Está en la página 1de 510

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

Región de Aysén

Flora Agropecuaria
de Aysén

Fernán Silva Labbé

Coyhaique, diciembre de 2010


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

ISBN 978-956-7987-14-6

Flora Agropecuaria de Aysén


2
Autor:
Fernán Silva Labbé

Esta obra puede ser reproducida total o parcialmente y de cualquier forma, sólo con propósitos educacionales
y no comerciales, mencionando la fuente de origen.

La correcta cita de este libro es:


Silva, F. 2012. Flora Agropecuaria de Aysén. Ministerio de Agricultura de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero.
Región de Aysén. Primera edición 520p.

Edición patrocinada por el Museo Nacional de Historia Natural

Primera Edición:
Diciembre de 2012

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

3
Dedicado a la memoria de
Gianella Saini Arévalo †

Técnico Agrícola, funcionaria de INDAP,


amante de nuestra tierra y su gente quien
fuera con su ejemplo y motivación,
inspiradora de la ejecución de este libro.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Índice

Presentación 11
Agradecimientos 13
Prólogo 15
Introducción 17
Parte I: ANTECEDENTES GENERALES 19
1.1. Zonas naturales para fines agropecuarios. 21
Orígenes de la habilitación 21
1.2. Poblamientos e incendios 22
Literatura Consultada 24
1.3. Vegetación 25
Diversidad vegetacional en la Región de Aysén 25
Vegetación Agropecuaria 25
Vegetación Natural 27
Literatura Consultada 36
1.4. Conocimiento y conservación de la Flora 37
Estado de conocimiento 37
Conservación 37
Literatura Consultada
1.5. Ecorregiones y zonas de resistencia climática
39
41
5
1.5.1. Flora Apícola 41
1.5.2. Flora de interés forrajero 52
Caracterización de las Especies Indicadoras de Condición en los 52
pastizales de la Región de Aysén
GRAMINEAS (Poaceae) 52
LEGUMINOSAS (Fabaceae) 52
JUNCIFORMES 53
1.5.3. Flora para el uso múltiple 53
Flora de interés fitosanitario 54
Flora de interés farmacéutico 54
Flora de interés alimentario 54
Flora de interés aromático (perfumería y cosmética) 55
Flora de interés pigmentario 55
Flora de interés para la artesanía y la construcción 56
Literatura Consultada 56
Parte II: Descripción de especies naturalizadas y autóctonas 59
Acaena integerrima Gillies ex Hook. & Arn. 60
Acaena magellanica (Lam.) Vahl 62
Acaena pinnatifida Ruiz & Pav. 64
Achillea millefolium L. 66
Adesmia boronioides Hook. f. 68
Agrostis capillaris L. 70
Alopecurus magellanicus L. 72

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Anemone multifida Poir. 74


Amomyrtus luma (Molina) D. Legrand & Kausel 76
Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. 78
Anthoxanthum odoratum L. 80
Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz 82
Arrhenatherum elatius (L.) P. Beauv. ex J. Presl & C. Pres var. bulbosum 84
(Willd.) Spenn.
Austrocactus patagonicus (F.A.C.Weber ex Speg.) Hosseus 86
Azara lanceolata Hook. f. 88
Baccharis magellanica (Lam.) Pers. 90
Baccharis patagonica Hook. & Arn. 92
Berberis darwinii Hook. 94
Berberis microphylla G. Forst. 96
Blechnum cordatum (Desv.) Hieron. 98
Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn 100
Brassica rapa L. 102
Bromus setifolius J. Presl var. brefifolius 104
Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don 106
Cerastium arvense L. 108
Chloraea alpina Poepp. 110
Chloraea magellanica Hook. f. 112
Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze 114
Chusquea uliginosa Phil. 116
Chusquea culeou E. Desv. 118
6 Cirsium vulgare (Savi) Ten. 120
Colletia hystrix Clos 122
Colliguaja integerrima Gillies & Hook. 124
Conium maculatum L. 126
Dactylis glomerata L. 128
Digitalis purpurea L. 130
Discaria chacaye (G. Don) Tortosa 132
Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst. 134
Echium vulgare L. 136
Elymus repens (L.) Gould 138
Embothrium coccineum Forster & Forster f. 140
Empetrum rubrum Vahl ex Willd. 142
Equisetum bogotense Kunth 144
Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton 146
Escallonia rubra (Ruiz & Pav.) Pers. 148
Escallonia virgata (Ruiz & Pav.) Pers. 150
Euphrasia cockayniana Petrie 152
Festuca pallescens (St.-Yves) Parodi 154
Fragaria chiloensis (L.) Mill. 156
Fuchsia magellanica Lam. 158
Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer 160
Gavilea araucana (Phil.) M.N. Correa 162
Gavilea odoratissima Poepp. 164
Geum magellanicum Comm. ex Pers. 166

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Gunnera magellanica Lam. 168


Gunnera tinctoria (Molina) Mirb. 170
Hebe salicifolia (G.Forst.) Pennel. 172
Holcus lanatus L. 174
Hypochaeris radicata L. 176
Juncus effusus L. 178
Juncus procerus E. Mey 180
Juncus bufonius L 182
Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde 184
Leucanthemum vulgare Lam. 186
Lomatia ferruginea R. Br. 188
Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. 190
Lotus pedunculatus Cav. 192
Luma apiculata (DC.) Burret 194
Lupinus polyphyllus Lindl. 196
Madia sativa Molina 198
Maytenus boaria Molina 200
Mimulus glabratus Kunth 202
Misodendrum punctulatum DC. 204
Mulinum spinosum (Cav.) Pers. 206
Mutisia spinosa Ruiz & Pav. 208
Mutisia decurrens Cav. 210
Myoschilos oblongum Ruiz & Pav. 212
Myrceugenia planipes (Hook. & Arn.) O. Berg
Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabrera
214
216
7
Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce 218
Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. 220
Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. 222
Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Reiche 224
Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst 226
Ovidia andina (Poepp. & Endl.) Meisn. 228
Oxalis adenophylla Gillies ex Hook. & Arn. 230
Pernettya mucronata (L. f.) Gaudich. ex A. Spreng. 232
Phacelia secunda J.F. Gmel. 234
Plantago lanceolata L. 236
Plantago major L. 238
Poa annua L. 240
Polypogon australis Brongn. 242
Prunella vulgaris L. 244
Quinchamalium chilense Molina 246
Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke 248
Ribes cucullatum Hook. & Arn. 250
Ribes magellanicum Poir. 252
Rosa rubiginosa L. 254
Rubus geoides Sm. 256
Rumex acetosella L. 258
Rumex crispus L. 260
Schinus marchandii F.A. Barkley 262

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják var. spoliatus (Barros) 264


Vegetti
Senecio neaei DC. var. neaei 266
Stipa chrysophylla E. Desv. 268
Synammia feuillei (Bertero) Copel. 270
Taraxacum officinale G. Weber ex F.H. Wigg. 272
Trifolium pratense L. 274
Trifolium repens L. 276
Verbascum thapsus L. 278
Veronica serpyllifolia L. 280
Viola maculata Cav. var. maculata 282
Viola reichei Skottsb. 284
Weinmannia trichosperma Cav. 286
Parte III: Descripción de especies cultivadas 289
Allium sativum L. 290
Allium ampeloprasum L. 292
Allium ascalonicum L 294
Allium cepa L. 296
Allium schoenoprasum L. 298
Anethum graveolens L. 300
Armoracia lapathifolia Gilib. 302
Artemisia abrotanum 304
Artemisia absinthium L. 306
Artemisa dracunculus L. 310
8 Borago officinalis L. 312
Calendula officinalis L. 314
Coriandrum sativum L. 316
Cynara scolymus L. 320
Cytisus scoparius (L.) Link 322
Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants 324
Eucaliptus gunni Hook. f. 326
Filipendula ulmaria (L.) Maxim 328
Foeniculum vulgare Mill. 330
Glechoma hederacea L. 332
Hypericum perforatum L. 334
Juglans regia L. 336
Lactuca sativa L. 338
Lavandula angustifolia Mill. 340
Levisticum officinale W.D.J. Koch. 342
Marrubium vulgare L. 344
Malva moschata L. 346
Matricaria recutita L. 348
Matricaria matricarioides (Less.) Porter. 352
Tripleurospermum perforatum (Mérat) Laínz. 354
Malus domestica Borkh. 356
Medicago sativa L. 358
Melissa officinalis L. 362
Melilotus albus Desr. 366

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Mentha spp. 368


Nepeta cataria L. 372
Ocimum basilicum L. 376
Origanum vulgare L. subsp. vulgare y Origanum vulgare L. subsp. 378
virens (Hoffmanns. & Link) Ietsw.
Pastinaca sativa L. 382
Papaver rhoeas L. 384
Papaver somniferum L. 386
Petasites fragans (Vill.) C. Presl. 388
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss 390
Pinus sylvestris L., P. ponderosa Douglas. ex Lawson. & C.Lawson., 394
Pinus contorta Douglas ex Loudon y Pseudotsuga menziesii (Mirb.)
Franco.
Populus alba L., Populus nigra L. var. italica (Moench.) Koehne, P. x 396
canadienses Moench.
Prunus avium (L.) L 398
Rheum palmatum L. 400
Ribes nigrum L. 404
Ribes rubrum L. 406
Ribes uva-crispa L. 408
Nasturtium officinale R. Br. 410
Rosmarinus officinalis L. 414
Rubus ideaeus L. 418
Rubus constrictus P.J. Müll. & Lefèvre 422
Ruta graveolens L. 424 9
Ruta bacterosa D.C. 424
Salix spp. 426
Salix babylonica L. 428
Salix caprea L. 430
Salix fragilis L. 432
Salix viminalis L. 434
Salvia officinalis L. 436
Sambucus nigra L. subsp nigra 440
Solanum valdiviensis Dunal. 444
Solanum tuberosum L. 446
Sorbus aucuparia L. 448
Symphytum officinale L. 450
Tanacetum balsamita L. 452
Tanacetum parthenium L. 454
Tanacetum vulgare L. 458
Thymus vulgaris L. 462
Tilia europaea L. 464
Urtica urens L. y U. dioica L. 468
Vicia faba L. 470
Viola tricolor L. 472
Zea mayz L. 474
Literatura consultada 476
Glosario 485

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

APÉNDICE 491
Apéndice I. Informacion agropecuaria asociada a la descripción de 493
especies.
Apéndice II. Factor de calidad ganado bovino y ovino. 495
Apéndice III. Zonas de resistencia climática. 496
Apéndice IV. Indice de nombres vulgares. 497
Apéndice V. Índice de sinonimias. 500

10

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

PRESENTACIÓN

El presente libro corresponde al resultado final de la investigación sobre “Flora agropecuaria de


Aysén”, que consta de la descripción de 114 taxa de flora silvestre de interés agropecuario y 76
taxa de especies cultivadas, algunas descritas en forma agrupada. Además se agrega un anexo con
el listado de flora de Aysén observable en los predios y no descrita en este libro.

Se considera flora agropecuaria a la que está en ecosistemas agropecuarios y/o que se utiliza para
la actividad agropecuaria. Se incluyen especies que no están dentro del concepto de producción,
con el fin de poner en valor la diversidad florística presente en predios agropecuarios y la valora-
ción de sus usos tanto forrajeros como medicinales, culinarios, paisajísticos, etc.

Para la denominación de los nombres científicos, se utilizó como referente taxonómico el Catálo-
go de Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008) que abarca una completa revisión de
la flora vascular de Argentina, Chile, Sur de Brasil y Uruguay.
11

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

12

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

AGRADECIMIENTOS

Agradezco sinceramente a los colegas del Servicio Agrícola y Ganadero Región de Aysén, que han
tenido la paciencia y el compromiso para que esta obra llegara a término. No puedo dejar de men-
cionar al Jefe de DIPROREN Sr. Alejandro Donoso; al Director Regional Sr. Ramón Henríquez; al En-
cargado Regional de Protección de RNR Sr. Andrés Gómez, a Don Julio Cerda, a Don Eduardo Lazo;
a mis amigos Tamara Ulrich, Luis Moraga y a tantos otros que de una u otra forma me han moti-
vado y apoyado en esta aventura de aprender haciendo.

Finalmente debo agradecer a mi familia, particularmente a Mariza, Josefa y Magdalena por todo
el tiempo que ellas generosamente me han cedido.

Se agradece encarecidamente a Patricio Saldivia por su colaboración como autor de: “Descripción
de especies autóctonas y alóctonas naturalizadas”, “Vegetación de la región” y “Conocimiento y
conservación de la flora”. También agradecer a Gloria Rojas, por su aporte fotográfico, revisión
científica y sabios consejos.

Por el apoyo fotográfico en las especies, se agradece también a:


13
Patricio Saldivia, Luis Faúndez, Nicolás García, Bárbara Larraín, Patricio Medina, Felipe Osorio, Pa-
blo Sandoval, Milixsa González, Archivo fotográfico de INDAP Región de Aysén, Magdalena Man-
cilla y Luis Contardo y a Gustavo Saldivia, por el apoyo en la elaboración y edición de los mapas
temáticos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

14

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

PRÓLOGO

La Dirección Regional de Aysén y la División de Protección de Recursos Naturales Renovables del


Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) incorporan, con esta Obra Regional, una nueva publicación a
la ya significativa serie de textos que, sobre la descripción y manejo sustentable de los Recursos
Naturales Renovables de la Patagonia Chilena, han elaborado sus equipos técnicos.

En esta oportunidad el autor entrega la descripción de gran parte de la Flora Agropecuaria de Ay-
sén, título que no solo enmarca el ámbito de cobertura de su contenido, sino que además identi-
fica para quienes está, en primer lugar, dedicado el esfuerzo.

En efecto, el trabajo está dirigido a la Gente del Campo que “cumple esa maravillosa tarea de Sem-
brar, Regar y Cuidar la tierra para que dé sus frutos”: De allí que sin descuidar el rigor científico,
el texto se presenta en un lenguaje sencillo que facilite su comprensión a cualquier lector intere-
sado en conocer mas sobre de este grupo de plantas.
15
Sin embargo, este material será también de gran utilidad para los estudiantes y estudiosos de la
flora y vegetación regional, facilitándoles, en terreno la identificación de las especies que se in-
cluyen en su contenido, a través de las descripciones de ellas y de las láminas que las comple-
mentan; y en este sentido es pertinente recordar que el conocimiento de los componentes de la
naturaleza, en este caso de la flora agropecuaria, es el primer y necesario esfuerzo que debe rea-
lizarse, para desarrollar y reforzar un estilo sustentable de manejo de dichos componentes.

Finalmente el Servicio Agrícola y Ganadero espera que esta contribución ayude a los productores
y productoras agropecuarios del país, dentro de su alcance, para que todos puedan cosechar una
vida con más oportunidades; a los funcionarios y funcionarias del Servicio en sus labores de terre-
no y a los interesados en la naturaleza en el conocimiento de especies contenidas en este libro,
sus propiedades, su uso y valor productivo y biológico.

Ramón Henríquez Raglianti


Director Regional
Servicio Agrícola y Ganadero

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

16

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

INTRODUCCIÓN

El Servicio Agrícola y Ganadero ha considerado necesario y oportuno desarrollar una publicación


que recopile y sistematice los antecedentes sobre la flora nativa y exótica de la Región de Aysén,
desarrollando aspectos inéditos y singulares con el fin de disponer de un manual de referencia y
consulta, para los campesinos, agricultores, turistas y gente de campo que deseen tener mayor
conocimiento en esta materia. Es nuestro afán entregar en forma didáctica a la comunidad la in-
formación que se conoce sobre nuestra flora regional.

Por otro lado la presente publicación pretende aunar los aportes científicos que enriquecen esta
propuesta resumiendo y actualizando la distribución de especies que hasta hace poco no estaban
descritas para la Región.

El libro cuenta con tres capítulos; el primero entrega los antecedentes generales de la flora agro-
pecuaria regional donde se tratan temas relacionados con las zonas naturales para fines agrope-
cuarios, una reseña histórica del poblamiento y los incendios; la flora, la vegetación y sus usos
diferenciando los aspectos relevantes del uso apícola, el uso de especies forrajeras y las plantas
de tipo aromático y medicinal preparado por Fernán Silva (Ingeniero Agrónomo). En el segundo
capítulo se detallan las especies naturalizadas o asilvestradas en la Región preparado por Patricio 17
Saldivia (Ingeniero en Recursos Naturales Renovables) y por Fernán Silva. Finalmente se detalla
el capítulo referente a las especies cultivadas preparado por este último.

Por el momento ésta es la primera aproximación de un limitado número de especies; en sucesi-


vas ediciones podrán agregarse otras plantas de interés y corregir errores que amigos de buena
voluntad nos hagan llegar.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

18

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Parte I

ANTECEDENTES
GENERALES

19

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

20

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

1.1. Zonas naturales para fines agropecuarios.


Orígenes de la habilitación

Los habitantes pre hispanos de Aysén fueron pequeñas poblaciones de nativos tales como los chonos, pueblo ca-
noero extinguido hacia 1870 y los caucahues (kaweskar), situados al sur del istmo de Ofqui, en la desembocadura
del río Baker (actual Caleta Tortel). Muchas de estas poblaciones fueron llevadas a Chiloé por los Jesuitas en mi-
siones de los padres Juan Bautista Ferrufino, Melchor Venegas, Mateo Esteban y Nicolás Mascardi, este último des-
cubridor del río Palena y considerado mártir, las crónicas de la época cuentan que fue muerto a golpes de boleado-
ras y flechas tehuelches en una de sus travesías por el actual Chubut. En el siglo XVIII se destacan las misiones del
padre José García, quien realizó viajes de exploración a los canales y archipiélagos de la Región de Aysén acompa-
ñado por nativos quienes participaron en el establecimiento de las misiones de Chiloé. Finalmente a fines del siglo
XVIII (1778) los padres franciscanos continúan las misiones: padres Benito Marín, Julián del Real, Francisco Me-
néndez, Ignacio Vargas, Norberto Fernández y Felipe Sánchez; quienes seguirán los traslados de aborígenes a las
comunidades de los archipiélagos chilotes de acuerdo a las directrices de evangelización que tenía la Iglesia Cató-
lica en la Trapananda.
21
Por otro lado, hacia el oriente destacaban los tehuelches (aoniken por el sur, teushenkenk en el centro y mapuches
por el norte), tribus nómadas de la estepa de coironales que dejaron pinturas rupestres en los ecotonos del bosque
caducifolio de la vertiente oriental del macizo andino. Estas poblaciones tehuelches se extinguieron al verse enfren-
tadas al genocidio como parte de la ganaderización que vino a dominar la zona durante el siglo XX.

Las costas de la Región han sido recorridas por navegantes desde el siglo XVI. No fueron colonizadas por que se
consideraron inhóspitas, pues no contaban con buenas entradas y salidas y constituían las tierras de bosques im-
penetrables de accidentada geografía. No obstante, estas geografías (tierra y mar) han sido constantemente depre-
dadas hasta nuestros días. Evidencias de extracciones desmedidas de los recursos son las vastas extensiones del li-
toral quemadas para la extracción de madera de ciprés de las Guaytecas, que se remontan a los tiempos de Ciriaco
Álvarez, el Rey del ciprés, un personaje muy influyente, de origen chilote, quien abastecía a los predios agrícolas
de la zona central y hasta Perú con polines para viñas y postes de cerco de esta madera “imputrescible”.

Durante el siglo XIX sólo se destacan numerosos viajes exploratorios de Steffen, Moraleda, Simpson y Fischer, pero
no existen registros de colonización. Sin embargo, hay que notar que en este siglo se consolida la cultura chilota
y los que fueran pueblos nómades canoeros se culturizan y arraigan en el archipiélago chilote, aprendiendo así los
oficios de la ganadería y la agricultura.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
1.2. Poblamientos e incendios.
Principales actividades agrícolas y pecuarias de la región.

Después de un siglo el chilote volverá a Aysén, pero ya no tanto a mariscar, cazar lobos y navegar por los canales,
sino que a prestar servicios a las empresas ganaderas y de cabotaje, pero también a radicarse y hacer poblamien-
to de los valles interiores ocupando los retazos de terrenos que dejaron las concesiones. La ganaderización vino
acompañada por una conspicua demanda de mano de obra para los trabajos de esquila y puesteros. Esta demanda
fue satisfecha principalmente desde Chiloé.

No fue sino hasta inicios de los 1900, luego del fallo arbitral de límites con Argentina de 1902 y durante toda la
década en que se sucedieron una serie de concesiones pastoriles e ingresos voluntarios desde el vecino país que
afectaron el territorio de Aysén. Esto ocurrió en dos niveles que competían y se sobreponían en muchos casos: co-
lonización de carácter empresarial y otra de pioneros individuales, siendo esta última de carácter selectivo. Los em-
presarios actuaron amparados por los contratos de concesiones o arrendamientos hechos al fisco, motivados por un
afán de lucro con una vigencia definitivamente temporal referida al plazo de los arrendamientos fiscales.

Los pioneros individuales actuaron en forma masiva. Centenares de pioneros irrumpieron en el territorio al margen
de toda legalidad y con un carácter generalizado de colonización precaria. Sin embargo, a estos colonos los mo-
vía un afán de procurar la seguridad económica familiar pero reivindicando hacer patria con vigencia permanente.
Muchos chilenos, en su mayoría de origen mapuche vinieron expatriados desde su transitorio devenir arriando ga-
nado por las fronteras argentinas tras dejar o ser despojados de sus tierras ancestrales, luego de la pacificación de
la Araucanía.
22
En el contexto anterior, la habilitación de zonas naturales boscosas, para fines agropecuarios se realizó bajo la cul-
tura del “roce a fuego” para la “apertura de campos”; así la existencia animal crecía sobre la base del aumento de la
superficie quemada que con la lluvia daba paso a excelentes praderas. Sin embargo, el uso indiscriminado del fuego
dio origen a enormes incendios que duraban meses y afectando, la mayoría de los casos, a tierras fácilmente ero-
sionables. Las consecuencias de esta colonización fueron tres millones de hectáreas quemadas y el embanque de
la desembocadura del río Aysén. Frente a esto y en compensación a la vasta superficie de bosque quemado, el Es-
tado de Chile decide proteger los remanentes de bosques y algunas zonas estratégicas creándose las actuales cin-
co millones de hectáreas de reservas y parques nacionales de la región. A partir de la década de 1960 se inicia un
plan de forestación con coníferas exóticas y otras especies que se adaptan al riguroso clima regional. Es así como
se crean los viveros de Coyhaique, Aysén y Cochrane, los que producen principalmente especies de coníferas como
Pinus contorta, P. ponderosa, P. sylvestris, Pseudotsuga menziesii, Larix decidua y Picea spp.

Tanto las Sociedades Ganaderas, como los colonos pioneros se localizan, principalmente cerca de la frontera, en
áreas de estepa, con escasa vegetación forestal y abundantes empastadas naturales de coirón, lo que les permite
el inicio inmediato de la crianza de ganado, principalmente ovino. Estos dos tipos de agentes colonizadores son
los que dominan el uso del suelo. La instalación y desarrollo de la ganadería se basó, originalmente, en el talaje
directo de las praderas, en la habilitación de nuevos campos de pastoreo a través de roce del bosque y en el mejo-
ramiento de las empastadas naturales con la incorporación de algunas hierbas europeas como el pasto ovillo, pas-
to miel y tréboles (IREN, 1979 b).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Gráfico N°1. Existencia histórica de ganado en la Región de Aysén entre los años 1930 y 2007.
Fuente: Elaboración propia.

En el grafico anterior se evidencia la evolución de la existencia de ganado desde 1930 a 2007. De lo anterior se
desprende una existencia de ganado ovino que llegó casi al millón de cabezas entre los años 1960 y 1980. En es-
23
tos años hubo una gran expansión de la ganadería coincidiendo con la sustitución del bosque por praderas produc-
to de las quemas y los incendios descontrolados. Lo anterior se hace más evidente considerando el alto valor que
alcanzó el precio de la lana en esas décadas, basta citar el dicho… “que antes con un kilo de lana se compraba un
quintal de harina y hoy apenas alcanza para un kilo de pan”.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Literatura Consultada

 Altamirano, R. 2003. Apellidos mapuches en Aysén. Ed. Lom. Santiago de chile. 85 p.

 Araya, B. 1985. Historia de Aysén. Trapananda VIII N °5, p: 193 - 202.

 Araya, B. 1998. Gran reportaje de Aysén. Aplicación y recopilación bibliográfica, cultural y regional. Ed. Mario
Miranda Soussi. Coyhaique. 306 p.

 Chiguay, A. 2001. La llegada de nuestros antepasados. Una explicación del poblamiento mapuche en Aysén.
Una explicación del poblamiento mapuche-huilliche en Aysén. Fondart.

 Galindo, L. 2001. Aysén, voces y costumbres. Ed. Orígenes. Coyhaique. 158 p.

 Gonzáles, M. 1998. Aysén en la Patagonia. Aplicación y recopilación bibliográfica, cultural y regional. Ed. Ma-
rio Miranda Soussi. Coyhaique. 172 p.

 IREN, 1979 a. Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Campo. Demografía SERPLAC – CORFO – IREN. Santiago. 113 p.

 IREN, 1979 b. Perspectivas de desarrollo de los recursos de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del
24 Campo. Suelos y erosión. Intendencia de la Región de Aysén. SERPLAC – CORFO – IREN. Santiago. 54 p.

 Juárez, F. 2005. Historias de la Patagonia. Ediciones B. 247 p.

 Martinic, M. 2005. De la Trapananda al Aysén. Biblioteca del Bicentenario. Ed. Pehuén. 539 p.

 Memo Lombardo, V. 2005. La Iglesia de Aysén, puente entre fe y cultura. Vicariato apostólico de Aysén. 199 p.

 Quintanilla, V. 2005. Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca norpatagónica de Chile pertur-
bada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44°- 45° S). Revista de Geografía Norte Grande 34: 73– 92.

 Zucarelli, C., Malvestitti; Izaguirre. 1999. Diccionario mapuche - español, español – mapuche. Topónimos in-
dígenas patagónicos. Ed. Caleuche. San Carlos de Bariloche. Argentina. 232 p.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
1.3. Vegetación.
Diversidad vegetacional en la Región de Aysén

La Región de Aysén, ubicada en el centro del territorio de los bosques templado-lluviosos de Chile, presenta carac-
terísticas ambientales que la determinan como una zona de transición vegetacional, tanto latitudinal como longi-
tudinalmente.

Las diferencias climáticas desde norte a sur, principalmente la disminución de las temperaturas medias, determinan
que en la zona occidental de bosque siempreverde se presente el cambio desde la vegetación valdiviana a los bos-
ques magallánicos; y que de la misma manera se establezcan los límites sur de distribución de varias especies de la
flora arbórea de Chile, como es el caso de mirtáceas como la luma (Amomyrtus luma), el arrayán (Luma apicula-
ta) y la peta (Myrceugenia planipes).

No obstante, el mayor contraste vegetacional de la región queda determinado en mayor parte por el gradiente de
precipitación y temperatura que se manifiesta en sentido este - oeste, comenzando con estepas árido frías con pre-
cipitaciones anuales que varían entre 300 y 600 mm, dominadas por gramíneas o poáceas en forma de coironales
y arbustos bajos, pasando a una zona intermedia correspondiente al macizo andino patagónico de extensas forma-
ciones de bosques deciduos de lenga (Nothofagus pumilio) y terminando en la zona occidental con densos y altos
bosques siempreverdes en extremo húmedos con precipitaciones que alcanzan los 4.000 mm al año.

Vegetación Agropecuaria
25
Estas marcadas diferencias vegetacionales, además determinan los grados de naturalidad, intervención antrópica y
superficie de áreas destinadas para el desarrollo agropecuario de la región.

En la zona de bosques siempreverdes, con un denso cubrimiento arbóreo, las áreas de valles han sido profundamen-
te transformadas desde su situación natural a praderas dominadas por especies herbáceas principalmente exóticas
como la chépica (Agrostis capillaris), el diente de león (Taraxacum officinale), la hierba mora (Prunella vulga-
ris), el botón de oro (Ranunculus repens y Leptinella scariosa) y la hierba del chancho (Hypochaeris radicata).
Sin embargo, las principales especies leñosas que colonizan estas zonas son autóctonas, como el arrayán macho
(Rhaphithamnus spinosus), el calafate (Berberis microphylla), el michay (Berberis darwini), la tepa (Laure-
liopsis philippiana), el fuinque (Lomatia ferruginea), el notro (Embothrium coccineum) y el maqui (Aristotelia
chilensis) los que forman matorrales y renovales húmedos dentro de la matriz de pradera antrópica (Fotografía 1).

Conviviendo con los matorrales coexisten las cañas nativas, siendo dominante el taihuén (Chusquea uliginosa) en
el tipo forestal siempreverde de las cuencas bajas de los ríos Cisnes y Palena. Así mismo, en las cajas de los ríos,
terrazas y claros de bosque, domina la caña colihue, la que se dispersa en mayor amplitud de norte a sur hasta la
cuenca del río Baker y de oriente a poniente cubriendo también terrazas y lomajes de bosque caducifolio. Tanto el
taihuén como el colihue son tradicionalmente usados para el ramoneo, como suplemento invernal del ganado. Así
también la caña colihue ha sido siempre muy recolectada para la construcción de invernaderos y quinchos.

En la zona de los bosques deciduos, grandes extensiones han sido quemadas por incendios descontrolados inicia-
dos con el objetivo de habilitar terrenos para ganadería, en donde hoy en día se observa un paisaje muy común
en la Región de Aysén, conocido localmente como “palizadas”, (Fotografía 2), que corresponden a praderas an-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía 1. Valle del río Blanco en la provincia de Aysén


(Autor: Patricio Saldivia).

trópicas cubiertas parcialmente por troncos quemados y caídos, principalmente de lengas y coihues. Si bien, estas
praderas son dominadas mayoritariamente por especies introducidas como el pasto miel (Holcus lanatus), el pas-
to ovillo (Dactylis glomerata) y el vinagrillo (Rumex acetosella) (Fotografía 3), poseen también una participa-
ción importante de elementos autóctonos de Chile, como la pimpinela (Acaena pinnatifida), la frutilla silvestre
(Fragaria chiloensis), la centella (Anemone multifida), la melosa (Madia sativa) y el pasto serrucho (Blechnum
26 penna-marina) dentro del estrato herbáceo, y generalmente un matorral ralo de calafate (Berberis microphylla).

Fotografía 2.Palizada en el sector de Mina El Toqui Fotografía 3. Pradera de Rumex acetosella en el


(Autor: Patricio Saldivia). sector de Cerro Castillo
(Autor: Fernán Silva).

En contraste con las zonas boscosas, hacia el oriente y las cercanías del límite con Argentina, se desarrollan vas-
tas áreas con praderas naturales y matorrales bajos o estepa patagónica, las que corresponden naturalmente a un
ambiente propicio para el desarrollo ganadero (Fotografía 4), sin embargo, dado la estructura natural del paisaje,
en esta zona es en donde la vegetación natural no ha sufrido cambios estructurales tan evidentes como las zonas
anteriormente señaladas.

En la figura 2, se muestran las superficies de praderas de la región, en amarillo las de origen antrópico, (inclui-
do los humedales tipo mallín) principalmente originadas por corta o quema de bosques, y en verde claro las pra-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía 4. Estepa patagónica en el sector Ceballos, cuenca superior del río Jeinimeni.
(Autor: Patricio Saldivia).

deras naturales correspondientes a estepa patagónica. Como se puede apreciar, los principales valles de la región
han sufrido cambios drásticos a favor de la habilitación de áreas para la actividad agropecuaria; la cual se estima
en 742.348 ha (CIREN, 2005).
27
Vegetación Natural

Según la clasificación de la vegetación natural de Chile (Gajardo, 1994), la Región de Aysén presenta diez forma-
ciones vegetacionales, agrupadas dentro de cinco sub-regiones y tres regiones, de las cuales, cuatro formaciones
son exclusivas de la región. Sin embargo, esta situación no se grafica en un alto número de especies endémicas de
Chile, al no existir barreras geográficas claras que impidan desplazamientos migratorios y aislamientos geográficos
principalmente entre Chile y Argentina. Y de esta forma, las pocas especies endémicas de Chile presentes en la re-
gión, se distribuyen en la zona de los bosques siempreverdes, alejados del límite con Argentina. Por otro lado exis-
ten situaciones geográficas donde convergen en un estrecho espacio muchas clases de vegetación natural produc-
to del alto gradiente altitudinal de algunos valles.

Por otro lado, la Región de Aysén es uno de los territorios menos explorados con fines botánicos de Chile, razón
por la que existe un gran desconocimiento respecto a su flora en general y con formaciones vegetacionales de las
cuales no existen o hay muy pocos antecedentes de terreno que permitan tener una idea clara de la diversidad in-
terna de su vegetación y menos aún de sus composiciones florísticas.

A continuación se señala una breve síntesis de las principales características estructurales y florísticas de la ve-
getación de la Región de Aysén, bajo el esquema propuesto por Gajardo (1994), el que se muestra en la figura 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

28

Figura 1. Mapa de las formaciones vegetacionales de la Región de Aysén,


según el esquema clasificatorio de Gajardo (1994).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

REGIÓN SUB-REGIÓN FORMACIÓN DISTRIBUCIÓN


Del Bosque Del Bosque Siempreverde Bosque Siempreverde con Turberas de XI
Siempreverde y de con Coníferas los Chonos.
las Turberas Bosque Siempreverde de Puyuhuapi. X - XI
Del Bosque Siempreverde Bosque Siempreverde Montano. X - XI
Micrófilo Bosque Siempreverde Mixto del Baker. XI
De las Turberas, de Matorral Siempreverde Oceánico. XI
los Matorrales y de las Matorral Peri-Glaciar. XI - XII
Estepas Pantanosas.
Turberas y Matorral Siempreverde XI - XII
Pantanoso del Canal Messier.
Del Bosque Andino- De las Cordilleras Matorral Caducifolio Alto-Montano. X - XI
Patagónico Patagónicas Bosque Caducifolio de Aysén. X - XI
Del Matorral y de la Del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aysén. XI XI
Estepa Patagónica. Estepa Patagónica de
Aysén.

Cuadro 1. Vegetación de la región de Aysén, según esquema clasificatorio de Gajardo (1994).

Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas.

Es la de mayor extensión de la región, cubriendo más de la mitad de la superficie de ésta, y de la misma forma es
la que presenta la mayor diversidad de complejos vegetacionales, lo que se traduce en siete de las diez formacio-
nes presentes en la región.
29
Las especies dominantes, son los coihues o Nothofagus de hojas perenne. El de distribución más amplia es el coi-
hue de Magallanes (Nothofagus betuloides), que marca la fisonomía general boscosa en todo el margen occiden-
tal de la región, sin embargo, en algunas situaciones es reemplazado por el coihue (Nothofagus dombeyi) hasta
la latitud de Villa O´Higgins y el coihue de Chiloé (Nothofagus nitida), en condiciones costeras y ribereñas de la-
gos andinos.

En la porción centro-norte de la región, dentro de las formaciones de Bosque Siempreverde de Puyuhuapi y Bosque
Siempreverde Montano, el coihue de Magallanes y el coihue se ven acompañados por la tepa (Laureliopsis philip-
piana) y coníferas como el mañio macho (Podocarpus nubigenus) y el mañío de hojas cortas (Saxegothaea cons-
picua). Además, en estratos inferiores del bosque son frecuentes varias especies de árboles, dentro de las que des-
tacan mirtáceas como la luma (Amomyrtus luma), la peta (Myrceugenia planipes), el arrayán (Luma apiculata)
y la luma blanca o pitrilla (Myrceugenia chrysocarpa) en altitudes mayores, además del tineo (Weinmannia tri-
chosperma), la tiaca (Caldcluvia paniculata), el canelo (Drimys winteri), el notro (Embothrium coccineum) y
el fuinque (Lomatia ferruginea) entre otras. Y dentro de los arbustos, son frecuentes el taique (Desfontainia ful-
gens), el chilco (Fuchsia magellanica) y corcolén (Azara lanceolata).

Una característica importante de estos bosques, es la alta diversidad de helechos que se desarrollan bajo el den-
so dosel arbóreo (Fotografía 5). Dentro de este grupo de plantas toma especial relevancia la familia Hymenophy-
llaceae, constituida por más de 20 especies en Chile, y la mayoría de éstas presentes en la región de Aysén. Estos
helechos de pequeño tamaño y en su mayoría epífitos, son comúnmente llamados helechos película por lo delgado

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

30

Figura 2. Mapa de las principales áreas de desarrollo agropecuario en la Región de Aysén.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía 5. Bosque siempreverde de coihue de Magallanes en sector de Laguna Caiquenes en las cercanías
de Tortel. Nótese la base del bosque cubierta por el helecho Hymenophyllum secundum.
(Autor: Patricio Saldivia).

de sus frondas, las que llegan a ser translucidas. Dentro de las especies más frecuentes se cuentan Hymenophy-
llum secundum, H. tortuosum, H. dentatum, H. pectinatum, H. seselifolium, H. caudiculatum var. productum y
Serpyllopsis caespitosa. Otros helechos frecuentes son el pasto serrucho (Blechnum penna-marina), la costilla de
31
vaca (Blechnum cordatum), la hierba loza (Sticherus quadripartitus) y algunas especies del género Polystichum.

Además, es en el contexto de estas formaciones donde encontramos la mayoría de las especies endémicas de Chi-
le que alcanzan distribución en la Región de Aysén, entre los árboles, al pelú (Sophora cassioides) y al coihue de
Chiloé (Nothofagus nitida); dentro de los arbustos al palo yegua (Senecio cymosus); dentro de hierbas y arbustos
trepadores a la quilineja (Luzuriaga polyphylla) y a Ercilla syncarpellata respectivamente; dentro de los helechos
a Hymenophyllum cuneatum, H. dicranotrichum, Sticherus squamulosus var. squamulosus y Polystichum su-
bintegerrimum; y dentro de las hierbas a Poa ayseniensis y al capachito (Calceolaria aiseniana), ambas conoci-
das únicamente para la Región de Aysén.

En la zona de los archipiélagos, en la porción norte, hasta los paralelos 46º y 47º sur, se encuentran dos formacio-
nes exclusivas de la Región de Aysén, el Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos y el Matorral Siemprever-
de Oceánico, este último en las islas más occidentales y el extremo de la península de Taitao. Aquí la vegetación
toma un aspecto de bosques más bajos o matorrales arborescentes, dominados principalmente por el ciprés de las
Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) acompañado generalmente por el coihue de Chiloé, el coihue de Magallanes
y el canelo. Dentro de los elementos arbustivos se destacan las formaciones de dominadas por el tepú (Tepualia
stipularis) o tepuales, desarrollados generalmente en faldeos u orillas rocosas. Otra característica de estas forma-
ciones es el estrato basal de la vegetación, que se encuentra representada por comunidades turbosas blandas do-
minadas por musgos del género Sphagnum o duras, dominadas por hierbas que forman densos cojines como Aste-
lia pumila, Donatia fascicularis y Oreobolus obtusangulus subsp. obtusangulus.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía 6. Turbera dura con ciprés enano y bosquetes siempreverdes bajos de ciprés de las Guaitecas con
32 coihue de Magallanes en el sector de río Pascua.
(Autor: Patricio Saldivia).

Esta vegetación archipielágica, hacia el sur de la península de Taitao es reemplazada por la formación Turberas y
Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal Messier, la cual también se encuentra representada en la cuenca del río
Pascua. Aquí las altas precipitaciones, sumadas a temperaturas mínimas más extremas, condicionan la acumulación
basal de materia orgánica con un proceso de descomposición muy lento, que determinan un mayor desarrollo de
comunidades de turba, tomando especial importancia las de cojines duros señalados anteriormente, donde se suma
además un estrato arbustivo de bajo tamaño de ciprés enano (Lepidothamnus fonkii). Otros arbustos frecuentes
dentro de las comunidades de turba son el coicopihue (Philesia magellanica), el michay negro (Berberis ilicifo-
lia), el tepú, el brecillo (Empetrum rubrum) y las siete camisas (Escallonia rosea y E. serrata). En esta formación,
vastas áreas corresponden a roca desnuda, las que expuestas a fuertes lluvias y vientos no permiten el desarrollo
de vegetación, fuera de pequeñas comunidades de turba dura y plantas no vasculares. En relación a la vegetación
boscosa, las principales especies son el coihue de Magallanes y el ciprés de las Guaitecas, las que generalmente son
de baja altura o en forma de matorrales arborescentes (Fotografía 6).

Hacia el margen sur oriental de la región del Bosque Siempreverde y de las Turberas, desde la latitud aproximada de Ba-
hía Murta hacia el sur, se desarrolla una formación de transición entre los bosques siempreverdes y los deciduos, deno-
minada Bosque Siempreverde Mixto del Baker. En el cual, como su nombre lo indica, se presentan comunidades mixtas
de especies perennes y deciduas, dominadas por el coihue, el coihue de Magallanes y la lenga (Nothofagus pumilio),
y con menos frecuencia el ñire (Nothofagus antarctica) formando bosques de baja altura. Aquí, la condición ambien-
tal menos húmeda que en la porción occidental, favorece en desarrollo de especies como el calafate (Berberis micro-
phylla), el michay (Berberis darwinii) y la chaura (Pernettya mucronata), muy frecuentes en zonas abiertas producto
de incendios forestales, en donde toma relevancia en forma de renoval el notro o ciruelillo. Gran parte de la vegetación

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
natural del valle de esta formación ha sufrido cambios sustanciales, por la habilitación para el desarrollo ganadero, por
lo que son frecuentes hierbas introducidas como el pasto miel, la hierba del chancho y el trébol blanco.

En el límite de vegetación leñosa del margen de los campos de hielo norte y sur, entre los 900 y 1.200 msnm aproxi-
madamente, se desarrolla la formación de Matorral Peri-Glaciar. Esta corresponde a bosques achaparrados de ñire,
coihue de Magallanes y lenga, que pueden formar grupos puros o mixtos. Las condiciones extremas de frío, viento
y precipitaciones en forma de nieve, determinan una estructura muy baja, generalmente de hasta 2 metros de al-
tura y una composición florística bastante pobre. Un elemento característico de esta formación es la presencia do-
minante del brecillo en el estrato basal del bosque achaparrado o formando matorrales bajos fuera de éste. Otras
especies que participan de esta formación son el canelo y el notro entre las arbóreo-arbustivas y Astelia pumila,
Donatia fascicularis, Oreobolus obtusangulus subsp. obtusangulus y Gunnera magellanica ente las herbáceas.

Región del Bosque Andino-Patagónico.

Cubre la porción centro-oriental de la región, en una franja longitudinal que da paso finalmente a la estepa pata-
gónica y corresponden a formaciones boscosas deciduas de lenga o ñire.

En su límite occidental se encuentra representado por la formación de Matorral Caducifolio Alto-Montano, la que se res-
tringe a los límites de vegetación boscosa por sobre las formaciones de Bosque Siempreverde de Puyuhuapi y Bosque

33

Fotografía 7. Bosque achaparrado deciduo de ñire en el límite de vegetación arbórea en el sector de laguna
Quetro, en las cercanías del río Pascua.
(Autor: Patricio Saldivia).
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

34 Fotografía 8. Bosque deciduo de lenga en las cercanías de Villa O’Higgins.


(Autor: Rodrigo López-Rubke).

Siempreverde Mixto del Baker en una franja altitudinal que oscila generalmente entre los 900 y 1.200 msnm. Son es-
tructuralmente similares a la formación de Matorral Peri-Glaciar, pero se presentan como bosques puros de lenga o ñire.

Su estructura general se puede presentar de dos formas. En sitios planos, menos afectados por los fuertes vientos,
se desarrollan bosques erectos achaparrados de hasta dos metros de altura (Fotografía 7), en tanto, en laderas ex-
puestas a condiciones muy extremas, como fuertes vientos y lluvias, se presenta el Krummholz, que corresponde a
un tipo de desarrollo que se manifiesta por troncos que crecen arrastrados sobre el suelo y desde los cuales emer-
gen muchas ramas dobladas muy fuertes, que en conjunto forman una maraña impenetrable. El elemento arbustivo
característico es el brecillo, el cual se comporta de manera similar al descrito para el Matorral Peri-Glaciar.

Otra característica de esta formación, es su funcionalidad como ecotono o zona de transición con las comunida-
des alto-andinas, presentando intrusiones de sub-arbustos perennes en cojín como las llaretas (Bolax caespitosa,
Azorella selago y Azorella lycopodioides) y otras hierbas o arbustos bajos como las chaurillas (Pernettya pumila
y Gaultheria caespitosa), Viola tridentata, Valeriana fonckii, Nassauvia spp., Senecio spp., Perezia spp. y De-
yeuxia erythrostachya var. erythrostachya, entre otras.

Sin embargo, el mayor desarrollo de Bosque Andino-Patagónico en la región, lo constituye la formación de Bos-
que Caducifolio de Aysén, que corresponde generalmente a bosques monoespecíficos o puros de lenga (Fotografía
8), los que se encuentran a lo largo de toda la región entre las regiones del Bosque Siempreverde y la Estepa Pa-
tagónica, recibiendo influencia de cada uno de ellos desde su margen occidental y oriental respectivamente. Estos

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
bosques se desarrollan en laderas y valles andinos desde aproximadamente los 750 – 800 msnm en la zona centro
norte o los 500 msnm en el extremo sur, hasta el límite de vegetación arbórea entre los 900 y 1.200 msnm. La al-
tura de la formación pueden alcanzar los 25 o 30 m en los valles, disminuyendo hacia las laderas a medida que au-
menta la altitud. Entre las especies arbustivas de mayor frecuencia están el calafate, el michay, la chaura y la pa-
rrilla chica (Ribes cucullatum).

Esta formación ha sufrido grandes alteraciones, producto principalmente de grandes incendios forestales y hoy en
día por explotación de su madera para su uso como combustible.

Región del Matorral y de la Estepa Patagónica.

En la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes, hacia el límite con Argentina se desarrollan vastas áreas con
praderas naturales, correspondientes a zonas semi desérticas frías con un tipo de vegetación donde predominan los
arbustos bajos y esparcidos con gramíneas (poáceas) cespitosas o coirones esparcidos con un recubrimiento parcial
del suelo, donde las áreas desnudas pueden ser ocupadas temporalmente por plantas de ciclo anual.

La distribución de esta formación en Aysén y Magallanes, representa el límite occidental de la estepa patagónica
que se extiende por todo el centro-sur de Argentina, encontrándose de manera fragmentaria en nuestra región des-
de las nacientes del Río Cisnes por el norte, hasta las inmediaciones del Lago Cochrane por el sur.

Aquí, las especies dominantes del paisaje son principalmente de origen autóctono, como el neneo (Mulinum spi-
nosum), el yuyo moro (Senecio neaei), la paramela (Adesmia boronioides), el duraznillo (Colliguaja integerrima)
y el neneo macho (Anarthrophyllum desideratum) entre los arbustos. En tanto, el coirón blanco (Festuca palles-
35
cens) y varias otras poáceas o gramíneas que crecen en forma de coirón, como Stipa chrysophylla, Stipa ibarii,
Stipa neaei, Stipa psylantha, Rytidosperma virescens y Poa ligularis entre otras, son las características del estra-
to herbáceo (Fotografía 9). Por otro lado, las especies introducidas son en gran parte anuales, como Aira caryo-

Fotografía 9. Estepa patagónica de neneo con coirón blanco al sur de Chile chico.
(Autor: Patricio Saldivia).
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
phyllea, Draba verna y Vulpia bromoides o se desarrollan a orillas de caminos, como es el caso de malezas como
la hierba del paño (Verbascum thapsus) y el cardo (Carduus thoermeri). En las áreas de transición con el Bosque
Andino-Patagónico y con humedales, son frecuentes los bosques achaparrados de ñire con matorrales de romerillo
(Chiliotrichum diffusum) y calafate.

Un aspecto relevante de esta formación es la presencia del grupo de cactáceas más australes de Chile en la estepa
patagónica de los alrededores de la ciudad de Chile Chico. Estas cinco especies, Austrocactus patagonicus, Mai-
hueniopsis darwinii var. darwinii, Maihuenia patagonica, Pterocactus australis y Pterocactus hickenii, son las
únicas entidades regionales actualmente evaluadas dentro de los procesos de clasificación de especies de CONAMA,
catalogadas en categoría En Peligro.

Literatura Consultada

 Armesto, J., C. Villagrán & M.T.K. Arroyo (Eds.). 1995. Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Uni-
versitaria, Santiago, Chile. 477 pp.

 Donoso, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Editorial Univer-
sitaria, Santiago, Chile. 484 pp.

 Donoso, C., A. Premoli, L. Gallo & R. Ipinza (Eds.). 2004. Variación intraespecífica en las especies arbóreas de
los bosques templados de Chile y Argentina. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 420 pp.
36  Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universita-
ria, Santiago, Chile. 165 pp.

 García, N. & F. Luebert. 2008. Aporte al conocimiento de la flora y la vegetación del río Mosco, Villa O’Higgins,
48º S (Región de Aysén, Chile). Chloris Chilensis Año 11: N°2. URL: http://www.chlorischile.cl

 Luebert, F. & P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santia-
go, Chile. 316 pp.

 Pisano, E. 1972. Algunos resultados botánicos de la II Expedición Neozelandesa al Hielo Nor-patagónico,


1971/72. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales 3: 131-159.

 Pisano, E. 1988. Sectorización fitogeográfica del archipiélago sud patagónico-fueguino: II. Vegetación y flo-
ra vascular del área del Parque Nacional “Laguna San Rafael”, Aysén (Chile). Anales del Instituto de la Patago-
nia, Serie Ciencias Naturales 18: 5-34.

 Pisano, E. 1992. Sectorización fitogeográfica del archipiélago sud patagónico-fueguino V. Sintaxonomía y dis-
tribución de las unidades de vegetación vascular. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Natura-
les 21: 5-33.

 Saldivia, P. & Rojas, G. 2008. Nuevo registro de la familia Cactaceae para Chile en la Región de Aysén. Gaya-
na Botánica 65 (2): 198 – 208.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
1.4. Conocimiento y conservación de la Flora.
Estado de conocimiento

La Región de Aysén cuenta con una historia de exploraciones botánicas bastante pobre, que ha dado cuenta en la
mayoría de los casos, de listados florísticos de algunas zonas en particular, dentro de los cuales se destacan en la
primera mitad del siglo XX a Espinoza (1935) y Hambelton (1936). No obstante, los trabajos más relevantes sobre
flora y vegetación de la región corresponden a los de Pisano (1972) en donde además de presentar la flora, realiza
un análisis de las comunidades vegetales de ecosistemas muy poco conocidos como matorrales peri-glaciares; y Pi-
sano (1988) sobre la flora y vegetación del Parque Nacional Laguna San Rafael, posteriormente complementado en
cuanto a flora por Teillier & Marticorena (2002). Recientemente en el contexto de estudios de líneas de base para
proyectos privados e iniciativas de investigaciones en terrenos fiscales considerados de importancia en biodiversi-
dad, se ha generado información importante sobre flora y vegetación, como Rodríguez et al,(2008) para las cuen-
cas de los ríos Pascua y Baker, y García & Luebert (2008) en el extremo sur de la región.

Torres-Mura & Rojas (2004) también hacen un aporte describiendo los ambientes y la flora de la Reserva Lago Jei-
nimeni.

Sin embargo, este cúmulo de información abarca un bajo porcentaje del total de complejos vegetacionales presen-
tes en la región. En consecuencia, no existe actualmente un catálogo de la flora regional a escala de comunidades
vegetales que permita establecer un patrón de comparación o evaluación de pérdida de hábitat, rangos de distribu-
ción de especies o porcentajes de riqueza de especies a escala ambiental en el marco del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA). En este contexto, trabajos de nivel nacional ampliamente utilizados como referencia a
la diversidad ambiental de Chile (Gajardo, 1994; Luebert & Pliscoff, 2006), señalan la falta de información directa 37
sobre trabajos ecológicos de “zonas” de vegetación presentes en la Región de Aysén, presentando composiciones
florísticas estimadas a partir de información secundaria.

Conservación

La Región de Aysén cuenta con uno de los mayores índices de protección de áreas naturales dentro del Sistema Na-
cional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), con cerca de un 50 % de la superficie regional (SERPLAC,
2005). Sin embargo, esta situación no se traduce en una distribución homogénea en términos porcentuales de su-
perficie de protección de las formaciones de vegetación (bajo el esquema de Gajardo, 1994) presentes en la región.

En relación a lo anterior, formaciones siempreverdes de la zona de los archipiélagos son las que presentan la ma-
yor proporción bajo protección oficial, como el “Matorral Siempreverde Oceánico”, las “Turberas y Matorral Siempre-
verde Pantanoso del Canal Messier” y el “Matorral Peri-Glaciar”, con sobre un 75 % de su superficie total protegi-
da y el “Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos” con más del 50 % de su superficie dentro del SNASPE, y
al contrario, la porción centro - oriental muestra porcentajes mucho menores de protección, como es el caso de el
“Bosque Siempreverde Montano”, “Bosque Caducifolio de Aysén” y la “Estepa Patagónica de Aysén” (Luebert & Be-
cerra, 1998), aunque a esta última recientemente se han sumado iniciativas privadas de conservación como el Va-
lle del río Chacabuco.

Este marco de protección no equivalente entre los tipos de la vegetación en la región, indica que también existe
un desbalance en la protección de las especies vegetales que la componen, situación que se evidencia en las ini-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ciativas de evaluaciones de riesgo de amenaza que se han llevado a cabo sobre especies presentes en ecosistemas
con bajo nivel de protección, como es el caso de las cinco cactáceas que se desarrollan en la estepa patagónica de
la ribera sur del Lago General Carrera en las cercanías de la ciudad de Chile Chico (Saldivia & Faúndez, 2007), las
que actualmente corresponden a las únicas especies de la región que se encuentran oficializadas o propuestas en
el marco del proceso de clasificación de especies de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) (MINSE-
GPRES, 2005), bajo la categoría de “En Peligro” (MINSEGPRES, 2008; CONAMA, 2009).

Dentro de las zonas de desarrollo agropecuario de la región, especialmente las que se emplazan en el área de bos-
ques deciduos, toman relevancia las formaciones de bosques o matorrales arborescentes de ñire (Nothofagus an-
tarctica). Estas formaciones (Sub-Tipo Ñire del Tipo Forestal Lenga) a nivel regional cuentan con una superficie
estimada de 187.426 ha correspondientes a un 37,4 % del sub-tipo en Chile (CONAF et al, 1999) y a escala de la
Eco-región de los Bosques Valdivianos en Chile (entre las regiones del Maule y Aysén) este tipo de vegetación (Sub-
Tipo Ñire del Tipo Forestal Lenga) posee un 10,7 % de su superficie bajo protección en el SNASPE (Lara et al, 1999).
Estas formaciones, comúnmente llamadas “ñirantales”, han sufrido una progresiva sustitución o eliminación para su
uso como combustible o para la habilitación de praderas ganaderas, con una consecuente pérdida de sus atributos
ambientales; dentro de los que se destacan su funcionalidad como corredores biológicos o unidades de refugio de
fauna en matrices agropecuarias y como ecotonos entre formaciones boscosas y praderas ganaderas, con una con-
secuente mayor vulnerabilidad a la pérdida o sustitución de flora y vegetación autóctona por especies invasoras;
situación que le confiere un alto nivel de riesgo frente a la actividad agropecuaria.

Con relación al uso de los humedales en la región, estos han sufrido un histórico deterioro debido al constante y
persistente uso ganadero de los valles sin un adecuado manejo que permita su conservación. Se estima que estas
38 superficies agropecuarias cubren sobre 88.555 ha de acuerdo a CIREN (2005). Por otro lado, la ley no permite o no
promueve la desecación de mallines boscosos. Tampoco es recomendable el drenaje de mallines ricos en avifauna.
En definitiva, el drenaje de humedales va en contra de la debida protección de ciudades y obras públicas debido a
la importante función de estos ecosistemas que regulan y ralentizan los ciclos hídricos. Finalmente, los ñirentales
propios de estos humedales, han sufrido una progresiva sustitución por praderas con la consecuente pérdida de sus
funciones ambientales, particularmente esto ha ocurrido en la zona de transición estepárica.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Literatura Consultada

 CIREN, 2005. Estudio Agrológico de la XI Región. Descripción de suelos, materiales y símbolos. Centro de Infor-
mación de Recursos Naturales. 126 p.

 CONAF, CONAMA, BIRF, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Cató-
lica de Temuco. 1999. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Informe Regional
Undécima Región, Santiago, Chile.

 CONAMA. 2009. Resolución exenta Nº4091. Somete a consulta pública propuesta preliminar de clasificación de
especies que indica, correspondientes al quinto proceso. Publicado el 14 de julio de 2009.

 Espinosa, M. 1935. Plantas de Aysén. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 14: 65-82.

 Gajardo, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universita-
ria, Santiago, Chile. 165 pp.

 García, N. & F. Luebert. 2008. Aporte al conocimiento de la flora y la vegetación del río Mosco, Villa O’Higgins,
48º S (Región de Aysén, Chile). Chloris Chilensis Año 11: N°2. URL: http://www.chlorischile.cl

 Hambleton, S. 1936. La vegetación del canal y río Baker (Patagonia occidental). Revista Argentina de Agro-
nomía 3(3): 159-173.
39
 Lara, A., P. Rutherford, C. Montory, D. Bran, A. Pérez, S. Clayton, J. Ayesa, D. Barrios, M. Gross & G. Iglesias.
1999. Vegetación de la Eco-región de los bosques valdivianos, escala 1:500.000. Informe final. Boletín Técnico
Nº51. Proyecto binacional Chile – Argentina, UACh – INTA – APN – FVSA.

 Luebert F & P Becerra. 1998. Representatividad vegetacional del sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegi-
das del Estado (SNASPE) en Chile. Ambiente y Desarrollo, 14:62-69.

 Luebert, F. & P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santia-
go, Chile. 316 pp.

 Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2005. Decreto Supremo 75/2005. Aprueba regla-
mento para la clasificación de especies silvestres.

 Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2008. Decreto Supremo 50/2008. Aprueba y ofi-
cializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Diario ofi-
cial de la república de Chile. Publicado el lunes 30 de junio de 2008.

 Pisano, E. 1972. Algunos resultados botánicos de la II expedición neozelandesa al hielo nor-patagónico, 1971-
72. Anales del Instituto de la Patagonia 3 (1 - 2): 131-160.

 Pisano, E. 1988. Sectorización fitogeográfica del archipiélago sud patagónico-fueguino: II. Vegetación y flora
vascular del área del Parque Nacional “Laguna San Rafael”, Aysén (Chile). Anales. Inst. Patagonia Ser. Ci. Nat.
Vol. 18: 5-34.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
 Rodríguez, R., A. Marticorena & E. Teneb. 2008. Plantas vasculares de los ríos Baker y Pascua, región de Ay-
sén, Chile. Gayana Botánica. 65(1): 39-70.

 Saldivia, P. & L. Faúndez. 2007. Prospección ecológica para el estudio de las cactáceas en el sitio priorizado
“Estepa Jeinimeni – Lagunas Bahía Jara” como un primer paso para la gestión de su conservación. Informe de
consultoría para CONAMA, Región de Aysén.

 SERPLAC. 2005. Atlas Región de Aysén. Gobierno Regional de Aysén. Ministerio de Planificación y Cooperación.
Coyhaique, Chile.

 Teillier, S. & C. Marticorena. 2002. Riqueza florística del Parque Nacional Laguna San Rafael, XI Región, Chi-
le. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago 51: 43-73.

 Torres-Mura, J & G. Rojas. 2004. Historia Natural Reserva Nacional Lago Jeinimeni. Proyecto Bíodiversidad de
Aysén - Conaf, XI Región. Coyhaique, Chile 88 p.

40

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
1.5. Ecorregiones y zonas de resistencia climática

Para efectos de éste capítulo, se usa como referencia el mapa de Ecorregiones & Zonas de Resistencia Climática (Fi-
gura 3) como una forma de asociar la información hortícola que existe de las especies adaptadas y adaptables a la
Región (vegetación no natural), dado que en la literatura internacional hortícola o de botánica se utiliza normal-
mente la nomenclatura de “zonas de resistencia climática”. Esta zonificación se basa en la capacidad de adaptación
que tienen las plantas a las bajas temperaturas, siendo la más benigna la zona 9 y la más extrema la zona 1. En el
Cuadro 2 se describe en detalle estas zonas con los atributos considerados para la región tomando en cuenta las
temperaturas mínimas extremas y las especies nativas y exóticas más representativas.

Tal vez el principal uso de la flora agropecuaria de la Región de Aysén es el relacionado con el desarrollo producti-
vo, en especial las especies con alto valor forrajero que se han logrado naturalizar con éxito. Las poáceas y junci-
formes de las praderas, mallines y coironales (pastizales) de nuestros campos representan el principal recurso pro-
ductivo regional.

1.5.1. Flora Apícola

La actividad apícola regional se concentra en la ecorregión templada intermedia y en los microclimas de la Cuenca
del Lago General Carrera, abarcando una superficie aproximada de 270.000 ha cuya vegetación dominante la cons-
truyen praderas antrópicas de trébol blanco y pasto ovillo. El conocimiento de la flora de importancia apícola es
fundamental para la conducción racional del apiario, ya que constituye el recurso con que cuentan las abejas para
alimentarse y producir. La flora que se clasifica como melífera debe ser abundante en un radio de 2 km del colme-
nar, debiéndose reconocer las especies y sus estados fenológicos, de manera que la abundancia de flores se produz- 41
ca en forma escalonada a lo largo de la temporada.

La flora es la que define la alternativa productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y rei-
nas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características del producto, y permitiendo estable-
cer pautas de manejo de las colmenas (Ej.: alimentación suplementaria, incentivo, nucleado, etc.) que optimicen
el aprovechamiento de los recursos. Así mismo brinda información para determinar pautas de manejo del apiario
en general (ej.: conveniencia y momento de la trashumancia) y aún del campo en que se encuentra ubicado el col-
menar.

Recursos florísticos para la apicultura

En general las especies vegetales se pueden dividir en tres grupos, las que proveen néctar, las que aportan polen
y aquellas en las que la abeja puede extraer ambos recursos, también existen otros elementos que pueden aportar
las plantas como son los aceites esenciales, ceras, resinas y mielatos. El néctar puede tener cantidades variables
de azúcares (sacarosa, fructosa, glucosa y otros), dependiendo de la especie vegetal, originando mieles de distin-
tas características, también contiene aminoácidos, enzimas y minerales. Ninguna flor tiene tanto néctar como para
que la abeja llene su melario en una sola visita, en consecuencia, debe recorrer varias flores y con ello se produce
el acarreo de polen de una flor a otra. El polen es la única fuente de proteínas para la colmena, por lo que es fun-
damental en el momento de alimentar a las crías y en la postura de la reina, este posee vitaminas del complejo B, K
y E, minerales (P, K, Mg, Ca, Na, Fe) y oligoelementos, al igual que el néctar, su composición química va a depender
de la especie vegetal de la que provenga. La recolección de uno u otro recurso depende de las necesidades específi-
cas de la colonia en cada estado de su evolución (ej. en época de mucha cría hacen recolección intensa de polen).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

42

Figura 3. Mapa de Zonas de Resistencia Climática propuestas para la Región de Aysén.


Fuente: Elaboración propia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ECORREGIÓN NOMBRE ZONA DE GRADOS EJEMPLO DE ALTITUD SUPERFI- ESPECIES QUE CRECEN Y ADAPTABLES
RESISTEN- CELSIUS LOCALIDADES AFINES CIE
Sigla de CIA (miles de
Koeppen ha)

Cfk’ni Templada 9 -6,9 a Raúl Marín Balmaceda, Nivel del 996,5 Nativas: Tepú (Tepualia stipularis) y mirtáceas en
húmeda -1,0 Isla Magdalena, El mar general. Exóticas adaptables: Eucalyptus gunnii.
litoral Repollal, Isla Melchor.
Cfbn Templado 8 -12,9 a Parque Nacional Bernado 0 a 200 1.690,2 Nativas: tepa (Laureliopsis philippiana), mañío
húmedo -7,0 O’Higgins, Puerto Aysén, macho (Podocarpus nubigenus), mañío de hojas
costero Puerto Cisces, Puerto cortas (Saxegothaea conspicua), nalca (Gunne-
Chacabuco, Tortel, ra tinctoria), chilco (Fuchsia magellanica). Exóti-
Mañihuales, La Junta. cas adaptables pasto miel (Holcus lanatus) laurel
– cerezo (Prunus laurocerasus) y arándano (Vi-
burnum spp).
Cfsk’ Templada de 7 -17,9 a Templado de 350 a 200 327,2 Nativas: coihue (Nothofagus dombeyi), maitén
microclimas -13,0 microclimas: Puerto (Maytenus magellanica), laura (Schinnus mar-
Ibañez, Chile Chico, chandii), yaqui (Colletia hystrix). Exóticas adap-
Bertrand, Tranquilo. tables: arce (Acer spp), cotoneaster (Cotoneas-
ter microphyllus), árbol de navidad o muérdago
(Ilex aquifolium).
Cfk’ Templado 6 -22,9 a Coyhaique, El Blanco, 500 a 350 269,2 Nativas: coihue (Nothofagus dombeyi), lenga (N.
húmedo -18 Villa Cerro Castillo, Santa pumilio). Exóticas: Arce (Acer palmatum), boj
intermedio Elena, Villa Ortega. (Buxus sempervirens), lila (Syiringa vulgaris),
cotoneaster (Cotoneaster horizontalis), pasto
ovillo (Dactylis glomerata), y trébol blanco (Tri-
folium repens).
Cfc Templado 5 -28,9 a Cordilleras de la 500 a 350 2.551,9 Nativas: Matorrales de zarzaparrilla (Ribes mage-
húmedo frío -23 Península de Taitao llanicum), chaura (Pernettya mucronata), cala-
y Parque Bernardo fate (Berberis ilicifolia, Berberis microphylla),
O’Higgins. Vegetación mata verde (Chiliotrichium diffusum), meki o
en torno a los glaciares siete camisas (Escallonia alpina) y pastizales hú-
medos con pasto serrucho (Blechnum pennama-
rina), panguecillo (Gunnera magellanica). Exó-
ticas: Cornus florida, Ligustrum vulgare, Rosa
multiflora y Taxus cuspidata. 43
Bsk’ Estepa 4 -39,9 a Coyhaique Alto, Estancia ‹1.200 a 371,1 Nativas: mata verde (Chiliotrichium diffusum),
-35,0 Cisnes, Parque Patagonia 600 Oreopolus glacialis, pingo pingo (Ephedra frus-
(ex estancia Valle tillata), coirón blanco (Festuca pallescens) y cola
Chacabuco) de zorro (Hordeum comosum). Exóticas adapta-
bles: álamo (Populus spp), abedul (Betula spp),
olivo ruso (Elaeagnus angustifolia), junípero (Ju-
niperus communis), manzano de Siberia (Malus
baccata).
Dfk’ Boreal 3 -34,9 a Balmaceda, El Triana, El 700 a 500 1.602,2 Nativas: lenga (Nothofagus pumilio), ñire (N.
-29,0 Caterfield. antarctica), calafate (Berberis microphylla), zar-
zaparrilla (Ribes magellanicum y Ribes cuculla-
tum).
ET Tundra 2 -45,9 a No hay registros ›1.200 591,8 Nativas: Empetrum rubrum, Hamadryas kin-
-40,0 gii, Senecio subdiscoideus, Oxalis adenophylla,
Menonvillea nordenskjoeldii y Caltha sagitatta.
Exóticas adaptables: Salix reticulata.
EF Glaciares y 1 ‹ a -46,0 No hay registros ›1.500 2.209,7 Escoriales estériles
nieves
Cuerpos de agua 228

Cuadro 2. Atributos y adaptaciones vegetales de las ecorregiones definidas para la Región de Aysén.

Existen insectos, como por ejemplo los pulgones, que excretan jugos dulces sobre las hojas de árboles que en ho-
ras de la mañana el rocío los licua, permitiendo que sean libadas por las abejas y de esta manera se obtiene la miel
de mielatos que posee características diferentes en sabor y calidad a la que procede de néctar. Estos mielatos que-
dan sobre las hojas de árboles tales como robles, sauces, hayas, álamos, fresnos, olmos, nogales, arces, tilos, pi-
nos, cedros, abetos y frutales.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
De las resinas de algunas plantas las abejas recogen sustancias que mezclan con enzimas generando propóleos, que
utilizan para sellar espacios, como desinfectante y para momificar intrusos.

Origen botánico de las mieles

El estudio de las muestras de miel en laboratorio permite determinar a través de los granos de polen presentes en
ellas, el origen botánico de las mismas, ciencia que se denomina melitopalinología y que además le otorga a la miel
un importante valor agregado a través de su clasificación o tipificación. Con un método similar pueden analizar-
se las cargas de polen que las abejas ingresan a la colmena, de esta manera, se puede confirmar, comparando con
resultados de observación en el campo, cuáles son las especies más o menos utilizadas. Si las muestras a analizar
son tomadas en distintos momentos de la temporada, se obtendrá un importante conocimiento de los recursos uti-
lizados por las abejas en una determinada zona.

Para poder llevar a cabo este tipo de estudio es necesario contar con un conocimiento previo de la flora del lugar y
haber recolectado polen de cada especie, preparando una colección de referencia que permita la comparación con
las muestras obtenidas de los productos apícolas.

Cambios en el medio generados por el hombre

El hombre ha introducido una serie de cambios en el tapiz vegetal produciendo indiscutibles modificaciones de las
condiciones de mielada de las abejas. Es el caso concreto del desarrollo agropecuario, ha ocasionado el reemplazo
de las comunidades vegetales autóctonas por cultivos de distintas especies provocando cambios indirectos a tra-
44 vés del drenaje de humedales, roces a fuego e incendios de bosques y en consecuencia, generando la aparición de
plantas melíferas cultivadas y asilvestradas que aseguran el aumento considerable del recurso apícola.

El desarrollo de la red de caminos influye notoriamente en la productividad. Se destruyen los recursos melíferos
originales o se reducen las superficies cultivadas, pero el aumento de las vías de comunicación permite el acceso
a fuentes de recursos hasta el momento inalcanzables, facilitando la trashumancia y el traslado de la producción a
los puntos de comercialización.

Especies melíferas exóticas cultivadas y asilvestradas:

Alfalfa (Medicago sativa): La alfalfa es un cultivo para forraje y heno de amplia difusión que se ha vuelto cada
vez más importante en y es considerada una planta melífera principal en USA. Produce una miel de color cla-
ro que tiene un sabor agradable, suave y que no granula rápidamente. Se usa pura o mezclada con otras mie-
les. Forcone y Tellería (2000), identificaron varios tipos de mieles monoflorales en la estepa patagónica de Río
Sengerr, distante a unos 200 km al este de Coyhaique; en estas mieles predominaron leguminosas de la tribu
Trifoliae destacándose la alfalfa.

Borraja (Borago officinalis): Esta planta es anual muy vigorosa, con pequeñas flores azules en racimos sueltos. Se
la considera una excelente planta melífera, muy atractiva para las abejas. Las mieles de color oscuro. Muy rús-
tica y fácil de cultivar.

Cardos (Cirsium vulgare, C. arvense, Onopordum acanthium, Carduus nutans y Silybum marianum): Hay va-
rias especies de cardo, algunas son malezas muy agresivas como Cirsium arvense que es el único cardo peren-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ne y rizomatoso. La mayoría produce abundancia de néctar y polen. Muchos pueden ser cultivados en el jardín
para disponer de un polen muy apreciado a fines de estación.

Crucíferas: Las crucíferas (familia Brassicaceae), que incluyen plantas como el yuyo (Brassica campestris), repollo
(B. oleracea) y nabo (B. rapa), son todas buenas fuentes de miel. Esta es, por lo general, de color ámbar con
tintes amarillentos cuando el excedente es almacenado, pero granula muy rápidamente en el panal y debe ser
extraída de inmediato, tiene aroma a col y sabor intenso herbáceo. En la región, las crucíferas tienen el serio
inconveniente de ser fuertemente atacadas por la polilla de las crucíferas (Plutella xilostella).

Diente de León (Taraxacum officinale): Tal vez la principal especie melífera de la Región de Aysén. El diente de
león, lechuguilla o achicoria es una fuente muy importante de néctar y polen en la primavera temprana. La miel,
por lo general, sirve para alimentar a la cría y la mayoría de los apicultores no retiran el excedente de sus col-
menas. La miel del diente de león es de un amarillo intenso, tiene un sabor amargo y huele a flores, tiene en-
tre un 18 a 51 % de azúcares donde casi la mitad es glucosa.

Grosella negra, roja y blanca (Ribes nigrum, R. rubrum y R. uva - crispa): Estos arbustos frutales no se culti-
van mucho en a escala comercial salvo Ribes rubrum en contadas ocasiones, pero si son muy frecuentes en las
huertas caseras, proporcionando néctar y polen para la abeja. Florecen en octubre, antes que las nativas (Ribes
magellanicum y R. cucullatum) que lo hacen entre fines de octubre y noviembre. Resultan útiles, por lo tanto,
durante el período de desarrollo de la colmena. La miel es pálida y de sabor suave. Las cargas de polen son gris
verdosas. Ribes sanguineum es otra grosulariácea muy floribunda que lo hace a partir de septiembre en Coyhai-
que y por lo tanto debiera ser muy interesante para vigorizar las colmenas después del invierno.

Lavanda (Lavandula sp.): Esta planta es bastamente cultivada por su aroma y produce excelente alimento para
45
la abeja. Hay considerables superficies cultivadas en Europa, y la migración de colonias de abejas a los cam-
pos de lavanda es un acontecimiento que ocurre todos los años. La miel es de color claro a ámbar oscuro y de
sabor fuerte. También se cultiva con frecuencia en la Patagonia Argentina, en especial en los alrededores de El
Bolsón en la provincia de Neuquén. En general es una planta rústica que requiere exposición soleada, buen dre-
naje y suelo de preferencia calcáreo.

Lotera o alfalfa chilota (Lotus pedunculatus): Produce una miel blanca de cuerpo espeso, con un buen sabor pare-
cido al del trébol. Especie muy frecuente en suelos de mal drenaje de la ecorregión templada húmeda de Aysén.

Manzano (Malus domestica), peral (Pyrus communis), ciruelo (Prunus domestica), cerezo (Prunus avium)
y guindo (Prunus cerasifera): El manzano y otros frutales son una importante fuente de miel de primavera.
Así como el florecimiento depende de las condiciones climatológicas, lo mismo sucede con la cosecha de miel.
Cuando las condiciones son favorables, las abejas pueden recoger néctar en grandes cantidades y el resultado
es una miel dorada clara de sabor delicioso.

Otras plantas de importancia apícola presentes en la Región son el tilo (Tilia sp.), las madre selvas (Lonicera sp.),
el lupino o chocho (Lupinus polyphyllus) y dentro de las plantas cultivadas, el topinambur (Helianthus tubero-
sus) la frambuesa (Rubus idaeaus) y el alfilerillo (Erodium cicutarium), Iglesias, 2001.

Plátano falso o arce común (Acer pseudoplatanus): Árbol de néctar muy bueno, es bien trabajado por la abeja
que encuentra copiosa secreción de néctar y abundancia de polen. La miel es ámbar pálido con un tinte verdo-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
so, buen sabor y granulación. La carga de polen es gris verdoso. Es de fácil propagación, basta con tirar semi-
llas al voleo. Es muy invasor y se reproduce fácilmente por semilla. Algunas especies de arce producen miel di-
rectamente de la savia y además, podría adaptarse con facilidad a las zonas frías húmedas de la región incluso
sobre los 500 m de altitud (clima boreal).

Sauces (Salix spp.): Este género tienen muchas especies, todas las cuales producen néctar y polen. Las plantas
son dioicas (tienen inflorescencias masculinas y femeninas sobre diferentes individuos). Los árboles masculi-
nos, por consiguiente, producen tanto polen como néctar mientras que el femenino solo produce néctar. El sau-
ce japonés - o alemán-(S. caprea) es considerado como la planta que ayuda a las abejas a pasar el año, ya que
florece desde septiembre a noviembre. El polen es de color amarillo claro a amarillo anaranjado, y produce en
cantidades prodigiosas.

Tréboles (Trifolium pratense, T. repens y Melilotus albus): De las especies de trébol que se cultivan para forraje
y heno en la Patagonia, las de principal importancia para los productores de miel son el trébol blanco (T. re-
pens), el trébol rosado (T. pratense) y en Chile Chico, el trébol dulce blanco (Melilotus albus). La miel de tré-
bol es por lo general de color blanco acuoso a ámbar pálido. El sabor es suave a definido y agradable. El trébol
blanco se encuentra ampliamente asilvestrado en la Patagonia y recubre abundantemente los claros de bosque
bajo pastoreo así como las praderas especialmente fertilizadas con azufre o después de las erupciones volcá-
nicas, así también se destaca entre las forrajeras de buena condición en los mallines de la estepa. Los meli-
lotos abundan en suelos arenosos de zonas áridas y en especial en cajas de río, tienen una abundante y larga
floración y en Chile es una especie que el animal no consume, por su contenido de cumarina ha sido señalada
como planta tóxica (Correa, 1984); sin embargo esta planta es la que produce la mayor cantidad de néctar por
46 ha (Massigoge, 2002).

Viborera (Echium vulgare): Aunque es una maleza agresiva, produce una miel de color blanco acuoso con un buen
sabor. La planta suele establecerse en los faldeos de cerros y suelos alterados en general.

A continuación se muestran cuadros con especies apícolas de importancia para el néctar, polen y propóleos:

Flora de aptitud apícola exótica presente en la Patagonia

Las especies exóticas de aptitud apícola son más visitadas por las abejas que las nativas del bosque templado de
Sudamérica, esto ha sido demostrado por numerosos estudios (Aizen et al, 2002; Forcone y Tellería, 2000). Dentro
de las exóticas, las leguminosas son las que más atraen a las abejas y de éstas el trébol rosado (Trifolium praten-
se) cuando es dominante, da origen a mieles monofloras (Crespo, 2008).

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NÉCTAR POLEN PROPÓLEO


Abedul Betula pendula 
Abeto Abies alba 
Acebo Ilez aquifolium  
Achicoria Cichorium intybus  
Álamo Populus nigra, P. alba, P. deltoides  
Alfalfa Medicago sativa  
Alhucema, lavanda, lavandín, es- Lavandula officinalis, Lavandula angustifolia 
pliego
Aliso Alnus glutinosa 

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NÉCTAR POLEN PROPÓLEO
Amáraco silvestre Origanum vulgare  
Apio Apium graveolens  
Arce Acer pseudolanatus  
Avellano Corylus avellana 
Borraja Borago officinalis 
Cardo negro Cirsium vulgare  
Cardo pendiente Carduus nutans  
Cardo del Canadá Cirsium arvense  
Castaño de Indias Aesculus hippocastanum   
Cecidia (agalla) Ilez glabra 
Damasco Prunus armeniaca  
Diente de león Taraxacum officinale  
Duraznero Prunus persica  
Viborera Echium vulgare  
Fresno Fraxinus spp.  
Girasol Helianthus annus  
Grosella, Casis y Zarzaparrilla Ribes spp.  
Haya Fagus sylvatica 
Hinojo Phoeniculum vulgaris  
Lupulina Medicago lupulina  
Madreselva Lonicera spp.  
Manzanilla Anthemis cotula  
Manzano Malus domestica subsp. pumila  
Melilotus Melilotus albus  
Membrillo Cydonia oblonga   47
Menta Mentha piperita  
Mostacilla Rapistrum rugosum  
Nabillo o mostacilla Sisymbrium irio  
Nabo Brassica napus  
Yuyo Brassica rapa  
Nabo Raphanus sativus  
Olmo Ulmus spp.   
Ortiga muerta Lamium amplexicaule  
Peral Pyrus communis  
Perejil Petroselinum crispum  
Plátano falso Acer pseudoplatanus  
Roble Quercus robur  
Romero Rosmarinus officinalis  
Salvia Salvia officinalis  
Sauce Salix spp.   
Senecio Senecio spp.  
Tilo Tilia spp. 

Cuadro 3. Especies de flora exótica de importancia apícola para la Región de Aysén.


Fuente: elaboración propia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Especies melíferas nativas

Estepa y microclimas: Si bien las especies nativas escasamente son visitadas por las abejas, en esta zona, desta-
can los senecios (Senecio neaei y otros) que en ocasiones pueden dar un mal olor a la miel recién extraída, pero
luego desaparece, el quelen-quelen (Solidago chilensis), presente en la zona de microclimas, el maitén (Ma-
ytenus boaria), el duraznillo (Colliguaja integerrima) y la frutilla (Fragaria chiloensis).

Bosque nativo austral: Las especies nativas que forman el bosque tipo valdiviano tienen solo un 6,2% de partici-
pación de la abeja común (Apis mellifera) en las visitas florales, el resto de los polinizantes son una gran canti-
dad de especies, dentro de las cuales se destacan los abejorros nativos - Bombus dahlbomi- (Aizen et al., 2002).
En consecuencia, el bosque nativo no necesariamente es una buena fuente de alimento para las abejas siendo
la flora apícola exótica más variada y segura para su alimentación. Sin embargo, la importancia de las fagáceas
nativas para la apicultura radicaría en disponibilidad temprana de polen y néctar, necesario para el inicio del
establecimiento de la colonia, a partir de octubre en el caso de la lenga y el ñire. También es destacable la ex-
traordinaria y persistente floración del arrayán (Luma apiculata) como fuente de polen y néctar para las abejas.

FENOLOGÍA FLORAL DE ALGUNAS ESPECIES NATIVAS ÉPOCA DE FLORACIÓN


DE VALOR APÍCOLA

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Amomyrtus luma Myrtaceae Luma   
Luma apiculata Myrtaceae Arrayán   
Maytenus magellanica Celastraceae Leña dura   
Berberis darwinii Berberidaceae Michay        
48 Berberis microphylla Berberidaceae Michay 
Baccharis salicifolia Asteraceae Chilca 
Caldcluvia paniculata Cunoniaceae Tiaca  
Colletia hystrix Rhamnaceae Crucero  
Discaria chacaye var. tortosa Rhamnaceae Chacay, espino blanco  
Fuchsia magellanica Onagraceae Chilco    
Pernettya mucronata Ericaceae Chaura    
Geranium submolle Geraniaceae Core-core patagónico   
Hydrangea serratifolia Hydrangeaceae Voqui naranjo  
Quinchamalium chilense Santalaceae Quinchamalí  
Weinmannia trichosperma Cunoniaceae Tineo  
Vicia nigricans Fabaceae Arvejilla      

Cuadro 4. Fenología de las especies nativas de valor apícola de la Región de Aysén.


Fuente: Elaboración propia.

Aptitud apícola de algunas familias botánicas.

Las fabáceas y las rosáceas son las familias más utilizadas como recurso nectarífero (Forcone y Tellería, 2000) des-
tacándose Melilotus como una de las leguminosas que más aporta néctar y polen, le siguen en importancia Trifo-
lium spp. Las otras familias destacables por su aptitud apícola son las plantagináceas como le llantén (Plantago
lanceolata) y las brasicáceas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN POLEN NÉCTAR


Lotus pedunculatus Lotera, alfalfa chilota 1 1
Medicago sativa* Alfalfa 1 1
Trifolium pratense Trébol rosado 1 1
Trifolium repens Trébol blanco 1 1
Ttifolium dubium Trebillo 2 2
Adesmia boronioides Paramela 0 3
Melilotus albus Trébol dulce blanco 1 1
Lupinus sp. Chocho 3 3
Medicago sp. Hualputra 3 3
*: Cuando llega la floración y no es consumida.

Cuadro 5. Aptitud apícola de la familia de las leguminosas (1: alta, 2: media y 3: baja).
Fuente: comunicación personal Sr. Claudio Soto y Sr. Miguel A. Trivelli.

En la Patagonia, de acuerdo a Tellería, 2009; los géneros de la familia Asteraceae más visitadas por abejas son Ma-
tricaria y Anthemis, aun que en otras regiones ecológicas se menciona a Solidago chilensis como una de las más
visitadas; sin embargo el mismo autor anterior afirma que junto con la introducción de asteráceas invasoras, las
abejas producen un impacto negativo sobre las plantas nativas ya que provocan un efecto adverso sobre los poli-
nizadores nativos.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN POLEN NÉCTAR


Circium vulgare* Cardo 1 1
Circium arvense* Cardo del Canadá 1 1
49
Taraxacum officinale Diente de león, achicoria 1 1
Leontodon saxatilis Chinilla 2 2
Senecio spp. Senecio 2 2
Senecio cymosus Palpalén, pampalén, palo de yegua 2 2
Hypochaeris radicata Hierba del chanco 2 2
Crepis capillaris Falsa achicoria 3 3
Hypochaeris incana Hierba del chancho cordillerana 3 3
*: Su aporte dependerá de la cantidad de plantas existentes.

Cuadro 6. Aptitud apícola de la familia de las compuestas o Asteraceae (1: alta, 2: media y 3: baja).
Fuente: comunicación personal Sr. Claudio Soto y Sr. Miguel A. Trivelli.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN POLEN NÉCTAR


Mentha x piperita L. Menta negra 0 1
Mentha spp. Menta 0 1
Prunella vulgaris L. Hierba mora 0 1

Cuadro 7. Aptitud apícola de la familia de algunas labiadas (1: alta, 2: media y 3: baja).
Fuente: comunicación personal Sr. Claudio Soto y Sr. Miguel A. Trivelli.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
A continuación se muestra un cuadro con especies nativas de valor apícola posibles de encontrar en la Patagonia.

FAMILIA NOMBRE COMÚN ESPECIES DE POLEN NÉCTAR PROPÓ- ÉPOCA DE


LEO DISPONIBILIDAD
Mirtaceae Arrayán Luma apiculata 2 3 1 Ene - Abr
Luma Amomyrtus luma Oct - Nov
Petra Myrceugenia exsucca
Tepú Tepualia stipularis
Winteraceae Canelo Drimys winteri
Celastraceae Maitén Maytenus boaria 1 2 3 May - Oct
Eleocarpaceae Maqui Aristotelia chilensis   Sep - Nov
Cunoniaceae Tineo Weinmannia trichosperma
Monimiaceae Tepa Laureliopsis philippiana
Proteaceae Avellano Gevuina avellana
Fuinque Lomatia ferruginea Oct - Nov
Radal Lomatia hirsuta Oct - Nov
Flacourtiaceae Azara spp. 3 2 1
Rhamnaceae Chacay Discaria chacaye
Ericaceae Chaura Pernettya mucronata
Verbenaceae Espino negro Rhaphithamnus spinosus
Berberidaceae Michay Berberis darwinii   Feb - Nov
50 Calafate Berberis microphylla
Escalloniaceae Meki o Escallonia rosea  
siete camisas
Nothofagaceae Lenga Nothofagus pumilio  Oct - Nov

Cuadro 8. Otras especies nativas de valor apícola.


Fuente: Elaboración propia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Literatura Consultada

 Aizen MA, Vázquez DP, Smith-Ramírez C. 2002. Historia natural y conservación de los mutualismos planta-ani-
mal en el bosque templado de Sudamérica Austral. Revista chilena de Historia Natural. 75: 79-97.

 Brion, C. Puntieri, J., Grigera, D. & Calvelo, S. 1998. Flora de Puerto Blest y sus alrededores. Universidad del
Comahue - Neuquén - 202 p.

 Crespo, 2008. Apicultura y Ganadería. Estudio melisopalinológico de las mieles obtenidas de una pradera poli-
fítica con aptitud apícolaganadera. Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. INTA Cam-
bio Rural-Chivilcoy. 10 p.

 Forcone y Tellería. 2000. Caracterización palinológica de la mieles de las llanuras del río Senguerr (Chubut,
Argentina). Darwiniana 38-34 (267-271).

 Iglesias, R. 2001 in: SOQUIMICH, Agenda del Salitre.

 INTA, 2005 - www.apinetla.com .ar

 Leila, de la Valle, y I. Piana. Sin año. Progetto di iniziative di assistenza tecnica per la razionalizzazione pro-
duttiva nel settore apisticoI quaderni dell’apicoltore. Cuadernillo agrícola N°4. Ministerio per le Politique Agri-
cole Forestali. 40 p.
51
 Massigoge, 2002. Siembra para las abejas. INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios. Provincia de Buenos Aires.
Argentina Folleto divulgativo. 3 p.

 Molina, N y Ramírez, R. 2005. Infore apícola de la sierra de Bella Vista. Serie técnica N°16. Publicación de la
EEA Bella Vista. Corrientes, Argentina.

 Montenegro, Gómez, Díaz-Forestier y Rodrigo Pizarro. 2008. Aplicación de la Norma Chilena Oficial de deno-
minación de origen botánico de la miel para la caracterización de la producción apícola. Cien. Inv. Agr. 35(2):
181-190.

 Pimentel, sin año. Estudio de la flora apícola y su relación con la población natural de abejas de la tierra (Me-
liphona beecheii) en cuatro formaciones vegetales del valle del valle de San Andrés. www.momografias.com.

 TeLlería, M. 2009. Asteraceae Visited By Honeybees In Argentina: A Record From Entomopalynological Studies.
Bol. Soc. Argent. Bot. 44 (1-2): 65 - 74. 2009.

 Zorzin y Surlak. 2005. Siembra de pasturas con finalidad apícola y ganadera. Congreso de apicultura del MER-
COSUR. Uruguay. 4 p.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
1.5.2. Flora de interés forrajero.
Caracterización de las Especies Indicadoras de Condición en los pastizales
de la Región de Aysén

GRAMINEAS (Poaceae)

De todas las plantas, las gramíneas han sido las más importantes en el desarrollo de la civilización, de hecho, la
base de la alimentación está formada por 3 gramíneas: el arroz, el trigo y el maíz.

Las gramíneas perennes son dominantes y particularmente abundantes en la ecorregión de la Estepa, donde los
pastos perennes sobresalen en praderas de buena condición. En este escenario el Coironal es sin duda un ambiente
típico de pastos nativos altos de los géneros Festuca, Poa y Stipa; siendo esta última la que persiste en los sitios
más erosionados y expuestos. Las poas sobresalen por su variedad y adaptabilidad, reconociéndose varias decenas
de especies en la Flora del Cono Sur (2009), algunas de estas son hospederas de hongos endófitos que provocan la
enfermedad del huecú en el ganado, otras viven en las playas a orillas del mar más austral del continente y tam-
bién en los ambientes más extremos cerca del límite de las nieves eternas. De acuerdo a Marciana et al. (1999), las
poas nativas son las especies de gramíneas más consumidas en la dieta de los animales de la estepa patagónica
durante la primavera y verano, en cambio los coirones del género Festuca son preferidos en otoño e invierno, los
pastos Hordeum y Bromus son consumidos en primavera, verano y otoño. De entre las festucas nativas, el coirón
blanco (Festuca pallescens) es un pasto duro que habita la parte periférica de los mallines y gran parte del coiro-
nal de nuestras estepas.

52 Varias especies de Poa sobresalen por su capacidad de generar clorandria o viresencia (apomixis) que consiste en
la transformación de los órganos florales en pequeñas plantas que se desprenden de las espigas como una forma
de reproducción asexuada, otras especies de Poa son rizomatosas y dominan las vegas patagónicas (SAG 2003 y
2004; Surrey et al., 1998).

Desde el punto de vista ganadero, sobresalen el pasto ovillo (Dactylis glomerata) y el pasto miel (Holcus lana-
tus), que siendo especies de origen euroasiático han podido establecerse con extraordinaria facilidad en las ecorre-
giones Templada Intermedia y Templada Húmeda, respectivamente (SOTO, 1990). Desde el punto de vista nutricio-
nal, después de la alfalfa (Medicago sativa), el pasto ovillo es de las más alimenticias para el ganado y un buen
complemento para mejorar la pobre capacidad fermentativa de esa leguminosa, cualidad que se necesita para un
buen ensilaje.

LEGUMINOSAS (Fabaceae)

Las leguminosas de la Patagonia sobresalen por su extraordinaria capacidad de adaptación siendo el trébol blanco
el que más éxito ha tenido al colonizar todos los suelos húmedos y las praderas de los climas templado interme-
dio, boreal húmedo y de estepa; un gran inconveniente de éste trébol es alta capacidad de provocar meteorismo o
timpanismo de los rumiantes cuando está muy dominante bajo pastoreo. Por otro lado, los chochos o lupinos (Lu-
pinus polyphyllus y L. arboreus) también se han asilvestrado con éxito generando paisajes de variado colorido en
torno al Lago General Carrera y a lo largo de la Carretera Austral; son frecuentes en cajas de río, orillas de cami-
no, riberas y suelos arenosos sobre todo bajo pastoreo continuo las semillas contienen un alcaloide tóxico para el
ganado (Matthei, 1996). Otra especie exótica muy abundante en praderas de pastoreo del clima templado húmedo

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
es la lotera o alfalfa chilota (Lotus pedunculatus) que a diferencia del trébol blanco no produce meteorismo y se
adapta a suelos muy ácidos y anegadizos.

Dentro de las leguminosas nativas no puede dejar de mencionarse a Vicia nigricans que es muy frecuente en los
claros de bosque, aun que otras vicias son abundantes el intercoirón de la estepa junto a arvejllas del género La-
thyrus. Especial mención merece el género Astragalus (hierba loca) por provocar intoxicaciones en el ganado. Las
leguminosas palatables (tréboles, vicias y arvejillas) siempre son señal de buena condición cuando abundan, y en
general todas las leguminosas se destacan por su capacidad melífera y aporte de nitrógeno al suelo a través de la
simbiosis con la bacteria fijadora de nitrógeno Rhizobium.

JUNCIFORMES

Las junciformes son plantas parecidas a las gramíneas, por lo que también son denominadas graminoides y agru-
pan a todas las familias y especies monocotiledóneas propias de humedales, principalmente juncáceas y ciperá-
ceas. La mayor parte de estas especies son del tipo cosmopolita debido a la interacción con la fauna ya que las
aves acuáticas son grandes migratorias y trasladan las pequeñas semillas de estas especies a lejanos lugares entre
un viaje y otro.

1.5.3. Flora para el uso múltiple

Las especies aromáticas y medicinales se destacan por aportar varios beneficios que se ilustran en la figura siguien-
te tomada de Muñoz, 1996:
53
PLANTAS MEDICINALES,
AROMATICAS, CONDIMENTARIAS,
BIOCIDAS Y TINCTORIAS
BENEFICIOS BENEFICIOS
MEDIOAMBIENTALES SOCIOECONOMICOS
Protección de la erosión aprovechar y re- Agricultura de zonas extremas (de mon-
cuperar sitios degradados, desarrollo de la taña) y explotaciones familiares. Cultivos
apicultura, plantas medicinales y agricul- alternativos. Beneficios mutuos con la
tura biológica. apicultura, artesanía. Creación de empleo
y fijación de mano de obra rural.

APLICACIONES INDUSTRIALES

Fitosanitaria Farmacéutica Alimentaria Perfumes y Tintorera


cosmética (pigmentos)

Figura 4. Esquema de utilización de plantas medicinales y aromáticas (Muñoz, 1996).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Flora de interés fitosanitario

Las hierbas aromáticas y medicinales por lo general no tienen un efecto biocida significativo o inmediato pero sí
son una eficaz herramienta preventiva ya que su importancia radica en la repulsión de plagas y enfermedades. En
tal sentido se puede mencionar plantas repelentes de hongos como es el caso de la infusión de manzanilla (Matri-
caria recutita), en tanto otras, se utilizan como repelentes de insectos como es el caso de la ortiga (Urtica urens),
ajenjo (Artemisia absinthium), éter (Artemisia abrotanum), tanaceto (Tanacetum parthenium), balsamita (Ta-
nacetum balsamita) y ruda (Ruta graveolens), entre otras.

Desde el punto de vista del manejo agronómico, las rotaciones culturales y los policultivos también contribuyen a
mantener el equilibrio biodinámico, pues al eliminar el efecto del monocultivo en el tiempo y en el espacio, se evi-
ta la irrupción de plagas asociadas al hospedero que las cobija, del mismo modo, los cultivos de cobertura o abo-
nos verdes donde se destaca la consuelda (Symphytum officinale) y las leguminosas, contribuyen a restablecer la
fertilidad natural.

Finalmente no debe dejar de mencionarse a las crucíferas (Brassicaceae) como biofumigadores ya que la descom-
posición de los restos vegetales de estas especies libera compuestos sulfurados (isotiocianatos) derivados de la
hidrólisis de los glucocinolatos presentes en los tejidos de esta familia botánica y que actúan como fumigantes
al reducir la incidencia de hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos (http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/
doc/2005/mm_0507.htm).

Flora de interés farmacéutico


54 Hay muchos cientos de plantas medicinales que pueden ser cultivadas y recolectadas en la Patagonia y hay proba-
blemente muchas más con propiedades aún por descubrir.

Sólo para mirar algunas de las hierbas más comunes: el tomillo (Thymus vulgaris) se ha demostrado que ralentiza
el proceso de envejecimiento, manteniendo el vigor de las células de nuestros cuerpo, es un excelente antiséptico
para el tratamiento de úlceras bucales y dolores de garganta; la manzanilla (Matricaria recutita) es un tratamien-
to seguro para molestias del estómago para niños, el hinojo (Foeniculum vulgare) fomenta la producción de leche
y es inofensivo para los bebes también. El ajo (Allium sativum) contiene fungicidas y se utiliza en el tratamien-
to del hongo Cándida (candidiasis).

Todas las Ramnáceas en particular nuestro yaqui (Colletia hysterix) y nuestro chacai (Discaria chacaye) tienen
raíces muy ricas es saponina, sustancia muy útil para shampoos y como biocida.

Flora de interés alimentario

Dentro de las frutas alternativas destacan los de género Berberis, particularmente el calafate (Berberis microphy-
lla) del que se cuenta que quien lo consume en la Patagonia, siempre vuelve. El michay (Berberis darwinii), el
chilco (Fuchsia magellanica), el miñe miñe (Rubus geoides), las zarzaparrillas (Ribes spp) y los cauchaos o fru-
tos de la luma (Amomyrtus luma) también son frutos comestibles. Pero el más sobresaliente de todos es la fruti-
lla silvestre (Fragaria chiloensis) ya que produce un fruto de extraordinario cuerpo y aroma, muy apropiado para
repostería y mermeladas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
De entre los vegetales comestibles, tal vez el más destacado es la ñocha o tallo de nalca (Gunnera tinctoria), que
es apreciado como ensalada y mermeladas, además de jugos como el de ruibarbo (Rheum palmatum), incluso de
mejor productividad y valor organoléptico. También de entre las raíces y bulbos alimenticios son destacables los
géneros Alstroemeria, Arjona y Sisyrinchium.

El género Chusquea por su conocido aporte forrajero y por los brotes tiernos que se consumen cocidos, son una
fuente insustituible de forraje en gran parte del invierno en la zona húmeda de la región., particularmente el tai-
huén (Chusquea uliginosa) aporta nutrientes no sólo con los brotes basales sino también por el abundante folla-
je y yemas laterales que posee.

La médula del tallo del ampe (Lophosoria quadripinnata), el helecho más grande y abundante de la zona húmeda,
alimentaba a las etnias canoeras durante la época invernal.

Flora de interés aromático (perfumería y cosmética)

Especial interés tienen las hierbas silvestres de la Patagonia y de entre las más aromáticas destacan la paramela
(Adesmia boronioides) con un aceite esencial muy estable y aromático. Le siguen otras nativas como el cacho de
cabra o perejil de monte (Osmorhiza chilensis).

Niemeyer y Tellier (2007) estudiaron algunas especies aromáticas de la Patagonia donde se describen los com-
puestos identificados en los aceites esenciales de Adesmia boronioides Hook. F., Hypochaeris incana (Hook. Et
Arn.) Macloskie; Nardophyllum bryoides (Lamb.) Cabrera, Nassauvia magellanica J. F. Gmel., Olsynium biflo-
rum (Thunb) Goldblatt, Satureja darwinii (Benth.) Briq., Scutellaria nummulariifolia Hook f., Solidago chilensis
Meyen; y Viola maculata Cav. Todas las anteriores propias de la Ecorregión Patagónica (Estepa fría de Aysén) ade-
55
más de Oxalis adenophylla Gilles ex Hook et Arn. y Oreopolus glacialis (Poepp. & Endl.) Ricardi, ambas presentes
por sobre el límite de la vegetación arbórea en la Región de Aysén. En los Andes Australes se investigó a Berberis
microphylla G. Forst., Chloraea magellanica Hook. f., Discaria chacaye (G. Don.) Tortosa, Mulinum spinosum
(Cav.) Pers. y Perezia recurvata (Vah) Less. Dentro del bosque templado lluvioso se describieron los componentes
de Luma apiculata (DC) Burret, Osmorhiza berteroi D.C., Ovidia andina (Poepp. & Endl.) Meisn., Luzuriaga po-
lyphylla (Hook.) J.F. Macbr., L. radicans Ruiz & Pav. y Laureliopsis philippiana Looser.

Flora de interés pigmentario

Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos llamados pigmentos. El color que
presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la com-
binación de ellos. Además, algunos de los pigmentos que condicionan el color están estrechamente ligados a las
actividades fisiológicas del propio vegetal.

El color verde es debido a la clorofila presente en hojas de plantas vasculares, helechos, musgos, algas y líquenes.
Asociados con las clorofilas, existen también dos clases de pigmentos, amarillos y amarilloanaranjados que corres-
ponden a las xantofilas y carotenos respectivamente. Una buena fuente de caroteno pudiese obtenerse del relbún
(Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb.), planta habitual de los bosques templado húmedos.

Dependiendo de la acidez los flavonoides generan colores entre amarillo y azul violeta. Una buena fuente de flavo-
noides como la berberina se obtiene del calafate y el michay. Otros frutos silvestres se destacan por la presencia de

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
pigmentos antocianos presentes también en el calafate, el michay y el maqui. Las mirtáceas tienen raíces ricas en
taninos, pigmento que tiñe café a la lana.

Flora de interés para la artesanía y la construcción

Especial interés tiene la flora maderable donde destacan nuestros Nothofagus y en particular nuestra noble lenga
que constituye en Aysén la mayor reserva de bosque caducifolio del hemisferio. Otras maderas preciosas para la car-
pintería son el ciruelillo (notro), el mañío, el coihue y la tepa. Para usos menores (tornería), la “nunca bien ponde-
rada” luma y para cercos tipo quinchado de varas, el arrayán. Mención especial tiene la madera imputrescible y aro-
mática de ciprés de las Guaitecas que sirve para puertas, ventanas pisos, tinglados, etc. (Smith - Ramírez, 1996).

Otras especies se usan para techumbres como juncos (Juncus spp) y, las tejuelas de, coihue (Nothofagus dombe-
yi), lenga (N. pumilio) y tepa (Laureliopsis philippiana). También los juncos se usan para cestería junto con el
sauce mimbre (Salix viminalis).

Literatura consultada

 SMITH-RMAMIREZ, 1996. Algunos usos indígenas tradicionales en la flora del bosque templado. In: Armesto, Vi-
llagrán y Arroyo, Editores. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, 470 p.

56  MUÑOZ, F. 1996. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Edit. Mundi Prensa, España.
362 p.

 NIEMEYER, H y Sebastián Teillier 2007. Aromas de la flora nativa de Chile. Ed. Universitaria. 447 p.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

57

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

58
Fotografía: Luis Contardo Molina.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

PARTE II

Descripción de especies
naturalizadas y autóctonas

Las especies naturalizadas aquí tratadas, son aquellas que no siendo autóctonas a la Región de Aysén, se propagan
de forma espontánea; las especies autóctonas de ésta región, en cambio, son a aquellas plantas nativas de la Pata-
gonia, vale decir que evolucionaron en esta área geográfica; cuando esta evolución se limita a un área restringida,
se denomina “endémica” de ese lugar. Las variables utilizadas para la descripción de cada especies son botánicas
(clasificación taxonómica, sinónimo, comentarios – cuando existe aclaraciones respecto del nombre o sinonimia,
nombre común y morfología), otras relacionan el estado de conservación y biodiversidad (origen, distribución geo- 59
gráfica, ambiental, ecorregional y vegetacional), propiedades y usos e información agropecuaria (categoría de con-
dición y factor de calidad forrajera para ganado ovino y bovino), esto último se explica en detalle en el Apéndice
II. La nomenclatura para la sintaxis taxonómica fue confeccionada utilizando como referencia los nombres cientí-
ficos y los autores aceptados en la base de datos de Flora del Conosur (año 2009).

Ver: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

COMENTARIOS
Hasta años recientes esta especie se consideraba la misma entidad que Acaena splendens Hook. & Arn.,
sin embargo, esta última se restringe a cordilleras y precordilleras desde la Región de Coquimbo hasta el
Maule (Marticorena, 2006).
Acaena integerrima Gillies ex Hook. & Arn.

NOMBRE COMÚN
Cepa de caballo.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de hasta 35 cm de alto. Hojas de color gris plateado, seríceas, obovadas, de 4 a 11 cm
de largo, con 2 a 4 pares de folíolos obovado-lanceolados de hasta 13 mm de longitud, con tres dientes
en el ápice. Flores agrupadas en una inflorescencia globosa o cilíndrico-globosa, con pedúnculos vello-
sos de hasta 31 cm de largo. Cupela ovado-orbicular de 2,5–7,5 mm, pilosa a vellosa, con costillas poco
notorias, recorridas totalmente por duras espinas de igual tamaño.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
60 Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región Metropolitana hasta la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en ambientes esteparios o de transición a bosques caducifolios.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la cepa de caballo se usa en forma de infusión como diurético, emoliente, refrigerante y de-
purativo. Son útiles en las enfermedades de hígado, riñones y vejiga; en el reumatismo y la gota. En do-
sis más elevadas es laxante y purgante. Externamente se usa para lavar heridas en forma de cataplasmas
(Hochstetter, 1977).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
Fotografía: Pablo Sandoval FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

61
Fruto.
Fotografía: Gloria Rojas

Fotografía: Gloria Rojas

Hábito. Planta en botones.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

COMENTARIOS
Cuenta con numerosas sinonimias pero la mayoría ya obsoletas o anteriores a 1922.

NOMBRE COMÚN
Amor seco, cadillo.
Acaena magellanica (Lam.) Vahl

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de hasta 25 cm de altura. Tallo glabro ascendente, a menudo formando densos céspedes.
Hojas de 2 a 14 cm de largo, oblongas a linear-lanceoladas, con 5 a 10 pares de folíolos glabros a pub-
escentes. Inflorescencia en cabezuela de hasta 15 mm de diámetro, con un pedúnculo de hasta 20 cm de
largo. Cupela obcónica, de 4 a 6 mm de largo, con 4 espinas apicales, de base angosta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


62 Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Especie frecuente en toda la región, asociada principalmente a zonas húmedas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocido.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 2.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Gloria Rojas. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

63
Cabezuela en frutos.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Cabezuela en flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Pimpinela, cadillo, amor seco.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de hasta 70 cm de altura. Hojas de 2 a 18 cm de largo, desde glabrescentes a seríceas,
Acaena pinnatifida Ruiz & Pav.

con 8 a 10 pares de folíolos ovadooblongos, de 5 a 20 mm de largo, pinnatisectos, y cada uno con 5 a 7


pares de segmentos linear-lanceolados. Inflorescencia espiciforme, de 2 a 11 cm de largo sobre pedúncu-
lo del largo de la planta. Cupela ovoide, de 4–10 mm de largo, vellosa a tomentosa, cubierta por espinas
finas y largas de 4 a 10 mm, con pelos retrorsos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

64 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Especie frecuente en toda la región, asociada a suelos arenosos, secos y praderas antrópicas postincen-
dios de la zona intermedia y oriental de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: el cocimiento de cualquier parte de la planta, se toma como un buen refrescante y contra las
afecciones de los riñones y de la vejiga. Posee propiedades astringentes (sobre todo la raíz) y diuréticas,
se usa contra enfermedades venéreas y para heridas (Toursarkissian, 1980, Hochstetter, 1977).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza común, y su principal molestia es debida a que su fruto espinoso se adhiere
fácilmente al cuerpo de los animales.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1,5.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Pablo Sandoval


65
Frutos inmaduros.

Fotografía: Pablo Sandoval


Fotografía: Fernán Silva.

Flores. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Milenrama, hierba de Lucas Bridges.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, en general glabra a levemente pilosa. Con rizomas estoloníferos y tallos erguidos, ho-
Achillea millefolium L.

josos, ramificados en su porción superior, de 20 a 90 cm de altura. Hojas alternas, de 3 a 5 cm las su-


periores o caulinares y de hasta 25 cm las inferiores, divididas y subdivididas en numerosos segmentos
lineales. Flores pequeñas y numerosas, agrupadas en capítulos terminales. Involucro acampanado de 5
mm de altura por 3 mm de diámetro. Flores marginales blancas con lígula elíptica de 1,5 a 2 mm de lar-
go. Flores internas o del disco pequeñas, amarillas, tubulosas. El fruto es un aquenio glabro de hasta 2
mm, carente de papus.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


66 Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente a orillas de caminos, asociada principalmente a ambientes esteparios o de transición a bos-
ques deciduos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: se usa para sanar heridas, dolores de espalda, hemorragias pasivas, hipocondría, debilidad
estomacal, cólicos, clorosis, catarros intestinales, diarreas y enfermedades convulsivas, para normalizar
la menstruación, reducir hemorroides y como febrífuga y tónica. Se prepara, fresca o desecada, en infu-
sión (un puñadito por taza). Se usa para lavar las heridas. Se emplea toda la planta recolectada duran-
te la floración (Hochstetter, 1977).

Ornamental: se cultivan variedades con flores de variados colores entre amarillo y rojo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy seria, ya que reduce fuertemente la producción y vida útil de las prade-
ras. Además es tóxica, transmitiéndole a la leche un olor desagradable.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.
Fotografía: Luis Faúndez.

67
Detalle de capítulos.
Fotografía: Luis Faúndez.

Fotografía: Fernán Silva.

Capítulos. Aspecto inflorescencia.


Fotografía: Luis Faúndez.
Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto general. Detalle de la hoja caulinar.


Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Paramela.

MORFOLOGÍA
Arbusto de 40 cm hasta 2 m de altura, muy glanduloso y resinoso. Hojas compuestas de 3 a 6 cm de lar-
Adesmia boronioides Hook. f.

go, cortamente pecioladas con 10 a 20 pares de foliolos de 4 a 6 mm, glabros, brillantes glandulosos
principalmente en el margen. Flores dispuestas en racimos densos, éstas de 7 a 10 mm, amarillas y per-
fumadas. Cáliz campanulado, glanduloso, pubescente con dientes breves. Corola glabra. El fruto es una
legumbre tipo lomento 3 a 5 articulado, pubescente y glanduloso, con artejos (articulaciones) de 4,5 a
6 mm, semicirculares y dehiscentes.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Patagonia de Argentina y Chile.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En las regiones de Aysén y Magallanes.
68 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Es un elemento frecuente y a veces dominante dentro de paisajes de estepa arbustiva, principalmente en
la desarrollada en las planicies asociadas al Lago General Carrera.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: se usa como sahumerio para las vías respiratorias y como digestivo. La infusión de sus hojas
se utiliza para cálculos renales, vejiga, riñones y enfriamientos, dolor de hígado, como depurativa, para
eliminar grasa y gases, para el enfriamiento estomacal, tos y resfríos; como analgésico y antiespasmódi-
co. El baño de la planta completa es usado para el reumatismo. Los campesinos le atribuyen propiedades
afrodisíacas (Montes y Wilkomirsky, 1987).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.

Flores.

Aspecto general.
Frutos.

Hábito planta.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.


69
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

COMENTARIOS
En zonas agropecuarias de la región, se desarrollan varias especies de Agrostis de morfología y hábito
similares a A. capillaris, de las cuales las más comunes son A. gigantea Roth y A. stolonifera L., ambas
introducidas de origen euroasiático.
Agrostis capillaris L.

NOMBRE COMÚN
Chépica.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 10 a 80 cm de altura y rizomas breves. Láminas planas, glabras o con asperezas ralas,
de 1 a 17 cm x 1 a 4 mm; lígula de 0,2 a 2 mm de largo. Panoja de 3 a 20 x 2,5 a 8 cm, ovoide, pirami-
dal, verdosa o púrpura, laxa. Espiguillas unifloras, pequeñas, de 2 a 2,5 mm de longitud.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa y Asia.

70 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en praderas antrópicas húmedas de toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Tiene solo uso agropecuario.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Presenta una digestibilidad de 50-75 % y proteína cruda de 4-10 %, lo que la convierte en indicadora
de condiciones regulares y pobre fertilidad de suelos. Puede ser una molesta maleza de hortalizas y cha-
carerías.

Categoría de condición: creciente.


Factor de calidad ganado bovino: 5,5.
Factor de calidad ganado ovino: 4,5.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Rodrigo Flores.


71

Panoja.
Fotografía: Rodrigo Flores.

Fotografía: Rodrigo Flores.

Aspecto general. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

COMENTARIOS
Otras especies afines presentes en la Región son Alopecurus magellanicus Lam. var. bracteatus (Phil.)
Mariano y Alopecurus pratense L. ésta última de origen europeo.

NOMBRE COMÚN
Alopecurus magellanicus L.

Cola de zorro.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de cañas erectas, muy polimorfa, de 20 a 100 cm de altura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Nativa de la Patagonia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

72 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Vive en suelos húmedos, cañadones, vegas y arroyos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Tiene solo uso agropecuario.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Presenta una digestibilidad de 56-83 % y proteína cruda de 6-12 %, lo que la convierte en indicadora de
condición buena de fertilidad de suelos. Permanece verde en invierno y es apta para el pastoreo y siega.
Crece en suelos profundos y húmedos.
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 6.
Factor de calidad ganado ovino: 6.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Espiguilla (detalle) y lígula (detalle).

73

Espiguilla. Aspecto general.

Aspecto. Aspecto espiguilla.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Myrtaceae.

NOMBRE COMÚN
Luma, cauchao, caochao, cauchahue.

MORFOLOGÍA
Árbol o arbusto siempreverde de hasta 20 m de altura. La corteza es de color rojiza a marrón claro y se
Amomyrtus luma (Molina) D. Legrand & Kausel

descascara fácilmente. Hojas opuestas, lanceoladas u ovadas, mucronadas en el ápice, muy aromáticas.
Flores solitarias o en racimos axilares, hermafroditas, de 0,7 cm de diámetro, formadas por cinco pétalos
blancos y numerosos estambres. El fruto es una baya morado oscuro a negra, sub-globosa de 5 a 10 mm
de diámetro, con 1 a 3 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
S de Chile y de manera marginal en Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén.

74 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Es frecuente en bosques siempreverdes, principalmente de bajas altitudes, y en forma de arbusto alto en
bordes de potreros y caminos de valles costeros habilitados para ganadería. Su límite sur se encuentra en
el valle inferior del río Baker, cercano a su desembocadura.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: posee propiedades estimulantes y astringentes. La infusión de sus ramitas y virutas son usa-
das para calmar dolores resultantes de golpes internos (Brion et al., 1998).
Alimenticio - Gastronómico: los frutos son comestibles y son usados para hacer mermeladas y chicha
(Rapoport et al., 1999).
Ornamental: de gran valor por su aroma y densa floración.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Patricio Saldivia. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores.
75

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Frutos. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Neneo macho.

MORFOLOGÍA
Arbusto en forma de cojín seríceo de 10 a 60 cm altura y 30 a 60 cm de diámetro. Tallos muy ramifica-
Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

dos y hojosos hacia el ápice. Hojas trifolioladas, con pecíolos de 2 a 4 mm y folíolos de 5 a 10 mm, ver-
doso-dorados o verdoso-plateados a veces en la misma rama, mucronados; con estípulas de 4 a 12 x 0,75
a 3 mm, lanceoladas, connatas de 1,5 a 2 mm y unidas al pecíolo de 1 a 2 mm. Flores apicales solitarias
de 16 a 20 mm generalmente rojas, aunque pueden variar entre anaranjadas, rosadas o amarillas, con
pedúnculos de 3 a 9 mm. El fruto es una legumbre de 25 a 40 x 4 a 8 mm, con 3 a 9 semillas castañas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En las regiones de Aysén y Magallanes.
76 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en ambientes esteparios y de transición entre estepa y vegetación alto andina.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: su infusión es usada como expectorante para la tos y para la gastritis (Silva et al., 2004).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores.

77
Fotografía: Gloria Rojas.

Hábito.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Ranunculaceae.

NOMBRE COMÚN
Centella.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, erguida, de hasta 80 cm de altura, generalmente pubescente, provista de un rizoma le-
Anemone multifida Poir.

ñoso de hasta 14 cm de largo y 14 mm de diámetro. Hojas con pecíolos de hasta 19 cm de largo y vaina
rojiza o anaranjada. Lámina de hasta 10 cm de diámetro, tripartida y cada segmento también triparti-
do, con los segmentos finales desigualmente partidos o lobulados. Flores solitarias, con 5, 6 o 9 tépalos
de 12 a 20 x 6 a 10 mm, amarillo claro a blanquecinos, de a 2 o en grupos de hasta 7, sobre pedúnculos
erectos de hasta 15 cm, pubescentes. Los frutos son aquenios pilosos, comprimidos, de 1 a 4 mm; que
se encuentran agrupados en un capítulo sub-esférico a cortamente cilíndrico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


78 Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en márgenes de bosque deciduo de lenga, en estepa patagónica y zonas de transición entre
ambos ambientes, a lo largo de toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Tiene solo valor ornamental y agropecuario.

VALOR ORNAMENTAL
Puede ser usada para jardines o plantas en maceta. Se propaga por semillas recolectadas en verano, flo-
rece de octubre a enero o marzo en invierno (Manzano et al., 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 2.
Factor de calidad ganado ovino: 1

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Gloria Rojas FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

79
Flor.
Fotografía: Gloria Rojas

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Pasto oloroso.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, cespitosa, de 10 a 60 cm de altura. Láminas planas de ápice agudo, de 4 a 6 cm x 1,5 a
Anthoxanthum odoratum L.

5 mm; lígula membranácea de 1 a 1,5 mm de largo. Panoja espiciforme, oblonga u oval-oblonga, amari-
llenta o verdosa, de 4 a 6 cm x 6 a 15 mm. Espiguillas de 6 a 10 mm de largo, trifloras, con 1 flor termi-
nal hermafrodita y 2 laterales estériles.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes y archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


80 Especie frecuente en praderas antrópicas post-incendios de la zona intermedia y occidental de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: las hojas se añaden al vodka como aromatizador.
Artesanal: sus hojas sirven para hacer cestas trenzadas.
Perfumería: hierba aromática con un fuerte olor a vainilla que actúa como excitante en perfumes y como
fijador para otras aromas. El aceite esencial se usa en perfumería.
Observaciones: otra especie autóctona emparentada, la ratonera, Hierochloe redolens (Vahl) Roem. &
Schult. (sin: Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen), que habita en turberas y humedales de la Pata-
gonia, podría tener propiedades similares (Donoso, 1989; Nicora, 1976; Bown, 1996; Zin y Weiss, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 5,5.
Factor de calidad ganado ovino: 5.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Planta.

81
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.


Espiguilla. Aspecto.
Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto general.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Elaeocarpaceae.

NOMBRE COMÚN
Maqui.

MORFOLOGÍA
Árbol o arbusto siempreverde de 3 a 5 m de altura de corteza lisa o algo rugosa gris oscura. Hojas con
Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz

lámina de 15 a 85 x 10 a 40 mm, opuestas o sub-opuestas, glabras a sub-glabras, y cuando jóvenes pub-


escentes en márgenes y nervios de ambas caras, aserradas. Peciolos de 5 a 30 mm generalmente rojizos.
Flores reunidas en inflorescencias axilares y terminales, blanquecinas a amarillo pálido o amarillo-verdo-
sas, de 3,5 a 5 mm, de cinco pétalos y numerosos estambres. El fruto es una baya vinosa oscura a ne-
gruzca de 5 a 6 mm de diámetro, con 4 a 8 semillas de 3 a 3,5 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Aysén y Archipiélago de Juan Fernández.
82 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Crece en terrenos alterados, en general con buena exposición a la luz, principalmente en la zona occi-
dental de la región, alcanzando su límite sur en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas son usadas en infusión contra enfermedades de la garganta; trituradas y en forma
de pasta, se aplican como febrífugo; las hojas secas se utilizan como polvo contra las heridas y se usan
como cataplasmas en los tumores y aplicada en la espalda y en los riñones para amortiguar ardores de la
fiebre. El fruto es usado contra las diarreas y disenterías y es astringente debido a su contenido de ta-
ninos (Zin y Weiss, 1980).
Alimenticio - Gastronómico: sus bayas jugosas y de sabor dulce, se comen directamente, o se usan para
preparar chicha. También se emplean para hacer jugos frescos con azúcar y agua o usadas secas y moli-
das (Hoffmann, 1982; Rapoport et al., 1999).
Artesanal: los frutos pueden ser utilizados para teñir lanas de color violetavinoso. Su madera es utili-
zada en la fabricación de diversos utensilios domésticos e instrumentos musicales (Hoffmann, 1982).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Fotografía: Fernán Silva.


83
Aspecto general.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Frutos inmaduros y follaje. Flores.


Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Frutos. Frutos maduros.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Pasto cebolla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, cespitosa, de 50 a 150 cm de altura, con cañas erectas o algo geniculadas, que en
Arrhenatherum elatius (L.) P. Beauv. ex J. Presl
& C. Pres var. bulbosum (Willd.) Spenn.
su base presentan internodios en forma de bulbo, de hasta 1 cm de ancho, con los cuales se mul-
tiplica vegetativamente. Láminas planas de 10 a 40 cm x 4 a 10 mm; lígula membranácea, trunca-
da, de 1 a 3 mm de largo. Panoja lanceolada a oblonga, verdosa a violada, de 10 a 30 cm de largo,
de ramas cortas que se extienden durante la antesis. Espiguillas lanceoladas de 7 a 11 mm de largo,
con dos flores similares, la inferior masculina y con la lema provista de una arista gruesa, genicu-
lada y retorcida de 10 a 17 mm, y la flor superior hermafrodita con una arista corta y recta ubicada
cerca del ápice de la lema.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


84 Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Abundante a orillas de caminos y praderas antrópicas de la zona intermedia y occidental de la región.
Soporta bien las heladas y prefiere suelos levemente ácidos y con niveles intermedios de nitrógeno.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocido.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy molesta en el sur de Chile, encontrándose en distintos cultivos, como
trigo, avena, centeno, papas y hortalizas. Soporta bien las heladas y prefiere suelos levemente áci-
dos y con niveles intermedios de nitrógeno, contiene 17% de proteínas, 2,25 Mcal/kg, 66,6% de di-
gestibilidad y puede rendir 9,3 Ton MS/ha al año.
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 6,4.
Factor de calidad ganado ovino: 6,4.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Luis Faúndez.


Espiga cerrada.

85
Fotografía: Fernán Silva.

Espiga abierta.
Fotografía: Luis Faúndez.

Fotografía: Luis Faúndez.

Espiga abierta. Espiga cerrada.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Cactaceae.

COMENTARIOS
Esta especie convive junto a otras especies de cactus. Dos de ellas, Pterocactus hickenii Britton &
Rose y P. australis (F.A.C. Weber) Backeb, de mayor distribución en el área, aunque muy pequeñas y
crípticas con el sustrato; y Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F. Ritter var. darwinii, que forma ma-
tas más robustas, aunque es mucho más escasa (Saldivia & Rojas, 2008).
Austrocactus patagonicus (F.A.C.Weber ex
Speg.) Hosseus

NOMBRE COMÚN
Cactus.

MORFOLOGÍA
Sub-arbusto suculento con tallos de hasta 50 cm de largo y 5 a 8 cm de diámetro, cilíndricos, erec-
tos o postrados. Con costillas prominentes, obtusas. Las areolas presentan espinas robustas, rígidas;
las radiales 8 a 10, de 1 a 1,5 cm, rectas; y las centrales 1 a 4 de 1,5 a 2,5 cm, rectas. Flores sub-
apicales de 4 x 5 cm, con aroma suave, blanco-rosadas o amarillas. Frutos de 1,5 x 1,2 cm de diáme-
tro, ovoides, secos, cubiertos de lana y cerdas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
En Peligro (MINSEGPRES, 2008).

86 ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Únicamente en la Región de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Habita la estepa patagónica, donde es escaso en las cercanías de la ciudad de Chile Chico, general-
mente asociado a matorrales de Colliguaja integerrima “duraznillo”.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocido.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado Ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Patricio Saldivia. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Botón floral.
87
Fotografía: Patricio Saldivia.

Hábitat.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Flacourtiaceae.

NOMBRE COMÚN
Corcolén, aromo.

MORFOLOGÍA
Arbusto o arbolito de hasta 6 m de altura. Hojas lustrosas, verde oscuro; las principales de 2 a 7 x 0,7
Azara lanceolata Hook. f.

a 1,5 cm, casi dísticas, lanceoladas, atenuadas en la base en un pecíolo de apenas 2 mm, glabras, con
el margen regularmente aserrado; las hojas laterales semi-circulares de 0,6 a 1,5 x 0,4 a 1 cm. Flores en
grupos de 3 a 5, dispuestas en corimbos de 1 a 1,5 cm, con pedicelos de 2 a 6 mm durante la antesis y
luego algo alargados. Pétalos ausentes y sépalos de casi 2 mm, amarillentos, ovados y reflejos en la an-
tesis. Numerosos estambres de color amarillo. El fruto es una baya de casi 4 mm de diámetro, globosa,
de color ceniciento, blanco o rosada, con el estilo persistente y con 8 a 12 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


88 Desde la Región del Biobío a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en bosques, renovales y matorrales siempreverdes, además de orillas de caminos de la zona oc-
cidental de la región. Encuentra su límite sur de distribución en la cuenca del río Pascua.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: se utilizan las hojas y tallos de algunas especies de género Azara como antirreumático y an-
titusígeno (Montes y Wilkomirsky, 1987).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.

Estépulas.
Detalle flor.

Hábito.
Aspecto.
Frutos maduros.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Saldivia. Fotografía: Patricio Saldivia.


89
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Vaultro chico.

MORFOLOGÍA
Arbusto rastrero, de tallos ramosos, decumbentes, que forman cojines compactos de 10 a 40 cm de altu-
Baccharis magellanica (Lam.) Pers.

ra. Hojas coriáceas, alternas, de ápice obtuso, de margen entero o con 1 o 2 dientes en cada lado de la
porción superior, glabras, de 6 a 10 x 3 a 5 mm. Plantas dioicas, con flores reunidas en capítulos solita-
rios, sésiles o con pedicelos muy cortos en los ápices de las ramitas. El fruto es un aquenio glabro de 1,5
mm de largo con papus de color blanco.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

90 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente de zonas rocosas, secas y asoleadas, praderas antrópicas post-incendios y estepa patagónica.
En la zona intermedia es común en taludes de los principales caminos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la infusión se utiliza contra la gota y el reumatismo. El cocimiento de hojas, tallo o flor se
utiliza para prevenir la caída del pelo y la planta completa para la caspa y hemorragia nasal. Además, po-
see propiedades como antiséptico y antifármaco (Donoso y Ramírez, 1994).
Artesanal: es utilizado para teñir en tonos verdes.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Gloria Rojas. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Planta masculina. 91
Fotografía: Patricio Saldivia.

Capítulos masculinos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Vaultro.

MORFOLOGÍA
Arbusto erecto, de 1 a 1,5 m de altura, con tallos ramosos, densamente hojosos. Hojas de 10 a 20 x 5 a 8
Baccharis patagonica Hook. & Arn.

mm, alternas, coriáceas, sésiles, oblongo-elípticas, de ápice obtuso, con 2 a 4 dientes cortos a cada lado.
Plantasdioicas, con flores reunidas en numerosos capítulos sésiles reunidos en los extremos de las ra-
mas principales, formando falsas espigas. El fruto es un aquenio glabro cilíndrico de papus blanquecino.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


92 Frecuente a lo largo de toda la región, en márgenes de bosque siempreverde y orillas de caminos de la
zona occidental e intermedia.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Patricio Saldivia.

Capítulos planta femenina. Rama con yemas florales. 93

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Patricio Saldivia.

Capítulos planta masculina. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Berberidaceae.

NOMBRE COMÚN
Michay.

MORFOLOGÍA
Arbusto espinoso, ramoso, generalmente de hasta 2 m de altura; glabro, excepto por las ramillas y es-
Berberis darwinii Hook.

pinas que son pubescentes. Espinas más o menos palmadas con 5 a 7 segmentos de 2 a 7 mm de longi-
tud. Hojas glabras, lustrosas, verde oscuro, obovadas, oblanceoladas o elípticas, de 1,4 a 3 x 0,5 a 1,4
cm; cortamente pecioladas. El margen es algo revoluto, con 1 a 4 pares de espinas, ápice agudo a trun-
cado con una espina terminal de 1 mm. Inflorescencia en racimo de 2 a 5 cm de longitud, con aproxi-
madamente 10 flores. Éstas, de 4,5 a 7 mm de largo, naranjas, con pedicelos de 5 a 12 mm. El fruto es
una baya azul oscura, sub-globosa de 7 a 8 mm de diámetro, con el estilo persistente y 3 a 6 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


94 Desde la Región del Maule a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la zona occidental e intermedia de la región, en matorrales y renovales establecidos por la
corta o quema de bosque nativo y a orillas de caminos y márgenes de boques siempreverdes. Su límite
sur de distribución se encuentra en la cuenca del río Pascua.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: popularmente es usado en infusión como febrífugo y laxante.
Artesanal: la raíz se emplea para teñir de color amarillo.
Ornamental: se cultiva hace muchos años en Chile y en el extranjero. Se recomienda por su follaje, sus
flores, su colorido y resistencia a factores climáticos. Esta especie se utiliza como cerco vivo o como ar-
busto floral. Puede usarse de costa a cordillera ya que resiste fríos extremos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
Fotografía: Fernán Silva. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Rama florida.
95
Fotografía: Fernán Silva.

Flores. Fotografía: Patricio Medina.


Fotografía: Fernán Silva.

Hojas en invierno. Hojas. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Berberidaceae.

COMENTARIOS
Cos calafates que se desarrollan comúnmente en las zonas áridas de la estepa patagónica, que presen-
tan hojas con una fuerte espina apical y 1 a 2 laterales y grandes frutos, se han considerado por mucho
tiempo una especie distinta, Berberis heterophylla, no obstante, estudios recientes del género la consi-
deran sólo una variante ambiental de Berberis microphylla (Landrum, 1999).
Berberis microphylla G. Forst.

NOMBRE COMÚN
Calafate.

MORFOLOGÍA
Arbusto de hasta 3 m de altura, generalmente glabro. Espinas tripartidas, con los segmentos de 5 a 45
mm de longitud. Hojas usualmente obovadas a oblanceoladas, a veces elípticas a casi lineares, de 6 a 40
x 2 a 14 mm, coriáceas; de margen entero o con 1 a 2 dientes espinudos por lado; ápice obtuso, agudo
o con una espina terminal de 1 a 1,5 mm. Flores generalmente solitarias, amarillas de 4 a 5 mm de lon-
gitud, con pedicelos de 5 a 24 mm. El fruto es una baya azul oscuro, sub-globosa de 7 a 11 mm de diá-
metro, con 6 a 10 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.
96 ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Muy frecuente en toda la región y en todo tipo de ambientes, desde valles alterados de la zona litoral hasta la
estepa patagónica. Es un arbusto característico de praderas antrópicas post-incendios y otras zonas degradadas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: las bayas tienen sabor dulce acidulado y se pueden comer frescas. Tam-
bién son empleadas en la preparación de dulces, refrescos y jarabes, mezclando los frutos con azúcar, o
se preparan bebidas a base de aguardiente. Los frutos eran consumidos habitualmente por los indígenas
onas. También los tehuelches preparaban una bebida con los frutos, triturándolos y dejándolos macerar
en agua sin que fermenten (Rapoport et al., 1994; Donoso y Ramírez, 1994).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.
Fotografía: Fernán Silva.

97
Flor.

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Follaje invernal. Frutos - forma estepa patagónica (B. heterophilla).


Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Luis Moraga.

Rama florida. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Polypodiophyta, Polypodiopsida, Blechnaceae.

NOMBRE COMÚN
Costilla de vaca, palmilla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de rizoma erecto de 3 a 5 cm de diámetro, formando un pequeño tronco de hasta 50 cm
Blechnum cordatum (Desv.) Hieron.

de altura y 15 cm de diámetro en ejemplares adultos. Frondas dimorfas, las estériles de 50 a 150 x 10 a


40 cm, con pecíolo hasta del largo de la lámina, castaño rojizo y escamoso. Láminas pinnadas de contor-
no oval-lanceolado; pinnas glabras, coriáceas, de margen ondulado-aserrado, de hasta 30 pares por fron-
da, las basales reducidas y las medias de hasta 20 x 3.5 cm, brevemente pecioladas. Las frondas férti-
les son un poco más largas que las estériles, con pinnas de 3 a 10 mm de ancho, dirigidashacia el ápice.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Fuera de peligro (Baeza et al., 1998).

ORIGEN
Ampliamente distribuida en Meso y Sudamérica. Además, en los archipiélagos de Hawái y sur-este de
Australia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


98 Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la zona occidental de la región, en mallines, fachinales, bordes de bosque siempreverde y
orillas de camino.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: se utiliza para curar enfermedades de la vista.
Ornamental: se emplea en jardinería, valiosa por el hermoso aspecto de su follaje.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Patricio Medina. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

99
Hábito.

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Patricio Medina.

Fronda estéril. Base de las pinas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Polypodiophyta, Polypodiopsida, Blechnaceae.

NOMBRE COMÚN
Pinque, pasto serrucho.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de rizomas breves rastreros a sub-erectos. Frondas dimorfas, las estériles de hasta 30
Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn

cm, con pecíolos de 1/4 a 1/3 del largo de la fronda. Láminas pinnadas de contorno linear, pinnas gla-
bras, subopuestas, sub-coriáceas, de 0,6 a 1,8 x 0,4 a 0,8 cm, generalmente entre 15 a 20 pares. Fron-
das fértiles notoriamente más largas que las estériles, alcanzando hasta 50 cm, con el pecíolo un poco
menor que la lámina.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Ampliamente distribuida en el hemisferio austral. En Sudamérica se encuentra en Perú, Bolivia, Brasil,
Argentina y Chile, también en Nueva Zelandia, Australia y Tasmania.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de la Araucanía hasta la de Magallanes.
100 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en toda la región, en terrenos húmedos. Principalmente en la zona boscosa siempreverde, en
donde además es una importante colonizadora de áreas perturbadas. En la zona intermedia y oriental se
asocia generalmente a bosques de lenga y ñirre.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fronda fértil.

Fotografía: Fernán Silva.


101
Fronda nueva.
Fotografía: Felipe Osorio.

Fotografía: Fernán Silva.

Fronda estéril. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Brassicaceae.

NOMBRE COMÚN
Yuyo, mostacilla.

MORFOLOGÍA
Hierba anual a bienal, glabra, ramificada, de raíz gruesa y de hasta 1,5 m de altura. Hojas basales pe-
Brassica rapa L.

cioladas, de 10 a 25 cm de largo, pinnatífidas o lobadas, con el lóbulo terminal obtuso, por lo general
mucho más grande que los lóbulos laterales, de color verde claro. Hojas superiores o caulinares de 1 a
10 cm de largo, sésiles, auriculadas, amplexicaules. Flores reunidas en racimos terminales de 10 a 30 cm
de largo; amarillas, de 7 a 11 mm, con cuatro pétalos de 6 a 10 mm. El fruto es una silicua de 4 a 8 cm
x 2 a 3 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Antofagasta a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.
102 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en terrenos ruderales y como maleza en cultivos en toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las raíces son indicadas para tratamientos de problemas urinarios.
Alimenticio - Gastronómico: las mujeres araucanas, al escasear los alimentos a fines de invierno, co-
sechaban esta planta para preparar sopas y caldos. Las hojas y flores pueden hervirse para preparar di-
ferentes comidas. Las semillas constituyen una fuente de aceite, las que molidas y embebidas en vino
blanco y vinagre, dan por resultado una salsa que puede utilizarse como aderezo para diferentes comi-
das (Rapoport et al., 1997).
Biofumigante: Todas las crucíferas son ricas en glucosinolatos, sustancias que al descomponerse libe-
ran ion sulfato que actúa como fumigante ayudando acontrolar numerosas bacterias, hongos y nemato-
dos. Esta acción es favorecida cn pH alcalino a neutro. Por lo tanto estas y otras brásicas son de una im-
portancia estratégica al momento de planificar rotaciones sobre todo en viveros, invernaderos y huertas
pequeñas intensivas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy seria y abundante en cultivos de cereales y papas.
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Patricio Saldivia.


103

Silicuas y flores. Inflorescencia.


Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Patricio Saldivia.

Hábito. Hoja (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Poaceae.

COMENTARIOS
Otra especie afín que pudiese estar en la Región es Bromus coloratus Steud.

NOMBRE COMÚN
Bromo.
Bromus setifolius J. Presl var. brevifolius

MORFOLOGÍA
De amplia distribución en Chile y Patagonia argentina de la provincia de Neuquén hacia el sur hasta San-
ta Cruz. Tiene láminas de 2-4 mm de ancho, espiguillas de 25 mm o más de largo y lemmas de 16 mm
de largo o más.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado

ORIGEN
Argentina y Chile.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Atacama a la de Magallanes.
104 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Estepa patagónica y ecorregión Boreal Húmeda de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c y Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica y bosque caducifolio.

PROPIEDADES Y USOS
Indica condición regular y buena en mallines periféricos y coironales planos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: decreciente
Factor de calidad ganado bovino: 6.
Factor de calidad ganado ovino: 6.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Espiguillas maduras.
105
Fotografía: Fernán Silva.

Espiga.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Planta. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Cunoniaceae.

NOMBRE COMÚN
Tiaca, triaca.

MORFOLOGÍA
Árbol siempreverde de hasta 20 m de altura, de tronco recto, cilíndrico, de hasta 60 cm de diámetro. Ho-
Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don

jas con pecíolos de 0,5 a 1,5 cm, opuestas, lanceoladas o elípticas, aserradas, coriáceas. Láminas de 2,5
a 14,5 x 1 a 5,5 cm, con la cara superior casi glabra o pubescente en la nervadura y la cara inferior pub-
escente. Inflorescencia densa de flores aromáticas, hermafroditas, blancas, con pedúnculos pubescentes.
El fruto es una cápsula de 4,5 a 7 mm, pubescente, con los dos estilos persistentes en el ápice.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén.

106 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en bosques siempreverdes del centro y norte de la región como especie acompañante o escasa.
En zonas de intervenciones antrópicas, como quema y corta de bosque, suele crecer como un renoval alto
junto a otras especies siempreverdes. Su límite sur de distribución se encuentra en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas se beben en infusión, contra catarros e infecciones intestinales (Hoffmann, 1982).
Ornamental: por su hermoso follaje, de color verde brillante, debería ser un árbol preferido como orna-
mental; sin embargo, se usa muy poco con este fin.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Simón Moreira. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.

107

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Árbol. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Caryophyllaceae.

NOMBRE COMÚN
No conocido.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, con numerosos tallos ramificados, decumbentes, cubiertos de pelos a veces glandulosos.
Cerastium arvense L.

Hojas de 0,7 a 2,5 x 0,3 a 0,8, opuestas, hirsutas, ovado-elípticas a ovado-lanceoladas. Las flores se en-
cuentran agrupadas en grupos de hasta 7, en cimas dicotómicas terminales, con largos pedicelos de 1 a
2 cm. Poseen 5 sépalos pubescentes de 3 a 6 mm de longitud y 5 pétalos blancos de hasta el doble del
largo que los sépalos. El fruto es una cápsula un poco más larga que el cáliz.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

108 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Común a orillas de caminos en el área andina de bosques de lenga y en estepa patagónica en terrenos
bajo presión ganadera. En la zona occidental de la región se asocia preferentemente a ambientes de al-
tura.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c, ET.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Gloria Rojas. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores.
109
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Orchidaceae.

NOMBRE COMÚN
No conocido.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 20 a 40 cm de altura. Hojas de 8 a 12 x 1,5 a 2 cm, lanceoladas, de ápice agudo, dis-
Chloraea alpina Poepp.

tribuidas a lo largo del tallo. Inflorescencia con 5 a 6 flores grandes, vistosas, amarillo - anaranjadas. Con
los sépalos de 25 a 30 x 6 a 8 mm, oblongo-lanceolados y los pétalos de 23 a 26 x 6 a 7 mm, ovalados.
Labelo de 20 x 13 mm en la base, trilobulado. Columna de 15 a 16 mm, delgada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región Metropolitana a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


110 Frecuente en la estepa patagónica y zonas de transición entre ésta y bosques de lenga.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Planta de alto interés ornamental pero de difícil propagación ya que convive en simbiosis con un hongo
endosimbionte (Rhizoctonia spp).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

111
Fotografía: Gloria Rojas.
Fotografía: Patricio Saldivia

Flor. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Orchidaceae.

NOMBRE COMÚN
Pico de loro.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 30 a 60 cm de altura. Hojas basales de hasta 20 cm de longitud y las caulinares de 7
Chloraea magellanica Hook. f.

a 20 x 1 a 4 cm. Inflorescencia con alrededor de 5 flores perfumadas, grandes, de color blanco y con una
contrastante nervadura reticulada muy marcada. Sépalos con los ápices verde oscuro, de 25 a 35 x 5 a 11
mm, oblongo-lanceolados. Pétalos de 18 a 25 x 8 a 12 mm, ovados. Labelo levemente trilobado, de 15 a
20 x 8 a 11 mm. Columna de 12 a 16 mm, arqueada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de la Araucanía a la de Magallanes.

112 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica y zonas de transición entre ésta y bosques de lenga.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Planta de alto interés ornamental pero de difícil propagación ya que convive en simbiosis con un hongo
endosimbionte (Rhizoctonia spp).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Flor (detalle).
Fotografía: Gloria Rojas.

113

Flores.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Gloria Rojas.

Flor. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Los individuos de hojas estrechamente lineares, de distribución alto andina y esteparia, hasta hace poco
eran consideradas como una especie distinta, C. rosmarinifolium. Sin embargo, recientes estudios la
consideran como una variante ambiental de C. diffusum (Bonifacino, 2009).
Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze

NOMBRE COMÚN
Romerillo.

MORFOLOGÍA
Arbusto densamente ramoso de 0,5 a 1,5 m de altura. Hojas alternas, coriáceas, oblanceoladas a estre-
chamente lineares, de ápice agudo u obtuso y de base atenuada, de margen entero, con la cara supe-
rior glabra, verde oscura y la cara inferior densamente tomentosa, de 15 a 40 x 4 a 10 mm. Flores agru-
padas en capítulos solitarios terminales, numerosos. Involucro acampanado, de 7 a 9 mm de altura y 10
mm de diámetro. Flores marginales blancas, con lígula elíptica de 10 x 3 mm. Flores internas o del dis-
co amarillas, tubulosas. El fruto es un aquenio cilíndrico, levemente glanduloso, con papus formado por
2 o 3 series de pelos rígidos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

114 ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de O’Higgins a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región y en variados ambientes. En márgenes de bosque siempreverde, turberas,
bosques húmedos de ñirre, bosques de lenga, estepa patagónica y vegetación alto andina.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Valor ornamental, muy resistente al frío y vientos fuertes.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
Fotografía: Fernán Silva. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulos.
115

Fotografía: Patricio Saldivia.


Capítulos.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Planta.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Quila, taihuén, tihuén, quila chica.

MORFOLOGÍA
Posee culmos de 0,5-1,5 cm de diámetro y de 2-3 m de largo, con internodos redondos y glabros. Las ho-
Chusquea uliginosa Phil.

jas del culmo están dispuestas en vainas de 7-15 cm de largo, con márgenes sobrepuestos y unidos sólo
en la base. La vaina está rodeada de un anillo de pelos en la base. La lámina es triangular, mide 1-2 cm
de largo en las vainas basales y hasta 5 cm en las superiores. Los culmos presentan numerosas ramifica-
ciones, 10-20 por culmo. Las hojas basales están formadas por cuatro vainas de las cuales la primera es
ancha y mide de 2-3 mm de largo, la segunda y la tercera tienen 7 mm de largo y la cuarta mide 20 mm,
con una lámina de 8 mm de largo. Las hojas superiores están en vainas pubescentes y la lámina presenta
un ápice lanceolado, agudo, con base cuneada y mide 4-8 cm de largo y 4-6 cm de ancho, son coriáceas
y poseen un nervio central prominente. Poseen un pseudopecíolo glabro de 1 mm de largo. La lígula ex-
terna es pequeña (0,1 mm) o inexistente, la lígula interna mide 1-2 mm de largo y es glabra.
Las inflorescencias están representadas por una panoja espiciforme de 4-20 cm de largo con pedicelos de
0,5-2 cm de largo. Las espiguillas son de 5-7 mm de largo dispuestas sobre pedicelos de 0,5-2 cm de lar-
go. Presenta 2 glumas lineales de largo variable, con tres nervios de 2,5- 7 mm de largo. Las lemas son
estériles, multinervadas, lineal-lanceoladas a lineales y miden entre 4-6,5 mm de largo. La pálea posee
dos nervios y mide de 5,5-7 mm de largo. Presenta tres lodículas, las laterales de 1 mm de largo y la cen-
116 tral más pequeña. El androceo está compuesto por 3 estambres con anteras de 3,5 mm de largo. El fruto
es un cariópsis de forma oval-elíptica de 3,8 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde Valdivia, en la Región de Los Lagos, a la de Aysén y de 0 a 1000 msnm.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Especialmente abundante en la zona centro norte (La Junta) en sectores inclinados formando macizos puros.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: del brote basal, se comen las partes tiernas y sirve para acompañar otros
alimentos (Rapoport et al., 1999).
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Sus hojas y brotes nuevos son alimento del ganado cuando el forraje habitual es escaso. Ch. uliginosa
florece cada tres o cuatro años en forma gregaria o masiva. Coincidente con lo que afirma Matthei (1997)
la última vez que se registró un florecimiento masivo de esta especie fue en 1962, tal como ha sido de-
clarado por pobladores de La Junta.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Espiga floral.

117

Yemas axilares. Brote axilar.


Fotografías: Fernán Silva.

Lígula. Aspecto.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Colihue, caña.

MORFOLOGÍA
Hierba sub-leñosa perenne, de cañas robustas, de 2 a 2,5 cm de diámetro, erguidas, de 1 a 7 m de altu-
Chusquea culeou E. Desv.

ra. Hojas con láminas coriáceas, lanceoladas, verde amarillento en ambas caras, planas y con los márge-
nes doblados hacia la cara inferior, de 2,5 a 8 cm x 4 a 8 mm, terminadas en una punta rígida; con pe-
cíolo muy corto y glabro. Panoja contraída, oblonga, de 3 a 6 x 1,5 a 2 cm. Espiguillas verdoso-violadas,
pubescentes, de 6 a 8 mm de longitud.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Aysén.

118 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la zona de bosques, principalmente siempreverdes, formando densas y robustas matas en
praderas antrópicas. Posiblemente su límite sur se encuentre en la cuenca del río Pascua.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental, alimenticio y para construcción.
Alimenticio - Gastronómico: indígenas de la región de Los Lagos, molían antiguamente sus semillas
para obtener harina, sin embargo, la parte más utilizada eran los brotes basales, que eran hervidos o asa-
dos en el fuego y luego aderezados con sal.
Mueblería y construcción: la caña es utilizada en la construcción de techos o como cerco para las huer-
tas y para fabricar carbón activado (www.bambu.cl).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

119
Hábito. Espiga (detalle).

Caña. Inflorescencias.
Fotografías: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Cardo, cardo negro.

MORFOLOGÍA
Hierba anual, espinosa, de tallos erectos de 80 a 140 cm de altura. Hojas pubescentes en ambas caras,
Cirsium vulgare (Savi) Ten.

lanceoladas, terminadas en una larga espina y con 3 o 4 lóbulos laterales también lanceolados y espino-
sos a cada lado. Flores violáceas reunidas en capítulos grandes, sub-sésiles en el extremo de ramas cor-
tas. Involucro ovoide, de 30 x 25 a 30 mm. El fruto es un aquenio obovado, glabro con papus formado
por muchos pelos plumosos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

120 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Se encuentra en toda la región, asociado a zonas abiertas como praderas antrópicas, orillas de caminos
y márgenes de bosque, principalmente siempreverde.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: diversas tribus indígenas de Estados Unidos daban a esta especie diferentes utilidades. Usa-
ban este cardo contra el cáncer y las hemorroides hemorrágicas, para la inducción de vómitos, para ca-
lambres estomacales y en baños de vapor para reumatismo.
Alimenticio - Gastronómico: tallos, hojas y raíces jóvenes, se pueden consumir después de pelarlos y
quitarles las espinas, se ponen a hervir durante 20 minutos y se sazonan con sal y manteca o mayonesa.
Los receptáculos florales se consumen como si fuesen alcachofas. Las flores, no espinosas, son fáciles de
masticar y adquieren una consistencia gomosa muy dulce (Rapoport et al., 1997).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito.

121
Flor capítulo. Inflorescencias.
Fotografías: Fernán Silva.

Planta semillando. Planta inicio floración.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rhamnaceae.

NOMBRE COMÚN
Yaqui.

MORFOLOGÍA
Arbusto espinoso, ramoso de 0,5 a 3 m de altura. Ramas cuyas ramificaciones terminan en una gruesa
Colletia hystrix Clos

espina de 0,5 a 4 mm de largo, rectas o curvas. Hojas efímeras, glabras, brevemente pecioladas; lámina
de hasta 1 x 0,6 cm, elíptica, dentada, con tres nervios. Flores blancas, glabras, de 4 a 6 sépalos fusio-
nados en un tubo floral urceolado de 3 a 5 mm de longitud, con pedicelo de 1 a 5 mm de largo. Pétalos
ausentes. Fruto seco tricoco de 6 mm de diámetro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Atacama a la de Magallanes.

122 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Poco frecuente en la estepa patagónica y zonas de transición con bosque de lenga y ñire. Escasa en már-
genes de bosque siempreverde.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Algunas especies de este género tienen propiedades anti-periódicas, tónicas y febrífugas (tronco y cor-
teza), Toursarkissian, 1980.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

123

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Euphorbiaceae.

NOMBRE COMÚN
Duraznillo.

MORFOLOGÍA
Arbusto ramoso, glabro de 1,5 a 2 m de altura. Hojas lanceoladas, coriáceas, uninervias de 5 a 10 cm
Colliguaja integerrima Gillies & Hook.

x 4 a 8 mm, verde claro, alternas u opuestas, dirigidas y amontonadas hacia el ápice de las ramas. Flo-
res unisexuales, reunidas en espigas terminales o axilares amarrillo-rojizas, más cortas que las hojas; las
masculinas ubicadas en la porción superior de la espiga y las femeninas en la base. El fruto es una cáp-
sula bi o tricoca de 2 cm de diámetro. Esta especie, como muchas otras de la familia Euphorbiaceae po-
see látex blanco en el interior de sus hojas y tallos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.
124 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Es un arbusto exclusivo de la estepa patagónica, especialmente distribuido en las cercanías del lago Ge-
neral Carrera, en donde es uno de los elementos dominantes del paisaje vegetacional.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: el látex de sus tallos y hojas, se utiliza para aliviar los dolores de muelas y contra las caries.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

125

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

NOMBRE COMÚN
Cicuta.

MORFOLOGÍA
Hierba anual o bienal, con tallos de hasta 2,5 m de altura, generalmente con manchas café - rojizas.
Conium maculatum L.

Hojas inferiores de 50 cm de largo, en roseta, triangulares, bi a cuadripinnadas, totalmente glabras; las


hojas del tallo son alternas y van disminuyendo su tamaño hacia el ápice. Inflorescencias en umbelas
compuestas, de muchas flores blancas de 2 a 3 mm de diámetro. El fruto es de 2,5 a 3,5 mm de largo,
ovado, glabro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

126 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente a orillas de caminos, en terrenos bajo presión ganadera y laderas erosionadas a lo largo de
toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas y frutos son narcóticos y se usan en enfermedades del sistema linfático y en la hin-
chazón y endurecimiento de las glándulas. En uso externo se usan los baños o compresas para adenopa-
tías escrofulosas o tuberculosas, tumores, reumatismos, y como calmante de dolores cancerosos.
Contraindicación: es una planta muy tóxica y venenosa. Tomada en cierta cantidad, disminuye la den-
sidad de la sangre y la acumula en los pulmones, causando la muerte en poco tiempo. Ocasiona lenti-
tud del pulso, turbación a la vista, dolores de cabeza, náuseas y vértigo, delirio, convulsiones y paráli-
sis (Font Quer, 2000).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor.

127
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Pasto ovillo.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, cespitosa, de 35 a 120 cm de altura. Láminas planas, conduplicadas, escabrosas, ver-
Dactylis glomerata L.

des, de ápice agudo, de 6 a 35 cm x 0,5 a 6 mm; lígula membranácea de 5 a 7 mm de largo. Panoja den-
sa de 6 a 33 cm, compuesta por glomérulos compactos de espiguillas en las extremidades de las ramas
de la inflorescencia. Espiguillas 3 a 8 floras, de 6 a 8 mm de largo, comprimidas lateralmente, sobre pe-
dicelos muy cortos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

128 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, en calles y patios de zonas pobladas, en orillas de caminos, cultivos, pra-
deras antrópicas post-incendios y bordes de bosques; desde la zona litoral hasta la estepa patagónica.
Se adapta extraordinariamente al clima templado húmedo intermedio, vale decir con invierno riguroso y
verano corto no excesivamente seco.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la infusión de sus flores es usada como estrogénico, dolencias de tumores, riñones y vejiga
(www.pfaf.org).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Permite reducir el meteorismo cuando se asocia con alfalfa (Medicago sativa L.) y su productividad va-
ría entre las 8 y las 11 Ton MS/ha.
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 9.
Factor de calidad ganado ovino: 9.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

129

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Winteraceae.

COMENTARIOS
Anteriormente clasificada en la familia de las Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Dedalera, cartucho, digital.
Digitalis purpurea L.

MORFOLOGÍA
Bianual o perenne, tallos de 60 a 180 cm de alto, pubescentes a lanosos, erectos. Hojas ovales lanceola-
das cubiertas de pelos, las basales 20 a 30 cm de largo, largamente pecioladas, las superiores pequeñas
de base angosta a sésiles. Flores numerosas agrupadas en racimos simples de 0,5 a 2 cm de largo. Cáliz
con 5 lóbulos, ovado – lanceolados a elípticas. Colora 5 lobulada, de 4 a 5,5 cm de largo, cilíndrico glo-
bosa y estrechándose hacia la base de color rosado, púrpura a blanco con lunares en el interior. Cuatro
estambres, cápsula ovoide con semillas que no alcanzan 1 cm de largo redondo – elípticas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplica.

ORIGEN
Europa.
130 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
De la Región del Maule a Magallanes, también en Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Principalmente en lazona húmeda desde Cisnes al Lago Gral. Carrera. No descrita o ausente en las cuen-
cas del Baker y Pascua.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’s.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque sempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Maleza común, tóxica.
Medicinal: usada históricamente como tónico cardiaco pero puede ser fatal en sobre dosis provocando
visión amarilla, braquicardia entre otros síntomas.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

131

Follaje. Variación flor.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Follaje (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rhamnaceae.

NOMBRE COMÚN
Chacay, espino blanco.

MORFOLOGÍA
Arbusto erecto o árbol de hasta 3 m de altura, de ramas generalmente espinosas. Hojas glabras o pubes-
Discaria chacaye (G. Don) Tortosa

centes en ambas caras, de color verde lustroso, de 1 a 4,5 cm de longitud, elípticas a ovadas o ligeramen-
te espatuladas, de margen entero, aserrado o crenado. Flores hermafroditas, solitarias o en grupos de nú-
mero variable. Cáliz blanco, urceolado a campanulado, con 4 o 5 sépalos, unidos hasta 2,5 mm y con los
extremos doblados hacia fuera. Corola ausente. El fruto es una cápsula tricoca de 3 a 4 mm de diámetro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes.

132 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Habita preferentemente la zona intermedia y oriental de la región. Se asocia a orillas de ríos, arroyos y
lagos; zonas de transición entre bosque y estepa; y situaciones húmedas dentro de la estepa patagónica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: su infusión se usa para la gastritis y para limpiar la sangre. La infusión de la raíz se usa para
hemorragias del pulmón (Donoso y Ramírez, 1994).
Apícola: es una especie de alta importancia melífera (Folcone y Muñoz, 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Frutos (detalle).

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Patricio Saldivia.

133

Flores (detalle). Rama con frutos.

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto. Aspecto hábito rastrero.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Winteraceae.

NOMBRE COMÚN
Canelo.

MORFOLOGÍA
Árbol siempreverde de hasta 17 m de altura, de tronco cilíndrico, de hasta 1 m de diámetro y corteza lisa,
Drimys winteri J.R. Forst. & G. Forst.

cenicienta. Hojas glabras, verde pálidas en el cara superior y blanquecinas en la inferior, agrupadas en
los extremos de las ramas, obovadas u obovado-oblongas, de 6 a 13 x 2 a 5,5 cm. Flores solitarias o en
grupos de a 5, agrupadas en el extremo de las ramas, con 5 a 7 pétalos blancos de 0,8 a 1,5 cm. El fru-
to es una baya, ovalada, negrovioláceo, en la madurez de 1 cm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

134 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, a lo largo de la zona de los bosques siempreverdes. Se asocia principalmen-
te a coihue de Magallanes formando densos bosques; en situaciones de alta humedad se asocia a ñirre,
con el que forma bosques pantanosos. En laderas que han sido quemadas, cercanas al litoral, es uno de
los principales colonizadores, formando densos renovales.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: es tónico, estimulante, diurético y antiescorbútico. El cocimiento de la corteza es eficaz para
lavar y limpiar heridas. La infusión de hojas y corteza aplaca el dolor de las úlceras y el de muelas. Las
dosis muy altas pueden producir náuseas y a veces vómito y diarrea (Zin y Weiss, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hojas. Tronco.

Fotografía: Patricio Medina.


Fotografía: Fernán Silva.

135

Frutos. Flor.

Fotografía: Fernán Silva.


Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Rama.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Boraginaceae.

NOMBRE COMÚN
Viborera.

MORFOLOGÍA
Hierba bienal, de 30 a 70 cm de altura, recta, ramosa, pubescente. Hojas basales de 6 a 15 cm x 10 a 15
Echium vulgare L.

mm, en roseta, linearespatuladas; y las del tallo de 4 a 8 cm x 5 a 8 mm, sésiles. Flores en espiga laxa.
Azules, vistosas, con corola campanulada, pubescente de 10 a 17 mm de largo. El fruto está compuesto
por cuatro nueces de 2 a 2,5 mm de largo, de superficie rugosa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


136 Frecuente a orillas de caminos y terrenos degradados, especialmente en la zona de bosque siempreverde.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: diurético, antipirético y emoliente (www.pfaf.org)

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy seria, que se encuentra en huertos frutales, praderas y compitiendo fre-
cuentemente con cultivo de cereales (Matthei, 1995).
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

137
Fotografía: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Grama de las boticas, pasto bermuda.

MORFOLOGÍA
Planta herbácea vivaz, rizomatosa, de tallos simples, que alcanza alturas de 50-100 cm. Hojas envaina-
Elymus repens (L.) Gould

das de 6-30 cm de largas, lineales, lanceoladas, planas, gruesas, lisas, de matiz verde glauco por el haz
y ligeramente vellosas por el envés. Sus flores reunidas en espiguillas sésiles de 5- 20 cm de largo, al-
ternas y solitarias, forman una larga espiga terminal. Florece entre primavera y verano dando lugar a un
cariopse de 5-6 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado

ORIGEN
Eurasia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Región Metropolitana de Santiago, y desde la Región de La Araucanía a la de Magallanes.

138 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Asociado a chacras y hortalizas en Coyhaique y Chile Chico.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: hierba medicinal sumamente útil, incluida en muchos preparados para el tratamiento de la
prostatitis. Es un remedio suave y bien tolerado, sin efectos secundarios. Hierba sedante que mejora la
excreción renal e intestinal, reduce los niveles de colesterol en sangre y cura infecciones. Propiedades:
Diurético, anticatarral y anti inflamatorio. Uso interno: dolencias renales y de la vejiga (en especial prós-
tata abultada y cistitis) gota y reumatismo (Juscafresa, 1995 y Bown, 1996).
Desarrollo y recolección desarrollo: Cultivo resistente que se adapta a suelos ligeros y arenosos (don-
de producen una mayor cosecha de rizomas) de soleados a sombreados. Se propaga por división en oto-
ño o primavera. E. repens es extremadamente invasiva y difícil de erradicar. Debe cultivarse en recipien-
tes y evitar que germine. Se recolectan los rizomas que se excavan en primavera y se usan en preparados
homeopáticos o se secan para usar en decocciones, extractos líquidos y tinturas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Generalmente se encuentra a orillas de calle y sitios eriazos, también en huertos y chacras siendo consi-
derada como una agresiva maleza para la horticultura.
Categoría de condición: decreciente
Factor de calidad ganado bovino: 5.
Factor de calidad ganado ovino: 5.

139
Fotografía: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Proteaceae.

NOMBRE COMÚN
Notro, ciruelillo.

MORFOLOGÍA
Árbol de hasta 15 m de altura o arbusto erecto, siempreverde, aunque bajo condiciones ambientales ex-
Embothrium coccineum Forster & Forster f.

tremas, pierde su follaje durante la época desfavorable. Hojas de 2,5 a 8 x 2 a 3 cm, muy variables en
forma y tamaño, desde ovado-oblongas a lanceoladas e incluso lineares; de ápice obtuso, margen ente-
ro; verdes y lustrosas en la cara superior y glaucas en inferior, con pecíolo de 3 a 6 mm. Flores dispues-
tas en racimos o corimbos de varias flores. Éstas de color rojo intenso o en ocasiones amarillas, de 4 a 7
cm de largo y sobre un pedicelo del mismo largo. El fruto es un folículo de 3 a 6 x 1,2 a 1,8 cm; oblongo,
rojizo oscuro y algo comprimido en la madurez, dehiscente, con numerosas semillas aladas de color café.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


140 Desde la región del Maule a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, desde la zona litoral a la estepa patagónica. Es un elemento importante
como colonizador de laderas quemadas en la zona de transición de bosque deciduo a bosque siempre-
verde.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus hojas y corteza se usan para los dolores neurálgicos dentales, en afecciones glandula-
res, contra neuralgias y externamente como cicatrizante (Toursarskissian, 1980; Brion et al., 1998; Wil-
helm de Mosbach, 1992).
Mueblería y construcción: su madera es blanda y fácil de trabajar, por lo que es usada con este fin.
Ornamental: posee alto valor para jardinería, por el hermoso color y aspecto de su follaje en primave-
ra y verano.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

141
Fotografías: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Empetraceae.

NOMBRE COMÚN
Brecillo, murtilla, malhueng.

MORFOLOGÍA
Arbusto bajo o achaparrado de hasta 50 cm de altura, raro más altos. Hojas de 2 a 6 x 0,8 a 2 mm, li-
Empetrum rubrum Vahl ex Willd.

neares o angostamente elípticas, fuertemente revolutas llegando a formar un surco, carnosas, de lámina
glabra y márgenes pubescentes, densas, especialmente hacia los extremos de las ramas. Plantas general-
mente dioicas. Flores rosadas o rojizas, en las axilas de las hojas superiores, sésiles o sub-sésiles. Fruto
carnoso, globoso de 4 a 7 mm de diámetro, rojo a negruzco.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
S de Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región de Valparaíso a la de Magallanes y archipiélago de Juan Fernández.

142 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región. En la zona del bosque siempreverde se asocia principalmente a turberas de
Sphagnum; en la zona intermedia forma parte del sotobosque de lenga y zonas de transición con la es-
tepa y vegetación de alto andina. En esta última es un elemento relevante, ya que es el único arbusto
que se desarrolla de manera abundante por sobre el límite de bosque.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c, ET.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: sus frutos son comestibles y pueden consumirse crudos ya que tienen un
sabor acidulado muy particular. Los indígenas Onas los comían habitualmente crudos (Wilhelm de Mos-
bach, 1992; Rapoport et al., 1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito.

143

Flor (detalle). Fruto.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto invernal. Fruto inmaduro. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Polypodiophyta, Polypodiopsida, Equisetaceae.

NOMBRE COMÚN
Limpia plata, hierba de la plata.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 10 a 60 cm de altura, con rizoma subterráneo. Tallos débiles, de 1 a 2 mm de diáme-
Equisetum bogotense Kunth

tro. Hojas pequeñas, de 3 a 6 mm de longitud, soldadas entre sí. Estróbilos terminales, de 1,5 a 2,4 cm,
sobre pedúnculos de 1 a 1,6 cm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
América central y austral.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en terrenos húmedos, especialmente a orillas de ríos y esteros, de la zona del bosque siempre-
144 verde. Su límite sur se encuentra en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: esta especie posee innumerables propiedades medicinales. Su uso externo limpia el cutis, ha-
ciendo desaparecer sus manchas; ejerce un efecto depurativo, cáustico y resolutivo sobre las heridas, es-
pecialmente pútridas o antiguas, incluso cancerosas; en forma de cocimiento es usada como loción para
mojar vendajes y compresas, o para lavados de úlceras; como cataplasmas en partes doloridas o bien en
forma de baños de vapor. Es útil contra el resfrío común, las hemorragias, las hemorroides, las inflama-
ciones celulares agudas, las úlceras, los tumores, los cálculos y arenillas, las afecciones al hígado, bazo
y vejiga, e inclusive contra el cáncer, sobre todo el de la lengua. Corta también disenterías y gonorreas
(Toursarkissian, 1980; Juscafresa, 1995; Hoffmann et al., 1992).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hojas (detalle)

145

Estróbilo (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Geraniaceae.

NOMBRE COMÚN
Relojito, alfilerillo.

MORFOLOGÍA
Hierba anual o bienal, de ramas ascendentes o postradas con pelos glandulosos largos. Hojas basales con
Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton

pecíolos de hasta 3 cm, las del tallo sésiles o sub-sésiles, pinnaticompuestas. Flores en grupos de 4 a 7
cortamente pediceladas; con 5 pétalos de color rosa a púrpura de casi el doble de largo que los sépalos.
El fruto es muy particular, tiene forma de “pico de cigüeña”, en la base de la cual hay 5 semillas, adhe-
ridas a una estructura central espiralada que, cuando están maduras, son despedidas a cierta distancia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Magallanes y archipiélago de Juan Fernández.

146 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente a orillas de caminos, potreros y poblados. También en la estepa patagónica y zonas de transi-
ción entre ésta y el bosque andino patagónico.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus ramas floridas se usan en forma de té para enfermedades al riñón y a la vejiga; y tam-
bién en casos de hemorragias de útero. Es astringente, diurética y sudorífica, usada en casos de disente-
ría, gonorrea, hemorragias, especialmente para el flujo menstrual y reumatismo. En dosis bajas es hipo-
tensora y en dosis altas hipertensora (Rapoport et al., 1997).
Alimenticio - Gastronómico: sus hojas pueden ser comidas crudas en ensaladas o hervidas con limón y
servidas con manteca. También pueden utilizarse para preparar omelettes, sándwich y sopas (Rapoport
et al., 1997).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza común presente en cultivos, sin embargo, forma parte de praderas naturales,
donde se le considera forrajera.
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 5.

Flor (detalle).

147

Aspecto.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Escalloniaceae.

NOMBRE COMÚN
Siete camisas, ñipa.

MORFOLOGÍA
Arbusto siempreverde de hasta 3 m de altura. Hojas variables en forma y tamaño, generalmente de 2 a
Escallonia rubra (Ruiz & Pav.) Pers.

5 x 1,5 a 2,5 cm; ovadas, elípticas u obovadas, de ápice agudo, margen aserrado y pecíolo corto. Gene-
ralmente glabras en la cara superior y cubierta de con puntos resinosos esparcidos bien marcados en la
cara inferior. Inflorescencias terminales o axilares de 2 a 8 cm de largo, con 7 a 30 flores de 1,2 a 2 cm
de longitud, rojas a rosadas. El fruto es una cápsula de 7 a 8 mm obovoide

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

148 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en bordes, quebradas y claros de bosques, principalmente siempreverdes.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la infusión de las hojas usada contra afecciones hepáticas y como digestiva (Hoffmann,
1982; Echeverría, 2000).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

149

Aspecto.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Escalloniaceae.

NOMBRE COMÚN
Chapel, meki.

MORFOLOGÍA
Arbusto frondoso de 0,5 a 2 m de altura. Hojas de 1 a 1,5 x 0,3 a 0,7 cm, obovadas, raramente lineares u
Escallonia virgata (Ruiz & Pav.) Pers.

oblanceoladas, glabras, aserradas en la mitad superior, de ápice obtuso o algo agudo, sub-sésiles, a me-
nudo agrupadas. Flores blancas, solitarias en las axilas de las hojas superiores, formando pseudoracimos
terminales hojosos de 1,5 a 4 cm. El fruto es una cápsula obovoide de 4 a 6 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


150 Especie frecuente en toda la región, desde el litoral a la estepa patagónica, asociada principalmente
a lugares húmedos como mallines, ñadis y turberas, formando en ocasiones matorrales impenetrables.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Valor ornamental: en jardines como macizo o separador de ambientes y en sectores con problemas de dre-
naje. Se propaga por estacas de madera blanda y por semillas con estratificación. Florece de diciembre a
marzo. Las hojas pueden ser atacadas por el hongo Septoria sp (Manzano et al., 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

151

Fruto (detalle). Aspecto invernal.


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
No conocido.

COMENTARIO
Suele incluirse en la subfamilia Orobancheaceae. Comparte con el Orobanche spp alguna propiedad de
Euphrasia cockayniana Petrie

parasitar otras plantas.

MORFOLOGÍA
Hierba anual, erguida, de 6 a 17 cm de altura. Hojas opuestas, de 4,5 a 7,5 x 3 a 5 mm, elípticas u ova-
das, con 2 a 3 dientes redondeados a cada lado, con la cara superior con pelos glandulosos y no glan-
dulosos mezclados, y la inferior con glándulas sésiles en los márgenes y hacia el ápice. Flores de 6,5 a 9
mm, axilares, sésiles o cortamente pecioladas, dispuestas en inflorescencia terminal espiciforme. De co-
lor blanco, con líneas violáceas y manchas amarillas en el interior del pétalo inferior. El fruto es una cáp-
sula de 4 a 5 x 1,2 a 2 mm, elipsoide, pubescente en los bordes y ápice.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
152 Endémica de Aysén y Magallanes, también Nueva Zelanda.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En las regiones de Aysén y Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en praderas antrópicas post-quema a lo largo de toda la región, desde la zona del bosque siem-
preverde a la estepa patagónica. Generalmente asociada a terrenos húmedos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Algunas especies de Euphrasia tienen propiedades antibacterianas y suelen utilizarse como colirio para
combatir conjuntivitis.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Planta más o menos parásita de forrajeras.
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

153

Flor (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

COMENTARIOS
También Festuca argentina (Speg.) Parodi “coirón huecú”, se desarrolla en la estepa patagónica de la
región. Esta especie, de aspecto más robusto que F. pallescens es tóxica para todo tipo de ganado y en
ocasiones es dominante dentro de los coironales, especialmente los desarrollados en las cercanías del
lago General Carrera.
Festuca pallescens (St.-Yves) Parodi

NOMBRE COMÚN
Coirón blanco.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, que forma matas o coirones robustos de 25 a 80 cm de altura. Láminas glaucas, dobladas
a lo largo del nervio medio, rígidas, punzantes, de 5 a 35 cm x 1 a 1,5 mm. Lígula pequeña, de aproxi-
madamente 0,5 mm. Panoja espiciforme de 5 a 15 cm. Espiguillas 5 a 7 floras, de 9 a 15 mm de largo,
algo comprimidas lateralmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
154 S de Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En las regiones de Aysén y Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Es uno de los principales elementos que marcan el paisaje de la estepa patagónica, por ser uno de los
coirones de mayor tamaño. También entra en zonas de transición hacia el bosque andino patagónico.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Información Agropecuaria: Es una especie clave para el manejo del coironal plano y ondulado, así como
para el mallín periférico. Se comporta como decreciente en la medida que los pastizales, donde existe, son
sobre utilizados. Es una especie altamente preferida por ovinos y bovinos, llegando a superar el 40 y 80
% de la dieta de ovinos y vacunos, respectivamente. Los valores de proteína que contiene son bajos (4 a
6 %) y su digestibilidad varía entre 50 y 60 %. Con el aumento de la carga animal y la erosión, este coi-
rón adquiere una concavidad central muerta y la fracción viva permanece sólo en la periferia. El rezago del
pastoreo posterga su uso coirón hasta enero y permite un aumento de la porción comestible de la planta.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 5,5.
Factor de calidad ganado ovino: 5.

155

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Frutilla silvestre, khelgen (mapudungun).

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, rastrera, de 4 a 25 cm de altura. Hojas con pecíolo de 15 a 20 mm de largo, y lámina de
Fragaria chiloensis (L.) Mill.

30 a 80 mm de ancho, ovada, irregularmente aserrada, con la cara superior glabra o levemente pilosa y la
inferior seríceo vellosa. Compuestas por tres folíolos, dos laterales de 10 a 35 mm, elípticos; y uno api-
cal de 15 a 50 mm, circular de base cuneada. Flores en pequeños grupos o solitarias, sobre pedúnculos
pilosos de 4 a 16 cm de largo. Con 5 o 7 pétalos blancos circulares, de 10 a 12 mm de diámetro. El fruto
es un receptáculo carnoso de color rojo cubierto de pequeños aquenios.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de O’Higgins a la de Aysén y Archipiélago de Juan Fernández.
156 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en praderas antrópicas post-quema, principalmente de la zona intermedia de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: se preparan infusiones con todas las partes de la planta para indigestiones, hemorragias o
diarreas, debido a sus propiedades emolientes y astringentes. La cocción de hojas y raíces es indicada
para las mujeres, como bebida luego del parto o para limpiar las vías genitales. La raíz sirve contrahe-
morragias y diarreas crónicas. Además, es diurética y aperitiva, ya que es de características astringentes
débiles y contribuye a las secreciones de los riñones (Rapoport et al., 1999).

Alimenticio - Gastronómico: los frutos son utilizados en dulces, bebidas y jarabes. Los araucanos las
desecaban a modo de pasas para el invierno o preparaban una chicha en las fiestas con la fruta tritura-
da. Los indígenas onas también recolectaban las frutillas para consumirlas preferentemente crudas (Ra-
poport et al., 1999).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Flor (detalle). Fruto (detalle).

157

Hábito.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito follaje. Aspecto frutillas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Onagraceae.

COMENTARIOS
Un ecotipo semi albino denominado como Fuchsia magellanica var. eburnea, fue catalogado en catego-
ría de conservación como “rara” para Magallanes (Benoit ed. 1989).

NOMBRE COMÚN
Fuchsia magellanica Lam.

Chilco, chavolongo, aljava.

MORFOLOGÍA
Arbusto de hasta 3 m de altura, que a menudo pierde las hojas en invierno, dejando a la vista sus tallos
ramosos de corteza rojiza que se descascara en delgadas láminas. Hojas opuestas o en verticilos, de 1 a
7 x 0,5 a 4 cm, con pecíolos rojizos de 1,5 cm; generalmente lanceoladas, glabras, de margen dentado.
Flores solitarias de 4 a 5 cm de longitud, sobre pedicelos de 2 a 6 cm, en las axilas de las porciones su-
periores de las ramas. Cáliz formado por 4 sépalos carnosos de color rojo intenso a blanquecinos; la co-
rola está constituida por 4 pétalos morados mucho más pequeños que los sépalos. El fruto es una baya
oblonga, de 1 a 2 cm, glabra y negruzca en la madurez.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

158 ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, en claros de bosque siempreverde y deciduo; es común también a orillas
de caminos y zonas de derrumbes, principalmente de la zona occidental, formando densos matorrales.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la infusión de las hojas era usada por los mapuches para reducir la temperatura, como diuré-
tico y para disminuir la presión de la sangre. La infusión de hojas y flores sirve para interrumpir la mens-
truación y como refrescante. Además, es un buen diurético y emenagogo (Toursarkissian, 1980; Rapoport
et al., 1999; Juscafresa, 1995; Brion et al., 1998).
Alimenticio - Gastronómico: sus frutos (cuchigordos en Chiloé) son comestibles (Wilhelm de Mosbach, 1992).
Artesanal: del tronco, ramas y hojas se extrae una tintura negra o gris con la cual se tiñe la lana (Wil-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
helm de Mosbach, 1992).
Ornamental: especie de alto valor, ampliamente cultivada en el mundo.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Variedad eburnea.
159

Flor (detalle). Fruto (detalle).


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Fruto.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Ericaceae.

NOMBRE COMÚN
Chaura, chaura grande.

MORFOLOGÍA
Arbusto perenne, frondoso, erecto de 1,5 a 4 m de altura. Hojas de 12 a 20 x 4 a 6 mm, glabras, lanceo-
Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer

ladas u ovado-oblongas, cortamente pecioladas, de ápice agudo y prolongado en mucrón punzante, ase-
rradas, con 6 a 8 dientes a cada lado. Flores solitarias o en racimos axilares densos; blancas, urceoladas
sobre pedúnculos de 5 a 16 mm. El fruto es una cápsula coriácea rodeada por los sépalos carnosos y ne-
gro azulados en la madurez.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

160 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, dentro y fuera de formaciones de bosques, especialmente siempreverdes; en
praderas antrópicas y humedales de la zona occidental.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: sus frutos son comestibles, de muy grato sabor, y eran consumidos frescos
por los indígenas tehuelches, alacalufes, onas y yaganes (Rapoport et al., 1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Patricio Saldivia.


Hábito.

161

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Patricio Saldivia.

Flor (detalle). Rama florida.


Fotografía: Patricio Medina.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Orchidaceae.

NOMBRE COMÚN
Orquídea.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, erguida, de 50 a 70 cm de altura. Hojas de 15 a 25 x 2 a 4 cm, linear-lanceoladas, de
Gavilea araucana (Phil.) M.N. Correa

ápice agudo. Inflorescencia laxa con 10 a 15 flores de color amarillo pálido. Con tres sépalos oval-lan-
ceolados, de los cuales el dorsal o superior es de 16 a 18 x 4,5 mm; y los dos laterales de 25 a 27 x 5
a 6 mm, con los ápices adelgazados y prolongados, curvos hacia arriba. Pétalos de 12 a 14 x 5,5 a 6,5
mm. Labelo trilobado de 10 a 12 mm de ancho x 12 mm en la base y 1 mm en el ápice. Columna de 5 a
6 mm de longitud.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes.
162 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en márgenes de bosque, desde la zona litoral hasta la zona de transición entre bosques de len-
ga o ñire y la vegetación alto andina, principalmente en la zona intermedia de la región y menos fre-
cuente en bosque siempreverde y estepa patagónica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Planta de alto interés ornamental pero de difícil propagación ya que convive en simbiosis con un hongo
endosimbionte (Rhizoctonia spp).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

163
Fotografías: Patricio Saldivia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Orchidaceae.

COMENTARIOS
La denominación “odoratissima“ de la especie hace alusión a la fragancia a fresas que expelen las flo-
res de esta orquídea.

NOMBRE COMÚN
Gavilea odoratissima Poepp.

Orquídea.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, erguida, de 50 a 80 cm de altura. Hojas basales de 10 a 15 cm de largo, lanceolados y
acuminadas. Inflorescencia laxa o densa, de 12 a 14 cm de largo, con numerosas flores amarillentas, in-
tensamente perfumadas. Con tres sépalos lanceolados, de los cuales el dorsal o superior es de 12 x 5 a 6
mm; y los dos laterales de 20 a 22 x 5 a 6 mm, con los ápices adelgazados y prolongados de 9 mm de lar-
go. Pétalos de 10 a 11 x 4 a 6 mm. Labelo trilobado de 6 a 8 x 10 a 15 mm. Columna de 5 mm de longitud.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.
164 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
Desde la Región del Maule a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en estepa patagónica y zonas de transición con bosques de lenga.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Planta de alto interés ornamental pero de difícil propagación ya que convive en simbiosis con un hongo
endosimbionte (Rhizoctonia spp).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores (detalle)

165
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto escapo floral. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Hierba del clavo.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 10 a 100 cm de altura. Hojas basales liradas, pilosas, con pecíolo de 5 a 60 mm de
Geum magellanicum Comm. ex Pers.

longitud. Con 3 a 10 pares de folíolos laterales de menor tamaño que el apical, que es de 20 a 100 mm
de ancho, ovado, de margen crenado-dentado. Inflorescencias de pocas flores o solitarias. Flores amari-
llas de 5 pétalos elípticos de 5 a 10 mm de largo. Los frutos son aquenios seríceos, de 3 a 5 mm; que se
encuentran agrupados en un capítulo sub-esférico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de O’Higgins a la de Magallanes.

166 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en situaciones húmedas, principalmente asociado a bosques de lenga de la zona intermedia y
de estepa patagónica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Planta de alto interés ornamental.

Medicinal: En otras especies del género se ha descrito que la raíz en decocción es depurativa, diuréti-
ca, aperitiva, resolutiva y astringente. Rizoma: tónico, astringente y febrífugo. La raíz en cocimiento es
aperitiva, estimulante, depurativa y analgésica. Se usa para curar afecciones a la vejiga, y para aliviar
menstruaciones. Los enjuagatorios bucales de este caldo combaten los dolores dientes o muelas carea-
das (Echeverría, 2000).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 3.
Factor de calidad ganado ovino: 3.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).
167

Fruto.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito y aspecto. Follaje invernal-otoñal.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Gunneraceae.

NOMBRE COMÚN
Nalca chica, panguecillo, pata de león.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de hasta 30 cm de altura, pubescente. Hojas con pecíolos de 2 a 10 cm, carnosos, pi-
Gunnera magellanica Lam.

losos. Lámina verde oscuro, de 3 a 10 cm de diámetro, reniforme, glabra o pubescente en ambas caras.
Flores unisexuales agrupadas en inflorescencias cortas. El fruto es una drupa de 5 x 3 mm, sub-globosa,
rojo lustrosa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región Metropolitana a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


168 Frecuente en situaciones húmedas de toda la región y en todo tipo de ambientes.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS

Valor Ornamental: Se usa como cubre-suelos en lugares húmedos y sombríos. Se propaga por división
de rizomas. Puede ser atacado el follaje por el hongo Mycosphaerella sp. cuando existe elevada hume-
dad y temperatura. Florece entre enero y febrero (Manzano et al., 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto.

169

Frutos.

Follaje.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Gunneraceae.

COMENTARIOS
Esta especie tiene extraordinaria adaptabilidad a suelos arenosos de baja fertilidad gracias a la simbiosis
con una cianobacteria que fijan nitrógeno en nódulos ubicados en la base de los pecíolos.

NOMBRE COMÚN
Gunnera tinctoria (Molina) Mirb.

Nalca, pangue.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de hasta 4 m de altura, provista de un fuerte rizoma horizontal, grueso, cubierto de hojitas
semejantes a escamas. Hojas con pecíolos de hasta 1,5 m, gruesos, cubiertos de protuberancias cónicas, algo
punzantes. Láminas verde oscuro, de hasta 1 m de ancho, ásperas, de forma semicircular, lobadas, con los ló-
bulos dentados irregularmente, pubescentes en ambas caras. Flores reunidas en inflorescencias de 45 cm de lar-
go, sésiles, pequeñas, unisexuales y hermafroditas. El fruto es una drupa pequeña rojiza de 2 mm de diámetro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.
170 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en zonas húmedas de toda la región. En la zona occidental es muy común en orillas de cami-
nos y en la zona oriental o de estepa patagónica es ocasional en fondos de quebradas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la raíz, en infusión se utiliza como tónico y astringente siendo empleado para las hemorra-
gias y diarreas. Las hojas cocidas y puestas sobre los riñones disminuyen el ardor de la fiebre y tomadas
en decocción son muy refrescantes. Los pecíolos en cocimiento sirven para combatir la diarrea, las he-
morragias, las enfermedades de la boca y garganta; además, tienen propiedades diuréticas (Zin y Weiss,
1980; Brion et al., 1989; Echeverría, 2000).
Alimenticio - Gastronómico: los pecíolos se pueden consumir pelados en forma de ensaladas o hechos
mermeladas. Las hojas se utilizan en la preparación del “curanto” para cubrirlo.
Artesanal: se utiliza para teñir de color negro los tejidos y las fibras naturales en general; y para curtir cuero.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Ornamental: es cultivada para jardinería en Chile y Europa.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Fructificación (detalle). 171

Hábito - floración. Aspecto.


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Hábito vegetativo.


Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Plantaginaceae

COMENTARIOS
Anteriormente pertenecía la familia Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Verónica blanca.
Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennel.

MORFOLOGÍA
Arbusto perenne, de hasta 1,5 (2,0) m de altura. Florece de enero a marzo, sus flores son hermafroditas
y son polinizadas por insectos. Tiene hojas opuestas, decusadas (formando cruz con las hojas vecinas),
lanceoladas, agudas, sésiles, de márgenes enteros y con la nervadura central bien marcada. Las flores son
blancas y se disponen en racimos terminales de unos 10 cm de largo. Florece durante el verano y a co-
mienzos de otoño. El fruto es una cápsula de semillas comprimidas lateralmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Rara.

ORIGEN
Chile y Nueva Zelandia.

172 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Los Lagos a la de Aysén. Puede verse en el Parque Nacional Laguna San Rafael, sector
de río Bravo, en el Fiordo Queulat y en Raúl Marín Balmaceda. Siempre a orilla del mar.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


En la orilla de los fiordos y canales patagónicos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: Se usa para tratar la disentería ya que tiene una acción antiperistáltica (www.pfaf.org)
Ornamental: es cultivada para jardinería en Chile y Europa. La planta prefiere suelos arenosos a fran-
cos, con buen drenaje y puede ser pobre en nutrientes. Tolera suelos ácidos a muy alcalinos. No tolera la
sombra y prefiere exposiciones marítimas con gran humedad.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto follaje.

173

Aspecto floración. Frutos (detalle).


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Pasto miel.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, cespitosa, de 20 a 100 cm de altura. Láminas planas, terminadas en una punta fina, pi-
Holcus lanatus L.

losas, de 4 a 20 cm x 4 a 10 mm, verde claro; lígula membranácea de 1 a 4 mm de largo. Panoja densa de


8 a 20 cm, abierta o contraída después de la floración, lanceolada u ovada, de color variable desde blan-
quecina a verde amarillenta o púrpura. Espiguillas bifloras, de 4 a 6 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


174 Especie muy frecuente en toda la región y en casi todo tipo de ambientes, principalmente asociada a si-
tuaciones húmedas y abiertas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: en cataplasma produce efectos muy benéficos cuando se sienten dolores agudos del vientre,
hígado, riñones, vejiga, espalda, etc., por su acción externa calmante y fortificante (Echeverría, 2000).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada como malezaen algunos cultivos. Como forrajera, cuando joven, tiene valor en suelos áci-
dos donde no pueden crecer mejores pastos. Debido a su alta digestibilidad (60 a 80 %) y valores protei-
cos de (15 a 23 %) es una especie indicadora de buena condición en praderas y mallines de las eco re-
giones Templada Húmeda e Intermedia de la región.

Categoría de condición: decreciente.


Factor de calidad ganado bovino: 6.
Factor de calidad ganado ovino: 6.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Rodrigo Flores.


Fotografía: Fernán Silva.

175
Aspecto. Espiga.
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Hierba del chancho.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de tallos más o menos ramificados. Hojas en roseta basal, de 40 a 160 x 12 a 40 mm,
Hypochaeris radicata L.

oblanceoladas, de ápice obtuso, profundamente runcinadas, pubescentes en ambas caras. Tallos de 10


a 50 cm de altura, erectos, glabros y ramificados. Flores amarillas reunidas en capítulos solitarios en el
extremo de las ramificaciones del tallo. Involucro acampanado de 19 a 20 mm de largo. El fruto es un
aquenio costado y dentado sobre las costillas, con un prominente adelgazamiento hacia el ápice. Pa-
pus formado por dos series de pelos, los exteriores cortos y simples; y los interiores largos y plumosos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.
176 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Especie muy frecuente en toda la región y en casi todo tipo de ambientes, principalmente asociada a si-
tuaciones húmedas y abiertas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: pectoral
Culinario: hojas jóvenes comestibles (www.pfaf.org).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza frecuente en praderas y cultivos.
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 4.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

177
Fotografía: Fernán Silva.

Follaje (detalle).
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Juncaceae.

NOMBRE COMÚN
Junco, junquillo.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de rizoma horizontal. Tallos erguidos, redondos, lisos, casi siempre lustrosos, de 30 a 120
Juncus effusus L.

cm x 0,5 a 4 mm. Hojas básales pequeñas, pardas; las superiores de 5 a 15 cm de largo, mucronadas. In-
florescencia pseudolateral, compuesta, difusa o contraída, con una bráctea prolongada en dirección del
tallo y con la forma de éste, de 10 a 25 cm de largo. Flores de 2 a 2,4 mm, de color verdoso pálido o pa-
jizo. Fruto trígono, obovoide, obtuso, deprimido en el ápice, de 1,8 mm de largo, de color castaño claro
en la parte superior, más claro en la base.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén.
178 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en la zona occidental de la región. Crece en ambientes húmedos naturales como mallines y tur-
beras; además es una especie colonizadora en praderas antrópicas de valles de bosques siempreverdes,
en donde se desarrolla formando grandes y fuertes matas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Culinario: hojas jóvenes comestibles
Medicinal: depurativo, diurético, febrífugo, pectoral y sedante (www.pfaf.org)

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Patricio Medina. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

179
Inflorescencia.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Juncaceae.

NOMBRE COMÚN
Junco.

MORFOLOGÍA
Es una planta perenne, rizomatosa, que forma grupos y sus hojas semejan tallos verdes. Presenta tallos
Juncus procerus E. Mey

erguidos, lisos, de 120 a 150 cm de alto por 2.5 a 4.5 mm de espesor, levemente estriados, redondos, de
médula casi regularmente interrumpida. Hojas basales o catáfilas, color caféamarillento. Inflorescencia
terminal y pseudolateral, ya que es sobrepasada por una prolongación del tallo, de muchas flores de ra-
mitos de diferentes largos. Fruto es una cápsula con muchas semillas adheridas a las paredes. Presenta
una palatabilidad de 50% y menos de un 6% de proteína bruta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
S América - Chile.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a Magallanes. También en Archipiélago Juan Fernández.
180 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Común en mallines de la zona húmeda e intermedia de Aysén

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Distribución azonal propia de humedales.

PROPIEDADES Y USOS
Los tallos se utilizan en cestería, paja, tejido de esteras y también para fabricar cuerdas (www.pfaf.org)

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

181

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Juncaceae.

NOMBRE COMÚN
Junquillo.

MORFOLOGÍA
Es una planta anual ramificada desde la base, glabra, de tallos delgados de 20 a 30 cm de alto. La inflo-
Juncus bufonius L

rescencia es cimosa y nace desde casi la base de la planta; los nudos más inferiores llevan hojas seme-
jantes a las basales (Matthei, 1995).

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Cosmopolita.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución, desde Antofagasta a Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en praderas húmedas de la zona templada húmeda e intermedia de Aysén.
182 DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Azonal, propia de humedales.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia (detalle).

183
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Monimiaceae.

NOMBRE COMÚN
Tepa, huanhuán.

MORFOLOGÍA
Árbol de hasta 25 m de altura, de tronco recto, cilíndrico con corteza gris-cenicienta, delgada. Hojas co-
Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde

riáceas, muy aromáticas; con pecíolo de 0,8 a 1 cm y lámina de 5,5 a 9 x 2,5 a 4 cm, oblongo-lanceola-
da a lanceolada, de ápice obtuso y márgenes aserrados en los dos tercios superiores. Flores agrupadas en
número de 3 a 9; con 6 a 8 tépalos libres, oblongo-elípticos, amarillo-verdosos. Frutos incluidos en un
receptáculo globoso de 7 a 9 mm de largo, velloso, de color verdoso a café oscuro. Semillas ovoides, de
0,8 a 1,2 cm de largo, con el estilo cubierto de pelos de 5 a 6mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén.
184 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en la zona occidental de la región, siendo un elemento importante en zonas boscosas siem-
preverdes de baja altitud, asociado generalmente como co-dominante de los coihues (Nothofagus dom-
beyi y N. betuloides). Es común en praderas antrópicas y potreros en forma de árboles aislados o en pe-
queños parches de renovales.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la pomada de hojas machacadas es calmante de dolores articulares, musculares y afecciones
herpéticas y otras de la piel. En baño sirve para músculos adoloridos y fláccidos. La infusión de las flores
se toma contra resfríos y dolores de cabeza; antivenérea y antiespasmódica. Es usada contra sabañones,
los que se deben cubrir con las hojas calentadas en agua hervida (Cárdenas, 1999; Brion et al. 1998).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Patricio Saldivia. Fotografía: Patricio Medina.

Hojas.
Frutos.
Flor.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Saldivia.


185
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Margarita.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, glabra o algo pubescente. Tallos de 10 a 100 cm de alto. Hojas inferiores en roseta, obo-
Leucanthemum vulgare Lam.

vado-espatuladas, crenadas en el margen y con un largo pecíolo. Hojas superiores o del tallo, pocas, se-
mejantes a las basales hacia la base y perdiéndose hacia el ápice del tallo. Flores agrupadas en capítu-
los solitarios en el extremo de los tallos, sobre largos pedúnculos desnudos. Involucro hemisférico, de 6
a7 x 12 a 20 mm. Flores externas blancas de hasta 2 cm de largo; las centrales amarillas y más peque-
ñas. El fruto es un aquenio costado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.
186 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en potreros de praderas antrópicas y orillas de caminos principalmente de la zona intermedia;
también en la zona occidental y estepa patagónica, aunque menos frecuente.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: Antiespasmódico, antitusivo, diaforético, diurético, emenagogo, tónico y vulnerario.
(www.pfaf.org).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy seria, principalmente en praderas naturales, inutilizándolas para la ga-
nadería.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 2.
Factor de calidad ganado ovino: 2.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

187
Flor (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Proteaceae.

NOMBRE COMÚN
Fuinque, huinque.

MORFOLOGÍA
Árbol pequeño o arbusto de hasta 5 m de altura. Hojas de 10 a 18 x 6 a 12 cm, muy densas en la parte
Lomatia ferruginea R. Br.

superior de las ramas, pinnatífidas o bipinnatífidas, oblongas a ovadas; los folíolos son ovados u oval-
lanceolados, de 1 a 2 x 0,3 a 1 cm, con la cara superior glabra o apenas vellosa y la cara inferior muy ve-
llosa. Flores pediceladas, dispuestas en racimos de 5 a 8 cm. Las flores están formadas por cuatro tépalos
oval-lanceolados bicolores, café-rojizos con ápice verde de 1,5 cm de largo. El fruto es un folículo leño-
so de 2,5 a 3 x 0,8 a 1,2 cm; con numerosas semillas aladas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.
188 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en la zona occidental de la región, en márgenes de bosque, turberas y praderas antrópicas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus hojas y corteza son usadas para curar heridas, como purgante, diurético y para el dolor
de garganta (Brion et al., 1998 y Echeverría, 2000).
Ornamental: su follaje es hermoso, asemejando un gran helecho; pero lo más llamativo son sus hermo-
sas y extrañas flores. En la zona sur, sus hojas se cortan en grandes cantidades para enviarlas a los ter-
minales de flores.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva. Fotografías: Patricio Saldivia.

Follaje.

Hábito.
Floración.

Fruto.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.


189
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Polypodiophyta, Polypodiopsida, Dicksoniaceae.

NOMBRE COMÚN
Ampe, palmilla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de gruesos rizomas rastreros o erectos, cubiertos de pelos. Frondas numerosas, arquea-
Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr.

das, de hasta 5 m de longitud, con pecíolos gruesos, leñosos de 0,5 a 2 m de largo y lámina de contorno
triangular, de 2 a 3 m de largo; la cara superior glabra y de color verde oscuro brillante; la inferior glau-
ca, con pelos café claros en las venas. Láminas coriáceas, tri-pinnado o pinnatífidas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Vulnerable (Baeza et al., 1998).

ORIGEN
Chile y ampliamente en Sudamérica.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


190 Es común en bordes y dentro del bosque siempreverde, en la zona centro norte de la región, encontran-
do su límite sur en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus rizomas se emplean en forma de infusión para curar heridas,
llagas y aun como hemostático (Gunckel, 1984).
Alimenticio - Gastronómico: los indígenas güilliches consumían los brotes tiernos de este helecho
(Smith-Ramírez, en Armesto et al., 1996).
Ornamental: actualmente grandes cantidades de frondas de esta especie son enviadas a las ciudades de
Chile central, principalmente a Santiago y Valparaíso, etc., con el objeto de adornar con ellas ramos de
flores, coronas, canastillos. Además, es cultivada en el sur de Chile como ornamental y decorativo en nu-
merosos jardines y plazas públicas.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografías: Patricio Saldivia. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Cara superior de la fronda.

191
Fotografías: Patricio Saldivia.

Cara inferior de la fronda.


Fotografías: Patricio Saldivia.

Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto general.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Alfalfa chilota, lotera.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, generalmente pubescente, rizomatosa, con tallos de 30 a 100 cm de alto. Hojas forma-
Lotus pedunculatus Cav.

das por tres folíolos apicales de 8 a 25 x 3 a 15 mm, obovados y obtusos; y dos folíolos basales de 1,5 a
17 x 1,5 a 15 mm. Flores de 8 a 13,5 mm, amarillas, reunidas en números de 8 a 12 en una umbela con
pedúnculo de hasta 15 cm. El fruto es una legumbre de 20 a 40 x 1 a 2,5 mm, sub-cilíndrica, comprimi-
da con semillas globosas de 1 a 1,5 mm de diámetro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


192 Frecuente en praderas antrópicas húmedas de la región, principalmente en la zona del bosque siempre-
verde, hasta la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
La planta es útil como mejoradora de suelos ácidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Aunque su gama de adaptación es amplia, sus producciones son menores que la alfalfa (Medicago sativa
L.) y el trébol rosado (Trifolium pratense L.), de tal manera que su uso está más bien restringido a sue-
los donde las posibilidades de especies más nobles son menores. La alfalfa chilota tolera cierto grado de
inundación invernal, drenaje pobre y acidez; por tal razón, es indicadora de buena condición en mallines
y praderas húmedas. Presenta, dependiendo de su estado fenológico, valores proteicos de 14 a 49 % y de
digestibilidad de 42 a 48 %. Tiene la gran ventaja de no inducir meteorismo en el ganado.

Categoría de condición: decreciente.


Factor de calidad ganado bovino: 7,3.
Factor de calidad ganado ovino: 7,3.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
Fotografía: Fernán Silva. FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

193

Fotografía: Luis Faúndez.


Fotografía: Fernán Silva.

Inicio de floración. Inflorescencia.


Fotografía: Luis Faúndez.

Fotografía: Fernán Silva.

Hoja. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Myrtaceae.

NOMBRE COMÚN
Arrayán, palo colorado.

MORFOLOGÍA
Árbol de 2 a 20 m de altura, de corteza en general anaranjadorojiza, que se desprende en delgadas lá-
Luma apiculata (DC.) Burret

minas, dejando franjas de corteza blanca y verdosa. Hojas de 10 a 34 x 8 a 18 mm, coriáceas, circulares
hasta ovadas, apiculadas, de margen entero; pecíolo de 1 a 4 mm, pubescente. Inflorescencias axilares,
reuniendo grupos de 3 a 5 flores, sobre pedúnculos de 5 a 26 mm. Flores con cuatro pétalos blancos de
7 a 8 mm y numerosos estambres. El fruto es una baya negro-violácea, globosa de hasta 1 cm de diáme-
tro con 1 a 6 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Aysén.
194 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Común en zonas de baja altitud dentro del bosque siempreverde. Es frecuente en potreros y praderas an-
trópicas de la misma zona en forma de pequeños arbolitos. Son escasos los bosques dominados por esta
especie, sin embargo, en su límite sur de distribución, al norte de Puerto Tranquilo, se presentan forma-
ciones de gran tamaño y belleza.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: Muy usado por su tronco anaranjado, su abundante floración y también para setos expues-
tos a vientos fuertes y briza marina. Resiste anegamiento temporal. Sus varas sirven para hacer cercos
quinchados.
Medicinal: el jugo de sus tallos era empleado por los mapuches para infecciones estomacales. Las hojas
se usaban como vulnerario y estimulante; y las raíces como astringente. La cocción de la corteza tam-
bién se usaba para hacer lavados en caso de herpes o úlceras.
Alimenticio - Gastronómico: sus frutos son comestibles y usados en la preparación de chicha. Por su
abundante y extensa floración es apto para mieles monofloras.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.
Fotografía: Patricio Medina.

195
Flor (detalle).
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Fernán Silva.

Fruto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

COMENTARIOS
Otra especie similar presente en la Región es el Lupinus arboreus Sims.

NOMBRE COMÚN
Chocho, lupino, altramuz.
Lupinus polyphyllus Lindl.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, que forma grandes matas de 0,5 a 1,5 m de altura, de tallos glabros a levemente pilo-
sos. Hojas compuestas por 10 a 14 folíolos, las basales en roseta con pecíolos de más de 15 cm y las su-
periores con pecíolos de 5 a 7 cm, gradualmente menores hacia el ápice. Folíolos de 4 a 11 x 1 a 2 cm,
elíptico-oblanceolados, generalmente glabros. Flores de color azul, rosa, blanco o violeta; dispuestas en
racimos de 10 a 25 cm y hasta 35 cm en la madurez de los frutos. Éstos son legumbres de 3,5 a 4 x 1 cm
con semillas castañas de 4 x 3 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Norteamérica occidental.
196 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
Desde la Región de la Araucanía a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en praderas antrópicas cajas de río y orillas de caminos de la zona intermedia de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: especie cultivada con este fin, razón por la cual fue introducida en Chile.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Posee un alcaloide que la hace tóxica para el ganado.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle).

197

Inflorescencia. Flor (detalle).


Fotografías: Fernán Silva.

Hoja (detalle). Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Melosa, pegajosa, madi.

MORFOLOGÍA
Hierba anual, de tallos erectos, simples o ramificados, pubescente-glandulosos, de 30 a 100 cm de altu-
Madia sativa Molina

ra. Hojas sésiles, lineales, de ápice agudo, de margen entero, hirsuto y glanduloso en ambas caras; de
30 a 150 x 1,5 a 8 mm; las inferiores en roseta, las siguientes opuestas y lassuperiores alternas. Flores
amarillas reunidas en capítulos numerosos, dispuestos en racimos cortamente pedunculados. Involucro
globoso, de 3 a 10 mm de diámetro. El fruto es un aquenio oblanceoladas, ligeramente comprimido, ne-
gro, liso, sin papus.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Atacama a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.
198 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en praderas naturales y antrópicas de toda la región. También a orillas de caminos y potreros.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la decocción de las hojas secas es digestiva y se ha usado contra la gota, la ciática y como
purgante. La infusión de toda la planta se usa en baños contra el reumatismo (Muñoz, 1980).
Alimenticio - Gastronómico: las semillas oleaginosas de esta planta han sido utilizadas en tiempos pre-
colombinos para la alimentación (Rapoport, 1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

199
Flor (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Celastraceae.

NOMBRE COMÚN
Maitén.

MORFOLOGÍA
Árbol siempreverde de hasta 15 m de altura, frondoso y de ramas péndulas. Hojas muy variables, alternas,
Maytenus boaria Molina

con pecíolo de 2 a 5 mm y lámina de 1 a 8 x 0,4 a 4 cm, lanceolada, ovado-lanceolada o elíptica, membra-


nácea a sub-coriácea, de ápice agudo, acuminado o raro obtuso, márgenes aserrados completamente o sólo
en la mitad superior, de color verde claro en la cara inferior y más oscura en la superior. Flores hermafrodi-
tas o unisexuales, axilares, en grupos de hasta 10, sobre pedúnculos cortos de 1 a 4 mm, con cinco sépalos
y cinco pétalos pequeños, de 0,8 a 1,2 mm de largo y 1,8 a 3 x 1,2 a 2 mm respectivamente, de color ver-
de pálido. El fruto es una cápsula de 5 a 7 x 5 a 6,5 mm, obovoide o elipsoide, con dos valvas y cada una
con 1 a 2 semillas, totalmente cubiertas por el arilo carnoso, de color rojo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile, Argentina, Bolivia y Brasil.

200 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Atacama a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Escasa en la región. Crece de manera aislada en el sector de La Junta, Mallín Grande y Los Maitenes.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas fueron utilizadas por los tehuelches como febrífugo y purgante. Las ramas o cogo-
llos en cocimiento, se beben contra la fiebre, siendo a la vez depurativo de la sangre. Externamente, se
aplica en lavados contra las erupciones cutáneas. Las semillas en cocimiento poseen propiedades purga-
tivas (Rapoport et al., 1999).
Alimenticio - Gastronómico: sus semillas tienen aceite comestible, de sabor amargo, aunque no es ex-
plotado comercialmente. Sus hojas nuevas y tiernas, son muy ramoneadas por variedad de ganado y usa-
das para ensaladas, luego de macerarlas en sal (Rapoport et al., 1999).
Ornamental: es un árbol muy adecuado para parques, parcelas y jardines. Combina bien con árboles na-
tivos o introducidos. Hace muchos años que se emplea en jardinería, tanto en Chile como en el extran-
jero.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.
Fotografía: Luis Contardo.

201

Flor (detalle).
Fotografía: Luis Contardo.

Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Berro dulce, berro amarillo.

MORFOLOGÍA
Hierba anual o perenne, de 10 a 40 cm de altura, con tallos tendidos o débilmente ascendentes. Hojas
Mimulus glabratus Kunth

opuestas, glabras o glandulosas, con pecíolo de 2 a 15 mm y lámina de 8 a 20 x 7 a 20 mm, ovada, de mar-


gen entero o leve e irregularmente dentado, de ápice obtuso. Flores solitarias en las axilas de las hojas.
Amarillas y con manchitas rojas en el interior del tubo floral, sobre pedicelos de 10 a 40 mm. El fruto es una
cápsula 6 a 10 mm de largo, glabra, con varias semillas pequeñas, menores de 1 x 0,5 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile, Argentina y Bolivia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Magallanes.

202 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región, asociada a pequeños cursos de agua, desde la zona de bosque siemprever-
de a la estepa patagónica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: las hojas frescas y los brotes se comen en ensaladas o cocidas en tortillas.
Las raíces son también comestibles.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: 3.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Saldivia.

Flor (detalle).
203
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Misodendraceae.

NOMBRE COMÚN
Injerto, liga, farolito chino.

MORFOLOGÍA
Sub-arbusto parásito de 10 a 40 cm, dioico. Tallos delgados, glabros, los jóvenes amarillentos o verdosos
Misodendrum punctulatum DC.

y los adultos castaños o ferrugíneos, siempre cubiertos de verrugas redondeadas a elípticas. Hojas de 1,5
a 3 x 1,6 a 3,6 mm, anchamente cordadas a ovadas, a veces agudas, de margen ciliado. Inflorescencias
de 3 a 6 mm, opuestas o alternas, reunidas en ramitas de 1,5 a 7 cm. El fruto es un aquenio de 2,5 a 3
x 0,6 a 1 mm, elipsoide, glabro, provisto de setas de 5 a 12 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

204 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región. Asociada exclusivamente a bosques de Nothofagus, a los cuales parasita.
Especialmente abundante en bosques de N. pumilio y N. antarctica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.
205

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto (detalle). Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

NOMBRE COMÚN
Neneo.

MORFOLOGÍA
Arbusto en forma de cojín de 0,3 a 1,5 m de altura y 0,3 a 3 m de diámetro, espinoso, generalmente gla-
Mulinum spinosum (Cav.) Pers.

bro y glauco. Hojas de 2,5 a 5 x 1 a 4 cm, triangulares, tripartidas, con segmentos lineares y espinosos de
1 a 3,5 cm. Pecíolos de 1 a 3,5 cm, estrechos y dilatados en la base en una vaina ancha, ciliada o glabra.
Inflorescencia en umbela de 5 o más flores amarillo verdosas con pétalos de 1,5 a 2,2 mm, sobre pedicelos
de 4 a 12 mm. Fruto de 4,5 a 9 x 3 a 9 mm, bicarpelar, ovoide oblongo, anchamente alado.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Atacama a la de Magallanes.

206 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Es uno de los principales elementos que marcan el paisaje de la estepa patagónica arbustiva.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: La raíz se utiliza para las neuralgias dentarias. Planta: Se usa como antidiabético, antitusi-
vo, tratar resfríos y en indigestiones (Zin y Weiss, 1980). M. spinosum se emplea en medicina popular,
como antirreumática (Hoffmann, 1982, Muñoz et al., 2004).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 2.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Saldivia.

Frutos.
207
Fotografía: Gloria Rojas.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Clavel del campo.

MORFOLOGÍA
Sub-arbusto de tallos volubles muy ramificados, glabros. Hojas alternas, sésiles, lanceoladas, de ápice
Mutisia decurrens Cav.

agudo y terminado en un largo zarcillo bífido; decurrente en la base a lo largo del tallo, enteras o denta-
das, glabras, de 55 a 100 x 8 a 20 mm. Flores dispuestas en grandes capítulos solitarios en los extremos
de las ramas, largamente pedunculados. Involucro acampanado de 25 a 38 x 12 a 20 mm. Flores margina-
les naranjas, de lígula oblongo-lanceolada, de 25 a 40 x 6 a 10 mm; las internas o del disco numerosas,
tubulosas, naranjas. El fruto es un aquenio cilíndrico de 10 mm, con papus de 25 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de O´Higgins a la de Aysén.
208 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en claros de bosques siempreverdes y deciduos; y en matorrales de estepa patagónica a lo lar-
go de la región. Posiblemente su límite sur de distribución se encuentra en la cuenca del río Baker.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: se puede usar como cubresuelos, paredes, glorietas y pérgolas. Se propaga por estacas con
enraizante y por semillas que germinan mejor la temporada siguiente a la recolección y luego de estra-
tificación húmeda. Las inflorescencias pueden ser atacadas por el insecto Celisdosphenella sp (Dip. Te-
phitidae), posible responsable de la poca producción de semillas (Manzano et al., 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Floración capítulo (detalle).


209

Hábito.
Fotografías: Fernán Silva.

Involucro. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Clavel del campo.

MORFOLOGÍA
Sub-arbusto voluble, de ramas onduladas que cuando jóvenes poseen alas espinudo-dentadas que se pier-
Mutisia spinosa Ruiz & Pav.

den en la madurez. Hojas alternas, sésiles, elípticas, de 40 a 60 x 20 a 35 mm, con uno o dos dientes
espinosos a ambos lados cerca del ápice, aunque en ocasiones dentadas en todo el margen. Cara supe-
rior glabra y la inferior desde glabra o levemente lanuginosa, hasta densamente albo-tomentosa. Flores
dispuestas en grandes capítulos solitarios en los extremos de las ramas, largamente pedunculados. Invo-
lucro acampanado de 20 x 10 mm. Flores marginales rosadas, de lígula lanceolada de 30 x 8 mm; las in-
ternas o del disco numerosas, tubulosas, amarillas. El fruto es un aquenio cilíndrico, glabro, de 15 mm,
con papus blanco, de 20 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

210 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en claros de bosques siempreverdes y deciduos a lo largo de la región. Posiblemente su límite
sur de distribución se encuentra en la cuenca del río Baker.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: Trepadora de flores blancas a rosadas que se adapta a suelos arenosos, a pleno sol pero la
raíz puede estar a la sombra. Difícil de propagar.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

211
Capítulo (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Santalaceae.

NOMBRE COMÚN
Orocoipo, codocoipo.

MORFOLOGÍA
Arbusto ramoso, deciduo, de hasta 2 m de altura, glabro. Hojas de 6 a 14 x 1,4 a 3,8 cm, ovadas, de ápi-
Myoschilos oblongum Ruiz & Pav.

ce agudo, margen entero o apenas dentado, desarrollándose después de la aparición de las flores. Inflo-
rescencias en espigas cortas, axilares. Flores sésiles, imbricadas, con cinco tépalos verde pálido a mora-
dos. El fruto es una drupa carnosa, globosa, púrpura oscura, de 6,5 x 6 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


212 Frecuente en bosques siempreverdes y deciduos de toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus raíces y hojas se utilizan para combatir trastornos estomacales. Además, actúa como
laxante suave. Las raíces y ramas se consumen en infusión como digestivo, aperitivo y para regular la
menstruación (Montes y Wilkomirski, 1987).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografías: Fernán Silva.


Frutos.
Fotografías: Patricio Saldivia.

213
Flor.
Fotografías: Particio Saldivia.

Rama con inflorescencias.


Fotografías: Fernán Silva.

Fotografías: Fernán Silva.

Rama florida (detalle). Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Myrtaceae.

NOMBRE COMÚN
Peta, petra, pita, picha.

MORFOLOGÍA
Arbolito siempreverde de hasta 8 m de altura, de corteza grisácea y lisa. Hojas opuestas de margen entero,
Myrceugenia planipes (Hook. & Arn.) O. Berg

de ápice acuminado, elípticas y base cuneada. Láminas de 2 a 5,7 x 1 a 3 cm, y pecíolos de 3 a 6 mm, ver-
de lustrosas y glabras en la cara superior, y verde pálidas y pubescentes cuando jóvenes en la cara inferior.
Flores hermafroditas axilares, solitarias o en grupos de 2 a 4. Formadas por cuatro sépalos, cuatro pétalos
y numerosos estambres. Los pétalos son blancos, de 4 a 4,5 mm diámetro, casi circulares. El fruto es una
baya morado oscura a negruzca, globosa de 11 a 13 mm de diámetro, con 2 a 3 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Biobío a la de Aysén.
214 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en áreas de baja altitud de bosques siempreverdes del centro y norte de la región, especial-
mente en los márgenes. Su límite sur de distribución se encuentra en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: balsámico, antisifilítico –corteza (Toursarkissian, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Saldivia.

215
Flores.

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Follaje. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Los grupos poblacionales que se desarrollan en la región de Aysén, fueron hasta años recientes considerados
como una especie distinta, N. obtusifolium, ya que difieren de la forma típica de más al sur (Magallanes)
por ser arbustos elevados que no forman cojines, como la forma típica de N. bryoides. Sin embargo, en estu-
dios recientes, N. obtusifolium se considera sólo una variante ambiental de N. bryoides (Bonifacino, 2005).
Nardophyllum bryoides (Lam.) Cabrera

NOMBRE COMÚN
Mata barrosa, mata negra.

MORFOLOGÍA
Arbusto de 10 a 60 cm de altura, muy ramoso y densamente hojoso, con las ramas viejas glabras y las jóve-
nes albo-tomentosas. Hojas oblongo-lineales, de ápice obtuso, margen entero, tomentosas en ambas caras
o casi glabras en la cara superior. Flores amarillas, hermafroditas, en grupos de 6 a 12, dispuestas en capí-
tulos o cabezuelas solitarias, sésiles en los ápices de las ramitas. Involucro en forma de cono invertido, de
10 a 12 mm de altura y 5 mm de diámetro. El fruto es un aquenio seríceo de papus amarillento.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

216 ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En las regiones de Aysén y Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Poco frecuente en estepa patagónica, aunque en ocasiones forma comunidades densas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: Posee abundantes compuestos aromáticos donde se destacan terpenoides con moderada ac-
tividad anti cancerígena (Sánchez, et al. 2010).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

217
Hojas y capítulos (detalle).
Fotografía: Gloria Rojas.

Capítulos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rubiaceae.

NOMBRE COMÚN
Coralito, rucachucao.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, rastrera, glabra. Hojas de 4 a 9 x 3 a 7 mm, opuestas, de margen entero, ovadas a sub-
Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce

circulares, generalmente de ápice obtuso y apiculado, con pecíolos de 2 a 4 mm. Flores hermafroditas,
solitarias, sésiles, muy pequeñas, de 3 mm de largo, blanco verdosas. El fruto es una drupa roja o ana-
ranjada, brillante, globosa de 4 a 5 mm de diámetro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Centro y Sudamérica.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de la Araucanía a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


218 Frecuente en pisos de bosque siempreverde y también sobre la base de los troncos, tanto dentro como
en claros.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: es usada como vulnerario (Brion et al., 1998).
Ornamental: se utiliza como planta de interior para macetas y terrarios.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: sin información.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

219
Frutos (detalle).
Fotografía: Felipe Osorio.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Planta florida.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Nothofagaceae.

NOMBRE COMÚN
Ñirre, ñire.

MORFOLOGÍA
Árbol deciduo, de hasta 20 m de altura, de tronco generalmente torcido y corteza rugosa, gris, agrietada
Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst.

irregularmente. Hojas alternas, de 1 a 4 x 0,7 a 2,5 cm; lámina ovada u ovado-elíptica, de margen lobu-
lado y ondulado, irregularmente dentado, levemente pubescente sobre las venas. Pecíolo de 2 a 12 mm.
Flores unisexuales. Las masculinas solitarias cortamente pediceladas, con 8 a 12 estambres exertos y las
femeninas en grupos de a tres. El fruto es una nuez de 3 a 4 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

220 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Está presente en toda la región, creciendo principalmente en depresiones, asociado a situaciones hú-
medas o con inundación temporal. Generalmente se encuentra en mallines y turberas, aunque también
puede formar bosques de baja altura en zonas de transición entre bosques de lenga y estepa patagóni-
ca. También en algunas zonas, se establece en forma de bosques achaparrados, marcando el límite alti-
tudinal de vegetación arbórea.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Combustible: su madera es usada como leña para estufas. Es de gran valor por su alto contenido calórico.
Construcción: su madera es utilizada en la construcción de postes para cercos o alambrados de campos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Rama en floración.

221

Rama con frutos. Hojas en otoño (detalle).


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto tronco maduro.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Nothofagaceae.

NOMBRE COMÚN
Coihue de Magallanes.

MORFOLOGÍA
Árbol siempreverde, de hasta 25 m de altura, de tronco generalmente recto, de hasta 1,5 m de diáme-
Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst.

tro y corteza delgada, gris oscura. Hojas alternas, de 1 a 2,5 mm de largo y pecíolo de 3 a 8 mm; lámina
elíptica, de margen finamente aserrado, coriácea, generalmente glabra y con punteados glandulosos en
ambas caras. Flores unisexuales. Las masculinas solitarias, con 10 a 16 estambres y las femeninas corta-
mente pediceladas en grupos de a tres. El fruto es una nuez de 2 a 3 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Los Ríos a la de Magallanes.

222 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Corresponde a la especie dominante de los bosques siempreverdes de la región, sólo siendo reemplazada
en algunas áreas por Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. “coihue” y en menor proporción por Nothofa-
gus nitida (Phil.) Krasser “coihue de Chiloé”.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque Siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Combustible: su madera es usada como leña para estufas.
Construcción: su madera es utilizada en la construcción de vigas y puentes, principalmente en “enva-
ralados” para sendas de penetración. Además, es usada en la construcción de postes para cercos o alam-
brados de campos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Saldivia.

223
Hábito
Fotografía: Patricio Medina.

Hojas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Nothofagaceae.

NOMBRE COMÚN
Lenga.

MORFOLOGÍA
Arbol deciduo, de hasta 30 m de altura, de tronco recto, cilíndrico de hasta 1,5 m de diámetro y corteza
Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Reiche

delgada, gris oscura y agrietada longitudinalmente. Hojas alternas, de 2 a 4 x 1,4 a 3 cm; lámina elípti-
ca, coriácea, de margen crenado y ciliado. Flores unisexuales. Las masculinas solitarias, sub-sésiles o con
pedicelo de hasta 4 mm, con numerosos estambres exertos y las femeninas solitarias y sésiles. El fruto
es una nuez torcida de 6 a 7 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

224 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Corresponde a la especie dominante de los bosques andino patagónicos, extendiéndose a lo largo de toda
la región, limitando al oeste con el bosque siempreverde y al oriente con la estepa patagónica. También
en la zona del bosque siempreverde se encuentra formando bosques de baja altura o achaparrados, mar-
cando el límite altitudinal de vegetación arbórea.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Combustible: su madera, usada como leña para estufas, es la principal fuente de combustible utiliza-
da en la región.
Construcción: su madera es utilizada en mueblería, en la construcción de casas y en la fabricación de
postes para cercos o alambrados de campos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.

Semillas.

Aspecto invernal.
Tronco de 500 años.

Hojas.

Aspecto otoñal.
Hábito

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Gloria Rojas.


225
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Nothofagaceae.

NOMBRE COMÚN
Coihue, coigüe común.

MORFOLOGÍA
Árbol perenne, monoico de hasta 45 m de alto y tronco relativamente recto de hasta 2,5 m de diáme-
Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst

tro. Follaje denso, frecuentemente con ramas abiertas, fuertes y de disposición horizontal; ramas corta-
mente pubescentes. Presenta hojas perennes, simple y alternas, de 2,0-3.5 cm. de largo, de margen fi-
namente aserrado.

Flores pequeñas unisexuales dispuestas en inflorescencias casi en los extremos de las ramas; flores mas-
culinas de a 3 en las axilas de las hojas, cada una rodeada por un perigonio de 2,2-3mm de largo, 4-5
lóbulos, glabros o algo pubescentes en los ángulos del perigonio que rodea 8-15 estambres; flores feme-
ninas de a 3, reunidas en un involucro común partido en 4. El fruto está formado por una cúpula de 4
valvas angostas (foto abajo), en su interior 3 nueces de color amarillento de 2-3mm de largo, algo pelu-
das, siendo las dos inferiores triangulares y la interna plana. Su tronco, generalmente está libre de ramas
hasta gran altura (poda natural) cuando se le encuentra compitiendo. Su copa frecuentemente es pira-
midal y se le puede identificar a gran distancia por la característica forma de sus ramas, aplanadas e in-
sertadas formando estratos en ángulos de 90º.

226 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de O’Higgins a Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Corresponde a la especie dominante del bosque siempreverde limitando en altura con bosques achapa-
rrados de N. pumilio (lenga) y hacia el oriente con el tipo forestal de lenga.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde y Bosque andinopatagónico.

PROPIEDADES Y USOS
Combustible: su madera, usada como leña para estufas.
Construcción: su madera es utilizada en mueblería, en la construcción de casas y en la fabricación de
postes para cercos o alambrados de campos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Follaje con semillas. Hábito.


227
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Thymelaeaceae.

NOMBRE COMÚN
Pillo - pillo.

MORFOLOGÍA
Arbusto de 0,8 a 3 m de altura, perenne, aunque bajo condiciones ambientales extremas, pierde su folla-
Ovidia andina (Poepp. & Endl.) Meisn.

je durante la época desfavorable. De corteza castaño rojiza a pardo grisácea, glabra a densamente pilosa,
sobre todo en los brotes. Hojas de margen entero, sub-sésiles, agrupadas en los extremos de las ramas.
Lámina de 4 a 8 x 1,5 a 2 cm, lanceolada, de ápice agudo a obtuso, con la cara inferior verde blanque-
cina, suave a densamente pilosa y la superior verde brillante. Inflorescencia en umbela de 8 a 20 flores,
con pedicelo de 4 a 8 mm; blancas, aromáticas, con cuatro sépalos y ocho estambres exertos. El fruto es
una baya de 7 a 10 x 5 a7 mm, blanca con una semilla de 5 x 3,5mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


228 Desde la Región del Maule a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en márgenes de bosque, orillas de camino y como arbusto aislado en praderas antrópicas, en
la zona del bosque siempreverde; encontrando su límite sur de distribución en la cuenca del río Baker.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: esta planta se recomienda como vermífugo y para mantener la supuración al usar remedios cáusti-
cos. Contiene un glucósido llamado “dafnina” ubicado en la corteza interior; su extracto deja una sensación acre
e irritante que perdura por lo menos tres días. Puede provocar náuseas, vómitos, numerosas evacuaciones con
fuertes cólicos y gran abatimiento y debilidad. Como advertencia se recomienda tomarla en poca cantidad, con
mucha precaución o mejor aún emplear otras plantas que ejerzan efectos menos violentos (Zin y Weiss, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Saldivia.

Flores

Aspecto rama en flor.


Hojas.

Frutos.
Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Saldivia. Fotografía: Patricio Saldivia.


229
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Oxalidaceae.

NOMBRE COMÚN
Culle colorado.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, sin tallo definido, que puede formar cojines de hasta 20 cm de altura; con numerosas
Oxalis adenophylla Gillies ex Hook. & Arn.

raíces fibrosas agrupadas en un bulbo grueso de 8 x 5 cm. Hojas, entre 5 y más de 20, divididas en 5 a
12 folíolos obovados que parecen plegados en forma de V, dispuestos circularmente en la parte terminal
de cada pecíolo de hasta 17 cm. Flores solitarias, sostenidas por pedúnculos algo más largos que las ho-
jas, con pétalos rosados o violáceos mucho más largos que los sépalos, éstos de 4 a 8 x 2,5 a 3,5 mm,
agudos, en forma de pestañas. El fruto es una cápsula globosa de 6 a 8 mm, cubierta por el cáliz hasta
cerca del ápice.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


230 Desde la Región de O´Higgins a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica y en zonas de transición entre estepa y vegetación alto andina.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c, ET.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas en infusión son de efecto emenagogo, febrífugo y abortiva (Rapoport, 1999).
Alimenticio - Gastronómico: los numerosos pecíolos agrupados en forma de bulbo, muy tierno y apel-
mazado, se pueden comer crudos o cocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor.
231
Fotografías: Gloria Rojas.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Ericaceae.

NOMBRE COMÚN
Chaura.

MORFOLOGÍA
Arbusto perenne, erguido, generalmente de 20 a 80 cm de alto. Hojas alternas, de 10 a 20 x 4 a 6
Pernettya mucronata (L. f.)
Gaudich. ex A. Spreng.
mm, con pecíolos de 1,5 mm, ovado elípticas, duras, coriáceas, con 4 a 5 dientes a cada lado y el
ápice atenuado en un mucrón punzante de 1 mm de largo. Flores axilares, solitarias, con pedúncu-
los de 5 a 10 mm, de color blanco, de 5 mm de largo, urceolada a campanulada. El fruto es una baya
carnosa, globosa de 6 a 8 mm de diámetro, blanca, rosada, hasta purpúreo oscura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.

232 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Muy frecuente en toda la región, en bosques siempreverdes, deciduos, estepa patagónica y zonas de
transición entre éstas. En márgenes y claros de bosque siempreverde; en sotobosque de bosque de-
ciduo y formando matorrales de baja altura dentro de la estepa patagónica.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Alimenticio - Gastronómico: sus bayas son comestibles. Fueron consumidas por tehuelches, yaga-
nes, onas y mapuches en estado fresco y como chicha (Rapoport et al., 2003).
Medicinal: ungüento para masajes corporales. Frutos con posible efecto psicotrópico (Toursarkis-
sian, 1980)
Agronómico: manejo de suelos inestables y de baja fertilidad, paisajismo.
Valor Ornamental: De reconocido valor ornamental por sus frutos de diferente colorido, especial-
mente en Inglaterra donde existen variedades patentadas. Se propaga por estacas de madera blanda
en verano o semidura en otoño. Florece de diciembre a marzo y fructifica de febrero a abril, exten-
diéndose la presencia de frutos hasta septiembre. Es afectada por agallas en los tallos producidas
por un insecto -Hym. Calcydoidae (Manzano et al. 2009).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Fotografía: Fernán Silva.


Frutos (detalle).
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Fernán Silva.


233
Planta en floración. Frutos (detalle).
Fotografía: Fernán Silva.

Fructificación.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto. Frutos (detall)..

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Hydrophyllaceae.

NOMBRE COMÚN
Cuncunita, flor de la cuncuna, yodo de campo.

MORFOLOGÍA
Planta muy polimorfa y de extensa distribución. Hierba perenne de tallos erguidos, simples o ramifica-
Phacelia secunda J.F. Gmel.

dos, de 5 a 40 cm de altura. Hojas basales en roseta, largamente pecioladas y las caulinares casi sésiles;
todas pilosas en ambas caras. Láminas de 2 a 10 x 0,5 a 4 cm, entera a pinnada, elíptica, con 1 a 5 pa-
res de lóbulos de ápice agudo y uno terminal de mayor tamaño. Flores agrupadas densa o laxamente, en
la porción terminal de los tallos de ápice curvado, ubicadas en un solo lado de éste adquiriendo la for-
ma de una cuncuna. Flores de 4 a 7 mm, campanuladas, con pétalos que varían desde el lila al blanco. El
fruto es una cápsula de 3 a 3,5 mm, con 4 semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Desde Norte América al S de Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


234 Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en estepa patagónica y zonas de transición con bosques de lenga y vegetación alto andina.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: el jugo, en decocción y cataplasma como antiséptico, lavado de heridas y cicatrizante como
tintura y cataplasma de tallo y hoja. Las raíces (en Phacelia ramosissima Douglas. ex Lehm.) son de
uso emético. La decocción se toma para dolencias estomacales y también como tratamiento para la go-
norrea (www.pfaf.org).
Artesanal: el cocimiento de la raíz se usa para teñir de 3 tonos de café.
Apícola: la planta tiene una floración primaveral y otoñal, frecuentemente visitada por abejas (Forco-
ne y Muñoz, 2009).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.

235
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Plantaginaceae.

NOMBRE COMÚN
Siete venas, llantén menor (en Europa).

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de hasta 50 cm de altura. Hojas basales en roseta, pilosas, lanceoladas, de margen en-
Plantago lanceolata L.

tero, por lo general con 3 a 5 nervaduras principales bien notables y, a veces, dos marginales. Sus raíces
son gruesas y cortas, con numerosas raicillas laterales. Flores en espigas terminales cortas, de color ma-
rrón al madurar, sobre escapos delgados que surgen de la roseta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Introducida, originaria de Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Antofagasta a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


236 Frecuente en toda la región. En praderas antrópicas y otras zonas degradadas, principalmente húmedas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: es un purificador de la corriente sanguínea y por lo tanto alivia inflamaciones y dolores pro-
ducidos por los efectos de cualquier intoxicación. La planta, tanto fresca como seca, en té y compresas
se ha usado contra la mordedura de avispas y otras clases de insectos. El té de llantén alivia los malesta-
res de las úlceras estomacales, duodenales y otras molestias del aparato digestivo. Para extraer el jugo,
es recomendable romper las hojas con la mano o machacarlas en un mortero. El jugo es un astringen-
te muy efectivo en los casos de diarrea. Para las molestias que sufren los niños cuando están en la eta-
pa de la dentición, es muy usado el jugo puesto en las encías. El llantén es un buen anti hemorrágico.
Alimenticio - Gastronómico: las hojas maduras, por el alto contenido en fibras, son difíciles de digerir;
pero las hojas jóvenes pueden ser comidas en ensaladas o cocidas como espinaca. Las semillas pueden
usarse, una vez molidas, para la fabricación de bizcochos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza frecuente en praderas y cultivos de hortalizas y papas.
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 4

237
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Inflorescencia. Aspecto general.


Fotografía: Luis Faúndez.

Hoja.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Plantaginaceae.

NOMBRE COMÚN
Llantén en Chile, siete venas.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 15 a 30 cm de altura. Hojas basales en roseta, glabras o pilosas, ovadas, de 50 x 20
Plantago major L.

cm aproximadamente, incluyendo un largo pecíolo de hasta 15 cm, de margen entero o de pocos dientes
y generalmente 5 nervios paralelos muy marcados. Flores en espigas terminales largas, más o menos del
mismo largo que los escapos que surgen de la roseta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región de Arica y Parinacota a la de Magallanes y archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


238 Frecuente en chacras, potreros y bordes de calle de ciudades y poblados principalmente de la zona occi-
dental. Es una especie poco asilvestrada en ambientes naturales de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas se emplean machacadas en cataplasmas contra las erupciones de la piel. La infu-
sión de las hojas y las raíces, se emplean como astringente y vulneraria, tanto aplicada a lesiones como
en gargarismos. Las hojas hervidas en aguardiente o en alcohol, son buenas para aliviar las fluxiones.
Con la planta entera se prepara un buen colirio astringente. Su jugo es bueno para el dolor de oído. En
uso externo sirve para la cicatrización de heridas y úlceras, contra erupciones herpéticas y escrofulosas,
contra las aftas e inflamaciones de la garganta y contra las contusiones. Considerado un eficiente anti
cancerígeno (Muñoz et al., 2004; Montes y Wilkomirski, 1987).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 4.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Luis Contardo.

Hábito. 239
Fotografía: Luis Contardo.

Aspecto.
Fotografía: Luis Contardo.

Fotografía: Fernán Silva.

Hoja. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Piojillo, pasto de invierno.

MORFOLOGÍA
Hierba anual o cortamente perenne, de 5 a 30 cm de altura. Láminas dobladas a lo largo del nervio me-
Poa annua L.

dio, verde claro, tiernas, glabras, de 1 a 14 x 2 a 5 mm; lígula de 1 a 3,5 cm de largo y margen entero.
Panoja piramidal, abierta, laxa, de 3 a 8 cm de largo, verde brillante a rojiza. Espiguillas con 3 a 8 flo-
res, lanceoladas, de 3 a 10 mm de longitud.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Antofagasta a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


240 Frecuente en praderas antrópicas húmedas, en chacras, potreros y bordes de calle de ciudades y poblados
de toda la región. Es una especie poco asilvestrada en ambientes naturales de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Aunque es considerada una maleza, no provoca grandes trastornos en los cultivos donde se establece.
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 5,5.
Factor de calidad ganado ovino: 5,5.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.
241

Fotografía: Archivo SAG.


Fotografía: Archivo SAG.

Aspecto. Hoja y planta con inflorescencia (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Cola de ratón.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 30 cm a 1,2 m de altura. Láminas planas, de 3 a 15 cm x 1,5 a 8 mm, ásperas en am-
Polypogon australis Brongn.

bas caras. Lígula truncada y de borde dentado, de 1,5 a 3 mm de largo. Panoja angosta o amplia, de 5 a
25 cm de longitud, verde amarillenta a rojiza. Espiguillas unifloras, pequeñas, de 1,8 a 3,5 mm de longi-
tud, con aristas de 4 a 15 mm en el ápice de las glumas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Aysén y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


242 Frecuente a lo largo de toda la región, principalmente en la zona de bosques siempreverdes. Asociado a
situaciones húmedas como mallines hidromórficos de buena condición y orillas de caminos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Sus contenidos proteicos son de 15 a 18 %.
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Medina.

Panoja.
243
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

NOMBRE COMÚN
Hierba mora.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de 10 a 30 cm de altura. Tallos ascendentes, simples a ramificados. Hojas opuestas, con
Prunella vulgaris L.

pecíolos de 5 a 25 mm de largo. Lámina de 10 a 50 x 5 a 25 mm, ovada a lanceolada, de margen gene-


ralmente entero. Inflorescencia cilíndrica terminal, de 10 a 50 mm, con flores sésiles o sub-sésiles. Éstas
violáceas, de 10 a 15 mm de largo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Aysén y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


244 Frecuente en toda la región asociada a terrenos húmedos, principalmente en la zona boscosa siempre-
verde. Se desarrolla preferentemente en praderas antrópicas, potreros y bordes de camino; también en
márgenes y claros de bosque.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las principales partes de esta planta utilizadas, son las hojas, flor e inflorescencia. Dada su
composición química, parece un astringente suave, que se ha empleado contra esputos sanguinolen-
tos y otras enfermedades pulmonares o bronquiales. Cura hemorroides, flujos inmoderados y demasiado
frecuentes de menstruos y para todo tipo de hemorragias. Externamente se usa para lavados de heridas
(Font Quer, 1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.
245
Fotografías: Patricio Saldivia.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Santalaceae.

NOMBRE COMÚN
Quinchamalí.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, muy polimorfa, de varios tallos de 10 a 50 cm de largo, semi-decumbentes, glabros. Ho-
Quinchamalium chilense Molina

jas alternas, carnosas, de 1 a 4 cm de largo, de margen entero, lineares, no punzantes, de color verde
pálido a café rojizo. Inflorescencias globosas terminales. Flores hermafroditas, amarillas o anaranjadas,
glabras, de 3 a 5 mm de largo. El fruto es un aquenio, ovoide, pequeño.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile, Argentina y Bolivia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región de Arica y Parinacota a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


246 Frecuente en la estepa patagónica y zonas de transición ente ésta y bosques de lenga.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: tiene propiedades diuréticas y vulnerarias bastante energéticas. Para los abscesos, golpes y
filtración de la sangre fuera de las venas, los campesinos beben el jugo exprimido y la decocción. Los
araucanos lo consideraban tónico, depurativo de la sangre, regularizador de las menstruaciones y secan-
te de las heridas. En cocimiento, bebido en ayuno purifica la sangre, los riñones y el hígado. Se usa es-
pecialmente contra el reumatismo, los abscesos al hígado, las erupciones de la piel, los golpes, machu-
cones o apostemas internas, úlceras, llagas y sífilis. Externamente se usa como remedio seguro y eficaz
para curar heridas de difícil cicatrización (Zin y Weiss, 1980; Echeverría, 2000).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Gloria Rojas.

Inflorescencia.
247
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Verbenaceae.

NOMBRE COMÚN
Arrayán macho, espino negro.

MORFOLOGÍA
Arbolito de hasta 6 m de altura o más frecuentemente arbusto siempreverde de hasta 3 m. Ramas con
Rhaphithamnus spinosus (Juss.) Moldenke

espinas de 0,5 a 4 cm. Hojas opuestas o en grupos de a 3, con pecíolo de 1 a 3 mm. Lámina de 1 a 2,5
x 0,6 a 1,2 cm, coriácea, ovada a elíptica, de margen entero, ápice mucronado, verde lustroso oscuro en
la cara superior y verde claro en la inferior. Inflorescencia en racimo de 2 a 5 flores tubulares de 1,5 x
0,5 cm, cortamente pediceladas, de color violáceo pálido. El fruto es una drupa globosa, de 5 a 5,5 mm
de diámetro, morado oscuro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Aysén.
248 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en márgenes de bosque siempreverde. En praderas antrópicas húmedas, se desarrolla en forma
de arbustos aislados. Su límite sur de distribución se encuentra probablemente en la provincia de Aysén.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: Útil para setos por su abundante floración y fructificación y por presentar grandes espinas.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Flores (vista lateral).


249
Fotografía: Patricio Saldivia.

Flores. Aspecto.
Fotografía: Patricio Medina.

Fotografía: Fernán Silva.

Flor (vista frontal). Fruto. Rama juvenil.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Grossulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Parrilla chica.

MORFOLOGÍA
Arbusto pequeño, de 20 a 50 cm de altura, muy ramificado, glabro o poco pubescente. Hojas alternas,
Ribes cucullatum Hook. & Arn.

con pecíolos de 3 a 4 mm y láminas de 10 a 20 x 10 a 20 mm, generalmente tri-lobadas, aserradas, de


base cuneada. Inflorescencia racemosa de 10 a 12 mm de largo, con 3 a 8 flores. Éstas sobre pedicelos
muy cortos a casi sésiles, campanuladas, de 2 a 2,5 mm de longitud. El fruto es una baya globosa de 5
a 6 mm, morado oscuras a negruzcas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región de Valparaíso a la de Magallanes.

250 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en sotobosque de lenga y zonas de transición con la estepa patagónica. Ocasionalmente for-
mando pequeños matorrales dentro de la estepa.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: los indígenas onas bebían el té de sus hojas y corteza contra el dolor de estómago (Rapo-
port et al., 1999)
Alimenticio - Gastronómico: sus bayas son comestibles crudas y son utilizadas en la preparación de
dulces, jaleas o chicha.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva.


Frutos.

251

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Inflorescencia. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Grossulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Zarzaparrilla.

MORFOLOGÍA
Arbusto de hasta 3 m de altura, glabro a pubescente, densamente cubierto por glándulas, hasta sin ellas,
Ribes magellanicum Poir.

de corteza gris oscura hasta rojiza. Hojas alternas, con lámina y pecíolo de longitud similar. Lámina de
20 a 50 mm de longitud, trilobuladas y de margen aserrado, con la cara superior casi glabra y despro-
vista de glándulas, y la inferior glabra a pubescente, generalmente cubierta de glándulas. Inflorescencia
racemosa, péndula, de 70 a 100 mm de largo, con más de 30 flores rojas, de 3 a 4 mm de largo, campa-
nuladas, con pedicelos de 1,5 a 2 mm. El fruto es una baya globosa de 5 a 8 mm, morado oscura a ne-
gruzca, glandulosa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


252 Desde la Región de O’Higgins a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en márgenes y claros de bosque siempreverde, y en quebradas de bosque deciduo.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: en infusión, las hojas sirven para bajar la fiebre y contra enfermedades de la circulación, co-
razón y alergias. El cocimiento de raíces se utiliza como bebida para componer la sangre (Rapoport et
al., 1999 y Brion et al., 1998).
Alimenticio - Gastronómico: sus frutos son comestibles y son usados para preparar dulces y chicha.
Éstos eran consumidos por pueblos indígenas como araucanos, alacalufes, onas y yaganes (Rapoport et
al, 1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Medina.

Hábito.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Inflorescencia.

Flor.
Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Patricio Medina.


253
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Rosa mosqueta.

MORFOLOGÍA
Arbusto ramoso de hasta 2 m de altura, de tallos con pelos glandulosos y aguijones de 4 a 9 mm. Hojas
Rosa rubiginosa L.

de 25 a 50 mm de longitud, elípticas, de pubescencia glandulosa rala en la cara inferior, con pecíolos un


poco más cortos que la lámina; compuestas por 3 a 7 folíolos, de 11 a 18 mm de largo, ovado-elípticos,
de ápice generalmente agudo y margen aserrado. Raquis con aguijones de 1 a 3,5 mm y pelos glandulo-
sos. Flores solitarias o en grupos de 2 o 3, sobre pedúnculos de 8 a 15 mm de largo, con 5 pétalos de 8
a 15 mm de largo, rosados y numerosos estambres amarillos. Fruto de 12 a 15 mm, sub-globoso u ovoi-
de, glabro o con pocos aguijones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


254 Desde la Región de Valparaíso a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Común dentro de la estepa patagónica en terrenos bajo presión ganadera y laderas erosionadas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: El frutos es astringente, tónico y rico en vitaminas. Se usa en resfriados, gripes, enfermeda-
des infecciosas leves, escorbuto, diarrea y gastritis. Semillas: el aceite es buen cicatrizante ya que esti-
mula la regeneración de los tejidos, por lo que se usa para cicatrices, arrugas y quemaduras. Los frutos
se convierten en jarabe como suplemento nutricional, para la tos y para aromatizar otros medicamentos.
Los extractos del fruto se añaden a tabletas de vitamina C. Tradicionalmente se usan además para hacer
vinos, vinagres y conservas (Muñoz et al., 2004).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: especie invasora.
Factor de calidad ganado bovino: sin información.
Factor de calidad ganado ovino: sin información.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Luis Faúndez.

255
Flores.

Fotografía: Fernán Silva.


Frutos.
Fotografía: Fernán Silva.

Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto otoño. Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Miñe - miñe.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, rastrera, con rizomas estoloníferos y tallos de ramas cortas de 3 a 10 mm. Hojas casi
Rubus geoides Sm.

glabras en la cara superior y pubescente en la inferior, principalmente sobre los nervios. Lámina elípti-
ca con tres foliolos de margen crenado; dos laterales de 3 a 10 mm de longitud, elípticos, y uno termi-
nal de mayor tamaño, de 5 a 25 mm, obovado. Flores generalmente solitarias, sobre pedúnculo de 4 a
16 mm, con cinco sépalos elípticos, pilosos de color verde, y cinco pétalos circulares de 6,5 a 9 mm de
diámetro, de color blanco o rosado, con la base atenuada. El fruto es un agregado de numerosas drupas
muy pequeñas (polidrupa) unidas entre sí, de 10 a 12 mm de diámetro, lisas, desde rojas a purpúreas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


256 Desde la Región del Biobío a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente dentro de bosques de lenga y en los márgenes de éste, a lo largo de toda la región. En bos-
ques siempreverdes es más común otra especie muy similar, Rubus radicans Cav., con la cual es fácil-
mente confundible.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: tiene facultades abortivas.
Alimenticio - Gastronómico: posee un fruto dulce, comestible (Cárdenas y Villagrán, 2005).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Nicolás Gracía. Fotografía: Nicolás Gracía.

Aspecto.
Flor.

Hábito
Fotografía: Fernán Silva.

Flor.
Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Fernán Silva.


257
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Polygonaceae.

NOMBRE COMÚN
Vinagrillo, acederilla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, dioica, rizomatosa, de 10 a 50 cm de altura. Láminas de 1 a 5 x 0,3 a 1,5 cm, muy va-
Rumex acetosella L.

riables, lineares hasta ovadas y generalmente presentando dos apéndices laterales en la base (hastada).
Inflorescencias laxas de flores pediceladas pequeñas, de 1,8 a 2,5 mm de largo. El fruto es un aquenio
trígono, liso, de 1,2 a 1,5 x 1 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en toda la región a orillas de camino y especialmente en praderas antrópicas de la zona inter-
258 media de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: posee propiedades depurativas y digestivas. La raíz, amarga, es tónica, laxante, antiescorbú-
tica, diurética y febrífuga. Por el alto contenido en ácido oxálico, esta hierba no es recomendable para
aquellas personas que sufran de artritis, gota, reumatismo e híper acidez gástrica (Rapoport et al., 1997).
Alimenticio - Gastronómico: las hojas más tiernas tienen sabor ácido y se utilizan en ensaladas mix-
tas. Esas hojas tiernas maceradas en agua y miel o azúcar producen un refresco semejante a la limonada.
También se utilizan sus hojas cocidas en la preparación de sopas, soufflé, omelettes, etc.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza muy seria, presente en numerosos cultivos, en donde sus extensos rizomas
le permiten ser una competidora exitosa. Se le encuentra en huertos frutales, hortalizas, cultivos de pa-
pas, trigo, avena y porotos.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


Fotografía: Fernán Silva. Fotografía: Patricio Saldivia.

Hábito
Inflorescencia

Hojas.
Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Patricio Saldivia. Fotografía: Patricio Saldivia.


259
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Polygonaceae.

NOMBRE COMÚN
Romaza.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de hasta 1,7 m de altura. Tallos estriados, erguidos, simples o ramificados. Hojas con
Rumex crispus L.

láminas de 2,5 a 40 x 0,5 a 6,5 cm, lanceoladas, de borde ondeado, y pecíolos de 1 a 30 cm. Flores nu-
merosas, pequeñas, en grupos dispuestos en la parte superior del tallo, formando una densa panoja, de
10 a 50 cm de largo. El fruto es un aquenio, liso, lustroso, fusiforme, de 2 a 3 mm de largo, cubierto por
tres valvas callosas 2,5 a 5 x 2,5 a 5 mm, ovadas, generalmente de margen entero.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Antofagasta a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

260 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en chacras, potreros y bordes camino de toda la región. Es una especie poco asilvestrada en
ambientes naturales de la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: esta planta es rica en proteínas y vitamina A. Las raíces tienen propiedades estimulantes,
laxantes y depurativas de la sangre. Es algo astringente y en altas dosis es laxante. Se recomienda para
la ictericia, en la atonía de las vías digestivas y fiebres intermitentes. Es tónica y depurativa, por lo que
sirve para enfermedades cutáneas. Las hojas son refrigerantes, vulnerarias, diuréticas, las que junto con
las raíces son emolientes y refrescantes en infusión (Toursarkissian, 1980).

Alimenticio - Gastronómico: sus hojas se comen cocidas o en ensaladas, preferentemente antes de que
aparezcan los tallos florales, ya que después se ponen demasiado duras. Se usan también para sopas, gui-
sos, albóndigas, pasteles, tortillas y empanadas. Debido a su posible contenido de oxalato se debe uti-
lizar con moderación. Los indios de América del Norte cosechaban las semillas maduras y las trituraban,
obteniendo un tipo de harina con el que hacían pan (Rapoport et al., 1997).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es considerada una maleza presente en huertos de frutales y cultivo de hortalizas.
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 1

261
Fotografía: Fernán Silva.

Hojas y aspecto.
Fotografía: Rodrigo Flores.

Fotografía: Fernán Silva.

Valvas (detalle).. Frutos.


Fotografía: Rodrigo Flores.

Fotografía: Rodrigo Flores.

Panoja. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Anacardiaceae.

NOMBRE COMÚN
Laura, molle.

MORFOLOGÍA
Arbolito de hasta 4 m de altura, de ramas glabras terminadas en espinas. Hojas alternas o agrupadas,
Schinus marchandii F.A. Barkley

glabras, de 10 a 30 x 5 a 14 mm, coriáceas, oblongas u oblongo-lanceoladas, con pecíolo de 2 a 5 mm


de largo. Inflorescencias de 5 a 25 mm de largo, axilares. Flores con pedicelos de 2 a 5 mm de largo, pe-
queñas, amarillo pálido, con pétalos de 3 x 1 a 2 mm. El fruto es una drupa globosa, negruzca, de 8 mm
de diámetro, glabra.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Rara (Benoit ed. 1989).

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Únicamente en la Región de Aysén.

262 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica de los lomajes cercanos al Lago General Carrera. Su presencia en otras
zonas de estepa de la región es marginal.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Ornamental: como seto, resistente al viento y la sequía.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografía: Gloria Rojas.


Fotografía: Fernán Silva.

263
Inflorescencia. Hojas.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Patricio Saldivia.

Frutos. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Cyperaceae.

NOMBRE COMÚN
Totora, junco.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de rizoma robusto, horizontal. Tallos cilíndricos, lisos, de hasta 1,5 m de altura y
Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.)
Soják var. spoliatus (Barros) Vegetti
hojas reducidas a vainas cafesosas en la base de los tallos. Inflorescencia muy comprimida, en for-
ma de cabezuela,esférica, con numerosas flores muy pequeñas de color café. El fruto es un aquenio
obovoide, castaño de 2,3 x 1,2 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Los Ríos a la de Aysén.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


264 Frecuente en toda la región, creciendo en bordes de lagos y lagunas, en donde forma comunidades
emergentes densas en los primeros metros del cuerpo de agua.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Potencial uso en jardinería como planta acuática.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: creciente.
Factor de calidad ganado bovino: 1.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

265
Fotografías: Patricio Saldivia.

Hábito Inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Yuyo moro.

MORFOLOGÍA
Arbusto muy ramoso, de hasta 1 m de altura, con ramas ascendentes, tomentosas a casi glabras. Hojas
Senecio neaei DC. var. neaei

lineales, de ápice semi-obtuso, de 10 a 35 x 1 a 1,5 mm, enteras o a veces con un diente lateral cercano
al ápice, frecuentemente tomentosas. Flores amarillas reunidas en capítulos, los que se encuentran agru-
pados densamente en el extremo de las ramas. Involucro acampanado de 5 mm de altura y 5 a 6 mm de
diámetro. El fruto es un aquenio cilíndrico, glabro de 4 mm de largo y papus blanco.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Biobío a la de Aysén.

266 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica, asociándose a matorrales de Mulinum spinosum “neneo” y Colli-
guaja integerrima “duraznillo”.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: la infusión de planta completa se usa como antiespasmódico.
Artesanal: la planta entera es usada para teñir.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Gloria Rojas.

267
Capítulos.

Fotografía: Patricio Saldivia.


Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Poaceae.

SINÓNIMO
Pappostipa chrysophylla (E. Desv.) Romaschenko, Jarava chrysophylla (E. Desv.) Peñailillo.

COMENTARIOS
Son varias las especies del género presentes en la región, desarrollándose principalmente en la estepa
Stipa chrysophylla E. Desv.

patagónica de Aysén, dentro de las cuales las más frecuentes son Stipa brevipes E. Desv., Stipa neaei
Nees ex Steud., Stipa psylantha Speg. y Stipa ibarii Phil.

NOMBRE COMÚN
Coirón amargo.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, en forma de coirón de 15 a 40 cm de altura. Hojas con vainas basales pajizas, glabras o
pilosas en la base. Lámina de 10 a 30 cm de largo, dobladas a lo largo del nervio medio, de 0,5 mm de
grosor, generalmente glabras y punzantes. Panoja corta y densa, de 6 a 9 x 0,5 a 1 cm, con 15 a 20 es-
piguillas, sobre pedicelos de 5 a 10 mm. Espiguillas de 14 a 30 mm de largo, con una flor (antecio) de
6 a 11 mm de longitud, piloso o glabro, con una arista apical doblada en forma de codo, con la porción
basal recta, de 10 a 22 mm, plumosa y la terminal débil, recta de 15 a 40 mm de largo.

268 ESTADO DE CONSERVACIÓN


No evaluado.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica, formando coironales en conjunto con Festuca pallescens “coirón blan-
co” y asociándose a matorrales de Mulinum spinosum “neneo”.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Cuando es abundante en sitios de bajo potencial, por limitantes de suelo o erosión, es indicadora de una
buena condición. Especies de este género muestran digestibilidad del 40 al 50 % con valores de proteí-
na cruda del orden del 4 al 5 % (Lara y Cruz, 1987).
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 2.
Factor de calidad ganado ovino: 2 - 3.

Espiguilla. 269

Aspecto. Aristas (detalle).


Fotografías: Fernán Silva.

Floración. Hábito.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Polypodiophyta, Polypodiopsida, Polypodiaceae.

NOMBRE COMÚN
Calaguala, vilcún, hierba del lagarto.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, epífita. De rizoma carnoso, de 5 a 10 mm de diámetro, cubierto densamente por hojitas
Synammia feuillei (Bertero) Copel.

escamosas. Hojas glabras, de 10 a 20 cm de largo. Lámina sub-coriácea de contorno triangular u ovalado,


generalmente pinnatífida, de segmentos linear u oblongo-lanceolados, de 5 a 10 x 0,8 a 1 cm, de ápice
redondeado. Pecíolo glabro, cilíndrico, de la mitad o un tercio del largo total de la hoja.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


270 Frecuente en bosques siempreverdes de baja altitud, principalmente sobre mañío y frecuentemente en
mirtáceas como el arrayán. También en chacras sobre frutales como el manzano.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus rizomas son utilizados como astringentes, sudoríficos, antirreumáticos y antisifilíticos,
febrífugo y en afecciones pulmonares crónicas. También posee propiedades como vulneraria y antídoto
contra los catarros bronquiales, gástricos y la tos (Montes y Wilkomirski, 1987).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fronda fértil.
271
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto - fronda.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Diente de león.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, con hojas dispuestas en roseta basal, oblongas u oblanceolado-oblongas, con profundos
Taraxacum officinale G. Weber ex F.H. Wigg.

lóbulos arqueados hacia la base. Glabras, de tamaño variable. Flores amarillas, dispuestas en capítulos
solitarios ubicados en el extremo de escapos huecos iguales o más largos que las hojas. Involucro acam-
panado, de 12 a 14 mm de alto, con las brácteas exteriores dobladas hacia afuera. El fruto es un aque-
nio con el ápice adelgazado y prolongado, con papus blanco.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Antofagasta a la de Magallanes.

272 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Muy frecuente en todo tipo praderas antrópicas y sitios degradados. También en situaciones húmedas
dentro de la estepa patagónica y bosques.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c, ET.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: las hojas y raíces de esta planta son refrescantes y estimulantes del apetito, tónicas, diuréti-
cas y depuradoras de la sangre, del hígado, de los riñones y de la piel, previenen el escorbuto, moderan
la secreción de la bilis y regulan la de la orina. También se utiliza como purgante ligero y depurativo, en
las enfermedades de la fiebre leve, herpes y desarreglos estomacales poco intensos.
Alimenticio - Gastronómico: las hojas se utilizan como ensalada cruda o cocida. Las raíces, lavadas
y ralladas, son un sabroso aderezo para las papas hervidas, y pueden ser consumidas (Rapoport et al.,
1999).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 4.
Factor de calidad ganado ovino: 4.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulo.
273

Hábito.
Fotografías: Luis Contardo.

Hoja. Aquenior.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Trébol rosado.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de hasta 80 cm de altura, pubescente, de tallos erectos. Hojas alternas, compuesta por
Trifolium pratense L.

tres folíolos de 10 a 40 x 54 a 25 mm y estipulas prominentes de 10 a 30 mm de longitud en la base. Las


hojas basales son largamente pecioladas y sésiles las que rodean las inflorescencias. Inflorescencias glo-
bosas u ovoides, terminales, sésiles, de muchas flores. Éstas de 13 a 17 mm de longitud, sésiles, púrpu-
ras a lilas. El fruto es una legumbre indehiscente de 2 a 2,5 x 1,5 a 1,8 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

274 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Muy frecuente en todo tipo praderas antrópicas húmedas. También en situaciones húmedas dentro de la
estepa patagónica y bosques. Su raíz pivotante y profunda, con muchas ramificaciones laterales, le con-
fieren gran resistencia a periodos de sequía. Florece bien en climas húmedos y la abundancia y persis-
tencia de su crecimiento dependen mayormente de la cantidad y distribución de la precipitación. En este
sentido, la ecorregión Templada Húmeda de Aysén es altamente favorable, al presentar precipitaciones
mayores a 1.000 mm y sequías menores a 4 meses.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: muy usado como vulnerario para contusiones y heridas. Para prevenir el apostema. Además
es buen emoliente y resolutivo (www.pfaf.org) .
Alimentaria: las hojas se consumen crudas en ensaladas (Rapaport et al., 1997).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Se adapta a las más variadas formas de uso, esto es, de pastoreo y corte. Es indicadora de buena condi-
ción en praderas establecidas en suelos de buen drenaje como terrazas y lomajes.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 9.
Factor de calidad ganado ovino: 9
Fotografía: Rodolfo Medina.

275
Inflorescencia.

Fotografía: Luis Faúndez.

Estípulas.
Fotografía: Patricio Saldivia.

Fotografía: Luis Faúndez.

Hábito. Hojas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Trébol blanco.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de hasta 35 cm de altura, rastrera, generalmente glabra, de tallos finos. Hojas alternas,
Trifolium repens L.

largamente pecioladas, compuesta por tres folíolos de 5 a 30 x 6 a 25 mm y estípulas lanceoladas, abra-


zadoras, de 7 a 12 mm de largo. Inflorescencias axilares sobre pedúnculos de hasta 35 cm, globosas con
50 o más flores. Éstas de 7 a 12 mm de longitud, blancas a rosado pálidas sobre pedicelos de 1 a 8 mm.
El fruto es una legumbre obovoide de 3,5 a 5,5 x 1,5 a 2 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


276 Frecuente en praderas antrópicas, y en situaciones húmedas dentro de la estepa patagónica y claros de
bosque deciduo.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Es una especie clave para evaluar la condición de mallines periféricos y praderas mejorados por el hom-
bre. Es capaz de persistir indefinidamente debido a su continua renovación estolonífera. No obstante, su
palatabilidad promedio de 60 % y presenta restricciones como recurso forrajero único, dado que puede
producir meteorismo en los rumiantes, por su tendencia a crear praderas excluyentes de otras especies.
Prospera mejor en suelos fértiles, particularmente arcillosos y con niveles adecuados o suministrados de
fósforo y azufre, con un rango de pH de 5 a 7. Esta forrajera puede suministrar nitrógeno de fijación sim-
biótica cercano a 250 kg. por temporada.
Categoría de condición: decreciente.
Factor de calidad ganado bovino: 8.
Factor de calidad ganado ovino: 8.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hojas.
277

Inflorescencia Aspecto.
Fotografías: Patricio Saldivia.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
Hierba del paño.

MORFOLOGÍA
Hierba anual o bienal, de hasta 2 m de altura, totalmente cubierta de pelos estrellados, tomentosa. Ho-
Verbascum thapsus L.

jas de 8 a 35 cm de longitud, alternas o agrupadas, oblongas, atenuadas en la base. Las basales arrose-
tadas de mayor tamaño y las caulinares disminuyendo su tamaño hacia el ápice. Flores dispuestas en un
denso racimo en el extremo de los tallos, sésiles o subsésiles, amarillas. El fruto es una cápsula ovoide,
pubescente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Aysén.

278 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Frecuente en la estepa patagónica, especialmente a orillas de camino, en terrenos bajo presión ganade-
ra y laderas erosionadas.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus hojas y flores, secadas antes de que se tornen oscuras, son uno de los mejores calmantes
entre todas las plantas emolientes. Son pectorales y antiespasmódicas, combaten la tos, el asma y las
hemorragias. Las flores se usan para las inflamaciones gastrointestinales y en el catarro pulmonar, tos,
hemoptisis, bronquitis y tuberculosis. También se ha visto su eficiencia en casos de diarreas y en dificul-
tades para orinar (Zin y Weiss, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: invasora.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (detalle). Aspecto.


279
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Hábito pre-floración. Inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Scrophulariaceae.

NOMBRE COMÚN
No conocido.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de hasta 40 cm de altura, rizomatosa y generalmente ramificada desde la base con tallos
Veronica serpyllifolia L.

ascendentes. Hojas inferiores con pecíolos de 2 a 5 mm y láminas de 6 a 22 x 3 a 13 mm, ovadas, elípti-


cas o casi circulares; las superiores sésiles o cortamente pecioladas; todas glabras o pilosas en los már-
genes, de margen entero o ligeramente crenadas. Flores reunidas en racimos terminales con 8 o más uni-
dades. Éstas, sobre pedicelos de 2 a 4 mm, con cuatro pétalos blanco azulados. El fruto es una cápsula
de 2,5 a 3 x 3,8 a 4,5 mm, comprimida, con pubescencia glandulosa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No aplicable.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes.
280 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en praderas antrópicas húmedas de la zona occidental. También a orillas de caminos y márge-
nes y claros de bosques siempreverdes a lo largo de toda la región.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Desconocidos.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 2.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.
281

Aspecto.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Violaceae.

NOMBRE COMÚN
Violeta amarilla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de 5 a 25 cm, rizomatosa. Hojas de 6 a 65 x 3 a 55 mm, en roseta basal, des-
Viola maculata Cav. var. maculata,
Viola maculata Cav. var. microphyllos (Poir.)
DC. ex Ging.
de anchamente ovadas hasta lanceoladas anchas y poco pubescentes en la variedad macu-
lata, hasta angostas y muy pubescentes en la variedad microphyllos. Siempre crenadas, de
margen pubescente, con pecíolo de 0,5 a 2 cm. Flores solitarias sobre pedúnculos de hasta
25 cm, pubescentes o glabros. Sépalos verdes, de 2 a 8 mm. Pétalos amarillos, con el infe-
rior de mayor tamaño, provisto de un espolón de 1 a 3 mm y generalmente con líneas rojas.
El fruto es una cápsula de 5 a 8 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


282 Desde la Región de O´Higgins a la de Magallanes la variedad maculata y en las regiones de
Aysén y Magallanes la variedad microphyllos.

DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN


Viola maculata var. maculata es frecuente en toda la región, principalmente en bosques
deciduos y zonas de transición con la estepa patagónica. En tanto, V. maculata var. micro-
phyllos es frecuente en la estepa patagónica y márgenes de transición entre bosque de len-
ga y estepa.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfsk’, Dfk’c, BSk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Matorral de estepa patagónica.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: pectoral y diaforética (Toursarkissian, 1980).

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Patricio Medina.

Flor (detalle).
283

Fotografía: Fernán Silva.


Follaje y flores.
Fotografía: Fernán Silva.
Fotografía: Gloria Rojas.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Violaceae.

NOMBRE COMÚN
Violeta amarilla.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne de 5 a 15 cm, rizomatosa. Hojas con pecíolos pubescentes o glabros de 1,5 a 8 cm, y lá-
Viola reichei Skottsb.

mina circular a reniforme de 10 a 55 x 10 a 45 mm, con pubescencia rala en la cara superior y sobre las
venas en la cara inferior. Flores solitarias sobre pedúnculos de hasta 18 cm, erguidos, generalmente pub-
escentes. Sépalos verdes glabros o apenas pubescentes, de 4,5 a 9 mm de largo. Pétalos amarillos, el in-
ferior de mayor tamaño, con nervios rojizos o pardos y provisto de un espolón de 2 a 3 mm. El fruto es
una cápsula de 5 a 10 mm.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No evaluado.

ORIGEN
Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.
284 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en bosques, principalmente siempreverdes, tanto dentro como en márgenes y claros.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n, Cfk’, Cfsk’, Dfk’c.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque andino patagónico, Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Probablemente tiene propiedades similares a Viola maculata.

INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 1.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Flor.

285
Fotografía: Patricio Saldivia.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Cunoniaceae.

NOMBRE COMÚN
Tineo, tenío, palo santo.

MORFOLOGÍA
Árbol siempreverde de hasta 30 m de altura, de tronco cilíndrico, recto. Hojas con pecíolos de 4 a 9 mm,
Weinmannia trichosperma Cav.

compuestas, imparipinadas, opuestas, coriáceas. Cinco a ocho pares de folíolos de 6 a 30 x 3 a 13 mm,


con pequeñas alitas triangulares entre ellos a ambos lados del raquis, dándoles a cada par de foliolos un
aspecto romboidal. Flores hermafroditas, blancas, pequeñas, dispuestas en racimos cilíndricos del largo
de las hojas o un poco menores. El fruto es una cápsula de 3,5 a 4 x 2 mm, obovada, roja en la madurez,
con los dos estilos persistentes en el ápice.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Sin problemas de conservación conocidos.

ORIGEN
Autóctona no endémica. Se distribuye en Chile y Argentina.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región del Maule a la de Magallanes.
286 DISTRIBUCIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE AYSÉN
Frecuente en bosques siempreverdes de baja altitud, en donde generalmente es poco abundante; aun-
que en ocasiones se encuentra como co-dominante de Nothofagus betuloides “coihue de Magallanes”.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Cfk’n.

DISTRIBUCIÓN VEGETACIONAL
Bosque siempreverde.

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: sus hojas y corteza son astringentes y balsámicas. Se usan en diarreas crónicas, como vulne-
rarias, cicatrizante, astringente, balsámico y anti diarreico. En medicina veterinaria su corteza machaca-
da sirve como cicatrizante, para curar heridas de los caballos provocadas por monturas y espuelas (Brion
et al., 1998).

Mueblería y construcción: pese a tener una madera dura y de hermosa veta oscura, no se utiliza mu-
cho en construcciones. Sin embargo, se han fabricado chapas de gran aceptación, por su atractivo color.
También se emplea para la fabricación de ruedas y durmientes (Hoffmann, 1982).

Apícola: las flores de este árbol son muy melíferas y generan un producto de excelente calidad.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
INFORMACIÓN AGROPECUARIA
Categoría de condición: indiferente.
Factor de calidad ganado bovino: 0.
Factor de calidad ganado ovino: 0.

Fotografías: Patricio Saldivia.


287
Rama en floración.

Fotografías: Gustavo Saldivia.


Fotografías: Fernán Silva.

Inflorescencio. Frutos.
Fotografías: Luis Contardo.
Fotografías: Fernán Silva.

Fotografías: Fernán Silva.

Frutos secos. Hábito. Tronco.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

288

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Parte III

Descripción
de especies cultivadas

Las especies cultivadas que trata este capítulo son aquellas que habitualmente han sido criadas y pro-
pagadas en la Patagonia de Aysén, no obstante que algunas de ellas han podido naturalizarse en alguna
medida. Estas especies forman parte del acervo cultural de las comunidades campesinas y están estre- 289
chamente ligadas a los usos y costumbres locales, heredados por los ancestros chilotes y extraterritoria-
les que colonizaron nuestra Región.

En seguida cada especie se describe en los siguientes campos:


- Clasificación taxonómica: Orden, Suborden y Familia botánica.
- Sinónimo: otros nombres científicos usualmente mencionados en la literatura para la misma especie.
- Comentarios: aspectos relevantes de la especie o su nomenclatura.
- Nombre común: denominación vulgar para la especie en Chile y en la Región de Aysén
- Morfología: descripción botánica de la especie.
- Origen: área de donde proviene.
- Zona de resistencia climática: clasificación en función de la resistencia a las bajas temperaturas.
(Ver Apéndice IV).
- Propiedades y usos: características agronómicas, medicinales, toxicológicas o de cualquier tipo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Alliaceae.

COMENTARIOS
Puede causar envenenamiento si es consumida en grandes cantidades por algunos mamíferos, los perros
son especialmente susceptibles.

NOMBRE COMÚN
Allium sativum L.

Ajo

MORFOLOGÍA
El ajo, cuya familia comprende más de 200 especies, encabezadas por el ajo común, es una planta de bul-
bo tunicado que exhala un fuerte olor, debido a un aceite muy volátil, que es el principio activo de esta
planta. Los bulbos crecen de 0,15 a 0,6 m. Flores hermafroditas polinizadas por abejas y otros insectos.

ORIGEN
Asia central. Es ampliamente cultivada en la mayor parte del mundo.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8

PROPIEDADES Y USOS
290 Alimenticio y medicinal: Se le dio a los trabajadores de Egipto en la construcción de las pirámides por-
que se creía que confiere la fuerza y la prevención de enfermedades, también fue ampliamente usado por
los romanos. Estimulante, antiespasmódico, diurético, antiflatulento, expectorante, vermífugo, anties-
corbútico, febrífugo, antirreumático, útil en las bronquitis y preventivo contra ciertas fiebres, el cólera,
la difteria y muchos otros males. Para las variadas enfermedades se recomienda hervir 500 gr de dien-
tes de ajos pelados en 500 gr de agua por un rato, de retira del fuego y de le añade 500 gr de azúcar, se
deja reposar por 12 horas en un recipiente destapado. Se calienta de nuevo y se cuela. Se toma 100 gr
tres veces al día media hora antes de las comidas. Externamente sirve contra la tiña, la sarna, aplican-
do diariamente el ajo machacado, sin grasa a las partes afectadas. Remedio contra la hidrofobia (morde-
dura de perro rabioso). Es posible librar a los árboles de sus parásitos con sólo plantar unos dientes de
ajo a su alrededor.

Cultivo: Prefiere suelos livianos francos, de buen drenaje, es tolerante a la salinidad y requiere pleno sol.
Resistente al menos a -10 °C. Los bulbos deben plantarse a bastante profundidad (8 cm.). La bulbifica-
ción se produce en respuesta al aumento de la duración del día y la temperatura. Al almacenar previo a
la siembra entre 0 y 10 °C se aceleraría la formación de bulbo posterior, a temperatura superior a 25 °C,
puede demorar o prevenir formación del bulbo. Crece bien con la mayoría de las plantas, especialmen-
te las rosas, las zanahorias, betarraga y manzanilla, pero se inhibe el crecimiento de leguminosas. Esta
planta es un mal compañero para la alfalfa.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Cultivo.
291
Fotografía: Eduardo Muñoz.

Fotografía: Fernán Silva.

Bulbo. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Alliaceae

NOMBRE COMÚN
Ajo elefante, ajo chilote.

MORFOLOGÍA
Planta crece hasta 1,8 m. Las hojas miden hasta 50 cm de longitud,lineares y abrazan la parte inferior
Allium ampeloprasum L.

del tallo. En el la base crece un bulbo e forma de cebolla que terminada en un filamento alargado, que
se desprende al madurar la inflorescencia. Tiene numerosas florecillas diminutas, que forman una umbe-
la densa y esférica, de un color que va del rosa al azul, a veces teñido de verde.

ORIGEN
Sur de Europa y Oeste de Asia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6

PROPIEDADES Y USOS
Los bulbos pueden variar considerablemente en tamaño de 2 – 6 cm. Produce un bulbo grande, con un
suave sabor a ajo de hasta 500 gr. Hojas - crudas o cocidas de sabor a ajo (leve a fuerte), disponibles
desde finales de otoño a primavera, aunque pueden llegar a ser bastante dura y fibrosa a medida que en-
292 vejecen. Flores: como aromatizantes en los alimentos cocidos.

Medicinal: Antihelmíntico; antiasmático; anti colesterol; antiséptico, antiespasmódico; colagogo; dia-


forético; diuréticos; expectorante, febrífugo, estimulante; para picaduras; estomacal, tónico y vasodila-
tador. Más suave que el ajo se usa para la tiña, vaginitis, antiséptico y anti parasítico. También contra el
cáncer, en el sistema sanguíneo y el corazón, la arteriosclerosis. El bulbo machacado puede ser aplicado
como cataplasma para aliviar el dolor de mordeduras, picaduras y como repelente de insectos.

Cultivo: Prefiere un lugar soleado en suelo liviano y bien drenado. Tiene éxito en suelos de arcilla. To-
lera un pH en el rango de 5,2 a 8,3. Los bulbos deben plantarse a bastante profundidad. Es una planta
muy variable, sobre todo en la cantidad de flores y bulbos producidos. El ajo elefante se asocia bien con
la mayoría de las plantas, especialmente con rosas, zanahoria, remolacha y manzanilla, pero inhibe el
crecimiento de las leguminosas. Esta planta es un mal compañero para la alfalfa.

Propagación: Semillas - sembrar tan pronto madura en sustrato frío. Los almácigos pueden ser trasplan-
tados a finales del verano o el otoño, o dejar en macetas y plantas a cabo el verano siguiente. División
a finales del verano o principios del otoño. Desenterrar los bulbos cuando las plantas están inactivas y
dividir a los pequeños bulbillos en la base de los bulbos. Replantar inmediatamente, ya sea en el campo
abierto o en macetas. Bulbillos - plantar tan pronto como se maduran en verano. Los bulbos se pueden
plantar directamente o en maceta y plantar en la primavera siguiente.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

293
Fotografía: Archivo INDAP.

Planta con bulvo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Alliaceae.

COMENTARIOS
A veces citada como sinonimia de Allium cepa L.

NOMBRE COMÚN
Chalota.
Allium ascalonicum L.

MORFOLOGÍA
Planta perenne, de bulbos más pequeños que los de la cebolla, que crece hasta 0,3 m. Flores hermafro-
ditas son polinizadas por abejas y otros insectos. Los bulbos pueden ser de hasta 6 cm de diámetro. Hay
variedades de bulbos rubios, verdes y colorados.

ORIGEN
Desconocido.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Culinario: Se pueden añadir a las ensaladas, cocido como una verdura o utilizados como aromatizantes

294 en sopas. Las hojas - crudas o cocidas tienen sabor a cebolla agradable, aunque no deben ser cosechadas
en mucha cantidad, ya que esto reduciría la producción de los bulbos. Las flores se utilizan como guar-
nición en ensaladas.
Medicinal: Antihelmíntico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, astringente, carminativo,
diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucémico, hipotensora; picaduras; estomacal, tónico y vulnera-
ria. Combate la angina de pecho, arteriosclerosis y el infarto de miocardio. También es útil en la preven-
ción de la infección oral y la caries dental. El jugo de la chalota es un útil picaduras de abejas y avispas,
mordeduras, rasguños o afecciones de la piel por hongos. Cuando se calienta el jugo se puede caer en el
oído para tratar el dolor de oídos. También ayuda en la formación de tejido y cicatriza heridas.
Otros usos: Cosmético; para eliminar las pecas, teñir el pelo, como preventivo de oxidación de los me-
tales y como un pulimento para el cobre y el vidrio. Un tinte de color amarillo marrón se obtiene de la
piel de los bulbos. El jugo de cebolla frotado en la piel serviría para promover el crecimiento del cabello.
Repelente: para repeler los topos, el jugo de la planta se utiliza como repelente de la polilla y al frotar
sobre la piel repele insectos. La aspersión de la infusión de 1 kg de cebollas picadas sin pelar aumenta-
ría la resistencia de otras plantas a las enfermedades y parásitos.
Detalles de cultivo: Prefieren un lugar soleado, suelo bien drenado, pero tolera la mayoría de los suelos.
No crece bien en arcillas pesadas. Prefiere un pH en el rango de 6 a 7. Tolera un pH en el rango de 4,5 a
8,3. La planta es más fácil de cultivar que las cebollas, madura más rápido y seconserva mejor, aunque
los rendimientos son más bajos.
Propagación: Las plantas son muy tolerantes a las altas temperaturas de hasta 30 °C pero el bulbo se pro-
duce a temperaturas sobre 20 °C, por lo que se recomienda bajo plástico. Las plantas rara vez producen
semillas viables en las zonas templadas, generalmente se propaga por división de matas. Plantar a finales
de invierno (se dice el día más corto del año) y cosechar el día más largo (fines de primavera). Plantar a
la mitad de la profundidad de los bulbos y proteger de las aves hasta que los bulbos se hayan arraigado.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografías: Fernán Silva.

Flor (detalle).
295

Fotografías: Archivo SAG.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Alliaceae.

NOMBRE COMÚN
Cebolla.

MORFOLOGÍA
Bienal o perenne extensamente cultivada como bulbo. Las cebollas son clasificadas según la longitud
Allium cepa L.

de día necesaria para la formación de bulbo. Requiere días cortos y madura rápidamente, en sólo alre-
dedor de 85 días. Las plantas tienen las hojas largas, cerosas verdes, huecas y derechas. Flores produ-
cen tallos encabezados con racimos redondos de flores blancas que a veces tienen pequeños bulbos en
vez de flores.

ORIGEN
Originaria del oeste de Asia e Irán, hoy ampliamente cultivada por el mundo.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7 a 10

PROPIEDADES Y USOS
En quemaduras de primer y segundo grado, para eso la cebolla cruda es reducida a pulpa y aplicada en
forma de cataplasma. Se usa para combatir la tos bronquial, lombrices intestinales y escorbuto (Hochs-
296 tetter, 1977).

Cultivo: al igual que las chalotas, necesitan calor para formar el bulbo por lo que requiere cultivo bajo
plástico en la Patagonia. Le gusta la abundancia de fósforo y potasio pero no el exceso de nitrógeno por
lo que es recomendable preparar el terreno con guano compostado antes que con fertilizantes químicos.
Para la mosca de la cebolla aplicar ceniza, azufre y en último caso 28 gr de parafina en 4,5 l de agua as-
perjado con regularidad siempre que no se coseche en verde (de hoja).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

297
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto planta con flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Liliopsida, Alliaceae.

NOMBRE COMÚN
Ciboulette o cebollino.

MORFOLOGÍA
Hojas finas, con hábito de crecimiento erecto, cilíndrico y hueco, de un diámetro de 2 a 3 mm. Color ver-
Allium schoenoprasum L.

de grisáceo y aspecto ceroso. Alcanza una altura de 20 a 30 cm, floreciendo en primavera y verano en
inflorescencias globosas de 3 a 4 cm de diámetro color rosado a lila.

ORIGEN
Proveniente del norte de Europa.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


9 - 10.

PROPIEDADES Y USOS
Se adapta a cualquier tipo de suelo, desde los arenosos a los más húmedos y 0soleados, aunque sopor-
ta un mínimo grado de sombra. Es un excelente borde decorativo en cualquier jardín y también en ma-
cizos. Por sus características aromáticas y alto contenido de azufre, protege a los demás cultivos de ata-
ques de plagas y hongos.

298 Cultivo: planta perenne que crece en la época cálida y que entra en receso durante el invierno, desapa-
reciendo casi completamente el follaje, para rebrotar con vigor desde septiembre. Se multiplica durante
el invierno, a partir de bulbitos bajo el suelo. Se desentierran las plantas y se separan los bulbos, para ir
plantados por separado contenedores donde crecerán y se plantarán en primavera, en el suelo. Este mé-
todo de reproducción se puede abreviar plantando de inmediato en la tierra, los bulbitos separados 5 a
10 cm uno de otro. También se multiplica por semilla, vía almácigo trasplante de primavera. La semilla
demora 10 a 20 días en germinar. Durante el cultivo las plantas pueden verse afectadas por la mosca de
la cebolla (Delia -sin. Hylemia- antiqua) que en su estado larval consume tallos y raíces para luego pu-
par y sobrevivir el invierno en un capullo como un grano de arroz en el suelo. Se controla cubriendo las
hileras con un acolchado, aspersiones de extractos de plantas aromáticas como eneldo o ají en polvo y
enterrar o quemar los rastrojos afectados.
Cosecha: las plantas se van podando paulatinamente desde que alcanzan un tamaño mediano a grande
desde diciembre hasta el invierno. Para lograr que la planta florezca y semille, se suspenden las cortas en
febrero o bien se deja una planta por medio sin cosechar. Hacia fines del otoño se cortan completamen-
te a 2 cm del suelo, procediendo a secar las hojas para conservar producto para el invierno. Para ello se
extiende una capa de hojas sobre una malla a la sombra y en lugar bien ventilado y temperado a fin de
mantener su color y fragancia. Una vez secas, se muelen y guardan. También se congelan las hojas ente-
ras (o picadas), seleccionadas y lavadas.
Cocina: en la actualidad ocupa un lugar predominante en la buena mesa. Las hojas frescas finamente pi-
cadas dan un delicado sabor a ensaladas, salsas y carnes. Se consume también deshidratada y congelada.
Da sabor más suave que la cebolla. Una receta muy apetitosa con ciboulett es: un tarro de atún, un yo-
gur natural, 2 cucharadas de ciboulette finamente cortado, sal, pimienta y un poco de ajo.
Otros usos: sus flores son buenas para arreglos florales ya que son de larga duración una vez cortadas
(Rathberg, 2001).
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fotografías: Luis Contardo.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Yema floral (detalle).


299
Fotografías: Luis Contardo.

Almácido.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

NOMBRE COMÚN
Eneldo

MORFOLOGÍA
Planta anual de 0.75 a 0,15 m de alto. El tallo es verde hueco, liso que se ramifica en la punta y sostie-
Anethum graveolens L.

ne numerosas umbelas planas de flores que salen a mediados de verano De hojas compuestas, muy an-
gostas en forma de cabellos, semillas parecidas al perejil. Flores amarillas hermafroditas polinizadas por
abejas. La planta es auto-fértil.

ORIGEN
Oeste de Asia, naturalizado en Europa y en el Mediterráneo.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8

PROPIEDADES Y USOS
Las semillas y hojas son estimulantes y se usan en cólicos de los niños, para aliviar el hipo y los vómi-
tos. Se hacen hervir 20 gr en 500 gr de agua durante 5 min. y se toma en tacitas durante el día. Las se-
millas promueven la secreción de la leche materna. Las hojas, flores y frutos se usan como cataplasmas
300 o compresa como resolutivo. Toda la planta se usa como condimento en las comidas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.
301

Semillas.
Fotografías: Fernán Silva.

Tallo y vaina foliar (detalle). Aspecto. Hoja.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Brassicaceae.

COMENTARIOS
Género con alrededor de 12 especies europeas, una especie adventicia en la región. Conocida también
como “coclearia”, “raíz fuerte” o “raíz picante” o “falsa hualtata” más conocida en Chile con el nombre
de “raíz amarga”.
Armoracia lapathifolia Gilib.

NOMBRE COMÚN
Rábano rusticano, rábano picante, armoracia, coclearia.

MORFOLOGÍA
Hierba bienal o perenne, raro anual, 10 - 25 (40) cm de altura, carnosa, glabra. Raíz ramificada. Tallos
ascendentes o procumbentes. Hojas de la roseta basal largamente pecioladas, de 10 - 50 x 5 - 20 mm;
lámina orbicular a reniforme, base cordiforme, margen entero o escasamente dentado. Flores blancas dis-
puestas en los extremos de los tallos. Pétalos blancos, rosados o lila. Estambres 2 + 4, filamentos linea-
res, anteras ovoides, obtusas. Nectarios laterales 4, triangulares, uno a cada lado de los estambres late-
rales; nectarios medios ausentes. Ovario sésil, ovoide o subgloboso, 2 - 32 - ovulado; estilo muy corto;
estigma deprimido. Silículas subglobosas o elipsoides, levemente comprimidas dorsiventralmente, dehis-
centes. Semillas ovoides, bisectadas; episperma papiloso (Correa, 1984).

ORIGEN
302 Suroeste de Asia y sureste de Europa.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Crece en lugares húmedos. Hierba muy picante estimulante que controla infecciones bacterianas y redu-
ce la fiebre aumentando la sudoración; es diurética e irrita los tejidos, provocando un aumento localiza-
do de la circulación.

Usos culinarios: A mediados del siglo XVII, tanto en Gran Bretaña como en Francia se había difundido
el gusto por la salsa de rábano picante. que en la actualidad es popular en el mundo entero. Las hojas
jóvenes frescas tienen un sabor suave y agradable; son excelentes en ensaladas y canapés, en especial
con arenque ahumado. La raíz fresca se ralla sola o con manzana como condimento para pescados o con
vinagre y crema para acompañar carnes asadas, pollo frío o huevos duros. Las salsas de rábano picante
pueden calentarse suavemente, pero la cocción destruye los aceites volátiles picantes (Bown, 1996). La
raíz de la Armoracia, el “Kren” de alemanes e ingleses, se usa para preparar salsas.
Uso medicinal: Internamente se usa para la debilidad general, artritis, gota, ciática, infecciones, respi-
ratorias y urinarias y fiebre (Bown, 1996).
Planta o Flores: Se emplea en forma de tintura para el escorbuto. Además se aconseja masticar las ho-
jas en para fortalecer las encías y aliviar las ulceraciones.
Jugo: Se emplea para infartos ganglionares viscerales, en las escrófulas, catarro pulmonar, asma, hidro-
pesía y enfermedades crónicas de la piel.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Hojas: Se recomienda en las afecciones pulmonares, leucorrea, inflamaciones bronquiales y de la veji-
ga. Dosis: 25 gr. de hojas en 500 gr. de agua 4 a 6 tazas en el día. Además, para catarros pulmonares
acompañados de tos nocturna, se hacen hervir hojas en leche y se toma bien caliente antes de acostar-
se. Para las enfermedades herpéticas de la garganta, se prepara también una tintura dejando macerar 30
gr. de hojas desmenuzadas en 100 gr. de alcohol de 90 por 30 días y se hacen gárgaras con una solución
acuosa. Las hojas frescas son ricas en vitamina C y pueden ser consumidas en ensalada (Correa, 1984).

Fotografía: Fernán Silva.


Aspecto.

Fotografía: Archivo SAG.


Fotografía: Fernán Silva.

303

Hojas terminales. Raíces.


Fotografía: Fernán Silva.

Rama florida.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Debida a su acción tónica sobre el músculo uterino, se contraindica su empleo en embarazo.

NOMBRE COMÚN
Éter, abrotano, sothernwood (Ingl).
Artemisia abrotanum L.

MORFOLOGÍA
Arbusto aromático perenne, de 70 a 90 cm de altura, se cultiva en jardines por su agradable olor a limón
con propiedades semejantes a las del ajenjo (Artemisia absinthium). Presenta hojas plumosas de unos
7cm de largo, verde grisáceas y finamente divididas, con diminutas flores blanco amarillentas al final del
verano. Esta planta se encuentra actualmente distribuida en casi todos los continentes, y se ha introdu-
cido como planta de jardín.

ORIGEN
Centro y Sur de Europa.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

304 PROPIEDADES Y USOS


La planta es estomacal, vermífuga y vomitiva. Las hojas se emplean internamente contra las lombrices in-
testinales (ascarisdes), son muy aromáticas amargas y sirven para mejorar la función digestiva y hepática,
estimulan el flujo menstrual y el útero, reducen la fiebre y relajan los espasmos. Uso externo: Las hojas se
usan en saquitos y polvos para repeler polillas y piojos, sabañones, extracción de astillas; dolores ciáticos,
hinchazones y pérdida del cabello, además esta hierba estimularía el crecimiento capilar. (Brown, 1996).
Cultivada en jardines en la Edad Media, las mujeres solían llevarlas a misa para mantenerse despiertas.
También en esa época, los jueces y oficiales que trabajaban en los presidios, llevaban consigo un rami-
llete de abrotano para que los protegiera de las infecciones o pestes que pudieran tener los reclusos.
Partes Utilizadas: Hojas secas, tallos y sumidades florales.
Medicinal: Aceite esencial (0,2-0,4%) cuenta con absintol como principal componente. Cumarinas: esco-
poletol, isofraxicidina y umbeliferona. Otros: ácido cafeico y clorogénico, flavonoides, etc. El sabor amargo
de su aceite esencial le confiere propiedades aperitivas, al punto que la alta cocina italiana lo tiene entre
sus favoritos. Sobre la vesícula biliar provoca un fuerte efecto colerético (debido a los ácidos cafeico y clo-
rogénico) y en líneas generales es un excelente digestivo. Al igual que el ajenjo (Artemisia absinthium).
El aceite esencial debido a su contenido en absintol, presenta propiedades antihelmínticas (Alonso, 1998).
El uso popular lo cataloga como un excelente regulador del ciclo menstrual, antihelmíntico, aperitivo, co-
lagogo y coadyuvante (estimulante) en el crecimiento capilar. La infusión de las hojas y sumidades floridas
(3-5 gr) se dosifica a razón de tres tazas diarias. En cuanto a la eliminación de parásitos, se recomienda to-
mar a la mañana en ayunas y también por la noche: 1 cucharadita de tintura (20 gr en 100 ml de alcohol
de 60º) diluida en agua, mientras que para regular el ciclo menstrual (3 a 4 cucharaditas de la mencionada
tintura, en un poco de agua). La propia infusión se utiliza en forma de friegas sobre el cuero cabelludo para
estimular su crecimiento. En estos casos, se recomienda hacer una infusión con 20 gr de hojas y sumidades

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
floridas de abrotano e idéntica proporción de flores y hojas de romero. Se deja reposar durante unos diez
días, se cuela y se procede a friccionar dos o tres veces al día directamente sobre el cuero cabelludo. Res-
pecto a este tema, no hay aún una base científica que justifique su empleo (Alonso, 1998).

Otros usos: repelente de insectos, colocar hojas en una bolsita dentro de los guardarropas, para ahu-
yentar a las polillas (Alonso, 1998).

305

Hoja.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Su nombre proviene de la diosa griega Artemisa. Absinthium significa sin dulzor por lo amargo. El uso
prolongado origina el llamado absintismo que generar daños neurológicos y digestivos.

NOMBRE COMÚN
Artemisia absinthium L.

Ajenjo.

MORFOLOGÍA
Arbusto perenne de 0,5 y 1 metro de altura, tallo erecto y ramificado; hojas pecioladas y ovoide alarga-
das, divididas dos o tres veces en lóbulos lanceolados, de 10 cm de largo, cubiertas por un vello blanco -
plateado, de sabor amargo y olor aromático penetrante. Su raíz y fibrosa, tallo ramoso que contiene mé-
dula blanquecina. Flores pequeñas, numerosas, amarillo verdoso, en inflorescencia de longitud desigual.
Los vástagos presentan numerosas glándulas aceitosas, muy aromáticas, con sabor bastante amargo. Las
flores se disponen en forma de racimos o cabezuelas amarillentas, siendo las periféricas femeninas, con
túbulos estrechos y corola entera o bidentada. En cambio, las flores centrales son bisexuadas con coro-
la pentalobulada. El fruto es un aquenio liso muy pequeño. Florece en verano y su hábitat corresponde
a terrenos secos, laderas rocosas, muros y bordes de caminos.

ORIGEN
306 Europa central y meridional, Norte de África y Asia central.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

PROPIEDADES Y USOS
Hojas y extremidad: En polvo y con miel es usada como aperitivo, tónico y estomacal. Como vino tam-
bién es usado para estos fines, preparado con 30 gr. verdes o 15 gr. secos de hojas o flores en 500 gr. de
vino blanco macerado por 4 días, se cuela y filtra. Para la fiebre intermitente se toma en decocción 5 gr.
de polvo en 200 gr. de agua, se calienta hasta hervir y se deja enfriar, tomando una taza una hora antes
de cada comida. Para los sueños agitados, arteriosclerosis, anemia y enfermedades palúdicas. Contrarres-
ta el mal aliento cuando es ocasionado por trastornos estomacales. Para la depresión nerviosa. En tintu-
ra para viajeros con molestias de mareos, náuseas, dolores de estómago y para eliminar la lombriz soli-
taria. Externamente como pomada antiespasmódica con 60 gr. de ajenjo, menta y ruda en partes iguales
en 500 gr de grasa de cerdo. También es usado en infusión como colirio, detersivo (limpia y purifica) y
loción en las úlceras atónicas (Zin y Weiss, 1980).

Medicinal: aperitiva, colerética, colagoga, vermífuga y antiespasmódica intestinal. Sus principios amar-
gos son aproximadamente 0,15% en las flores y 0,30% en las hojas. Sus constituyentes son sesquiterpe-
nos: absintina (artemisina), anabsintina, matricina y artabsina, cetopenelónidos A y B, hidroxipenelóni-
do, artabina y arabsina. Se prepara con 5 - 10 gr de hojas y sumidades floridas por litro de agua hirviendo
para aperitivo o después de cada comida (digestivo). Como emenagogo se toma la infusión dos veces al
día, en la segunda parte del ciclo o la semana anterior a la llegada del período menstrual.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

307
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Aceite esencial: 0,25-1,3% por destilación en corriente de vapor. Es de color verdoso - azulado (azuleno
– antialérgico y antiinflamatrio- y camazulenosantivilar contra polio, herpes y antiinflamatorio). Rico en
tuyona (regula menstruación) e isotuyona (3 -10%), tuyol (25 - 75%), sales potásicas (diurético suave),
monoterpenos (mirceno: antimicrobiano frente a E. coli, Bacillus subtilis y Staphilococcus aureu), limo-
neno, cineol, 1, 8 cineol, paracimeno y sesquiterpenos (α-bisabolol, cardineno y cariofineno -repelentes
contra insectos-). El máximo contenido en aceite esencial se produce antes de la floración.

Otros: Flavonoides (rutina), vitaminas C y B6, ácido palmítico, ácido cafeico (anticéptico), ácido glutá-
mico, ácido esteárico, ácido gálico, ácido ferúlico, santonina, lignanos, betaina (citoprotector de la mu-
cosa gástrica, regula la función hepática y es anticonvulsivante), poliacetilenos, cumarinas (escopole-
tina y umbeliferona) y un alcaloide: el ácido nicotínico que es vasodilatador arterial y coadyuvante en
el tratamiento de la pelagra y la nitina, como protector capilar y anticoagulante (Alonso, 1998). Como
vermífugo (tenias, fasciolas, etc.), su sabor demasiado amargo hace que se tenga que mezclar con otras
hierbas (Alonso, 1998).

Cultivo: Es de fácil cultivo y se debe plantar en primavera, en lugar sombreado y tierra arcillosa bastan-
te pesada. Después de la floración se debe cortar la planta para favorecer su crecimiento al año siguiente
(Alonso, 1998). Crece bien en suelos secos y exposición soleada. En Chile las flores aparecen en el mes
de noviembre o diciembre y desaparecen en marzo.

Recolección: Las sumidades floridas se recogen en a punto de abrirse a través del corte de la parte alta
de las ramas, facilita el rebrote. En el primer año se recomienda un solo corte; luego del año se pueden
308 realizar dos. Evitar su uso en personas muy nerviosas ya que les puede producir insomnios y hasta alu-
cinaciones.

Otros Usos: como insecticida contra la polilla de la ropa y la infusión en uso tópico, para ahuyentar los
mosquitos. En la elaboración de desodorantes de ambiente, cosméticos y perfumes. Ingrediente de ape-
ritivos tales como el vermut. Ocasionalmente como sustituto del lúpulo en la elaboración de cerveza.
También suele utilizarse la infusión fría, en pulverizaciones sobre las plantas, para prevenir las plagas.

Contraindicaciones: Evitar el uso en personas nerviosas, puede producir insomnio y alucinaciones. La


esencia de ajenjo promueve una mayor irrigación en los órganos sexuales femeninos y puede resultar oxi-
tocico. El extracto es abortivo por lo que está contraindicado en el embarazo. La tuyona pasa a la leche
materna, por lo que se contraindicaría en los casos de lactancia. Tampoco debe prescribirse en casos de
úlceras gastro duodenales, colon irritable y epilepsia. La seguridad en niños es dudosa por lo que con-
viene abstenerse de su prescripción pediátrica.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

309
Fotografías: Fernán Silva.

Ramas floridas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Existen dos especies morfológicamente similares, pero muy diferentes en su aroma y sabor: el estragón
rusos (A. dracunculoides) y el francés (A. dracunculus). El ruso es de un color de hoja más claro que el
francés y notoriamente menos aromático. Sin embargo, el estragón ruso es más común porque se repro-
duce por semillas, al contrario del francés, que sólo se multiplica vegetativamente. A diferencia del es-
Artemisa dracunculus L.

tragón francés que pierde el aroma a los dos a tres años de edad, el aroma del ruso va mejorando a me-
dida que las plantas envejecen.

NOMBRE COMÚN
Estragón.

MORFOLOGÍA
Perenne, enteramente verde, tallo erecto y ramoso, 1 a 1,5 m de altura por una envergadura de 50 a 60
cm. Hojas verde pálido angostas y lineales radicales trífidas en la punta, ligeramente dentada o muy en-
tera, de 7 a 8 cm de longitud por 0,5 a 1 cm de ancho y se ubican en forma alterna y bien separada en
el tallo. Las flores son verdosas, se ubican en inflorescencias terminales en forma de capítulo de color
amarillo y bastante pequeñas.

ORIGEN
310 Norte América, Norte de Europa, Norte de Asia y Siberia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3

PROPIEDADES Y USOS
La planta tiene propiedades estimulantes, antiescorbúticas y vomitivas. El aceite esencial es un promo-
tor del apetito. Sus propiedades medicinales son digestivas, calmantes de reumatismos y problemas a
los dientes. Las hojas frescas se aplican directamente en la zona afectada, como cataplasma. También
como antiséptico.

Cultivo: Se cultiva a pleno sol en suelo preferentemente liviano y de buen drenaje. Prefiere un pH neu-
tro a ligeramente alcalino. Crece más activamente durante la época cálida del año, aunque es bastante
resistente al frío, pues soporta temperaturas de hasta 15 °C bajo cero. Conviene agregar compost al sue-
lo para mantener mejor la humedad y proteger los rizomas de fríos intensos.

Multiplicación: el estragón ruso se multiplica por almácigos en primavera, y se llevan a terreno defini-
tivo las plantas dos a tres meses después de sembrada. Vegetativamente, en otoño y primavera por es-
quejes o separación y trasplante de rizomas. El estragón francés no da semillas, por lo que se reproduce
sólo vegetativamente.

Cosecha: las hojas se cortan y se secan a la sombra, antes de guardarlas. El aroma en las hojas verdes
no es notorio, apareciendo con fuerza cuando se secan.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Cocina: sus hojas secas se usan para aromatizar ensaladas, papas, pescados y carnes blancas, destacán-
dose el pollo al estragón. Le da un toque muy delicado a estos platos. Se puede hacer al vinagre, colo-
cando los tallos tiernos con hojas en su interior por unos 14 días (Rathgeb, 2001).

Contraindicaciones: Puede causar dermatitis y otras reacciones alérgicas a personas sensibles.

311
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Ramas con flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Boraginaceae.

NOMBRE COMÚN
Borraja.

MORFOLOGÍA
De crecimiento anual, tallo ramoso de 0,3 a 0,6 m hojas grandes y ovoides, flores hermafroditas, polini-
Borago officinalis L.

zadas por abejas y que atraen a otros insectos; flores azules en forma de racimo, las cuales se recolectan
en verano y se secan a la sombra. Toda la planta se encuentra cubierta de pelos ásperos.

ORIGEN
Europa

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7

PROPIEDADES Y USOS
Medicinal: fiebre, problemas en el pecho y problemas renales, aunque no debe prescribirse a personas
con problemas de hígado. Externamente se utiliza como una cataplasma para tumefacciones inflamato-
rias. Es emoliente, nutritiva, expectorante, hipotensora; lenitiva; cataplasma de la piel, calmante, diuré-
tica, sudorífica, diaforética, febrífuga, algo antirreumática y depurativa. El jugo de borraja cumple pro-
312 piedades antiescorbúticas y además combate eccemas, erupciones cutáneas y otras enfermedades de la
piel. Cocida es usada para las afecciones del hígado. Al momento de la floración se prepara un cocimien-
to de 30 a 60 gr. de planta por litro para enfermedades inflamatorias, que se aplica externamente.

Hojas: Se prepara tisana con 10 gr. de hojas por litro de agua y es la preparación más comúnmente usa-
da. Trituradas se aplican en forma de cataplasmas para las picaduras de los insectos. Para la infección
en ojos se hace un cocimiento de 10 gr. de hojas en un litro de agua (colado). Para combatir los resfria-
dos. Dosis: 10 gr. de hojas ó 5 gr. de flores en 200 gr de agua, se hierve se enfría y cuela. Se toma una
taza caliente cada 1 hora. La preparación con flores tiene un efecto sudorífico pero se deben tomar dos
tazas cada hora.

La semilla produce 30% de aceite, 20% de los cuales es el ácido gamma-linolénico, aceite que ayuda a
regular el sistema hormonal y disminuye la presión arterial. Se utiliza tanto interna como externamente,
ayudando a aliviar afecciones de la piel y la tensión premenstrual. Los rendimientos totales son de 0,35
a 0,65 toneladas por hectárea. La semilla madura de forma intermitente y se cae cuando está madura,
esto hace que la recolección sea difícil. Un tinte azul comestibles se pueden obtener de las flores y se
vuelve rosa en contacto con ácidos. Se utiliza para el color vinagre.

Cultivo: fácil de cultivar, se adapta a suelos de textura y acidez variable. Tolera la sombra parcial y la esca-
sez de nutrientes, es un buen compañero para las fresas, tomates, cucurbitáceas y la mayoría de las plantas.

Propagación: Las semillas se siembran en lugar definitivo en otoño, lo que permite plantas más gran-
des de florecimiento temprano. La planta generalmente se auto-siembra prolíficamente.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Cosecha: las hojas son cosechadas a fines de primavera y el verano cuando la planta entra en plena flo-
ración. Se pueden utilizar frescas o secas, pero no deben conservarse más de un año, ya que pierden rá-
pidamente sus propiedades medicinales.

Otros usos: Es repelente de insectos.

313

Flor.

Planta florecida.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Flor senescente.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Caléndula o chinita.

MORFOLOGÍA
Tallo recto, decumbente, hojas son alternas, alargadas, lanceoladas, a veces enteras; cabezuelas solita-
Calendula officinalis L.

rias, grandes y con flores anaranjadas. Las flores perfumadas son monoicas (flores individuales son ma-
cho o hembra, pero ambos sexos pueden encontrarse en la misma planta) y son polinizadas por abejas.

ORIGEN
Sur de Europa.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6

PROPIEDADES Y USOS
Hojas y Flores tomadas en infusión son consideradas como sudorífera, aperitiva y resolutiva. Tomada en
dosis de 2 a 6 gr. de material fresco cocidas en 1 litro de agua, de modo que la cocción reduzca a la ter-
cera parte y tomándola concentrada todos los días, alivia dolores de estómago producidos por el cáncer
o por úlceras. Está indicada para las obstrucciones del bajo vientre. Sus flores se usan para dar color a la
314 mantequilla y para adulterar el azafrán. Con las hojas se hacen tinturas para heridas externas.

Actividades (Duke, 2002): abortivo, analgésico, angiogénica; antihelmíntico; antibacteriana; antiblas-


tocitica, antiemético; antihemorrágico; de lucha contra el VIH, antiinflamatorios, antipirético; antisarco-
mica; antiséptico; antiespasmódico; antisuppurative, antitumoral, antivirales; afrodisíaco; astringente;
amargo; candidicida; cardiotónicos, carminativo; colagogo; depresores del SNC; depurativo; dermagéni-
co; diaforético, diuréticos; emenagogo; estrogénica; fungicidas; hemostáticas, hipotensión; inmunoes-
timulante, laxante; sedantes; spermicida, estimulantes; estomacal; tónica; trichomonicida; uterotónica;
vasodilatadora.

Indicaciones (Duke, 2002): resistencia a la abrasión, acné, adenopatías, amenorrea, artrosis, arteroscle-
rosis, bacterias, picaduras de abejas, hematoma, picadura de un insecto, callos, cáncer, cáncer de mama,
cáncer de colon, cáncer de estómago del intestino, cáncer de la piel, cáncer, del útero, candidasis, cóle-
ra, conjuntivitis, estreñimiento, convulsión, tos, calambre, dermatosis, dismenorrea, dispepsia , eczema,
enterosis, epistaxis, erupción, fiebre, gripe, hongos, furunculosis, gases, hemorroides, hepatosis, herpes,
presión arterial alta, VIH, inmunodepresión, infección, inflamación, insomnio, ictericia, fungoide, nefro-
sis, nerviosismo, flebitis, neumonía, escrófulas, dolor de garganta, esguince, dolor de estómago, farin-
gitis, streptococcus, quemaduras de sol, hinchazón, sífilis, tromboflebitis, dolor de muelas, tuberculosis,
tumores, tifus, úlcera, varices, virus, vómitos, verrugas y la retención de líquido.

Cultivo: Prefiere suelo de textura y acidez variables, requiere buen drenaje y puede crecer en suelos po-
bres. Puede crecer en semi-sombra (en desmedro de la floración). Requiere suelo húmedo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulo 315
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
El nombre de la planta alude al vocablo griego “koris” (chinche) por su olor penetrante similar al del in-
secto homónimo.

NOMBRE COMÚN
Coriandrum sativum L.

Cilantro, cilandro, coriandro.

MORFOLOGÍA
Anual, erecto, de raíz palmada, tallo florido delgado y aplanado, alcanza una altura de 0,2 a 1,2 m. La
flor, en umbelas compuestas, blancas o rosas pequeñas que florecen en enero a febrero. Hermafrodita
con flores estaminadas que pueden ocurrir en cada umbela. Las cápsulas son casi globulares, 3 - 4 mm
en diámetro, amarillo-castaño cuando maduras, son un ingrediente importante del curry. Las cápsulas
consisten en dos mitades – solo se siembran los mericarpos (frutos). Sus hojas están divididas en seg-
mentos anchos, cuneiformes, subdivididos en tiras muy finas y se usan en la cocina como condimento y
para aromatizar comidas.

ORIGEN
Sur de Europa, Norte de África y región del Cáucaso. Se extendido por la India, Rusia, Europa central,
Asia, Marruecos, y Australia.
316 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA
4-8

PROPIEDADES Y USOS
La planta del cilantro rinde dos productos primarios que se usan por propósitos de sabor: la hierba ver-
de fresca y la especia. El último es la forma seca de la cápsula de la semilla madura entera (fruto) pero
frecuentemente es denominado “la semilla del cilantro”. El aroma y sabor de estos dos productos es no-
tablemente diferentes.

Propiedades y usos: La planta tiene propiedades fortificantes y se usa (infusión) en afecciones gas-
trointestinales, ya que es digestivo, antiflatulento y sudorífico. Se usa contra el histerismo y la cefalal-
gia como consecuencia de esa enfermedad. Se prepara en infusión 200 gr en 1 litro de agua y se toman
4 tazas diarias. Se usa en forma de infusión. Tónico para el estómago, para indigestiones, flatulencia,
diarrea, disentería, vértigos, dolores reumáticos de las articulaciones, supresión de la menstruación y fie-
bres intermitentes (Hochstetter, 1977).

Cultivo: Se da muy bien en terrenos livianos expuestos al sol. El tamaño del fruto es una indicación de
volumen de aceite volátil (3-5 mm a 1,5 - 3 mm). Los tipos de frutos grandes son de climas tropicales
y subtropicales, e.g. Marruecos, India y Australia y contienen un volumen de aceite volátil bajo (0,1 -
0,4%) usándose como especias. Los de tipos con fruta más pequeña, propios de regiones templadas con
volumen de aceite volátil de alrededor de 0,4 - 1,8% se valoran, por consiguiente para la preparación de
aceite esencial.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

317
Fotografía: Luis Contardo.

Almácigo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
El cilantro siempre se propaga de semilla. Antes de sembrar, se frotan las ramas hasta que los mericar-
pios se desprendan. La planta no es sensible al frío y es bastante resistente al calor y sequedad. Los ren-
dimientos son más buenos en tierras donde hay humedad adecuada durante la fase vegetativa de la co-
secha. La semilla se siembra en 5 - 30 kg/ha. La sombra produce plantas grandes, más robustas pero el
periodo de floración y fructificación se extiende. Dosis altas de siembra dan menor calidad de umbela
pero riesgo menor de desgrane a la cosecha. La semilla se siembra a 20 - 30 mm profundidad y filas se-
paradas a 15 - 30 cm.

Los frutos requieren entre 100 y 140 días de estación de crecimiento con alturas de 80 a 150 cm, consi-
derando que los vulgares maduran antes, 75-90 días, y con altura de 20 a 50 cm. La de humedad de las
cápsulas puede ser mayor que 20% y deben reducirse a 9% o menos durante el secado. La limpieza del
producto es importante en el mercadeo de esta especia. Quitar materia extraña como tallos, restos de la
planta y tierra.

Aceite esencial: El aceite del cilantro es preparado por destilación de vapor de cápsulas maduras y se-
cas. Rusia es el productor más grande de aceite de cilantro. Los aceites del cilantro marroquíes e indios
generalmente se consideran como inferior en calidad de aroma que los aceites de la especia europeos.
La composición del aceite volátil determina el aroma y sabor característico. En la hierba y sus cápsulas
verdes, los aldehídos alifáticos predominan en el aceite volátil de vapor y son responsables del pecu-
liar hedor fétido (un importante componente del sabor del tailandés). Al madurar, las cápsulas adquie-
ren aromas más agradables y dulces y el principal aceite volátil es el alcohol monoterpeno, linalol. En la
cápsula verde, dos tipos de aceite volátiles están presentes: la periferia de la fruta rica en aldehídos y,
318 el mericarpio del grano rico en linalol. Cuando la cápsula madura en la planta, los canales periféricos se
allanan, y empiezan a perder su aceite volátil, el aroma cambia (Smallfield, 1993).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Frutos.

319
Fotografías: Fernán Silva.

Follaje.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
No puede tomarse leche después de comer alcachofas, lo que podría ser motivo de accidente al cuajar-
se en el estómago.

NOMBRE COMÚN
Cynara scolymus L.

Alcachofa.

MORFOLOGÍA
Planta vivaz, de tallos simples, caducos, que alcanzan un metro. Hojas basales pecioladas, largas, an-
chas, gruesas, segmentadas y formando mata. Las caulinares son sésiles y opuestas, todas tienen un
matiz verde glauco por el haz y grisáceo por el envés. Sus flores son capitulares, compuestas de un cá-
liz bracteado y coriáceo, son la parte comestible. Florece en otoño y primavera dando lugar a un fruto
aquenio monospermo.

ORIGEN
Desconocido, probablemente es la forma cultivada de Cynara cardunculus L.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6
320 PROPIEDADES Y USOS
Planta diurética, antidiabética y hepática. Flor: Es un alimento muy digestivo y tónico, pues contiene
mucho fierro y es de utilidad para las personas anémicas, raquíticas y débiles. Hojas y tallos: Se emplean
para frotaciones prolongadas contra los dolores reumáticos y nefríticos. Sus hojas mezcladas con vino
han sanado hidropesías rebeldes. Los principios activos son la cinarina, inulina, quinosina, pro vitami-
na A y vitaminas B1, B2 y C.

Cultivo: Prefiere suelos soleados, de alta fertilidad y con suficiente humedad durante la etapa vegetati-
va. Se adapta a exposiciones preotejidas del viento aunque lo tolera y es resistente a suelos salino. Las
variedades tempraneras no se adaptan a climas de inviernos fríos ya que se hielan los capítulos florales
comestibles. Se reproduce por división de brotres basales cada 3 años y por semillas. Las plantas parecen
ser inmunes al ataque de lagomorfos. Las plantas floridas son atraídas por las abejas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

321

Aspecto del cultivo. Brácteas florales.


Fotografías: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Retamo.

MORFOLOGÍA
Arbusto de hasta 2,4 m, ramas con cinco costillas, glabrecentes o con pelos largos, hojas glabras por
Cytisus scoparius (L.) Link

el haz y pilosas por el envés. Flores perfumadas hermafroditas que pueden ser polinizadas por abejas.

ORIGEN
Europa central y occidental.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Presenta gran valor ornamental por su fácil cultivo y adaptabilidad.

Medicinal: La planta es cardiotónica, purgante, diurética y vasoconstrictora. Contiene una toxina (cyti-
sina) que produce sensación de relajación cuando es fumada, pero fuertes cefaleas en algunos casos. Las
sumidades floridas son altamente tóxicas cuando son ingeridas y sus efectos cardiacos son similares al
322 del digitalis.

Cultivo: Habita espontáneamente en los riscos, laderas soleadas, climas fríos y situaciones elevadas. Se
adapta a suelos de textura variable y de baja fertilidad, tolera suelos muy ácidos y prefiere buen drena-
je. Tolera la semi-sombra y la exposición marítima y la polución atmosférica.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Rama con flores.

Aspecto hojas y flores. 323

Flor (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito. Fruto - legumbre.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Chenopodiaceae

NOMBRE COMÚN
Paico, pazote (México).

MORFOLOGÍA
Pubescente en mayor o menor grado. Tallo ramificado estriado y muy ramoso, se eleva hasta 1 metro
Dysphania ambrosioides ( L.)
Mosyakin & Clemants

de altura, ramas erectas o postradas en su parte inferior. Hojas color verde oscuro, ovado - lanceola-
das, pinnatinervias, aserrado - dentadas. Flores en panojas terminales de glomérulos. Cáliz formado
por 5 sépalos membranáceos a herbáceos, libres hasta la mitad. Estambres 5. Estigmas 2 - 5, largos;
las flores se aglomeran en racimos sueltos y sencillos y las semillas de márgenes achatados y de color
negro, ellas están envueltas en una pequeña corteza verde que, cuando se rompe las deja claramente
visible. Fruto perfectamente encerrado en el cáliz, pericarpo no adherente. Semillas menores de 0,8
mm, lisas, brillantes, casi todas horizontales, algunas verticales o inclinadas.

ORIGEN
Especie originaria de América, naturalizada en las regiones templadas de casi todo el mundo.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8

324 PROPIEDADES Y USOS


A la infusión de sus hojas se le atribuyen efectos medicinales. Contiene aceites esenciales empleados
para combatir parásitos intestinales de los lanares (Correa, 1984). Sus mayores aplicaciones las tiene
como planta medicinal por sus propiedades estomacales, vermífugas y antihelmínticas, pero se puede
comer tanto cruda como cocida, mezclada y como condimento o salsa de otras recetas a las que da
un agradable toque y ayuda a su digestión (Donoso, 1989).

Hojas y flores: Se toman en infusión a modo de té, sobre todo después de las comidas o en cualquier
hora del día. La planta es buena para los dispépticos. Las semillas son excelentes para los dolores de
estómago. Tanto la infusión como el aceite, son digestivos, ligeramente estimulantes y sudoríficos.
Se usan en caso de empachos, flatulencias, indigestión, cólicos, inflamaciones gástricas, disentería y
lombrices; también en la pleuresía y para los calambres.

Otros usos: Colocando un manojo de esta hierba en la habitación, ahuyenta las moscas y piojos.

Cultivo: Es muy abundante en localidades en torno a la cuenca del lago Gral. Carrera (Chile Chico,
Pto. Ibáñez, Levicán Palavicini, etc.), fácil de encontrar al borde de los caminos y de las acequias. Es
una planta anual, fácil de cultivar; sin muchas exigencias de suelo, aun que prefiere los arenosos, de
buen drenaje y plena exposición al sol. Puede verse afectada por el hongo oídio que ataca a las ho-
jas, en especial si se encuentra a la sombra.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Rama en flor. 325

Aspecto.
Fotografías: Fernán Silva.

Follaje terminal.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Myrtaceae.

NOMBRE COMÚN
Eucalipto guni, eucalipto de la sidra.

MORFOLOGÍA
Es un árbol siempre verde de gran tamaño que corrientemente llega a 30 m de altura, de ramas largas y
Eucaliptus gunni Hook. f.

gruesas y de tronco generalmente algo retorcido. La corteza se desprende en largas tiras longitudinales,
dejando ver el tronco algo plomizo. Endémico de Tasmania. Las hojas son elípticas a ovadas, de 8 cm de
largo y 3 cm de ancho, verde-azuladas y anchas. Flores blancas se producen a mediados del verano. Re-
siste -14 °C (hasta -20 °C) y se adapta a la zona 8 de resistencia. El follaje cambia en medida en que el
árbol madura de una hoja redondeada de color azul ceroso a un follaje más elongado y verde vivo en los
árboles más maduros pero si se poda se retiene el follaje juvenil.

ORIGEN
Tierras altas de Tasmania.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8 (7 - 9)

PROPIEDADES Y USOS
326 Las hojas contienen 0,4 a 0,8 % de aceite esencial. Otras especies del género se han observado en la Re-
gión pero no se han adaptado adecuadamente. Se usa en las afecciones a la garganta, catarros y bron-
quitis. Es utilizado para combatir el resfrío y la tos y como descongestionante. El uso interno alivia pro-
blemas respiratorios, febrífugo, combate las afecciones urinarias y de la vagina. Antiséptico. De uso
externo como aceite calma los dolores reumáticos. Los principios activos que se conocen son los aceites
esenciales, taninos, resinas y algunos ácidos como el valeriánico que forma parte de su aceite esencial.

La planta produce una savia similar al jarabe de maple, y se está considerando su cultivo por este pro-
ducto. El líquido se fermenta y se parece a la sidra de manzana, por lo tanto de ahí viene el nombre de
eucalipto de sidra. El dulce follaje es comido por el ganado. La savia se obtiene haciendo heridas en la
corteza en primavera con rendimientos de savia ½ litro al día. Esta savia se puede beber directamente o
fermentar en una sidra. La madera debe secarse 12 meses antes de ser utilizada como leña.

Cultivo: Su reproducción es a través de semillas, fácil de germinación de buen arraigo y rápido crecimien-
to. Las especies que provienen de tierras altas requieren estratificación en frío a 2°C por 6 a 8 semanas.
Se ha plantado para reforestar suelos pobres y degradados o erosionados ya que tolera baja fertilidad,
aunque prefiere suelos de buen drenaje de textura y acidez variable pero no tolera la sombra. También
se usa con fines ornamentales, para contener o afirmar dunas y para producir madera. Es de crecimiento
rápido más adaptado en climas templados.

Contraindicación: Evitar el uso prolongado o en forma muy concentrada, ya que puede causar irritacio-
nes de las mucosas llegando inclusive a producir lesiones atróficas por su efecto vaso constrictor.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto planta juvenil. 327


Frutos.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Hojas juveniles.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae

NOMBRE COMÚN
Filipéndula, reina de los prados.

MORFOLOGÍA
Planta perenne, amacollada, rizomatosa, pubescente y tomentosa. Alcanza 1,8 m de alto, tallos simples
Filipendula ulmaria (L.) Maxim

ramificados glabros en la parte inferior, hojas pinnadas, las basales de 2 a 9 pares de foliolos de 2 a 8
cm, ovadas a subauriculares, crenadas. Las flores color crema nacen en densas cabezuelas de hasta 25
cm de ancho en verano.

ORIGEN
Europa y Asia occidental.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


2-9

PROPIEDADES Y USOS
Medicinales: Las hojas y tallos florales son de uso anti-inflamatorio, antiséptico, aromático, astrin-
gente, diaforesis, diurético, tónico estomacal. La planta se cosecha en verano, cuando está en flor y se
puede secar para su uso posterior. La flor contiene ácido salicílico. A diferencia de la aspirina, que pue-
328 de causar úlceras gástricas en dosis altas, la combinación de los componentes de la reina de los prados
protege el recubrimiento interior del estómago y los intestinos mientras se sigue dispensando el anti-
inflamatorio, se considera casi específica en el tratamiento de la diarrea de los niños. También se utili-
za para el tratamiento de la hiperacidez, pirosis, gastritis y úlceras pépticas. También se utiliza con fre-
cuencia en el tratamiento de las afecciones de la sangre. Contra los organismos causantes de la difteria,
la disentería y la neumonía. Este medicamento no debe administrarse a personas que son hipersensibles
a la aspirina. Una decocción fuerte de la raíz cocida se dice que es eficaz, se utiliza externamente en el
tratamiento de heridas y úlceras.

Otros usos: Tintura, esencia y popurrí. Un tinte negro – marrón se obtiene de las raíces. Un tinte ama-
rillo se obtiene de las cimas de plantas. Un aceite esencial obtenido de los capullos florales se utiliza en
perfumería. Toda la planta, pero especialmente las hojas, fue usada como una hierba, impartiendo una
fragancia - como almendra. Tanto las flores y las hojas se han utilizado en popurrí, conservando su aro-
ma durante varios meses. El aroma de las flores secas cada vez más y más agradable con la edad. Las flo-
res tienen un olor fuerte y dulce, para muchas personas, el olor es enfermizo.

Cultivo: requiere un suelo húmedo rico en humus en semi-sombra. Éxito a pleno sol, sólo si el suelo está
húmedo. No le gusta el suelo seco o ácido. Tolera bien suelos pantanosos o muy arcillosos.

Propagación: semillas - lo mejor es sembrar en otoño en frío o en primavera, germina mejor a una tem-
peratura de 10 a 13 °C. Cuando son lo suficientemente grandes como para manipularse, repicar las plán-
tulas a macetas individuales y plantar en el verano si ha crecido lo suficiente. Si no, mantenerlos en un
marco frío para el invierno y plantarlas en primavera. División de planta completa en el otoño o invierno.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

329
Inflorescencia.
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

NOMBRE COMÚN
Hinojo.

MORFOLOGÍA
Planta perenne alta que alcanza 1,8 m de altura, tallos huecos ramosos, poco estriado y lleno de médu-
Foeniculum vulgare Mill.

la; hojitas muy estrechas y alargadas; flores con pedúnculos altos en umbelas grandes y amarillas; raíz
muy dura. El fruto es de color gris amarillento con venas de color castaño. Toda la planta despide un olor
anisado muy agradable. La variedad dulce (Foeniculum vulgare Mill. var. azoricum (Mill.) Holub) tiene
un tallo bulboso, blanco comestible.

ORIGEN
Sur de Europa.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 a 5 (5 - 10)

PROPIEDADES Y USOS
En general el hinojo goza de las mismas propiedades del anís y el comino. Hay una especie de que se cul-
tiva en los huertos, cuya semilla se vende y se puede comer en ensaladas, crudo o cocido y es muy apre-
330 ciado. Se usan los frutos, las raíces y las hojas de esta planta, ya que son estimulantes del apetito, es-
tomacales y diuréticos.

Semillas o frutos son estimulantes del apetito, estomacales y anti-flatulento. Las hojas son resolutivas.
La raíz, semillas y hojas sirven para atonías y dolores espasmódicos del estómago e intestino, sobre todo
acompañado de flatulencias y para los cólicos nerviosos de los niños, que si se hace con leche, además
de nutritivo, impide la formación de gases. También contribuye a atacar la tuberculosis, debilidad en ge-
neral, jaqueca y resfriados. Si se agrega miel, combate la tos, la obstrucción mucosa y la desnutrición de
los niños. En polvo sobre el alimento, expele los gases del vientre y estómago, este se prepara tostan-
do las semillas y triturándolas. También aumenta la producción de la leche materna. Mezclado con otras
hierbas es diurético. Hinojo, salvia (Salvia officinalis) y milenrama (Achillea millefolium), son buen re-
medio contra los vértigos. Las semillas hervidas en partes iguales de vino y agua, tomado caliente com-
bate los cálculos. El aceite de hinojo es bueno para los vómitos en niños. El hinojo usado como colirio
(media cucharada de polvo hervido en 1 taza de agua) sirve para lavados oculares.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

331
Hábito.

Inflorescencia.
Fotografías: Fernán Silva.

Hoja. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae

COMENTARIOS
Esta hiedra a veces se confunde con la hiedra común o arbórea (Hedera helix L.).

NOMBRE COMÚN
Hiedra terrestre.
Glechoma hederacea L.

MORFOLOGÍA
Esta planta tiene muchos tallos que se extienden horizontalmente y tienden a cubrir el suelo. Las hojas,
pecioladas y opuestas, son acorazonadas en la base, redondeadas, festoneadas. Las flores son de color
violáceo, rosadas o blanquecinas; el cáliz tiene forma de embudo vuelto hacia arriba. Es una hierba vi-
vaz rastrera, estolonífera, pero las ramas que van a echar flor se empinan y crecen hasta 20 cm del suelo.
Hojas opuestas sésiles las distales y pecioladas las basales. Lámina ancha, redondeada, entre reniforme
y circular, de nervadura palmeada y bordes festoneados, generalmente, de 2 a 3cm. de ancho, y, excep-
cionalmente, hasta de 5. Las flores nacen en la axila de las hojas, dos o tres en cada nudo, todas echa-
das hacia un lado; y tienen el cáliz tubuloso, con quince nervios, que remata en cinco dientes casi igua-
les, y la corola de 15 a 20 mm, bilabiada, de color violáceo pálido, con manchitas rosadas o purpúreas,
y el lóbulo central del labio inferior relativamente grande y escotado. Los estambres son cuatro, salien-
tes, dos de ellos más largos que los otros dos. Esta planta tiene sabor amargo, y despide un ligero aro-
ma especial. Florece en primavera.
332 ORIGEN
Europa, N O de Asia y Japón.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

PROPIEDADES Y USOS
Las partes comestibles: Hojas. Para condimentos y té. Las hojas jóvenes - crudas o cocidas tienen un
sabor amargo, que puede ser mezclado en ensaladas para añadir un sabor ligeramente amargo. También
se puede cocinar como la espinaca, en sopas, se utiliza como aromatizante. Disponible a principios de
año. Un té de hierbas se hace de las hojas frescas o secas. Se utiliza a menudo mezclada con hojas de
verbena. La hierba se ha añadido a la cerveza en la misma forma como el lúpulo a fin de aclarar y tam-
bién para mejorar su sabor y cualidades de conservación. Las hojas y tallos florales son anodinas, an-
tiflogístico, aperitivo, astringente, digestivo, diurético, febrífugo, pectorales, suavemente estimulante,
tónico, vermífugo, anodina y miscelánea.

La Hiedra de tierra es una hierba segura y eficaz que se utiliza para tratar muchos problemas que afec-
tan las membranas mucosas de la oreja, nariz, garganta y sistema digestivo. Para curar el resfrío persis-
tente de los niños y para el tratamiento la sinusitis crónica y la otitis media, problemas de garganta y
del pecho. Las hojas se utilizan en el tratamiento de la hipersensibilidad de los niños, enfermedades re-
nales y la indigestión. Aplicadas externamente, el jugo exprimido acelera la cicatrización de las heridas.
Utilizar con precaución.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Cultivo: Buen cubresuelos, prefiere suelo pesado, húmedo, bien drenado y sombra parcial. Es una plan-
ta muy invasiva, atraída por las abejas. Sembrar tan pronto como la semilla está madura o propagar por
división en primavera y otoño, es mejor en pequeños grupos y cultivar en cama fría hasta que enraíce
bien en la primavera.

333

Aspecto de hojas y flores.


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Hypericaceae.

COMENTARIOS
Puede causar foto sensibilidad en algunas personas.

NOMBRE COMÚN
Hipérico o hierba de San Juan. Mal denominada hierba de San José en algunos lugares.
Hypericum perforatum L.

MORFOLOGÍA
Es una planta glabra de 20 a 40 cm de altura con cepa radical perenne, leñosa, muy ramificada, que da
origen a tallos derechos y ascendentes, sólidos y ramosos. Las hojas son dentadas, ovales alargadas, con
puntos transparentes en la lámina (perforaciones). Las flores amarillas están dispuestas en corimbos y
sostenidas por pedúnculos más cortos que el cáliz; los pétalos son ligeramente dentados en uno de los
bordes, surcados por numerosos nervios y marcados irregularmente con líneas y puntos negros.

ORIGEN
Europa, N de África, Azores Madeira y O de Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Bordes de caminos y en bosques poco espesos en que no predomina la humedad. Desde la Región del
Maule al sur, en la precordillera y en la Patagonia.
334 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA
3

PROPIEDADES Y USOS
Hojas y flores se emplean contra las enfermedades de los riñones, alivia los dolores de cabeza y estóma-
go, para incontinencia de orina en niños y niñas. La ansiedad (2 - 4 gr de la planta o 0,2 - 1 mg Hyperi-
cina); quemaduras (2 - 4 gr de la planta o 0,2 - 1 mg Hypericina); depresión (2 - 4 gr de la planta o 0,2 -
1 mg Hypericina); dispepsia (2 - 4 gr de la planta o 0,2 - 1 mg Hypericina); mialgia (2 - 4 g de la planta
o 0,2 - 1 mg Hypericina), nerviosismo (2 - 4 gr de la planta o 0,2 - 1 mg Hypericina) y heridas (2 - 4 gr
de la planta o 0,2 - 1 mg Hypericina) (Duke, 2002). Se usa en forma de infusión contra las enfermedades
del riñón. Se recomienda también en caso de depresión nerviosa (Hochstetter, 1977).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto planta.

335
Ramas con flores. Flor (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto flor. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Juglandaceae.

NOMBRE COMÚN
Nogal.

MORFOLOGÍA
Árbol caduco de hasta 20 m de altura, conocido por su fruto, la nuez, que es sabrosa pero de difícil di-
Juglans regia L.

gestión. Sus hojas son grandes,compuestas con otras ovaladas y colocadas de dos en dos a los lados de
unpecíolo común. Las flores son muy pequeñas, en amentos terminales o laterales.

ORIGEN
E de Europa y N de Asia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Posee diversas utilidades entre ellas su madera, la corteza con la cual elaboran colorantes, fruto alimen-
ticio o para extraer aceite, y con este fruto verde se prepara un licor estomacal. Las hojas por desecación
pierden el 53% de su peso, se emplean en infusión, en cocimiento, en extracto o en píldoras, en jarabe,
en pomada con el extracto, en colirio con extracto de belladona y en vino. Activan la digestión y la cir-
336 culación de la sangre, aumentan la energía del organismo y reduce la ictericia. Para la diabetes, anemia,
debilidad linfática, afecciones escrofulosas y herpéticas y las úlceras atónicas y escorbúticas. En forma
de cocimiento se usa contra afecciones escrofulosas, infartos, oftalmía y caries de huesos. En uso exter-
no como baños fortificantes, en lociones para las costras del cuero cabelludo en niños, en cataplasmas,
inyecciones, compresas para los sabañones. Las hojas frescas para las úlceras y pústulas. El jugo de las
hojas es vermífugo, para las escrófulas y las verrugas. La corteza es usada en tratamientos sifilíticos re-
beldes y algunas afecciones herpéticas y se recomienda para las fiebres intermitentes. El aceite de nuez
es calmante, pero no se recomienda para afecciones respiratorias. Las hojas, la corteza y el fruto contie-
nen en su mayoría principios aromáticos, aceite volátil, tanino, ácido cítrico y málico, que las hace as-
tringentes, tónicas, detersivas, sudoríficas y estimulantes.

Cultivo: En general es un árbol de gran tamaño que abarca una cobertura de copa de hasta 12 m de diá-
metro, requiere de suelos profundos y buen drenaje. Para una buena fructificación necesita de climas
templados por lo que se da con cierta facilidad en los microclimas de la cuenca del Lago General Carre-
ra. Le molestan los climas muy lluviosos por ser sensible a enfermedades bacterianas (Xanthomonas ju-
glandis) y hongos (Phitophthora spp), también los frutos se suelen afectar de la polilla de la manzana
(Cydia pomonella).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

337

Hábito.
Fotografías: Fernán Silva.

Frutos. Hojas y frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Lechuga.

MORFOLOGÍA
Diversas variedades botánicas; en Chile Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen; Lactuca sativa L.
Lactuca sativa L.

var. crispa L., y Lactuca sativa L. var. augustuana All. Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen: Exis-
ten dos cultivares de esta variedad; de amarra (para blanquear sus hojas internas) y mantecosas o espa-
ñolas. Presentan hojas lisas, orbiculares, anchas, sinuosas y de textura suave; las hojas internas forman
un brote amarillento. De menor tamaño y ciclo vegetativo más corto (55 a 70 días) que las otras varie-
dades, apta para invernadero. La mayoría de los cultivares más tradicionales utilizados en Chile pertene-
cen a esta variedad botánica, por ejemplo Milanesa (Gallega o Parker), Francesa, Maravilla de Cuatro Es-
taciones, Reina de Mayo, Trocadero y White Boston (Española).

Lactuca sativa L. var. crispa L.: corresponde a las lechugas de cabeza, Great Lakes o Batavias, mal lla-
madas escarolas en Chile. De hojas con borde irregularmente recortado (crespo); las externas se dispo-
nen abiertamente y las más nuevas e internas forman centro compacto, llamado cabeza. De mayor tama-
ño, más de 1 kg, y período siembra a cosecha largo (más de 100 días). Cultivares: Climax, Empire, Great
Lakes 659, Great Lakes 118, Merit, Mesa 659, Minetto, Salinas y Vanguard. Lactuca sativa L. var. lon-
gifolia (Lam.) Janchen: corresponde a las lechugas llamadas romanas o costinas. De hojas grandes, er-
338 guidas, oblongas y obovadas, de 20 a 30 cm de largo y 6 a 10 cm de ancho, con nervadura prominente,
superficie ligeramente ondulada, y borde irregularmente denticulado. El tallo se presenta de mayor lon-
gitud que en las variedades anteriores y protegido por las hojas que forman una cabeza, por su disposi-
ción erecta, pudiendo alcanzar hasta 2 kg. Los cultivares más conocidos son Conconina, Corsica, Costina
Abarca, Parris Island, Romabella, Odessa y Oreja de Mulo.

ORIGEN
Probablemente derivada de Lactuca serriola L.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6

PROPIEDADES Y USOS
La lechuga es una ensalada que se puede comer cruda o cocida, muy digestiva, útil para el estreñimien-
to, y por ser tranquilizante al sistema nervioso, conviene a personas irritables y nerviosas, en uso diario
y continuado en el tiempo. Es conveniente agregar que las primeras lechugas son acuosas y no tienen
casi ningún sabor, pero las de noviembre y diciembre se vuelven beneficiosas y adquieren sus propieda-
des. Cuando llega a su floración, ha desarrollado sus principios activos. El extracto de lechuga se emplea
para calmar la tos, tuberculosis, bronquitis, dolores reumáticos, fermentaciones intestinales, insomnios.
Presenta efecto calmante refrescante, emoliente y narcótico. Se preparan 60 gr de lechugas desarrolladas
en 1 lt de agua y se toman tres vasos diarios.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto variedad Gran Rápida 339


Fotografías: Fernán Silva.

Cultivo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

SINÓNIMO
Sin. Lavandula vera (DC.), Lavandula spica (L.), Lavandula officinalis (Chaix.)

NOMBRE COMÚN
Lavanda.
Lavandula angustifolia Mill.

MORFOLOGÍA
Arbusto perenne de hasta 50 cm de altura, de ramas erguidas, cuyas flores de color azul son muy oloro-
sas. Sus flores azul violáceas se ubican en espigas y son las que concentran la mayor cantidad de aroma.
Sus hojas delgadas, de color verde blanquecino y cubierto de una vellosidad sedosa, se ubican en tallos
leñosos que conviene podar regularmente para mantener la forma compacta.

ORIGEN
Europa y Mediterráneo.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
340 Tolera muy bien los terrenos secos y prefiere la plena exposición solar. Por su color y delicada fragancia,
su forma esférica, sus flores de larga duración y su follaje verde-grisáceo -que permanece durante el in-
vierno-, constituye una excelente especie para bordes y lugares de alto tránsito. Se multiplica por esque-
jes tomados en primavera y verano. La semilla presenta latencia y germina con dificultad.

Cosecha: las hojas se recolectan durante todo el año y se usan frescas o secas. Su mayor concentración
de aroma es previo a la floración, en agosto y septiembre. Las flores se cosechan en primavera y vera-
no, cuando están abiertas.

Medicinales, culinarias y aromáticas: Baños calientes con una infusión de flores para combatir proble-
mas de insomnio, agotamiento y nerviosismo. Como infusión es muy agradable y refrescante.

Otros usos: secar algunas flores para confeccionar las bolsitas aromáticas que ahuyentan polillas y dan
fragancia a armarios. Muy buena para arreglos secos (Rathgeb, 2001). Las flores en infusión se emplean
para estimular el apetito, contra los gases, dolor de cabeza, como emenagogo, estomáquico, débil tóni-
co suave y expectorante; además, sirve contra la hipocondría (Hochstetter, 1977).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Espiga.

341
Hábito.

Flores.
Fotografías: Fernán Silva.

Bombus terrestris libando. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

COMENTARIOS
La planta contiene una sustancia psicotrópica, la myristicina.

NOMBRE COMÚN
Apio de montaña, apio de monte, levístico.
Levisticum officinale W.D.J. Koch.

MORFOLOGÍA
Es una hierba perenne de denso follaje que alcanza aproximadamente entre 1,5 y 1,8 m de altura. Las in-
florescencias en umbelas compuestas por florecillas amarillentas aparecen a mediados y finales del vera-
no, pero la principal característica de la planta son sus hojas, semejantes a las del apio aunque de ma-
yor tamaño y con su mismo aroma.

ORIGEN
Mediterráneo oriental.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 - 10

PROPIEDADES Y USOS
342 Resistente, prefiere un suelo rico y húmedo en un lugar sombreado. Por sus dimensiones, conviene cul-
tivar el levístico en la parte posterior de un arriate, donde su altura no represente ningún problema. Su
cultivo resulta indicado en rincones sombríos, pero prospera tanto a pleno sol como en sombra parcial.
No hay que dejar secar las plantas jóvenes, y en climas secos el levístico requiere riego abundante. El
empleo de un fertilizante equilibrado a principios del verano permitirá mantener las plantas vigorosas y
brillantes. Las semillas se siembran en primavera y se entresacan los plantones conservando en cada lu-
gar uno solo de los que germinen. También es posible sembrar las semillas en tiestos o semilleros en in-
terior y trasplantar las plántulas. Los ejemplares bien asentados no admiten la división pero se pueden
multiplicar por esquejes de raíz (Mchoy & Westland, 1998).

Tiene valor cosmético (cuidado de la piel y desodorante), culinario (sopas, ensaladas, guisos y cocina in-
dia) y medicinal (diurético: infusión digestiva), (Mchoy & Westland, 1998). Todas las partes de la planta,
salvo las raíces, se utilizan en la cocina. Las bases de los tallos se blanquean y se consumen igual que el
apio. Las hojas tienen un sabor intenso parecido al del apio y puede sustituirle para aromatizar sopas y
guisados. Las semillas tienen el mismo sabor que el resto de la planta aunque mucho más concentrado.

Multiplicación y cuidados: Se siembra a mediados del verano en surcos, a 2,5 cm de profundidad. Las
plántulas se trasplantan en otoño o primavera a hoyos separados 60 cm. Cuando tienen cuatro años de
edad alcanzan su máximo desarrollo y hay que espaciarlos a 1,2 m.

Recolección: Si se quieren tener hojas grandes y aromáticas para aderezar hay que regar muy bien las
plantas. Con agua suficiente es posible hacer al menos tres cortes al año. Si sólo se quieren las hojas, no
debe dejarse que la planta florezca y dé semillas. Se la seca bien en un horno a una temperatura de unos
94 ºC con la puerta algo entreabierta (Seymor, 1981).
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Planta en floración

343
Aspecto follaje.

Frutos (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto tallo y brotes. Detalle hoja.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

NOMBRE COMÚN
Toronjil cuyano, marrubio.

MORFOLOGÍA
Herbácea vivaz de tallos ramosos, vellosos, de matiz grisáceo, que alcanza alturas de 30 a 40 cm. Hojas
Marrubium vulgare L.

pecioladas, opuestas, ovales, arrugadas, vellosas y de matiz plateado. Sus flores pequeñas, sésiles, fra-
gantes, de cáliz velloso, tubular, labiadas y de color blanco, están reunidas en ramilletes opuestos a las
axilas foliares. Florece entre primavera y verano dando lugar a un fruto carnoso y valvoso. Flores herma-
froditas, autofértil y polinizada por abejas. Toda la planta exhala un olor característico.

ORIGEN
Europa, África, Azores y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde Antofagasta y Coquimbo a la Región de Aysén (Lago General Carrera). También en Isla de Pascua
y en Juan Fernández. Ampliamente distribuida en el Cono Sur de Sudamérica.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3
344 PROPIEDADES Y USOS
La planta es estimulante, calmante y febrífuga. La planta florida, seca en decocción por tres min a do-
sis de 30 gr por litro de agua, es estimulante, antiespasmódica y febrífuga y actúa contra catarros, tos,
asma, afecciones al hígado, inflamaciones intestinales y regula las menstruaciones difíciles. Doblando la
dosis y en forma de lavados, cicatriza las llagas, úlceras y heridas. Además, excitan el sistema nervioso,
fortalecen el estómago y se usa contra la clorosis. También usado en cocimiento, en extracto o en tintu-
ra, fortalece el cabello y se usa para las enfermedades del cuero cabelludo. Se emplea con éxito en en-
fermedades al hígado y al corazón. Sin embargo hay que usarla con precaución porque adelgaza notable-
mente. La infusión la recomiendan como tónico, contra en reumatismo y la ictericia. En infusión en vino
o cerveza se aconseja para el dolor de estómago y las úlceras. Los principios activos son la marrubilina y
saponina. Hojas de sabor amargo y pungente se usan para saborizar cervezas y licores.

Cultivo: Vegeta espontáneamente en orillas de caminos y tierras incultas y en la proximidad de lugares


habitados. Crece bien en suelos soleados, de buen drenaje y es resistente a la sequía.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto hojas y flores.


345
Fotografías: Fernán Silva.

Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Malvaceae.

COMENTARIOS
Otras malvas presentes en la Región tiene propiedades similares pero se consideran inferiores y son la
malva común (M. sylvestris) y el malvavisco (Althaea officinalis) y rara vez se utilizan internamente.

NOMBRE COMÚN
Malva moschata L.

Malva.

MORFOLOGÍA
Hojas estrechas lobuladas y divididas, de textura pegajosa y vellosa que al estrujarlas despiden un olor
almizclado y a queso. En verano emite numerosas espigas de flores rosadas a blancas. Es de hábito ar-
bustivo ramificado y alcanza una altura de 1 m.

ORIGEN
Europa y S y N de África.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Aysén y Magallanes. Común en la cuenca del Lago General Carrera.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


346 3 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Antiflogistica; astringente; demulcente; diurética; emoliente; expectorante y laxativa. Las hojas y flores
pueden comerse como parte de la dieta y pueden hacerse infusiones de hojas, flores y raíces para cata-
plasmas, inflamaciones, picaduras de insectos. Para uso interno en el tratamiento de enfermedades del
sistema respiratorio o inflamaciones del sistema digestivo y urinario. La planta es un laxante adecuado
para los niños pequeños. Otros usos son para tintura (colores: crema, amarillo y verde) y fibras. Los tin-
tes se pueden obtener de la planta y las semillas. La fibra obtenida a partir de los tallos se usa para fa-
bricar cuerdas, textiles y papel.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

347
Flor.
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto inflorescencia. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
La denominación de matricaria se origina de la palabra matriz por su uso en los trastornos menstruales.

NOMBRE COMÚN
Manzanilla. El nombre de manzanilla proviene del griego que significa manzana enana, de ahí la costum-
Matricaria recutita L.

bre de llamarla por su diminutivo.

MORFOLOGÍA
Planta baja, de flores blancas con botón amarillo al centro, cabezuelas que se distinguen por un aroma
especial y un sabor amargo algo astringente. Se trata de una planta herbácea caracterizada por presentar
una altura escasa (30 cm), de tallo cilíndrico erguido, ramoso, color verde blanquecino, y hojas alternas
divididas en pequeños segmentos lineales muy finos. Cada ramita presenta en su extremo el botón floral
de color amarillo dorado y lígulas de color blanco. Estas últimas corresponden a la parte unisexuada de
la flor, mientras que la amarilla, ubicada en la zona central, es la parte hermafrodita.

ORIGEN
Europa (zona de los Balcanes), norte de África y Asia occidental, siendo cultivada en toda América.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


348 Desde La Serena a Biobío y en la Cuenca del lago General Carrera (Chile Chico, Puerto Ibáñez, Levicán,
etc.).

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


9

PROPIEDADES Y USOS
Tiene las mismas características y propiedades que la manzanilla romana (Anthemis nobilis). Las flores
son algo amargas y despiden un característico olor. Los frutos son aquenios de color pardo. Florece tem-
prano en primavera. Es común de encontrar en terrenos baldíos y jardines, lugares donde tiende a disemi-
narse rápidamente como planta invasora. Posee cualidades tónicas, excitantes, estomacales y coadyuvan-
tes de la menstruación. Se emplea contra las enfermedades nerviosas, espasmos, histerismos, gastritis,
fiebre, antiflatulenta, calmante, sudorífica, laxante, diurética.

Otros usos: la Infusión de manzanilla es usada como fungicida: Mezclar 25 gramos de flores frescas o
secas en un litro de agua y pulverizar sobre las plantas.

Parte Utilizada: Se recomienda iniciar la recolección de los capítulos florales a partir de los 60 - 70 días
de efectuada la siembra, aquellos con los pétalos desplegados, lo cual sucede en forma escalonada, de-
biéndose cosechar a intervalos de 7 días. Si se hace a los 10 días (cuando los pétalos están decayendo)
el contenido de aceites esenciales es mucho menor (Alonso, 1998).

Composición química: Aceite esencial (0,4% - 1%), más del 50 % del total de la esencia se compone

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto.
349
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
de la siguiente manera:
- Sesquiterpenos, azulenos tales como el camazuleno (6% - 15%); aceite volátil que aparece por ac-
ción del calor durante el proceso de extracción y que brinda el color azulado a la esencia.
- Carburos terpénicos, flavonoides como apigenina y quercetina con sus correspondientes glucósidos.
También luteolina, patuletina y otros.
- Cumarinas, resinas, ácido valeriánico, taninos, vitamina C (en buena cantidad), ácidos grasos, mu-
cílagos, ácido salicílico, esteroides, fenoles, ácido angélico, 1,8-cineol, mucopobsacáridos, principio
amargo (ácido anthémico), etc.

Acciones Farmacológicas: El efecto ansiolítico que presenta la manzanilla estaría en relación al flavo-
noide apigenina y su acción sedante es diez veces menor al diazepán, sin provocar relajación muscular
ni depresión nerviosa central. Calma la ansiedad o combate el insomnio pero en menor medida que otras
hierbas. Antiespasmódico y antiinflamatorio. Usado en cremas el aceite esencial de manzanilla al 0,5%
para inflamaciones venosas tanto en flebología como en proctología. Antiséptica y relajante del músculo
liso, permite que sus efectos a nivel digestivo sean óptimos. Por otra parte. El ácido angélico tiene efec-
tos sedantes y el 1,8 cineol acción anestésica y antiséptica. El aceite esencial demostró efectividad an-
tibacteriana, sobre Salmonella, Stafilococcus y funguicida. La actividad antiviral (inhibiendo la síntesis
del ADN viral) estaría determinada por el camazuleno, habiendo sido efectivo sobre el virus del herpes y
la polio. Los polisacáridos han demostrado acción inmunoestimulante en cultivos celulares en investiga-
ción de oncología y el VIH SIDA (Alonso, 1998).

Efectos Adversos y/o Tóxicos: Contados casos de reacciones alérgicas, pudiendo ser responsables las
350 lactonas (anthecotulide). Se ha experimentado descenso severo y persistente de la presión sanguínea en
animales inyectados.

El empleo de las infusiones de hojas y flores secas no registra ningún riesgo en las dosis usuales de 240
ml cada 6 u 8 horas. Sólo las infusiones muy concentradas pueden provocar un efecto emetizante (Alon-
so, 1998).

Interacciones Medicamentosas: Posibles interferencias en la absorción del hierro.

Usos Medicinal: ligeramente diurética, antiespasmódica, digestiva (eupéptica y anti flatulenta), antiin-
flamatoria, antiséptica, descongestiva, ocular y normalizadora de la regla en la mujer. En ese sentido se
emplea la infusión (al 1%). En inflamaciones oculares, se emplea embebiendo la infusión en una gasa
aplicándola sobre los ojos y para enjuagues bucales en casos de aftas, gingivitis, etc.

El aceite esencial es usado en eczemas, bronquitis, tos y asma, recomendándose 2-3 gotas en agua. En
picaduras de insectos en forma de pomada. Como hierba antiinflamatoria posee una acción aceptable, no
obstante que con otras hierbas antiinflamatorias mejora considerablemente dicho efecto.

Otros usos: aromatización de vermouths, shampúes, aclara el color del cabello (por la apigenina) y en
homeopatía. Los aceites se utilizan además para darle fragancia a cremas, detergentes, lociones, perfu-
mes y jabones.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulo.
351
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Tocar e ingerir la planta puede causar alergia en personas sensibles.

NOMBRE COMÚN
Manzanilla cimarrona, manzanilla hedionda, manzanilla bastarda o manzanilla fétida, en alusión a su
Matricaria matricarioides (Less.) Porter.

aroma no tan agradable.

MORFOLOGÍA
Hierba anual hedionda. Tallo ramificado de 0,3 a 0,4 m de alto, hojas finamente divididas, flores en ca-
pítulos terminales de 1,2 a 3,0 cm de diámetro. Flores centrales tubulosas y las marginales liguladas.

ORIGEN
Mediterráneo, Europa y Siberia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Se trata de una variedad sudamericana que crece desde Valparaíso a Magallanes, Argentina y Uruguay. Se
cría como maleza en la Patagonia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


352 4 - 10.

PROPIEDADES Y USOS
Para el tratamiento de las diarreas de los adultos y en lactante se agrega la infusión mezclada con la le-
che en partes iguales. La infusión se emplea en los trastornos digestivos, disentería, fiebre intermitente,
gota, en cólicos intestinales se aplica como emplastos calientes sobre la zona dolorida. Es menos segura
que Matricaria chamomilla (Alonso, 1998).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

353
Fotografías: Fernán Silva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Camomilla, manzanilla romana, manzanilla amarga.

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, de tallo procumbente de hasta 25 cm de largo, glabro o suavemente pubescente. Forma
Tripleurospermum perforatum (Mérat) Laínz.

matas densas. Presenta sésiles, alternas, bi- o tripinnatilobuladas, finamente divididas, con los folíolos
lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en forma de capítulo paniculado.
Las flores radiales son unos 20, con la lígula blanca, mientras que los del disco son numerosos, herma-
froditas, con la corola amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo del estilo trunco. La cabe-
za floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos, de más o menos 1 mm de diá-
metro, algo mayores los radiales. La polinización la realizan himenópteros, pero la planta es capaz de
auto polinizarse.

ORIGEN
Europeo.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Aysén y Magallanes.

354 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

PROPIEDADES Y USOS
De aroma fuertemente intenso, esta variedad es conocida popularmente como manzanilla romana siendo
reconocida como oficinal en Europa desde el siglo XVI. Sus principios activos son similares a la Matrica-
ria recutita: aceite volátil rico en azulenos (camazuleno), ácido angélico y tiglico, antemal, antemeno,
flavonoides y un glicósido denominado ácido antémico. Sus usos populares están relacionados con los
procesos dispépticos v flatulentos,alteraciones menstruales, ansiedad, jaquecas (asociado a Chrysanthe-
mum parthenium), estados inflamatorios, y espasmódicos, etc.; en cuyos casos se emplea la tisana en
forma de infusión. Se han aislado lactonas sesquiterpénicas que han sido ensayadas in vitro en cultivos
de células tumorales humanas y con buenos resultados. Las dosis excesivas provocan alergia, vértigo y
náuseas. También se han detectado algunos casos de dermatitis de contacto (Alonso, 1998).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulos. 355
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto planta florecida.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Manzano.

MORFOLOGÍA
Es un árbol de hasta 9 m de alto, caducifolio. Las hojas de éste son generalmente alternas, sencillas y
Malus domestica Borkh.

dentadas, pecioladas, más o menos acorzonadas, algo vellosas por debajo. Las flores son rosadas, herma-
froditas y atraídas por insectos. Hay tantas variedades que es imposible enumerarlas. El cultivo modifica
notablemente la forma, porte y desarrollo del árbol y del fruto.

ORIGEN
Hortícola, hibridación entre Malus sylvestris Mill. y Malus pumila Mill.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3-9

PROPIEDADES Y USOS
La manzana es el fruto más sano, higiénico y nutritivo de cuantos se conocen. Limpia el hígado, da fos-
fato al cerebro y vitalidad al sistema nervioso. Es una de las frutas más cultivadas pues tiene fierro y es
muy recomendable para la anemia; es rica en oxígeno por lo cual es bueno para las personas asmáticas
356 ya que pasa directo a los pulmones, pero ante todo nutre el bazo y por medio de éste al cerebro; tiene
buenos efectos en las enfermedades nerviosas y por la misma razón, calmante y somnífero; Para las en-
fermedades del hígado y es buen desinfectante bucal. Las manzanas cocidas son un alimento sano, ya
que la cocción quita la acidez y desarrolla sus azúcares. Sus propiedades se reducen a tres: refrescan, cal-
man y atemperan. Además, es muy común que se elabore sidra o chicha de manzana, mermelada o con-
servas. Cáscara: Su infusión es digestiva y tónica. Corteza: el cocimiento de 500 gr en un litro de agua
se suele utilizar como febrífugo. Consumida contra la anemia y el asma; para afecciones al cerebro, bazo,
hígado, nervios. Soporífera y desinfectante bucal. La corteza es digestiva y tónica. Las manzanas coci-
das contra el estreñimiento.

La chicha de manzana -ácida, fuerte y levemente amarga- debe ir acompañada de manzanas dulces. En-
tre estas últimas la más común es la limón. Se mantienen, además, algunos árboles con manzanas para
guardar priorizando el sabor, pero por sobre todo su resistencia a la descomposición; entre ellas: libras,
botellas, pepas, febreras, lauchas, ulloas, cabeza de niño, etc. Se acostumbra también a secar manzanas
en orejones, sobre el calor de la estufa, y aisladamente se fabrica dulce o mermelada. La chicha de man-
zana caliente con miel tiene efectos afrodisiacos; para la estitiquez comer manzanas verdes humedeci-
das por el rocío (Cárdenas, 1999).

Constituyentes: azúcares, ácidos frutales, peptina, vitamina A, B1, C, minerales.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores (detalle).
357

Yemas florales.
Fotografías: Fernán Silva.

Frutos. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

COMENTARIOS
Variedades híbridas antiguas, de M. sativa y M. falcata presentan inflorescencias que varián entre tonos
amarillo a azulado y vainas como media luna, son de mayor receso invernal. Estas variedades se pueden
observar en Coyhaique Alto y Chile Chico.
Medicago sativa L.

NOMBRE COMÚN
Alfalfa, alfa.

MORFOLOGÍA
Planta herbácea, perenne, de tallos erguidos que alcanzan hasta los 90 cm de altura. Posee una raíz grue-
sa, fibrosa y profunda, de varios metros de longitud. En la base de los tallos presenta una corona leño-
sa, levemente enterrada con muchos rizomas y yemas de renuevo. Las flores se agrupan en racimos alar-
gados de 10 a 30 florcitas, que en general son de azul violáceo y excepcionalmente son blanquecinas o
amarillentas. Las hojas están divididas en tres foliolos en forma elíptica con un peciolulo central que so-
bresale. El fruto es una legumbre castaña, enrollada sobre si misma, negruzca a la madurez de 6 a 9 mm,
que en su interior lleva varias semillas.

ORIGEN
Eurasia y mar Caspio. Ha sido distribuida ampliamente en el mundo por su valor forrajero.
358 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
Amplia distribución en todo Chile continental.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
Existen variedades que se adaptan a climas costeros y que tienen poco receso invernal y otras de clima
de montaña con largo receso invernal.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5 a 9 (10).

PROPIEDADES Y USOS
El nombre alfalfa, viene de una palabra árabe que significa “padre de todos los alimentos”. Se la utiliza
como forrajera, planta melífera, mejoradora del suelo y comestible. Para su crecimiento requiere de cli-
ma templado-cálido o subtropical o semi seco, adaptándose bien al riego, los suelos deben ser profun-
dos, permeables y ricos en calcio y fósforo. Mejora el suelo, ya que por la profundidad que alcanzan sus
raíces, extrae nutrientes de los horizontes profundos. Como forraje es apto para toda clase de ganado y
animales de granja, aunque puede producir algunos problemas de meteorismo. Se la utiliza para pastoreo
y corte, produciendo un heno de buena calidad y para la obtención de semillas. De esta especie se reali-
za la extracción industrial de clorofila, caroteno y vitamina K.

En medicina popular se la utiliza como anti coagulante y para tratamientos de úlceras. Las hojas y flo-
res secas se pulverizan y pueden combinarse con otros cereales. Las semillas machacadas se utilizan para

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia.
359
Fotografías: Fernán Silva.

Rama con flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
formar una harina que se usa para hacer pan (Rapoport et al., 1997).

Las hojas son ricas en vitaminas K, D, B1, B2, E y provitamina A. Entre los minerales posee calcio, fie-
rro y manganeso y también proteínas. En medicina natural se usa como anticoagulante y para tratamien-
tos de úlceras. Reduce el colesterol y es diurética actuando sobre todo el sistema circulatorio y urinario.

Planta: Se utilizan los tallos tiernos, hojas y flores tiernas como ensalada por su alto valor nutricional.
Uso interno para debilidad en general, anemia, hemorragias, problemas menopáusicos, tensión premens-
trual y otras dolencias que implican desequilibrios hormonales. Semillas: Machacadas se pulverizan para
formar harina y hacer pan.

Advertencia: no usar en enfermos autoinmunes, (ejemplo: artritis reumatoidea).

Cultivo: existen diversas variedades diferenciadas principalmente por su receso invernal. Es resistente a
frío, especialmente los cultivares de mayor receso. Requiere un suelo ligero, bien drenado (2 m de suelo
libre), neutro a alcalino y soleado. Se propaga por semillas en primavera u otoño.

360

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito de floración.
361
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

NOMBRE COMÚN
Toronjil o melisa.

MORFOLOGÍA
Es una planta herbácea, perenne, tallo erguido y ramoso, resistente, recubierta de pelos, de 30 – 100 cm
Melissa officinalis L.

de altura, con tallo ramificado y hojas de olor agradable y suave, similar al del limón, ovales o elípticas
de color verde claro; dentadas y festoneadas en los bordes y generalmente, de superficie áspera y rugosa,
en las cultivares ornamentales, como Áurea, las hojas presentan variaciones amarillo-doradas. Las flores
son pequeñas y blancas, a veces ligeramente amarillo-rosadas, y están reunidas en flores que se forman
en la axila de dos hojas opuestas; se abren hacia finales de la primavera.

ORIGEN
Centro y S de Europa, O de Asia y N de África.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


De la Región de Coquimbo a la de Aysén, centro y S de Argentina y Uruguay.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
No se ha visto asilvestrada en la Región de Aysén.
362 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA
4

PROPIEDADES Y USOS
Se utiliza como hierba aromática y en la industria de licores. Los vástagos dan esencia en cantidades va-
riables, hasta 0,25 %, la cual contiene citral, citronelal, geraniol y linalol. A menudo se obtiene destilan-
do, al propio tiempo que las hojas o las sumidades del toronjil, cortezas de limones o esencia de limón.
Aparte de la esencia, las hojas contienen resina.

Estimulante y antiespasmódico, para reanimar, calmar los nervios, facilitar las digestiones difíciles en
ciertos estados nerviosos, los vómitos de las embarazadas, las menstruaciones difíciles, contra la cefalea
de las gentes delicadas y nerviosas, los zumbidos de oído, los vértigos consecutivos a los trabajos inte-
lectuales, y antiespasmódica que estimula el organismo. Es mejor emplear la planta fresca. En lugar de
la infusión de toronjil es más adecuado el alcoholato, que se prepara por destilación, porque contiene
mayores cantidades de esencia (Agua de Carmelitanas) para indigestiones, sincopes y crisis de nervios.
Planta atraída por las abejas. Sus hojas, bebidas con vino y aplicadas en forma de emplasto, son útiles
contra las mordeduras de alacranes y perros, quita el dolor de los dientes si se enjaguan con él, y echase
en los enemas contra la disentería. Aplicadas con sal resuelven las manchas, purifican las llagas y miti-
gan los dolores de las articulaciones. Ayuda a la digestión, e insomnio. Calma las palpitaciones y ayuda
a disipar la melancolía (Font Quer, 1999).

El Agua de las Carmelitas consiste en dejar macerar por 30 días: 125 gr de melisa en flor, 25 gr corteza

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

363
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto rama con flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
fresca de limón, 15 gr de canela, 15 gr de coriandro, 15 gr de clavo de especies, 15 gr de nuez moscada,
5 gr de raíz angélica en 500 gr de alcohol; se filtra y se guarda. Luego se prepara una infusión para 12
días. Se destila y se toman 1 a 3 cucharaditas en un poco de agua azucarada. También se emplea en tin-
tura y cocimiento, para las indigestiones. La tintura se hace dejando macerar 20 gr de la planta en 100
gr. en alcohol por 10 días, se filtra y se guarda; la dosis es de 5 a 15 gr repartidos en varias tomas mez-
cladas alguna infusión aromática. El cocimiento se realiza con 5 gr de planta en 500 gr de agua, tomando
una taza cada 2 horas y 4 tacitas si afección es crónica. Externamente se usa como vulneraria. Con la tin-
tura se hacen fricciones en las neuralgias faciales o para dolores reumáticas (Planeta de Agostini, 1999).

En infusión tiene acción estimulante del sistema nervioso y el cerebro. Además, estimula la circulación
y el funcionamiento del aparato digestivo a través del aumento de sus secreciones. Se usa en los desma-
yos, síncopes y vértigos, afecciones nerviosas tales como la histeria, espasmos, palpitaciones anómalas,
cardialgia y dolores de cabeza.

Recolección y cultivo: Se recolecta cuando está a punto de florecer, y se deseca con rapidez. Las prime-
ras matas pueden plantarse de esqueje, dividiendo la cepa en diversas porciones, cortando las hojas para
no fatigar la planta y regando bien los primeros días, arraigan con facilidad cuando la planta empieza a
echar brotes nuevos (Font Quer, 1999).

Características de su cultivo: La melisa se cultiva en tierra, como planta de margen, pero también en
macetas para balcones y terrazas, prefiere la semisombra en las zonas con veranos muy calurosos y sol
directo en zonas frías. Es resistente a las altas y a las bajas temperaturas, se deben reducir considerable-
364 mente los riegos para no disminuir el aroma. Se planta hacia principios del otoño (en las zonas de invier-
nos frías) o a finales del invierno, manteniendo una distancia de 35 - 40 cm entre cada planta. En ma-
ceta, utilizar un sustrato arenoso abonado con 20 - 30 gr de materia orgánica por 10 l de tierra. En las
regiones de clima invernal frío es aconsejable un acolchado con paja u hojas secas. El trasplante se efec-
túa en primavera, utilizando una maceta apenas más grande que la precedente. Se siembra hacia prin-
cipios de la primavera directamente en el lugar definitivo, separando las plantas apenas se puedan ma-
nipular; o bien se puede efectuar la división de mata en otoño o hacia finales del invierno, replantando
inmediatamente las partes obtenidas. En el caso de que sufran enfermedades o parásitos, se recomienda
no realizar tratamientos químicos, para que no resulte tóxica como hierba aromática, sólo aspersiones
con té de manzanilla y de compost (Planeta de Agostini, 1999).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito vegetativo.

365

Aspecto follaje.
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto brote.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

COMENTARIOS
No administrar a pacientes con historial de coagulación pobre o que tomen medicamentos con varfarinas.

NOMBRE COMÚN
Trébol dulce, meliloto blanco
Melilotus albus Desr.

MORFOLOGÍA
Este género presenta 20 especies anuales, bienales y perennes de vida corta. Planta bienal vertical con
tallos nervosos y hojas trifoliadas. En verano aparecen flores en racimos delgados, seguidas con bayas
peladas marrones. Su nombre viene de “miel” ya que es una fuente importante de néctar y forraje para
animales aun que contiene un alcaloide. Hierba bienal con flores de guisante y tallos pequeños alarga-
dos. Es monocárpica, aroma dulce, y tiene hojas trifoliadas. Las hojas son alternas de 1,5 y 6 cm. Las
flores son perfectas en racimos 3 - 6,3mm. La semilla es ovoide, y arrugada y algo dehiscente. La plan-
ta es erecta, ramosa y con tallos glabros. La corola es la 4 - 5 mm de largo y el fruto es de 3 - 4mm y
reticulado. Brotes florales pueden alcanzar hasta 1 m, la vaina tiene un reticulado, y que se vuelve ne-
gro con la maduración, contiene una única semilla en forma de riñón, alrededor de 2 mm de largo y co-
lor marrón-amarillenta.

ORIGEN
366 Nativa de Asia, Europa y N de África.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


En Arica – Tarapacá y desde Coquimbo a Magallanes.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8

PROPIEDADES Y USOS
Es excelente para las contusiones y heridas, para prevenir el apostema (absceso supurado), es buen emo-
liente y resolutivo. Es una hierba aromática sedante, diurética, alivia espasmos y dolores, reduce las
congestiones e inflamaciones y tiene efectos antitrombóticos. Como uso culinario sirve para dar sabor
a marinadas, guisos (conejo) y quesos gruyere. Internamente se usa para dolores de cabeza, neuralgias,
palpitaciones, insomnio, varices, menstruación dolorosa congestiva y para evitar trombosis. En uso ex-
terno para inflamaciones oculares, dolor reumático, articulaciones hinchadas, contusión severa, forún-
culos y erisipelas.

Otros: Comercialmente se agrega al rapé y al tabaco como aromatizante y para ahuyentar polillas.

Cultivo: Es resistente al frío, requiere suelo bien drenado y seco, neutro a alcalino y soleado. Es tole-
rante a la sequía y a los suelos salinos. Se propaga por semillas en primavera u otoño. Se considera una
maleza altamente invasiva y coloniza con facilidad las cajas de río (suelos riparios) y orillas de caminos
especialmente en la cuenca del lago General Carrera.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia (detalle).

367
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto espiga floral. Aspecto frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

COMENTARIOS
Los hebreos la consumían en gran cantidad y los fariseos gastaban grandes cantidades de dinero en este
perfume. Los romanos y griegos hacían un abuso de la menta. Las cocineras romanas le echaban a todas
las salsas menta, y con su infusión aromatizaban el vino. Se dice que en Roma se vendía muy cara una
sustancia semi-sólida compuesta de miel y menta.
Mentha spp.

NOMBRE COMÚN
Menta, hierba buena, menta romana, menta negra.

MORFOLOGÍA
El género Mentha comprende 25 especies de plantas herbáceas, perennes, rizomatosas, estoloníferas
(que producen tallos finos postrados sobre la tierra, de cuyos nudos brotan hojas y raíces), resistentes o
bastante resistentes y algunas, apreciadas también desde el punto de vista ornamental. Están caracteri-
zadas por hojas perfumadas y flores pequeñas tubulares, blancas a rojas o púrpura, reunidas en espigas
de 10-20 cm, que se abren en verano. Mentha x piperita L. (considerada por algunos como un híbrido
entre M. aquatica L. y M. viridis L). es la especie más difundida. Es una planta que alcanza 1,20 - 1,30
m de altura con hojas alargadas y dentadas, sobre tallos cuadrangulares y pelosos. Las inflorescencias se
disponen en el extremo de las ramas; las flores terminan con 4 lóbulos de color rosa o malva. Se han se-
leccionado numerosas variedades. M. aquatica crece de forma espontánea en la orilla de los ríos, El tallo
368 y las hojas tienen una tonalidad violácea y un perfume penetrante. M. viridis (menta romana) tiene un
tallo liso, hojas ovales alargadas, agudas y dentadas; las flores purpúreas y están reunidas en espigas. M.
rotundifola Huds. (Mentastro) mide 30 cm de altura tiene hojas ovadas, lanuginosas, de color verde cla-
ro, las flores son pequeñas, blancas o violetas. Es muy aromática y muy utilizada en cocina. M. spicata
L. mide hasta 80 cm; tiene hojas ovalo-lanceoladas, sésiles (insertas directamente en la rama), y flores
rosadas, reunidas en inflorescencias en las cuales se alternan flores y hojas (espicastros). M. pulegium
L. (poleo) es una planta de hasta 40 cm de altura, con tallos pelosos, erectos o postrados y hojas ovales
y elípticas con una pelusa corta. Las flores, blancas o rosadas, están reunidas en verticilos (varias flores
en un mismo nudo) a lo largo del tallo. Mentha pulegium L. var. erecta (Mill.) crece espontánea cerca
de acequias; M. pulegium L. subsp. tomentosa (Sm.) Nyman en ambientes áridos.

En Aysén existen variados tipos de menta M. x piperita L. (menta negra), M. suaveolens L. (menta blan-
ca), M. pulegium L. (poleo), M. viridis L. y M. crispa L., que en general tienen las mismas propiedades.
La M. x piperita L. es originaria de Inglaterra, es de tallo recto y ramoso, de hojas pecioladas, redondea-
das en la base y aserradas, su parte superior es lisa mientras que la inferior está provista de pequeñas
cerdas. Las flores se presentan en pequeñas panojas terminales y de color lila. Una particular menta es la
mal llamada “valeriana” o “menta moto”, esta es una especie de menta de olor fuerte, algo vinagroso; co-
rresponde a la especie M. citrata L. De las mentas se extrae el “mentol”, base del producto llamado “men-
tolatum”. De todas las variedades de menta, ésta es la que más se estima y la que tiene más aplicaciones.

A continuación se presenta una clave para diferenciar las diversas especies de Mentha -modificado de
Navas (1979)- por el Ing. Agrónomo Jorge Macaya:

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

369

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Clave del género Menta:
A Plantas pubescentes hasta tomentosas.
B Hojas cortamente pecioladas, de 0,6 - 2,0 cm de long.
Inflorescencia en glomérulos axilares. Cáliz de 3,0 - 3,5 mm
de lomg., garganta pubescente 1. M. pulegium L.
B’ Hojas séciles de 2,5 - 6 cm de long. Inflorecenca en espigas.
Cáliz de 1 - 1,5 mm de long. garganta glabra 2. M. rotundifolia L.
A’Plantas glabras.
C Hojas ovaladas. Infloeresencias en espigas cortas, de 1 - 2 - (3 - 4)
glomé 3 M. citrata L.
C’Hojas oval lanceolada. Infloerscencia en espigas largas, de 6 - 8
glomérulos 4 M. piperita L.

ORIGEN
Zonas templadas del hemisferio norte.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución en huertas, orillas de canales y suelos húmedos cerca de los cultivos desde Arica al
Sur, siendo abundante también en la zona mapuche.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3 - 7, aunque M. pulegium L. 7 - 9.
370 PROPIEDADES Y USOS
En general es un estimulante como el éter y alcanfor. Ejerce una influencia en el sistema nervioso, por
lo que es muy recomendable como antiespasmódico, además de ser tónico y vulnerario. Para conseguir
efectos sedantes y promover la digestión es bueno tomar durante un día una infusión de 20 gr. de ho-
jas en un litro de agua. Esta se utiliza además para palpitaciones cardíacas, temblores y vómitos nervio-
sos. Se les da a los niños con lombrices y a las madres amamantando, porque pasa al niño por la leche.
Se recomienda a las personas débiles, convalecientes o propensas al vómito, náuseas y palpitaciones y
facilita la expectoración. El polvo de las hojas tiene efectos análogos mezclado con alimentos. La infu-
sión con leche mitiga los dolores de estómago y expele los gases. El aceite esencial y la tintura produ-
cen los mismos para aliviar cólicos infantiles. El cocimiento en vinagre es bueno para las hemorroides.

Uso externo: para las quemaduras se usa 50 gr cocimiento de menta y 50 gr de aceite linaza, y se apli-
ca cubierto de una gasa y vendajes. También se usa para calmar equimosis, contusiones, tumores, úlce-
ras y sarna. En la frente alivia dolores de cabeza, dolor de muelas y mejora el aliento en infusiones de
agua con vino en iguales cantidades.

Características de su cultivo: La menta se cultiva en tierra, sobre todo como planta aromática y orna-
mental para rocallas y márgenes as como también en macetas, para balcones y terrazas. Requiere un sus-
trato bien drenado o ligero, siempre fértil. Se planta en primavera (en las zonas de clima frío) o en oto-
ño. El abonado de base se efectúa con materia orgánica bien madura (10 - 15 kg/m ). Dado que se trata
de una planta más bien invasora, se debe contener su posible desarrollo excesivo. Crece bien al sol direc-
to, pero también se adapta a la media sombra aunque se favorece el desarrollo de roya. M. piperita y M.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

371

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
spicata son resistentes a las altas y a las bajas temperaturas; M. aquatica es bastante resistente, y M.
pulegium es delicada. Si la parte aérea de la planta se deteriora por el frío, en primavera crecen nuevos
brotes de la base. Se debe regar abundantemente en los períodos cálidos y de sequía.

Las plantas en maceta se trasplantan en primavera sólo si es necesario, utilizando macetas apenas más
grandes que las precedentes y el mismo sustrato indicado en el cultivo. Las mentas se propagan en oto-
ño (en las zonas de clima frío) o en primavera, se efectúa la división de las matas, replantando directa-
mente en el lugar definitivo.

Enfermedades y parásitos: La roya (Puccinia menthae) provoca la formación de pústulas primero roji-
zas y después marronadas, puede causar graves daños. Se pueden limitar los daños eliminando a tiempo
los tallos infestados (Planeta de Agostini, 1997). El principal parásito lo constituyen los pulgones (He-
miptera, Afididae).

372

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

373

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Brassicaceae.

COMENTARIOS
Debido a que el berro crece a orilla de arroyos, cuyo estado de contaminación se debe lavar muy bien las
hojas del berro o comerlo cocido. No cosecharlos en aguas contaminadas ya que pueden acumular tóxi-
cos (Rapoport, 1977). En todo caso existe una prohibición de su recolección y posterior comercializa-
ción por la Autoridad Sanitaria debido a que puede estar contaminado con el caracol portador del pará-
Nasturtium officinale R. Br.

sito Fasciola hepática.

NOMBRE COMÚN
Berro (Argentina, Chile, Uruguay), mastuerzo de agua (España); troipoco (mapudungun), watercress (EE.
UU.).

MORFOLOGÍA
Hierba perenne, con rizomas o tallos subterráneos y con tallos ascendentes, generalmente robustos que
pueden echar raicillas blancas en los nudos inferiores. Su altura oscila entre los 30 y los 80 cm aunque
es una planta de porte más bien rastrero. Las hojas pueden ser de dos tipos: si la lámina es simple tie-
nen forma ovada y si la lámina es partida presentan de 1 a 5 pares de hojitas secundarias o folíolos la-
terales sésiles, elípticos u ovados, con margen sinuoso. Tienen pequeñas flores blancas con cuatro péta-
los y frutos de tipo silicua o vainita, alargados y estrechos. Planta muy conocida que crece cerca de las
fuentes de agua y a lo largo de los esteros. Sus hojas son compuestas de hojuelas lanceoladas y sus flo-
374 res son pequeñas y blancas.

ORIGEN
Europa (Suiza, Dinamarca) N de Africa y O de Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Coquimbo a Aysén, también en Juan Fernández.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4-6

PROPIEDADES Y USOS
Toda la planta tiene un gusto ácido, sin embrago es muy refrescante y estimulante del apetito. Se sue-
le comer en ensaladas al natural, en sopas, etc. Las flores forman racimos cortos o corimbos. El berro es
objeto de cultivo especialmente en las inmediaciones urbanas. En medicina natural se lo utiliza como re-
constituyente y tónico porque contiene yodo, hierro y fosfatos; y es rico en vitaminas A C, D y E. En vera-
no se aconseja comer berro todos los días, durante un mes para depurar el organismo. Actúa purificando
el riñón para lo cual se usa el jugo exprimido de la planta del que se toma 3 veces por día una cuchara-
da grande. El berro es una planta con propiedades anti anémicas y antiescorbúticas, pero es también un
valioso diurético y remineralizador.

Contribuye a bajar el índice glucémico de los diabéticos y su eficacia es notable en a curación de bron-
quitis crónicas. Es un excelente remedio en el caso de afecciones biliares. En la medicina casera hay di-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto hoja. Aspecto hoja.

375
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito de la planta.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

COMENTARIOS
Hay unas 250 especies de perennes que crecen en Eurasia, muchas usadas en jardinería. Nepeta cataria
es la legítima planta medicinal con pocos méritos como planta de jardín. Debe su nombre al efecto esti-
mulante que tiene sobre los gatos, que la devoran y se revuelcan en ella con placer evidente.
Nepeta cataria L.

NOMBRE COMÚN
Nepeta, toronjil lavanda, toronjil melisa, hierba catera, hierba de los gatos, nebeda; gatera, gatlana,
menta de gato, menta gatuna, albahaca de gatos.

MORFOLOGÍA
La nepeta alcanza fácilmente los 0,8 m de altura, y tiene el tallo cuadrado, fistuloso, hojas, opuestas
como en todas las labiadas, tienen un largo peciolo y la lámina aovada y triangular, con los bordes serra-
dos, suaves, cubiertas de una pubescencia aterciopelada. Las flores forman grupos en la axila de las ho-
jas superiores, pequeñas y angostas, en ramillete terminal. Son de color pálido, casi blancas, de unos 7
mm y tienen el labio superior más corto que el inferior; por debajo de aquél asoman las anteras, de co-
lor de vino tinto.

ORIGEN
Europa, S y E de España, Escandinavia, O y centro de Asia incluido Himalayas.
376 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE
Ampliamente distribuida en Coyhaique y localidades de la cuenca del lago General Carrera. Se descono-
ce su distribución a nivel nacional.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3

PROPIEDADES Y USOS
Contiene de 0,3 a 0,7 % de esencia de népeda, con una lactona y, probablemente con un sesquiterpeno,
carvacrol, un alcohol (el nepetol), pulegona y timol. A los gatos les provoca especial interés y exitación.

Medicinal: Se considera pectoral y anticatarral, útil facilita la menstruación. Calma asimismo el dolor de
tripas. Su cultivo en las casas rurales, que se extendió por casi toda la Península e Islas Baleares (Font
Quer, 1999).

En infusión contra el dolor de vientre, cuando sea necesario. También se prepara el vino con 1 litro de
Jerez y 30 gr de las sumidades floridas, que se dejan en maceración varios días, removiendo la botella to-
dos los días, se filtra el vino, y se toma un vasito después de las dos comidas principales.

La planta es una hierba amarga, astringente y refrescante de aroma alcanforado a poleo-tomillo. Redu-
ce las fiebres, gripes, relaja espasmos, aumenta sudoración y tiene efectos sedantes. Para los insomnios,
nerviosismos, palpitaciones, indigestión nerviosa, diarrea, y cólicos. Puede combinarse con milenrama

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

377

Inflorescencia (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
(Achillea millefolium) y sauco (Sambucus nigra) para etapas febriles de resfriados y gripes y hiedra te-
rrestre (Glechoma hederácea) para las congestivas. Las hojas se hierven para preparar un té que puede
añadirse a salsas y guisos. Otros: Comercialmente se rellenan juguetes para gatos.

Características de su cultivo: Es ornamental y resistente al frío. Necesita suelo húmedo bien drenado y
soleado. Se propaga por semillas en otoño o primavera, por división en primavera, por esquejes de pun-
ta de tallo o leña blanda en primavera o verano. Los plantones alcanzan el tamaño de floración el primer
año. Podar severamente para obtener una segunda cosecha. El oídio puede afectar sus hojas, sin embar-
go repele plagas cuando entre plantas de jardín y hortalizas como las de coles: áfidos, insectos que ata-
can las calabazas y hormigas. Las plantas se cortan cuando aparecen los pimpollos y se secan para infu-
siones. Recoger las hojas jóvenes para usos culinarios, usarlas frescas o secas.

378

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto.
379

Hojas (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Flores (detalle). Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

NOMBRE COMÚN
Albahaca

MORFOLOGÍA
Planta aromática, herbácea, anual de tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm.
Ocimum basilicum L.

de altura. Las hojas de 2 a 5 cm, de color verde lustroso, ovales u ovadas, ligeramente dentadas y de tex-
tura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho, pecioladas, flores tubulares de color
blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el
pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Las flores en espigas alargadas, asilares, en la parte
superior del tallo. Tras la polinización por insectos, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aque-
nios redondos en el interior del cáliz bilabiado. Las abejas la buscan y prefieren la flor de la albahaca.

ORIGEN
Tropical, Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución, preferentemente en zonas libres de heladas o en invernaderos.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
380 Restringida a zonas de cultivo hortícola bajo plástico.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


10

PROPIEDADES Y USOS
Aromático de sabor picante. Las hojas y flores en infusión alivian el dolor de cabeza. Diurética, antifla-
tulenta, estimulante y regularizadora de la menstruación. Dosis: 75 gr por 500 gr de agua, 4 tacitas dia-
rias. En polvo se aspira por la nariz y estimula las secreciones mucosas. En forma externa tiene aplicación
para el dolor de oído. O. carnosum, machacada con sal gruesa, sana con facilidad las heridas infectadas.
Su decocción sirve para lavar heridas, como cataplasmas. Semillas: Administradas de la misma forma que
las hojas son calmantes y refrigerantes.

Cultivo: la albahaca requiere suelo fértil, buen drenaje pero por su sensibilidad a las bajas temperaturas
obliga a cultivarla bajo plástico en la región de Aysén.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto.

381
Fotografías: Fernán Silva.

Plántula.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

COMENTARIOS
Afrodita, diosa griega del amor, fue la primera en cultivar orégano y le dio a esta planta la fragan-
cia que actualmente posee. Del griego oros (montaña) y ganos (ornamento), belleza y esplendor de
las montañas. Al género Origanum L. pertenecen otras especies: resultan interesantes en particu-
lar la O. onites y la O. majorana y O. virens Hoffm. et Link se diferencia sus brácteas el doble de
Origanum vulgare L. subsp. vulgare y Origanum
vulgare L. subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietsw.
largas que el cáliz y membranosas, casi ovales o redondeadas, glandular - punteadas y de color ver-
de pálido; la corola es siempre blanca.

NOMBRE COMÚN
Orégano y mejorana.

MORFOLOGÍA
Estas plantas reúnen a 15 o 20 especies de origen europeo; son herbáceas, perennes y resistentes.
La especie más conocida y difundida, que crece también de forma espontánea, es Origanum vul-
gare (el orégano), de hasta 80 cm de altura. Es una planta pequeña con tallo derecho, de 30 a 60
cm de altura, cubierto con un vello suave. Las hojas son pecioladas, verdes al enverso, más pálida
y vellosas por el reverso, ovoides, alargadas, redondeadas en la base; las flores van dispuestas en
panojas angostas de color violeta. Tallos rojizos y hojas ovadas con nervadura profunda, peciola-
das, con el margen finamente dentado. Las flores se disponen en verticilastros que forman espigui-
382 llas de hasta 3 cm y flores de 2 ó 3 mm, violeta rosado, protegidas por bractéolas de hasta 5 mm,
de contorno oval y color verdoso o purpúreo. Los cálices se presentan amarillentos y las corolas
son bilabiadas de color blanco, rojizo o purpúreo. Las flores son rojas y blancas, reunidas en paní-
culas terminales. Los tallos, la nervadura y los márgenes foliares son pelosos. Origanum vulgare
es una planta vivaz (que vive más de dos años), de tallo recto, que alcanza entre 30 y 80 cm, de
sección cuadrada, ramificado en la parte más alta y totalmente cubierto de pubescencia. Posee un
rizoma rastrero. Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas, son enteras, ovaladas,
acabadas en punta, también se recubren de pelusilla por ambas caras y su longitud es de hasta 4
cm. Poseen pecíolo y aparecen cubiertas también de glándulas. Toda la planta desprende un agra-
dable y particular aroma. Su sabor, es amargo, florece en verano, y su fruto es un tetraquenio con
cada parte ovoidea y lisa, es seco y globoso.

ORIGEN
Es una planta de Europa y de Asia occidental.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Los españoles introdujeron el orégano al país. En la precordillera de Arica su cultivo lleva más de
200 años. Alrededor de 1970 fue introduciéndose en la zona central, donde posteriormente se cul-
tivó en forma extensiva.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


O vulgare: 5; O mejorana: 7 (9).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

383

Cultivo.
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto inflorescencia. Flores (detalle).


Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
PROPIEDADES Y USOS
Aromática y de gran sabor; en las zonas más cálidas de mayor intensidad, más picante y el perfume más
persistente. Se cultiva por su demanda en el sector farmacéutico, de los licores y cosmético, industria
alimentaria, conservera y semillera. También por sus propiedades tónicas, digestivas, estomacales y anti-
asmáticas. El orégano común es muy usado en la condimentación de alimentos. En la cocina, como plan-
ta aromática, se utilizan las hojas y los ápices floridos.

Medicinal: Tiene propiedades estimulantes y estomacales. Para atonías del estómago, clorosis, afeccio-
nes catarrales, asma, flatulencia y como sudorífico, antiespasmódico y favorable para la menstruación.
También se combate el reumatismo, dolor de espalda y del cuello (tortícolis). También se usa en perfu-
mería, jabonería y cosmética.

Aceite esencial: En dolores de muelas, poniendo sobre ellas un tapón de algodón mojado de aceite.

Principios activos: la esencia de las flores y en las hojas se compone de aceites esenciales, resina y ta-
nino; este último abunda en los tallos. La planta contiene ácidos fenólicos, cafeico, clorogénico, rosma-
rínico y flavonoides: derivados del apigenol, del luteolol, del diosmetol; ácido ursólico; sustancias tá-
nicas y elementos minerales. El aceite esencial contiene carvacrol y timol, fenoles que pueden alcanzar
hasta el 90% del total; también pineno, sexquiterpenos, cimeno, etc. Destacan las propiedades antioxi-
dantes del carvacrol y el timol, fungicidas y bactericidas además de citotóxicas y algún efecto insectici-
da sobre coleópteros. Como digestiva, en infusión (de hojas y flores secas) una taza tras las comidas. Es
emenagogo, desinfectante, béquica, expectorante y carminativa. La infusión se usa para aliviar la tos y
384 el asma. En reglas dolorosas se emplea como calmante y regulador. Antiséptico en las vías respiratorias.
Los dolores y reumas se alivian con friegas con aceite de orégano y cataplasmas de la planta. En uso ex-
terno en forma de infusión es cicatrizante de heridas, llagas, etc.

Aplicaciones culinarias: Para adobar carne, chorizos, pizzas, osso bucco y asados de berenjenas.

Cultivo: se planta en primavera, en una tierra que puede ser incluso poco fértil y escasamente húmeda
y de buen drenaje. Prefiere climas cálidos y luminosos. Los mayores rendimientos en aceite esencial se
obtienen en zonas soleadas y cuya altitud no sea excesiva (ecosistemas tipo mediterráneo). Resiste bien
las heladas, sobre todo el orégano rojo (la spp. vulgare), más resistentes que el O. majorana. El peso
medio de 1000 semillas es de 0,035 gr y su poder germinativo es del 90%, en 23 días y a 20 ºC, poseen
requerimientos lumínicos para la germinación y 15 - 20 ºC para el crecimiento. Se siembra afines de in-
vierno. El repicado se hace dos o tres meses después de la siembra. La cantidad de semilla precisa para
obtener la planta para 1 hectárea, es de 100 gr que se sembrarán en 100 metros cuadrados de vivero. Di-
visión de pies: se hace en otoño o a principios de primavera. Este método permite una vegetación más
abundante desde el primer año.

Recolección: Se recolectan las sumidades floridas, en plena floración (en general, durante el verano),
no antes. Se hace una corta a partir del año 1 y a partir del segundo pueden hacerse dos recolecciones
anuales. Se recolecta a inicios de floración con rendimientos en verde de 3 ton/ha el año de plantación
y de 15 ton/ha e incluso más, a partir del segundo año, decreciendo hacia el octavo y noveno año. En
el secado se reduce un 75% (4:1) la cantidad de hojas solas obtenidas (de 100 kg de planta fresca a 15

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
kg). El deshidratado debe hacerse a lasombra, a 30 ºC. El destilado rinde 2 kg de aceite esencial por to-
nelada, unos 30 kg/ha de aceite esencial.

Plagas y enfermedades: Colletotrichum dematium y Colletotrichum gloeosporioides, causantes de ne-


crosis foliares. Pequeñas manchas pardas sobre las hojas y los tallos (Phythophthora cryptogea), presen-
te igualmente sobre romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus spp) y salvia (Salvia officinalis),
que provoca unas necrosis a nivel del cuello y de las raíces, marchitamiento del pie de las plantas afecta-
das y ramas con hojas amarillas, pardas y negras. El hongo está presente sobre todo desde primavera en
los suelos húmedos y compactos, propensos a los encharcamientos. Un oidio Erysiphe galeopsidis provo-
ca unas manchas blancas sobre los tallos y las hojas. Botrytis cinerea y una roya, Puccinia rubsaameni
causan podredumbres. La planta es resistente a Meloidogyne arenaria (raza 1), M. incognita (razas 1 y
3) y M. javanica. Puede ser atacada por arañitas (Tetranichus) y chinches (Hemiptera – pentatomidae).

385

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Umbelliferae.

COMENTARIOS
Pastinaca sativa del latín pastus: alimento y de satiuvus: cultivado. Se cultiva desde la época de los ro-
manos por sus raíces. Las formas silvestres sonmás pequeñas y ácidas.

NOMBRE COMÚN
Pastinaca sativa L.

Pana, pastinaca y chirivia.

MORFOLOGÍA
Raíz fusiforme de un sabor azucarado, aromático y algo picante. Se cultiva muy poco en Chile y más como
planta alimenticia para los animales. Sin embargo, las raíces muy superiores á las zanahorias dan mucha
leche a las vacas y de superior calidad. Sus hojas son muy apetecidas por los animales. A pesar de su fá-
cil cultivo y de la mucha abundancia de su producto es todavía muy poco usada en Chile. Bienal, de cre-
cimiento más lento que el de las zanahorias (Daucus carota).

ORIGEN
Europa.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Región del Maule a Aysén. También en la Región Metropolitana.
386 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA
7 - 10

PROPIEDADES Y USOS
La raíz cocida durante bastante tiempo da una especie de pasta blanda que en ciertos lugares se acos-
tumbra a untar sobre el pan. También sirve para condimentar caldos y verduras (Donoso, 1989). En la Re-
gión de Aysén se la conoce como “pana” y se la puede encontrar asilvestrada en algunos huertos caseros
(p. ej. en la Península de Levicán).

Características de su cultivo: Crece en suelos pobres, de desarrollo lento por lo que no necesitan un me-
dio muy rico. Sin embargo, si el terreno es bueno crecen mejor, con mayor rapidez y da raíces más tier-
nas. Prefieren suelos neutros: un pH de aproximadamente 6,5. Los terrenos muy pesados no les convie-
nen pues se ahorquillan, efecto que también producen las piedras y el estiércol muy fresco. Sin heladas
no alcanzan todo su sabor.

Preparar el suelo hasta 45 cm e incorporar estiércol maduro o compost. Sembrar mejor entrada ya la pri-
mavera. Las que se siembran más tarde son de menor tamaño, más dulces, menos leñosas y se conser-
van mejor. Sembrar de forma dispersa pero continua, en surcos y aclarar después las plantitas a 25 cm
cuando crecen.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Inflorescencia (detalle).

387
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Papaveraceae.

NOMBRE COMÚN
Amapola

MORFOLOGÍA
Esta es una planta tosca y erizada de pelos rígidos. Su raíz es delgada, perpendicular y fibrosa. Las hojas
Papaver rhoeas L.

son alternas, por lo general hendidas; flores grandes, rojas, sostenidas por grandes pedúnculos de 4 pé-
talos manchados de negro o de color uniforme. Crece de preferencia en suelos disturbados.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


P. rhoeas: de la Región Metropolitana a Aysén; P. somnífera: de la Región de O’Higgins a Aysén (Cuen-
ca Lago General Carrera), también en Archipiélago Juan Fernández y Región Metropolitana de Santiago.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7

PROPIEDADES Y USOS
La planta entera y en especial las flores tienen efectos medicinales, cuando son cosechadas en momen-
tos de floración, es decir en verano. Estas son recolectadas y secadas cuidadosamente, se retiran los es-
tambres y los huevos de insectos, se guardan en bolsas aún calientes y se comprime energéticamente,
388 depositándolas en sitios secos. P. rhoeas se utiliza para extrer un pigmento rojo que se emplea para colo-
rear vino y ciertas medicinas (Correa, 1984). Las flores de P. rhoeas se usan en forma de infusión contra
los catarros pulmonares, tos, anginas y fiebres. Sudorífica, algo calmante y pectoral. Los frutos en forma
de infusión son calmantes y sirven eficazmente contra los insomnios (Hochstetter, 1977, Correa, 1984).

Flores: Tienen efecto sudorífico en infusión de 3 gr de flores secas o 6 gr frescas en 500 gr de agua hir-
viendo. También forman parte de las flores pectorales (Zim y Weiss, 1980).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto. Hábito.
389
Fotografías: Fernán Silva.

Flor.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Papaveraceae.

NOMBRE COMÚN
Amapola.

MORFOLOGÍA
Herbácea anual, mayor a 1 m de altura, hojas glabras y cubiertas con cera lo que les da un aspecto bri-
Papaver somniferum L.

llante. Las flores hermafroditas polinizadas por abejas, dípteros y coleópteros color lila (rosa pálido) a
blanquecino, con un centro de color violeta oscuro. La cápsula, redonda y gruesa, contiene numerosas
semillas pequeñas y negras. La planta es autofértil y no es atraída por fauna silvestre.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Regiones de Coquimbo a Aysén, Archipiélago de Juan Fernández y RM.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
390 Es una especie muy cultivada, escasa en estado silvestre. De esta planta se obtiene el opio, desecando
al aire el látex de los frutos inmaduros. En los mismos se practican una o varias incisiones horizontales
(Asia Menor), oblicuas (India) o verticales (Persia). Los cortes deben ser superficiales para permitir la
maduración de las semillas que han de servir para la extracción de aceite. Del opio se obtienen otros al-
caloides como la morfina, la codeína y la heroína.

Las semillas contienen un aceite que se usa para emulsiones, en pintura al óleo y en la fabricación de
jabones. Las tortas que resultan de la obtención del aceite son un valioso alimento para el ganado. Las
semillas también se usan para espolvorear panes y confituras (Correa, 1984).

Frutos: en infusión contra el insomnio e incluso calmante. Planta: contra la ictericia y fiebre. El jugo
destruye la las verrugas y obra como detersivo y ligeramente cáustico en las erupciones de herpes, las
úlceras rebeldes, tiña y los empeines. Raíz: 30 gr de raíces en maceración en medio litro de vino blanco
curan las fiebres intermitentes, provocan sudor y combate la hidropesía.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor (vista superior).


391
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Flor y fruto (vista transversal).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Mal denominado Tussilago farfara L. o T. fragans Vill., aunque se le parece, el verdadero Tussilago tie-
ne las hojas dentadas y las flores en capítulos amarillos.

NOMBRE COMÚN
Petasites fragans (Vill.)C. Presl.

Heliotropo de invierno, falso Tusílago, sombrerero, uña de día, petasistes.

MORFOLOGÍA
Es una planta herbácea perenne con rizoma subterráneo carnoso y tallos escamosos que terminan en ca-
bezuelas color lila que constan de varias flores y cuyo olor es el mismo que su sabor, fuerte, agradable y
aromático. Florece en pleno invierno. Hojas 10 a 20 cm de diámetro suborbiculares, profundamente cor-
dadas con los lados divergentes en el seno, bordes ligeramente aserrados, verde por ambos lados y algo
pubescente. La planta es persistente durante el invierno. Inflorescencia corta, laxa de un color lila suave,
aroma a vainilla o mazapán, tallos florales de 10 a 20 cm de largo erectos y con láminas rudimentarias,
capítulos masculinos sobresalen en flores tubulares, finas flores femeninas con una lígula ancha y corta.

ORIGEN
África y sur de Europa.

392 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Común en huertas desde la Región de Los Ríos a Aysén.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

PROPIEDADES Y USOS
Se utiliza para hacer preparados anti migraña aún que puede producir daño hepático por contener un al-
caloide tóxico, la pirrolizidina (www.goldpharma.com). Para afecciones respiratorias y como antitusíge-
no.

Características de su cultivo: es tolerante a la sombra, muy rústica, resiste las escarchas y se adapta a
todo tipo de suelos aunque prefiere los suelos fértiles y húmedos. Es un buen cubre suelos, florece a fi-
nes de invierno y se propaga vegetativamente por división de matas en primavera. Puede expandirse en
exceso por lo que su cultivo debe ser controlado.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

393

Flor.
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Apiaceae.

COMENTARIOS
El nombre genérico viene del griego petrol (piedra o roca), y responde al hecho de que crece bien sobre
suelos rocosos, y selinum (apio), el cual es una hierba u hortaliza comestible, como todos sabemos. Cris-
pum (rizado) describe la característica principal de las hojas de alguna de sus variedades. En la Edad Me-
dia se la llamaba peterselie, nombre que aún conserva en alemán.
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss

NOMBRE COMÚN
Perejil, perifolio.

MORFOLOGÍA
Bianual, ramosa, sin vellos, con las hojas divididas, flores en umbelas compuestas. Los tallos son, gene-
ralmente, erguidos. Hojas, largamente pecioladas lisas o rizadas, muy divididas y aromáticas. Flores color
blanco verdoso. Al segundo año emite un tallo floral terminado en umbella. Inflorescencia de 8 - 12 ra-
dios primarios, las flores tienen alrededor de 2 mm de longitud. El fruto es un diaquenio que se emplea
como semilla, de 3 - 4 mm, ovoide, comprimido y provisto de cinco costillas, siendo aromático también;
su poder germinativo suele durar 2 años. El número medio de semillas por gramo es de 670. Se dan dos
variedades; rizado y común. El rizado de hojas muy hendidas, extremadamente rizadas y bastante aro-
máticas. Follaje verde claro y porte más bajo que el del perejil común: perejil griego, italiano, continen-
tal o de hoja plana, tallo erguido y compacto. Otra variedad, el perejil tuberoso o perejil de Hamburgo
394 se cultiva por su deliciosa raíz.

ORIGEN
Zona mediterránea.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución.

DISTRIBUCIÓN ECO-REGIONAL
En todas las zonas cultivables.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5-8

PROPIEDADES Y USOS
Se siembra durante todo el año, de crecimiento rápido. Se adapta a cualquier tipo de suelo, prefiere los
profundos, pH neutro o entre 6,5 y 8. El cultivo dura aproximadamente un año, durante el cual suelen
darse unos seis cortes en las siembras realizadas en invierno y unos cuatro en las siembras de verano.
Las hojas después de lavadas pueden emplearse frescas como condimento o bien secan por una corrien-
te de aire. En cada corte se obtienen de 5 a 10 ton /ha que un vez secas y después de eliminar los pe-
cíolos quedan reducidas a 400 - 800 kg. El uso de semillas desinfectadas, o, mejor todavía, sanas, es del
mismo modo esencial. Los lotes de semillas sospechosos pueden ser fácilmente localizados por medio del
examen de las semillas con lupa binocular.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto hoja.
395
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito de la planta.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Raíz: frescas o secas en dosis de 15 a 20 g/l de agua en infusión, son excitantes y estimulantes del ape-
tito; también lo son en cocimiento a razón de 30 a 60 g/l, pero en este caso además producen sudor y
efectos diuréticos. Hojas: en infusión son resolutivas, estimulantes del apetito y del organismo en gene-
ral. Trituradas y expandidas en forma de cataplasmas sirven para disminuir la leche materna y más aún
haciendo infusión de frutos secos. Además, sirve para las picaduras de abeja ya que disminuye el dolor y
el hinchazón. Machacadas con un poco se sal sirven para ponerla en bolitas detrás de la muela para ali-
viar el dolor de muela. El jugo de perejil además de ser emoliente y diurético sirve como febrífugo y para
las neuralgias (Zin y Weiss, 1980).

Aplicaciones culinarias: en casi cualquier plato, fresco o en salsa. Es un alimento altamente nutritivo y
valioso, pues contiene vitaminas A, B (B1, B2) y C, grandes cantidades de hierro, calcio, potasio, fósfo-
ro, proteínas, yodo, magnesio y otros minerales.

396

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

397
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Pinophyta, Pinopsida, Pinaceae.

NOMBRE COMÚN
Pinos silvestre, ponderosa, contorta y oregón respectivamente.

MORFOLOGÍA
Existen muchas especies de pino. Son árboles que pueden alcanzar hasta los 40 m de altura.
Pinus sylvestris L., P. ponderosa Douglas. ex Lawson.
& C.Lawson., Pinus contorta Douglas ex Loudon y
Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco.
De tronco resinoso, ramas extendidas y las hojas salen por pares desde una misma vaina, so-
brepuestas en forma de tejas sobre los mismos ramos y son rígidas, lineares y de color verde
obscuro, perenes. El fruto es un cono solitario, casi sésil. De la resina oleaginosa se extrae
la “trementina de Burdeos”, de la cual se obtiene el aguarrás, aceite de trementina y la brea.

ORIGEN
P. sylvestris, montañas de Europa y Asia; P. ponderosa, Norte América desde la Columbia Bri-
tánica al N de México; P. contorta, parte occidental de América del N de Alasca a California; y
P. mensiezii, parte occidental de América del N. de Canadá a California.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


P. ponderosa y P contorta: precordillera de la Araucanía a Aysén y Magallanes. Pseudotsuga men-
zisii del Aconcagua a Aysén y Magallanes. P. sylvestris tiene una distribución más restringida.

398 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


P. sylvestris, 2 - 6; P. ponderosa, 4 (3) - 8; P. contorta, 3 - 4 y P. mensiezii, 5 (4) - 8 (6).

PROPIEDADES Y USOS
La resina de los pinos puede ser laxante, calma la tos y los dolores, facilita la expectoración en
la tisis incipiente la bronquitis y catarros. Oleo resina o trementina, es útil en los flujos de las
vías urinarias y también contra la inflamación crónica del intestino. Se administra en cápsulas
de 1 a 4 g/día. Externamente se le considera como vulneraria, pues cicatriza las heridas. Leño:
Reducido a carbón y administrado interiormente, elimina gases estomacales, ya que es absor-
bente y remedia el mal aliento, para uso externo es buen dentrífico. Corteza: Es febrífuga y se
prepara en cocimiento con 10 gr de corteza machacada en 500 gr de agua, se hierve por 20 min
y se toma una taza cada hora si se trata de las afecciones febriles pasajeras, o 4 tazas si son fie-
bre intermitentes. Externamente se usa contra las úlceras y también se emplea para curtir cuero.

Cultivo: resistentes al frío, requieren suelo bien drenado, neutral, ácido y soleado. Algunas
especies toleran más las sequías y suelo pobre (P. contorta). Se propagan por semilla en oto-
ño y primavera. Se debe eliminar ramas muertas en invierno. El follaje puede sufrir manchas
foliares producidas por hongos, daños por orugas de polilla (Ormiscodes spp), siricidos (Si-
rex spp; Uropcerus gigas), y cancros. La recolección es de las hojas y vástagos jóvenes se re-
cogen durante la estación de desarrollo y se suelen usar frescas en decocciones y jarabes. La
resina se obtiene practicando cortes verticales en la corteza y recogiendo lo exudado, el acei-
te se destila o se extrae disolvente de la madera o corteza. El aceite se destila de las hojas y
la brea de las raíces.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

399

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

400

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

401

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Salicaceae.

NOMBRE COMÚN
Álamo blanco ó plateado, álamo, chopo.

MORFOLOGÍA
Tiene raíces fuertes, muy extendidas y superficiales, el tronco grueso, recto y elevado, corteza lisa
Populus alba L. , Populus nigra L. var. italica
(Moench.) Koehne, P. x canadienses Moench.
de color grisáceo en los árboles jóvenes y agrietados a lo largo en los viejos. Hojas en forma de co-
razón con un largo pecíolo.

ORIGEN
P. alba: desde Europa central a Asia.
P. nigra: Mediterráneo, Europa central, Asia templada e Himalayas.
P. x canadienses: Norteamérica.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


El género Populus tiene una amplia distribución en la mayoría de los valles agropecuarios a lo lar-
go y ancho de Chile.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


2-3
402 PROPIEDADES Y USOS
Propiedades y usos: Las hojas son de sabor amargo, astringente, diurético y vermífugo.

Savia: Brota del tronco al hacerle una incisión en la primavera, es eficaz en las enfermedades de
las vías urinarias y en las hemorroides. Corteza: Puede emplearse como astringente, pues contie-
ne un 3% de tanino, es además febrífugo. La de las ramas nuevas en cocimiento de 30 gr por litro
de agua es antiescorbútica. Yemas: Contienen “benzoato de salicina” o “populina”. Antes de que se
abran las yemas se usan en infusión como diurética, sudorífica y desinflamantes. Debe contener lo
mayor posible de resina. La infusión se prepara con 40 gr de yema en litro de agua y se toma en ta-
citas cada media hora. En decocción las yemas son excelentes contra catarros y afecciones cróni-
cas del pulmón.

Carbón: Tiene propiedades astringentes indicado para la disentería y dispepsias.

Cultivo: Desarrollo como ornamental y resistente al frío. Requiere suelo profundo, húmedo, bien
drenado y soleado. P. alba tolera condiciones más secas que el resto de los álamos. Se puede pro-
pagar por esquejes de leña dura en invierno. Podar severamente a fines de invierno para estimular
la producción de vástagos vigorosos y hojas coloridas. Propenso al cancro bacteriano y micosis. Las
hojas pueden sufrir ataques por áfidos y otros insectos fitófagos. Los álamos tienen sistemas exten-
sos de raíces y no deben plantarse junto a las casas ni sistemas de agua corriendo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

403

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

404

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

405

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Cerezo.

MORFOLOGÍA
Árbol de tamaño mediano, ramoso, hojas ovoides y lanceoladas, corteza lisa y madera de color casta-
Prunus avium (L.) L

ño. Flores en racimos generalmente blancas. El fruto, la cereza, es una drupa sin vellos, esférica, carno-
sa con una sola semilla dentro, su color es variado, como también su tamaño y sabor. Existen muchas
clases de cerezo.

ORIGEN
S.E. de Europa y O. de Asia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3

PROPIEDADES Y USOS
Los frutos son laxantes, diuréticos, estomacales y refrescantes. Los pedúnculos como infusión contra los
catarros pulmonares y enérgico diurético, 10 gr de pedúnculos en 100 gr de agua, hervir y tomar 6 a 7
tazas diarias hasta conseguir el efecto deseado. La corteza tiene taninos y las hojas ácido cianhídrico.
406 Cultivo: Se cultiva tradicionalmente en la Región de Aysén en huertos caseros a lo largo y ancho de la
Región. Es un frutal de interés agroindustrial en el valle de Chile Chico, donde se ha desarrollado los úl-
timos años con huertos de alta densidad, riego tecnificado y control de heladas. En la Región de Aysén
se produce la cereza más tardía del país con calibres muy competitivos para la exportación en las varie-
dades comerciales y con muy pocos problemas sanitarios, destacándose un himenóptero (Caliroa cera-
si) denominado “chape” cuya larva consume la lámina foliar y se muere con cualquier aplicación de so-
lución jabonosa (por eso se dice que es típica de los huertos caseros o sin manejo sanitario). También
es atacado por algunas arañitas (Briobia sp). El problema sanitario más relevante para el cultivo es la
marchitez bacterial de los frutales de carozo producida por Pseudomona siringae, enfermedad que in-
valida los árboles para la producción comercial, se transmite por mal manejo de podas y de labores cul-
turales en general.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Floración.

407

Caída de hojas. Hábito.


Fotografías: Fernán Silva.

Frutos. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Polygonaceae.

COMENTARIOS
Hay muchos tipos de ruibarbo. Al género Rheum pertenecen 50 especies de plantas herbáceas, peren-
nes rizomatosas y resistentes, entre las, cuales, las más conocidas son el ruibarbo oficinal y el rabárbaro.

NOMBRE COMÚN
Rheum palmatum L.

Ruibarbo.

MORFOLOGÍA
Planta perenne de raíz muy ramosa, amarga de color pardo y matizado por dentro de puntos amarillos
azafranados. Rheum x cultorum Thorsrud & Reisaeter es un híbrido obtenido, probablemente, del cru-
ce entre R. rhaponticum L. (una especie de 1,5 m de altura con flores amarillentas) y R. palmatum; es
el ruibarbo comestible, de 30 cm de altura, del cual se utilizan los pecíolos foliares; tiene hojas basales
redondeadas o cordiformes, ligeramente pelosas por el envés, con largos pecíolos carnosos, acanalados
por la parte superior; las hojas del tallo son ovato-acuminadas. Las flores son amarillentas y aparecen
en verano. Sus cultivares son numerosas. Es una especie que puede alcanzar incluso más de 2 m de al-
tura. Las hojas, de hasta 1 m de ancho, son palmato-lobuladas y a menudo, tienen una coloración rojo-
púrpura que tiende al verde después de la floración. Las flores son de color rosa oscuro o rojo y se abren
hacia principios del verano. Entre las variedades, se encuentra Atrosanguineum (o Atropurpureum), con
flores de color púrpura oscuro.
408 ORIGEN
E. de Asia a N.O. de China.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7

PROPIEDADES Y USOS
La planta es considerada un valioso tónico, purgante suave y vermífugo. Al tostarlo pierde su carácter
purgante y es más tónico. En pequeñas dosis sirve como astringente, para diarrea biliosa. Contra la gas-
tralgia, obstrucciones, clorosis, atonía de las funciones del estómago, la flatulencia, inapetencia, tam-
bién es bueno para las enfermedades del hígado y las lombrices intestinales. Reanima las fuerzas intesti-
nales en infusión de 8 gr de ruibarbo en 200 gr de agua, se calienta hasta ebullición y se toma una taza
cada tres horas. En forma de elixir 400 gr de ruibarbo machacado, 100 gr de naranjas amargas, 50 gr de
cardamomo en 5 litros de agua hirviendo.

Características de su cultivo: Los ruibarbos se cultivan en tierra en parterres, márgenes, o a orillas de


estanques o pequeños lagos. Se plantan en la primera mitad del otoño o la segunda del invierno (en las
regiones de invierno frío), en cualquier tipo de tierra, aunque prefiere los profundos, fértiles y húmedos;
pero 2 bien drenadas, abonado con 170 l/m de turba. Es preferible la exposición al sol directo, pero las
plantas de ruibarbo soportan también la sombra parcial. Resistentes tanto a las altas temperaturas como
las temperaturas muy bajas de hasta –15 ºC o –20 ºC. Requiere abundante agua en verano, pero sin crear
encharcamientos. Durante el invierno, es suficiente con mantener la tierra húmeda.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto follaje.
409
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Enfermedades y parásitos: Los ruibarbos son bastante resistentes a las enfermedades. Los excesos de
agua causan la asfixia radical con podredumbre que puede afectar tanto a las raíces como al tallo; se de-
ben controlar los riegos y, sobre todo, los encharcamientos. Los insectos del suelo pueden roer las raíces
causando la muerte de la planta y las babosas (Limax maximus L., Molusco fam. Limacidae) y tijeretas
(Forficula auricularia L.) pueden consumir gran parte de la lámina foliar.

Multiplicación: por división de mata en otoño o hacia finales de la primavera (en las regiones de invier-
no frío), plantando directamente las partes obtenidas, que debería tener cada una de ellas raíces bien
desarrolladas con una yema como mínimo. También se puede utilizar la siembra directamente al aire li-
bre, en primavera; cuando las nuevas plantas se puedan manipular; se deberán separar para plantarlas a
partir del otoño del año siguiente.

Contraindicaciones: No aplicar en personas aquejadas de ardores estomacales.

410

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografías: Fernán Silva.

Yema.

411
Fotografías: Archivo INDAP.

Elaboración de memrmelada

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Grossulariaceae (Saxifragaceae).

NOMBRE COMÚN
Casis, grosellero negro.

MORFOLOGÍA
Se diferencia de Ribes rubrum por sus frutos de color negro y su aspecto menos erguido y más amplio.
Ribes nigrum L.

Sus hojas son más aromáticas por la presencia de glándulas secretoras en el envés y sus flores presentan
un tono más rojizo en su interior.

ORIGEN
Originaria de Europa, Escandinavia, Bulgaria y Norte de Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Frecuente en huertas desde la Región de los Ríos al Sur.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Las partes comestibles son los frutos y hojas. El fruto maduro es muy sabroso y cocido es usado para re-
412 postería. Altamente rico en vitamina C, las hojas secas son usadas como sucedáneas del té. Medicinal-
mente se considera diaforético (induce transpiración), diurético y febrífugo.

Cultivo: Es una planta de gran valor alimenticio. Es hermafrodita, polinizada por abejas y auto-fértil.
Florece en septiembre y madura en verano. Tolera la semi-sombra y requiere suelo húmedo. Fácil de cul-
tivar en zonas frías y suelos que retengan humedad pero de buen drenaje. Crece mejor en suelos areno-
sos y profundos aunque tolera cualquier suelo si se adiciona suficiente materia orgánica. Prefiere un ran-
go de pH de 6,7 a 7,0 y es intolerante a suelos ácidos. Crece bien a la sombra pero la fructificación es de
menor calidad. La fruta se produce mayormente en madera vieja y la poda consiste en rebajar a un tercio
todos los tallos y los más antiguos son removidos, esto permite fruta de mayor calibre.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Fruto. Flor (detalle).


413
Fotografías: Fernán Silva.

Flor. Rama con frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Grossulariaceae (Saxifragaceae).

SINÓNIMO
Ribes vulgare Lam., Ribes sylvestre (Lam. (Mert. & Koch.)).

NOMBRE COMÚN
Corinto, zarzaparrilla, grosellero.
Ribes rubrum L.

MORFOLOGÍA
Arbustos ramosos con hojas en forma de corazón, partidas en 5 lóbulos, dentadas; flores amarillo verdo-
sa en racimos; el fruto es una baya globosa de color rojo o negro, jugosa y de sabor agridulce bastante
agradable. Existen variedades de frutas rojas, amarillas y verdes.

ORIGEN
Oeste de Europa incluido Britania.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Común en huertas de la Región de los Ríos al Sur.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3
414 PROPIEDADES Y USOS
El fruto, además de ser alimento se utiliza para la preparación de jarabes, conservas, tisanas y vinos, gro-
sellas escarchadas. Además la grosella se utiliza para sazonar la salsa de pescado y se prepara una buena
gelatina o jalea. El jugo de las grosellas es muy refrescante, algo emoliente, diurético, purifica la sangre
y estimula la digestión. Hojas: La infusión fría de hojas de cassis es una bebida saludable y estomacal.
En ciertas regiones de Francia “té de familia” y se venden las hojas en el comercio. También se utilizan
en forma de cataplasmas contra tumores y panadizos.

Características de su cultivo: silimar al del casis pero menos tolerante a la sombra.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto fructificación.

415

Hoja (detalle). Hábito fructificación.


Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Grossulariaceae (Saxifragaceae).

COMENTARIOS
El consumo de follaje en exceso puede causar insuficiencia respiratoria y muerte.

NOMBRE COMÚN
Grosellero.
Ribes uva-crispa L.

MORFOLOGÍA
Arbusto deciduo, crece hasta 1,2 m de altura y se adapta a zona 5 de resistencia climática. Florece de sep-
tiembre a noviembre y sus semillas maduran en enero. De flores hermafroditas polinizadas por insectos.

ORIGEN
Britania, Escandinavia, norte de África y el Cáucaso.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Común en huertas caseras de la Región de los Ríos al Sur.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3-8

416 PROPIEDADES Y USOS


Las hojas contiene compuestos cianogenéticos al igual que las almendras, que en bajas cantidades es-
timulan la respiración y mejoran la digestión al igual que se han usado para el tratamiento del cáncer.

Cultivo: La planta es auto fértil. La planta se adapta a texturas variables de suelo y requiere buen dre-
naje y sol aunque tolera algo de semi sombra y prefiere suelo húmedo. Es muy susceptible a deficiencia
de potasio, especialmente en suelos alcalinos. Las plantas a la sombra no fructifican como hacen ma-
duran más tarde. La planta es intolerante a clima muy caluroso y en receso resiste hasta -20 °C el fruto
gusta a las aves, especialmente en la madurez. Es altamente susceptible al hongo oídio (Microsphaera
grossulariae). Requiere poda ya que fructifica en madera de 1 a 2 años, para mantener el vigor y reno-
var las ramas de carga frutal.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografías: Julio Valdés.

Hábito.
417
Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ferentes formas de usar el berro. Se puede preparar el jugo de la planta fresca en dosis de 60/150 gr al
día, en varias tomas con agua fría, que es indicado para casos de afecciones bronquiales. También se
pueden aplicar hojas frescas de berro sobre llagas, heridas y abscesos para ayudar a la maduración o ci-
catrización. En la cocina, las hojas y tallos jóvenes de berro se comen en ensaladas y sopas, siendo las
mejores partes las del tallo superior. Tiene gusto levemente picante, sobre todo cuando ya está crecido
y florecido, por lo que conviene recogerlo en primavera, desechando los tallos floridos. Las semillas se
usan como substituto de la mostaza. El berro tiene excelentes propiedades pero no se debe abusar de él,
porque en exceso irrita las paredes del estómago y las vías urinarias. En Europa se suele hacer germinar
las semillas en pequeños potes descartables que se expenden en los mercados. Las plántulas se mezclan
en ensaladas (Rapoport, 1977).

Planta: Tiene muchas propiedades y aplicaciones. Actúa sobre el hígado y riñones, limpiandolos de cál-
culos, purifica la sangre y relaja presión arterial, también se aconseja para aliviar catarros crónicos y en-
fermedades pulmonares, los reumas antiguos y hasta la tuberculosis principiante, al cocer 120 gr en otro
tanto de leche. Se aconseja para las hinchazones del vientre y para las hidropesías, diabetes, úlceras es-
crofulosas y pútridas, tumores glandulares y los infartos linfáticos. Se emplean para eliminar las manchas
cutáneas y pecas, al frotar la piel con un trapo empapado de mezcla de 60 gr de berro y 30 gr de miel,
al levantarse y acostarse.

418

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

419
Floración (detalle).
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

NOMBRE COMÚN
Romero.

MORFOLOGÍA
Es un arbusto que llega a veces a 2 metros de altura, es ramoso, con tallos leñosos, hojas muy angostas,
Rosmarinus officinalis L.

opuestas, de color verde oscuro por encima y por debajo un poco ceniciento, de olor aromático y agra-
dable, de sabor acre y persistente. Las flores son axilares en racimos de color azul claro. Se usa mucho
en la cocina, sobre todo para condimentar los asados, pero además de su empleo culinario y en las apli-
caciones de su extracto, sirve para perfumar el cuero y la cerveza y para conservar sustancias vegetales.
Se dice que contribuye eficazmente a la formación de la miel y que su aroma ahuyenta los mosquitos. El
género Rosmarinus está compuesto por dos especies de arbustos siempreverdes con tallos muy ramifica-
dos, de las cuales R. officinalis es la que normalmente se cultiva; las hojas, persistentes, son estrechas
y lineares, de color verde oscuro por el haz y blanquecino por el envés. Las flores, azules, bilabiadas,
están reunidas en grupos (verticilos); empiezan a florecer hacia finales del invierno y continúan flore-
ciendo hasta la llegada de los primeros fríos. Las plantas no son totalmente resistentes pero, si están en
posiciones resguardadas. Sobreviven también en climas fríos. Existen muchas variedades destacándose
Angustifolia y Latifolius, con hojas , respectivamente más estrechas y más anchas que las típicas de la
especie. Se distinguen también Prostratus, Eredus, Pyramidalis y por la coloración de las flores, Albi-
florus (de flor blanca o azul claro).
420 ORIGEN
S de Europa a O de Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución, principalmente en jardines y huertas de las zonas centro y sur.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6

PROPIEDADES Y USOS
La parte utilizada en la medicina es la extremidad formada por ramas delgadas, vellosas y rojizas. Es de
hojas alternas, sésiles e inclinadas sobre las ramas, estrechas, lineales, de color verde persistente, coriá-
ceas, con los bordes vueltos hacia abajo y la cara inferior cubierta por una pubescencia densa y rojiza.
Tiene un olor fuerte, aromático, y su sabor es cálido, amargo y astringente. Estos extremos deben reco-
lectarse antes de que llegue el momento de la inflorescencia. Ramillas floridas: son estimulantes y esto-
macales. Hojas: Se emplean en infusión como estomacal, antiespasmódica y diurética. El uso del romero
conforta los nervios y el estómago, depura la sangre y los fluidos orgánicos.

Se emplea contra la flatulencia, hidropesía, vértigos, reuma, males del corazón; además es estimulante y
regularizador de la menstruación. Se puede usar en la atonía del estómago y la dispepsia, con tal que no
sean inflamatorias, en la clorosis, escrófula, afecciones nerviosas e histéricas, fiebres tifoideas, fiebres,
asma, catarro crónico parálisis. Preparación: 10 gr extremidades en 500 gr de agua, se escrófula, afec-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Fotografía: Fernán Silva.

Flor (detalle). 421


Fotografía: Tamara Ulrich.

Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ciones nerviosas e histéricas, fiebres tifoideas, fiebres, asma, catarro crónico parálisis. Preparación: 10
gr. extremidades en 500 gr de agua, se calienta hasta ebullición y se toman 4 a 5 tazas repartidas en el
día. También las hojas se utilizan en los baños aromáticos, baños tónicos para niños y cataplasmas, con-
tra las llagas gangrenosas, reumatismos auriculares, tumores fríos y miembros paralizados.

Cultivo: se cultiva en tierra o en macetas, en balcones y terrazas; dado que se adapta a las podas
fuertes,se utiliza también para la formación de setos. Se planta preferentemente en primavera en suelos
ligeros, medianamente compactos e incluso calcáreos, pero bien drenados. En maceta, el sustrato pue-
de estar compuesto por un 50 % de tierra y 50 % de turba. En caso de necesidad (envejecimiento de la
planta o excesivo tamaño) se debe proceder al a poda, en primavera, para eliminar las partes secas y los
posibles daños invernales. Prefiere pleno sol aunque a menudo se cultiva cerca de las viviendas, en se-
misombra. El romero puede resistir también las bajas temperaturas en un alero o cubierto de 0 una plás-
tico transparente. Por debajo de -5 C, pueden aparecer daños en la parte aérea de la planta. Se adapta
bien a los climas cálidos con sequía prolongada. No se debe regar si se encuentra cultivado en tierra; si
está cultivado en maceta, se debe regar sólo cuando el sustrato este seco. Es muy fácil que enraícen los
esquejes de tallo maduro. Los esquejes se obtienen también en verano, haciéndolos enraizar en turba y
arena a partes iguales en lugares resguardados pero sin calefacción. Se pueden trasplantar en la fase de
enraizamiento a contenedores o a macetas. Enfermedades: Puede aparecer podredumbre radical por un
ex-ceso de riego o a causa de suelos demasiado compactos y húmedos; también la clorosis por carencia
de hierro y por un suelo excesivamente compacto; se pueden controlar con quelatos.

El humo del romero alivia las neuralgias y dolores de cabeza y se duerme mejor. Echando unas ramitas
422 de romero en el vino, se puede crear un licor excelente para el equilibrio general del organismo. El agua
destilada de romero alivia las cefalalgias.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flores. 423
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Flor (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

COMENTARIOS
En la región existe R. geoides, una especie nativa que crece en el sotobosque. R. ulmifolius Schott y R
costrictus P.J. Müll. & Lefèvre son zarzamoras asilvestradas que se encuentran ampliamente distribuidas
en riberas terrazas y cajas de ríos.
Rubus idaeus L.

NOMBRE COMÚN
Frambuesa.

MORFOLOGÍA
El frambueso forma parte del vasto género Rubus (más de 250 especies). Se trata de un arbusto provis-
to de un largo rizoma leñoso, del cual se desarrollan numerosos tallos recubiertos de espinas, con brotes
jóvenes pelosos. Alcanza aproximadamente 1m de altura; hasta 2,5 m. Tiene hojas compuestas de 3 - 7
folíolos ovado acuminados, dentadas, de color verde claro en el haz y gris ceniza por el envés. Las flores,
reunidas en racimos terminales, son de color rosa pálido a blanco y se abren en primavera sobre ramas
de un año en las variedades que florecen una sola vez al año, mientras que en otras variedades tienen
una segunda floración en verano sobre ramas nuevas (variedad Heritage). Los frutos están formados por
pequeñísimas drupas (fruto carnoso que contiene un hueso) agrupadas, casi siempre de color rojo claro;
sólo pocas variedades producen frutos amarillos y una (Early Cumberland) los produce negros. También
las variedades se dividen en 2 grupos: las uníferas que fructifican una sola vez, hacia finales de la prima-
424 vera, y las bíferas o remontantes, a finales de la primavera y finales del verano. Entre las variedades uni-
feras se encuentran: Malling Exploit, Malling, Jewel Malling Promise; al grupo de las bíferas, en cambio,
pertenecen las variedades: Lloyd George, Quattro, Stagioni, Romy, September y Zeva.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución de la Región de Valparaíso al Sur.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


3

PROPIEDADES Y USOS
Es una hierba astringente, que tonifica los músculos uterinos durante el embarazo. Uso interno: diarreas
y preparación para el parto. Se administra a embarazadas durante el último tercio de la preñez pero no
al principio del embarazo. Uso externo: amigdalitis, inflamación bucal, yagas, conjuntivitis, heridas le-
ves, quemaduras y úlceras varicosas. Se combina también con hierba del clavo (Geum urbanum L.) para
la diarrea; con eufrasia (Euphrasia officinalis L.) como colirio y con salvia (Salvia officinalis L.) para la
inflamación bucal (Bown, 1996). Se deben recoger sólo cuando hayan alcanzado la maduración comple-
ta, momento en el cual se separan fácilmente de la planta. Son extremadamente difíciles de conservar,
el único método posible es la congelación. Los frutos del frambueso se pueden consumir frescos o bien
pueden servir para la preparación de mermeladas y jarabes (Planeta de Agostini, 1999).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

425

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Se planta a mediados del otoño, en tierras ligeras, de tendencia húmeda, bien provistas de materia or-
gánica (70-80 Kg/m2); no tolera las tierras alcalinas y áridas. La distancia de plantación varía según la
forma de cultivo: 1,5 m en mata, 50 cm en espaldera. Al final del primer año de cultivo se seleccionan
los tallos más robustos, podando los otros. Después, para las variedades uníferas, cada año, en verano,
después de la recolección, se cortan los tallos que hayan producido los frutos, después se cortan por la
mitad al final del invierno siguiente. Para las variedades bíferas, la mejor producción es la de otoño; por
lo tanto. Los frambuesos se pueden colocar tanto al sol directo como en una posición parcialmente som-
breada. Son resistentes a las altas como a las bajas temperaturas. Prefieren las tierras húmedas y se de-
ben regar a menudo en los períodos de sequía, esto se facilita con un acolchado superficial con paja, tur-
ba u otros materiales. Son muy sensibles a la sequía y no resisten malezas invasivas (Elymus repens (L.)
Gould, Achillea millefolium L., Agrostis spp., etc.), las que deben ser eliminadas por completo antes de
la plantación. A mediados del otoño se deben separar los vástagos enraizados en la base de la planta,
para plantarlos definitivamente, podándolos inmediatamente a unos 30 cm de la tierra.

Enfermedades y parásitos: Los áfidos, además de provocar daños directos, infestando los brotes y las ho-
jas, provocan también daños indirectos, porque pueden transmitir virosis y porque sobre su melaza se de-
sarrolla la fastidiosa fumagina. Se combaten con aceites minerales o soluciones jabonosas. Entre las en-
fermedades fúngicas, sobre los frutos pueden aparecer a veces marchitamientos provocados por Botrytis
cinerea, el moho gris; se combate con antibotríticos. Las virosis son especialmente graves; se manifies-
tan con manchas irregulares sobre las hojas, sujetas también a deformaciones, y con una desaceleración
del crecimiento; las plantas infestadas se deben eliminar.

426

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito - cultivo.
427
Fotografías: Fernán Silva.

Frutos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

COMENTARIOS
Maleza prohibida hasta hace pocos años, para la Región de Aysén y es de control obligatorio, por su fá-
cil propagación.

NOMBRE COMÚN
Rubus constrictus P.J. Müll. & Lefèvre

Zarzamora

MORFOLOGÍA
Arbusto trepador de hasta 3 a 4 m de alto, caducifolio. Florece en primavera y fructifica a fines de vera-
no y otoño. Los frutos son atraídos por aves quienes contribuyen a su diseminación. Tiene flores herma-
froditas que son polinizadas por insectos.

ORIGEN
Europa y África.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


De la Región de Coquimbo a Aysén.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


428 7

PROPIEDADES Y USOS
Es un arbusto que invade como maleza todo espacio. Es excelente para cercados de rulo, donde se pro-
paga poco y en los regados debe podarse en flor para evitar la propagación.

Las hojas son astringentes ya que tienen gran cantidad de albúmina vegetal y tanino; son tónicas y em-
pleándolas en cocimiento con miel, se aconseja mucho para anginas inflamatorias, la estomatitis y la
gengivitis ligera. La dosis es una cucharada grande de miel, una taza de agua y un gramo de hojas. Sus
propiedades astringentes se pueden usar contra la diarrea crónica, la disentería, flores blancas, hema-
tosis y exteriormente, como lociones tónicas. Preparación: 10 gr de material desmenuzado en 500 gr de
agua, se calienta hasta ebullición y se toman 6 tacitas diarias. También esta solución se puede usar para
gargarismos para curar llagas en la boca y en colutorios.

Cultivo: Se la puede encontrar en algunos sectores aislados (El Pangal, Aysén, Ensenada Valle Simpson,
Valle Lagunas, La Junta) en sectores húmedos o riparios. Se propaga principalmente por las aves que al
consumir sus frutos diseminan las semillas. Presenta las mismas exigencias de cultivo que las frambue-
sas. Es atacada por una roya que fue introducida al país para su control biológico (Phragmidium rubi-
idaei).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Frutos.

429
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito cultivo.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rutaceae.

COMENTARIOS
Venenosa, ya que si es tomada en forma contínua y excesiva, provoca fiebre, inflamación e hinchazón de
la lengua, sequedad en la garganta, irritaciones en el estómago y duodeno, cólicos, vómitos, depresión
y lentitud del pulso, entre otros. Es mejor evitarlo en mujeres embarazadas. Irritante cutáneo peligroso
a la luz del sol que produce llagas profundas.
Ruta graveolens L.; Ruta bacterosa D.C.

NOMBRE COMÚN
Ruda

MORFOLOGÍA
Arbusto de hoja perenne, resistente a las heladas que alcanza 60 cm de altura, con tallos leñosos, ramo-
sos de hojas compuestas por hojuelas carnosas de color ceniciento y agradable olor. Las flores amarillas
de 4 pétalos van en corimbo o ramillete. La R. bacterosa DC. es la más utilizada y crece espontáneamen-
te en varias regiones de Chile, es un arbusto lampiño verde claro con muchos puntos negruzcos, de olor
muy fuerte y hojas muy partidas.

ORIGEN
Desde Europa occidental al Sudoeste asiático.

430 ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Las hojas deben ser usadas con prudencia; tienen importantes aplicaciones contra las enfermedades ner-
viosas, histerismos, epilepsia, dolor de cabeza, debilidad de la vista, vértigos, congestiones, dificultades
respiratorias, afecciones cardíacas, debilidad en general, desnutrición, tuberculosis, trastornos estoma-
cales, reumatismo, gota e hidropesía. Se usa en infusión diluída de 1 gr por 500 gr de agua, además es
benéfica en las menstruaciones. Aplicada en maceración sirve para la sarna y en polvo elimina los piojos.

Cultivo: Por semilla.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

431
Flor.

Fruto.
Fotografías: Fernán Silva.

Floración. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Salicaceae.

Sauce aleman o sauce japonés (S. caprea L.), sauce mimbre (S. viminalis L.) y sauce tortuoso o turulo-
sa (S. babylonica L. var. pekinensis).

Al genero Salix pertenecen más de 500 especies de árboles y arbustos de hojas deciduas originario del
este de Asia, norte y oeste de China, a menudo similares entre ellos, de crecimiento muy ráp¡do pero no
Salix spp.

longevos. Las hojas son alternas, normalmente finas, lanceoladas u ovadas, y se estrechan por ambos ex-
tremos. Se trata de plantas dioicas, es decir; en las cuales las inflorescencias masculinas y femeninas se
forman sobre plantas diversas. Ambas se desarrollan antes de que aparezcan las hojas: Los amentos (in-
florescencias péndulas) masculinos son muy vistosos. Los frutos son cápsulas con dos valvas. En el cono
sur se han descrito 6 especies: S. alba L., S. humboltiana Willd., S. babylonica L., S. caprea L., S. fragilis
L. y S. viminalis L. En la Patagonia se pueden diferenciar al menos las que se describen a continuación.

432

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito.

433

Aspecto árbol en flor. Rama florecida.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto invernal. Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
COMENTARIOS
Variedad botánica del sauce de Pekín, la palabra Matsudana, probablemente alude a Sadahísa Matsúdo,
botánico japonés del siglo XIX-XX autor de una flora de China.

NOMBRE COMÚN
Sauce tortuoso, sauce turulosa.

MORFOLOGÍA
Salix babylonica L. var. pekinensis

Pequeño árbol caducifolio de 4 - 8 m de altura con el ramaje en zig-zag y en espiral característico. Ho-
jas lanceoladas, estrechas, de 5 - 10 cm de longitud, con el borde aserrado, largamente acuminadas, con
la base obtusa o redondeada. Limbo ondulado. Haz de color verde brillante y envés glauco pubescente
al principio, tornándose glabro. Pecíolo de 2 - 8 mm de longitud. Inflorescencias de 1 - 2,5 cm de lon-
gitud, verde amarillentas.

ORIGEN
E de Asia y NE de China.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Árbol de hasta 18 m de alto, caduco, resistente a heladas. Florece en primavera en forma dioica (plantas
434 con flores femeninas y plantas con flores masculinas, se requieren ambos tipos para producir semillas).
Las flores son polinizadas por abejas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto. Flor.
435
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
NOMBRE COMÚN
Sauce cabruno, sauce japonés.

MORFOLOGÍA
Pequeño árbol de 3 a 9 (10) m, con grandes hojas ovadas, de color verde-grisáceo de 5 a 10 cm de largo,
ásperas y envés gris velloso. La planta masculina tiene grandes amentos amarillos, y la femenina inflo-
rescencias plateadas ambas de aparición primaveral antes de la brotación de las hojas.
Salix caprea L.

ORIGEN
Europa, desde Noruega hasta España. Partes templadas de Asia y Siria.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Crece bien en marismas salobres y es de hábito cundidor por abundantes hijuelos. Se usa también para
consolidar suelos abruptos. La corteza fresca de todos los miembros de este género contiene salicina,
que probablemente se descompone en ácido salicílico (estrechamente relacionado con la aspirina) en el
cuerpo humano. Esto se usa como un calmante y febrífugo.

Una decocción de las hojas se utiliza en el tratamiento de fiebres. El agua destilada de las flores es afro-
disíaco, cordial y estimulante. Se utiliza externamente en el tratamiento de dolores de cabeza y oftalmia.
436 Las cenizas de la madera son útiles en el tratamiento de la hemoptisis. Los tallos y las hojas son astrin-
gentes. El jugo de los árboles se utiliza para aumentar la visual. Otros usos son: cestería, carbón vege-
tal, cobertura del suelo, de cobertura, de cuero; tanino; madera.

Los tallos son muy flexibles y se utilizan en cestería. La planta suele ser talados anualmente, cuando se
cultiva para la cestería, aunque es posible que el monte bajo dé cada dos años si los palos de espesor se
requieren como verticales. La corteza es resistente y flexible, es utilizada como un sustituto de cuero. La
corteza contiene alrededor del 10% de tanino. La planta es de crecimiento rápido y tolerante de la expo-
sición marítima, que puede ser utilizado como una cobertura de protección contra el viento, aunque es
de hábito desordenado. Las semillas son muy ligeras y así puede viajar a cierta distancia por el viento.
La planta proporcionará un buen refugio para el enriquecimiento forestal de riberas. Su principal desven-
taja como una planta pionera es que tiene un extenso sistema de raíces invasor, por lo que no ayudará
tanto a enriquecer el suelo para las plantas de los bosques otras especies pioneras tales como los abedu-
les (Betula sp.) y alisos (Alnus sp.). Madera - suave, elástica, fácil de dividir. Se utiliza para las cestas,
alfombras. El carbón de esta madera es de buena calidad.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor masculina (detalle).

437

Flores masculinas.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto invernal.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
NOMBRE COMÚN
Mimbre, bardaguera blanca.

MORFOLOGÍA
Árbol caducifolio con copa amplia (15 m alto y 12 a 15 m de ancho), hojas largas (hasta 15 cm de lar-
go), estrechas acuminadas, lisas y de color verde brillante. Los amentos producidos a principios de pri-
mavera son de color amarillo sobre las plantas masculinas y verdes en las femeninas.
Salix fragilis L.

ORIGEN
De Europa, incluyendo Gran Bretaña, desde el sur de Suecia y el este de España hasta Serbia e Irán.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución en la zona sur y austral de Chile y Argentina.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Crece en todo tipo de suelos, incluso inundados temporalmente, no tolera la sombra ni la exposición
marítima pero soporta bien los vientos fuertes. Su madera se usa para producir carbón de gran calidad.
Puede asilvestrarse con facilidad y colonizar los márgenes de los ríos. Sus quebradizas ramitas son fáci-
les de trabajar.
438 Anodino, astringente, febrífugo; cataplasma. La corteza fresca de todos los miembros de este género con-
tiene salicina, que probablemente se descompone en ácido salicílico (estrechamente relacionado con la as-
pirina) en el cuerpo humano. Esta se usa como un calmante, astringente y febrífugo. La corteza de esta es-
pecie se utiliza indistintamente con Salix alba. Se toma internamente en el tratamiento de reumatismo,
artritis, gota, las fases inflamatorias de las enfermedades autoinmunes, la diarrea, la disentería, las enfer-
medades febriles, la neuralgia y el dolor de cabeza. Como cataplasma de la corteza se aplica a las llagas
como astringente y un agente curativo. La corteza se extrae durante el verano y se seca para su uso poste-
rior. Las hojas se utilizan internamente en el tratamiento de las enfermedades febriles menores y cólicos.
Las hojas se pueden cosechar en toda la temporada de crecimiento y se utilizan frescas o secos.

Otros usos: cestería, carbón vegetal, taninos, madera. Los tallos son muy flexibles y se utilizan en ceste-
ría. La planta suele ser taladas anualmente, cuando se cultiva para la cestería, aunque es posible que como
monte bajo produzca cada dos años si los polines de espesor se requieren como verticales de cercos.

La corteza contiene alrededor del 10% de tanino. Madera - resistente, soporta la fricción. Para suelos,
bases de carros, etc. El carbón de buena calidad se obtiene de la madera. Crece en la mayoría de los sue-
los, incluyendo húmedos, mal drenados, pero prefiere una humedad profunda, y pesados en una posi-
ción soleada. Estrechamente vinculado a S. alba, con la que libremente se híbrida, aunque tolera sue-
los más pobres.

Hospedero de orugas (Ormiscodes spp) áfidos (Tuberolachnus salignus) y es una planta apícola, pro-
porcionando una fuente inicial de néctar y polen.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Mejor si se plantan en su posición permanente tan pronto como sea posible. El sistema radicular es bas-
tante agresivo y puede causar problemas con los desagües y canales. Las plantas de este género son es-
pecialmente susceptibles a hongos miel (Armillaria spp).

Flores femeninas.

439
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Aspecto inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
NOMBRE COMÚN
Sauce mimbre

MORFOLOGÍA
Sus brotes son muy largos y poco ramificados. Las hojas son largas y estrechas.

ORIGEN
Europa, incluido Britania, Escandinavia, Francia, parte templada de Asia y Japón.
Salix viminalis L.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Amplia distribución en la centro, sur y austral de Chile y Argentina.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4

PROPIEDADES Y USOS
Es el sauce del cual se obtiene el mimbre.
Cultivo: Los sauces se cultivan como plantas aisladas o en pequeños grupos en parques y jardines; las
variedades lloronas son adecuadas para colocar a lo largo de estanques y cursos de agua. Se plantan ha-
cia principios de otoño (en las zonas de clima frío) o a mediados de invierno; prefieren los suelos húme-
dos y fértiles, pero se adaptan a los suelos pobres y también a los arenosos si se mantienen constante-
mente húmedos. Se trasplantan en primavera a un sustrato de turba, tierra fértil y arena, abonado con
440 50 - 100 g de materia orgánica bien madura por decalitro de tierra. Durante la fase vegetativa, para las
especies en maceta, se debe suministrar también un abono complejo en la dosis de 20 g por decalitro
de tierra una vez al mes. Se deben regar frecuentemente en períodos de sequía, aunque sean breves y
en los suelos arenosos.

Trasplante y multiplicación: Se debe efectuar siempre en primavera, una sola vez después de 1 o 2
años, porque después es necesario plantar en tierra. Elmétodo más utilizado es el esqueje: se toman es-
quejes leñosos de unos 30 cm de longitud a mediados de otoño (en las zonas de clima frío) o hacia fina-
les de invierno, para plantarlos en el exterior en un terreno húmedo; se podrán plantar definitivamente
transcurrido un año. Las variedades también se pueden injertar; durante el período invernal, aplicando
un injerto de mesa o lateral.

Enfermedades y parásitos: Las larvas de algunos lepidópteros (el gusano del tebo: Chilecomadia val-
diviana Lep. Cossidae) y coleópteros suelen atacar la madera y el follaje. Los áfidos infestan los tallos
y brotes, provocando daños tanto directos (al succionar las sustancias nutritivas de la planta) como in-
directos (sobre su melaza aparece la fumagina). Se combaten con aficidas. El áfido más recurrente es el
pulgón gigante del sauce: Tuberolachnus salignus (Hem. Afididae). También es común observar en la
zona central la roya del sauce: Melampsora epitea (sin. M. salicina).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

441

Flores femeninas.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiaceae.

COMENTARIOS
El nombre de salvia proviene del latín salvare (salvar), “salvus” = salvado, muy apreciada por los chinos y
japoneses, más que el té, por las propiedades medicinales que se le atribuyen. En el lenguaje de las flo-
res significa “estimación”. Entre los anglosajones se le atribuía a la salvia el poder de volver inmortal. La
escuela de medicina de Salerno le atribuía a la salvia propiedades miríficas y la leyenda medieval decía
Salvia officinalis L.

que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

NOMBRE COMÚN
Salvia. Su nombre vulgar es el de «hierba sacra», que le fue atribuido por los romanos, quienes la con-
sideraban así.

MORFOLOGÍA
La planta supera el medio metro de altura, es de olor fuerte y agradable, de sabor cálido, picante y amar-
go. Las hojas son opuestas, verde blanquecino, reticuladas, arrugadas, algo pubescentes, finamente ase-
rradas las inferiores pecioladas. Las flores son moradas de a 6 a 8 en aglomeraciones axilares. Raíz fusi-
forme, robusta y fibrosa, tallo erecto de sección cuadrangular del cual salen numerosas ramificaciones,
hojas opuestas, pecioladas, ovaleslanceoladas, espesas y rugosas, con bordes finamente dentados, recu-
biertos de pelusilla y de color verde ceniciento. Las flores, bilabiadas, están reunidas en verticilos situa-
dos en inflorescencias verticales que suelen aparecer de diciembre a enero. El fruto es un tetraquenio.
442 Salvia officinalis alcanza en su desarrollo una altura de 40-60 cm, presenta hojas ovales y flores viole-
tas. Es la que más se cultiva. La Salvia officinalis var. alba presenta hojas de mayores dimensiones res-
pecto a la anterior y flores de color blanco y Salvia officinalis var. crispa tiene hojas espesas, muy alar-
gadas y rizadas. Las flores son de color azul lavanda.

ORIGEN
España, Balcanes y África septentrional.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, anti sudo-
ríficas y vulnerarias. Es diurética, estimulante, hemostática, afrodisíaca, emenagoga, tónica, aperitiva,
favorece los órganos respiratorios, alivia vómitos espasmódicos y da atonía al sistema digestivo, etc. Se
utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos. Muy emplea-
do en gárgaras y como desinfectante bucal. La planta excita las secreciones, ejerce favorable impresión
sobre el encéfalo y tonifica el sistema nervioso. Es usado para la diarrea, vómitos nerviosos, resfriados,
catarros, fiebres nerviosas y tifoideas, gota atónica, reumatismo crónico entre otros. Limpia las mucosi-
dades de la garganta, faringe y estómago.

Uso externo: cura llagas, heridas infectadas, sarpullido, eczemas, granos, roña, tiña, úlceras y se apli-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
ca en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc. Se toma en infusión (15 gr de flores y hojas de
salvia por litro de agua hirviendo), para gargarismos (aftas, encías y boca) 30 g/l de agua hirviendo, co-
cimiento (40 g de flores y hojas de salvia con miel), para enfermedades de ojos, irritaciones de la laringe
y catarros en general. Tanto el vino como la infusión de salvia con miel son cicatrizantes. Los baños son
útiles para la parálisis, el raquitismo, las hemorroides (1 kg de hojas y raíces en la tina).

Aplicaciones culinarias: las hojas frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, quesos,
etc. La esencia es usada en farmacia para preparar dentífricos.

Principios activos: materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia
y otras sustancias. Hojas y flores poseen gran cantidad de esencia rica en alcanfor, cineol, taninos y sus-
tancias amargas. La composición en principios activos varía dependiendo del lugar de recolección, de los
clones de que se trate, de la parte de la planta de la que se extraigan así como de la estación del año en
(en otoño – invierno da mejores resultados en componentes aromáticos). Como antioxidante natural in-
hibe la peroxidación de lípidos. Los diterpenos aislados presentan capacidad antibacteriana y antivírica.

Cultivo: Se cultiva para la industria alimentaria, semillero, para la herboristería, la cosmética, la indus-
tria de los licores. Terrenos ligeros, ojalá calcáreos (pH 5 a 8) y bien expuestos con no menos de 4 horas
de sol diarias. Resiste particularmente a la sequía.

Propagación: Se puede escoger entre la gámica y la vegetativa. En el primer caso la siembra puede ha-
cerse o en semillero o en pleno campo. Para ambas, la época mejor recae en febrero - marzo. La semilla,
pequeña y de un color marrón oscuro, es bastante fácil de encontrar y no alcanza precios demasiado ele-
vados en los mercados semilleros, usar entre 10 y 15 kg/ha. De 10 gr de semilla pueden obtenerse entre
443
200 y 300 plantitas germinando 18 - 20 días después. En propagación agámica, se obtienen vástagos de
a la planta que sea de 2 ó 3 años, de 8 - 10 cm de longitud con al menos cuatro yemas. Su aptitud para
arraigar es muy alta, no se precisan sustancias arraigantes o técnicas particulares. Se plantan a 60 - 80
cm entre las filas, según las exigencias y las disponibilidades de mecanización, y de 20 cm en la fila, al-
canzando una densidad de 75.000 plantitas/ha aproximadamente. Para la producción de las hojas y flo-
res se usa mayor densidad, de 40 cm entre las filas y de 20 cm en la fila (120.000 plantitas/ha) en siem-
bra directa con sembradora de grano o trasplante a distancia entre las filas de 30 cm. Cuando el objetivo
sea la producción de la semilla, las distancias serán de 80 - 100 cm entre las filas y 40 cm en la fila.

Fertilización: estiércol compostado a razón de 300 kg/ha al laboreo principal y 40 - 50 unidades de ni-
trógeno al año, 100 de fósforo y 80 - 100 de potasio. En producción de hojas y flores suplementar el va-
lor en 50 - 80 unidades N como nitrato, que deben repartirse entre la recuperación vegetativa y después
de la primera siega. Recolección: con segadoras mecánicas y segadoras - atadoras de forraje a una altura
de 8 ó 10 cm del suelo para salvaguardar la vida de la planta. La duración del cultivo es por término me-
dio de 4 ó 5 años. La parte epígea no debe presentar partes leñosas y por ello es importante escoger el
momento correcto de intervención. Para incrementar la producción, es necesario segar el cultivo de sal-
via cuando está en plena floración (tiempo balsámico). El porcentaje de aceite alcanza 0,14 - 0,18 % en
la primera siega y del 0,25 - 0,30 en la segunda. El índice de maduración es el cambio de color de la se-
milla del verde al marrón. Los rendimientos son de unos 5-8 kg/ha al año de aceite balsámico.

Plagas y enfermedades: La caída de almácigos, causado por Pythium debaryanum. Se recomienda la

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
solarización de los suelos como prevención. Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y
Ramularia salviicola. Royas: Puccinia caulicola, P. farinacea, y P. salviicola. Se han descrito ataques
de Sclerotinia sclerotiorum en Salvia, como marchitamiento de hojas y extensas lesiones en los tallos.
Síntomas necróticos severos en sus hojas son de Colletotrichum gloeosporioides Penz. con manchas
puntiformes en el haz, pardo claras, con bordes difusos, que al hacerse confluentes cubrieron progresi-
vamente el limbo y el pecíolo formando amplias áreas necróticas desde el borde hacia el centro y luego
de la clorosis de los tejidos verdes y caída de las hojas y sépalos, cuyo amarillamiento y ulterior necrosis
se extendió a partir del sector apical. Los acérvulos sólo se observaron sobre los tallos muertos del ter-
cio superior de las plantas.

Oídios: Oidium erysiphoides que aparece en forma de una capa blanquecina en la superficie de la hoja.
Cuando la infección alcanza niveles de alerta se interviene con azufre. El mildiu causado por: Peronos-
pora swinglei, Peronospora lamii, que además ataca a la albahaca. Oídio causado por Erysiphe cicho-
racearum. Erysiphe polygoni y Erysiphe salviae. La podredumbre de los tallos causada por Sphaerop-
sis salviae.

Marchitamientos causados por Verticillium albo – atrum. Antracnosis causada por el hongo Colletotri-
chum dematium (Pers.); Podredumbre de las raíces causada por Rhizoctonia solani; esta enfermedad
puede llegar a ser relevante en nuestra Región de Aysén por estar muy difundida a través del cultivo de
la papa (Solanum tuberosum). Manchas en las hojas, Podospora inaequalis. Patologías como las causa-
das por Ascochita sclareae y Phomopsis sclareae. Una enfermedad de los plantones causada por Fusa-
rium oxysporum. Phytophthora cryptogea genera hinchamientos hífales, morfología de los esporangios
444 y oosporas; crecimiento bajo diversas temperaturas. Armillaria mellea genera extensas podredumbres
radiculares asociadas al hongo.

Todas estas enfermedades pueden prevenirse eliminando las hojas y plantas dañadas y aplicando preven-
tivamente azufre, caldo bordelés y te de compost.

Contraindicaciones: No usar en enfermedades inflamatorias. Se usa para detener la secreción de la le-


che al dejar de amamantar.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto follaje. 445


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto floración. Aspecto inflorescencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Adoxaceae (Caprifoliaceae).

COMENTARIOS
Sus flores frescas son ligeramente vomitivas y purgantes, pero secas pierden su propiedad laxante.

NOMBRE COMÚN
Sauco.
Sambucus nigra L. subsp nigra

MORFOLOGÍA
Es un árbol de hojas compuestas con foliolos de borde dentado y de color verde o variagado. Las flores
son pequeñas, blancas y acopadas en corimbo. Al género Sambucus pertenecen unas cuarenta especies
flor tiene 5 pétalos y estambres salientes con anteras amarillas; de arbustos o pequeños árboles peren-
nes caducifolios. Tienen hojas compuestas, imparipinnadas (con un numero par de folíolos), con 5 fo-
líolos ovato-lanceolados, más raramente 3 ó 7, finamente aserrados en los márgenes. Las flores son pe-
queñas de color , blanco o marfil, reunidas en vistosos corimbos terminales y aparecen en 1 primavera,
los frutos son bayas rojas, azules o negras. Las ramitas presentan lenticelas (pequeñas protuberancias en
forma de lenteja) sobre la corteza. Las hojas se disponen alternas sobre las ramas y en otoño adquieren
una coloración bronce. Las grandes inflorescencias blancas florecen en primavera. Produce bayas negras.
Sambucus racemosa L tiene hojas compuestas con 5-7 folíolos, fuertemente dentados en los márgenes,
y flores de color blanco-amarillento en panículas primaverales que posteriormente dan lugar a bayas ro-
jas. Sambucus canadienses L. es un arbusto con hojas compuestas de 7 grandes folíolos. Las inflores-
446 cencias también son muy grandes y aparecen en verano, seguidas de bayas púrpura oscuro.

ORIGEN
Europa, Escandinavia, N de África y Asia occidental.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región del Maule a Magallanes.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5

PROPIEDADES Y USOS
Las flores son sudoríficas excitantes, cuando están secas y se emplean en infusión (2 a 5 gr por 500 gr
de agua). Las flores deben desecarse rápidamente y conservarlas en lugar seco, cuidar de no hacerlo con
agua de lluvia o rocío, porque se ponen negras y pierden su aroma. Sirven en fumigaciones y vapores o
en paños, para inflamaciones en general y en las oftálmicas. Corteza: La segunda corteza en estado fres-
co es la parte más activa. Es purgante y en dosis altas puede producir fuertes vómitos y somnolencia. En
infusión es sudorífico y se usa en comienzos de catarros y asfixias, para provocar respiración cutánea en
el sarampión y escarlatina. Además, es diurético, antiepiléptico, usado para conjuntivitis o inflamacio-
nes del globo del ojo, inflamaciones en la piel, erisipela etc. Frutos: Se usan frescos o secos, son estimu-
lantes del apetito y s doríficos. Además tienen efectos en afecciones reumáticas y eruptivas de la piel.
También es usado exteriormente en las almorranas y quemaduras. Médula: Usada impregnada de nitrato
de potasio sirve para confeccionar sustancias cauterizantes.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto hoja.

447
Aspecto follaje. Aspecto yemas.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Cultivo: Los saúcos se cultivan en parques y jardines. Se pueden plantar en otoño o primavera. En las re-
giones de clima frío es mejor proceder a la plantación en otoño porque en primavera el terreno aún po-
dría estar helado. No son particularmente exigentes en lo que respecta al suelo, pero es mejor si es suel-
to y no demasiado árido.

Para la multiplicación de la planta, obtener en otoño esquejes leñosos, de unos 30 cm, que enraízan sin
dificultad en un sustrato normal a base de turba y arena a partes iguales. Después del enraizamiento, las
nuevas plantas se pasan a macetas individuales y al cabo de un año se puede proceder a la plantación
definitiva. Los esquejes semileñosos (rama del año más porción de la rama del año anterior) se obtienen
en pleno verano, de unos 10 cm, para plantar en macetas después del enraizamiento y trasplantan pau-
latinamente, a recipientes más grandes hasta la plantación definitiva al cabo de un año. Los saucos se
plantan tanto a pleno sol como en sombra parcial. Tratándose de plantas resistentes, soportan bien tan-
to las altas como las bajas temperaturas. No resisten asfixia radical. No se han observado problemas sa-
nitarios asociados a esta especie.

448

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto frutos.

449
Aspecto floración.
Fotografías: Fernán Silva.

Floración. Fructificación.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Solanaceae.

COMENTARIOS
También es llamada “Hierba del Chavalongo”. Común en Chile, escasa en el norte, pero regularmente
abundante en el sur.

NOMBRE COMÚN
Solanum valdiviensis Dunal.

Natre, natri, tomatillo, huévil, llahuecillo.

MORFOLOGÍA
Arbusto endémico de Chile y Argentina entre los 700 y 2.000 msnm, donde no supera los 2 m de altura.
Hojas simples, lanceoladas y con borde entero. Sus flores azules dispuestas en un racimo, aparecen en
primavera. Es una planta leñosa con tallo flexible, torcido, liso y a veces rugoso. Las hojas son alternas,
solitarias, pecioladas, alargadas, chatas y redondeadas en la base, duras y gruesas que al secarse se po-
nen rugosas. Las flores son pedunculares, violáceas y dispuestas en corimbos terminales. La corola es ru-
gosa por fuera y lisa por dentro. El fruto es del grueso de una arveja, globuloso y de un color que va de
verde a anaranjado dependiendo del estado de maduración.

ORIGEN
Endémico

450 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la región del Maule a Aysén y hasta los 2.000 msnm.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


8 - 11

PROPIEDADES Y USOS
La planta entera tiene efectos sin embargo, éstos de pronuncian en la hoja. Es tónico y febrífugo, se
puede tomar en cocimiento o en infusión, se asemeja a la quina o quinina. Se le recomienda mucho en
los dolores de cabeza causados por insolaciones. Además, es bueno para lavados intestinales y contra la
fiebre (1 gr por taza de agua).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Follaje.

Aspecto fructificación. Aspecto general.

451
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Solanaceae.

COMENTARIOS
Existe gran variabilidad genética de esta especie diferenciándose a lo menos 300 variedades botánicas
de las cuales muy pocas están inscritas comercialmente, la mayoría en el extranjero.

NOMBRE COMÚN
Solanum tuberosum L.

Papa, poña, patata

MORFOLOGÍA
Perenne, alcanza 0,75 m de alto con una extensión de 0,45 m. Tiene un tallo peludo, erecto y verde y
hojas pinnadas grandes (hasta 38 cm) verde oscuro de 3 a 5 pares de hojuelas acorazonadas. Las flores
blancas a violeta pálido nacen en racimos colgantes. Frutos son pequeñas bayas que maduran anaran-
jadas. Las raíces producen abundante tubérculos de color blanco a morado dependiendo de la variedad.

ORIGEN
Oeste de Sudamérica. Chile y Perú.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 - 9.

452 PROPIEDADES Y USOS


Las papas contienen mucha fécula (almidón), razón por la que son muy nutritivas y constituyen uno de los
alimentos más sanos que existen. Sirven para hacer sopas, pan, pasteles, aguardiente, almidón, engrudo y ja-
rabes. En Chile se fabrica el chuño, alimento suave y de fácil digestión. El aspecto externo del tubérculo es
variado, diferentes tonos de rojo, amarillo, blanco, encarnado u listado. Los tubérculo en infusión las papas
son diuréticas y sirven contra las afecciones al hígado y al riñón. Ralladas en cataplasmas sirven para las que-
maduras. Para curar el escorbuto sirve comer papas crudas. Se ha preconizado a la papa como buen remedio
para la diabetes, sin embargo no es un remedio absoluto ya que hay diferentes tipos de diabetes. Hojas: Su
cocimiento constituye un buen sedante y se emplea contra las almorranas y ciertas afecciones espasmódicas
(10 gr en 500 gr de agua se hierve 10 min se toman 3 tacitas y exteriormente se hacen baños de asiento).

Raíz: Se pude emplear como purgante.

Otros usos: Las hojas de papa (y de otras solanáceas) son ricas en alcaloides que tienen actividad in-
secticida. Se recomienda preparar una solución para reducir el daño por el ataque natural de insectos
dañinos tales como áfidos y el gusano de choclo: Heliocoverpa (=Heliothis) zea. Se pican dos tazas de
hojas, se dejan macerar en 2 tazas de agua, por la noche, agregar dos tazas de agua adicionales y asper-
jar cubriendo las hojas del cultivo. No aplicar sobre otras solanaceae (papa, tomate, pimentón, ají, etc.)
para evitar infestación del Virus del Mosaico.

Extractos de etanol de las hojas tienen propiedades antifúngicas contra Phytophthora infestans. Las ho-
jas, semillas, tubérculos y extractos muestran actividad antimicrobiana frente a bacterias Gram-positivas
y Gram-negativas. Las hojas son antiespasmódicas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Contraindicación: Las papas contiene “solanina”, que es un veneno (por lo cual no conviene usar el
agua en que se cuecen las papas con cáscara). El alcohol de papa es tóxico, puede provocar dolores es-
pasmódicos en el pecho, tos, náuseas y vómito. Sin embargo, se utiliza en forma terapéutica, estimula
la nutrición o apetito, modera la tos y se recomienda para niños débiles, escorbúticos y raquíticos (me-
dia a una gota en jarabe para niños de 5 a 6 meses y adultos 5 a 10 gotas).
Fotografía: Martín Cumián.

453

Cultivo.
Fotografía: Iris Contardo.

Fotografía: Fernán Silva.

Tubérculo. Aspecto cosecha.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Rosaceae.

NOMBRE COMÚN
Serbal.

MORFOLOGÍA
El género Sorbus pertenecen un centenar de especies de árboles y arbustos de hojas deciduas. Las hojas
Sorbus aucuparia L.

son alternas, simples o compuestas, dentadas: en otoño adquieren vistosas coloraciones amarillas, ana-
ranjadas o rojas. Las flores son blancas o crema, con 5 pétalos y están reunidas en vistosos corimbos que
se abren hacia finales de la primavera o principios del verano; los frutos son redondos o en forma de pe-
queñas peras, de diversos colores, generalmente rojos o anaranjados, a veces comestibles.

ORIGEN
Islas británicas y bosques euroasiáticos hasta 1.000 msnm.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


2-9

PROPIEDADES Y USOS
Denominado “serbal de cazadores” dado que en el pasado se utilizaba como cebo para capturar pájaros,
atraídos por los frutos coloreados; todavía hoy se utiliza en las zonas montañosas para favorecer la re-
población) es un árbol con tronco recto revestido de una corteza gris- amarronada, con las yemas inver-
454 nales rojizas, pelosas. Las hojas son compuestas, con 9 - 19 folíolos grises, pelosos en el envés, que en
otoño adquieren una tonalidad de amarilloanaranjada a roja. Los frutos son pequeños pomos rojo-ana-
ranjado que maduran a mediados del verano. Sólo la variedad Edulis tiene frutos comestibles.

Multiplicación y cultivo: El método más utilizado de multiplicación es la siembra hacia principios del
otoño. Se extraen las semillas de los frutos para que germinen en un sustrato para semillas, en un lu-
gar resguardado pero sin calefacción o directamente a aire libre. Después de la germinación, las plantas
nacidas en un ambiente protegido se repican individualmente y después de varios trasplantes en mace-
tas de tamaño cada vez mayor; se plantan definitivamente transcurridos 2 - 3 años. Las plantas sembra-
das al aire libre se deberán distanciar gradualmente y plantar definitivamente transcurridos 2 - 3 años.

Los serbales se plantan jardines en parques y también en la ciudad, gracias a su resistencia a la contami-
nación. Algunas especies, como S. aucuparia son muy adecuadas para las zonas montañosas. Se plantan
en otoño o en primavera, tanto al sol como en una posición parcialmente sombreada. Se trata de plantas
resistentes tanto a las altas como a las bajas temperaturas. Es necesario para las plantas jóvenes inme-
diatamente después de la plantación y para las plantas adultas en los periodos de sequía. Se deben eli-
minar las ramas secas, deterioradas o mal orientadas.

Enfermedades y parásitos: Los serbales pueden presentar cáncer en las ramas; las partes infestadas se
deben eliminar. La roya puede instalarse sobre las hojas; dado que el parásito (hongos del género Cym-
nosporangium) es el mismo que ataca también a los enebros, se debe evitar colocar este tipo de plantas
cerca. No obstante, los ataques no suelen requerir tratamientos. Los áfidos y chanchitos blancos infes-
tan los brotes jóvenes; se deben tratar con aficidas y anticoccídicos. En la Patagonia no se han observa-
do probemas sanitarios asociado a esta especie. Sólo se han visto problemas de incompatibilidad o ale-
lopatía entre Sambucus y Sorbus plantadas muy juntas.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Ramilla con frutos.


455
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Boraginaceae.

NOMBRE COMÚN
Consuelda, bálsamo, yodo de huerta.

MORFOLOGÍA
Planta perenne, gruesa de filamentos cerdosos. Raíces mucilaginosas gruesas y hojas grandes oval-lan-
Symphytum officinale L.

ceoladas ahusadas. Racimos de flores en forma de campanillas de color rosa malva que se abren a prin-
cipios del verano. Las flores aportan un toque de color a la mata de aspecto más bien modesto con ho-
jas de 60 cm (hasta 1,2 m).

ORIGEN
Europa y Asia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA:


5 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Anti ulcerosa, antidiarreica, contra las hemorroides, asma, fracturas de huesos, artritis, cáncer, anemias
y hematomas. Como emenagogo consumido vía oral en decocción al 5% a razón de 2 a 3 tazas al día. Ex-
ternamente en decocción al 10% como cicatrizante, antiséptico, en grietas del pezón y quemaduras. La
456 raíz fresca rallada como cataplasma en zona lesionada (Alonso, 1998).

Cultivo: La extraordinaria reputación de la consuelda, dadas sus cualidades medicinales, la convierten


en una planta imprescindible en el jardín de hierbas. Incluso en el caso de no estar interesado en sus
propiedades medicinales, su follaje se puede utilizar para mejorar la calidad de los abonos. En el cultivo
biológico, muchos jardineros destinan la consuelda a este fin. La consuelda resulta lo suficientemente
decorativa como para incluirla en el arriate herbáceo. Crece de forma natural en terrenos húmedos a las
orillas de los ríos; así pues, los suelos fértiles y húmedos propiciarán el excelente desarrollo de la planta
y producirán una magnífica cosecha de hojas. La división constituye la manera más rápida y sencilla de
multiplicar esta planta perenne. Los ejemplares cultivados por siembra de semillas tardan en madurar. Es
preciso proteger las hojas de babosas (McHoy y Westland, 1994).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Hábito. 457
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto inflorescencia. Aspecto rama con flores.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
Efectos Adversos y/o Tóxicos son dermatitis por contacto, úlceras bucales y dolores abdominales inhe-
rentes a la presencia de lactonas sesquiterpénicas, sobre todo en las hojas frescas; si bien el aceite esen-
cial contiene alcanfor. En dosis altas puede provocar convulsiones. Se trata de una hierba muy picante,
desagradable al gusto.
Tanacetum balsamita L.

NOMBRE COMÚN
Menta conca, hierba de Santa María, balsamita.

MORFOLOGÍA
Se trata de una hierba frondosa que forma una macolla vertical de 60 a 90 cm de altura. Perenne, rizo-
matosa de hojas oblongas de hasta 20 cm de largo. Tanto las hojas como las flores son de color amari-
llo pálido tiene un aroma mentolado. A finales de verano, e ambientes cálidos aparecen inflorescencias
terminales.

ORIGEN
Europa y Asia occidental.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


458 6 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Las hojas jóvenes tienen un uso culinario y como sucedáneo de la menta, aunque también sirve para ha-
cer almohadas aromáticas. Sirve para el cuidado de la piel y del cabello, se sirve en sopas, ensaladas y
salsas como aliño, ahuyenta insectos aromatizando los ambientes y como tisana sirve de digestivo.

Cultivo: Se recomienda su cultivo en lugares de paso para que al rozarlo el follaje desprenda su aroma
característico. Es aconsejable evitar el desarrollo de las flores, ya que la planta se pone escuálida. Aun
sin flores el centro de la mata puede marchitarse en unos años, por lo que conviene renovar regularmen-
te la plantación. Esta hierba de reproduce de varias formas. Si se obtienen semillas se realiza la siembra
en primavera. No obstante la planta quede bien asentada, es mejor multiplicarla por esquejes de raíz o
por división de macollas en primavera (Mchoy & Westaland, 1984).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto inflorescencia.

459
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto follaje.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

COMENTARIOS
El nombre de Tanaceto deriva del griego arhanasía, que significa inmortalidad. En alusión a las flores du-
raderas de algunas especies. En tanto “parthenium” de Partenón, por un obrero relacionado que había
curado su intensa cefalea con esta especie.
Tanacetum parthenium L.

NOMBRE COMÚN
Altamisa, tanaceto, crisantemo de jardín, matricaria, margaza, feverfew (Ingl), tannaise commune
(Franc).

MORFOLOGÍA
Planta herbácea perenne, caracterizada por presentar un tallo piloso erecto y una altura entre 30 y 80
cm; hojas pecioladas, alternas, pinnadamente divididas, de color verde-amarillento, con 3-7 pares de
segmentos oblongos e inciso-dentados; flores reunidas en corimbos terminales de hasta 30 piezas, con
una banda externa de flores liguladas y un aroma acre muy fuerte, haciendo su aparición durante el ve-
rano. El fruto es un aquenio rematado con un reborde membranoso.

ORIGEN
El tanaceto es oriundo de la región de los Balcanes (Grecia, ex-Yugoslavia, Albania) y Asia.

460 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde Coquimbo a Aysén.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


6 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Hierba purificadora después del ayuno de la Cuaresma, así como símbolo de las hierbas amargas de la
Pascua hebrea. Antiguamente fue muy empleada para tratar la fiebre, de ahí que los ingleses la denomi-
nen popularmente como feverfew (poca fiebre), dolores reumáticos, menstruales, gástricos, vértigos y
picaduras de insectos. En épocas de escasez de quinina en Europa se sustituyó la misma por Tanaceto,
de menor potencia antimalárica. Las abejas rechazan al tanaceto, por lo que se recomienda no plantarla
cerca de otras especies que requieran de la polinización apícola.

Aceite esencial (0,2-0,7 %): Es rico en α -pineno y derivados tales como bornilacetato y angelato, ácido
cóstico, alcanlor, β -farnesina y éteres espiroquetalenólicos. Lactonas sesquiterpénicas (Alonso, 1998).

Acciones Farmacológicas: Anti jaquecoso, reduciendo su frecuencia e intensidad. El tanaceto inhibiría


la liberación de serotonina (hormona que produce vasoconstricción), en tanto las plaquetas de los pa-
cientes migrañosos demostraron un comportamiento diferente a las de individuos sanos, lo cual explica-
ría en parte la aparición y recurrencia de los ataques (Alonso, 1998). El tanaceto reduce dolores diversos,
en especial osteoarticulares y en artritis reumatoidea. El extracto etanólico ( 5 mg/ml) exhibió, in vitro,
actividad antimicrobiana frente a Salmonella enterii. Actividad hipotensora arterial en pacientes porta-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

461
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto capítulos.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
dores de migrañas. Asimismo, la actividad inhibitoria sobre la formación de prostaglandinas (y flavonoi-
des) permite reducir los cuadros inflamatorios observados durante los trastornos menstruales. Respecto
a los éteres espiroquetales presentes también en integrantes de la familia de las margaritas, los mismos
han exhibido un efecto espasmolítico útil en casos de dolores cólicos de origen digestivo.

Como antimigrañoso, como extractos secos totales de las hojas de tanaceto demostraron ser efectivos,
suponiéndose que el acetato de crisantenilo podría ser el nuevo compuesto activador de la respuesta an-
tijaquecosa (Alonso, 1998).

Usos Etnomedicinales: Entre los empleos más frecuentes del tanaceto cuentan su aplicación en casos
de migrañas o cefaleas, neuralgias, dismenorreas, fiebre y reumatismo. En todos los casos, recomiendan
la toma de infusiones al 1-2%, a razón de 2-3 tazas al día, antes de las comidas, infundiendo durante
cinco minutos. Las hojas frescas (dos por lo general) se suelen masticar en casos de migrañas, aunque
despiden un aroma y gusto muy picantes (por ello se mezclan con otras hierbas como la menta) y pue-
den ser ulcerogénicas. En Colombia emplean la hoja en decocción por vía oral en casos de parasitosis.
En Guatemala y Martinica de igual forma en casos de dolores cólicos de estómago. En Venezuela emplean
extractos con la planta entera para aplicación en forma de gotas locales en casos de otalgias. El extrac-
to seco (con valoraciones mínimas del 0,2% de partenólidos) se presenta en forma de cápsulas de 200-
500 mg, a ser administrado a razón de 3 tomas diarias.

Otros usos: Algunas variedades muy emparentadas, como T. cinerariifolium, T. vulgare y T. coccineum,
son fuente de productos relacionados con las piretrinas (en ese orden), lo cual hace que se empleen en
462 algunas formulaciones insecticidas. De igual manera las tuyonas presentes en el aceite esencial de estas
especies también mostraron cualidades insecticidas.

Contraindicaciones: Embarazo, lactancia (presencia de principios amargos), niños menores de dos años
y tratamientos anticoagulantes. No administrar junto a drogas anticoagulantes por potenciación de efec-
tos. Tampoco con aminoácidos que contengan grupos sulfhidrilos como la cisteína y la N-glicina.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

463
Follaje.
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Asteraceae.

NOMBRE COMÚN
Ajenjo de campo, hierba lombriguera, tanaceto, tansy (Ingl).

MORFOLOGÍA
Perenne de casi 1 m de altura, tallos rojizos, erectos o decumbentes que se desarrollan a partir de estolo-
Tanacetum vulgare L.

nes. Hojas alternas compuestas, verde oscuras, bipinnadas, las inferiores pecioladas y las superiores sé-
siles. Inflorescencia en capítulos de hasta 2 cm, terminales planos carentes de lígula y reunidos en co-
rimbos. Planta de olor fuerte poco agradable.

ORIGEN
Europa y Asia.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN CHILE


Desde la Región de Coquimbo a Aysén.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 - 10

PROPIEDADES Y USOS
464 Es muy empleada como insecticida, vermífugo, emenagogo. Antiguamente se frotaba sobre la carne para
alejar a las moscas o se esparcía por el suelo de los hogares o sitios públicos. Fue empleado hasta me-
diados del siglo XVIII como ingrediente de unas pequeñas tortas conocidas como tansys que se comían
durante la cuaresma, debido al intenso sabor amargo que debía irremediablemente hacer recordar los pa-
decimientos que había sufrido Jesucristo. En la composición química del aceite esencial (0,12 - 0,18%)
figuran tuyona >70-95 %>, alcanfor, a-pineno, 1,8-cineol, umbellona, sabineno y borneol principalmen-
te. Las sumidades floridas contienen taninos, resma, gomas, terpenoides, ácido ascórbico, ácido cítrico,
ácido butírico, ácido oxálico, ácido cafeico, fitoesteroles, ácidos grasos, flavonoides (orientina, luteo-
lina-7- O-glucósido, eupatilina, etc.) y lactonas sesquiterpénicas (arbusculina-A, tanacetina, germacre-
no-D, crispólido, tanacetoles A y B, entre otras). Estas lactonas han demostrado en varios trabajos ac-
tividad antiinflamatoria y antimigrañosa. La parte utilizada medicinalmente son las sumidades floridas
frescas o secas (Alonso, 1998).

Actividad antimicrobiana y antitumoral in vitro. Actividad antiespasmódica en intestino de conejos y co-


lerética (debido al ácido cafeico) en perros, respectivamente. Esto último también pudo ser observado
en humanos, mejorando incluso la digestión y cólicos.

En dosis reducidas como infusión permite la expulsión de áscaris. El aceite esencial ha exhibido en perros
actividad antihelmíntica, debido a la presencia de tuyona. En otro orden de cosas se ha reportado activi-
dad antifúngica in vitro, en tanto la administración diaria de extractos a conejos en forma intragástrica
demostró reducir la concentración de lípidos en plasma y prevenir el desarrollo de hipercolesterolemia.
Bajo la forma de gargarismos es empleado para tratar gingivitis, en tanto el aceite aplicado externamen-
te se indica en dolores reumáticos. Altas dosis son irritativas de las mucosas y abortivas. El Council of

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

465
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Europe ha catalogado al T. vulgare como producto natural alimenticio o saborizante en categoría N3,
existiendo limitaciones en la concentración de los principios activos más importantes en los productos
finales para consumo. La cantidad máxima de tuyona aceptada en dichos productos es de 0,5 mg /k. En
Estados Unidos su venta tiene severas restricciones (Alonso, 1998). Las formas galénicas más emplea-
das son la infusión (1-2%), el extracto fluido (1- 4 g diarios) o el polvo encapsulado (Alonso, 1998).

Características de su cultivo: Planta requiere pleno sol y suelo preferentemente arenoso. Es muy inva-
sora.

Contraindicaciones: Los síntomas por intoxicación con tuyona son vómitos, taquisfigmia, gastritis, es-
pasmos violentos abdominales, midriasis, disnea y cuadros convulsivos, llegando incluso a la muerte por
paro respiratorio en algunos pocos casos. La DL50 de su aceite esencial por vía oral en ratas es de 1,15
gr/k. La presencia de lactonas sesquiterpénicas puede desencadenar dermatitis de contacto.

466

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Capítulos.

467
Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto floración.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Lamiacea.

NOMBRE COMÚN
Tomillo

MORFOLOGÍA
Es una planta muy común, olorosa y de sabor cálido, amargo y aromático. Sus raíces son leñosas, tortuo-
Thymus vulgaris L.

sas y ramificadas, el tallo es grueso erguido y ramoso. Las flores son rosadas o blancas, reunidas de 3 en
3 en la axila de las hojas superiores y formando una especie de espiga en el vértice de las ramificaciones
del tallo. El mejor tiempo para recolectarlo es el de la florescencia.

ORIGEN
Género de más de 300 especies nativas de Europa y Asia.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7 - 10

PROPIEDADES Y USOS
La esencia del tomillo está compuesta por timol y fenol, cuyas propiedades reemplazan al ácido fénico
con la ventaja de no tener ese mal olor. Donde tiene más aplicación es en la cocina, para sazonar gui-
sos insípidos.
468 Planta: Tiene un principio amargo y astringente, es tónica y estimulante. Se emplea en atonías estoma-
cales en especial del tubo digestivo, flatos, catarros crónicos, leucorrea y amenorrea. Es antiespasmódi-
co y útil contra los dolores de la cabeza. Se aconsejan baños de tomillo para el linfatismo, en los reuma-
tismos crónicos y gotas atónicas. Se dice que fumigaciones son buenas para el lumbago. La esencia de
tomillo se usa para cauterizar la pulpa nerviosa de los dientes cariados.

Cultivo: requiere pleno sol, prefiere suelo de buen drenaje y no es muy longeva.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto cultivo.

469

Flores. Aspecto almácigos.


Fotografías: Fernán Silva.

Aspecto. Aspecto.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Tilaceae.

NOMBRE COMÚN
Tilo.

MORFOLOGÍA
El Tilo pertenece al género Tilia con 50 especies de árboles ornamentales de hoja decidua. Es un árbol
Tilia europaea L.

alto y grueso. Las hojas son puntiagudas, aserradas en los bordes y tienen forma de corazón. Existen mu-
chos tipos de Tilo pero el que más se usa es el europeo. Las hojas son alternas, dentadas, generalmente
cordiformes (en forma de corazón) en la base, con un lóbulo ligeramente más grande que el otro. Las flo-
res son pequeñas de color blanco amarillento, perfumadas, reunidas en inflorescencias péndulas con el
pedúnculo que parte de una bráctea alargada que da el nombre al género (del griego púlon, “ala”). Los
frutos son bayas verdes duras del tamaño de un guisante. Existen numerosas especies e híbridos de Tilia,
se desconoce cuáles de ellas son las que están presentes en la Región.

ORIGEN
Regiones templadas de Europa, Asia y América del Norte.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


Dependiendo de la especie se puede dar entre las regiones 3 a 9.

470 PROPIEDADES Y USOS


Las flores deben ser cosechadas y luego protegidas de la luz y ojalá preferir las flores con brácteas ma-
duras. Las flores se usan en infusiones como sudoríficas, antiespasmódicas y calmantes. Se emplea mu-
cho en enfermedades nerviosas: hipocondría, dolores de cabeza o del corazón, vómitos nerviosos, in-
digestiones, jaquecas. Se debe preferir el té porque no irrita. Las yemas de las hojas gozan las mismas
cualidades (3 a 10 gr material en 1 lt de agua). Se aconseja mezclar flores de tilo con sauco en infusión,
para las obstrucciones bronquiales, pulmonares y contra la tos crónica, como también contra las hincha-
zones abdominales por obstrucción renal). Las flores sirven para preparar baños de vapor contra resfria-
dos, obstrucciones mucosas y tos inveterada. Limpian las vías respiratorias y son calmantes de afeccio-
nes de los riñones.

Planta: cocimiento sirve para combatir la tiña, el sarpullido y ataques epilépticos. Su madera es blanca
y blanda y se usa en la carpintería y artesanía para esculpir.

Frutos: Son anti diarreicos. Puesto en vinagre es un poderoso hemostático.

Corteza: La parte interna y también las hojas son emolientes. La corteza forma con el agua un linimen-
to para las quemaduras y contra las clorótides, en forma de tizana obtenida al hervir vino mezclado con
agua de corteza y las hojas recolectadas antes del florecimiento. El jugo de la corteza es buen depuran-
te de la sangre y cura las inflamaciones y quemaduras.

Carbón: El polvo negro del carbón es lo mejor del tilo, pero hay que molerlo y tamizarlo bien. Es alta-
mente febrífugo, tónico para personas débiles o convalecientes, depurativo de la sangre, antiséptico in-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Aspecto rama florecida. Flor (detalle).

471
Fotografías: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
terior y exterior, presta grandes servicios a la tuberculosis, erupciones e inflamaciones de la garganta y
cutáneas, del pecho, afecciones hepáticas y biliares, tifus, clorosis, malas digestiones, irritabilidad ner-
viosa, vahídos, úlceras supurantes o cancerosas y contra cualquier herida supulenta. Favorece la diges-
tión, alivia afecciones al hígado, sana la ictericia infantil y para
conciliar el sueño.

Cultivo: Los tilos se cultivan en parques y jardines gracias a su resistencia a contaminación atmosférica.
Se plantan en otoño o bien a principios de la primavera en tierras arcillosas y compactas. Prefieren tie-
rras frescas pero bien drenadas, con pH 5,5 a 7,5. El abonado para la plantación se efectúa con materia
2 orgánica (50-60 Kg/m ). Aunque soportan bien la poda. Para las especies que producen vástagos en la
base (como T. cordata), es aconsejable eliminarlos para dar un aspecto más ordenado. Los tilos prefie-
ren una exposición al sol directo, pero toleran sombra parcial.

El método más utilizado de propagación es la siembra, hacia finales del invierno. Después se trasplantan
a macetas individuales y a lugar definitivo transcurridos 3-4 años. También por esquejes, acodos o chu-
pones. Los esquejes se obtienen hacia mediados del verano (semileñosos) o en invierno (leñosos); y se
separan de la planta en primavera. Son resistentes tanto a las altas como a las bajas temperaturas y solo
es necesario regar las plantas jóvenes.

Enfermedades y parásitos: áfidos y arañitas en hojas. La podredumbre radical está provocada por di-
versos hongos, entre ellos Armillaria mellea.

472 Contraindicaciones: No abusar, ya que debilita el corazón.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

473
Frutos (detalle).
Fotografía: Fernán Silva.

Yemas florales.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Urticaceae.

NOMBRE COMÚN
Ortiga, ortiga mayor.

MORFOLOGÍA
Urtica urens es anual que llega a 0,6m no es sensible a las heladas. Es una planta dioica (flores macho
Urtica urens L. y U. dioica L.

y hembra en plantas diferentes), florece de septiembre a mayo, madurando las semillas en otoño y po-
linizada por el viento. U urens es perenne, el tallo en la ortiga mayor, alcanza a veces hasta más de un
metro, las hojas son opuestas, acorazonadas, alargadas y agudas, dentadas; las espigas son paniculadas
y colgantes. La ortiga mayor se cultivaba antes para hilar y tejer sus fibras. Los brotes tiernos de esta
son un excelente alimento, muy sano y estomacal y se preparan lo mismo que las espinacas. Urtica ma-
gellanica Juss. ex Poir es una especie afín cuyas propiedades no han sido evaluadas y crecen en Eco-
rregión Templada húmeda (Cfbn); zona 9 de resistencia; a la sombra del bosque junto a cursos de agua.

ORIGEN
Europa

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


5 - 10

474 PROPIEDADES Y USOS


Antiasmática, astringente, depurativa, diurética, galactogénica, hemostática, tónica y reduce el nivel de
azúcar en sangre. Otros usos se relacionan con la activación de composteras facilitando la descomposi-
ción de los restos orgánicos; como colorante, como fibra para hacer telas y papeles, como tónico para el
pelo, como aceite y repelente de insectos.

Planta: Es urticante y sus picaduras pueden producir irritación por toda la piel del cuerpo humano cuan-
do está afectado por reumatismo y parálisis. Tomada en infusión es excelente tanto para las hemorragias,
sean internas o de la nariz y boca. El cocimiento de la ortiga es bueno para la hidrocefalia, es antisépti-
co y detersivo (limpiar o purificar). Además es pectoral, limpia los bronquios y pulmones de flema, cura
la tos y preserva de los resfríos. Su efecto se potencia al usarse junto a hinojo y llantén, para la tos y
afecciones pulmonares. La ortiga purifica la sangre, para lo que se recomienda tomar 3 veces al día, en-
tre 4 a 6 cucharadas de milenrama (Achillea milefolia), hipérico (Hypericum perforatum) y ortiga (Ur-
tica urens) combinadas. El aceite de ortiga es bueno para las erupciones de la cabeza (las raíces corta-
das en pedacitos se dejan macerar por unas semanas en aceite de oliva al sol). Además es bueno para
el cabello, lavándolo 3 a 4 veces al día con una mezcla de vinagre con hojas secas de ortiga maceradas
por unas semanas, esto evita la caída del cabello y hace que salgan nuevos. También se puede utilizar
la raíz con este objeto con 2/3 de vinagre y 1/3 de agua con 200 gr de raíz, se cuece por media hora y
se lava la cabeza con la infusión. La ortiga además cura la hidropesía y la diarrea, sin embargo la orti-
ga mayor es algo laxante.

Características de su cultivo: crece espontáneamente en suelos perturbados con abundante materia or-
gánica y/o guano de corral. Tolera la sombra y se reproduce por semillas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

475

Aspecto. Aspecto follaje y flores.


Fotografía: Fernán Silva.

Hábito. Aspecto tallo y hojas.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Fabaceae.

NOMBRE COMÚN
Haba

MORFOLOGÍA
Anual de hasta 1 m de alto, tallos gruesos y erectos y follaje verde grisáceo. Flores blancas, con man-
Vicia faba L.

cha central negruzca, agrupadas en racimos axilares seguidas de grandes vainas vellosas y verdes de 20
a 30 cm de largo. Semillas grandes, tiernas cuando no han madurado, de color blanco verdoso y en al-
gunos cultivares carmesí.

ORIGEN
Oriente Próximo. Probable variación cultivada de Vicia narbolnense.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


7 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Leguminosa anual que crece hasta 1 m de altura, no es sensible a las heladas, florece en primavera y sus
semillas maduran en verano. Las flores son hermafroditas y son polinizadas por abejas. La planta tiene
alta capacidad de fijar nitrógeno puede crecer en suelos arcillosos pero tolera texturas variables siempre
476 que tenga buen drenaje. Puede crecer a sol y semi sombra, tolera vientos fuertes y exposición maríti-
ma. Se reproduce por semilla. Existen algunas variantes hortícolas: V. faba L. var. minor (Hort. ex Alef.)
Mansf., V. faba L. var. equina Pers. y V. faba L. var. major Harz.

Del fruto se extrae una harina que tiene uso externo como cataplasma resolutiva. Sus efectos más impor-
tantes son contra la hernia, en forma de ungüento, preparado de la siguiente forma: se funde 750 gr de
grasa de carnero (ojalá perirrenal), luego se añade 2 claras de huevo, se cuece a fuego lento revolvien-
do constantemente y se forma una pasta a la que se le agrega 30 gr de harina de haba, 15 gr de vinagre,
15 gr de agua y 15 gr de hollín de chimenea. Cuando está todo incorporado se retira del fuego sin dejar
de batir y se aplica sobre la hernia protegiéndolo con un vendaje. La harina también se utiliza para las
quemaduras producidas por el agua hirviendo. Se refriega la zona con harina por 10 min y luego se apli-
ca la compresa con el mismo material sujetado por una venda de gasa. Otros usos son como fibra, abo-
no verde y para hacer jabón.

Características de su cultivo: Se reproduce por semillas y se siembran en hileras en primavera. Es resis-


tente a las heladas aunque se le afectarse por hongos como Botrytis fabae y otras manchas foliares que
se previene con aspersiones de té de compost y caldo bordelés.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

477

Aspecto floración.
Fotografía: Fernán Silva.

Aspecto legumbre. Aspecto legumbre.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Violaceae.

NOMBRE COMÚN
Pensamiento.

MORFOLOGÍA
Anual, muy polimorfa, raíz delgada, tallos solitarios o numerosos, son derechos, generalmente ramosos.
Viola tricolor L.

Las hojas son lisas o ligeramente vellosas, encorvadas, las inferiores ovales-cordiformes, atenuadas en
los pecíolos. Poseen estípulas o apéndices foliáceos, alargados y partidos los superiores, con lóbulos la-
terales lineales y el terminal muy grande y parecido a las hojas. Las flores son amarillas o violetas o con
mezcla de amarillo violeta y dotadas de un espolón.

ORIGEN
Europa y Asia templada.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


4 - 10

PROPIEDADES Y USOS
Florece en la primavera y verano, tiene un perfume delicado que recuerda el del durazno y es de sabor
mucilaginoso ligeramente acre y amargo.
478 Hojas y flores: se usan contra afecciones a la vejiga, retención de orina, afecciones escrofulosas y en-
fermedades de la piel. Goza además de propiedades atemperantes, depurativas, tónicas, excitantes y su-
doríficas. En las escrófulas de los niños, sean internas o cutáneas, se les recomienda administrarles dia-
riamente una infusión de hojas y flores en dosis de 10 gr por litro de agua, las infecciones cutáneas se
lavan con la misma infusión dos veces al día. El catarro pulmonar se cura tomando esta infusión con 5
gr de material en 500 gr de agua, se calienta hasta ebullición y se toman tres tazas al día. En mayores
dosis en purgante. Cocida en hidromiel o en vino se recomienda para molestias respiratorias y de asma.

Raíz: Es purgante, estimulante y vomitiva, para obtener algún efecto deben tomarse en dosis de 2 gr.

Planta: La planta triturada y empleada con leche, en forma de cataplasma, hace caer la costra láctea de
los recién nacidos y hace desaparecer la tiña.

Cultivo: Requiere suelo fértil, tolera la sombra, es muy resistente a las heladas, y se reproduce por se-
milla.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Flor.

479
Fotografía: Fernán Silva.

Hábito.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Magnoliophyta, Magnoliopsida, Poaceae.

NOMBRE COMÚN
Maíz.

MORFOLOGÍA
Planta anual, sensible a las heladas. Florece a principios del verano y sus semillas maduran hacia el oto-
Zea mayz L.

ño. Sus flores son monoicas pero se pueden encontrar flores de ambos sexo en una misma planta que son
polinizadas por el viento.

ORIGEN
Planta de origen americano, América Central.

ZONA DE RESISTENCIA CLIMÁTICA


9 (7 - 11)

PROPIEDADES Y USOS
colagogo, diurético, hipoglicémico, hipotensor, demulcente, remueve las piedras del riñón, estimulante,
vasodilatador y para el tratamiento de verrugas. La mazorca, también llamada choclo, lo que queda lue-
go de quitar los granos, se machaca y se pone a hervir para los dolores pierna y para los tullidos en ba-
ños tibios. La porción que sostiene al choclo, se cuece con ciruelas (Prunus domestica) verdes, se de-
480 jan hasta el día siguiente y se toma en copitas frías como remedio para la tos y la tuberculosis. Pelos del
maíz: los pelos de choclo, son usados hervidos y el agua se toma como buen diurético. Se asegura ade-
más que es un remedio para la gota y el mal de piedra (20 gr por litro de agua). Los baños sirven para
aliviar la cistitis tenue.

Harina de grano: Es alimento para elaboración de bollos, papillas, pasteles y masas en general.

Cultivo: Requiere suelo de buen drenaje, con abundante fertilidad por ser un cultivo muy extractivo. Exi-
ge pleno sol, no resiste la sequía ni las heladas.

Contraindicaciones: Cuidar de no consumir el maíz fermentado ya que puede causar diarreas, y disen-
terías.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

481

Cultivo.
Fotografía: Fernán Silva.

Cultivo bajo plástico. Pistilos inflorescencia femenina (detalle).

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Literatura Consultada

§§ Alonso, J. 1998. Tratado de fitomedicina. Ediciones Isis S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1040 p.

§§ Arcadia Ediciones. 1997. Plantas que curan. Arcadia Ediciones. Buenos Aires, Argentina.64 p.

§§ Arce, M. E. y Silvia Adriana González. 2000. Patagonia. Un jardín natural. Arce-Gonzalez Ed. Comodoro Rivada-
via, Chubut, Argentina. 139.

§§ Armesto, J. Villagrán, C. y Mary Kalin Arroyo. 1996. Ecología de los bosques nativos de Chile. 469 p.

§§ Arribillaga, D. 2001. Domesticación del calafate (Berberis buxifolia Lam.) para fines agroindustriales. INIA
Tamelaike. Coyhaique. 101 p.

§§ Baeza, M., E. Barrera, J. Flores, C. Ramírez & R. Rodríguez. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta
nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23 - 46.

§§ Balocchi, O. & I. López. 1996. Especies pratenses nativas y naturalizadas del sur de Chile. p. 65-81. En: Latri-
lle. L. (ed.). Avances en Producción Animal. Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Uni-
versidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

482 §§ Barros, M. 1953. Las Juncáceas de Argentina, Chile y Uruguay. Darwiniana 10(3): 279-460.

§§ Benoit (ed.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Santiago de Chile.
157 pp.

§§ Berry, P. 1989. A Systematic Revision of Fuchsia Sect. Quelusia (Onagraceae). Ann. Missouri Bot. Gard.
76(2):532-584.

§§ Berkowitz, J. 2008. Dolores de cabeza y migraña. Guías prácticas de salud. Ed. Nowtylus. 169 p.

§§ Bonifacino, J. 2005. Nardophyllum cabrerae (Asteraceae: Astereae) a new species from Argentina and new
taxonomic changes involving Nardophyllum Hook. et Arn. Taxon 54(3): 688−692.

§§ Bonifacino, J. 2009. Taxonomic Revision of the Chiliotrichum Group sensu stricto (Compositae: Astereae).
Smithsonian Contributions to Botany. 92. 120 pp.

§§ Bonvissuto,G. & R. Somlo. 1997. Guías de condición para los mallines de Precordillera, Sierras y Mesetas. INTA.
Centro Regional Patagonia Norte, Estación Experimental Agropecuaria, Bariloche. Argentina. 40 pp.

§§ Bown, D. 1995. Enciclopedia de las hierbas y sus usos. The Royal Horticultural Society. Grijalbo. 424 p.

§§ Brion, C., J. Puntieri, D. Grigera & S. Calvelo. 1998. Flora de Puerto Blest y sus alrededores. Editorial Universi-
dad Nacional de Comahue. Bariloche, Argentina. 201 pp.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
§§ Burnie et al. 2003. Botánica. Guía ilustrada de plantas. Ed. Könemann. 1024 p.

§§ Cabrera, A. 1971. Compositae. En: Correa, M (ed.). Flora Patagónica, Parte VII. Colección Científica del Insti-
tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Cárdenas, A. & C. Villagrán. 2005. Chiloé: botánica de la cotidianidad. Ed. lascar. 365 pp.

§§ Cárdenas, R. 1999. Botánica de la cotidianidad. Sin editar.

§§ Contreras, M. 2004. Plantas medicinales y alimenticias de Chiloé.Ed. Kultrún. 89 p.

§§ Correa, M (ed.). 1969. Flora Patagónica, Parte II: Monocotiledóneas (excepto Gramineae). Colección Científi-
ca del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Correa, M (ed.). 1984a. Flora Patagónica, Parte IVa: Dicotiledóneas Dialipétalas (Salicaceae a Cruciferae). Co-
lección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Correa, M (ed.). 1984b. Flora Patagónica, Parte IVb: Dicotiledóneas Dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae).
Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Correa, M (ed.). 1988. Flora Patagónica, Parte V: Dicotiledóneas Dialipétalas (Oxalidaceae a Cornaceae). Co-
lección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Correa, M (ed.). 1998. Flora Patagónica, Parte I: Introducción, Clave general de familias, Pteridophyta y Gym-
483
nospermae. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Correa, M (ed.). 1999. Flora Patagónica, Parte VI: Dicotiledóneas Gamopétalas (Ericaceae a Calyceraceae). Co-
lección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.

§§ Curioni, Ana y Osvaldo Arizio. Plantas aromáticas y medicinales. Mbelíferas. 1997.Ed. Hemsferio Sur S. A. 148 p.

§§ Chinery, M., 1988. Guía de campo de las Plantas Silvestres. Blume, 282 p.

§§ Donoso, C. & C. Ramírez. 1994. Arbustos Nativos de Chile. Mariza Cuneo Ed. y Corporación Nacional.

§§ Donoso, C. 1989. Supervivencia. Editorial Integral. Barcelona, España. 167 p.

§§ Donoso, Claudio y C. Ramírez. 1994. Arbustos Nativos de Chile. Mariza Cuneo Ed. y Corporación Nacional Fo-
restal, 119 p.

§§ Duke, J. 2002. Handobook of medicinal herbs. Second Edition. CRC Press. Washington DC. 890 p.

§§ Echeverría, 2000. Manual de medicina natural. Ediciones FELC, Santiago. Chile. 264p.

§§ Font Quer, P. 2000. Plantas medicinales, El Dioscórides renovado. Editorial Península. Barcelona. Primera edi-
ción 1961. 1033 pp.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
§§ Forcone, A. y Miriam Muñoz. 2009. Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Santa Cruz,
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 44 (3-4): 393-403. 2009.

§§ Fundación Chile, 1994. Producción y comercialización de nuevos berries para Chile. Monografía. Santiago de
Chile.

§§ Galdames, R. & C. Rojas. 1996. Hongos endófitos en gramíneas forrajeras y su asociación con la producción
animal. p. 288-295. En: Ruiz, I. (ed.). Praderas para Chile. 2ª edición. Instituto de Investigaciones Agropecua-
rias, Santiago, Chile. 734 pp.

§§ Gamundi, I.; Horak, E. 1993. Hongos de los bosques Andino- Patagónicos.

§§ Guerrido, C y Damian Fernandez. 2007. Flora patagónica. Guía de la identificación de plantas y sus hábitats.
Ed. Fantástico Sur. Punta Arenas. Chile. 298 p.

§§ Gunckel, H. 1984. Helechos de Chile. Ediciones Universidad de Chile. 245p.

§§ Henríquez M., E. Pisano & C. Marticorena. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XII Región), Chi-
le. Anales Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales, Punta Arenas, Chile 23: 5–30.

§§ Hochstetter, F. 1977. Las hierbas medicinales y la salud. Editorial Universitaria.

484 §§ Hoffmann, A. 1982. Flora silvestre de Chile. Zona araucana. Árboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ed. Fun-
dación Claudio Gay. Santiago, Chile.

§§ Hoffmann, A; Arroyo, M K.; Liberona, F, Muñoz, M y John Watson. 1997 Plantas altoandinas en la flora silves-
tre de Chile. Ed. Claudio Gay. 280 p.

§§ Hoffmann, A; Farga, C.; Lastra, J.; Veghazi, E. 1992.Plantas medicinales de uso común en Chile. Fundación
Claudio Gay. Santiago de Chile, 273 p.

§§ Juscafresa, B. 1995. Guía de la flora medicinal. Editorial Aedos. Madrid, Barcelona, México.542 p.

§§ Kindersley, D. 1996. The Encyclopedia of Medicinal Plants. Colección de plantas Medicinales. NETT S.A. BB AA
Argentina.

§§ Krarup, C., I. Moreira. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad cultural. P. Universidad Católi-
ca de Chile, VRA, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Santiago, Chile. http://www.puc.cl/sw_educ/
hort0498

§§ Landrum, L. 1981. A monograph of the genus Myrceugenia (Myrtaceae). Flora Neotropica Monograph
§§ Number 29. New York.

§§ Landrum, L. 1988. The Myrtle family (Myrtaceae) in Chile. Proceedings of the California Academy of Sciences;
V. 45, no. 12

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
§§ Landrum, L. 1999. Revision of Berberis (Berberidaceae) in Chile and adjacent southern Argentina. Ann. Mis-
souri Bot. Gard. 86(4):793-834.

§§ Lara, A. & G. Cruz. 1987. Evaluación del potencial de pastoreo del área de uso agropecuario de la XII Región,
Magallanes y de Antártica Chilena. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Estación Experimental
Kampenaike. Intendencia de la XII Región, Magallanes y de Antártica Chilena. Secretaría Regional Ministerial
de Agricultura. Investigación Tecnológica Agropecuaria (2° etapa).

§§ León, C. & F. Izquierdo. 1993. Producción y utilización de los pastizales de la zona altoandina. Compendio.
Red de los Pastizales Andinos. Proyecto con apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarro-
llo, CIID-Canadá.

§§ López, H. 1996. Especies forrajeras mejoradas. p. 41-108 En: Ruiz, I. (ed.). Praderas para Chile. 2ª edición. Ins-
tituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. 734 pp.

§§ López, I. 1989. Caracterización de sitios y pastizales; determinación de condición y capacidad sustentadora. Es-
tancia Baño Nuevo, Estepa Fría, Coyhaique. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía. UCV. 212 pp.

§§ LUGO, M.A., A.M. ANTÓN & D. CABRAL (1998). Presencia y distribución de micofilas en gramíneas de Argentina.
Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 15-22.

§§ Manzano, E; Musalem, M; Seemann, P; Schiappacasse, F, 2009. Flora patagonica de la Región de Aysén. Estu-
dio, multiplicación y manejo de especies nativas con valor ornamental. Primera edición. Universidad Austral de
Chile, 46 p.
485
§§ Marticorena, A. 2006. Revisión del género Acaena Mutis ex L. (Rosaceae) en Chile. Ann. Missouri Bot. Gard.
93 (3): 412-454.

§§ Marticorena, C. & R. Rodríguez (eds.). 1995. Flora de Chile. Vol. 1. Pteridophyta – Gymnospermae. Universi-
dad de Concepción, Concepción, Chile.

§§ Marticorena, C. & R. Rodríguez (eds.). 2001. Flora de Chile. Vol. 2. Winteraceae – Ranunculaceae. Universi-
dad de Concepción, Concepción, Chile.

§§ Marticorena, C. & R. Rodríguez (eds.). 2003. Flora de Chile. Vol. 2 (2). Berberidaceae – Betulaceae. Universi-
dad de Concepción, Concepción, Chile.

§§ Marticorena, C. & R. Rodríguez (eds.). 2005. Flora de Chile. Vol. 2 (3). Plumbaginaceae – Malvaceae. Univer-
sidad de Concepción, Concepción, Chile.

§§ Matthei, O. 1982. El género Festuca (Poaceae) en Chile. Gayana Botánica. 37: 1-64.

§§ Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Santiago. Alfabeta Impresores. 545 pp.

§§ Matthei, O. 1997. Las especies del género Chusquea Kunth (Poaceae: Bambusoideae), que crecen en la X Re-

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
gión, Chile. Gayana Botánica 54:199-220. McHoy, P. y Westland, P. 1998. La Biblia de las hierbas. Editorial Kö-
nemann, Colonia, Alemania. 224 p.

§§ Méndez, R; Talavera, D. y Sergio Ortega. 1996. El Caso del Orégano y de la papita güera. En Técnicas Conven-
cionales para la propagación de plantas de zonas áridas. FAO, PNUMA y UNAM Santiago, 1996.

§§ Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2008. Decreto Supremo 50/2008. Aprueba y ofi-
cializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según estado de conservación. Diario ofi-
cial de la república de Chile. Publicado el lunes 30 de junio de 2008.

§§ Mitchell, A. y Jhon Wilkinson. 1995. Trees of Britain & Northen Europe. Collins pocked Guide. 289 p.

§§ Montes, M. & T. Wilcomirsky. 1987. Medicina Tradicional Chilena. Universidad de Concepción. 205p.

§§ Moraga, Luis. 1999 comunicación personal (encuestas).

§§ Muñoz, M. 1980. Flora del Parque Nacional Puyehue. Ed. Universitaria. 557p.

§§ Navas, L.E. 1979. Flora de la Cuenca e Santiago de Chile. Ed. Universidad de Chile. Tomos I, II y III.

§§ Nicora, E. 1978. Gramineae. En: Correa, M (ed.). Flora Patagónica, Parte III. Colección Científica del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Tomo VIII.
486 §§ Niemeyer, H y Sebastián Teillier 2007. Aromas de la flora nativa de Chile. Ed. Universitaria. 447 p.

§§ ODEPA, 2000. Mercado del arándano. Boletín Nº 94:3-9.; Ministerio de Agricultura de Chile.

§§ Paruelo, J., R. Golluscio & V. Deregibus. 1992. Manejo del pastoreo sobre bases ecológicas en la Patagonia
extra-andina: una experiencia a escala de establecimiento. Anales de la Sociedad Rural Argentina. Argentina.

§§ Plant for a future: www.pfaf.org

§§ Prada, C., H. Rolleri & L. Passarelli. 2008. Morfología, caracterización y distribución geográfica de Blechnum
cordatum (Blechnaceae-Pteridophyta). Acta Botánica Malacitana. 33. 29-46.

§§ Rathgeb, W.2001. Jardines y Huertos Orgánicos. Guía práctica paso a paso. El mercurio – Aguilar. 156 p.

§§ Rapoport, E., L. Margutti & E. Sanz. 1997. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia Andina. Parte I, Exó-
ticas. Departamento de Ecología. Universidad Nacional de Comahue. Bariloche, Argentina.

§§ Rapoport, E; A. Ladio, & E. Sanz. 1999. Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina Argentino - Chile-
na. Universidad Nacional de Comahue. Bariloche, Argentina 81 pp.

§§ Red Chilena del Bambú. www.bambu.cl/

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
§§ Riedemann, P, Aldunarte, G y Sebastián Teillier. 2008. Flora nativa de valor ornamental. Zona Cordillera de los
Andes. Identificación y propagación. E. Alicia Marticorena. Corporación Jardín Botánico Chagual. Chile. 674 p.

§§ Rodríguez, R, Alarcón, D y Jaime Espejo. 2009. Helechos nativos del centro y sur de chile. Guía de campo. Cor-
poracion Chilena de la Madera. Concepcion. Chile. 212 p.

§§ Rodríguez, R., A. Marticorena & E. Teneb. 2008. Plantas vasculares de los ríos Baker y Pascua, región de Ay-
sén, Chile. Gayana Botánica. 65(1): 39-70.

§§ Rolleri, C. & C. Prada. 2006. Revisión de los grupos de especies del género Blechnum L. (Blechnaceae-Pteri-
dophyta): el grupo B. penna-marina. Acta Botánica Malacitana 31(1): 7-50.

§§ Rúgolo De Agrasar, Z. & A. Molina. 1997. Las especies del género Agrostis L. (Gramineae: Agrostideae) de Chi-
le. Gayana Botánica. 54(2): 91-156.

§§ Saini, Gianella. 1999. Comunicación personal (encuestas).

§§ Saldivia, Gustavo. 1999. Comunicación personal (encuestas).

§§ Saldivia, P. & G. Rojas. 2008. Nuevos registros y antecedentes de la familia Cactaceae para Chile en la región
de Aysén. Gayana Botánica 65 (2): 198 – 208.

§§ Sánchez, M; Mazzuca, M; Veloso, MJ; Fernández, L; Siless, G; Puricelli L; and Jorge A Palermo. 2010. Cytotoxic
terpenoids from Nardophyllum bryoides. Phytochem 71(11-12):1395-9 (2010).
487
§§ Silva, F.; Ullrich,T.; Hartman, P.; Medina, H; Moraga, L. & Gianella Saini. 2004. Plantas medicinales de la re-
gión de Aysén – Chile. [Medicinal plants of Aysen region - Chile] Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plan-
tas Medicinales y Aromáticas, 2004; 3(2):36-45.

§§ Scheu, R. , Ahumada, M., Cerda, J., Silva, F. y Cruces, P. 1998. Guías de condición para los pastizales de la Eco-
rregión Estepa Fría de Aysén. Proyecto FNDR - SAG XI Región de Aysén “Levantamiento para el ordenamiento
de los ecosistemas de Aysén”.

§§ Seymor, J. 1980 El horticultor autosuficiente. Ed. Blume, Barcelona. 256 p.

§§ Smith-Ramirez, C. 1995. Algunos usos indígenas - tradicionales de la flora del bosque templado. En: Armes-
to, J., C. Villagrán & M. Arroyo (eds.). Ecología de los bosques nativos de chile. Editorial Universitaria, Santia-
go, Chile. 477 pp.

§§ Smallfield, Bruce. 1993. Coriander. New Zealand Institute for Crop & Food Research Ltd. A Crown Research
Institute. www.crop.cri.nz

§§ Smith-Ramirez, C. Armesto, J y Claudio Valdovinos (Editores). 2005. Historia, biodiversidad y ecología de los
bosques costeros de Chile. 708 p.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
§§ Teuber, N. 1980. Especies y variedades forrajeras para la X Región. Boletín Divulgativo N°27 (37 Re).Estación
Experimental Remehue, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Osorno, Chile.

§§ Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Sus nombres botánicos, vulgares, usos y dis-
tribución geográfica. 178 p.

§§ Uldrich, Tamara. 1999. Comunicación personal (encuestas).

§§ Vásquez Mazzini Editores. Buenos Rau, H. 1997. Jardines de hierbas y especias. Editorial Everest. León, Espa-
ña.62 p.

§§ Wilson, A.1998. El uso ideal de hierbas y especias. Editorial Könemann. Colonia, Alemania. 64 p.

§§ Wilhelm de Mösbach. 1992. Botánica Indígena de Chile. Museo del Arte Precolombino. Edndrés Bello. 138 p.

§§ Zeichen, Gargiulo, Carena & Edith Bindstein. 2004. Estudio farmacológico comparativo de dos especies argen-
tinas: Nepeta cataria l. (Labiatae) y Melissa officinalis l. (Labiatae). [Pharmacological comparative studies of
two Argentinian species: Nepeta cataria l. (Labiatae) y Melissa officinalis l. (Labiatae).] Boletín Latinoameri-
cano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 2004; 3(6):103- 106.

§§ Zin, J. & C. Weiss. 1980. La salud por medio de las Plantas Medicinales. Editorial Salesiana. 387 p.

488

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

489

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

490

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

Glosario

ADELGAZANTE: Favorece la pérdida de peso, por ac- ANTISÉPTICA: (Desinfectante) Destruye los gérmenes
ción diurética o disminución del apetito. e impide su desarrollo.

ADVENTICIO-A: Dícese de las raíces que no proceden ANUAL: Planta que completa su ciclo de vida y logra
de la raíz principal. Planta que no es originaria de semillar en un año o menos.
la localidad considerada, sino introducida acciden-
talmente por el hombre. APERITIVA: Prepara las operaciones digestivas provo-
cando apetito.
ÁFILOS: Sin hojas.
ÁPICE: Parte más alta o final de una planta.
AFRODISIACA: Estimula el deseo sexual.
AQUENIO: Fruto seco, indehiscente, con una sola se-
AMARGA: Estimula el apetito, activa las funciones milla, no soldada a él.
gástricas.
ARISTA: Cerda o barba fuerte y rígida; son frecuentes
ANALGÉSICA: Calma o disminuye la sensación de do-
lor.
en brácteas de espiguilla de gramíneas.
491
AROMÁTICA: Contiene aceites esenciales olorosos.
ANESÉSICA: Provoca insensibilidad local o general.
ASTERICIFORME: En forma de estrella.
ANODINO/A: Que calma el dolor.
ASTRINGENTE: Aprieta y contrae los tejidos, disminu-
ANTECIO: En las gramíneas, casilla formada por las ye las secreciones de las mucosas, desinflama.
glumelas (lema y pálea) que encierra los órganos
sexuales y lodículas. AURÍCULA: En las gramíneas, apéndice foliado, gene-
ralmente pequeño, en forma de gancho o garra, más
ANTIASMÁTICA: Calma los ataques de asma. o menos desarrollado, situado en el pecíolo o a cada
lado de la base de la lámina foliar.
ANTIESPASMÓDICA: Relaja los músculos de las con-
tracciones, calambres o convulsiones involuntarias. AXILA: Fondo del ángulo superior formado por el pe-
cíolo, la lámina foliar o el pedúnculo, con el eje o
ANTIFLOGÍSTICA: Desinflamatorio. Mialgia. tallo que lo lleva.

ANTIHELMINTICOA: (Vermífugo, Vermicida, Antipara- BALSÁMICA: Posee bálsamos que suavizan las muco-
sitario) Provoca la expulsión de lombrices en el in- sas respiratorias.
testino.
BIANUAL: Planta que vive más de un año desde que
ANTIPIRÉTICA: (Febrífugo) Combate la fiebre. germina hasta su madurez y muerte. Generalmente

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
crece y se desarrolla el primer año, y fructifica y se- CLOROSIS: Enfermedad producida por deficiencia de
milla al segundo. hierro en la dieta, y caracterizada por anemia con
palidez verdosa y otros síntomas.
BRÁCTEA: Cualquier órgano foliáceo situado en la
proximidad de las flores y distinto (por su forma, COLAGOGA: Facilita la evacuación de bilis de las vías
tamaño, consistencia, color, etc.) de las hojas nor- biliares y de la vesícula.
males de la planta o de los sépalos o pétalos.
COLERÉTICO: Estimula producción de bilis.
CABEZUELA: Capítulo. Inflorescencia umbeloídea con
flores sésiles o muy cortamente pedunculadas sobre CONCRESCENCIA: Formación simultánea de varios ór-
un eje comúnmente corto y dilatado, característica ganos vegetales que forman una masa.
de las compuestas.
CORDIAL (Cardiotónica): Alivia males del corazón, ac-
CAMÉFITAS: Plantas perennes o bianuales, leñosas y tiva la circulación de la sangre.
con sus yemas vegetativas sobre el suelo y hasta los
25 cm. Son los arbustos rastreros. CORDIFORME: Con forma de corazón.

CAÑA: Tallo hueco en su interior, con nudos y entrenu- CORIÁCEO/A: De consistencia recia, aunque con cierta
dos. flexibilidad, semejante al cuero.

CÁPSULA: Fruto seco, dehiscente, que contiene gene- CUPELA: Tálamo profundo y cóncavo en forma de copa.
ralmente más de una semilla.
492 CAQUEXIA: Estado de extrema desnutrición producto
DECUMBENTE: Reclinado, tendido. Que se reclina o es
postrado o que tiene tendencia a echarse sobre el sue-
de la tuberculósis o cáncer. lo.

CARMINATIVA: Antiflatulento, provoca la expulsión de DEHISCENTE: Que se abre.


gases intestinales.
DEPURATIVA: Purifica el organismo por eliminación de
CARPELO: Cada una de las unidades foliares de un pis- toxinas o venenos.
tilo compuesto; el pistilo simple tiene un solo car-
pelo. Hoja modificada donde se insertan los óvulos. DETERSIVA: Limpia las heridas, llagas o úlceras, favo-
reciendo la cicatrización.
CEFALALGIA: violenta y tenaz, alguna vez intermiten-
te y grave, que afecta ordinariamente a uno de los DIAFORÉTICO: Diaforesis, que produce sudor.
lados de la cabeza; como la jaqueca.
DIGESTIVA: Facilita la digestión, estimulante de las
CESPITOSO: Que crece formando matas o dando maco- secreciones digestivas.
llos, formando como un césped.
DIURÉTICA: Aumenta la eliminación urinaria.
CIMA: Inflorescencia amplia de crecimiento definido
cuyo eje remata en una flor, al igual que los ejes se- DISPEPSIA: Dispéptico, dificultad en la digestión.
cundarios que van surgiendo a los costados.
EMAGOGA: Regula el flujo menstrual, calma dolores
CIMOSO-A: Concerniente a una inflorescencia en cima. menstruales.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
EMETICA: Provoca vómitos. ESTOLONÍFERO: Que produce estolones.

EMOLIENTE: Calma la inflamación de la piel y de las EUPEPTICO: Que favorece la digestión.


mucosas.
EXPECTORANTE: Favorece la expulsión de secreciones
ESCABROSO: Rugoso, áspero al tacto. o productos presentes en las vías respiratorias.

ESCARIOSO/A: Consistencia membranosa y seca. FEBRIFUGO: Que baja la fiebre, generalmente hacien-
do transpirar.
ESCLERIFICADO/A: Tejido fuertemente lignificado.
FOLIÁCEO/A: Del aspecto o naturaleza de las hojas.
ESCRÓFULA: Ganglio linfático cervical.
FOLÍOLO: Cada una de las divisiones de una hoja com-
ESPASMOLíTICA: Que calma las contracciones de los puesta.
intestinos.
GALACTOGENA: Activa la secreción de leche.
ESPIGA: Inflorescencia en forma de racimo, con un eje
más o menos alargado y flores sentadas sobre el GAMOCARPELAR: De carpelos soldados entre sí, con-
mismo (sésiles). crescentes.

ESPIGUILLA: Inflorescencia elemental, típica de las GEÓFITA: Plantas cuyos órganos vegetativos (bulbos,
gramíneas. Pequeña espiga formada por una o po- cormos, rizomas, etc.) se ubican bajo el suelo.
cas flores, protegidas por glumas y glumelas (pá-
lea y lema). GLABRO/A: Desprovisto de pelo o vello. Pelado.
493
ESPICASTRO: Inflorescencia que combina espigas y GLAUCO/A: De color verde claro y levemente azulado.
hojas.
GLUMAS: En las gramíneas, brácteas (primera y segun-
ESTIGMA: Parte del órgano femenino de una flor que da) que protegen las espiguillas. Se encuentra en la
está adecuado para retener el polen. parte basal de éstas y no encierran flores.

ESTILO: Parte del órgano femenino de una flor, en la GLUMELA: En las gramíneas, brácteas que protegen la
parte superior del ovario, que termina en uno o va- flor. La superior es denominada pálea y la inferior,
rios estigmas. lema. Se encuentran por encima de las glumas.

ESTIMULANTE: Tónico, restaurativo, que sube el áni- GRÁCIL: Débil, delgado, sutil, fino o menudo.
mo y fuerzas.
HEMICRIPTÓFITA: Planta con yemas de renuevo próxi-
ESTOLÓN: Tallo delgado por encima del nivel del sue- mas al nivel del suelo, y cuya parte aérea muere
lo que origina raíces en los nudos que se ponen en cada año. Plantas perennes o bianuales que acu-
contacto con el suelo. Brote lateral que nace en la mulan sus carbohidratos de reserva a la altura del
base del tallo, que corre horizontal sobre la super- suelo. Son en su mayoría pastos perennes de cre-
ficie del suelo o algo por debajo de él, capaz de dar cimiento en roseta o “champa”, o hierbas que so-
origen a una nueva planta en su extremo, y cuyos breviven los períodos críticos gracias a sus estolo-
nudos son radicantes. nes, coronas u otros órganos que mantienen a ras
del suelo.
Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén
FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
HEMOSTÁTICA: Detiene la hemorragia. MEGAFANERÓFITA: Árboles gigantes cuyas copas so-
bresalen del techo del bosque y cuyas yemas vege-
HEPÁTICA: Que ayuda en los males del hígado. tativas pueden ubicarse sobre los 30 m de altura.

HIDROPESÍA: Derrame o acumulación anormal de lí- MESOFANERÓFITA: Árboles con sus yemas de creci-
quido ceroso. miento sobre los 8 y hasta los 30 m de altura.

HIPERTENSOR: Hace subir la presión. MIALGIA: Antiflogístico, calmar inflamaciones.

HIPNÓTICA: Induce al sueño. MICROFANERÓFITA: Árboles pequeños con sus yemas


vegetativas sobre los 2 y hasta los 8 m de altura.
HISTERISMO: Histeria, enfermedad nerviosa, crónica,
frecuente en la mujer, caracterizada por gran varie- MUCRÓN: Punta corta, aguda, definida y rígida, que se
dad de síntomas y a veces por ataques convulsivos. encuentra al extremo de un órgano vegetal.
Estado pasajero de excitación nerviosa producido a
consecuencia de una situación anómala. Comporta- MUCRONADAS: Terminado abruptamente en un mu-
miento irracional de un grupo o multitud producto crón.
de una excitación.
NANOFANERÓFITA: Arbolitos enanos con sus yemas
INDEHISCENTE: Que no se abre. vegetativas entre los 25 cm y los 2 m de altura.

INFLORESCENCIA: Todo sistema de ramificación en las NARCÓTICA: Produce un adormecimiento acompañado


494 plantas que se traduce en flores. de relajamiento muscular.

LÁMINA: Porción laminar de las hojas que se une al ta- NUDOS: Parte del tallo, con frecuencia sobresaliente
llo por medio del pecíolo o de la vaina, o si faltan que lleva una hoja o verticilo de hojas.
ambos, directamente.
OFTÁLMICA: Se utiliza para afecciones de los ojos y
LAXO/A: Poco denso o poco espeso. Suelto, flojo. párpados.

LEMA: Glumela inferior de la espiguilla de las gramíneas. OVARIO: Porción basal del conjunto de órganos feme-
ninos, formando una cavidad cerrada en cuyo inte-
LENITIVO(A): Medicamento que sirve para ablandar o rior se envuelven los óvulos.
suavizar.
ORBICULAR: Redondo o circular.
LEUCORREA: Flujo blanquecino de las vías genitales
femeninas. PÁLEA: Glumela superior de la espiguilla de las gramí-
neas.
LÍGULA: En las gramíneas, apéndice o membrana ubi-
cada en la línea de unión de la lámina de la hoja PANOJA: Forma más común de inflorescencia en las
con la vaina, en la parte que mira hacia el tallo. gramíneas. Inflorescencia compuesta de tipo race-
moso, en que cada rama lateral del raquis se rami-
LODÍCULA: En las flores de gramíneas, cada una de las fica llevando varias flores (unidas por un pedicelo),
dos delicadas escamitas que se hallan frente a la pálea. decreciendo de la base al ápice, por lo que toma as-
pecto piramidal.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
PECÍOLO: Tallito de la hoja que une la base de ésta al RESOLUTIVA: Hace volver los tejidos a su estado nor-
tallo. mal suprimiendo obstrucciones e inflamaciones.

PECTORAL: Tiene acción benéfica sobre las vías res- RIZOMA: Tallo subterráneo diferenciado de la raíz por
piratorias. tener yemas, nudos y hojas escamiformes.

PEDICELO: Parte del tallo que soporta la flor en las in- RIZOMATOSO: Que produce rizomas.
florescencias compuestas.
SEDANTE: (Tranquilizante) Calma la actividad nervio-
PEDÚNCULO: Tallito de las flores dentro de una inflo- sa.
rescencia.
SÉPALOS: Cada una de las hojas, más o menos modi-
PERENNE: Vegetal que vive tres años o más; algunas ficadas, que constituyen el cáliz o ciclo exterior de
hierbas, arbustos y árboles, así como las plantas las envolturas florales; pueden ser libres o solda-
que poseen órganos subterráneos persistentes, son dos entre sí.
perennes.
SÉSIL: Sin soporte, sentado. Sin pedicelo, pedúnculo
PÉTALO: Cada una de las partes u hojas modificadas o pecíolo.
que forman una corola. Por lo general, de colores
vistosos o blancos y de estructura muy variable; SOTOBOSQUE: Vegetación arbustiva y herbácea, que
pueden ser libres o soldados entre sí. crece en el bosque y alcanza menor altura que los
árboles de éste.
PIROSIS: Acidez estomacal y esofágica.
SUDORÍFICA: Estimula la transpiración.
495
PISTILO: La unidad sexual femenina, compuesta por
ovario, estilo y estigma. TERÓFITA: Plantas que sobreviven al período crítico y
que acumulan sus carbohidratos de reserva en for-
PIVOTANTE: Raíz central que se introduce en el suelo ma de semilla. Son las plantas denominadas anua-
perpendicularmente. les, porque todos sus órganos vegetativos mueren al
final de la temporada de crecimiento y sólo sobrevi-
PROFILOS: La primera hojita diminuta o cada una de ven en forma de semilla.
las dos primeras de un brote lateral.
UTRÍCULO: Fruto gamocarpelar, uniseminado, seco y
PUBESCENTE: Cualquier órgano vegetal cubierto de dehiscente, encerrado en una vesícula formada por
pelo fino, suave y corto. dos profilos concrescentes, que se abre de mane-
ra irregular.
RADICANTE: Que produce raíces.
VAINA: Base más o menos tubular y alargada en la
RAQUIS: Eje de inflorescencia. Nervio medio de las ho- hoja, que rodea total o parcialmente al tallo.
jas compuestas sobre el que se insertan los folíolos.
VIRESCENCIA: Tonalidad verdosa que adquieren algu-
REMINERALIZANTE: Favorece la retención de algunas nos vegetales que generalmente son de otro color.
sales minerales y aporta otras.
VULNERARIA: Facilita la cicatrización de las heridas.
RENIFORME: Forma de riñón.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

496

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

APÉNDICE

497

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

498

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Apéndice I

Información agropecuaria
asociada a la descripción de especies

Categorías de condición y concepto  Son las primeras en ser pastoreadas o ramoneadas


preferencialmente por sobre otras especies dispo-
La sucesión vegetal es un concepto ecológico impor- nibles.
tante y esencial para comprender los principios ecoló-  Dominan en zonas protegidas del pastoreo por pe-
gicos aplicados al manejo de praderas. La vegetación riodos largos.
de un sitio determinado podrá cambiar dependiendo de  Aparecen en áreas microprotejidas (hendiduras, ro-
como ésta es pastoreada. Estos cambios se verifican en cas, debajo de arbustos espinosos, etc.).
el tipo y cantidad de plantas presentes. La condición de  Regeneran lentamente las zonas protegidas, primera-
la pradera así entendida está siempre referida al esta- mente por medios vegetativos y luego por semillas.
do de salud del pastizal. Si están presentes en una pra-  Son apetitosas pero altamente competitivas debi-
dera aquellas especies vigorosas, productivas y palata- do a su habilidad para producir profusos sistemas
bles, significa que el estado de la condición es alto o de hojas y raíces.
que el estado de salud es bueno; de tal manera que la
mayoría de estas plantas estarían dentro del grupo de Crecientes, menos deseables
las decrecientes. Si las plantas que están presentes en o Acrecentantes
ese mismo sitio son malezas de baja palatabilidad, baja
producción y breve persistencia, entonces se diría que Plantas que usualmente son más pequeñas o menos pa-
499
la pradera se encuentra en una pobre condición o en un latables y que se adaptan bien al aumentar en núme-
bajo estado de salud. Estas plantas podrían ser princi- ro cuando las decrecientes van disminuyendo. Muchas
palmente del tipo de las invasoras y acrecentantes. evitan el daño por el pastoreo al presentar crecimiento
rastrero o porque son menos pastoreadas por el ganado
(menos palatables). La calidad del forraje puede ser ex-
Clasificación de las especies celente pero otras características las hacen menos de-
forrajeras en función seables que las decrecientes. Con pastoreo continuo y
de la intensidad de pastoreo sobreutilización pueden llegar a no sobrevivir. El total
combinado de estas especies asciende a no más del 30
Decrecientes: deseables o nobles. % de la composición de las especies en la mayoría de
los clímax o disclimax y sus características son:
 Son las plantas más deseables dentro del grupo de  Especies perennes que aumentan inmediatamente
plantas comunes de un pastizal. Ellas producen la con el descanso del pastoreo o rezago.
mayor cantidad de forraje de buena calidad y pa-  Ligera utilización en presencia de especies más ape-
latabilidad. Ellas son las primeras en morir o des- titosas.
aparecer bajo un pastoreo continuo o inadecuado.  Habilidad para resistir los esfuerzos del sobrepas-
En pastoreo continuo estas plantas van reduciendo toreo por tener características especiales de creci-
su proporción en la comunidad pratense en forma miento (decumbentes, bajas, espinosas, etc.).
acelerada desde la condición excelente en que son  Perennes que aumentan con el descanso pero que
abundantes hasta la condición muy pobre donde ya eventualmente sucumben con el pastoreo y la com-
no se encuentran. petencia.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Invasoras

Plantas que ocupan la pradera donde las decrecientes y


crecientes han sido debilitadas por el pastoreo excesi-
vo. Ellas no son esencialmente productoras y suelen ser
no palatables (no consumidas por el ganado y no de-
bieran estar en un tipo de vegetación deseable. Estas
especies dominan solamente en zonas perturbadas y se
caracterizan por que:
 No son pastoreadas ni ramoneadas en circunstan-
cias de su abundancia y del evidente sobrepastoreo
de otras especies.
 Tienden a dominar la pradera sobrepastoreada.
 Invaden rápidamente terrenos abandonados post
cultivo.
 Suelen ser anuales.
 Pueden ser tóxicas.

500

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Apéndice II

Factor de calidad ganado bovino y ovino

Factores de calidad forrajera sobre la base de la digestibi-


lidad aproximada por tipo de especie de los pastizales de
la Región de Aysén. Valores estimados.

ESPECIE TIPO FACTOR


DE CALIDAD
Gramíneas
Coirones blanco y de hoja 5
Coirón amargo 2-3
Otras gramíneas perennes palatables 6-9
Graminoídeas forrajeras
Junquillos 2
Cortaderas (Carex spp) 6
Arbustos palatables 1
Hierbas palatables 501
Trébol blanco 8
Trébol rosado 9
Otras hierbas palatables 4
Mantillo 0,0
Fuente: elaboración propia a partir de sag - Gobierno Regional
de Aysén. 1998, Sag – Gobierno Regional de Magallanes, 2003.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Apéndice III

Zonas de resistencia climática

Es una área geográficamente definida en la que una categoría específica de una especie botánica que es capaz de
crecer, tal como se define por las condiciones climáticas, incluyendo su capacidad para resistir las temperaturas mí-
nimas de la zona (ver la escala a la derecha de la tabla de abajo). Las zonas de resistencia climática fueron desa-
rrolladas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y posteriormente se han adoptado en otros
lugares. Por ejemplo, una planta que se describe como “resistentes a la zona 10” significa que la planta puede so-
portar una temperatura mínima de -1 °C. Una planta que es más resistente “resistente a la zona 9” puede tolerar
una temperatura mínima de -7 °C.

Zona ºC
+ 10
11
+4
10
-1
9
-7
8
502 7
- 12
- 17
6
- 23
5
- 29
4
- 35
3
- 40
2
- 45
1
- 51
Escala de clasificación de zonas de resistencia climática
http://www.backyardgardener.com/zone/sazone.html.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Apéndice IV

Índice de nombres vulgares

Ajenjo. 308 Chalota. 296


Ajo. 292 Chapel, meki. 152
Ajo chilote, ajo elefante. 294 Chaura. 234
Álamo blanco ó plateado, álamo, chopo. 398 Chaura, chaura grande. 162
Albahaca. 378 Chépica. 72
Alcachofa. 322 Chilco. 160
Alfalfa chilota, lotera. 194 Chocho, lupino, altramuz. 198
Alfalfa, alfa. 360 Ciboulette o cebollino. 300
Altamisa, tanaceto, crisantemo de jardín, Cicuta. 128
matricaria, margaza, feverfew (ingl), Cilantro, coriandro. 318
tannaise commune. 456 Clavel del campo. 210
Amapola. 386, 388 Clavel del campo. 212
Amor seco, cadillo. 64 Coigüe común. 228
Ampe, palmilla. 192 Coigüe de magallanes. 224
Apio de montaña, apio de monte, levístico. 344 Coirón. 156
Arrayán macho, espino negro.
Arrayán, palo colorado.
250
196
Coirón amargo.
Coirón blanco.
270
156
503
Berro (Argentina, Chile, Uruguay), mastuerzo Cola de ratón. 244
de agua (España) troipoco (mapudungún), Cola de zorro. 74
watercress (EE. UU.). 412 Colihue, caña. 120
Berro dulce, berro amarillo. 204 Conca, hierba de Santa María, balsamita,
Borraja. 314 hierba de la biblia. 454
Brecillo, murtilla. 144 Consuelda, bálsamo, yodo de huerta. 452
Bromo. 106 Coralito, rucachucao. 220
Cactus. 88 Corcolén, aromo. 90
Calafate. 98 Costilla de vaca, palmilla. 100
Calaguala, vilcún, hierba del lagarto, fuyel. 272 Culle colorado. 232
Caléndula o chinita. 316 Cuncunita, flor de la cuncuna, yodo de campo. 236
Camomilla, manzanilla romana, manzanilla. Hierba lombriguera, tanaceto, tansy. 450
Amarga. 350 Dedalera, cartucho, digital. 132
Canelo. 136 Deseables o nobles. 246
Cardo, cardo negro. 122 Diente de león. 274
Casis, grosellero negro. 406 Duraznillo. 126
Cebolla. 298 Eneldo. 302
Centella. 76 Estragón. 312
Cepa de caballo. 62 Éter, abrotano, sothernwood. 306
Cerezo. 400 Eucalipto gunni, eucalipto de la sidra. 328
Chacay, espino blanco. 134 Farolito chino, ingerto, liga. 206

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Filipéndula, reina de los prados. 330 Natre, natri, tomatillo, huévil, llahuecillo. 446
Frambuesa. 420 Neneo. 208
Frutilla silvestre, khelgen. 158 Neneo macho. 80
Fuinque, huinque. 190 Nepeta, toronjil lavanda, toronjil melisa, hierba
Grama de las boticas, pasto bermuda. 140 catera, hierba de los gatos, nebeda gatera,
Grosellero, uva espina. 410 gatlana, menta de gato, menta gatuna,
Haba. 472 albahaca de gatos. 374
Heliotropo de invierno. 390 Nogal. 338
Hiedra terrestre. 334 Notro, ciruelillo. 142
Hierba del chancho. 178 Ñirre, ñire. 222
Hierba del clavo. 168 Orégano y mejorana. 380
Hierba del paño. 280 Orocoipo, codocoipo. 214
Hierba mora. 246 Ortiga. 470
Hinojo. 332 Orquidea. 164, 166
Hipérico o hierba de San Juan, mal denominada Paico. 326
hierba de San José en algunos lugares. 336 Pana, pastinaca, chirivia. 384
Injerto, liga. 118 Papa, poña, patata. 448
Junco. 182 Paramela. 70
Junco, junquillo. 180 Parrilla chica. 152
Junquillo. 184 Pasto cebolla. 86
Llantén. 238 Pasto miel. 176
Laura, molle. 264 Pasto oloroso. 82
504 Lavanda.
Lechuga.
342
340
Pasto ovillo.
Pensamiento.
130
474
Lenga. 226 Perejil, perifolio. 392
Limpia plata, hierba de la plata. 146 Petasistes. 390
Luma, cauchao, caochao, cauchahue. 78 Peta, petra, pita picha. 216
Maitén. 202 Pico de loro. 114
Maíz. 476 Pillo - pillo. 230
Malva. 348 Pimpinela, cadillo, amor seco. 66
Manzanilla. 356 Pinos silvestre, ponderosa, contorta y oregón
Manzanilla cimarrona, manzanilla hedionda, respectivamente. 396
manzanilla bastarda o manzanilla fétida, Pinque, pasto serrucho. 102
en alusión a su aroma no tan agradable. 354 Piojillo, pasto de invierno. 242
Manzano. 358 Quinchamalí. 248
Maqui. 84 Rábano rusticano, rábano picante, armoracia,
Margarita. 188 coclearia. 304
Mata barrosa, mata negra. 218 Relojito, alfilerillo. 148
Melosa, pegajosa, madi. 200 Retamo. 324
Menta, hierba buena, menta romana, menta negra. 370 Romaza. 262
Michay. 96 Romerillo. 116
Milenrama, hierba de Lucas Bridges. 68 Romero. 416
Miñe - miñe. 258 Rosa mosqueta. 256
Nalca chica, pata de león. 170 Ruda. 214
Nalca, pangue. 172 Ruibarbo. 402

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Salvia. 438
Sauce alemán o sauce japonés. 432
Sauce mimbre. 436
Sauce tortuoso, sauce turulosa. 430
Sauco. 442
Serbal. 450
Siete camisas, ñipa. 150
Siete venas. 238
Sombrerero. 390
Taihuén, tihuén, quila chica. 118
Tepa, huanhuán. 186
Tiaca, triaca. 108
Tilo. 466
Tineo, tenío, palo santo. 288
Tomillo. 464
Toronjil cuyano, marrubio. 346
Toronjil o melisa. 364
Totora. 266
Trébol blanco. 278
Trébol dulce, meliloto blanco. 368
Trébol rosado. 276
Tusílago. 390
Uña de día.
Vaultro.
390
94
505
Vaultro chico. 92
Verónica blanca. 174
Viborera. 138
Vinagrillo, acederilla. 260
Violeta amarilla. 284
Yaqui. 124
Yuyo, mostacilla. 104
Yuyo moro. 268
Zarzamora. 424
Zarzaparrilla, corinto, grosellero. 408
Zarzapárrilla. 254

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN
Apéndice V

Índice de sinonimias
NOMBRE CIENTÍFICO SINONIMIAS
Acaena integerrima Gillies ex Acaena integerrima Gillies ex Hook. & Arn. var. erectifolia, Acaena adeno-
Hook. & Arn. carpa Bitter, Acaena adenocarpa Bitter var. microphylla, Acaena adenocar-
pa Bitter var. basiinermis, Acaena adenocarpa Bitter var. undiquearmata,
Acaena adenocarpa Bitter var. pedicellata, Acaena adenocarpa Bitter var.
tridentata, Acaena integerrima Gillies ex Hook. & Arn. var latifrons, Acaena
integerrima Gillies ex Hook. & Arn. var. subpilosicupula
Acaena magellanica (Lam.) Acaena acroglochin Bitter, Acaena adscendens (Lam.) Vahl ssp. georgiae-
Vahl australis Bitter, Acaena adscendens (Lam.) Vahl var. macrochaeta, Acaena
canescens Phil., Acaena glandulifera Bitter, Acaena glaucella Bitter, Acaena
krausei Phil., Acaena laevigata Aiton, Acaena macropoda Bitter, Ancistrum
magellanicum Lam., Acaena adscendens (Lam.) Vahl, Acaena adscendens
(Lam.) Vahl ssp. glabriscapa Bitter, Acaena affinis Hook. f., Acaena brachy-
glochin Bitter, Acaena colchaguensis Bitter, Acaena nudicaulis Albov, Acae-
na alboffii Macloskie, Acaena floribunda Bitter, Acaena magellanica (Lam.)
Vahl var. pubescens, Acaena magellanica (Lam.) Vahl ssp. grandiscapa Bit-
ter, Acaena magellanica (Lam.) Vahl ssp. laevigata (Aiton) Bitter, Acaena
magellanica (Lam.) Vahl ssp. subtuspilosa Bitter, Acaena adscendens (Lam.)
506 Vahl var. semperpilosa, Acaena adscendens (Lam.) Vahl var. utrinquegla-
brescens, Acaena adscendens (Lam.) Vahl var. luxurians, Acaena macroste-
mon Hook. f. ssp. latisepala Bitter, Acaena tomentella Bitter, Acaena hirsuta
Phil., Acaena chamaecaena Bitter, Acaena transitoria Bitter, Acaena seri-
cascens Bitter, Acaena sericascens Bitter var. tenuibracteolata, Acaena sub-
tusvillosula Bitter, Acaena compacta Hauman, Acaena oligomera Skottsb.,
Acaena oligodonta Bitter, Acaena cadilla Hook. f., Acaena closiana Gay,
Acaena coxi Phil., Acaena petiolulata Phil., Acaena philippii Gand., Acae-
na macrostemon Hook. f., Acaena depauperata Bitter, Acaena exaltata Bit-
ter, Acaena grandistipula Bitter, Acaena grossifolia Bitter, Acaena hirta Cit-
erne, Acaena humilis Bitter, Acaena ischnostemom Bitter, Acaena krausei
Phil. var. hirsuta, Acaena krausei Phil. var. massonandra, Acaena krausei
Phil. var. meionandra, Acaena laevigata Aiton var. venulosa, Acaena longia-
ristata H. Ross, Acaena longistipula Bitter, Acaena macrophyes Bitter, Acae-
na macrostemon Hook. f. ssp closiana (Gay) Bitter, Acaena macrostemon
Hook. f. var. basipilosa, Acaena macrostemon Hook. f. ssp. longiaristata (H.
Ross) Bitter, Acaena magellanica (Lam.) Vahl ssp. pygmaea Bitter, Acaena
magellanica (Lam.) Vahl var. glabrescens, Acaena magellanica (Lam.) Vahl
ssp.venulosa (Griseb.) Bitter, Acaena neglecta Bitter, Acaena obtusiloba Bit-
ter, Acaena oligoglochin Bitter, Acaena plioglochin Bitter, Acaena rubescens
Bitter, Acaena subflaccida Bitter, Acaena trifida Ruiz & Pav. var. brachyphyl-
la, Acaena venulosa Griseb.
Acaena pinnatifida Ruiz & Pav. Acaena arthrotricha y Acaena multifida.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

NOMBRE CIENTÍFICO SINONIMIAS


Alopecurus magellanicus L. Alopecurus antarcticus Vahl var. bracteatus, Alopecurus bracteatus Phil.
Berberis microphylla G. Forst. Berberis buxifolia Lam., Berberis heterophylla Juss. ex Poir.
Blechnum cordatum (Desv.) Blechnum chilense (Kaulf.) Mett.
Brassica rapa L. Brassica campestris L.
Bromus setifolius J. Presl var. Bromus macranthos Meyen, Bromus macranthos Meyen ex E. Desv.
brefifolius var. macrantha.
Chiliotrichum diffusum (G. Chiliotrichum rosmarinifolium Less.
Forst.) Kuntze
Chusquea uliginosa Phil. Chusquea tenuiflora Phil.
Colletia hystrix Clos Colletia spinosa Lam.
Discaria chacaye (G. Don) Tor- Colletia chacaye, Colletia crenata, Colletia discolor, Colletia dumosa, Colle-
tosa tia montana, Colletia nivalis, Colletia serratifolia, Colletia serratifolia var.
foliosa, Discaria cognata, Discaria crenata, Discaria crenata var. discolor,
Discaria crenata var. dumosa, Discaria crenata var. integrifolia, Discaria
crenata var. magellanica, Discaria crenata var. montana, Discaria discolor,
Discaria dumosa, Discaria foliosa, Discaria integrifolia, Discaria magella-
nica, Discaria montana, Discaria serratifolia var. discolor, Discaria serra-
tifolia var. inermis, Notophaena cognata, Notophaena foliosa, Notophaena
magellanica.
Elymus repens (L.)Gould Agropyron repens (L.)Beauv., Triticum repens L; Elytrigia repens - (L.) Desv.
ex Nevski. 507
Fragaria chiloensis (L.) Mill. Potentilla chiloensis (L.) Mabb.
Gunnera tinctoria (Molina) Gunnera chilensis Lam.
Mirb.
Hebe salicifolia (G.Forst.) Pen- Veronica salicifolia (G. Forst).
nel.
Laureliopsis philippiana (Loo- Laurelia philippiana Looser
ser) Schodde
Leucanthemum vulgare Lam. Chrysanthemum leucanthemum L.
Lotus pedunculatus Cav. Lotus uliginosus Schkuhr
Nardophyllum bryoides (Lam.) Nardophyllum obtusifolium Hook. & Arn.
Cabrera
Nertera granadensis (Mutis ex Gomozia granadensis Mutis ex L. f.; Nertera depressa Banks et Soland. ex
L.f.) Druce Gaertner.
Nothofagus dombeyi (Mirb) Fagus dombeyi Mirb.
Oerst
Pernettya mucronata (L. f.) Gaultheria mucronata (L. f.) Hook. & Arn.
Gaudich. ex A. Spreng.
Schoenoplectus californicus Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. var. spoliatus Barros
(C.A. Mey.) Soják var. spoliatus
(Barros) Vegetti

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

NOMBRE CIENTÍFICO SINONIMIAS


Synammia feuillei (Bertero) Polypodium feuillei Bertero.
Copel.
Allium cepa L. A. ascalonicum L.
Allium ascallonium L. A. cepa L. var. agregatum G. Don., A. cepa L. var. solaninum Alef., A. hiero-
chuntinum Boiss.
Anethum graveolens L. Peucedanum graveolens (L.)C.B.Clarke., Anethum sowa Roxb.
ex Fleming.
Armoracia lapathifolia Gilib. Rorippa armoracia (L.) Hitchc., Nasturtium armoracia (L.) Fr., Cochlearia ar-
moracia L., Armoracia rusticana P. Gaertn., B. Mey. & Scherb.
Dysphania ambrosioides (L.) Chenopodium anthelminticum L.; Chenopodium ambrosioides L.
Mosyakin & Clemants
Filipendula ulmaria (L.) Maxim Spiraea ulmaria L., Ulmaria pentapetala Gilib.
Glechoma hederacea L. Nepeta glechoma Benth., Nepeta hederacea Trevis.
Hypericum perforatum L. Hypericum vulgare Lam.
Matricaria recutita L. M. chamomilla L., Chamomilla recutita L.
Matricaria matricarioides Less Artemisia matricarioides Less, Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb., Matri-
(Porter) caria discoidea DC., Santolina suaveolens Pursh.
Malus domestica Borkh. Pyrus malus L., Malus sylvestris Mill. var. domestica (Borkh.) Mansf.
Melilotus albus Desr. Melilotus albus Medik., Melilotus leucanthus Koch.
Nepeta cataria L. Cataria vulgaris (L.) Gaterau.
508 Petasites fragans (Vill.) C. Presl. Petasites pyrenaica (L.) G. López
Petroselinum crispum (Mill.) Apium petroselinum L., Carum petroselinum (L.) Benth. & Hook. f, Petroseli-
Fuss num hortense Hoffm. var. crispum L.H. Bailey, Petroselinum sativum Hoffm.
subsp. sativum.
Prunus avium (L.) L Cerasus communis Poit. & Turp., Cerasus vulgaris Mill.
Ribes nigrum L. Ribes pauciflorum Turcz. ex Ledeb.
Ribes uva-crispa L. Ribes reclinatum L., Grossularia reclinata (L.) Mill., Ribes grosularia L.
Nasturtium officinale R. Br. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, Sisymbrium nasturtium –aquat-
icum L.
Rubus constrictus P.J. Müll. & Rubus discolor Weihe & Nees
Lefèvre
Salix babylonica L. var. pekin- Salix matsudana Koidz. var. tortuosa Vilm.
ensis
Solanum valdiviensis Dunal. Solanum tomatillo (J. Rémy) F Phil., Solanum crispum Ruiz & Pav., S. ligustri-
num Lodd y S. gayanum (Rémy) Reiche
Synammia feuillei (Bertero) Polypodium feullei
Copel.

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén


FLORA AGROPECUARIA DE AYSÉN

NOMBRE CIENTÍFICO SINONIMIAS


Tanacetum balsamita L. Chrysanthemum balsamita L.; Chrysanthemum balsamitoides Nábelek.;
Balsamita major (L.) Desf., Leucanthemum balsamita (L.) Over.; Pyrethrum
balsamita (L.) Willd.; Pyrethrum majus (Desf.) Tzvelev.; Pyrethrum balsamita
(L.) Willd. Var. tanacetoides; Pyrethrum tanacetum DC.; Tanacetum balsamita
L. ssp. balsamtoides (Sch. Bip.) Grierson; Tanacetum balsamitoides Sch. Bip.;
Matricaria balsamita (L.) Desr.; Pyrethrum balsamitoides (Nábelek.) Tzvelev.
Tanacetum parthenium L. Chrisanthemum parthenium (L.) Bernh; Leucanthemum parthenium (L.)
Gren. & Godr.; Matricaria parthenium L.; Pyrethrum parthenium (L.) Sm.
Tanacetum vulgare L. Chrysanthemun vulgare (L.) Bernh; Pyrethrum vulgare (L.) Boiss.
Tripleurospermum perforatum Matricaria inodora L.
(Mérat) Laínz.

509

Servicio Agrícola y Ganadero | Región de Aysén

También podría gustarte