propósito del proyecto, justificación, metas a alcanzar,

riesgos y otros detalles cruciales. El documento se logra observar

en la siguiente figura:

Figura 28

84
Acta de constitución del proyecto

Nota. Elaboración propia.

Actividad 02: Definir requerimientos del proyecto

La presente diligencia identificara todos los requisitos de la solución

tecnológica fundamentales para la mejor performance y el

cumplimiento de necesidades expuestas por los meseros y cocineros.

Entregable: Requerimientos funcionales

Tabla 23

Cuadro de requerimientos funcionales

Requerimientos funcionales

85
Sera posible acceder a la aplicación a través de un inicio de sesión, que requerirá un
RF001
usuario y contraseña.

RF002 La aplicación mostrara la organización real del restaurante (las mesas).

RF003 La aplicación permitirá registrar un pedido en caso la mesa no tenga una ya asignado.

RF004 La aplicación permitirá ver el detalle del pedido en caso la mesa tenga una asignado.

RF005 Al acceder a la aplicación con credenciales incorrectas, mostrarle error al usuario.

RF006 La aplicación mostrara el listado de meseros disponibles en el registro de pedido.

RF007 La aplicación mostrara el listado de platos disponibles en el registro de pedido.

RF008 La aplicación permitirá cerrar sesión.

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Requerimientos no funcionales

Tabla 24

Cuadro de requerimientos no funcionales

Requerimientos no funcionales

RNF001 Para utilizar la aplicación web es necesario tener acceso a internet de forma obligatoria.

Para que los meseros y cocineros utilicen la aplicación es necesario contar con una PC y 2
RNF002
tablets.

RNF003 La aplicación debe ser sencilla de utilizar.

RNF004 La aplicación debe poseer una interfaz amigable.

RNF005 Almacenamiento seguro de la información.

Nota. Elaboración propia.

86
Entregable: Requerimientos comunes de las interfaces

Tabla 25

Cuadro de requerimientos comunes de las interfaces

Requerimientos comunes de las interfaces

La aplicación permitirá registrar un pedido en caso la mesa no tenga, caso


RCI001
contrario, permitirá ver el detalle de este.

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Establecimiento del equipo Scrum

Este entregable identifica cada miembro involucrado en el equipo

Scrum que estan a cargo de hacer realidad el proyecto, el equipo es

responsable de ver que cada fase del proyecto se complete.

Tabla 26

Cuadro del equipo Scrum

Roles Responsable

Product Owner MM, F

Stakeholders Meseros y cocineros

Scrum Master MT, W

Equipo de desarrollo Maza Cerna, Dennis Alexis

Nota. Elaboración propia.

Actividad 03: Definir el diagrama de proceso de negocio

87
Para hallar una comprensión integral de los procedimientos involucrados

en el flujo de gestión de pedidos en el restaurante, se utilizará un diseño

gráfico.

Entregable: Diagrama actual del flujo de pedidos

El primer paso es modelar el flujo actual para anotar, solicitar,

preparar y recibir los pedidos, desde la concepción del evento hasta la

recepción del pedido por parte de los meseros. Lo cual brindara una

demostración del estado de estos procesos, como se logra observar en

la siguiente figura:

Figura 29

Diagrama del flujo actual de pedidos

88
Nota. Elaboración propia.

Entregable: Diagrama con la mejora en el flujo de pedidos (TO-BE)

Una vez establecidos los procedimientos vigentes en el restaurante para

la gestión de pedidos, se realiza el diseño para mejorar la fluidez de

dichos procedimientos haciendo uso de la solución implementada. Como

muestra la gráfica a continuación:

Figura 30

Diagrama del flujo con la mejora en la gestión de pedidos

Nota. Elaboración propia

89
4.1.2 Fase de Planeamiento y Estimación

Actividad 01: Construcción de historia de usuario

Entregable: Elaboración de historia de usuario

Los requerimientos del cliente se representan en esta tarea a través de

historias de usuario, las cuales tienen un formato compacto para facilitar su

comprensión. Además de la función que debe realizar el sistema se

identifican adicionalmente mediante un código de referencia.

Tabla 27

Cuadro de historia de usuario – Iniciar sesión usuario Administrador

Historia de usuario: HU01 Titulo: Iniciar sesión Administrador

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR

Descripción: COMO Administrador

QUIERO Contar con un usuario y contraseña única de

administrador que me identifique

PARA Ingresar haciendo login en la aplicación web

 Debe mostrar el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar

Criterios de aceptación:  Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

90
Nota. Elaboración propia.

Tabla 28

Cuadro de historia de usuario – Iniciar sesión usuario Mesero

Historia de usuario: HU02 Titulo: Iniciar sesión Mesero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: MESERO

Descripción: COMO Mesero del restaurante

QUIERO Contar con un usuario y contraseña única de mesero

que me identifique

PARA Iniciar sesión en la aplicación web

 Debe mostrar el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar

Criterios de aceptación:  Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

Nota. Elaboración propia.

Tabla 29

Cuadro historia de usuario – Iniciar sesión usuario Cocinero

Historia de usuario: HU03 Titulo: Iniciar sesión Cocinero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: COCINERO

Descripción: COMO Cocinero del restaurante

91
QUIERO Contar con un usuario y contraseña única de cocinero

que me identifique

PARA Iniciar sesión en la aplicación web

 Debe mostrar el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar

Criterios de aceptación:  Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

Nota. Elaboración propia.

Tabla 30

Cuadro historia de usuario – Inicio de sesión incorrecta

Historia de usuario: HU04 Titulo: Iniciar sesión incorrecta

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR / MESERO / COCINERO

Descripción: COMO Administrador / Mesero / Cocinero

QUIERO Ver un error al hacer login con credenciales

incorrectas

PARA Acceder con las credenciales correctas

 Debe mostrar el logo del restaurante

Criterios de aceptación:  Debe mostrar botón de ingresar

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

92
 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

 Debe mostrar mensaje de error por credenciales incorrectas

Nota. Elaboración propia.

Tabla 31

Cuadro historia de usuario – Lista de mesas

Historia de usuario: HU05 Titulo: Lista de mesas

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR / MESERO / COCINERO

Descripción: COMO Administrador / Mesero / Cocinero

QUIERO Visualizar el orden real de las mesas en la aplicación

PARA Ubicar las mesas con mayor facilidad.

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa


Criterios de aceptación:
 Debe mostrar el orden real de las mesas

Nota. Elaboración propia.

Tabla 32

Cuadro historia de usuario – Registro del pedido usuario Administrador /

Mesero

93
Historia de usuario: HU06 Titulo: Registro del pedido

Administrador / Mesero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR / MESERO

Descripción: COMO Administrador / Mesero

QUIERO Poder registrar un pedido a una mesa

PARA Que los cocineros inicien con la preparación

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

Criterios de aceptación:  Debe mostrar la lista de meseros disponibles

 Debe mostrar la lista de platos disponibles

 Debe tener un botón registrar

Nota. Elaboración propia.

Tabla 33

Cuadro historia de usuario – Registro del pedido usuario Cocinero

Historia de usuario: HU07 Titulo: Registro del pedido Cocinero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: COCINERO

Descripción: COMO Cocinero

QUIERO Poder ver como se registra un pedido

PARA Saber los datos que necesita el registro

Criterios de aceptación:  Debe mostrar los colores representativos de la empresa

94
 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

 Debe mostrar la lista de meseros disponibles

 Debe mostrar la lista de platos disponibles

 Debe tener un botón de registrar

 No debe poder registrar un pedido

Nota. Elaboración propia.

Tabla 34

Cuadro historia de usuario – Detalle del pedido usuario Administrador /

Cocinero

Historia de usuario: HU08 Titulo: Detalle del pedido

Administrador / Cocinero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR / COCINERO

Descripción: COMO Administrador / Cocinero

QUIERO Poder ver el detalle del pedido

PARA Preparar los platos solicitados

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

Criterios de aceptación:  Debe mostrar un estado inicial del pedido

 Debe poder actualizar el estado del pedido

 Debe mostrar un estado inicial de los platos

95
 Debe poder actualizar el estado de los platos

Nota. Elaboración propia.

Tabla 35

Cuadro historia de usuario – Detalle del pedido usuario Mesero

Historia de usuario: HU09 Titulo: Detalle del pedido Mesero

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: MESERO

Descripción: COMO Mesero

QUIERO Poder ver el detalle del pedido

PARA Visualizar los pedidos solicitados por mesa

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

 Debe mostrar el estado del pedido


Criterios de aceptación:
 No debe poder actualizar el estado del pedido

 Debe mostrar el estado de los platos

 No debe poder actualizar el estado de los platos

Nota. Elaboración propia.

Tabla 36

Cuadro historia de usuario – Cerrar sesión

96
Historia de usuario: HU10 Titulo: Cerrar sesión

Programador: Dennis Maza Cerna Usuario: ADMINISTRADOR / MESERO / COCINERO

Descripción: COMO Administrador / Mesero / Cocinero

QUIERO Finalizar la sesión en esta aplicación web

PARA Hacer logout de la aplicación.

Criterios de aceptación:  Debe mostrar botón de logout

Nota. Elaboración propia.

Actividad 02: Construcción del producto backlog

Entregable: Product backlog

El producto backlog se crea cuando se ha reunido los detalles esenciales

mediante de historias de usuario. Este artefacto le permite ver la

funcionalidad necesaria de la aplicación web con mayor claridad.

Además, esto cambia a medida que avanza el producto.

Tabla 37

Cuadro product backlog

ID Historia Nombre de historia Estado

HU01 Iniciar sesión usuario Administrador Completado

HU02 Iniciar sesión usuario Mesero Completado

97
HU03 Iniciar sesión usuario Cocinero Completado

HU04 Inicio de sesión incorrecto Completado

HU05 Lista de mesas Completado

HU06 Registro del pedido usuario Administrador / Mesero Completado

HU07 Registro del pedido usuario Cocinero Completado

HU08 Detalle del pedido usuario Administrador / Cocinero Completado

HU09 Detalle del pedido usuario Mesero Completado

HU10 Cerrar sesión Completado

Nota. Elaboración propia.

Actividad 03: Construcción del product backlog priorizado

Entregable: Product backlog priorizado

Debido al límite de tiempo del proyecto, para llevar a cabo la

priorización del backlog de producto se utilizó una técnica basada en

la priorización de requisitos esenciales. Como tales, estos se logran a

través de una sucesión decreciente: Moscow es una técnica que

emplea frecuentemente palabras que permiten establecer una

prioridad, las palabras que se suelen emplear son:

 Necesarios (M – Must have)

 Fundamental (S – Should have)

 Llamativos (C – Could have)

 Alternativos (W – Won’t have now but Would be later)

98
Tabla 38

Cuadro del product backlog priorizado

ID Historia Nombre de historia Prioridad

HU01 Iniciar sesión usuario Administrador M

HU02 Iniciar sesión usuario Mesero M

HU03 Iniciar sesión usuario Cocinero M

HU04 Inicio de sesión incorrecto M

HU05 Lista de mesas M

HU06 Registro del pedido usuario Administrador / Mesero M

HU07 Registro del pedido usuario Cocinero S

HU08 Detalle del pedido usuario Administrador / Cocinero M

HU09 Detalle del pedido usuario Mesero S

HU10 Cerrar sesión M

Nota. Elaboración propia.

Actividad 04: Construcción de sprint del proyecto

Entregable: Listado de sprints

Tras el análisis de la acumulación de productos desarrollados, se

crea una lista de sprints, con cada sprint referenciado por su

99
propia descripción. Esta lista permitirá saber exactamente

cuántos sprints se realizarán.

Tabla 39

Cuadro listado de sprints

SPRINTS

SPRINT NOMBRE DESCRIPCION

Se desarrolla el frontend y
1 Diseño de interfaz de login
backend del login

Se desarrolla el frontend del


2 Diseño de interfaz de dashboard
dashboard

Se desarrolla el frontend y

3 Diseño de interfaz de pop-up de registro de pedido backend del registro del

pedido

Se desarrolla el frontend y

4 Diseño de interfaz de pop-up de detalle de pedido backend del detalle del

pedido

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Puntuar tareas del sprint

El total de historias de usuario se estiman con el listado de

sprints utilizando el método Scrum Poker Online, como se

muestra en la figura 31. El equipo de desarrollo se compromete

100
a terminar las tareas de cada sprint gracias a las puntuaciones

que elijan en la plataforma, como se puede ver en la figura 32.

La votación se mantiene en secreto hasta que todo el equipo

haya emitido su voto para prevenir la influencia al grupo, para

tener la estimación más alta.

Figura 31

Scrum Poker Online

Nota. Scrum Poker Online (https://www.scrumpoker.online)

Figura 32

Esquema de puntajes

101
Nota. Scrum Poker Online (https://www.scrumpoker.online)

4.1.3 Fase de Desarrollo y Diseño

Sprint 1: Diseño de interfaz del login

Entregable: Especificación del sprint

Tras el análisis de la acumulación de productos desarrollados, se crea una

lista de sprints, con cada sprint referenciado por su propia descripción.

Esta lista permitirá saber exactamente cuántos sprints se realizará.

Tabla 40

Cuadro de especificación del sprint 1

Sprint 1: Diseño de interfaz del login

Objetivo Desarrollar la interfaz frontend y desarrollar backend del login

Descripción Diseñar componentes necesarios del frontend y backend del login

Criterios de Aceptación  Diagramar el inicio de sesión de usuario Administrador, Mesero y Cocinero

102
 Diagramar el inicio de sesión con credenciales incorrectas

Nota. Elaboración propia.

Inmediatamente después de haber prototipado claramente las ideas para el

sprint se completa el backlog del sprint, que enumera las actividades que

se completaron anteriormente.

Tabla 41

Cuadro del sprint backlog 1

SPRINT BACKLOG

SPRINT HISTORIA TAREAS ESTIMACION

HU01 Iniciar sesión usuario Administrador 8

HU02 Iniciar sesión usuario Mesero 5


1
HU03 Iniciar sesión usuario Cocinero 5

HU04 Inicio de sesión incorrecta 3

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Diseño vista inicio de sesión

Figura 33

103
Diseño vista Inicio de sesión

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar interfaz de inicio de sesión

Figura 34

Implementación de interfaz de inicio de sesión

104
Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar API de inicio de sesión

Figura 35

Implementación API de login

105
Nota. Elaboración propia.

Sprint 2: Diseño de interfaz de dashboard

Entregable: Especificación del sprint

La determinación del sprint debe incluir el objetivo, la descripción y

criterios de aceptación para proporcionar una mejor comprensión de cómo

se desarrollará el sprint.

Tabla 42

Cuadro de especificación del sprint 2

Sprint 2: Diseño de interfaz del dashboard

Objetivo Desarrollar y diseñar la interfaz frontend del dashboard

Descripción Diseñar componentes frontend necesarios para mostrar el orden real de las mesas

Criterios de Aceptación  Mostrar la distribución real de las mesas

 Cada Mesa debe ser clickeable

 Debe compartir vista con el logout

Nota. Elaboración propia.

El backlog del sprint, que contiene las historias propuestas anteriormente,

se presentara en detalle una vez se haya definido con precisión el sprint.

Tabla 43

Cuadro del sprint backlog 2

106
SPRINT BACKLOG

SPRINT HISTORIA TAREAS ESTIMACION

HU05 Lista de mesas 8


2
HU10 Iniciar sesión usuario Mesero 3

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Diseñar vista del dashboard más componente de logout

Figura 36

Diseño vista del dashboard más componente de logout

Nota. Elaboración propia.

107
Entregable: Implementar interfaz del dashboard

Figura 37

Implementación de interfaz del dashboard

Nota. Elaboración propia.

108
Entregable: Implementar componente de logout

Figura 38

Implementación componente de logout

Nota. Elaboración propia.

Sprint 3: Diseño de interfaz del pop-up del registro del pedido

Entregable: Especificación del sprint

Es necesario tener en cuenta que la información proporcionada permite

tener claridad en cuanto a la definición y otros componentes para entender

cómo se desarrolla el sprint, definición y cada criterio de aceptación.

Tabla 44

Cuadro de especificación del sprint 3

Sprint 3: Diseño de interfaz del pop-up del registro del pedido

Objetivo Diseñar interfaz frontend y desarrollo backend del pop-up del registro del pedido

Descripción Diseñar componentes frontend y backend necesarios para el registro del pedido

109
Criterios de Aceptación  Diseño de la vista del pop-up del registro del pedido

 Implementación de la interfaz del registro del pedido

 Implementación de API para realizar el registro del pedido

 Implementación de API de la lista de meseros disponibles

 Implementación de API de la lista de platos disponibles

Nota. Elaboración propia.

Una vez que se ha establecido el sprint, se lleva a cabo una acumulación de

sprint detallada que se compone de actividades de sprint junto con historias

de usuario para proporcionar una mejor comprensión.

Tabla 45

Cuadro del sprint backlog 3

SPRINT BACKLOG

SPRINT HISTORIA TAREAS ESTIMACION

Registro del pedido usuario Administrador


HU06 8
3 / Mesero

HU07 Registro del pedido usuario Cocinero 3

Nota. Elaboración propia.

110
Entregable: Diseñar vista del popu-up de registro del pedido

Figura 39

Diseño vista del pop-up de registro del pedido

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar interfaz del pop-up de registro del pedido

Figura 40

Implementación de interfaz del pop-up del registro del pedido

111
Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar API de registro de pedido

Figura 41

Implementación API de registro de pedido

112
Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar API de lista de meseros disponibles

Figura 42

Implementación API de lista de meseros disponibles

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar API de lista de platos disponibles

Figura 43

Implementación de API de lista de platos disponibles

113
Nota. Elaboración propia.

Sprint 4: Diseño de interfaz del pop-up del detalle del pedido

Entregable: Especificación del sprint

Tabla 46

Cuadro de especificación del sprint 3

Sprint 4: Diseño de interfaz del pop-up del detalle del pedido

Objetivo Diseñar de la interfaz frontend y componentes backend del detalle del pedido

Descripción Diseñar componentes frontend y backend necesarios para mostrar el detalle del

pedido y poder actualizar su estado

Criterios de Aceptación  Diseño de la vista del pop-up del detalle del pedido

 Implementación de la interfaz del detalle del pedido

 Implementación de API para obtener el detalle del pedido

 Implementación de API para actualiza el estado del pedido

Nota. Elaboración propia.

Tabla 47

114
Cuadro del sprint backlog 4

SPRINT BACKLOG

SPRINT HISTORIA TAREAS ESTIMACION

Detalle del pedido usuario Administrador /


HU08 8
4 Cocinero

HU09 Detalle del pedido usuario Mesero 3

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Diseñar interfaz del pop-up del detalle del pedido

Figura 44

Diseño vista del pop-up del detalle del pedido

Nota. Elaboración propia.

115
Entregable: Implementar interfaz del pop-up del detalle del pedido

Figura 45

Implementación de interfaz del pop-up del detalle del pedido

Nota. Elaboración propia.

116
Entregable: Implementar API para obtener el detalle del pedido

Figura 46

Implementación API de detalle del pedido

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Implementar API para actualizar el estado del pedido

Figura 47

Implementación API de actualización del estado del pedido

Nota. Elaboración propia.

4.1.4 Fase de Implementación

Actividad 01: Especificación del modelo de datos

117
Entregable: Creación del diagrama de base de datos

Con el fin de llevar a cabo las muchas entidades, métodos y atributos de

esta actividad, se recopila información sobre el restaurante. Teniendo

como fin el crear una base de datos permitiendo tener un origen de datos

como provisión de registros de la solución tecnológica.

Figura 48

Diagrama de base de datos

Nota. Elaboración propia.

Entregable: Creación del catálogo de base de datos

Es establecido para que varias organizaciones pudieran establecer

conexiones entre sí y realizar consultas entre sí. Además, los atributos se

118
describirán mediante cubos, que utilizarán las entidades en una nueva

propuesta para la estructura del proyecto y permitirán el almacenamiento

de componentes necesarios para acceder a los datos almacenados.

Luego de eso, se tiene la tabla “login”, que permitirá el registro de

nuevos usuarios de forma manual, y así, estos logren acceder a la

solución tecnológica, proporcionando sus credenciales.

Tabla 48

Tabla login

Numero Atributo Descripción

1 id Primary key de la tabla

2 username Usuario para ingresar a la aplicación

3 password Contraseña para ingresar a la aplicación

4 role Rol del usuario

5 created_date Fecha de creación

Nota. Elaboración propia.

La tabla “waiter”, se implementó para almacenar información de los

meseros disponibles para poder utilizarlos en la vista de registro de

pedido.

Tabla 49

119
Table waiter

Numero Atributo Descripción

1 id Primary key de la tabla

2 name Nombre del mesero

Nota. Elaboración propia

La tabla “dish”, es agregada con la función de registrar el total de los

platos que se estan ofreciendo en el restaurante para facilitar la

asignación de estos mismos en la vista del registro del pedido.

Tabla 50

Tabla dish

Numero Atributo Descripción

1 id Primary key de la tabla

2 name Nombre del plato

Nota. Elaboración propia.

La tabla “restaurant_order”, se agregó con el objetivo de registrar todos

los pedidos por mesa, en esta tabla se colocan datos generales de los

pedidos los cuales son utilizado para las vistas de detalle del pedido.

Tabla 51

Tabla restaurant_order

120
Numero Atributo Descripción

1 id Primary key de la tabla

2 status Estado del pedido

3 table_number Numero de mesa

4 created_date Fecha de creación

Nota. Elaboración propia.

Debido a ello, la tabla “order_detail”, es agregada con el fin de almacenar

el detalle de los pedidos, es esta tabla se registran datos específicos del

detalle de los pedidos, para utilizarlos en la vista de detalle.

Tabla 52

Tabla order_detail

Numero Atributo Descripción

1 id Primary key de la tabla

2 restaurant_order_id Foreign key, id de la tabla restaurant_order

3 waiter_code Código del mesero

4 status Estado del detalle

5 products Productos relacionados al pedido

6 products_quantity Cantidad de los productos

7 created_date Fecha de creación

121
Nota. Elaboración propia.

Actividad 02: Especificación del módulo de login

Entregable: Implementación del módulo frontend del login

En este entregable, se recolectaron todos los requerimientos de cada

colaborador que interactúa directamente con la aplicación web,

especificando a detalle sus solicitudes.

Figura 49

Modulo frontend del login

Nota. Elaboración propia.


122
Entregable: Implementación del módulo backend del login

Para este entregable, se levantó toda la lógica de negocio con respecto al

inicio de sesión, adicional a ello, se detallaron los requerimientos

esenciales para tenerlos en cuenta.

Figura 50

Modulo backend del login

Nota. Elaboración propia.

123
Actividad 03: Especificación del módulo del dashboard

Entregable: Implementación del módulo frontend del dashboard

Se colecto los requisitos necesarios para la implementación del

dashboard teniendo en cuenta las solicitudes por parte de negocio y de los

colaboradores que interactúan directamente con la aplicación, y así lograr

que la interfaz de fácil uso y de rápido adaptación.

Figura 51

Modulo frontend del dashboard

Nota. Elaboración propia.


124
Actividad 04: Especificación del módulo del pop-up del registro del

pedido

Entregable: Implementación del módulo frontend del pop-up del

registro del pedido

Se continuo a recolectar todos los requerimientos a detalle para el

registro del pedido, que datos son los necesarios para esto y la manera

más eficiente de mostrarlos.

Figura 52

Modulo frontend del pop-up del registro del pedido

125
Nota. Elaboración propia.

126
Entregable: Implementación del módulo backend del registro del

pedido

En este entregable, se recolecto la lógica de negocio adherida al registro

del pedido y los requisitos fundamentales para esta funcionalidad, para

que así, el proceso sea el necesario y requerido.

Figura 53

Modulo backend del registro del pedido

Nota. Elaboración propia.

127
Actividad 05: Especificación del módulo del pop-up del detalle del

pedido

Entregable: Implementación del módulo frontend del pop-up del

detalle del pedido

Se procedió a levantar los requerimientos esenciales del módulo de

detalle del pedido, los campos y datos necesarios para que la interfaz sea

intuitiva y de eficiente uso.

Figura 54

Modulo frontend del pop-up del detalle del pedido

Nota. Elaboración propia.

128
Entregable: Implementación del módulo backend del detalle del

pedido

Para este entregable, se levantó la información necesaria en cuanto a

lógica de negocio para que el módulo backend soporte diversas

casuísticas y se tenga cierta flexibilidad al obtener el detalle del pedido.

Figura 55

Modulo backend del detalle pedido

Nota. elaboración propia.


129
4.1.5 Fase de Revisión y Retroalimentación

Actividad 01: Presentar y verificar el sprint

Entregable: Reunión de verificación de sprint

En las reuniones de verificación de sprint, cada miembro clave del

equipo Scrum y los stakeholders participan para admitir entregables

que contengan los requerimientos descritos en las historias de los

usuarios. Estas juntas por la coyuntura eran realizadas mediante video

llamada y se conocían como reuniones de grupo.

Figura 56

Reunión de verificación de sprint

Nota. Elaboración propia.

130
Tabla 53

Aceptación de los entregables

Historia de usuario Entregable Validado

 Debe tener el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar


HU01: Iniciar sesión usuario
 Debe mostrar los colores representativos de la empresa 
Administrador
 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

 Debe tener el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar

HU02: Iniciar sesión usuario Mesero  Debe mostrar los colores representativos de la empresa 

 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

 Debe tener el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar


HU03: Iniciar sesión usuario
 Debe mostrar los colores representativos de la empresa 
Cocinero
 Debe mostrar campo de usuario

 Debe mostrar campo de contraseña

131
 Debe mostrar el logo del restaurante

 Debe mostrar botón de ingresar

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

HU04: Inicio de sesión incorrecto  Debe mostrar campo de usuario 

 Debe mostrar campo de contraseña

 Debe mostrar mensaje de error por credenciales

incorrectas

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa


HU05: Lista de mesas 
 Debe mostrar el orden real de las mesas

HU06: Registro del pedido usuario  Debe mostrar los colores representativos de la empresa

Administrador / Mesero  Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

HU07: Registro del pedido usuario  Debe mostrar la lista de meseros disponibles

Cocinero  Debe mostrar la lista de platos disponibles

 Debe tener un botón de registrar

 No debe poder registrar un pedido

132
 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

HU08: Detalle del pedido usuario  Debe mostrar un estado inicial del pedido

Administrador / Cocinero  Debe poder actualizar el estado del pedido

 Debe mostrar un estado inicial de los platos

 Debe poder actualizar el estado de los platos

 Debe mostrar los colores representativos de la empresa

 Debe mostrarse cuando se de click a una mesa

HU09: Detalle del pedido usuario  Debe mostrar el estado del pedido

Mesero  No debe poder actualizar el estado del pedido

 Debe mostrar el estado de los platos

 No debe poder actualizar el estado de los platos

HU10: Cerrar sesión  Debe mostrar botón de logout 

Nota. Elaboración propia.

Actividad 02: Retrospectiva del sprint

Entregable: Reunión de retrospectiva del sprint

Este resultado, las iteraciones son evaluadas durante la junta de

retrospectiva teniendo el fin de juntar al equipo con el Scrum Master.

En dicha reunión se tiene una discusión abierta sobre lo que salió

bien y los puntos de mejora a lo largo de cada sprint. Con esta

133
experiencia, puede pronosticar que actividades se aplicaran en los

próximos sprints para atacar esas oportunidades de mejora.

Figura 57

Reunión de retrospectiva

Nota. Google Meet (https://meet.google.com).

Tabla 54

Cuadro resultante de la reunión de retrospectiva

Reunión de Retrospectiva

¿Qué hicimos bien? ¿Qué no salió bien? Oportunidades de mejora

134
 Reunión con el Product Owner  Habilitación de CORS para la  Implementar API’s para

cada 15 días comunicación entre frontend y listar meseros y platos

 Guardado de credenciales en local backend disponibles

storage  Implementación de API para obtener

 Diseño de la distribución real de el detalle del pedido

las mesas

Nota. Elaboración propia

4.1.6 Fase de Despliegue

Actividad 01: Compartir entregables

Entregable: Documentación de término del proyecto

Los colaboradores involucrados en el equipo de desarrollo brindan la

solución tecnológica terminado al restaurante en esta actividad. De

igual manera, el código fuente, tanto del backend como del frontend se

incluye en un repositorio privado mediante Github, y su respectiva

documentación pertinente se aloja en un apartado de Google Drive.

Figura 58

Repositorio del código fuente

135
Nota. Elaboración propia.

Figura 59

Documentación de termino

Nota. Google Drive (https://drive.google.com).

136
4.2. PROTOTIPO DE LA APLICACIÓN

La solución tecnológica propuesta para este proyecto integró los frameworks de

desarrollo Angular en el frontend y Spring Boot en el backend, Adicionalmente, se

utilizó PostgreSQL para gestionar la base de datos. Como IDE (Integrated

Development Environmet) se utilizó Intellij Idea, como se logra visualizar en la figura

a continuación:

Figura 60

Proyectos Frontend y Backend en Intellij Idea

Nota. Elaboración propia.

137
4.2.1. Módulo de inicio de sesión de usuarios

Este proyecto actualmente se encuentra desplegado en el ambiente de producción

y se divide en 4 módulos fundamentales, estos módulos son: Inicio de sesión,

dashboard, registro del pedido y detalle del pedido. Estos módulos serán utilizados

por meseros, cocineros y un usuario administrador.

Figura 61

Vista del login de la aplicación web

Nota. Elaboración propia.

4.2.2. Módulo de dashboard

El presente módulo expone la distribución real como se encuentran las mesas

del restaurante para facilitar a los meseros y cocineros en la búsqueda de los

pedidos ya que para ellos es más intuitivo realizarlo de esa manera.

Figura 62

138
Vista del dashboard

Nota. Elaboración propia.

4.2.3. Módulo de registro de pedidos

Modulo controlado por los usuarios meseros para el registro de los pedidos por

mesa, ingresando datos esenciales para ello.

Figura 63

Vista del registro de pedido

Nota. Elaboración propia.


139
4.2.4. Modulo del detalle del pedido

Por último, se tiene el módulo de detalle del pedido, en donde los usuarios

meseros pueden visualizar el estado de los pedidos, pero más crítico para los

usuarios cocineros ya que es en este apartado de la aplicación web donde

pueden observar los platos a preparar por mesa.

Figura 64

Vista del detalle del pedido

Nota. Elaboración propia.

4.3. RESULTADOS

Al término de implementar la aplicación web se alcanzaron los resultados a continuación,

los cuales estan orientados a los objetivos particulares.

OE1: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora la

simplificación de la gestión de pedidos en un restaurante.

140
Resultado:

 Se optimizo el procedimiento de la gestión de pedidos simplificando

la cantidad de actividades necesarias desde que el cliente llega al

restaurante.

 Se redujo el tiempo invertido por los meseros y cocineros en el flujo

de gestión de los pedidos, iniciando desde la solicitud por parte del

cliente, traslado de la solicitud al cocinero, preparación y entrega.

Tabla 55

Detalle de mejora en tiempo de la simplificación de la gestión de

pedidos.

Antes - tiempo por pedido Después – Tiempo por


Antes vs después – Aplicación web Mejora (%)
(minutos) solicitud (minutos)

Solicitud del pedido 10 5 200%

Solicitud al cocinero 15 2 750%

Preparación del pedido 25 20 125%

Entrega del pedido 15 5 300%

Nota. Elaboración propia.

Figura 65

Gráfico mejora en tiempo – simplificación de la gestión de pedidos

141
Nota. Elaboración propia.

OE2: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora la

productividad de la gestión de pedidos en un restaurante.

Resultado:

 Al concluir de implementar la aplicación web se puede observar como la

productividad de los meseros y cocineros tuvo un incremento

considerable en el procedimiento de la gestión de pedidos.

 Se transformaron ciertas actividades manuales del flujo de la gestión de

pedidos a un proceso con actividades automáticas y mucho más

eficientes.

Tabla 56

Cuadro de mejora en la productividad de los cocineros

Antes - Cantidad de pedidos Después – Cantidad de pedidos


Antes vs Después – Aplicación web Mejora (%)
x día x día

142
Cocineros 50 70 71%

Nota. Elaboración propia.

Figura 66

Gráfico mejora de la productividad de los cocineros por pedido

Nota. Elaboración propia.

Tabla 57

Cuadro de mejora en la productividad de los meseros

Antes - Cantidad de clientes Después – Cantidad de clientes


Antes vs Después – Aplicación web Mejora (%)
x día x día

Meseros 30 50 60%

Nota. Elaboración propia.

Figura 67

Gráfico mejora de la productividad de los meseros por clientes

143
Nota. Elaboración propia.

OE3: Determinar como la implementación de una aplicación web mejora la precisión

de la gestión de pedidos en un restaurante.

Resultado:

 Al terminar de implementar la aplicación web, logro comprobarse que

está teniendo una mejora en precisión de la gestión de pedidos, es decir,

disminuyeron notablemente la cantidad de repedidos por parte de los

clientes.

 En los gráficos a continuación se logra observar el número de repedidos

mensuales que se tenía en el restaurante haciendo uso de un flujo manual

versus la cantidad de repedidos utilizando la aplicación web.

Tabla 58

Cuadro de la mejora en la precisión de la gestión de pedidos

Antes - Cantidad de Después – Cantidad de


Antes vs Después – Aplicación web Mejora (%)
repedidos x mes repedidos x mes

144
repedidos 10 2 500%

Nota. Elaboración propia.

Figura 68

Gráfico de la mejora en la precisión de los pedidos

Nota. Elaboración propia.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al implementar y desarrollar una aplicación web con característica responsive con el

fin de mejorar la gestión de los pedidos en un restaurante haciendo uso de una metodología o

marco de trabajo que se consiguió a través de diversas iteraciones, se logró simplificar

considerablemente la gestión de los pedidos en el restaurante, es decir, se disminuyeron las

etapas involucradas en el proceso tornándolo más eficiente y eficaz.

145
Al implementar y desarrollar esta aplicación web se logro aumentar la productividad

de los meseros y cocineros, ya que se disminuyo considerablemente el tiempo que se invierte

en el proceso de gestión de los pedidos, y así aumentando la cantidad de pedidos generados y

atendidos al mes.

Al implementar y desarrollar esta aplicación web se logro mejorar la precisión de la

gestión de pedidos, disminuyendo notablemente los repedidos y errores humanos que surgían

en el proceso de gestión de pedidos en el restaurante, y con ello, mejorar la atención a los

clientes y así aumentar la experiencia de estos al realizar sus pedidos.

5.2.RECOMENDACIONES

Instruir a los colaboradores ya establecidos y nuevos constantemente para que efectúen

sus labores de una forma más eficiente haciendo uso de la aplicación web para que así no

disminuya su uso en el tiempo.

Se recomienda seguir implementando de manera constante mejoras en la solución

propuesta para optimizar los procesos manuales restantes con los que cuenta el restaurante,

asimismo, analizar la forma de integrar al cliente final en el flujo.

Se sugiere la migración de la solución propuesta a un ambiente cloud para la mejora del

performance, asimismo, para soportar las mejoras mapeadas, con respecto a todos los flujos del

restaurante.

146
REFERENCIAS

Acuña Agudelo, G. J., & González Hernández, I. D. (2017). Diseño de puestos de trabajo en la

empresa “Soluciones Agropecuarias La Granja SAS”.

https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2472

Alarcón, F., Alemany, M. M. E., Ortiz, A., & Lario, F. C. (2007). El proceso de gestión

colaborativa de pedidos: Estado del Arte. In Primer Congreso de Logística y Gestión de

la Cadena de Suministro. https://bit.ly/3hqG4rB

Aniceto Caba, M. D. L. L. (2020). Visualización del rendimiento en equipos de desarrollo

Software a través de sistemas de control de versiones Git.

https://idus.us.es/handle/11441/104987

Bravo Ramírez, M. A., Huasasquiche Calmet, P. M., & Ojeda Monzón, C. P. (2020). Análisis

comparativo entre Waterfall y devOps en el desarrollo del microservicio “Obtener detalle

de libros en tienda virtual”. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2589

Cabrera, L. V. (2013). Una introducción a HTML, la importancia de conocerlo, la filosofía

subyacente y la sintaxis básica del lenguaje.

http://www.cs.us.es/blogs/bd2012/files/2012/09/Introducci%C3%B3nHTML.pdf

Contreras Paredes, J. C. (2017). Desarrollo de un Sistema encargado de la gestión de

información de clientes para la Fundación Fudrine usando la metodología del proceso

racional unificado RUP (Bachelor's thesis, PUCE).

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14411

Cruz Pabón, D. F. (2019). Sistema web dinámico para la gestión de pedidos, fabricación y

entrega de los productos metalmecánicos en la Empresa Minacoples SAS. [Trabajo de

147
Grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22461

Denzer, P. (2002). PostgreSQL. Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM.

http://profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo330/2s02/projects/denzer/informe.pdf

Galarza, I. (2016). Administración de restaurante guía de estudio. Ibarra, Ecuador. Universidad

técnica del norte. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9957/1/UPS-

GT000982.pdf

Garrido, A., & Carrillo, J. (2013). Programación reactiva en la administración de proyectos:

aproximación conceptual y aplicaciones prácticas. Revista EAN, (74), 72-85.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602013000100006

Godoy, J. N. (2011). El capital humano en la atención al cliente y la calidad de

servicio. Observatorio laboral revista venezolana, 4(8), 23-35.

https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148002.pdf

Gómez, S. (2013). Introducción a Git y GitHub. https://www.uco.es/aulasoftwarelibre/wp-

content/uploads/2015/11/git-cosfera-dia-1.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Interameriacana Editores.

Hurtado, A., & Robayo, O. (2019). Diseño del sistema de gestión de seguridad de la informacion

-SGSI- para los procesos críticos de la cooperativa Febor basado en la norma ISO

27001:2013. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Inoguhi, A., & Macha, E. (2017). Gestión de la ciberseguridad y prevención de los ataques

cibernéticos en las Pymes del Perú, 2016. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

148
Joyanes, L. (2017). Ciberseguridad: la colaboración público-privada en la era de la cuarta

revolución industrial (Industria 4.0). Madrid: Universidad Pontifica de Salamanca.

Lara, E., & Corella, F. (2018). Comparación de modelos tradicionales de seguridad de la

información para centros de educación. Tierra Infinita Nº4, 20-28.

Llerena Ocaña, L. A., Fernández Villacres, G. E., Viscaino Naranjo, F. A., & Baño Naranjo, F.

P. (2021). Frameworks basados en typescript para el desarrollo de aplicaciones web

interactivas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

78902021000200023&script=sci_arttext

Mariño, S. I., & Alfonzo, P. L. (2014). Implementación de SCRUM en el diseño del proyecto del

Trabajo Final de Aplicación. Scientia et technica, 19(4), 413-418.

https://www.redalyc.org/pdf/849/84933912009.pdf

Melgarejo, K. (2019). ¿Porque mi negocio necesita un sistema de restaurante?

Mendoza, L., & Vega, G. (2019). Evaluación de la capacidad de detección y respuesta a riesgos

de ciberseguridad, caso de la empresa SISC. Lima: Universidad del Pacífico.

Murray, P. (2002). Gestión-información-conocimiento. Biblios, 4(14).

https://www.redalyc.org/pdf/161/16114402.pdf

Núñez, V. (2017). Impacto de las Tecnologías de la Información en la productividad del

establecimiento comercial minorista. Ene, 11, 39.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/40852/

149
Ordóñez, M. P. Z., Ríos, J. R. M., & Castillo, F. F. R. (2017). Administración de Bases de datos

con PostgreSQL (Vol. 19). 3Ciencias. https://www.3ciencias.com/wp-

content/uploads/2017/04/Administraci%C3%B3n-bases-de-datos.pdf

Quiñones, M., Gonzales, V., Torres, R., & Jumbo, M. (2017). Sistema de monitoreo de variables

medioambientales usando una red de sensores inalámbricos y plataformas de Internet de

las Cosas. Enfoque UTE, 329-343.

Rational. (2011). Rational Unified Process. Rational Software White Paper.

https://developer.ibm.com/devpractices/devops/

Rodríguez, N. R., Murazzo, M. A., Chávez, S. B., Runco, T., Medel, D., & Rosenstein, J. (2019).

La programación Reactiva y de Actor en entornos de Internet de las Cosas. In XXI Workshop de

Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San

Juan). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77207

Rodríguez, J. (2017). Metamodelo para la integración del Internet de las Cosas y Redes sociales.

Oviedo: Universidad de Oviedo.

Sabillon, R., & Cano, J. (2019). Auditorías en Ciberseguridad: Un modelo de aplicación general

para empresas y naciones. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 33-

48.

Sánchez Páez, A. S. (2017). Diseño y desarrollo de un sistema computacional de registros bio-

psicosociales y terapia ocupacional para niños y jóvenes con discapacidad intelectual para la

fundación IEPNI usando la Metodolog ía del Proceso Unificado Racional RUP (Bachelor's

thesis, PUCE). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13774

150
Sanchis Gisbert, R., & Poler Escoto, R. (2018). Las Fases del Proceso de Gestión de Pedidos

según las Estrategias de Cumplimiento de Pedidos.

https://riunet.upv.es/handle/10251/104399

Schmal, R. F., & Olave, T. Y. (2014). Optimización del proceso de atención al cliente en un

restaurante durante periodos de alta demanda. Información tecnológica, 25(4), 27-34.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-07642014000400005&script=sci_arttext

School, O. B. (2018). Ciberseguridad y sus fases. Tendencias & Innovación, 2-5.

Seclén, J., & Aspilcueta, A. (2019). Caso: Seguridad en Internet de las Cosas, Gestión de

riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Noriega Editorial.

Technology, N. I. (2018). Framework for Improving Critical Infrastructure Cybersecurity.

Estados Unidos.

Ulloa Campoverde, G. A. (2019). Estudio de la herramienta Maven como gestor de proyectos

Spring MVC con el caso de uso aplicación para comercio electrónico (Bachelor's thesis).

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9018

Valero, F. A., Bas, Á. O., Díaz, M. D. M. E. A., & Esteban, F. C. L. (2005, September). “Order

promising” y Gestión de Pedidos: una visión de procesos. In IX Congreso de Ingeniería

de Organización (p. 43). http://adingor.es/congresos/web/articulo/detalle/a/1063

151
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia


TEMA DE Implementación de una aplicación web para mejorar la gestión de pedidos en un restaurante
INVESTIGACION:

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DISEÑO METODOLOGICO


GENERAL GENERAL GENERAL
¿Cómo la Implementar una La implementación de Variable independiente: Tipo de investigación:
implementación de una aplicación web para la una aplicación web Aplicación web Complejidad de funcionalidades Aplicada.
aplicación web influye mejora de la gestión de influye notablemente en
en la gestión de pedidos pedidos en un la gestión de pedidos en Según Andrew Nivel de investigación:
en un restaurante? restaurante. un restaurante. Hoffman (2020): Explicativa.
Tecnología Interfaz de usuario
"Aplicación web se Según Hernandez Sampieri (2014): “Los
refiere a la combinación estudios explicativos van más allá de
de diversas tecnologías definir términos o establecer relaciones
que se utilizan para Funcionalidades entre conceptos para abordar las causas
facilitar la ruta más subyacentes de eventos y fenómenos en el
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS eficiente en las mundo físico y social”. Como su nombre
actividades que el lo sugiere, su principal interés está en
ESPECIFICO ESPECIFICOS ESPECIFICA usuario desee realizar.
Rapidez de procesos
explicar por qué ocurre un fenómeno,
En la ingeniería de como se manifiesta o como se relacionan
software se denomina dos o más variables.
aplicación web a Eficiencia Fiabilidad de procesos
aquella herramienta que Enfoque de investigación:
los usuarios pueden Cuantitativo / Cualitativo.
utilizar accediendo a un
servidor web a través de Disponibilidad de procesos Diseño de investigación:
internet" No experimental – Descriptivo.
¿Cómo la Determinar como la La implementación de Variable dependiente:
implementación de una implementación de una la aplicación web Gestión de pedidos Manejo de la aplicación Según Hernandez Sampieri: “Estudios que
aplicación web influye aplicación web mejora la influye notablemente la se llevan a cabo sin la manipulación
en la simplificación de simplificación de la simplificación de la Según Michael Keenan Simplificación Facilidad de uso deliberada de factores y en los que los
la gestión de pedidos en gestión de pedidos en un gestión de pedidos en (2021): "Gestión de fenómenos solo se observan en sus
un restaurante? restaurante. un restaurante. pedidos es el proceso entornos naturales para su análisis”.
Registro de productos
desarrollado en una

152
¿Cómo la Determinar como la La implementación de empresa el cual facilita Área de estudio:
implementación de una implementación de una la aplicación web la simplificación de Tiempos de espera Restaurante.
aplicación web influye aplicación web mejora la influye notablemente la actividades dentro del
en la productividad de productividad de la productividad de la proceso de compra y Población:
Productividad Tiempos de entrega
la gestión de pedidos en gestión pedidos en un gestión de pedidos en venta, aumenta la Un restaurante del cercado de Lima.
un restaurante? restaurante. un restaurante. productividad de las
personas que influyen Tiempos de preparación Muestra:
en dicho proceso ya que No probabilístico.
¿Cómo la Determinar como la La implementación de ayuda a que estas sean Seis trabajadores del restaurante, 4 de ellos
implementación de una implementación de una la aplicación web más eficientes y mejora Rapidez en la atención serán cocineros, y las 2 ultimas serán
aplicación web influye aplicación web mejora la influye notablemente la la precisión de los meseras.
en la precisión de la precisión de la gestión de precisión de la gestión pedidos, debido a que Mejor atención al cliente
Precisión
gestión de pedidos en pedidos en un de pedidos en un procesar pedidos de Instrumentos:
un restaurante? restaurante. restaurante. forma manual lo hace Entrevista / Ficha de observación.
propenso al error Reducción de fallos
humano"

153
Anexo 2: Acta de Constitución del Proyecto
Anexo 3: Matriz de datos
Anexo 4: Validez de los instrumentos de investigación

154

También podría gustarte