Está en la página 1de 10

INFLUENCIA EN LA FIBRA DE VIDRIO EN LA ELABORACIÓN

DEL CONCRETO
Orbe Macedo Xiomara Milagros

Mendo Tisnado Manuel Alejandro

Marrufo Saavedra Fabrizio Alfredo

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Trujillo 15036, Perú.

RESUMEN

En este trabajo se realizó un análisis sistemático para investigar la influencia de la fibra


de vidrio en las propiedades mecánicas de las mezclas de concreto. Se revisaron 4 tesis
publicadas entre 2008 y 2022, teniendo en cuenta el tipo de tesis, el título, la
metodología y el contexto d la investigación, buscando aquellas que estuvieran
relacionadas con el tema en estudio. La información se obtuvo de repositorios
universitarios de nuestro país y de Colombia, utilizando palabras claves para definir
nuestra búsqueda en el internet.
Los resultados obtenidos revelan información específica sobre el efecto de agregar
diferentes porcentajes de fibra de vidrio a las mezclas de concreto. Se discute la
importancia de determinar los porcentajes adecuados para lograr una mezcla de
concreto económico y práctica. Además, se concluye que la fibra de vidrio tiene un
impacto positivo en las propiedades mecánicas del concreto
Es importante tener en cuenta que a medida que aumenta el porcentaje e fibra de vdrio,
la trabajabilidad del concreto disminuye, por lo que se recomienda utilizar un rango
menor de porcentaje.

Palabras claves: Fibra de vidrio, propiedades mecánicas, concreto, influencia de


fibra devidrio.

Dato: la fibra de vidrio tiene una influencia positiva en las propiedades mecánicas del
concreto, proporcionando mayor resistencia, durabilidad y capacidad de carga. Su
adición puede mejorar significativamente el rendimiento del concreto en diversas
aplicaciones estructurales.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

1.1. JUSTIFICACIÓN:

El hormigón o concreto es un material de gran importancia en la construcción de


edificios y ha sido objeto de minuciosa investigación por laboratorios de
investigación en todo el mundo. El sector de la construcción ha retomado la
investigación para incluir nuevos elementos, como la fibra de vidrio, en el diseño
de las mezclas de concreto, con el objetivo de reforzar sus propiedades mecánicas.
Esta técnica tiene referencias antiguas, ya que se han encontrado restos de
elementos estructurales elaborados con arcilla y fibras naturales en África y Asia,
aunque se perdieron con el paso de los años.

Durante muchos años se han llevado a cabo proyectos de investigación enfocados


en mejorar la resistencia a la tracción del hormigón. Uno de los enfoques ha sido
incluir elementos como la fibra de vidrio en la mezcla de concreto. En el Perú, un
país con alta sismicidad y experiencias pasadas de grandes daños causados por
terremotos, es especialmente importante contar con un buen diseño de concreto
para la infraestructura de las edificaciones.

En la actualidad, en el Perú, se utilizan mezclas de concreto en los procesos


constructivos, que suelen estar compuestas por cemento, aire, agua y uno o más
conglomerantes. Los agregados utilizados pueden variar en tipo, como piedra,
agregados finos o gruesos (grava o arena).

Uno de los problemas más serios que afecta la resistencia a la tracción del
hormigón es la formación de fisuras en la mezcla. Agregar un porcentaje de fibra de
vidrio a la mezcla de concreto puede ayudar a prevenir la formación de fisuras.

La incorporación de fibras en el concreto refuerza el material y ofrece numerosas


ventajas en aplicaciones de construcción. Algunas de las ventajas más importantes
incluyen la reducción de fisuras en el estado plástico y endurecido, así como un
aumento en la tenacidad, resistencia a la compresión y flexión del concreto.
Según el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (Imcyc, 2004), la
trabajabilidad, cohesividad, resistencia y durabilidad son características
primordiales del concreto, y se pueden modificar al manipular los elementos que
forman parte del diseño.

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles propiedades mecánicas del concreto experimentan modificaciones como


resultado de la inclusión de fibra?

1.3. OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Analizar de qué manera la introducción de fibras de vidrio impacta en las


características mecánicas del concreto

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.

2.1. TIPO DE ESTUDIO

El estudio actual, que es una revisión sistemática de la literatura, se titula "La


formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática"
(Barros y Turpo, 2017, p.11). Para recopilar los datos de manera más efectiva,
utilizamos el artículo "Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas"
(Villanueva et al., 2018, p.184).
2.2. MUESTRA

La muestra utilizada en este estudio está compuesta por un total de 4 tesis. Para
seleccionar estas tesis, se llevaron a cabo dos etapas, tal como se describe en el
cuadro 01. Además, se recopilaron las características de cada una de estas tesis en
el cuadro 01. Es importante destacar que, dentro de esta investigación, se incluye
una tesis publicada en Colombia en el año 2013, la cual aporta información
relevante sobre el tema analizado. Asimismo, se demostró una tesis nacional del
año 2017, la cual también aborda de manera específica el tema de estudio. Estas
tesis seleccionadas son fundamentales para obtener una visión completa y
actualizada del tema y contribuirán de manera significativa al análisis realizado en
este estudio.

Cuadro 01

Una relación de universidades de naturaleza pública o privada mencionadas en los artículos


publicados por año. Los artículos proporcionados por las fuentes y no brindan información
específica sobre las universidades mencionadas.

Universidad Naturaleza de la País de la Revista Publicación u Año


Universidad Universidad Artículo

Universidad Cesar Privada Perú Facultada de Ingeniería 2017


Vallejo

Universidad Eafit Privada Colombia Escuela Profesional de 2013


Ingeniería Civil

Universidad Cesar Privada Perú Facultada de Ingeniería 2021


Vallejo

Universidad Eafit Privada Colombia Departamento de 2009


Ingeniería de Diseño

2.3. PROCEDIMIENTO

Esta investigación sistemática se llevó a cabo en tres fases, las cuales se describen
en la figura 01. Además, en el cuadro 02 se presenta una lista de las tesis
seleccionadas, junto con un breve resumen, que fueron incluidos en este estudio.
Estas tesis fueron obtenidas de repositorios de universidades mencionados en el
cuadro 01, utilizando palabras clave relacionadas con la pregunta de investigación
planteada: fibra de vidrio, propiedades mecánicas, concreto e influencia de fibra de
vidrio. Estas palabras clave fueron cuidadosamente seleccionadas con el propósito
de acotar nuestra búsqueda, debido a la gran cantidad de información disponible en
internet. Se buscaron tesis publicadas entre los años 2009 y 2021, que abordarán
principalmente la influencia de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de la
mezcla de concreto. Para registrar la información de cada tesis, se utilizó un cuadro
en el cual se detallan la fuente, el diseño metodológico, el país, el tamaño de
muestra y un breve resumen de cada tesis, que será utilizado en esta investigación
(Cuadro 02).

Cuadro 02

Artículos incluidos en la revisión según las palabras claves utilizadas.

Fuente Diseño País Tamaño de Breve resumen


metodológico la muestra

Determinar las propiedades


Experimental Perú mecánicas que obtiene el concreto
Mantilla, J. N.
al adicionarle fibra de vidrio tipo
(2017).
AR.

Arango Samuel Distinguir el comportamiento del


y Anderson Experimental Colombia concreto al adicionar fibras de
Jhon. (2013) vidrio con agregados de la zona que
son utilizados en las distintas
construcciones civiles.

Maxi, Alicia y Determinar de qué manera influye


Mamani, Experimental Perú la implementación de la fibra de
Melesio. vidrio en las propiedades físicas y
(2021). mecánicas del concreto f'c=210
kg/cm2.

Desarrollar un material compuesto


Experimental Colombia reforzado con fibras naturales que
Santiago, José
cumpla con las propiedades
(2009).
mecánicas y productivas necesarias
para competir con los compuestos
de fibra de vidrio convencionales
en determinadas aplicaciones.
2.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSIÓN

Los criterios de selección y exclusión se describen detalladamente en la figura 03.


Se eligieron 4 tesis en total, de las cuales 2 son nacionales y 2 son internacionales.
Estas tesis fueron seleccionadas y revisadas por todos los miembros que
participaron en esta investigación. En primer lugar, se revisaron los artículos
nacionales, y se analizaron sus resúmenes, objetivos, introducciones, resultados y
conclusiones. Debido a la similitud y relevancia temática con nuestra investigación,
se llegó a un consenso para utilizar algunas de estas tesis como muestras. En una de
ellas, realizada por el Ing. Morales Ortuño Sergio Alejandro, se buscaba demostrar
la durabilidad de un producto y predecir su comportamiento en diferentes
condiciones climáticas. Otra tesis tenía como objetivo principal estudiar el
comportamiento mecánico del hormigón reforzado con fibra de vidrio. En segundo
lugar, se revisó la tesis internacional seleccionada, la cual también estaba
relacionada con nuestro tema de investigación, ya que exploraba las propiedades
mecánicas del concreto al agregar fibra de vidrio del tipo AR. Esta tesis se basaba
en diferentes procesos y se respaldaba en ensayos técnicos de laboratorio para
obtener resultados confiables. Después de un análisis exhaustivo y profundo por
parte de todos los involucrados en esta investigación, se acordó utilizar un total de
nueve tesis como muestra. Por último, las otras 2 tesis fueron excluidas debido a
que información tenían similar entre sí o porque el tema tratado no guardaba
relación con nuestro análisis.

Figura 01
CAPÍTULO III. RESULTADOS.

- De la búsqueda sistemática realizada se encontraron 4 tesis en diferentes


repositorios universitarios que estaban relacionados con nuestro tema de
investigación. Estos artículos fueron analizados y solo 2 de ellos fueron
seleccionados como muestra para este trabajo de investigación.

- Las tesis encontradas se concentraron en el período de tiempo comprendido


entre los años 2009 y 2021. En particular, las tesis seleccionadas fueron las
publicadas en los años 2013 y 2017, las cuales conforman la mayor parte de la
muestra en este análisis.

- La tesis de Córdoba y Zapata (2013) concluyó que la adición de fibra de vidrio


influye en la mezcla de concreto, mejorando la resistencia a la tensión en un
11.66% y el módulo de elasticidad en un 16%, en comparación con la mezcla de
referencia. Estos valores tienen un impacto positivo en la mezcla en todos los
casos.

- El trabajo realizado por Mantilla (2017) concluyó que la adición de un 1% y 3%


de fibra de vidrio en la viga patrón a los 28 días beneficia al concreto, mientras
que un porcentaje del 5% no tiene un efecto favorable en las propiedades. del
concreto.
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

- En la búsqueda realizada se identificaron 4 tesis que abordaban el uso de fibra


de vidrio en el concreto.

- De estas 4 tesis, se seleccionaron únicamente 2 de ellas como se muestra, ya que


eran las más relevantes y confiables para el tema que se estaba tratando.

- Esta investigación analizó sistemáticamente la importancia de agregar fibra de


vidrio a las mezclas de concreto para mejorar sus propiedades mecánicas.

- Se llegó a la conclusión de que la fibra de vidrio tiene un impacto positivo en las


propiedades mecánicas del concreto. Ayuda a mejorar su trabajabilidad,
resistencia a la compresión, resistencia a la tensión y módulo de elasticidad,
todos estos aspectos relacionados con el concreto.

- Además, se concluye que se debe tener en cuenta que a medida que se aumenta
el porcentaje de fibra de vidrio, la trabajabilidad disminuye, por lo tanto, se
recomienda utilizar un rango menor de porcentaje.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Cordoba, S. y Anderson Zapata, J. (2013). Influencia de la fibra de vidrio en las


propiedades mecánicas de mezclas de concreto. [Tesis de Ingeniería,
Universidad Eafit]. http://hdl.handle.net/10784/8510

Barros, C y Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador:


una revisión sistemática. Revista ESPACIOS, 38(45).
https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384511.html

Imcyc (2004). Conceptos Básicos del Concreto. Editorial IMCYC.


http://www.imcyc.com/cyt/julio04/CONCEPTOS.pdf

Mantilla Arias, J. N. (2017). “Influencia de la Fibra de Vidrio Tipo E en las


Propiedades Mecánicas Resistencia a la Compresión y Flexión del Concreto f' c
= 210 kg/cm2 ”. [Tesis de Ingeniería, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/10228

Maxi Cueva, Alicia y Mamani Quispe, Melesio. (2021).Implementación de la Fibra de


Vidrio, en las Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto F'c=210 Kg/Cm2,
Cusco - 2021 . [Tesis de Ingeniería, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/62672

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones
sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia,
Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186.
https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184
Santiago Gómez, José (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para
sustituír la utilización de la fibra de vidrio. [Tesis de Ingeniería, Universidad
Eafit]. http://hdl.handle.net/10784/297

También podría gustarte