Está en la página 1de 4

Juan Diego Parrado

ANÁLISIS INELÁSTICO DE ESTRUCTURAS MEDIANTE PUSHOVER

El análisis del comportamiento de los materiales esta basado generalmente en suposiciones


donde la respuesta del mismo material es lineal y elástica tratando de simplificar procesos,
cálculos y asumiendo que nunca se llega a un rango donde el material se comience a
comportar diferente, estos análisis son validos y presentan muy buenos resultados
comparando la teoría con la realidad cuando las cargas son pequeñas, sin embargo, en el
mundo real, donde suceden sismos, las cargas llegan a ser tan altas que los materiales se
comportan de forma diferente a lo que estamos acostumbrados y es necesario analizarlos de
forma distinta para entender que les sucede y así poder realizar diseños más seguros.
En el caso del concreto reforzado, cuando la estructura llega a un punto donde se comienza
a comportar inelásticamente el material encargado de disipar energía es el acero donde
mediante la deformación plástica en zonas concentradas en las vigas cerca a los nudos
formados con las columnas es capaz de absorber la energía de un sismo evitando que la
estructura colapse.
Existen varias metodologías usadas para lograr describir el comportamiento inelástico de
una estructura, una de ellas es el PushOver que consiste en una carga lateral que aumenta
progresivamente en la estructura manteniendo las cargas gravitacionales actuando. El
primer paso para desarrollar la metodología es determinar la carga sísmica que actuara en la
estructura, para entender cómo se determina esta carga es necesario conocer de donde
proviene, los movimientos sísmicos provocan unos movimientos en la tierra que mediante
sensores se pueden traducir en acelerogramas que miden la aceleración de los movimientos
a través del tiempo como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. Acelerograma
Juan Diego Parrado

A partir de varios acelerogramas obtenidos con información histórica de la zona donde se


encuentra la estructura se obtiene un espectro de pseudo aceleración que relaciona el
periodo de la estructura (Rigidez) y le asigna un valor que determinará la demanda sísmica
a ser evaluada.

Figura 2. Espectro de aceleraciones NSR10

En un sismo las cargas aplicadas a la estructura tienden a ser cargas cíclicas por lo que en
los laboratorios se suelen hacer pruebas con cargas cíclicas que muestran el
comportamiento de la estructura a través de ciclos y se observa como se va degradando la
estructura cuando comienzan a actuar deformaciones plásticas y se activan las ròtulas, los
resultados de estas pruebas son llamados ciclos de histéresis y se pueden observar en la
Figura 3
Juan Diego Parrado

Figura 3. Ciclos de histèresis concreto reforzado

Volviendo al Pushover, ya que este no es una carga cíclica se busca encontrar el rendimiento de la
estructura de una forma diferente, se construye lo que se llama una curva de capacidad que evalúa
el comportamiento de la estructura en cada instante de tiempo donde se aumentan las cargas
laterales que simulan el sismo, en estas gráficas podemos detallar el estado de la estructura y
detectar donde aparecen las primeras rotulas.

Figura 4. Curva de capacidad PushOver

Teniendo la curva de capacidad se puede encontrar el punto de desempeño de la estructura al


compararlo con el espectro de demanda sísmica y así poder determinar el estado de deterioro de
la estructura como se muestra en la Figura 5.
Juan Diego Parrado

Figura 5. Punto de desempeño

El daño se puede evaluar mediante las derivas que presenta la estructura, es decir, el movimiento
relativo entre cada uno de los niveles, La ASCE 41-13 tiene unos valores recomendados para
determinar la gravedad del daño en la estructura con el que se puede determinar si la estructura
puede seguir en su operación normal o si por el contrario el daño hace a la estructura un peligro.
Tabla 1. Valores de daño en derivas

También podría gustarte