Está en la página 1de 60

Espécimen

Ley de Ordenamiento Territorial y gestión


sustentable del suelo de la Ciudad de
México
Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 1º. La presente Ley es reglamentaria de la Constitución Política de la
Ciudad de México en materia de ordenamiento territorial, sus disposiciones son de
orden público e interés social y tienen por objeto establecer las normas, principios,
restricciones ecológicas y bases para:

I. Regular la planeación y gestión del territorio de la Ciudad de México de


manera integral y sustentable, considerando tanto el suelo urbano como el
suelo de conservación y sus zonas rurales, propiciando la integración de la
biodiversidad como un componente fundamental del desarrollo urbano,
fomentando su protección y aprovechamiento sustentable, para que se
garantice el pleno ejercicio del derecho a la ciudad, los derechos humanos,
el derecho a la propiedad, protección y progresividad del espacio público, el
derecho a un medio ambiente sano y sustentable, la protección de los
ecosistemas y su biodiversidad, la gestión sustentable del agua y residuos,
accesibilidad universal y movilidad de sus habitantes, la función social del
suelo, así como la participación social efectiva, amplia, directa, equitativa,
democrática y accesible en el proceso de planeación y gestión de la ciudad;

II. Establecer las atribuciones y las políticas de las distintas autoridades, en las
Materias del ordenamiento territorial, así como la coordinación entre las
mismas, los instrumentos y mecanismos de coordinación y concertación
respectivos;

III. Establecer los procedimientos, mecanismos y organismos que permitan,


fomenten y propicien la participación social en los procesos de planeación y
gestión del territorio de la Ciudad de México, con base en el acceso a
información transparente, articulada, completa y oportuna, así como la
corresponsabilidad de las autoridades y la ciudadanía en la formulación,
aplicación, seguimiento y evaluación de la política pública en materia de
ordenamiento territorial;

IV. De conformidad con lo previsto en la Ley del Sistema de Planeación del


Desarrollo de la Ciudad de México, fortalecer la regulación del uso del suelo
y el ordenamiento territorial de la Ciudad de México y complementar las

1
Espécimen
disposiciones jurídicas necesarias respecto a la formulación, aprobación,
cumplimiento, evaluación y actualización de los instrumentos
correspondientes;

V. Vincular el Sistema de Planeación del ordenamiento territorial con las leyes,


reglamentos y estrategias vigentes en las Materias del ordenamiento
territorial, resiliencia, cambio climático y biodiversidad, en donde se
establecerán los lineamientos a los que habrán de sujetarse las
autorizaciones, licencias o permisos relacionados con las diferentes acciones
urbanísticas e instrumentos que se determinan en esta Ley;

VI. Armonizar los instrumentos de planeación del ordenamiento ecológico y


desarrollo urbano, incluyendo las evaluaciones de impacto ambiental, y
sumando instrumentos de planeación nuevos en favor de la función social
del suelo;

VII. Regular la conservación, protección y utilización sustentable del territorio,


incluyendo tanto al suelo urbano como del suelo de conservación,
favoreciendo los elementos ecosistémicos locales, a través de la
identificación de las zonas prioritarias, la zonificación primaria y secundaria,
las zonas rurales, y demás previsiones y referentes territoriales previstos en
esta Ley, reconociendo la función social del suelo y de la propiedad pública,
social, cooperativa y privada, así como la distribución equitativa de las cargas
y beneficios de los procesos de urbanización, y el desarrollo incluyente y
equilibrado;

VIII. Establecer los mecanismos y medidas de prevención, compensación,


mitigación, ampliación e integración que correspondan por los impactos
derivados de la realización de acciones urbanísticas en el entorno urbano, en
las áreas protegidas y áreas verdes, a los servicios ambientales y a los
recursos naturales, a fin de contribuir al desarrollo y mejoramiento de las
Materias del ordenamiento territorial, en las zonas de influencia o afectación
que correspondan, en condiciones de equidad, transparencia y rendición de
cuentas;

IX. Establecer los instrumentos de política y de gestión del territorio tanto para el
suelo urbano como para el suelo de conservación, sus zonas rurales, los
asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, en áreas naturales
protegidas, áreas con valor ambiental, áreas verdes urbanas, incluyendo la
determinación de Provisiones, reservas territoriales, usos de suelo y
zonificaciones, destinos de áreas y predios que regulan la propiedad; y

X. Establecer acciones y medidas de control y seguridad para garantizar el


adecuado cumplimiento y aplicación de esta Ley y de las disposiciones que
de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones que
correspondan.

2
Espécimen

Artículo 2º. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las


disposiciones contenidas en otras leyes, reglamentos, normas, estrategias y demás
ordenamientos jurídicos relacionados con las Materias del ordenamiento territorial y
medio ambiente.

Artículo 3º. En la formulación y conducción de la política en las Materias de


ordenamiento territorial de la Ciudad de México, así como en la aplicación de esta
Ley, se deberá considerar lo dispuesto en los artículos 4 y 5 de la Ley del Sistema
de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México, así como los siguientes
Principios para el ordenamiento territorial:

I. El ordenamiento territorial promoverá el derecho a la ciudad, el acceso al


suelo, el derecho a un medio ambiente sano y los derechos humanos de
todas las personas, a reducir las desigualdades territoriales, y dará prioridad
al interés público, a la integración de la biodiversidad y el sentido de
comunidad.
II. Se priorizará la integración de la biodiversidad como un eje fundamental del
desarrollo urbano y del ordenamiento del territorio.
III. Se protegerán las áreas naturales protegidas, áreas de valor ambiental,
áreas verdes urbanas, el suelo de conservación y áreas bajo diferentes
categorías de protección ecológica y urbanística.
IV. Se protegerán los agroecosistemas, las chinampas y cultivos nativos.

V. El ordenamiento territorial garantizará la función social y no especulación del


suelo, y garantizará la distribución equitativa de las cargas y los beneficios
del desarrollo urbano y del cuidado al medio ambiente.

VI. El ordenamiento territorial tendrá una visión metropolitana, de cuenca y


microcuencas, sostenible y de corto, mediano y largo plazo;

VII. Se defenderá el acceso al suelo como un bien común para la vida y para
promover el derecho humano universal, desde una perspectiva integral de
igualdad sustantiva y de equidad de género, la inclusión social, cuidado al
medio ambiente, conservación de la biodiversidad y el manejo responsable y
sustentable de los bienes y servicios ambientales, y de los bienes públicos
fruto del trabajo la creatividad humana.

VIII. La tenencia de la tierra podrá ser no solamente en propiedad privada sino


en propiedad colectiva, cooperativa, comodato y arrendamiento, y asociación
en participación, siempre con igualdad de género.

IX. Se defenderá el derecho al arraigo, se implementarán estrategias en contra


de los procesos de gentrificación y se protegerá la vocación habitacional de
las colonias.

3
Espécimen

X. Los asentamientos humanos deberán evitar su expansión sino que la ciudad


reutilizará, rehabilitará y adaptará las edificaciones construidas y los predios
subutilizados para atender las desigualdades territoriales y promover los
derechos humanos en las Materias del ordenamiento territorial.

XI. La vivienda adecuada será un elemento clave en el ordenamiento del


territorio. La vivienda es un derecho y no un producto, se deberá garantizar
su producción para su adquisición pero también para alquiler.

XII. Se promoverá la producción social de la vivienda y modelos de vivienda


alternativos, progresivos, sustentables de tenencia colectiva y cooperativa;

XIII. Tendrá prioridad la conservación uso y aprovechamiento sustentable de la


biodiversidad y sus elementos, la gestión sustentable del agua, así como, la
preservación de los servicios ecosistémicos que éstos generan, por encima
de las acciones urbanísticas;

XIV. La definición del modelo territorial y la zonificación deberá basarse en la


aptitud territorial de cada zona o región, en función de su biodiversidad, sus
recursos naturales, la capacidad de infiltración del suelo; la distribución de la
población, la estructura urbana preexistente, las actividades económicas
predominantes y las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, y las
capacidades de equipamiento e infraestructura.

XV. Se establecerán mecanismos para la participación social y ciudadana, y el


diálogo, en el acceso a la toma de decisiones, el acceso a la información y
en el acceso a la justicia, en la gestión del territorio, considerando en todo
caso a las organizaciones ciudadanas, colonias, agrupaciones sociales, así
como a los grupos de atención prioritaria;

XVI. Se garantizará la protección de los derechos de propiedad y posesión de los


pueblos barrios originarios y comunidades indígenas sobre: sus territorios; y
bienes comunales, reconociendo su derecho a gestionar y desarrollar sus
territorios, y su derecho a participar en las decisiones sobre obras públicas,
megaproyectos en suelo urbano e inversiones privadas que puedan
afectarles, siempre en diálogo con las autoridades competentes en la
materia, de conformidad con la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios
Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México;

XVII. Se deberán evitar las acciones urbanísticas y asentamientos humanos en


Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental zonas donde las
personas se expongan a riesgos generados por el efecto de fenómenos
naturales y por las actividades humanas, estableciendo medidas de
prevención, mitigación, compensación, ampliación e integración y gestión
integral de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad ante dichos eventos;

4
Espécimen

XVIII. La mezcla de los usos habitacionales con los productivos y comerciales no


debe representar riesgos o daños a la salud de las personas y a su calidad
de vida, y se evitará que se afecten áreas naturales protegidas, áreas de
valor ambiental y otras sujetas a protección especial, además de que no
deberán reducir las áreas verdes urbanas existentes;

XIX. Las reservas territoriales se destinarán prioritariamente a la producción social


del hábitat y la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios, espacio
público, revitalización urbana, movilidad y transformación económica, dando
preferencia a la población de menores recursos;

XX. Los poblados rurales promoverán el aprovechamiento sustentable, la


preservación del equilibrio ecológico, los recursos naturales y los servicios
ambientales que prestan, reconociendo su valor patrimonial y los derechos a
la tierra de sus propietarios colectivos e individuales y evitando su expansión
territorial sin ningún tipo de regulación;

XXI. Es fundamental la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural,


natural, histórico y biocultural de la Ciudad de México para garantizar la
integración social, habitabilidad y ordenación territorial adecuadas; así como
la identidad de los pueblos y barrios originarios.

XXII. Es necesario garantizar la accesibilidad a espacios públicos y equipamientos


para la educación, salud, asistencia social, cultura, esparcimiento, deporte,
recreación y abasto de calidad, incluyentes y seguros, distribuidos
equitativamente en el territorio de la ciudad para todas las personas,
especialmente a los grupos de atención prioritaria;

XXIII. Se deben generar las condiciones para promover el derecho de las personas
a la movilidad activa, eficiente, cómoda, integrada, incluyente, segura, limpia
y sustentable; Se fomentará la movilidad barrial, peatonal, ciclista y el
transporte público de cero y bajas emisiones.

XXIV. Se dará atención prioritaria y contínua a los territorios con menor índice de
desarrollo social y mayor incidencia delictiva.

XXV. La propiedad y la producción social de la vivienda serán una política


prioritaria en beneficio de sectores más desprotegidos a través de programas
integrales de vivienda social, vivienda en renta, vivienda sustentable, gestión
de cooperativas y esquemas de financiamiento público de suelo seguro y
apto.

XXVI. Los espacios públicos son bienes comunes de la ciudad en los que
prevalecerá su carácter colectivo, comunitario y participativo, para garantizar
la convivencia pacífica y el ejercicio de las libertades políticas y sociales. No
serán concesionados y se evitará su privatización.
5
Espécimen
XXVII. Se rescatarán y regenerarán las condiciones ecológicas en parques y áreas
diversas del espacio público los cuales servirán para la convivencia social
pero también para incorporar criterios de sustentabilidad y conservar la
vegetación nativa y el medio ambiente saludable.

XXVIII. Las Alcaldías con menor índice de área verde por habitante tendrán que
implementar acciones para mejorar el acceso a áreas verdes y mitigar la isla
de calor urbana, incrementando el área verde y la vegetación urbana, dando
prioridad a la vegetación nativa.

XXIX. La planeación del ordenamiento territorial, debe considerar la interconexión


existente entre las áreas naturales protegidas, las barrancas, los bosques
urbanos, las áreas verdes urbanas, los ríos, humedales y otros cuerpos de
agua, con el espacio construido, con el propósito de prever y atender los
problemas asociados al desarrollo de las ciudades y ofrecer múltiples
beneficios socioambientales que promuevan corredores biológicos que
busquen la protección de la biodiversidad, la vegetación nativa, la mejora de
los servicios ambientales, el manejo integrado del paisaje, la adaptación al
cambio climático, la prevención y mitigación de riesgos, y la mejora de la
calidad de vida;

XXX. La restauración, protección, vigilancia, conservación y aprovechamiento


sustentable del suelo de conservación, es una condición indispensable para
garantizar la seguridad ambiental y resiliencia de la Ciudad de México;
deberá recuperarse el suelo de conservación que se ha perdido al interior de
la mancha urbana y promover la restauración ecológica del suelo de
conservación

XXXI. Para corregir injusticias históricas y proteger el suelo de conservación, los


asentamientos humanos irregulares recibirán un tratamiento integral que
anteponga la seguridad de sus habitantes, así como el cuidado y rescate de
las áreas de valor ambiental.

XXXII. La propiedad social del suelo en las zonas rurales dentro del suelo de
conservación será protegida por su agrobiodiversidad y su alto valor para la
producción agroecológica y para la prestación de servicios ambientales. El
desarrollo rural y la producción agroecológica son la base para la protección
del suelo de conservación y la identidad campesina y comunera de ejidos y
pueblos.

XXXIII. Se deberá promover el derecho humano al acceso al agua, para atender las
desigualdades territoriales de abasto, que los servicios de saneamiento
lleguen a toda la población de forma equitativa, que se fomente la captación
y aprovechamiento del agua de lluvia, el tratamiento y la reutilización del
agua tratada, la creación y restauración de humedales, la separación entre
las aguas servidas y las pluviales, la sanción al dispendio de agua, el control

6
Espécimen
de fugas en la distribución y el establecimiento de tarifas progresivas en su
consumo;

XXXIV. Se debe evitar la sobreexplotación de los acuíferos y priorizar el acceso


suficiente, asequible, diario y continuo de agua de buena calidad para la
población ante los megaproyectos.

XXXV. No se permitirá la construcción de megaproyectos inmobiliarios, conjuntos


habitacionales, comerciales, industriales, mixtos o de otro uso, en zonas de
la ciudad que no cuenten con la disponibilidad de agua potable e
infraestructura hidráulica, ni con la capacidad de soporte del suelo.

XXXVI. Se promoverá el manejo integral de los residuos para transitar a una ciudad
sin generación de residuos, a la par de implementarla economía circular y la
generación de empleos verdes, principalmente, mediante esquemas
asociativos y solidarios.

XXXVII. Se procurará garantizar la seguridad de las personas, estableciendo medidas


de prevención, mitigación y gestión integral de riesgos que reduzcan la
vulnerabilidad ante eventos originados por fenómenos naturales y por la
actividad humana e incorporar en los programas de ordenamiento territorial
las medidas correspondientes;

XXXVIII. Debe incentivarse acciones de protección al ambiente, que promuevan o


realicen acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático y aprovechen de manera sustentable los recursos naturales, bajo
un enfoque de economía circular;

XXXIX. Las mujeres indígenas rurales y de pueblos originarios tendrán acceso


preferencial a programas de desarrollo agropecuario, gestión y manejo de
recursos naturales y acceso seguro a la propiedad de la tierra y usos del
territorio.

Artículo 4º. Se declara de utilidad pública y materias de regulación para el


ordenamiento territorial las siguientes:

I. El ordenamiento del territorio de la Ciudad de México;

II. La ejecución y cumplimiento de los programas de ordenamiento territorial


previstos en esta Ley;

III. El establecimiento, protección y preservación de áreas naturales protegidas,


áreas de valor ambiental, áreas verdes urbanas, zonas de recarga de mantos
acuíferos y otras áreas sujetas a protección urbanística o ecológica conforme
a la normatividad correspondiente;

7
Espécimen
IV. La elaboración de políticas y programas en materia de promoción y fomento
a la conservación de la agrobiodiversidad y los agroecosistemas,
promoviendo el cambio del uso agrícola, agropecuario a tecnologías
agroecológicas y su ordenamiento en el territorio, así como turismo
sustentable alternativo y programas del sector rural

V. Las acciones para la protección, conservación y restauración del suelo


urbano y del suelo de conservación;

VI. La constitución, administración y aprovechamiento de reservas territoriales,


sujetas a los usos e intensidades previstos en los programas de
ordenamiento territorial correspondientes y a generar una oferta legal de
suelo para el desarrollo de proyectos públicos que den respuesta a las
necesidades de la población en las Materias del ordenamiento territorial;

VII. La ejecución de obras de infraestructura y equipamiento, servicios públicos


bajo un enfoque de ordenamiento territorial equitativo y sustentable, así como
aquellas destinadas a la movilidad sustentable para suelo urbano pero
también para las personas que viven en las zonas rurales, procurando su
menor impacto ecológico y cambio en el uso del suelo, adaptadas al contexto
rural;

VIII. La prevención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas, así como


de desastres por impactos adversos del cambio climático y pérdida de
biodiversidad;

IX. La oferta de suelo, el mejoramiento de la vivienda precaria y el


aprovechamiento de los predios libres de construcción en suelo urbano
evitando el crecimiento del área urbana y priorizando la creación de áreas
verdes

X. La atención a los asentamientos humanos irregulares existentes;


Las acciones que reduzcan los impactos ambientales en los asentamientos
irregulares existentes

XI. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del espacio público,


garantizando la accesibilidad, ¿diseño universal?, seguridad y protección
civil, sanidad y funcionalidad para su pleno disfrute;;

XII. La planeación, programación y ejecución de acciones que propicien y


fortalezcan la calidad de vida y la conservación de la biodiversidad en la
Ciudad de México;

XIII. El establecimiento de las vías, infraestructura y equipamiento para las formas


de movilidad peatonal, de transporte no motorizado, de transporte público,
de transporte motorizado y dispositivos de control de movilidad y tránsito,

8
Espécimen
conforme a la jerarquía de movilidad establecidas en la ley en la materia y
consideradas en los programas de ordenamiento territorial correspondientes
y empleando una visión circular y reducción de emisiones;

XIV. La protección, conservación y restauración del patrimonio, cultural, histórico,


urbanístico, natural y biocultural; y

XV. La adecuación y actualización de los límites entre las Alcaldías para una
mejor gestión del territorio, sin afectar la propiedad del suelo.
XVI. La adecuación y actualización de los polígonos de áreas protegidas, dando
prioridad a la conservación de los ecosistemas naturales, su recuperación,
restauración y conservación.

Artículo 5º. Para los efectos de esta Ley, se estará a las definiciones
contenidas en las Leyes General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, Ambiental y de Protección a la Tierra y de Desarrollo
Urbano, éstas últimas del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), así como a
las siguientes:

I. Administración Pública: El conjunto de dependencias, órganos y entidades


que componen la Administración Centralizada y Paraestatal de la Ciudad de
México;

II. Acción Urbanística: actos o actividades tendientes al uso o aprovechamiento


del suelo dentro de áreas urbanizadas o urbanizables, tales como divisiones,
parcelamientos, fusiones, relotificaciones, fraccionamientos, condominios,
conjuntos urbanos o urbanizaciones en general, así como de construcción,
ampliación, remodelación, reparación, demolición o reconstrucción de
inmuebles, de propiedad pública o privada, que por su naturaleza están
determinados en los programas o cuentan con los permisos
correspondientes. Comprende también la realización de obras de
equipamiento, infraestructura o servicios urbanos;

III. Alcaldías: Los Órganos Político-Administrativos de cada demarcación


territorial de la Ciudad de México;

IV. Áreas de Valor Ambiental: Para los efectos de este concepto, se estará a las
definiciones de conceptos que se contienen en la Ley Ambiental de
Protección de la Tierra, adicionando que estas comprenden también a los
cuerpos de agua, excluyendo aquellas que no son competencia de la Ciudad
de México, y que estas se encuentran en suelo de conservación pero también
en suelo urbano;

V. Áreas Naturales Protegidas: Para los efectos de este concepto, se estará a


las definiciones de conceptos que se contienen en la Ley General del

9
Espécimen
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, adicionando la relevancia
que estas tienen para la recarga del acuífero y la preservación de la
biodiversidad y que por sus características ecogeográficas, contenido de
especies, bienes y servicios hídricos, ambientales y culturales que
proporcionan a la población, hacen imprescindible su preservación;

VI. Asentamiento humano: Para los efectos de este concepto, se estará a la


definición que contiene la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano;

VII. Asentamientos humanos irregulares: áreas residenciales donde los


habitantes no tienen seguridad de tenencia de los terrenos o viviendas que
habitan, que van desde la ocupación ilegal hasta viviendas de alquiler
informales. Los vecindarios carecen de servicios básicos y equipamiento
formales, lo anterior incluye asentamientos de todos los niveles
socioeconómicos, desde la autoproducción de vivienda y la vivienda con
rezago en materiales, hasta la vivienda residencial de lujo y edificios de
vivienda multifamiliar, en áreas de alto valor ambiental y/o geográficamente
peligrosas.
VIII. Agrobiodiversidad
IX. Agroecología

X. Biodiversidad:

XI. Bolsa de suelo: Bolsa de suelo público, social y común;

XII. Comité de Normalización: Comité responsable de la revisión de solicitudes


referentes a las Normas de Ordenamiento Territorial, así como a la
formulación, revisión, actualización y eliminación de las Normas que se
sometan al comité.

XIII. Consejo: Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable de


la Ciudad de México;

XIV. Congreso: El Congreso de la Ciudad de México;

XV. Demarcaciones Territoriales: Son la base de la división territorial y de la


organización político administrativa de la Ciudad de México;

XVI. Derechos de desarrollo: Derechos otorgados por la Administración Pública


sobre el espacio edificable en un predio para uso y aprovechamiento del
propietario o poseedor bajo los términos establecidos en un instrumento de
gestión del territorio;

XVII. Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores


de carácter ambiental, urbanístico, económico y social que tiende a mejorar

10
Espécimen
la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en
medidas apropiadas de conservación del equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de bienes naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

XVIII. Desarrollo urbano: Para los efectos de este concepto, se estará a la definición
que contiene la Ley de Desarrollo Urbano;

XIX. Desigualdades territoriales: situación generada por las desigualdades


económicas, sociales y ambientales que se pueden observar en el territorio
en cuanto a zonas heterogéneas que concentran los mejores equipamientos,
infraestructura, nivel de ingresos, índice de desarrollo social, entre otros.

XX. Dictamen de congruencia: el documento mediante el cual el Instituto evalúa,


analiza y dictamina el contenido de los programas de ordenamiento territorial
de las demarcaciones y sus Programas parciales, su modificación o
actualización, respecto de la congruencia, coordinación, ajuste y vinculación
con la planeación y las políticas establecidas en el Plan General, el Programa
General y, en su caso, con el instrumento de planeación que corresponda,
así como con las disposiciones de la presente Ley o bien hace
recomendaciones tendientes a que se modifique o corrija el documento
presentado para su análisis;

XXI. Equipamiento: Para los efectos de este concepto, se estará a la definición


que contiene la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, añadiendo los servicios públicos en materia
de administración pública, salud, asistencia social, y recreación;

XXII. Espacio Público:. Para los efectos de este concepto, se estará a la definición
que contiene la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, añadiendo que estos son bienes de uso
común destinados a la generación y fomento de la interacción social, las
libertades políticas, la educación, la cultura, el juego, el deporte, el desarrollo
de las personas, y la sostenibilidad ambiental;

XXIII. Gaceta Oficial: La Gaceta Oficial de la Ciudad de México;

XXIV. Hábitat: Para los efectos de este concepto, se estará a la definición que
contiene la Ley General de Vida Silvestre;

XXV. Infraestructura: Para los efectos de este concepto, se estará a la definición


que contiene la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, añadiendo que estos sistemas y redes
incluyen los servicios de agua potable, drenaje y electricidad, son del dominio
público de la Ciudad de México, pueden ser superficiales o subterráneos, es
subyacente al equipamiento existente o por establecerse, y comprende la vía

11
Espécimen
pública, así como las redes inalámbricas y los demás bienes inmuebles
análogos;

XXVI. Instituto: El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad


de México;

XXVII. Ley del Sistema de Planeación: La Ley del Sistema de Planeación del
Desarrollo de la Ciudad de México;

XXVIII. Lineamientos: Lineamientos para la formulación y actualización de los


Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones Territoriales y
los Programas parciales de las colonias, pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes;

XXIX. Materias del ordenamiento territorial: todas las referidas en los Artículos 16 y
18 de la Constitución Política de la Ciudad de México, incluyendo medio
ambiente, biodiversidad, gestión sustentable del agua, regulación del suelo,
desarrollo rural y agricultura urbana, vivienda, infraestructura física y
tecnológica, espacio público y convivencia social, movilidad y accesibilidad,
vulnerabilidad, resiliencia, prevención y mitigación de riesgos, así como el
patrimonio histórico, cultural, inmaterial y material, natural, rural y urbano
territorial;

XXX. Medidas de Compensación: Son las actividades u obras que tienen por objeto
producir o generar un efecto positivo alternativo o equivalente al daño o
efecto adverso identificado; incluye el resarcimiento en un elemento o recurso
natural distinto al afectado, así como el reemplazo o sustitución de la
infraestructura o equipamiento urbanos o para la movilidad afectados, por
otros de similares características, clase, naturaleza y calidad. Las medidas
de compensación se implementan en el entorno inmediato al proyecto u obra;
Medidas de compensación: Acciones que deberá de ejecutar el promovente
para resarcir el deterioro ocasionado por la obra o actividad proyectada, en
un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda restablecer la
situación anterior en el elemento afectado;(tomado del Reglamento de
Impacto Ambiental)

XXXI. Medidas de integración: Las condiciones que deben cumplir las personas
físicas o morales que construyan, amplíen, reparen o modifiquen una obra
con el fin de integrarla al entorno urbano, a la vialidad, a la estructura
socioeconómica, a la infraestructura y a la imagen urbana;

XXXII. Medidas de mitigación: Acciones, instalaciones o equipos que el promovente


debe implantar para atenuar los impactos negativos que las obras o
actividades en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) puedan causar a
los ecosistemas o sus componentes, con la finalidad de reducir los efectos

12
Espécimen
adversos o restablecer las condiciones originales de los componentes
ambientales; (tomado del Reglamento de Impacto Ambiental)

XXXIII. Medidas de ampliación:

XXXIV. Medidas de prevención: Acciones que deberá ejecutar anticipadamente el


promovente para evitar efectos adversos o negativos al ambiente; (tomado
del Reglamento de Impacto Ambiental)

XXXV. Megaproyectos: proyectos de alto impacto para suelo urbano y alto impacto
para suelo de conservación diferenciados según el Reglamento de la
presente Ley;

XXXVI. Normas de Ordenamiento: Las Normas de Ordenamiento Territorial;

XXXVII. Observatorio de precios: Observatorio público del precio del suelo y la


vivienda;

XXXVIII. Ordenamiento territorial: La utilización del territorio y los recursos de la


Ciudad de México, con el propósito de crear y preservar un hábitat
sustentable, ordenado, accesible, equitativo y adecuado para las personas,
para las futuras generaciones y, en general, para todos los seres vivos;

XXXIX. Principios para el ordenamiento territorial: Previsiones obligatorias para


autoridades y particulares en la formulación, conducción y aplicación de las
políticas en materia de ordenamiento del territorio de la Ciudad de México,
así como en la aplicación y cumplimiento de esta Ley y las disposiciones que
de la misma se deriven;

XL. Programa General: El Programa General de Ordenamiento Territorial;

XLI. Programas de ordenamiento territorial: El Programa General de


Ordenamiento Territorial,; los Programas de Ordenamiento Territorial de las
Demarcaciones Territoriales; y los Programas parciales de las colonias,
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes;

XLII. Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones Territoriales:


Programas de Ordenamiento Territorial de las Alcaldías;

XLIII. Programas parciales: los Programas parciales de las colonias, pueblos y


barrios originarios y comunidades indígenas residentes;

XLIV. Registro de Programas: El Registro de Programas de Ordenamiento


Territorial que estará incluido en el Sistema de Información Estadística y
Geográfica y que deberá ser público;

13
Espécimen
XLV. Reglamento: El reglamento que expida la persona titular de la Jefatura de
Gobierno para desarrollar cualquier disposición de la presente Ley;

XLVI. Sistema de Indicadores: el sistema de indicadores desarrollado por el


Instituto;

XLVII. Sistema de Información: El Sistema de Información Estadística y Geográfica.

XLVIII. Suelo de conservación: territorio que resguarda una invaluable riqueza de


ecosistemas originales y agroecosistemas cuyas características e
interacciones bioticas y abioticas son fundamentales para la conservación,
protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas
y sus elementos, en virtud de los servicios ambientales y culturalesque
proveen a los habitantes de la Ciudad de México y su zona metropolitana
para el mantenimiento de la salud, economía y el bienestar y calidad de vida;
En este suelo se prohíbe cualquier tipo de ocupación irregular, y la expansión
informal de los asentamientos humanos.
XLIX. Suelo urbano: es aquel que cuenta con áreas y zonas urbanas edificadas,
con infraestructura, equipamiento y servicios públicos donde predominan las
actividades terciarias y en donde se fomenta la densificación sujeta a las
capacidades de equipamiento e infraestructura. Se ubica al norte de la línea
limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área de conservación
ecológica. Al interior de este suelo también existen Áreas Naturales
Protegidas, Áreas de Valor Ambiental, áreas verdes y otras con categoría de
protección;

L. Vivienda adecuada: Vivienda asequible, segura y con seguridad en la


tenencia, habitable, con adecuación cultural, provisión de agua potable,
instalaciones sanitarias adecuadas para la eliminación de residuos, energía,
bien localizada, accesible, orientada a la población de menores ingresos
personas no aptas para créditos, y personas pertenecientes a grupos de
atención prioritaria;

LI. Zona Metropolitana: ámbito inmediato de influencia socioeconómica y físico


espacial de la Zona Metropolitana del Valle de México;

LII. Zonas prioritarias: zonificación intermedia entre las zonificaciones primaria y


secundaria, la cual define la ocupación y el aprovechamiento del suelo, y
tienen la finalidad de normar el territorio de acuerdo a la identificación de los
problemas prioritarios de acuerdo a los programas de ordenamiento
territorial;

LIII. Zonas rurales: zonas al interior del suelo de conservación en donde se


desarrollan actividades para incentivar la producción agropecuaria,
agroindustrial, silvícola, acuícola y artesanal, proyectos de turismo
alternativo, agroforestal, con un enfoque agroecológico, que a su vez cuenta

14
Espécimen
con zonas para preservar el equilibrio ecológico, los recursos naturales y los
servicios ambientales, pero también con vivienda de baja densidad, servicios,
comercio y equipamiento e infraestructura de bajo impacto para los pueblos.
Las zonas rurales se ubican al sur de la línea limítrofe entre el área de
desarrollo urbano y el área de conservación ecológica, definidas en su
respectiva declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16
de Julio de 1987;

LIV. Zonificación primaria: la determinación de las áreas que integran y delimitan


el suelo urbano y el suelo de conservación de la Ciudad de México a partir
de la línea limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área de
conservación ecológica definidas en su respectiva declaratoria publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 16 de Julio de 1987; y

LV. Zonificación secundaria: la determinación de los usos de suelo y, en su caso,


la intensidad de construcción, en cada predio de la ciudad, derivados del
suelo urbano, el suelo de conservación y sus zonas rurales.

Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación


Artículo 6º. El Congreso, la persona titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad
de México, la Administración Pública y las Demarcaciones Territoriales, ejercerán
sus atribuciones en materia de ordenamiento del territorio, de conformidad con la
distribución de competencias prevista en esta Ley, la Ley del Sistema de Planeación
del Desarrollo y en otras disposiciones legales aplicables.

Las autoridades en el ámbito de sus competencias establecerán los medios de


coordinación y concurrencia con las Alcaldías, Municipios, Gobierno Federal y
Entidades de la Zona Metropolitana del Valle de México. Asimismo, definirán los
mecanismos de concertación con la sociedad cuando así corresponda.

Artículo 7º. Son autoridades en las Materias del ordenamiento territorial:

I. El Congreso;

II. La persona titular de la Jefatura de Gobierno;

III. Las Alcaldías;

IV. El Instituto;

V. La Secretaría del Medio Ambiente

VI. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

15
Espécimen
VII. La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

VIII. La Secretaría de Administración y Finanzas

IX. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil;

X. La Secretaría de Movilidad;

XI. La Secretaría de Obras y Servicios;

XII. La Secretaría de Cultura;

XIII. La Secretaría de Pueblos y Barrios;

XIV. El Instituto de Vivienda;

XV. El Sistema de Aguas de la CDMX;

XVI. La Secretaría de Pueblo y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas


Residentes;

XVII. Servicios Metropolitanos;

XVIII. El Consejo de Evaluación;

XIX. La Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos

XX. Instituto de Verificación Administrativa

XXI. Registro Público de la Propiedad

XXII. Secretaría de Desarrollo Económico

XXIII. Turísmo
Artículo 8º. Corresponden al Congreso las siguientes atribuciones:

I. Garantizar que las leyes de la Ciudad de México referentes a las Materias


del ordenamiento territorial sean congruentes y compatibles entre ellas,
conforme lo previsto en esta Ley y la Ley del Sistema de Planeación;

II. Remitir los programas aprobados a la persona titular de la Jefatura de


Gobierno para su promulgación, publicación e inscripción en el Registro de
Programas;

III. Garantizar en la Ley de lngresos y el Presupuesto de Egresos, los recursos


y las asignaciones necesarias para el cumplimiento gradual de los objetivos
planteados en esta ley, así como en los programas de ordenamiento territorial
16
Espécimen
y el avance progresivo de los niveles esenciales y alcanzados de satisfacción
de los derechos;

IV. Participar en el Consejo y las comisiones de planeación del desarrollo


metropolitano, en los términos que establezcan esta y las demás leyes
aplicables; y

V. Las demás funciones que le confiera esta Ley, la Ley del Sistema de
Planeación y otros ordenamientos legales aplicables a las Materias del
ordenamiento territorial.

Artículo 9º. Corresponde a la persona titular de la Jefatura de Gobierno las


siguientes atribuciones en las Materias del ordenamiento territorial:

I. Formular, conducir y evaluar la política de ordenamiento territorial en la


Ciudad de México, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la
propia entidad federativa, sus disposiciones reglamentarias y esta Ley;

II. Participar en la planeación territorial de la Zona metropolitana y la zona


conurbada de la Ciudad de México;

III. Desarrollar estrategias constantes para las zonas prioritarias para atender el
rezago social;

IV. Las demás funciones que le confiera esta Ley, la Ley del Sistema de
Planeación y otros ordenamientos legales aplicables a las Materias del
ordenamiento territorial.
V. Evitar el crecimiento del área urbana y promover el uso eficiente del territorio
ya urbanizado;
VI. Garantizar la conservación del patrimonio natural y biocultural de la ciudad;

Artículo 10º. Las Alcaldías de la Ciudad de México tendrán en las Materias del
ordenamiento territorial las siguientes atribuciones:

I. Participar en la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial


aplicables a la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México
conforme a lo dispuesto en esta Ley;

II. Participar en la regulación del uso y destinos del suelo dentro de su


demarcación territorial, de conformidad con lo establecido en esta Ley, el
Programa General y la normatividad que resulte aplicable;
III. Contribuir a la recuperación, restauración, vigilancia y conservación de las
áreas protegidas y espacios verdes al interior de su alcaldía;
IV. Garantizar el acceso a áreas verdes para las y los ciudadanos de su alcaldía;

17
Espécimen
V. Emitir las opiniones que correspondan en los procesos para modificar o
actualizar los programas de ordenamiento territorial en su circunscripción
territorial;

VI. Emitir los permisos, licencias, autorizaciones y constancias en las Materias


del ordenamiento territorial que prevea esta Ley y la normatividad en la
materia;

VII. Vigilar y verificar el cumplimiento de la normatividad antes señalada, en


coordinación con las autoridades competentes de la Administración Pública,
conforme a lo dispuesto en esta Ley y las disposiciones aplicables;

VIII. Promover la participación social bajo el principio de planeación participativa


en los programas de ordenamiento territorial de su competencia;

VII. Desarrollar estrategias constantes para las zonas prioritarias para atender el
rezago social;

IX. Las demás funciones que le confiera esta Ley, la Ley del Sistema de
Planeación y otros ordenamientos legales aplicables a las Materias del
ordenamiento territorial.

Artículo 11. Corresponden al Instituto las siguientes atribuciones en las Materias


del ordenamiento territorial:

I. Coordinar a los entes de la Administración Pública de la Ciudad de México


descritos en el Art. 7 de la presente Ley, fracciones V a XIX en materia de
planeación del ordenamiento territorial, de conformidad a lo que establezca
el Reglamento de esta Ley;

II. Integrar el Registro de Programas en el Sistema de Información, en


coordinación con SEDEMA y SEDUVI, además de lo previsto en el Art. 39 de
la Ley del Sistema de Planeación, de conformidad a lo que establezca el
Reglamento de esta Ley;

III. Integrar el Catastro en el Sistema de Información, en coordinación con la


Secretaría de Administración y Finanzas, además de lo previsto en el Art. 39
de la Ley del Sistema de Planeación, de conformidad a lo que establezca el
Reglamento de esta Ley;

IV. Consultar y atender las opiniones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y


Vivienda y la Secretaría de Medio Ambiente para las solicitudes de
actualización de usos de suelo de alto impacto así como para la asignación
de usos de suelo en suelo urbano y suelo de conservación, respectivamente;

18
Espécimen
V. Coordinar el Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial
Sustentable, de conformidad a lo que establezca el Reglamento de esta Ley;

VI. Asistir técnicamente en el Comité de Normalización, de conformidad a lo que


establezca el Reglamento de esta Ley;

VII. Coordinar el procedimiento de la Evaluación del Impacto Territorial, de


conformidad a lo que establezca el Reglamento de esta Ley;

VIII. Coordinar y participar en la toma de decisiones del Fondo de Ordenamiento


Territorial, de conformidad a lo que establezca el Reglamento de esta Ley;

IX. Mantener en funcionamiento el Observatorio de precios de la ciudad y


generar reportes conforme a los tiempos y características establecidas en el
reglamento que derive de la presente Ley;

X. Dictaminar los Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones


Territoriales y sus Programas parciales, así como presentar a su Directorio
Técnico y el Consejo Ciudadano las incongruencias detectadas en cada
dictaminación, de ser el caso;

XI. Publicar las reservas territoriales con las que cuenta el Gobierno de la Ciudad
de México y el destino o utilidad que se le da a las mismas, de conformidad
a lo que establezca el Reglamento de esta Ley;

XII. Participar y coadyuvar con la Comisión Especial de Asentamientos Humanos


Irregulares en los análisis territoriales y la toma de decisiones;

XIII. Coadyuvar en la definición única de una nomenclatura de vías y espacios


públicos, delimitación de Colonias, Pueblos y Barrios Originarios y Alcaldías
tanto para los ya establecidos como para los de nueva creación, de
conformidad con la Ley del Territorio de la Ciudad de México, Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal (hoy Ciudad de México), Reglamento
para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal (hoy Ciudad de
México), Decreto que crea la Comisión de Nomenclatura de la Ciudad de
México y las Reglas de Operación de Dicha Comisión.

XIV. Promover, convocar y capacitar a los servidores públicos, la ciudadanía y


organizaciones sociales para participar en todas las etapas y escalas del
proceso integral de planeación del ordenamiento territorial;

XV. Transparentar y difundir el conocimiento sobre el ordenamiento territorial de


la ciudad, mediante el Sistema de Información, el Sistema de Indicadores,
mecanismos e instrumentos digitales, observatorios ciudadanos y otros
mecanismos de participación ciudadana establecidos en la Constitución y las
leyes en la materia;

19
Espécimen

XVI. Las demás que le confieran esta Ley, la Ley del Sistema de Planeación del
Desarrollo, y otras disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 12. Corresponde a los entes de la Administración Pública de la Ciudad de


México descritos en el Art. 7 de la presente Ley, fracciones V a XIX, en el ámbito de
sus respectivas competencias:

I. Participar en la formulación, aplicación, evaluación y actualización de los


programas de ordenamiento territorial previstos en esta Ley;

II. Remitir al Instituto las observaciones correspondientes a los programas de


ordenamiento territorial previstos en esta Ley, cuando estos se formulen y
actualicen;

III. Promover la participación social y ciudadana en materia de ordenamiento


territorial individual, colectiva o a través de los órganos de representación
ciudadana e instrumentos de participación ciudadana, así como de las
organizaciones sociales, considerando a los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes, así como a los grupos de atención
prioritaria, organizaciones civiles y empresariales e instituciones académicas;

IV. Apoyar al Instituto en la integración del Sistema de Información Estadística y


Geográfica de la Ciudad de México, con la información en Materias del
ordenamiento territorial con las que cuente;

V. Planear, orientar y conducir el ejercicio de sus atribuciones considerando lo


previsto en los instrumentos de planeación del ordenamiento territorial que
correspondan, debiendo prever en sus presupuestos los recursos para tales
fines.

VI. Participar en la difusión del conocimiento sobre el ordenamiento territorial de


la Ciudad de México, mediante la plataforma de gobierno, observatorios
ciudadanos y otros mecanismos de participación social y ciudadana
establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables;

VII. Auxiliar a la persona titular de la Jefatura de Gobierno en el ejercicio de las


facultades que corresponden a cada ente en las Materia del ordenamiento
territorial;

VIII. Participar en la administración y toma de decisiones del Fondo de


ordenamiento y ejecutar, conforme a las facultades que corresponden a cada
ente, así como informar sobre el uso de los recursos y presentar los
resultados dentro del informe anual que rindan al Congreso de la Ciudad;

20
Espécimen
IX. Suscribir convenios de coordinación y concertación con los gobiernos
federal, de las entidades federativas y de los municipios limítrofes, así como
con organizaciones sociales, instituciones de educación, especialistas y
particulares, para la realización conjunta y coordinada de acciones en
materia de ordenamiento territorial; y

X. Las demás funciones que le confiera esta Ley y otros ordenamientos legales
aplicables en las Materias del ordenamiento territorial.

Artículo XX. La Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México tendrá en


las Materias del ordenamiento territorial las siguientes atribuciones:
I. Supervisar los actos administrativos de las Alcaldías en suelo de
conservación y zonas rurales, y revisar periódicamente las manifestaciones
de construcción emitidas por las mismas, así como los demás actos
relacionados con el uso o aprovechamiento del territorio;

II. Revisar la zonificación secundaria y la asignación de usos de suelo en suelo


de conservación y zonas rurales durante la formulación y actualización de los
Programas de Ordenamiento Territorial de las Alcaldías y sus Programas
parciales.

III. ¿Emitir opinión al respecto de los cambios de uso de suelo de alto impacto
que se realicen en suelo urbano?

IV. Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la
Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación
correspondiente para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con
el Reglamento de la presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas
aplicables;

V. Desarrollar los proyectos y acciones definidas en las zonas prioritarias para


preservar y restaurar el suelo de conservación y en las zonas prioritarias y
corredores para conectar ecosistemas del suelo urbano y de conservación;

VI. Vigilar que se cumpla con el destino de las zonas prioritarias para la
producción agroecológica, la no contaminación de las áreas con potencial de
infiltración en la zona prioritaria para la gestión sustentable del agua;

VII. Desarrollar estrategias y proyectos sustentables? en las zonas prioritarias


para la protección y valoración del patrimonio para las Áreas de Valor
ambiental, Áreas Naturales Protegidas, Áreas Comunitarias de Conservación
Ecológica, y el Sistema Agrícola de Chinampas.

VIII. Coadyuvar con el Instituto de Vivienda y la Secretaría de Desarrollo Urbano


y Vivienda en las medidas que se establezcan para las zonas prioritarias para
la atención de Asentamientos Humanos en suelo de conservación, en lo

21
Espécimen
referente a las medidas de conservación, restauración y vigilancia a favor del
medio ambiente que se determinen para cada asentamiento;

IX. Ejecutar los instrumentos de la vía pública y la infraestructura; de la Fusión,


Subdivisión y Relotificación de Predios; del Patrimonio Cultural, histórico,
natural y biocultural; del ordenamiento del paisaje; Acción pública; en suelo
de conservación. Así como el cumplimiento de las Normas ambientales
federales; los Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas;
Reservas Ecológicas comunitarias; Áreas Comunitarias de Conservación
Ecológica; Programas de manejo de Áreas de Valor Ambiental; y las
Contribuciones por el aprovechamiento de servicios ambientales.

X. Las demás que le confieran esta Ley, la Ley Ambiental de Protección de la


Tierra, y otras disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo XX. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México


tendrá en las Materias del ordenamiento territorial las siguientes atribuciones:

I. Supervisar los actos administrativos de las Alcaldías en suelo urbano y zonas


rurales, y revisar periódicamente las manifestaciones de construcción
emitidas por las mismas, así como los demás actos relacionados con el uso
o aprovechamiento del territorio;

II. Revisar la zonificación secundaria y la asignación de usos de suelo en suelo


urbano y zonas rurales durante la formulación y actualización de los
Programas de Ordenamiento Territorial de las Alcaldías y sus Programas
parciales.

III. ¿Emitir opinión al respecto de los cambios de uso de suelo de alto impacto
que se realicen en suelo urbano?

IV. Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la
Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación
correspondiente para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con
el Reglamento de la presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas
aplicables;

V. Desarrollar estrategias y proyectos de espacios públicos en las zonas


prioritarias de reservas territoriales, las zonas prioritarias para mejorar las
condiciones del espacio público y las zonas prioritarias para producir vivienda
adecuada y asequible;

VI. Desarrollar estrategias y proyectos en las zonas prioritarias para la protección


y valoración del patrimonio para las Áreas de Conservación Patrimonial, las
Zonas de Monumentos Históricos, los Centros Históricos de Ciudad de

22
Espécimen
México y Xochimilco, la Ciudad Universitaria y la Casa Luis Barragán y sus
respectivas zonas de amortiguamiento;

VII. Revisar que las viviendas que se construyen y se rentan en la ciudad


cumplan con las condiciones mínimas de habitabilidad;

VIII. Coordinar las actividades de las demás autoridades con atribuciones en


materia de ordenamiento territorial, que corresponda, con el fin de atender
las medidas que se establezcan para las zonas prioritarias para la atención
de Asentamientos Humanos en suelo de conservación, en lo referente a la
vivienda, y los servicios públicos que se determinen para cada asentamiento;

IX. Ejecutar los instrumentos De la vía pública y la infraestructura; De la Fusión,


Subdivisión y Relotificación de Predios; Del Patrimonio Cultural, histórico,
natural y biocultural; Del ordenamiento del paisaje; De la habitabilidad de la
vivienda; Acción pública; en suelo urbano y en los pueblos en suelo de
conservación. Así como los Polígonos de actuación; Reagrupamiento de
predios; Sistema de actuación; la Transferencia de Potencialidad; Cesión
onerosa de derechos de desarrollo;

X. Las demás que le confieran esta Ley, la Ley de Desarrollo Urbano, y otras
disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 15. La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad


de México tendrá ¿presidir el Comité de Normalización?, así como las atribuciones
que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones aplicables.

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Finanzas distribuir una parte del


presupuesto de conformidad con el Programa General y sus metas; administrar el
Fondo de Ordenamiento Territorial; operar el instrumento del Impuesto predial
creciente para predios baldíos y subutilizados; presidir el Bolsa del suelo para
obtener reservas en las zonas prioritarias para aumentar las reservas territoriales
de la CDMX, a través de su Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, así como
las atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones
aplicables.

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y


Protección Civil de la Ciudad de México mantener en monitoreo constante las zonas
prioritarias para prevenir riesgos y disminuir vulnerabilidades y desarrollar
diagnósticos y estrategias sobre los bienes y personas expuestos a través de un
Inventario de bienes expuestos y mapas de estimación de daños, así como cumplir
con las atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás
disposiciones aplicables.

Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la


Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación correspondiente

23
Espécimen
para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas aplicables;

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México


desarrollar estrategias y proyectos en las zonas prioritarias para una movilidad
integral, segura y sustentable así como cumplir con las atribuciones que le otorga
esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones aplicables.
Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la
Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación correspondiente
para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas aplicables;

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de


México ejecutar proyectos de obra pública en las zonas prioritarias de reservas
territoriales, zonas prioritarias para aumentar la infraestructura para el bienestar,
zonas prioritarias para una movilidad integral, segura y sustentable, cumplir con
las atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones
aplicables.
Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la
Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación correspondiente
para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas aplicables;

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México remitir


al Instituto la información que corresponda al Patrimonio Cultural, así como cumplir
con las atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás
disposiciones aplicables.

Artículo XX. Corresponde al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México producir


vivienda en adquisición y alquiler en las zonas prioritarias para producir vivienda
adecuada y asequible, revisar que las viviendas que construye el Instituto de
Vivienda cumpla condiciones mínimas de habitabilidad, así como cumplir con las
atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones
aplicables.

Coadyuvar con la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo


Urbano y Vivienda en las medidas que se establezcan para las zonas prioritarias
para la atención de Asentamientos Humanos en suelo de conservación, en lo
referente a la asistencia en la producción de la vivienda, el uso de ecotecnologías
en las mismas, y/o la reubicación de aquellas familias que se encuentran en
situación de alto riesgo no mitigable, según corresponda a cada asentamiento;

Artículo XX. Corresponde al Sistema de Aguas de la Ciudad de México vigilar y


garantizar la buena gestión de la Red hidrográfica en la Zona prioritaria para la
gestión sustentable del agua, así como cumplir con las atribuciones que le otorga
esta Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones aplicables.

24
Espécimen
Participar en las reuniones a las que se les convoque para la operación de la
Evaluación de Impacto Territorial, así como elaborar su evaluación correspondiente
para el Dictamen de Impacto Territorial, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley, así como sus disposiciones jurídicas aplicables;

Artículo XX. Corresponde a la Secretaría de Pueblos y Barrios de la Ciudad de


México coadyuvar con el Instituto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría
de Medio Ambiente cuando existan Materias del Ordenamiento Territorial por tratar
con los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, participar
en la formulación de los Programas Parciales de los Pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes, así como con las atribuciones que le otorga esta
Ley, su Ley Orgánica y las demás disposiciones aplicables.

Artículo XX. Corresponde a Servicios Metropolitanos la adquisición de Reservas


territoriales en las zonas prioritarias para aumentar las reservas territoriales de la
CDMX, así como gestionar su registro con la Dirección General de Patrimonio
Inmobiliario e informar al Instituto sobre la incorporación de las reservas territoriales
en el Banco del suelo, así como las atribuciones que le otorga esta Ley, su Ley
Orgánica y las demás disposiciones aplicables.

Artículo XX. Corresponde al Consejo de Evaluación en coordinación con la


Secretaría de Finanzas, emitir resultados de las evaluaciones del Programa General
de Ordenamiento Territorial y otros programas, remitirlos al Instituto, con la finalidad
de que estos sean publicados en el Sistema de Información y el Sistema de
Indicadores;

Artículo XX. Corresponde a la IESIDH asegurar, en articulación con el Sistema


lntegral de Derechos Humanos, que el Sistema de Planeación del ordenamiento
territorial promueva la transversalización de programas, políticas públicas y
acciones gubernamentales, así como su evaluación y reorientación en materia de
derechos humanos;

Artículo 16. Las autoridades en materia de ordenamiento territorial definidas en el


Art. 7 de esta Ley podrán suscribir, según corresponda, entre sí o con autoridades
del Gobierno Federal, de los municipios y entidades federativas vecinas, así como
con representantes de los sectores social y privado, convenios de coordinación y
concertación en materia de ordenamiento del territorio a fin de cumplir con lo
dispuesto en esta Ley, los programas de ordenamiento territorial y las demás
previsiones que resulten aplicables.

Capítulo III Sistema de Planeación del Ordenamiento


Territorial

25
Espécimen
Artículo 18. La planeación del ordenamiento territorial, forma parte del Sistema
Integral de Planeación del Desarrollo y tendrá como sustento los principios de la
planeación democrática previstos en las Constituciones Políticas de los Estados
Unidos Mexicanos y de la Ciudad de México, así como en la Ley del Sistema de
Planeación, y los Principios para el Ordenamiento Territorial.

En la formulación, aprobación aplicación y modificación de los instrumentos de


planeación correspondientes deberán observarse, según corresponda, las
previsiones contenidas en la Ley del Sistema de Planeación del Desarrollo, en
particular las relativas a los objetivos, principios y ejes rectores de la planeación.

Artículo 19. La planeación del ordenamiento territorial de la Ciudad de México, se


llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos:

I. La Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial;

II. El Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano;

III. Los Programas de Ordenamiento Territorial de Zonas o Metropolitanas;

IV. El Plan General de Desarrollo;

V. El Programa General de Ordenamiento Territorial;

VI. Los Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones Territoriales;


y

VII. Los Programas parciales de las colonias, pueblos y barrios originarios y


comunidades indígenas residentes;

Las fracciones I, II y III, no son competencia del Gobierno de la ciudad de México,


sin embargo deberán ser considerados por el resto de los instrumentos de
planeación a que se refiere este artículo con la finalidad de guardar congruencia
entre sí, sujetándose al orden jerárquico señalado en el sistema de planeación,
serán el sustento territorial para la planeación económica, social y ambiental, para
definir y orientar la inversión pública e inducir las obras, acciones e inversiones de
los sectores social y privado y se regirán por las disposiciones de esta Ley, la Ley
del Sistema de Planeación del Desarrollo, las Leyes Generales y los demás
ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 22. El Sistema de Planeación del Ordenamiento Territorial estará articulado


al Sistema lntegral de Derechos Humanos, a través de los instrumentos de
planeación señalados en el artículo 17 de esta Ley, y de conformidad a lo previsto
en la Ley del Sistema de Planeación.

26
Espécimen
Artículo 23. La formulación, actualización y modificación de los programas de
ordenamiento territorial se sujetarán a las etapas, escalas, materias y horizontes
temporales previstos en la Ley del Sistema de Planeación.

Artículo 24. El seguimiento y evaluación del cumplimiento de los programas de


ordenamiento territorial se realizará conforme a lo dispuesto en la Ley del Sistema
de Planeación, y conforme a las atribuciones que al respecto les corresponden al
Instituto, al Consejo de Evaluación de la Ciudad de México y al Sistema Integral de
Derechos Humanos.

Artículo XX. Los programas de ordenamiento territorial deberán sujetarse a los


Principios Rectores establecidos en esta Ley, así como en el Programa General de
Ordenamiento Territorial, las Causas de utilidad pública y los Lineamientos;

Artículo 26. El Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de


México tiene su propósito, objetivo, proceso de formulación, alineación, materias a
regular, vigencia y contenido mínimo en el Art. 43 y 44 de la Ley del Sistema de
Planeación y debe abordar las Materias del ordenamiento territorial definidas en la
presente Ley..

Artículo 27. El Programa General deberá defender los derechos que han sido
afectados por una ausente o deficiente regulación y gestión del suelo, así como
revertir sus efectos negativos, a través de sus principios rectores, así como las
zonas prioritarias, las cuales definirán las áreas urbanizables y no urbanizables de
la ciudad, y las orientaciones políticas en las Materias del ordenamiento territorial,
estas últimas serán de observancia obligatoria para todos los programas de
ordenamiento que derivan del Programa General.

Art. XX. En los programas de ordenamiento territorial, por ningún motivo se


establecerán disposiciones en materia de ordenamiento territorial que generen
espacios de discreción en el ámbito de las demarcaciones territoriales, ni
clasificaciones de usos del suelo o normas complementarias diferentes a las
señaladas en la normatividad;

Art. XX. El Programa General se actualizará si existiese un Programa de


Ordenamiento Territorial o similar para la Zona Metropolitana;

Artículo 33. Los Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones


Territoriales de la Ciudad de México, tienen su definición, propósito, objetivo,
alineación, vigencia y contenido mínimo en los Art. 43 y 44 de la Ley del Sistema de
Planeación y adicionalmente se deberán apegar a lo siguiente:

I. Responder a los Principios rectores del Ordenamiento Territorial así como a


las zonas prioritarias y las Causas de utilidad pública de la presente Ley y el
Programa General, de conformidad con los Lineamientos para su
formulación.

27
Espécimen
II. No podrán crear usos de suelo para la zonificación secundaria distintos a los
definidos en esta Ley y su Reglamento.

III. Se sujetarán a las normas e instrumentos definidos en esta Ley y su


Reglamento, sin posibilidad de crear otros nuevos;

IV. La asignación de usos de suelo deberá ser consultada con la ciudadanía, el


Instituto de Planeación, así como SEDUVI y SEDEMA, según exista suelo
urbano y suelo de conservación, respectivamente.

Artículo 35. Los Programas parciales tienen su definición y alineación en los Art.
43 y 44 de la Ley del Sistema de Planeación y adicionalmente se deberán apegar a
lo siguiente:

I. Describirán la situación territorial en las Materias del ordenamiento territorial


y podrán optar por atender problemas públicos específicos y no todas las
materias, de conformidad a las especificidades y necesidades de cada
territorio, de conformidad con los Lineamientos. En todos los casos
responderán a los Principios rectores del Ordenamiento Territorial así como
a las zonas prioritarias y las Causas de utilidad pública de la presente Ley y
del Programa General.

II. No podrán crear usos de suelo para la zonificación secundaria distintos a los
definidos en esta Ley y su Reglamento;

III. Se sujetarán a las normas e instrumentos definidos en esta Ley y su


Reglamento, sin posibilidad de crear otros nuevos;

IV. El polígono que delimita a los programas parciales podrá ser el mismo que
actualmente utiliza o podrá ampliarse o disminuirse en función de un análisis
territorial que se definirá en los Lineamientos para su formulación;

V. El polígono de un programa parcial podrá abarcar distintas Alcaldías, en


función del análisis territorial que se defina en los Lineamientos para su
formulación;

VI. La definición del polígono y la asignación de usos de suelo deberá ser


consultada con la ciudadanía, el Instituto de Planeación, así como SEDUVI y
SEDEMA, según exista suelo urbano y suelo de conservación,
respectivamente;

VII. En complemento a la Ley del Sistema, Art. 43. F, los programas parciales
contemplarán cambios o actualizaciones de uso de suelo cuando se
disponga de la dotación y cobertura de servicios de agua potable, drenaje,
electricidad del 100% y dichos cambios o actualizaciones cumplan con la
función social del suelo;

28
Espécimen
VIII. Promoverá procesos de Cartografía Participativa para definir su delimitación,
diagnóstico y estrategia, para identificar problemas públicos prioritarios, así
como oportunidades y proyectos estratégicos.

IX. Deberán contener una cartera de proyectos y acciones territoriales para


ejecutar a lo largo de su vigencia, así como las corresponsabilidades y
orientaciones presupuestales para su ejecución;

Artículo 39. Los programas de ordenamiento territorial podrán incorporar los


anexos que se definan en los Lineamientos y así sustentar su contenido y apoyar
su formulación, actualización, ejecución, seguimiento y evaluación. En todo caso se
deberá incluir el anexo de mecanismos de participación.

Artículo 40. En la formulación y aprobación de los programas de ordenamiento


territorial de las demarcaciones territoriales y parciales se observarán las siguientes
disposiciones y procedimiento:

I. El Instituto, con la participación de las dependencias y entidades de la


administración pública y con los resultados que obtenga del proceso de
participación social y ciudadana, formulará y actualizará el proyecto de
Programa General.

En el caso de los Programas de Ordenamiento Territorial de las


Demarcaciones Territoriales y sus Programas parciales, las Alcaldías, en
coordinación y conforme a los lineamientos que emita el Instituto integrarán
los proyectos correspondientes.

II. Para la integración del proyecto de programa de ordenamiento territorial que


corresponda, el Instituto y en su caso la Alcaldía respectiva, deberá realizar
una primera convocatoria amplia a las personas habitantes de la Ciudad de
México, representantes vecinales, agrupaciones sociales, pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes, grupos de atención
prioritaria, representantes de organizaciones sociales, públicas y privadas,
especialistas, colegios profesionales, universidades, entre otros, a fin de que
participen de forma organizada en el proceso y hagan propuestas sobre el
contenido y aspectos que deberán ser considerados. La convocatoria se
publicará en la Gaceta Oficial y el periodo de esta etapa será de noventa días
hábiles para el Programa General y de treinta días hábiles en el caso de los
otros instrumentos.

III. Para la formulación y actualización del proyecto, el Instituto o la Alcaldía,


según corresponda, remitirá a la persona titular de la Jefatura de Gobierno,
la información y documentación derivada de la primera etapa del proceso y
le solicitará que se publique en la Gaceta Oficial el aviso para informar el
inicio de la elaboración del proyecto de programa de ordenamiento territorial
y de la convocatoria a la participación social respectiva, así como para la

29
Espécimen
consulta indígena a pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes de la Ciudad de México, conforme a la normatividad que resulte
aplicable. En el aviso se indicará el procedimiento y las fechas del proceso
de formulación del proyecto respectivo;

IV. La Jefatura de Gobierno, por conducto del Instituto y con la participación de


la Administración Pública, realizará una amplia difusión de la información y
documentación necesarias para la formulación del proyecto, utilizando todos
los medios posibles y explicando con claridad y sencillez su contenido y
alcances;

La participación social y ciudadana que se realice en todo el proceso de


formulación, actualización y modificación de los programas de ordenamiento
territorial estará dirigida a las personas habitantes y vecinas de la Ciudad de
México, individual o colectivamente, a pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes, así como a organizaciones sociales y
civiles, universidades públicas y privadas, cámaras empresariales, colegios
de profesionistas, Alcaldías y a la administración pública local y federal, entre
otros. Cuando proceda, se deberán considerar las disposiciones aplicables a
la consulta indígena en términos de la Ley de Derechos de los Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de
México, del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes de la Organización Internacional del Trabajo y demás
disposiciones aplicables;

V. La participación social y ciudadana se realizará bajo un enfoque de


perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad, accesibilidad y
progresividad de derechos y deberá considerar por lo menos los siguientes
aspectos:

a) Información y difusión de contenidos y documentación;


b) Recepción de opiniones y propuestas;
c) Deliberación, a través de talleres participativos u otros eventos;
d) Sistematización, análisis e integración de propuestas;
e) Ratificación de acuerdos; y
f) Difusión de resultados.

VI. Las actividades a realizar en el proceso de participación social y ciudadana


serán por lo menos las siguientes:

a) Presentación de información, documentación y propuestas de contenidos


del proyecto en audiencias públicas, reuniones, asambleas, eventos
académicos y otros espacios adecuados para tales fines;
b) Eventos diversos dirigidos a todas las personas, organizaciones sociales,
públicas y privadas que participan en el proceso con el propósito de recibir
propuestas; y

30
Espécimen
c) Reuniones vecinales de análisis, deliberación y ratificación de acuerdos.

VII. Las dependencias de la administración pública federal y las del Gobierno de


la Ciudad de México, así como las Alcaldías podrán enviar observaciones y
propuestas para la formulación del proyecto respectivo;

VIII. Las propuestas para la formulación del proyecto de programa de


ordenamiento territorial durante el proceso de participación social y
ciudadana podrán realizarse de manera física, a través de correo electrónico
o en las reuniones, foros y eventos que al respecto se organicen, para lo cual,
el Instituto deberá formular y poner a disposición del público, una cédula,
formato de relatoría u otras herramientas que considere convenientes;

IX. El periodo de formulación del proyecto de Programa General será de doce


meses, contados a partir de la publicación del aviso correspondiente.

En el caso de los programas de ordenamiento territorial de las


demarcaciones territoriales y parciales, el periodo será de seis meses.

X. Una vez concluido el plazo para la participación social y ciudadana para la


formulación del proyecto de programa de ordenamiento territorial el Instituto
o la Alcaldía, según corresponda, dentro de los siguientes treinta días
hábiles, integrará el proyecto de instrumento y lo remitirá al Consejo
Consultivo para el Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México para la
dictaminación respectiva, dentro de los siguientes treinta días hábiles;

XI. La opinión que en su caso emitan los miembros del Consejo Consultivo para
el Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, serán vinculantes y en
su caso se deberán de considerar en el proceso de aprobación del Programa
que se trate.

XII. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del


proyecto deberán fundamentarse y estarán a disposición del público en la
sede del Instituto, en forma impresa y en forma electrónica;

XIII. Recibidas la dictaminación positiva u observaciones y ajustes realizados por


la Junta de Gobierno y el Consejo ciudadano del Instituto de Planeación, el
Instituto o la Alcaldía, según corresponda, integrará en los treinta días hábiles
siguientes, la versión definitiva del proyecto de programa de ordenamiento
territorial que corresponda para su envío a la persona titular de la Jefatura de
Gobierno.

En el caso de los programas parciales de ordenamiento territorial, la Alcaldía


integrará, en los diez días hábiles siguientes, la versión definitiva del
proyecto, para su envío al Instituto para su dictaminación. El Instituto deberá
emitir el Dictamen de congruencia respectivo dentro de los treinta días

31
Espécimen
hábiles siguientes a su recepción, de ser positivo lo enviará al Concejo de la
Alcaldía que corresponda para su aprobación. En caso de que dicho Concejo
realice observaciones, la Alcaldía realizará los ajustes correspondientes
dentro de los cinco días hábiles siguientes y reenviará el Proyecto al Concejo
para su aprobación. Una vez aprobado por el Concejo de la Alcaldía
respectiva, éste deberá enviar la versión definitiva del programa parcial de
ordenamiento territorial al Instituto para su remisión a la persona titular de la
Jefatura de Gobierno;

XIV. En un plazo máximo de diez días hábiles, la persona titular de la Jefatura de


Gobierno deberá enviar al Congreso el texto íntegro del proyecto de
programa de ordenamiento territorial que corresponda, acompañado de las
memorias del proceso de planeación participativa y los anexos que considere
convenientes;

XV. El Congreso, conforme a su normatividad y procedimientos, aprobará el


programa de ordenamiento territorial en un periodo no mayor a seis meses
posteriores a su recepción; transcurrido ese plazo se entenderá aprobado y
la persona titular de la Jefatura de Gobierno procederá a publicar el
instrumento en la Gaceta Oficial y a promover su inscripción en el Registro
Público de los Programas de Ordenamiento Territorial.

Artículo 41. Ningún programa de ordenamiento territorial podrá actualizarse o


modificarse sin que se haya elaborado previamente una evaluación del instrumento
vigente en el territorio de que se trate, la cual será considerada en la elaboración y
la discusión del nuevo programa o su modificación. Las autoridades encargadas de
la actualización de los programas de ordenamiento territorial se definen en el Art.
46 de la Ley del Sistema de Planeación.

Capítulo IV Órganos Consultivos


Artículo 42. Para promover y apoyar la participación social y ciudadana, así como
la opinión y deliberación de la política pública en materia de ordenamiento territorial
en la Ciudad de México, serán órganos auxiliares de participación ciudadana y
conformación plural:

I. El Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable de la Ciudad


de México;

II. ¿Observatorios ciudadanos?

III. Directorio Técnico del Instituto;

IV. Consejo Ciudadano del Instituto; y

32
Espécimen
V. Concejo de cada Alcaldía.

Corresponderá al Gobierno de la Ciudad de México y a las Alcaldías la instalación


y apoyo para la operación de tales órganos, en sus respectivos ámbitos de
competencia.

Artículo 43. El Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable es


un órgano auxiliar de la participación social, de conformación plural, incluyente,
representativa de los sectores, social, académico, gremial, privado, entre otros, para
la consulta, asesoría, opinión, deliberación, seguimiento, evaluación y realización
de propuestas en materia de ordenamiento territorial para la Ciudad de México.

Artículo 44. El Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable


tendrá las siguientes funciones:

I. Impulsar la participación ciudadana y de las organizaciones sociales en la


aplicación, seguimiento, y evaluación de la estrategia de los programas de
ordenamiento territorial, incluyendo sus políticas, programas, proyectos y
acciones específicas;

II. Emitir opinión técnica respecto de los programas de ordenamiento territorial que
se sometan a su consideración, conforme a lo establecido en esta Ley;

III. Proponer a las distintas autoridades de los tres órdenes de gobierno, los temas
que por su importancia ameriten ser sometidos a deliberación pública;

IV. Proponer a los otros integrantes del Consejo la realización de estudios,


proyectos e investigaciones en la materia;

V. Recomendar a los otros integrantes del Consejo la realización de auditorías a


programas y proyectos prioritarios, cuando existan causas que lo ameriten;

VI. Informar a la opinión pública sobre los aspectos de interés general relativos a las
políticas de ordenamiento territorial;

VII. Integrar las comisiones y grupos de trabajo que sean necesarias para el ejercicio
de sus funciones;

VIII. Solicitar información y participar en la toma de decisiones del Fondo de


Ordenamiento Territorial, así como de los instrumentos que alimentan dicho
Fondo;

IX. Solicitar información y discutir sobre proyectos atendidos a través de la


Evaluación del Impacto Territorial;

33
Espécimen
X. Solicitar la revisión, actualización o creación de las Normas de ordenamiento
territorial, a través del Comité de Normalización.

XI. Proponer al Presidente del Consejo su reglamento interno y las reformas al


mismo;

XII. El alcance y vinculación de cada una de las opiniones que se generen por parte
del Consejo.; y

XIII. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto.

Artículo 45. El Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable


estará integrado de la siguiente manera:

I. Presidente, la persona electa por los miembros del Consejo;

II. Coordinador General, la persona titular del Instituto;

III. Secretario Técnico, que será designado por el Coordinador General;

IV. Vocales:

a) Las personas titulares de las Secretarías de Medio Ambiente, Desarrollo


Urbano y Vivienda, Gobierno, Administración y Finanzas, Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil, Movilidad, Obras y Servicios, Secretaría de
Pueblos y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, todas del
Gobierno de la Ciudad de México que sean necesarias para el objeto de cada
sesión;
b) Las personas titulares de las 16 Alcaldías, en función del objeto de cada
reunión y si éste tiene un impacto en su territorio;
c) Las personas titulares de las Comisiones del Congreso en materia de
ordenamiento territorial, en función del objeto de cada reunión específica;
d) Cinco representantes de colegios, cámaras, asociaciones de profesionales y
gremios relacionados con el ordenamiento territorial, en función del objeto de
cada reunión específica;
e) Diez representantes de organizaciones sociales, vecinales, pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas residentes, así como asociaciones
civiles con actividades vinculadas con el ordenamiento territorial, en función
del objeto de cada reunión específica;
f) Los representantes de las Universidades Nacional Autónoma de México,
Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, La Universidad
Autónoma de la Ciudad de México y otras con sede en la CDMX que cuenten
con áreas especializadas en el ordenamiento territorial, en función del objeto
de cada reunión específica;

Los cargos en el Consejo serán honoríficos, por lo que sus integrantes, titulares o
suplentes, no tendrán derecho a remuneración alguna.
34
Espécimen

Artículo 46. La organización y funcionamiento del Consejo Consultivo para el


Ordenamiento Territorial Sustentable de la Ciudad de México, se sujetará al
reglamento que apruebe el propio Consejo, el cual considerará, por lo menos, las
siguientes previsiones generales:

I. Las funciones de los integrantes del Consejo serán las de miembros de un


órgano colegiado, rigiéndose por los principios de buena fe y propósitos de
interés general;

II. El Consejo deberá sesionar previa convocatoria del Secretario Técnico;

III. La convocatoria a las sesiones no será periódica sino que atenderá a temas
específicos que requieran la deliberación del Consejo, a solicitud de cualquiera
de los integrantes del Consejo;

IV. En función del objeto de cada sesión el Presidente, el Coordinador y el


Secretario Técnico elegirán a los integrantes del Consejo que deberán asistir, de
conformidad a las atribuciones, competencias e incidencia de cada integrante.

V. En las sesiones del Consejo se privilegiarán prácticas que garanticen la libre


expresión y participación de sus integrantes, así como la eficacia de los acuerdos
que se tomen;

VI. Las sesiones del Consejo, en primera convocatoria, serán válidas con la
asistencia del Presidente, el Coordinador General y de al menos la mitad de los
vocales; y en segunda convocatoria con la asistencia del Presidente, el
Coordinador General y con los vocales que asistan;

VII. Las resoluciones del Consejo se tomarán por mayoría simple, y en caso de
empate quien presida la sesión tendrá voto de calidad;

VIII. De cada sesión del Consejo, el Secretario Técnico levantará el acta


correspondiente que firmará quien presida la sesión y el propio Coordinador
General, agregándose la lista de asistencia de quienes participaron en la sesión;

IX. Los representantes del Gobierno de la Ciudad, las Alcaldías y el Congreso


participarán con voz, sin voto en las sesiones;

X. El Presidente o el Coordinador General podrán invitar a las sesiones del Consejo


a las personas físicas y morales, de orden público, privado o social cuya
presencia sea de interés para los asuntos que se ventilen. Estas personas
gozarán del derecho de voz pero no de voto; y

XI. Los integrantes del Consejo nombrarán en forma oficial y por escrito a su
respectivo suplente.

35
Espécimen

Artículo 48. Las Alcaldías con el apoyo y coordinación del Instituto, promoverán la
integración, operación y funcionamiento de Consejos para el Ordenamiento
Territorial Sustentable en sus Demarcaciones Territoriales, para lo cual deberán
considerar lo dispuesto en los artículos 41 al 45 de esta Ley.

Artículo 49. En la integración, operación y funcionamiento de los Consejos


señalados en este capítulo se deberá garantizar que su conformación sea
incluyente, de carácter honorífico, representativo de todos los sectores de la
sociedad civil y con perspectiva de género.

Artículo 50. En todo momento será responsabilidad del Instituto y de las


autoridades responsables proveer de información oportuna y veraz a los Órganos
consultivos para el ejercicio de sus funciones. Todas las opiniones y
recomendaciones de los Consejos serán públicas y deberán estar disponibles en
medios electrónicos de comunicación.

Art. XX. El Directorio Técnico y el Consejo Ciudadano, ambos del Instituto de


Planeación, podrán ser convocados para discutir temas con el Consejo Consultivo
para el Ordenamiento Territorial Sustentable de la Ciudad de México así como con
los Consejos de las Alcaldías, además de las disposiciones previstas en la Ley del
Sistema de Planeación.

Capítulo V Instrumentos de Ordenamiento Territorial


Artículo 96. Para cumplir con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los
artículos 15 y 16 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población,
así como para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente,
el ejercicio del derecho de propiedad, de posesión o cualquier otro derivado de la
tenencia de bienes inmuebles, se sujetará a las provisiones, reservas, usos y
destinos de tierras, aguas y bosques que se determinen en esta Ley, en los
programas de ordenamiento territorial y en las demás disposiciones aplicables.

Artículo 97. Las áreas y predios comprendidos dentro del suelo urbano y el suelo
de conservación, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las
disposiciones que en materia de ordenamiento territorial dicten las autoridades
conforme a esta Ley, los programas de ordenamiento territorial y demás
disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 98. Las tierras agrícolas, pecuarias y forestales, así como las destinadas
a la preservación ecológica como las áreas naturales protegidas, áreas de valor

36
Espécimen
ambiental, ríos y otros cuerpos de agua, áreas verdes y otros espacios sujetos a
protección especial, deberán utilizarse sólo para dichas actividades o fines.

Artículo 51. Son instrumentos de ordenamiento territorial los siguientes:


I. De Planeación para el ordenamiento territorial
II. De Regulación del suelo
III. De Gestión del territorio
IV. Jurídicos
V. Administrativos
VI. Financieros
VII. Fiscales
VIII. De Participación Ciudadana

Instrumentos de Planeación para el ordenamiento territorial

Artículo X. Son instrumentos de planeación para el ordenamiento territorial los


siguientes:
A. Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad;
B. Programas de ordenamiento territorial de cada demarcación territorial;
C. Programas parciales de las colonias, pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas residentes;
D. Programas sectoriales, especiales e institucionales en las Materias del
ordenamiento territorial;
Las características de todos los anteriores se definen en el Capítulo III de la
presente Ley, así como en la Ley del Sistema de Planeación.

Instrumentos de Regulación del suelo

Artículo X. Son instrumentos de regulación del suelo aquellos que norman la


utilización, el aprovechamiento y los fines a los que se destina el suelo. Son
instrumentos de regulación del suelo, de forma enunciativa más no limitativa los
siguientes:
A. Zonificación primaria;
B. Zonas prioritarias;
C. Zonificación secundaria;
D. De la vía pública y la infraestructura;

37
Espécimen
E. De la Fusión, Subdivisión y Relotificación de Predios;
F. Del Patrimonio Cultural, histórico, natural y biocultural;
G. Del ordenamiento del paisaje;
H. De la habitabilidad de la vivienda;
I. Otros instrumentos para considerar en este LOT:
a. Venta de lotes (para condicionar la venta formal de lotes a
infraestructura y uso de suelo normativo

Zonificación primaria

Artículo X. El Programa General establecerá la zonificación primaria del territorio


de la ciudad, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la Ciudad
de México y a partir de la línea limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área
de conservación ecológica definidas en su respectiva declaratoria publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de Julio de 1987.

Art. X. Existen polígonos dentro del suelo urbano cuyo valor ambiental puede sumar
al suelo de conservación, como es el caso de parques, bosques y barrancas, el
ordenamiento territorial y la zonificación primaria buscarán aumentar el suelo de
conservación que se ha perdido en la zona urbana de la ciudad, para mejorar la
calidad de vida de las personas que habitan la ciudad.

Zonas prioritarias

Artículo X. El Programa General determinará zonas prioritarias como parte de la


Estrategia de Ordenamiento Territorial para toda la Ciudad de México y, a su vez,
los programas de ordenamiento territorial de las demarcaciones territoriales y los
parciales deberán determinar las políticas, objetivos, estrategias, acciones,
instrumentos, metas, plazos de realización e indicadores que correspondan, tanto
en suelo urbano como en suelo de conservación.

Dichas zonas prioritarias representan territorios homogéneos que requieren una


gestión específica del suelo, su delimitación responde principalmente a la expresión
de paisajes, su función hidrológica, escenarios prospectivos, su aptitud y
potencialidad territorial, los usos y costumbres de la población, el diagnóstico
integrado y a aspectos urbano-territoriales, estructura urbana o en algunos casos
condiciones especiales de administración o gestión de áreas específicas.

En la determinación de las zonas prioritarias deben considerarse el respeto a los


derechos humanos de las personas, la equidad de género, la accesibilidad, los usos
del suelo en el entorno, la infraestructura y equipamiento existentes, la inclusión
social, la vivienda para población de bajos recursos y un enfoque de cuenca y

38
Espécimen
acuífero, la gestión integral de riesgos y la mitigación y adaptación al cambio
climático.

Zonificación secundaria

Artículo 103. A partir de la zonificación primaria y las zonas prioritarias que


establezca el Programa General, los programas de ordenamiento territorial de las
Demarcaciones Territoriales establecerán la zonificación secundaria y la intensidad
de uso a través de los coeficientes de ocupación y utilización del suelo. El
Reglamento de esta Ley incluirá los usos y destinos específicos para el suelo
urbano, el suelo de conservación y sus zonas rurales.
Los usos de suelo tendrán que proteger y regular, al menos, lo siguiente:

I. En Suelo urbano: las manzanas con uso habitacional; las manzanas que
cuenten con uso habitacional con comercio en planta baja; el uso habitacional
mixto que incluye oficinas, equipamiento e industria de bajo impacto; el
equipamiento de tipo urbano;

II. En Suelo de conservación: Sistema lacustre, producción agroecológica, las


chinampas, agroforestal, forestal de protección, forestal de conservación,
forestal de restauración;

III. En las zonas rurales y los pueblos en suelo de conservación: sus manzanas
de uso habitacional rural, habitacional rural condicionado, equipamiento de
tipo rural;

IV. Tanto en suelo urbano como en zonas rurales y pueblos en suelo de


conservación: las áreas verdes así como las áreas verdes con alguna
categoría de protección, las áreas de importancia hídrica, los espacios
abiertos ligados a la movilidad, los espacios públicos, y los espacios abiertos
y paisajes con valor histórico, cultural y biológico.

En ningún caso los programas de ordenamiento territorial de las demarcaciones


territoriales podrán incluir usos y destinos distintos a los previstos en el Reglamento
de esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Artículo X. Los usos de suelo de la zonificación secundaria estarán definidos en los


Programas de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones territoriales y los
Programas Parciales.

Las Alcaldías no podrán crear usos distintos a los establecidos en el reglamento de


la presente ley, a fin de garantizar la alineación entre todos los instrumentos de
planeación que derivan del Programa General. En el caso de los Programas
parciales de colonias, pueblos y barrios originarios, y comunidades indígenas
residentes, que deriven de los Programas de ordenamiento territorial de las
demarcaciones, se podrán añadir usos de suelo distintos, previo Dictamen de
congruencia emitido por el Instituto.
39
Espécimen

Los usos de suelo definidos en la zonificación secundaria deberán ser congruentes


con la zonificación primaria establecida en el Programa General.

De la Vía Pública y la Infraestructura

Artículo 110. Todo inmueble consignado como vía pública en un plano o registro
oficial en cualquiera de las unidades administrativas de la Administración Pública,
en el Archivo General de la Nación o en otro archivo, museo, biblioteca o
dependencias y entidades oficiales, se presumirá, salvo prueba en contrario, que es
vía pública y pertenece a la Ciudad de México. Los inmuebles que aparezcan en un
plano oficial o en una autorización de subdivisión, relotificación o conjunto aprobado
por autoridad competente, destinados a vía pública, al uso común o a algún servicio
público, se considerarán como bienes del dominio público de la Ciudad de México,
para cuyo efecto la unidad administrativa correspondiente remitirá copias del plano
aprobado al Registro de Programas, al Registro Público de la Propiedad y del
Comercio y a la Tesorería de la Ciudad de México, para que hagan los registros y
las cancelaciones que correspondan.

Artículo 113. Los proyectos para la instalación, construcción o modificación de


elementos de la infraestructura y del equipamiento, así como para cualquier
instalación aérea, serán sometidos a la consideración de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, en coordinación con las dependencias, órganos y entidades de
la Administración Pública competentes.

De la Fusión, Subdivisión y Relotificación de Predios

Artículo 116. Las fusiones y las subdivisiones de predios urbanos, o la


improcedencia de realizarlas, así como las características, especificaciones y
procedimientos para llevar a cabo las que se autoricen, se regirán por las
disposiciones previstas en el reglamento de la Ley. Las relotificaciones se
autorizarán cuando se trate de mejoramiento urbano; Lo soliciten quienes
intervengan en un sistema o polígono de actuación; Se rectifiquen los linderos de
dos o más predios colindantes; y se incorporen predios clasificados como reserva
territorial.

Del Patrimonio Cultural, natural y biocultural

Artículo 118. Los programas de ordenamiento territorial y las disposiciones


reglamentarias establecerán las medidas apropiadas para la protección,
conservación, rescate, uso y aprovechamiento sustentable de los bienes que
constituyan parte del patrimonio cultural, natural y biocultural de la Ciudad de México
conforme a la normatividad federal y local que resulte aplicable.

Del Ordenamiento del Paisaje

40
Espécimen
Artículo 121. Las disposiciones en materia de paisaje natural y construido regularán
la integración de los inmuebles y sus fachadas al contexto, espacios públicos,
recursos naturales, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas,
humedales y otros cuerpos de agua, anuncios que estén en la vía pública o que
sean visibles desde ella, mobiliario, así como patrimonio cultural, histórico, natural
y biocultural.

Son elementos del paisaje natural y construido, entre otros, las áreas naturales
protegidas, las áreas de valor ambiental, los humedales y otros cuerpos de agua,
las áreas verdes, el entorno urbano, la infraestructura, los espacios abiertos, el
equipamiento, el subsuelo, el mobiliario, las instalaciones en vía pública, las alturas
de las edificaciones y sus fachadas y los bienes afectos al patrimonio cultural,
histórico, natural y biocultural, entre otros.

De la habitabilidad de la vivienda

Art. XX. Las condiciones mínimas de habitabilidad de la vivienda garantizarán que


las viviendas cumplan con los criterios que las determinan como adecuadas, tanto
la vivienda en adquisición como la vivienda en alquiler, producida con recursos
públicos o privados. Se definirán la superficies mínimas y espacios adecuados para
cada tipo de hogar, de conformidad al número de integrantes, así como las
condiciones mínimas que las viviendas deben tener en cuanto a acabados y
mobiliario.

Instrumentos de Gestión del territorio

Artículo X. Son instrumentos de gestión del territorio, de forma enunciativa más no


limitativa:
A. Polígono de actuación;
B. Reagrupamiento de predios;
C. Reservas territoriales;
D. Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas;
E. Reservas Ecológicas comunitarias;
F. Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica;
G. Programas de manejo de Áreas de Valor Ambiental;
H. Áreas de Conservación Patrimonial;
I. Programas de manejo para los Asentamientos Humanos Irregulares;
J. Dictamen técnico para la actualización de Uso de suelo;
K. Dictamen técnico para la corrección de uso de suelo;
L. Dictamen de congruencia de los instrumentos de planeación;

41
Espécimen
M. Lineamientos para los Programas de ordenamiento territorial;
N. Área de Cesión para Destinos;
O. Preferencia de adquisición de predios; y
P. Cooperativas de suelo.

Polígono de actuación

Artículo X. Un polígono de actuación es la superficie delimitada del suelo integrada


por uno o más predios colindantes, que se determina en los Programas a solicitud
de la Administración Pública, o a solicitud de los particulares, para la realización de
proyectos urbanos mediante la relotificación y relocalización de usos de suelo y
destinos, sin alterar la intensidad de uso y densidad asignada en los programas de
ordenamiento territorial correspondientes.

Reagrupamiento de predios

Artículo 139. Se entiende por reagrupamiento de predios al sistema mediante el


cual los propietarios de predios en un área o zona debidamente determinada,
transfieran su respectivo derecho de propiedad a una entidad gestora o le permitan
que bajo cualquier modalidad, utilice y ocupe temporalmente sus inmuebles, con el
fin exclusivo de que desarrolle y lleve a cabo un proyecto específico de construcción,
ampliación, reposición y mejoramiento de estructura vial, de edificios y/o de
infraestructura urbana básica, con la obligación, una vez concluidas las obras, de
redefinir las unidades prediales y realizar las operaciones de transferencia equitativa
de dominio de carácter compensatorio que sean indispensables para ese mismo
efecto.
Los proyectos que requieran la utilización del mecanismo de reagrupamiento de
predios podrán ser desarrollados por grupos de propietarios asociados a través de
un proyecto autorizado por las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de
Medio Ambiente, según corresponda, y la Alcaldía respectiva, a través de entidades
públicas.

Artículo X. El Gobierno de la Ciudad y las Alcaldías llevarán a cabo acciones


coordinadas con la Federación en materia de reservas territoriales para su
adquisición, constitución y administración. También concertarán acciones para
evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda, y
para reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios,
mediante la oferta de suelo con infraestructura y servicios, que atienda
prioritariamente a los grupos más vulnerables.

Reservas territoriales

Artículo X. Las reservas territoriales deberán destinarse principalmente a los


siguientes fines, priorizando acciones en beneficio de la población más vulnerable:

42
Espécimen

I. Para producir vivienda adecuada, asequible e incluyente principalmente para


población de menores ingresos, en zonas cercanas a fuentes de empleo y
equipamiento público, con infraestructura y servicios, que han perdido población
y en donde existen predios subutilizados;

II. Para el desarrollo de proyectos y acciones infraestructura, equipamiento y


servicios públicos en colonias con alto rezago en movilidad y transporte;

III. Para el desarrollo de proyectos y acciones progresivas para la introducción de


infraestructura y equipamiento social, que tengan como fin el apoyo a la
producción social de vivienda;

IV. Para crear espacios públicos accesibles, seguros e incluyentes, que


incrementen las áreas verdes y sustentables, en zonas que carezcan de ellos o
que tengan baja accesibilidad a los mismos;

V. Para el desarrollo de proyectos y acciones de interés público en materia de


revitalización urbana, movilidad y transformación económica, en zonas con alto
nivel de rezago; y

VI. Otros casos para atender las desigualdades territoriales y garantizar la función
social del suelo.

Artículo 145. El Instituto y las Alcaldías, con la participación de las Secretarías de


Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio Ambiente, determinarán en los programas
de ordenamiento territorial las áreas y zonas que cumplen con las condiciones
adecuadas para la obtención de reservas territoriales.

Programas de manejo para los asentamientos humanos irregulares

Artículo X. Los programas de manejo para los Asentamientos Humanos Irregulares


son instrumentos que permiten prevenir, identificar, controlar y atender de manera
integral emplazamientos humanos irregulares ubicados en suelo urbano y suelo de
conservación.

Los programas serán elaborados por las Alcaldías y la Comisión de Evaluación de


Asentamientos Humanos Irregulares, con apoyo técnico y Dictaminación del
Instituto, con la finalidad de identificarlos y brindar un tratamiento integral, de
conformidad con la legislación aplicable e incluyendo el enfoque de género y el
marco de los derechos humanos.

Se deberá Reglamentar la aprobación de planos de lotificación de inmuebles que


cumplan con la normativa de los Programas de Regularización de la Tenencia de la
Tierra, elaborados por la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT) y
el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), con el fin de facilitar los trámites

43
Espécimen
administrativos y fiscales para integrar a los ciudadanos en los programas de
escrituración, a cargo de dichas instancias

Estos programas de manejo no necesariamente implican la regularización, su


tratamiento también podría ser la reubicación o su condicionamiento, dependiendo
de lo que determine el estudio técnico de cada asentamiento.

Artículo X. En el Reglamento de la presente Ley, se establecerá el proceso de


aprobación de planos de lotificación de inmuebles que cumplan con la normativa de
los Programas de Regularización de la Tenencia de la Tierra, elaborados por la
Dirección General de Regularización Territorial (DGRT) y el Instituto Nacional del
Suelo Sustentable (INSUS), con el fin de facilitar los trámites administrativos y
fiscales para integrar a los ciudadanos en los programas de escrituración, a cargo
de dichas instancias.

Dictamen Técnico para la Actualización de Uso de Suelo

Artículo X. Opinión Técnica que determina la factibilidad de modificar en un predio,


el uso del suelo establecido en los instrumentos de ordenamiento territorial, de
acuerdo con los principios y lineamientos previstos en la Constitución y las leyes en
la materia.

Dictamen técnico para la corrección de uso de suelo

Artículo X. Dictamen que determina la factibilidad de modificar en un predio, el uso


del suelo establecido en los instrumentos de ordenamiento territorial, solo en caso
de errores verificables en la publicación de los distintos instrumentos de planeación
urbana y de acuerdo con los principios y lineamientos previstos en la Constitución y
las leyes en la materia.

Dictamen de congruencia de los instrumentos de planeación

Artículo X. Documento expedido por el Instituto que puede ser de opinión positiva,
negativa o sujeto a modificaciones, que constituye un requisito indispensable para
que el Congreso apruebe un programa de ordenamiento territorial o una
modificación al uso del suelo de alto impacto y así garantizar su congruencia con el
Programa General.

Lineamientos para los Programas de ordenamiento territorial

Artículo X. Los lineamientos para los programas se refieren a un documento que


elaborará el Instituto con los alcances y procedimientos para que los planteamientos
del Programa General sean asumidos por las Alcaldías y, en su caso, por las
dependencias del gobierno y organismos descentralizados y desconcentrados de la
CDMX, así como por la ciudadanía.

Área de Cesión para Destinos

44
Espécimen

Artículo X. Es la superficie de terreno que debe transmitirse a título gratuito a la


CDMX y, en su caso, a las Alcaldías, para destinarse a fines públicos. Dichas
cesiones deberán ser del 10% de la superficie total del terreno en predios a partir
de 5,000 m2.

Preferencia de adquisición de predios

Artículo X. Se refiere a las adquisiciones de suelo vacante en predios privados,


sujeto a lo previsto en el Código Civil, así como en el Código de Procedimientos
Civiles, ambos del Distrito Federal, hoy Ciudad de México y demás normatividad
aplicable en la materia.

Cooperativas de suelo

Artículo X. De acuerdo con la Ley General de sociedades Cooperativas, la sociedad


cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con
base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y
ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,
a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

Para el ordenamiento territorial, se promoverán aquellas que tengan como finalidad


la adquisición de acceso y uso del suelo, para adquisición y arrendamiento de tierras
para proyectos cooperativos como viviendas, cooperativas agrícolas o cooperativas
de producción. El Reglamento de esta ley definirá la regulación de la propiedad
colectiva, los beneficios fiscales o facilidades administrativas que podrán recibir las
cooperativas cuyas prácticas sean responsables con sus deberes, que sean
sostenibles, inclusivas y de interés público y comunitario.

Instrumentos Jurídicos

Artículo X. Son instrumentos jurídicos, de forma enunciativa más no limitativa:


A. Normas de Ordenamiento Territorial;
B. Normas ambientales federales;
C. Acción pública.

Normas de Ordenamiento Territorial

Artículo X. Las Normas de Ordenamiento Territorial son disposiciones


reglamentarias de esta Ley que regulan la protección, conservación y
aprovechamiento sustentable del suelo de conservación; así como la intensidad, la
ocupación y formas de aprovechamiento del suelo y el espacio urbano.

45
Espécimen
Artículo 52. La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, en
coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio
Ambiente, y el Instituto, a través del Comité de normalización, emitirán normas de
ordenamiento.

Los representantes de organizaciones sociales, vecinales, colonias, pueblos y


barrios originarios y comunidades indígenas residentes, así como asociaciones
civiles colegios, cámaras, asociaciones de profesionales, universidades y gremios
relacionados con el ordenamiento territorial, así como la Administración Pública,
podrán proponer la formulación de normas de ordenamiento, a través del Comité de
normalización, en los términos señalados en el reglamento que al efecto se expida.

Artículo X. Los requisitos, condiciones, parámetros, límites permisibles y demás


previsiones contenidas en las normas de ordenamiento, deberán observar las
disposiciones contenidas en esta Ley, en todo caso se buscará ejercer la función
social del suelo y prohibir la combinación de normas para aumentar la intensidad de
los usos del suelo.

Artículo X. La elaboración, aprobación y expedición de las normas de ordenamiento


territorial, así como sus modificaciones, se sujetarán al procedimiento señalado en
el Reglamento de esta Ley.

Artículo X. En casos de emergencia que pongan en riesgo la integridad de las


personas, los recursos naturales o el ambiente, las Secretarías de Desarrollo
Urbano y Vivienda, de Medio Ambiente y de Gestión Integral de Riesgos y
Protección Civil, en el ámbito de su competencia, a través del Comité de
normalización, podrán publicar en la Gaceta Oficial normas de ordenamiento sin
sujetarse al procedimiento establecido en el artículo anterior. Estas normas tendrán
una vigencia máxima de seis meses. En ningún caso se podrá expedir más de dos
veces consecutivas la misma norma en los términos de este artículo.

Normas ambientales federales

Artículo X. En apego a la normativa vigente en materia ambiental, en la Ciudad de


México será obligatorio observar las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, de
carácter federal, así como las Normas Ambientales del Distrito Federal (ahora
Ciudad de México), promulgadas por parte de la Secretaría del Medio Ambiente.

Acción pública

Artículo X. En aquellos casos en que se contravengan las disposiciones en materia


de construcciones, cambios de uso o destinos del suelo, así como otros
aprovechamientos de inmuebles, la Ley de Desarrollo Urbano establece la figura de
la Acción Pública, permitiendo que quienes resulten afectados al no observarse lo
dispuesto en la Ley, su Reglamento y lo señalado en los Programas de
ordenamiento territorial, ejerciten dicha acción mediante el procedimiento
administrativo señalado y ante la autoridad competente para que, de ser el caso, se
46
Espécimen
impongan las sanciones o medidas de seguridad que correspondan. Lo anterior
incluye casos referentes a las condiciones mínimas de habitabilidad de la vivienda,
desalojos injustificados, y aumentos excesivos en las rentas de la vivienda.

Instrumentos Administrativos

Artículo X. Son instrumentos administrativos, de forma enunciativa más no


limitativa:
I. De concertación:
A. Sistema de actuación;
B. Dictamen de impacto urbano y ambiental
C. Comité de Impacto Territorial;
II. De seguimiento y control:
D. Sistema de Información Estadística y Geográfica;
E. Sistema de indicadores;
F. Registro de programas de ordenamiento territorial;
G. Observatorio público del precio del suelo y la vivienda;

De concertación

Sistema de actuación

Artículo 127. Podrán constituirse Sistemas de actuación social, privada o por


cooperación para la ejecución de acciones, obras, proyectos e inversiones
derivados de las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento
territorial, mediante los cuales la Administración Pública y las organizaciones
sociales, privadas y propietarios interesados coordinarán y concertarán sus
acciones conforme a las zonas que establezcan los Programas de ordenamiento
territorial, esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

Su constitución se realizará mediante Acuerdo, de conformidad a la reglamentación


correspondiente, el cual deberá inscribirse en el Registro de Programas.

Dictamen de impacto urbano y ambiental

Artículo X. El dictamen de impacto urbano y ambiental tiene por objeto evaluar y


dictaminar las posibles influencias o alteraciones causadas al entorno urbano o
urbano ambiental por algún proyecto público o privado en el área donde se pretenda
realizar, con el fin de establecer las medidas adecuadas para la prevención,
integración y/o compensación, considerando que la programación de la ejecución

47
Espécimen
sea correspondiente con el avance de obra, además de propiciar el adecuado
cumplimiento de los programas de ordenamiento territorial y de esta Ley.

Las resoluciones relativas a las medidas de integración y/o compensación deberán


tener una visión integral del territorio, ser benéficas a largo plazo y coadyuvar al
cumplimiento de los principios para el ordenamiento territorial establecidos en esta
Ley, y de los objetivos territoriales establecidos en el Programa General y en los
respectivos programas de ordenamiento territorial.

Artículo X. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría del Medio


Ambiente, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos
y Protección Civil, así como el Sistema de Aguas, todas de la Ciudad de México,
dentro del ámbito de sus facultades, intervendrán en el proceso de evaluación de
los impactos urbano y ambientales de los proyectos inmobiliarios a través del
Comité de Impacto Territorial.

Artículo X. El reglamento de la presente Ley, señalará los supuestos en los que se


requiere de Dictamen de impacto urbano y ambiental, previo a la obtención de la
autorización, la licencia o el registro de manifestación de construcción, así como el
procedimiento para su presentación. En dichos supuestos se incluirá el impacto
acumulado derivado de la subdivisión de predios.

Comité de impacto territorial

Artículo X. El Comité de Impacto Territorial es un órgano colegiado del Gobierno


de la Ciudad, integrado por personas representantes de las autoridades en materia
de ordenamiento territorial, encargado del seguimiento a las solicitudes y de la
evaluación de los impactos urbano y ambientales, así como a los dictámenes y
autorizaciones emitidas.

Además dará seguimiento al cumplimiento de las medidas de integración que al


efecto se hayan señalado en el Dictamen de impacto urbano y ambiental las
medidas de mitigación , así como el posible pago de las mitigaciones, de ser el caso,
dicho pago se sumará al Fondo de Ordenamiento Territorial.

Artículo X. El reglamento de esta Ley establecerá el procedimiento, requisitos y


demás formalidades a que se sujetará la conformación y el funcionamiento del
Comité de Impacto Territorial.

De seguimiento y control

Sistema de Información Estadística y Geográfica

Artículo X. El Instituto, en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y


Vivienda y de Medio Ambiente, integrará dentro del Sistema de Información de la

48
Espécimen
Ciudad de México, la información estadística y geográfica del ordenamiento
territorial.

Éste tendrá por objeto producir, integrar, generar y difundir la información que se
requiera para la adecuada planeación, instrumentación y seguimiento de las
estrategias y políticas establecidas en los programas de ordenamiento territorial.

Asimismo, al Sistema de Información se incorporarán, los informes y documentos


relevantes derivados de actividades científicas, académicas, trabajos técnicos o de
cualquier índole en materia de ordenamiento territorial, realizados en instituciones
académicas, públicas o privadas o por personas físicas o morales, nacionales o
extranjeras. Para ello, todas las autoridades proporcionarán el apoyo que se
requiera.

La información respectiva será compatible y estará disponible para su consulta


pública en medios electrónicos y se complementará con la información de otros
registros e inventarios sobre el territorio, particularmente el Registro de Programas,
y ofrecerá la información oficial al nivel de desagregación y escala que se requiera.

Sistema de indicadores

Artículo X. El sistema de indicadores es el conjunto de datos articulados,


estadísticos y de información geográfica que miden y dan seguimiento al progreso
de las políticas, programas, acciones implementadas, con el propósito de
monitorear su evolución en el cumplimiento de objetivos y metas definidos en los
instrumentos de planeación de la ciudad. Asimismo contará con una plataforma
digital de acceso público.

El Instituto coordinará su integración y actualización en colaboración y


acompañamiento del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México y la Instancia
Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos. Las dependencias
gubernamentales y las demarcaciones territoriales deberán aportar periódicamente
la información relativa a sus respectivos indicadores.

Registro de programas de ordenamiento territorial


Artículo 85. El Registro de Programas tiene por objeto:

I. Inscribir y resguardar los programas de ordenamiento territorial, decretos,


acuerdos, programas de manejo, polígonos de actuación, sistemas de
actuación, transferencia de potencialidades, cambio de usos de suelo de alto
impacto, aplicación de las Normas de ordenamiento territorial y demás
instrumentos y autorizaciones derivadas de la aplicación de esta Ley, tanto
para suelo urbano como para suelo de conservación;

II. Integrar el registro estadístico y geográfico de información de usos de suelo


por lote, colonia, zona y Alcaldía, según corresponda;

49
Espécimen

III. Expedir certificados en materia de usos de suelo a partir de la información


contenida en el acervo registral.

Artículo X. El Instituto integrará el Registro dentro del Sistema de Información, con


apoyo de las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio Ambiente,
quienes remitirán al mismo las actualizaciones que cada una realice desde su
competencia, de conformidad con la Ley de Desarrollo Urbano y la Ley Ambiental
de Protección a la Tierra respectivamente.

Observatorio público del precio del suelo y la vivienda

Artículo X. El Observatorio del suelo es la plataforma digital operada por el Instituto


de Planeación a través de un sistema de datos abiertos para la recopilación,
sistematización, análisis, difusión y seguimiento permanente de información relativa
a los precios del suelo y del mercado inmobiliario habitacional, que coadyuve a la
toma de decisiones en la construcción de políticas orientadas a fortalecer la función
social del suelo y a la realización de proyectos de vivienda adecuada y asequible.

Instrumentos Financieros

Artículo X. Son instrumentos financieros, de forma enunciativa más no limitativa:


A. Fondo de ordenamiento territorial;
B. Contribuciones de mejoras;
C. Bonos de Carbono Forestal; y
D. Pagos por servicios ambientales.
Fondo de ordenamiento territorial

Artículo 92. El Fondo de ordenamiento territorial es un instrumento financiero, cuyo


propósito es recaudar, administrar y destinar recursos públicos, privados,
nacionales e internacionales, a programas, obras, proyectos, y acciones de interés
público vinculadas con el cumplimiento de las Materias del ordenamiento territorial,
incluyendo la obtención de reservas territoriales.

Artículo 95. El Fondo de Ordenamiento Territorial contará con un Comité Técnico


como órgano de toma de decisiones y sus reglas de operación deberán garantizar
la eficiencia y transparencia en la aplicación de los recursos, así como la evaluación
y rendición de cuentas.

Artículo XX. El Fondo de Ordenamiento Territorial integrará el Fondo Ambiental


Público, Fideicomiso para el Fondo de Promoción para el Financiamiento del
Transporte Público, Fondo para el Desarrollo Social, Fondo Mixto de Promoción
Turística de La Ciudad De México, Fideicomiso del Centro Histórico, y los demás
que coincidan con las Materias del ordenamiento territorial.

50
Espécimen

Artículo X. El reglamento de esta Ley establecerá las previsiones para la


integración, operación y funcionamiento del Fondo de ordenamiento territorial y de
su Comité Técnico para el adecuado y transparente ejercicio de los recursos que a
él se integren.

Contribuciones de mejoras

Artículo X. Consiste en recuperar una parte de la inversión pública por los


beneficiarios de la misma, incluyendo el costo financiero. Para lo anterior, se
propondrán modificaciones al Código Fiscal del Distrito Federal, ahora Ciudad de
México, para que se contemple el costo financiero y los cambios en los porcentajes
de recuperación de la inversión pública.

Bonos de Carbono Forestal

Artículo X. Bonos de carbono es el nombre genérico con el que se denomina una


serie de instrumentos económicos y de mercado, creados para reducir las emisiones
causantes del calentamiento global y efecto invernadero (GEI o gases de efecto
invernadero). Se trata de un mecanismo propuesto en el Protocolo de Kioto. Parte
de los recursos obtenidos por la emisión de estos bonos se puede destinar a
acciones de vivienda adecuada e incluyente, ya que estas acciones apoyan a
reducir las emisiones causantes del calentamiento global y efecto invernadero.

Pagos por Servicios Ambientales

Artículo X. El objetivo general del programa, en materia de servicios ambientales,


es conservar, proteger, restaurar y mantener los ecosistemas y agroecosistemas
del suelo de conservación, mediante el fomento de acciones comunitarias, el
incentivo por servicios socioambientales, así como fomentar las actividades
productivas agropecuarias sustentables y el rescate del patrimonio biocultural de los
habitantes del suelo de conservación contribuyendo al bienestar social, igualdad
social y de género.

Instrumentos Fiscales

Artículo 61. Se consideran instrumentos fiscales aquellos que incentiven o


establezcan gravámenes sobre el cumplimiento de los objetivos de la política en
materia de ordenamiento territorial.

Artículo X. Son instrumentos fiscales, de forma enunciativa más no limitativa:


A. Transferencia de potencialidad;
B. Cesión onerosa de derechos de desarrollo;
C. Bolsa de suelo público, social y común;

51
Espécimen
D. Impuesto predial creciente para predios baldíos y subutilizados y
E. Contribuciones por el aprovechamiento de servicios ambientales

Transferencia de Potencialidad

Artículo 135. La transferencia de potencialidad es un instrumento fiscal y de


gestión del territorio que permite ceder los derechos excedentes o totales de
intensidad de construcción no edificados, que le correspondan a un predio, en favor
de un tercero.

Su objeto es generar recursos para el Fondo de ordenamiento territorial que sean a


los fines del mismo y para aplicar medidas de mitigación en el entorno del predio
emisor.

Artículo X. Las áreas emisoras y receptoras de transferencia de potencialidad, se


indicarán en los programas de ordenamiento territorial con base en los criterios
señalados en el reglamento de esta Ley y será aplicable en ciertas zonas dentro
del suelo urbano, no en todo el territorio.
Artículo X. El predio emisor puede ceder su potencial una única vez. A fin de evitar
la discrecionalidad y dotar de transparencia a dicho instrumento, cada operación
autorizada de transferencia de potencialidad deberá inscribirse en el Registro de
programas.

Cesión onerosa de derechos de edificación

Artículo 141. A través de la Cesión onerosa de derechos de desarrollo se podrá


acceder a un aprovechamiento máximo de intensidad de construcción, en zonas
establecidas en los Programas de ordenamiento territorial, mediante el pago
correspondiente por parte del promovente y el cumplimiento de criterios de
sustentabilidad.

Los derechos de desarrollo adicionales refieren a la diferencia entre los derechos


de desarrollo básicos, establecidos por la zonificación secundaria correspondiente,
y los derechos de desarrollo máximos, establecidos por una zonificación máxima,
señalada únicamente en zonas del suelo urbano en los programas de ordenamiento
territorial. Los límites de aprovechamiento máximo deberán considerar las
capacidades existentes y esperadas en cuanto a infraestructura, equipamiento y
paisaje urbano.

La aplicación de este instrumento no podrá combinarse de forma simultánea con


otros instrumentos que impliquen el aumento en la intensidad de construcción con
respecto de los derechos de desarrollo adicionales que el promovente haya
adquirido.

52
Espécimen
Artículo 142. Los recursos obtenidos del otorgamiento oneroso del derecho de
desarrollo de este instrumento serán destinados al Fondo de Ordenamiento
Territorial previsto en esta Ley, para proyectos públicos y su utilización en beneficio
de la población de bajo ingreso, vulnerable y grupos de atención prioritaria. El
reglamento de esta Ley establecerá las condiciones y procedimientos para la
aplicación de este instrumento.

Bolsa de suelo público, social y común

Artículo X. La Bolsa de suelo público, social y común es el instrumento fiscal que


permite a la ciudad adquirir y poseer los bienes raíces necesarios para atender la
demanda de vivienda y proyectos de interés público, propiedad del gobierno de la
Ciudad de México. A través de esta bolsa se impulsarán modelos de producción y
provisión de vivienda social, cooperativa, autogestiva y no especulativa, así como
otros proyectos públicos en materia de infraestructura, equipamiento, y espacio
público, de conformidad al Reglamento de esta Ley

Impuesto predial creciente para predios baldíos y subutilizados


Artículo X. El impuesto predial creciente para predios baldíos y subutilizados
deberá orientarse a desalentar la especulación y los procesos de segregación social
y urbana. Se determinará en función de su uso potencial establecido en los planes
de ordenamiento territorial, y de los servicios y equipamientos disponibles.

Si después del periodo establecido en el Código Fiscal de la ciudad de México,


persiste su condición de subutilización, se procederá a la subasta obligada o a la
expropiación, destinándose a proyectos de vivienda social.

Contribuciones por el aprovechamiento de servicios ambientales

Artículo X. Las contribuciones por el aprovechamiento de servicios ambientales


estarán señaladas en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, su reglamento y el
Código Fiscal, todos de la Ciudad de México.

Instrumentos de Participación ciudadana

Artículo 63. El Gobierno de la Ciudad, las Secretarías de Desarrollo Urbano y


Vivienda y de Medio Ambiente, las Alcaldías y el Instituto deberán garantizar la
participación social y ciudadana en materia de ordenamiento territorial, de
conformidad con las previsiones y mecanismos establecidos en la Constitución, la
Ley de Participación Ciudadana, la Ley del Sistema de Planeación, esta Ley y las
demás disposiciones jurídicas aplicables.

El Instituto, en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y


de Medio Ambiente, así como otras dependencias y entidades de la Administración
Pública y las Alcaldías, promoverán en la materia una participación social y

53
Espécimen
ciudadana efectiva, amplia, directa, equitativa, democrática y accesible,
reconociendo los distintos planos de la democracia participativa, territorial, sectorial,
temática, de pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.

Artículo X. Son instrumentos de participación ciudadana, de forma enunciativa más


no limitativa:
A. Publicitación vecinal
B. El Consejo Consultivo para el Ordenamiento Territorial Sustentable de la
Ciudad de México;
C. Directorio Técnico del Instituto;
D. Consejo Ciudadano del Instituto;
E. Concejo de cada Alcaldía.

Artículo 82. La publicitación vecinal es el procedimiento que permite la participación


social y ciudadana para prevenir conflictos o afectaciones en el entorno urbano,
ambiental o para la movilidad de las personas por la realización de acciones
urbanísticas que contravengan las previsiones de los programas de ordenamiento
territorial, de esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 84. El reglamento de esta Ley establecerá el procedimiento y demás


requisitos y formalidades a que se sujetará la publicitación vecinal, incluyendo la
participación social y los medios de defensa respectivos.

Capítulo VI De los Actos Administrativos en Materia de


Ordenamiento Territorial
Artículo 150. Las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio Ambiente
y las Alcaldías, en la esfera de su competencia, expedirán las constancias,
certificados, permisos, dictámenes licencias, autorizaciones, registros de
manifestaciones que se requieran en relación con las siguientes materias, conforme
a las previsiones que sobre requisitos y procedimientos establezca el reglamento
de esta Ley y otras disposiciones aplicables:

Derechos de desarrollo;

I. Impacto urbano, ambiental y de movilidad;

II. Las demás previstas en esta Ley.

Artículo 151. Los actos señalados en el artículo anterior que emitan las autoridades
de la Ciudad de México, serán inscritos en el Registro de Programas.

Artículo 152. Las constancias, certificados, permisos, licencias, autorizaciones,


registros de manifestaciones, dictámenes y demás actos administrativos que
hubieran sido emitidos en contravención a la normatividad aplicable, serán nulos de
54
Espécimen
pleno derecho y no producirán efectos jurídicos, independientemente de las
responsabilidades administrativas o penales en las que deberá observarse lo
previsto en la normatividad aplicable en la materia en las que deberá observarse lo
previsto en la normatividad aplicable en la materia que resulten.

Artículo 153. Las constancias, certificados, permisos, dictámenes, licencias,


autorizaciones, registros de manifestaciones y demás actos administrativos
relativos a los instrumentos de planeación del ordenamiento territorial, así como su
protocolización ante fedatario público, deberán estar estrictamente apegados a las
disposiciones jurídicas y programas de ordenamiento territorial que correspondan.

Cuando las autoridades tengan conocimiento de documentos que presuman


apócrifos harán la denuncia correspondiente, ante la autoridad competente, por los
ilícitos que resulten. Los documentos apócrifos no producirán efecto jurídico alguno.
Las autoridades competentes implementarán los mecanismos de información para
consulta del público respecto de los actos que emitan.

Artículo 154. El Registro de Programas expedirá los certificados únicos de


zonificación de uso del suelo, los certificados únicos de zonificación de uso del suelo
digitales, y en su caso, los de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos.

Se entenderá por certificado único de zonificación de uso del suelo digital el


documento público en el que se hacen constar las disposiciones específicas que
para un predio o inmueble determinado establecen los instrumentos de planeación
del ordenamiento territorial.

Se entenderá por certificado de acreditación de uso del suelo por derechos


adquiridos, el documento público que tiene por objeto reconocer los derechos de
uso del suelo y superficie que por el aprovechamiento legítimo y continuo tienen los
propietarios, poseedores o causahabientes de un bien inmueble, en su totalidad o
en unidades identificables de éste, con anterioridad a la entrada en vigor del
programa que los prohibió. La superficie amparada por este certificado no podrá ser
ampliada o ser objeto de una sustitución parcial o total.

El contenido de los certificados a que se refiere el presente artículo, lo establecerá


el reglamento de esta Ley.

Capítulo VII Vigilancia del cumplimiento de la


normatividad en materia de ordenamiento territorial
Artículo 155. Para verificar el cumplimiento de esta Ley y sus disposiciones
reglamentarias y conexas, las autoridades competentes deberán realizar, según
corresponda, visitas domiciliarias o actos de inspección, a través de personal
debidamente autorizado.

55
Espécimen
Artículo 156. Las visitas domiciliarias, de verificación o actos de inspección
practicadas por la Administración Pública deberán sujetarse a las formalidades y
procedimientos establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad
de México, el Reglamento de Verificación Administrativa, la Ley Ambiental y de
Protección a la Tierra y demás disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.

Artículo 157. Son medidas de seguridad en materia de ordenamiento territorial:

I. El cumplimiento de las disposiciones normativas sobre los programas de


ordenamiento territorial en la presente Ley y su reglamento, como su
zonificación primaria, zonas prioritarias, zonificación secundaria, sus
instrumentos, y sus normas;

II. La correcta aplicación de los usos de suelo, los destinos de uso de suelo, y
la intensidad de construcción si fuera el caso, dispuestos en los Programas
de Ordenamiento Territorial de las Demarcaciones Territoriales, sus
Programas parciales, y el Sistema de Registro dentro del Sistema de
Información;

III. La realización de acciones urbanísticas que afecten o puedan afectar el


ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad, el entorno urbano, la
movilidad, el desarrollo rural, la infraestructura y el equipamiento o la calidad
de vida de las personas que podrían resultar afectadas, deberán previamente
contar con evaluación de sus impactos locales, sinérgicos y acumulativos a
fin de que se determinen las medidas para evitarlos, prevenirlos, minimizarlos
y compensarlos;

IV. El cumplimiento en las disposiciones normativas para la conservación,


preservación y protección de las Áreas de Conservación Patrimonial, Zonas
de Monumentos Históricos, Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Valor
Ambiental, Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica, Sistema agrícola
de Chinampas, Centro Histórico de Ciudad de México y Xochimilco;

V. Daño a los bienes muebles o inmuebles, estatuas o monumentos con valor


histórico, artístico o arquitectónico afectos al Patrimonio cultural, al entorno
urbano, al paisaje y patrimonio natural;

VI. Apropiación del Patrimonio biocultural sin consentimiento previo de los


pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes de la Ciudad

VII. Las obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, los
recursos naturales, la biodiversidad o la calidad de vida de las personas, la
contaminación de agua, suelo, aire, auditiva, olfativa y lumínica;

VIII. Las actividades en suelo de conservación que generen el riesgo de un


desequilibrio ecológico, daño grave a los ecosistemas, contaminación
peligrosa para la salud, operación indebida de programas de cómputo o
56
Espécimen
actividades sin la debida autorización ambiental, la autoridad competente
puede tomar medidas de seguridad;

IX. El tratamiento de residuos y la protección de barrancas y cauces naturales;

X. La explotación, uso y aprovechamiento de las aguas de la Ciudad de México


sin título o autorización;

XI. El incumplimiento en las disposiciones en materia de calidad de agua y


volúmenes mayores a los autorizados, concesiones y permisos otorgados;

XII. Alterar la infraestructura hidrosanitaria autorizada, obstruir sus conductos e


instalar conexiones clandestinas, sin permiso de la autoridad;

XIII. Irregularidades e incumplimientos en las diferentes etapas de desarrollo de


las obras públicas y privadas de la ciudad, con énfasis en la seguridad
estructural de las construcciones y sus alrededores;

XIV. La protección de la salud, la seguridad pública, la integridad de las personas


y sus bienes;

XV. Las conductas ilícitas en materia de adquisición y alquiler de vivienda, así


como el cumplimiento de las condiciones establecidas en los programas de
vivienda para las autoridades competentes, beneficiarios, profesionales
inmobiliarios, directores responsables de obra, empresas desarrolladoras de
vivienda, supervisores, organizaciones sociales de vivienda;

XVI. Negar los datos requeridos por las autoridades en las Materias del
ordenamiento territorial para verificar el cumplimiento de las disposiciones
normativas;

Las medidas de seguridad serán ordenadas por las autoridades competentes y


comunicadas de forma idónea a los afectados.

Las medidas de seguridad son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo y


se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso correspondan por las
infracciones cometidas cuyo costo será cubierto por el afectado.

La aplicación de estas y sus mecanismos de verificación, infracciones, sanciones,


recursos y medios de defensa se sujetarán a lo dispuesto en la la Ley de
Procedimiento Administrativo, el Reglamento de Verificación Administrativa, la Ley
Ambiental y de Protección a la Tierra, la Ley de Desarrollo Urbano, el Reglamento
de construcciones y sus Normas Técnicas complementarias, la Ley de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil la Ley de Movilidad, la Ley de Vivienda, la Ley
del Patrimonio cultural, Natural y Biocultural, la Ley de Obras Públicas, todas de la
Ciudad de México, y demás disposiciones jurídicas y administrativas aplicables, sin

57
Espécimen
perjuicio de los posibles delitos cometidos los cuales deberán hacerse valer en la
vía competente.
Artículo 158. La contravención a las disposiciones de la presente Ley y demás
ordenamientos en la materia, se considera una infracción e implica la aplicación de
sanciones administrativas, independientemente de las de carácter penal, así como
las de carácter civil de indemnizar a los afectados cuando proceda.

Las sanciones serán las ya contempladas en la normatividad en la materia vigente,


por lo que para su aplicación y ejecución se deberá remitir a los siguientes
ordenamientos.

Serán sancionados por la autoridad administrativa competente con una o más de


las siguientes medidas:

I. La suspensión de trabajos, servicios, actividades y aprovechamientos;

II. La clausura temporal o definitiva, total o parcial de las instalaciones, las


construcciones y las obras;

III. La desocupación o desalojo de inmuebles;

IV. El retiro de mobiliario e instalaciones;

V. La prohibición de actos de utilización y aprovechamiento;

VI. La demolición de construcciones; y

VII. La custodia del folio real del predio en el Registro Público de la Propiedad y
del Comercio para evitar la inscripción de actos que impidan la ejecución de
la resolución del fondo del asunto.

VIII. Rescisión de convenios y contratos;

IX. Pérdida de los estímulos otorgados;

X. La intervención administrativa a las empresas;

XI. Revocación del registro de las manifestaciones y de las licencias,


autorizaciones o permisos otorgados;

XII. Multa por el equivalente desde veinte hasta cien mil veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente;

XIII. Reparación de los daños causados;

58
Espécimen
XIV. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas, conmutable por multa.
En el caso de falsedad de manifestación de construcción, será inconmutable
el arresto, independientemente de las sanciones penales; y

XV. Cancelación del registro de perito en desarrollo urbano o del director


responsable de la obra o corresponsable o certificaciones en otras materias
relacionadas con la aplicación de esta Ley;

La imposición de las sanciones previstas en este artículo, no exime al infractor de


la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir. Corresponde a las autoridades
competentes de la Ciudad de México, ejecutar e imponer las sanciones previstas en
esta Ley.

Artículo 159. La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior, se


llevará a cabo previo procedimiento administrativo de conformidad con lo dispuesto
en las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Artículo 160. Las sanciones de carácter administrativo previstas para las personas
Directoras Responsables de Obra, Corresponsables y Peritas consistirán, según la
gravedad de la falta, en:

I. Amonestación por escrito;

II. Multa;

III. Suspensión temporal del registro; y

IV. Cancelación del registro.

La imposición de las sanciones previstas en este artículo, no exime al infractor de


la responsabilidad civil o penal en que pueda incurrir.

Recurso de Inconformidad

Artículo 161. Las resoluciones dictadas en los procedimientos administrativos con


motivo de la aplicación de esta Ley, sus reglamentos, y disposiciones que de ella
emanen, podrán ser impugnadas sin que se pruebe el interés jurídico, mediante el
recurso de inconformidad conforme a las previsiones establecidas en la Ley de
Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.

TRANSITORIOS
PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

59
Espécimen
SEGUNDO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

TERCERO.
CUARTO. La reglamentación que derive de esta Ley, deberá ser expedida dentro
de los ciento ochenta días hábiles siguientes a su entrada en vigor.

QUINTO. Todos los procedimientos, recursos administrativos y demás asuntos


relacionados con las Materias del ordenamiento territorial que se encuentren en
trámite a la entrada en vigor del presente decreto, serán resueltos conforme a la
normatividad vigente al momento de su inicio.

SEXTO. En tanto se expiden las disposiciones reglamentarias de esta Ley, seguirán


en vigor las disposiciones reglamentarias en las diversas materias relacionadas con
el ordenamiento territorial de la Ciudad de México, en lo que no se oponga a la
presente Ley.

SEPTIMO. En el caso de los incisos d y e del artículo 45 de esta Ley, el Instituto


deberá desahogar los procedimientos necesarios para que en el plazo no mayor a
90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, se designen
a las personas representantes de los sectores y organizaciones que correspondan,
debiendo emitir la convocatoria respectiva.

OCTAVO. Las normas del ordenamiento territorial a que se refiere esta Ley deberán
ser emitidas de manera progresiva en el plazo de un año a partir de la entrada en
vigor de este Decreto. Las normas ambientales y generales de ordenación vigentes
continuarán aplicándose, hasta en tanto se revisan y actualizan conforme a lo
dispuesto en esta Ley.

NOVENO. Dentro de los 180 días a partir de la entrada en vigor del presente
Decreto, la persona Titular de la Jefatura de Gobierno emitirá las disposiciones
procedentes para la integración, operación y funcionamiento del Registro de
Programas a que se refiere esta Ley.

DECIMO. Tratándose de cambios de uso de suelo de bajo impacto, las


disposiciones y procedimientos aplicables a la entrada en vigor del presente Decreto
se continuarán aplicando, hasta en tanto, en la Demarcación Territorial que
corresponda, sea emitido el programa de ordenamiento territorial respectivo.

60

También podría gustarte