Está en la página 1de 55

__________________________________________________________

CONSTRUCCION DE DOS DOE (SOPORTE PARA DOSIFICADOR DE EGO'S)


Y UNA CASETA
PLANTA DE PUERTO SALGAR
SNC – LAVALIN - INGEGOL S.A.S.

ESTUDIO DEFINITIVO DE SUELOS


PLANTA DE PUERTO SALGAR
PUERTO SALGAR – CUNDINAMARCA
OCTUBRE - 2013

Página 1 de 55
__________________________________________________________

CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN 3

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 4

2. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO 6

2.1. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO. 6

2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO. 6

3. ESTRATIGRAFÍA Y CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SUBSUELO 9

4. ASPECTOS SÍSMICOS DEL SUBSUELO 14

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESGEOTÉCNICAS 31

5.1. TIPO Y PROFUNDIDAD DE LA CAPACIDAD. 31

5.1.1. CAPACIDAD PORTANTE DE SEGURIDAD Y ASENTAMIENTOS. 31

5.1.2. METODOLOGÍA DE CALCULO CAPACIDAD PORTANTE EN SUELO


COHESIVO. 31

5.1.3. METODOLOGÍA ASENTAMIENTO EN SUELO COHESIVO. 32

5.1.4. EXCAVACIONES Y SISTEMA DRENANTE PERIMETRAL. 33

6. LIMITACIONES 34

ANEXOS 35

Página 2 de 55
__________________________________________________________

0. INTRODUCCIÓN

El presente informe geotécnico contiene los resultados del Estudio de Suelos y


Cimentaciones para la construcción del proyecto de la referencia.

Para la realización de los trabajos de campo y laboratorio se llevaron a cabo las


siguientes actividades:

- Evaluación geotécnica de las condiciones actuales del entorno, y


exploración del subsuelo mediante Sondeos y los Ensayos de laboratorio
requeridos.

- Análisis de características geotécnicas del subsuelo, selección, análisis de


alternativas y recomendaciones de cimentación de la obra.

- Elaboración del Informe geotécnico definitivo de suelos y cimentaciones en


el que se incluirán todos los aspectos relacionados con el desarrollo de los
estudios.

Página 3 de 55
__________________________________________________________

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

En el lote del proyecto tiene topografía plana donde se proyecta construcción de


dos DOE (soporte para dosificador de EGO'S) y una caseta con un sistema estructural
de pórticos en concreto, con una cubierta en placa maciza, una altura máxima 4.0
m y área máxima aproximada de 36.0 m2.

La localización de la zona del proyecto y su entorno se muestra en la FOTO No. 1.

FOTO 1 – PUERTO SALGAR – CUNDINAMARCA


Fuente: googlemaps

Página 4 de 55
__________________________________________________________

FOTO 2 – PLANTA PUERTO SALGAR – CUNDINAMARCA


Fuente: googlemaps

FOTO 3 – PLANTA PUERTO SALGAR – CUNDINAMARCA.


Fuente:http://www.ecopetrol.com.co/especiales/mapa_infraestructura.htm

Página 5 de 55
__________________________________________________________

2. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO

Con el propósito de conocer el perfil del subsuelo y evaluar los parámetros que
rigen su comportamiento ante la imposición de cargas, se realizaron los siguientes
trabajos.

2.1. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.

Para determinar las características y propiedades geotécnicas del subsuelo, se


realizaron cuatro (4) sondeos a una profundidad de 5.10 m, 1.10 m, 6.05 m y 5.00
m respectivamente la requerida de diseño geotécnico del proyecto, cumpliendo
totalmente con los alcances en profundidad y Área de del proyecto, según los
requerimientos y la buena práctica de la ingeniería geotécnica en el país para este
tipo de construcciones.

Con el propósito de hacer un muestreo continuo y detallado del subsuelo, se


realizó la toma de alteradas granular con la cuchara partida (Split Spoon).

En el Anexo No. 1 “Investigación del subsuelo”, se presentan los perfiles


estratigráficos obtenidos durante la investigación del subsuelo y los resultados
obtenidos de laboratorio.

2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO.

Todas las muestras obtenidas se identificaron visualmente y sobre una cantidad


representativa de ellas, se realizaron los ensayos de laboratorio requeridos tanto
para clasificar los materiales como para determinar sus propiedades mecánicas e
in-situ.

A continuación se presentan los ensayos de laboratorio realizados:

a) Clasificación:

- Límites de Atterberg.
- Granulometría.
Página 6 de 55
__________________________________________________________

b) Propiedades "In-situ":

- Humedad natural.
- Peso unitario.

Adicionalmente los parámetros de deformabilidad del subsuelo se determinaron


con base en las correlaciones establecidas para determinar los módulos de
elasticidad y resistencia de los suelos. En las tablas de resultados del Anexo No.
1 “Investigación del subsuelo”, se resumen los ensayos de laboratorio realizados.

Fuente: http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/02-AASHTO_Cap_10.pdf

Página 7 de 55
__________________________________________________________
INDICE
ANGULO
DR DENSIDAD DE
MATERIAL COMPACIDAD N(1) FRICCION
(%) SECA POROS
INTERNA
(E)

-Densa 75 90 2.21 0.22 40


-Medianamente 50 55 2.08 0.28 36
GW
densa
-Suelta 25 < 28 1.97 0.36 32

-Densa 75 70 2.04 0.33 38


-Medianamente 50 50 1.92 0.39 35
GP
densa
-Suelta 25 < 20 1.83 0.47 32

-Densa 75 65 1.89 0.43 37


-Medianamente 50 35 1.79 0.49 34
SW
densa
-Suelta 25 < 15 1.70 0.57 30

-Densa 75 50 1.76 0.52 36


-Medianamente 50 30 1.67 0.60 33
SP
densa
-Suelta 25 < 10 1.59 0.65 29

-Densa 75 45 1.65 0.62 35


-Medianamente 50 25 1.55 0.74 32
SM
densa
-Suelta 25 <8 1.49 0.80 29

-Densa 75 35 1.49 0.80 33


-Medianamente 50 20 1.41 0.90 31
ML
densa
-Suelta 25 <4 1.35 1.00 27
Fuente:_https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCwQFjAA&url=ftp%3A%2F
%2Fftp.unicauca.edu.co%2FFacultades%2FFIC%2FIngCivil%2FGeotecnia%2Fprofesor_lucio_cruz%2FCurso
%2520Fundaciones%2FExposiciones%2520estudiantes%2FENSAYO%2520DE%2520PENETRACION
%2520ESTANDAR
%2520(SPT).ppt&ei=IIwkUvfaAcW9sQS92YDYCA&usg=AFQjCNFT1HwBaKL3DeMHYf3wmrCevQmdAw&sig
2=z7xOxOfL7j4jwjwFDmL_Yg&bvm=bv.51495398,d.cWc

Página 8 de 55
__________________________________________________________

3. ESTRATIGRAFÍA Y CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SUBSUELO

Con base en los trabajos de campo y los resultados en el laboratorio ejecutados,


se pudo establecer perfil estratigráfico promediodel subsuelo:

PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 1. (0.20 – 5.10 m)

Coordenadas para levantamiento topográfico fueron asumidas, no había vértices


de referencia:

Norte: 999974,063

Este: 999985,48

Elevación: 99,6

- Estrato No. 1. (0.20 – 0.95 m)

Grava arcillosa con arena Café y humedad baja. GC. Con un valor como terreno de
apoyo bueno, de compresibilidad y expansibilidad ligera.

- Estrato No. 2. (0.95 – 1.85 m)

Arcilla ligera arenosa Café, con presencia de raíces, de consistencia media y


humedad media. CL. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de
compresibilidad y expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 3. (1.85 – 3.10 m)

Arcilla ligera arenosa Café, bien compactada, de consistencia media y humedad


media.CL. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de
compresibilidad y expansibilidad de ligera a media.

Página 9 de 55
__________________________________________________________

- Estrato No. 4. (3.10 – 4.30 m)

Arena mal gradada con arcilla Café, bien compactada, de consistencia dura y
humedad media. SP-SC. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano,
de compresibilidad y expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 5. (4.30 – 5.10 m)

Arena arcillosa Café, bien consolidada, de consistencia dura y humedad media. SC.
Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y
expansibilidad de ligera a media.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 2. (0.20 – 6.05 m)

Se realiza al apique inicial de 0.00 m a 1.10 m, y se encuentra a 1,10 m una placa


de concreto y se encuentra material de relleno contaminado, por lo que se traslada
la perforación.

Coordenadas para levantamiento topográfico fueron asumidas, no había vértices


de referencia:

Norte: 1000008,594

Este: 1000001,52

Elevación: 99,97

- Estrato No. 1. (0.20 – 0.80 m)

Arena arcillosa con grava Gris, de compacidad media y humedad media. SC. Con un
valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y
expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 2. (0.80 – 1.70 m)

Página 10 de 55
__________________________________________________________
Arcilla ligera arenosa con grava Café con Amarillo, de consistencia media y
humedad media. CL. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de
compresibilidad y expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 3. (1.70 – 2.80 m)

Grava mal gradada con arena Gris con vetas Amarillas, de consistencia media y
humedad media. GP. Con un valor como terreno de apoyo bueno, de
compresibilidad y expansibilidad ligera.

- Estrato No. 4. (2.80 – 4.10 m)

Arcilla ligera arenosa Gris bien compactada, de consistencia media y humedad


media. CL. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de
compresibilidad y expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 5. (4.10 – 6.05 m)

Arcilla ligera arenosa Gris bien consolidada, de consistencia dura y humedad media.
CL. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y
expansibilidad de ligera a media.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO SONDEO 3. (0.35 – 5.00 m)

Coordenadas para levantamiento topográfico fueron asumidas, no había vértices


de referencia:

Norte: 1000023,272

Este: 999984,072

Elevación: 99,73

- Estrato No. 1. (0.35 – 1.50 m)

Página 11 de 55
__________________________________________________________
Grava mal gradada con arcilla y arena, de compacidad media y humedad media.
GP-GC. Con un valor como terreno de apoyo bueno, de compresibilidad y
expansibilidad ligera.

- Estrato No. 2. (1.50 – 1.80 m)

Arena arcillosa con grava Café, de consistencia media y humedad media. SC. Con
un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y
expansibilidad de ligera a media.

- Estrato No. 3. (1.80 – 3.05 m)

Arcilla ligera arenosa, de consistencia media y humedad media. CL. Con un valor
como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y expansibilidad de
ligera a media.

- Estrato No. 4. (3.05 – 4.30 m)

Arcilla densa arenosa, con presencia de grava de consistencia media y humedad


media. CH. Con un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de
compresibilidad y expansibilidad alta.

- Estrato No. 5. (4.30 – 5.00 m)

Arcilla ligera arenosa, de consistencia dura y humedad media. CL. Con un valor
como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y expansibilidad de
ligera a media.

Durante las perforaciones no se encontró nivel freático.

Es posible que en épocas de invierno el estrato superficial se recargue de aguas


lluvias y/o freáticas, por lo cual se recomienda durante las excavaciones proveer
de estructuras de drenaje.

Página 12 de 55
__________________________________________________________
ENSAYO SPT

Según lo establecido por el método estandarizado desde 1958 con la norma


ASTM D-1586 y ajustado a una gran cantidad de revisiones se informa lo
siguiente:

El procedimiento consiste en hincar un toma muestras dentro del fondo de la


perforación mediante la energía proporcionada por un martillo de 63.50 ± 1 Kg de
peso que cae una altura de 76 cm, se realiza un hincado del muestreador
registrando la cantidad de golpes necesaria para penetrar 15 cm tomando 3
lecturas es decir la penetración es de 45 cm.

La norma determina que cuando se aplican más de 50 o hasta 100 golpes para un
intervalo el suelo presenta un fenómeno conocido como rechazo el cual deberá
reportarse en el registro de la perforación y esta se dará por concluida.

Arcillas N
N 2 4 8 15 30 >30 11
Ic 0 0,25 0,50 1,00 LP>H>LR (Ic>1) H<LR (Ic>>1) 0,71
2
qu kg/cm 0,25 0,50 1,00 2,00 4,00 >4,00 1,43
2
Cu kg/cm 0,13 0,25 0,50 1,00 2,00 >2,00 0,71
2
qd kg/cm 0,92 1,85 3,70 7,40 14,80 >14,80 5,29
2
qd kg/cm 0,71 1,42 2,85 5,70 11,40 >11,40 4,07
2
qa kg/cm 0,30 0,60 1,20 2,40 4,80 >4,80 1,71
2
qa kg/cm 0,22 0,45 0,90 1,80 3,60 >3,60 1,29
f (º) 0 2 4 6 12 >14 4,9
2
E kg/cm 3 45 90 200 250 300 137
2
E kg/cm 15 30 60 90 180 180 - 480 73
2
k30 kg/cm 0,65 1,30 2,50 4,00 8,00 8,00 - 21,00 3,14
Densidad
Muy blanda Blanda Media Compacta Muy compacta Dura Compacta
relativa

Ref.: "Mecánica de suelos y cimentaciones". Carlos Crespo Villalaz. Pág. 175, 194
Ref.: Guía geotécnica para cimentaciones de edificios en la comunidad de Madrid
Ref.: Geotécnia y cimientos III, primera parte. Pág. 91

Página 13 de 55
__________________________________________________________

4. ASPECTOS SÍSMICOS DEL SUBSUELO

De acuerdo con los resultados obtenidos de los trabajos de investigación del


subsuelo y de acuerdo con lo establecido en las Normas Sismo resistentes NSR-
10, se pudo determinar que el perfil del subsuelo del sector se encuentra en una
zona de amenaza sísmica intermedia.

PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS


SISMO-RESISTENTES

Tipo de suelo E
Aa 0.15
Av 0.20
Ae 0.11
Ad 0.06
Fa 2.10
Fv 3.20

Página 14 de 55
__________________________________________________________

FOTO 4.1 - ZONIFICACIÓN SISMICA EN FUNCIÓN DE Aa Y Av SEGÚN NORMA


NSR-10

Fuente: Norma sismo resistente NSR-10

Página 15 de 55
__________________________________________________________

FOTO 4.2 – MAPA DE VALORES Aa:

Fuente: Norma sismo resistente NSR-10


Página 16 de 55
__________________________________________________________

FOTO 4.3 – MAPA DE VALORES Av:

Fuente: Norma sismo resistente NSR-10

Página 17 de 55
__________________________________________________________

4.4 – MAPA GEOLÓGICO DE COLOMBIA:

Fuente: Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS

Página 18 de 55
__________________________________________________________

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE PUERTO SALGAR - CUNDINAMARCA.

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Cundinamarca_-_Puerto_Salgar.svg

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE PUERTO SALGAR - CUNDINAMARCA.

Página 19 de 55
__________________________________________________________
Fuente: https://maps.google.es/

4.1. INFORMACIÓN GEOLÓGICA

En la superficie de Puerto Salgar predomina la topografía plana, con excepción de


la zona montañosa de la cuchilla de San Antonio.

La planicie de Puerto Salgar es de un tamaño considerable y consta


esencialmente de material gredoso pardo y rojizo, descendiente delas gredas
terciarias del cordón de la Perrera. Avanzando hacia Puerto Salgar aumenta la
presencia de material Tobáceo, transportado por el río Magdalena desde las
formaciones Tobácea post – oligícenas que se hallan aguas arriba. El grosor de la
capa gredosa es de más de 6 m. y la capa vegetal que cubre el cuaternario es de
20cm.

De Puerto Salgar avanzando con dirección a Colorados, el Terciario se presenta


en los montículos aislados para luego extenderse uniformemente por el cordón
Oriental y el dela Perrera. Se pueden apreciar estratos de conglomerados (Liditas
y cuarzo), y la presencia de materiales que podrían pertenecer a la formación
Honda.

Cerca de este afloramiento, se presenta una sucesión de arcillas grises y de


areniscas en bancos delegados, que presentan características similares de la
formación oligocena de la Cira dela Cuenca del Carare, pero no se han podido
correlacionar todavía con esa formación. Siguiendo el Este, los montículos nos
exponen afloramientos de gredas rojizas y grises con poca intercalación de
areniscas y un banco carbón en la línea de la vía férrea. Encontrando el cordón de
la Perrera, gredas pardas y rojizas del tipo de la parte inferior de la formación
miocena de Honda con intercalación de areniscas gris oscuras que constituyen el
escarpe occidental del cordón. Continuando hacia el Este, se encuentra el mismo
tipo deformación Honda, con gredas y bancos gruesos de arenisca arcósica de
color amarillento. En los colorados, sobre la ribera derecha del río de observa un
banco de arenisca gris arcósica, al cual posiblemente prosiguen gredas y
areniscas.

Caracterización general del área en estudio


Página 20 de 55
__________________________________________________________

El municipio de Puerto Salgar se encuentra en una zona que se caracteriza por


una región de diversidad de relieves en lo que se denomina el Valle de
Magdalena, en la cual se emplea una nomenclatura estratigráfica para designar
dichas unidades litroestraligráficas, las cuales están representadas de base a
techo por: grupo Guaguaquí, Grupo Olini, formaciones Córdoba, Seca, San Juan
de Río seco, Grupo Honda y Formación Mesa.

La evolución geológica recobra importancia debido a que influye directamente en


las formaciones existentes, en la composición y constitución de la corteza
terrestre, y en los fenómenos que en ésta acaecen tanto en las leyes físicas como
químicas.

La evolución de las eras, genera lo que se conoce como unidades geológicas que
generalmente afloran de manera significativa en la región donde los elementos
básicos de cada formación influyen directamente en los procesos de
productividad y usos alternos del Suelo.

Las formaciones que se pudieron determinar y medir en el municipio de Puerto


Salgar se establecen en la tabla N° 4.1.1.:

Tabla 4.1.1. FORMACIONES AFLORANTES EM EL MUNICIPIO DE PUERTO


SALGAR

simn FORMACIÓN ÁREA


(kts) Seca
(Tis) San Juan de Río Seco 80.60
(Tsh) Grupo Honda 1624.60
(Tsm) Mesa 9044.50
(Tlab) Puerto Salgar
Toc La Cira 1668.60
(TMhc) Cambras
(TMhs) San Antonio 4410.60
(Tis-1) Alternativa de Arcillolitas y Lodolitas
TMs Mesa 5789.90

Página 21 de 55
__________________________________________________________

DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Qal Cuaternario 9846.50
(Qar) Aluviones resistentes 1668.60
(Qt) Terrazas aluviales 5760.60

Fuente: Estatuto uso del suelo– CAR-1997.

Formación Seca (Kts)

El nombre dela Formación Seca fue dado por De Porta (1965,) para designar la
sucesión de capas de areniscas y lutitas rojas que se encuentran en el municipio
en contacto directo influenciado principalmente por las formaciones Cambras y
afloramientos continuos provenientes del Cuaternario (terrazas aluviales). El
nombre proviene de la quebrada Seca que desemboca en el Río Magdalena, al
sur de Cambao en la vereda del mismo nombre.

La secuencia considerada como formación Seca aflora en el área de estudio,


formando los flancos de Sinclinal Córdoba y el núcleo de las estructuras
sinclinales de San Pedro y Nacopay.

Con base en la columna estratigráfica levantada al nordeste de la vereda


Barrigona, en la cuchilla la Esperanza que consiste en la parte inferior y media de
arcillolitas grises y amarillentas, con intercalaciones de limolitas grises,
ferruginosas, areniscas, cuarzosas, de grano fino, bien seleccionado y
subredondeados, compactas decolores grises claros, cemento silicio, con
espesores que varían entre 1,20 y 12 m y estratificadas en capas medias y
gruesas, de10 a 60 cm de espesor. Interestratificadas con esta secuencia se
presentan10 capas de carbón, con espesores que oscilan entre 0,25 y 0.80 m
delas cuales 6 capas alcanzan espesores que varían entre 0,50 y 0,80 m.

En la parte superior presenta una sucesión de capas de areniscas de 8 m de


espesor compuesta por cuarzo, fragmentos de roca, feldespatos, mica,
principalmente moscovita, de grano fino, bien seleccionado y subredondeados con
cemento silicio y algo ferruginoso, compacta, gris clara, estratificada en capas

Página 22 de 55
__________________________________________________________
gruesas de 0,60 a 0,80 m. de espesor estas areniscas han sido clasificadas
como sublitoarenita. El espesor promedio para la formación Seca en esta localidad
es de 114 m; De Porta (1965) le calcula un espesor que varía de 250 a 300 m.

La Formación Seca infrayace en contacto aparentemente concordante a una


sucesión de areniscas cuarzosas, de grano medio a gruesa (Sector paralelo con
el Rió Magdalena). Se encuentra muy representada a lo largo delas veredas El
Guayabo, La Reines, Quitafrios, y Puerto Rojo y en el sector noroeste delas
veredas Yerbabuena y Tresy Medio.

Las características litológicas de esta formación sugieren un ambiente fluvial con


extensa llanura de inundación; las intercalaciones arenosas como producto de
canales meandriformes.

La sucesión litológica que suprayace la Formación Seca en el Valle Medio del


Magdalena, es denominada por De Porta (1965) como formación Hoyón; sin
embargo, al comparar las características litológicas, para esta última unidad
litoestratigráficas con la sucesión aflorante en el área, se observa que son
completamente diferentes lo que no permite extender la formación Hoyón.

Formación san Juan de Rioseco (Tis)

El término de Formación San Juan de Río Seco se debe a De Porta (1965), con el
cual representa la sucesión decapas de areniscas, lutitas rojas con intercalaciones
de conglomerados y gravas. El autor divide la formación San Juan de RíoSeco en
tres miembros, que a base de techo son: Armadillos, Almácigos y la Cruz,
estableciendo la totalidad de tipo en la carretera Guaduas, Caparrapí, sobre el
flanco Occidental del Sinclinal de Jerusalén Guaduas. En el área de estudio, la
parte inferior dela formación de San Juan de Río Seco aflora en los flancos de
Sinclinal de Córdoba, y hacia el norte de esta localidad es truncada por la falla del
mismo nombre; la parte media aflora en el núcleo del Sinclinal de Córdoba, en
contacto fallado con unidades del Cretáceo y con la formación Los Limones
pertenecientes al Grupo Honda. En el área de la loma, La Viuda aflora
aproximadamente 150 m de secuencia estratigráfica correspondiente a la parte
superior.

Página 23 de 55
__________________________________________________________
Morfológicamente la parte inferior de esta formación se destaca muy vienen el
relieve formando una franja alargada; su descripción litológica con base en la
columna estratigráfica medida en la sección de la línea ferrocarril Córdoba –
Cambras, donde consta en su parte inferior y medida de areniscas cuarzosas, de
grano muy grueso a conglomerado, subredondeados a subangulares, unidos por
un cemento silicio principalmente y en menor proporción calcáreo y algo limonitico,
en una matriz compuesta por arcilla, sericita y moscovita.

Los conglomerados están formados de cuarzos y fragmentos de chert y esquistos.


Interestratificadas con esta secuencia se presentan delgadas intercalaciones de
arcillolitas arenosa, rojizas, y verdosas, de 0,20 m a 1 m de espesor corresponde a
los miembros medio y superior de la Formación San Juan de Río Seco.

Al norte de la quebrada La Viuda, aflora una pequeña sucesión de areniscas y


conglomerados que infrayace con cordante a la Formación La Cira, la cual ha sido
considerada en este trabajo como la parte superior de la formación San Juan de
Río Seco y podría corresponder al Miembro La Cruz de De Porta (1965).

De Porta (1965), considera la Formación de San Juan de Río Seco equivalente ala
formación Gualanday, denomina por Raasveldt y Carvajal (1957), en la región del
Sinclinal de Jerusalén – Guaduas.

Grupo Honda (Tsh)

Según De Porta, et al. (1974), el término Honda fue creado por Hettner (1892), y
posteriormente ha sido redefinido por varios autores, entre ellos Butler (1942),
quien emplea el término Honda con la denominación de Series de Honda y lo
divide en una Honda inferior andesitico que aflora a unos 36 Km al norte de
Honda, donde alcanza un espesor de 1600 m compuesto por un predominio de
areniscas, sales y arcillolitas, con intercalaciones de conglomerados, en los cuales
están ausentes los cantos de dacita y andesita, y en un Honda superior andesitico
que aflora al este de Honda, con espesor de unos 2400 m y caracterizado por un
predominio de conglomerados, con cantos de dacita y andesita.

Este autor coloca la base de Londa en unos shales que descansan sobre la
formación la Cira (= Santa Teresa de De Porta, 1965, 1966), y su límite superior
Página 24 de 55
__________________________________________________________
está determinado por la falla de Cambras. De Porta (1965), utiliza el termino
Honda con la categoría de Honda, dividiéndolo de base a techo en las
formaciones Cambras, San Antonio y los Limones estableciendo su localidad tipo
en carretera Honda – Guaduas. Según De Porta (1965), las formaciones Cambras
y San Antonio corresponden al Honda inferior y superior de Butler (1942).

Ulloa y Rodríguez (1981) redefinen la formación de Cambras estableciendo


localidad tipo, la sección que aflora por el camino conduce de la hacienda la Viuda
a la Loma Salamina y la divide en los miembros, la viuda y salamina.

En el área estudiada, el grupo Honda aflora en la región occidental, determinando


en su base, unas veces por la Formación la Cira, y otras por la falla de Honda y su
techo por la falla de Bilbao-Romero, que corresponde a una falla inversa, satélite
de la falla Cambra, y pone contacto la Formación de los Limones con la Formación
San Juan de Rió Seco. Dentro del área estudiada, se reconoce las tres
formaciones en que De Porta (1965), divide al grupo Honda, reconociéndose como
más antigua a más joven las Formaciones Cambras, San Antonio y los Limones;
igualmente se distinguen los miembros la Viuda y Salamina establecidos por Ulloa
y Rodríguez (1981), que conforma la formación Cambras.

Formación Mesa (Tsm)

Según De Porta, et al. (1974), el nombre deformación Mesa fue empleado por
primera vez por Hettner (1892), para designar los estratos en posición Horizontal
que aflora al oeste de la población de Honda, pero sin indicar una sección tipo.
Butler (1942) señala la localidad tipo en el Alto de Gigante, al noroeste de Honda,
donde alcanza un espesor de350m, y está compuesta por abundante material
volcánico. De porta (1966), considerando que en la sección tipo de Butler, no se
observa el límite inferior de la formación dela Mesa, propone como sección de
referencia, la secuencia litológica que aflora por el camino que de Mariquita
conduce al Cerro Lumbi, situado al sudeste de la población de Mariquita. Con
base en esta sección, dividió la formación de base en los miembros: Palmas,
Bernal y Lumbi.

La formación la Mesa aflora en el área estudiada en forma horizontal en la región


occidental y constituye colinas bajas. Consta principalmente de conglomerados y
Página 25 de 55
__________________________________________________________
arenas, de grano fino a medio, con algunas capas de arcilla grises. Los
conglomerados están compuestos por cantos de andesita, cuarcita, exquisitos,
cuarzo y chert.

De Porta (1966), señala que la Formación de la Mesa aumenta su espesor de sur


a norte; mientras en el extremo sur, a la altura de Cambao es de 120 m, en el área
de Honda alcanza 350 m y parece aún mayor en los alrededores de la Dorada. La
edad de esta formación ha sido considerada como plioceno, basada
principalmente en su posición estratigráfica respecto al Grupo Honda.

Depósitos cuaternarios

En el área estudiada, se diferenciaron dos tipos de depósitos cuaternarios:


coluviales (Q) y aluviales (Qal). Los depósitos coluviales están constituidos por
acumulaciones de materias de composición heterogénea y de tamaño variable,
predominantemente bloques de forma angulosa. Los depósitos aluviales se
presentan en el extremo noroccidental del área, principalmente en las márgenes
de los ríos y quebradas, constituyéndose las zonas morfología plana.

En el municipio de Puerto Salgar se presentan afloramientos provenientes del


Cuaternario los cuales no se referencian como formaciones ni grupos sino se
conocen como depósitos coluviales, cuyos componentes principales son gravas y
arenas, formando terrazas aluviales claramente diferenciables, las cuales fueron
separadas en la Sabana de Bogotá, en dos unidades por Van Der Hammen, et al.
(1973). Aflorantes en el municipio en las laderas del río Magdalena.

La composición, textura y espesor de estos depósitos son muy variables, debido a


sus diferencias en la fuente de aporte, dirección y distancia de acumulación.
Ocurre una secuencia de sedimentos finos (limos rojos con esporádicos bloques
embebidos) sobre el material más grueso (grava, guijos y bloques).

Formación Cambras (Tmhc).

Su nombre se debe a De Porta (1965)y deriva dela Estación de Cambras, al norte


de Honda. La calidad tipo de esta formación es la misma que la establecida por
Butler (1942) par el Honda inferior.
Página 26 de 55
__________________________________________________________

Posteriormente Wellman (1970), introduce el término Miembro Salgar, cuya


descripción Litológica coincide con la dada por Butler para Hinda inferior.

Ulloay Rodríguez (1981) redefinen la Formación Cambras, estableciendo su


localidad tipo por el camino que conduce de la Hacienda la Viuda a la Loma
Salamina y la dividen en los miembros la Viuda y Salamina.

En el área estudiada, se reconocen los dos miembros en que Ulloa y Rodríguez


(1981), dividen la unidad litoestratigráfica. El Miembro Inferior Viuda, presenta una
morfología de crestas y consiste principalmente en areniscas de Cuarzo, de grano
medio y gruesos bien seleccionados y subredondeados, estratificadas en capas
muy gruesas.

Hacia la base de arenisca es conglomerática, formada por cantos de cuarzo y


fragmentos de rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Hacia la parte
inferior de esta secuencia se intercala una sucesión decapas arcillolitas grises
claras, que por meteorización dan tonalidades rojizas. El espesor medio de este
miembro 110.60 m. El miembro Salamina que le suprayace en contacto neto y
concordante, se caracteriza por presentar una morfología suavemente ondulada y
consiste principalmente arcillolitas grises verdosas y violetas, con intercalaciones
de areniscas de cuarzo, de grano fino a medio, bien seleccionados y
subredondeados, con espesores que varían entre 1.50 y 20 m, y estratifica
encapas gruesas a muy gruesas. El espesor total medido para la Formación
Cambras es de 1455,60 m, la cual se halla en contacto neto y concordante con las
formaciones la Cira y San Antonio, que le infrayase y suprayase, respectivamente.

La edad de la formación Cambras es considerada Mioceno basado en su posición


estratigráfica, y se correlaciona con la parte inferior del Grupo Real. De Porta
(1965), considera equivalente esta formación con el Honda inferior de Butler
(1942).

Formación San Antonio (Tmhc).

Su nombre se debe a De Porta (1965)y deriva dela Estación de Cambras, al norte


de Honda. La calidad tipo de esta formación es la misma que la establecida por
Página 27 de 55
__________________________________________________________
Butler (1942) par el Honda inferior. Posteriormente Wellman (1970), introduce el
término Miembro Salgar, cuya descripción Litológica coincide con la dada por
Butler para Hinda inferior. Ulloay Rodríguez (1981) redefinen la Formación
Cambras, estableciendo su localidad tipo por el camino que conduce de la
Hacienda la Viuda a la Loma Salamina y la dividen en los miembros la Viuda y
Salamina.

En el área estudiada, se reconocen los dos miembros en que Ulloa y Rodríguez


(1981), dividen la unidad litoestratigráfica. El Miembro Inferior Viuda, presenta una
morfología de crestas y consiste principalmente en areniscas de Cuarzo, de grano
medio y gruesos bien seleccionados y subredondeados, estratificadas en capas
muy gruesas.

Hacia la base de arenisca es conglomerática, formada por cantos de cuarzo y


fragmentos de rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Hacia la parte
inferior de esta secuencia se intercala una sucesión decapas arcillolitas grises
claras, que por meteorización dan tonalidades rojizas. El espesor medio de este
miembro 110.60 m. El miembro Salamina que le suprayace en contacto neto y
concordante, se caracteriza por presentar una morfología suavemente ondulada y
consiste principalmente arcillolitas grises verdosas y violetas, con intercalaciones
de areniscas de cuarzo, de grano fino a medio, bien seleccionados y
subredondeados, con espesores que varían entre 1.50 y 20 m, y estratifica
encapas gruesas a muy gruesas. El espesor total medido para la Formación
Cambras es de 1455,60 m, la cual se halla en contacto neto y concordante con las
formaciones la Cira y San Antonio, que le infrayase y suprayase, respectivamente.
La edad de la formación Cambras es considerada Mioceno basado en su posición
estratigráfica, y se correlaciona con la parte inferior del Grupo Real. De Porta
(1965), considera equivalente esta formación con el Honda inferior de Butler
(1942).

Formación Los Limones (Tmhc).

Su nombre se debe a De Porta (1965) y deriva dela Estación de Cambras, al norte


de Honda. La calidad tipo de esta formación es la misma que la establecida por
Butler (1942) par el Honda inferior.

Página 28 de 55
__________________________________________________________
Posteriormente Wellman (1970), introduce el término Miembro Salgar, cuya
descripción Litológica coincide con la dada por Butler para Hinda inferior.

Ulloa y Rodríguez (1981) redefinen la Formación Cambras, estableciendo su


localidad tipo por el camino que conduce de la Hacienda la Viuda a la Loma
Salamina y la dividen en los miembros la Viuda y Salamina.

En el área estudiada, se reconocen los dos miembros en que Ulloa y Rodríguez


(1981), dividen la unidad litoestratigráfica. El Miembro Inferior Viuda, presenta una
morfología de crestas y consiste principalmente en areniscas de Cuarzo, de grano
medio y gruesos bien seleccionados y subredondeados, estratificadas en capas
muy gruesas.

Hacia la base de arenisca es conglomerática, formada por cantos de cuarzo y


fragmentos de rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Hacia la parte
inferior de esta secuencia se intercala una sucesión decapas arcillolitas grises
claras, que por meteorización dan tonalidades rojizas. El espesor medio de este
miembro 110.60 m. El miembro Salamina que le suprayace en contacto neto y
concordante, se caracteriza por presentar una morfología suavemente ondulada y
consiste principalmente arcillolitas grises verdosas y violetas, con intercalaciones
de areniscas de cuarzo, de grano fino a medio, bien seleccionados y
subredondeados, con espesores que varían entre 1.50 y 20 m, y estratifica
encapas gruesas a muy gruesas. El espesor total medido para la Formación
Cambras es de 1455,60 m, la cual se halla en contacto neto y concordante con las
formaciones la Cira y San Antonio, que le infrayase y suprayase, respectivamente.
La edad de la formación Cambras es considerada Mioceno basado en su posición
estratigráfica, y se correlaciona con la parte inferior del Grupo Real. De Porta
(1965), considera equivalente esta formación con el Honda inferior de Butler
(1942).

Geomorfología

Página 29 de 55
__________________________________________________________
Puerto Salgar en un contenido geomorfológico presenta dos condiciones
fisiográficas dentro de su territorio, son las dos posiciones más destacadas ycon
mejores características:

Una correspondiente a la forma aluvial y/o lacustre situada en el Valle del


Magdalena; esta zona es propensa a inundaciones, ya que se encuentra por
debajo delos límites que alcanza el río Magdalena en crecida.

Otra forma fisiográfica importante que se presenta en el municipio es la


correspondiente a colinas situada sobre el Valle del Magdalena, la altura de estas
colinas no sobrepasa los 500 m.s.n.m.

Fuente:http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/
sig_doc_2000%20puerto%20salgar%20Documento%20res%C3%BAmen.pdf

Página 30 de 55
__________________________________________________________
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS

Se concluye y recomienda que la mejor alternativa de cimentación para el


proyecto, sea la que se describe a continuación

5.1. TIPO Y PROFUNDIDAD DE LA CAPACIDAD.

Se recomienda utilizar Zapatas cuadradas, rectangulares y/o corridas, unidas con


vigas amarre en la dirección correspondiente, soportada sobre un geotextil T2100
y se recomienda emplear dos capas de 15 cm de base granular BG-1 tipo INVIAS
compactado al 95% del proctor modificado, cimentando a una profundidad de
fundaciónde Df>= 1.00 m, en el estrato de fundación reportado de una Arcilla ligera
arenosa con grava Café con Amarillo, de consistencia media y humedad media. Con
un valor como terreno de apoyo de pobre a mediano, de compresibilidad y
expansibilidad de ligera a media.

5.1.1. CAPACIDAD PORTANTE DE SEGURIDAD Y ASENTAMIENTOS.

De acuerdo con la formulación propuesta en la literatura geotécnica, a


continuación se entregan las ecuaciones de capacidad portante de seguridad y
asentamientos en cimentación superficial a semiprofunda para subsuelo cohesivo
(condición más desfavorable):

5.1.2. METODOLOGÍA DE CALCULO CAPACIDAD PORTANTE EN SUELO


COHESIVO.
ns = (Cu x Nc x fc + s x Df) / FS

Dónde:

ns= Capacidad portante de seguridad del suelo fundación (Ton/m²)


Cu = Resistencia al corte no drenado (Ton/m²)
Nc = Factor de capacidad portante
fc = Factor de forma por la cimentación = 1.0 + 0.20B/L
s = Peso unitario efectivo del subsuelo (Ton/m²)
Df= Profundidad promedio de la cimentación (m)

Página 31 de 55
__________________________________________________________
FS = Factor de seguridad suelo cohesivo = 3.0

Densidad, g h: 2,08 gr/cm


3
0,0021 kg/cm
3

Profundidad cimentación, D: 1,00 m 100 cm


2 2
Cohesión, Cu: 0,72 kg/cm 0,72 kg/cm
Ancho cimentación, B: 1,00 m 100 cm
Largo cimentación, L: 1,00 m 100 cm
Factor de seguridad, F: 3 3

En suelos FINO GRANULARES (φ = 0°), q U es un indicativo de la capacidad de


soporte del suelo. Por el confinamiento, una arcilla puede soportar mayores
esfuerzos que qU, pero en general cuando σ3 = 0, en el círculo de Mohr, el τmáx
es y comoqU = σ1, incluyendo un nivel de seguridad alto se puede deducir que:

qu= 2 Cu

Fuente:http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/13/cap12.pdf - PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE


CIMENTACIONES _ BRAJA M. DAS QUINTA EDICION

5.1.3. METODOLOGÍA ASENTAMIENTO EN SUELO COHESIVO.

De acuerdo con la formulación propuesta en la literatura geotécnica a continuación


se entrega la ecuación del asentamiento a corto plazo en suelo cohesivo:

e = CdxqxBx((1.0 - ²)/Es)

Donde:

e = Asentamiento total por sobrecarga (mm).


Cd = Factor de forma por la cimentación (en función de B/L).
q = Sobrecarga aplicada a nivel de fundación (Ton/m²).
B = Ancho promedio de la cimentación proyectada (m).
 = Coeficiente de la relación de Poisson suelo cohesivo.
Es = Módulo de deformación del suelo de fundación (Ton/m²).

Página 32 de 55
__________________________________________________________
2 2
Carga admisible (q): 1,67 kg/cm 1,67 kg/cm
2 2
Módulo de Young (E): 137 kg/cm 137 kg/cm
Coeficiente de Poisson (v): 0,40 0,40
Ancho cimentación (b): 1,00 m 100 cm
Largo cimentación (l): 1,00 m 100 cm
m: 1,00
Ip: 0,56
Factor de seguridad: 3,00 3,00

A continuación se entregan los parámetros de capacidad portante, asentamiento


total estimado, tablas de cálculo (Anexo 2):

TIPOLOGIA CAPACIDAD PORTANTE (Ton/m2)


ZAPATAS CONTINUAS 14.40
ZAPATAS CUADRADAS 16.90
ZAPATAS AISLADAS - RECTANGULARES 16.90

 Asentamiento total estimado: t <= 40 mm.

5.1.4. EXCAVACIONES Y SISTEMA DRENANTE PERIMETRAL.

Las excavaciones cortes para la construcción de la cimentación, podrá ejecutarse


con taludes 2 / Vertical: 1 / Horizontal (de acuerdo con la consistencia del
subsuelo). Con el objeto de facilitar los procesos de construcción y evitar el
remoldeo del suelo de fundación, se deberá mantener durante la ejecución de las
excavaciones y construcción de la cimentación, un sistema de bombeo para
evacuar las aguas que puedan fluir hacia la excavación, con el fin de mantenerla
seca en todo momento y evitar el aposamiento (en caso de aguas lluvias y/o
niveles freáticos colgados por invierno).

Página 33 de 55
__________________________________________________________
6. LIMITACIONES

Los análisis de ingeniería, conclusiones y recomendaciones que se presentan en


este informe se fundamentan en la información obtenida en los trabajos de
investigación del subsuelo y en la información dada por los contratantes.

Si durante la construcción del proyecto se encuentran suelos con características


distintas a las planteadas en este informe como típicas, deberá informarse al
Ingeniero de Suelos y Cimentaciones para llevar a cabo las recomendaciones
adicionales requeridas.

Bogotá, D.C, Octubre de 2013

ING. JOSE ARMANDO RUIZ ANGARITA


MP-25202-47008 CND
Magister en Estructuras y Geotécnia
Universidades de la Salle y los Andes

Página 34 de 55
__________________________________________________________
ANEXOS

ANEXO 1 : INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO

ANEXO 2 : ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y DEFORMACIÓN

ANEXO 3 : RECUENTO FOTOGRÁFICO

Página 35 de 55
__________________________________________________________

ANEXO 1

INVESTIGACION DEL SUBSUELO

Página 36 de 55
__________________________________________________________

ANEXO 2

ANALISIS DE ESTABILIDAD Y DEFORMACION

Página 37 de 55
__________________________________________________________
ANEXO 2 – ANALISIS DE ESTABILIDAD Y DEFORMACION

Tensión admisible en suelos cohesivos puros ( f=0)


(Condiciones sin drenaje)

Fórmula abreviada de Terzaghi (condiciones


sin drenaje) con factor de correcciónsegún la
forma de la cimentación :
5.14  S c  C u
q adm   h  D 
F

B
Siendo S c  1  0.2 
L
Si la zapata es cuadrada (circular) B  L
por lo que S c  1.2 y :
6.17  C u
q adm   h  D 
F
Si L tiende a infinito (zapatas continuas)
Sc  1 y :
5.14  C u
q adm   h  D 
F

Zapatas continuas:

2
qadm = 1,44 kg/cm

Zapata circular o cuadrada:

2
qadm = 1,69 kg/cm

Zapata aislada rectangular:


(Si B=L=> cuadrada,
2
y si L>>B=> continua) qadm = 1,69 kg/cm

Densidad, g h: 2,08 gr/cm


3
0,0021 kg/cm
3
Rotura a compresión simple, qu:
Profundidad cimentación, D: 1,00 m 100 cm 1,43 kg/cm2
2 2
Cohesión, Cu: 0,72 kg/cm 0,72 kg/cm Cohesión, Cu:
Ancho cimentación, B: 1,00 m 100 cm 0,72 kg/cm2
Largo cimentación, L: 1,00 m 100 cm
Factor de seguridad, F: 3 3

Página 38 de 55
__________________________________________________________
Cálculo de asientos. Schleicher (1926)

2 2
Carga admisible (q): 1,67 kg/cm 1,67 kg/cm
2 2
Módulo de Young (E): 137 kg/cm 137 kg/cm
Coeficiente de Poisson (v): 0,40 0,40
Ancho cimentación (b): 1,00 m 100 cm
Largo cimentación (l): 1,00 m 100 cm
m: 1,00
Ip: 0,56
Factor de seguridad: 3,00 3,00

Asientos Asientos carga flexible


Carga rígida Esquina Centro Valor medio Carga total
(cm) (cm) (cm) (cm) (T)

2,72 1,72 3,45 2,92 16,70

Carga flexible : Carga admisible (q):


1,67 kg/cm2
 Esquina : 2,92 2,92 2,92
1 υ 2 0,00 1,72 3,45 1,72
s  q b Ip 0,50 2,72 2,72 2,72
E
Asientos (cm)

1,00
1,50 1,72
0 1000 1,72
2000
 Centro : 2,00
2,50
1  υ2 2,72 2,92
s  2q b Ip 3,00
E 3,50
3,45
4,00
 Valor medio :
s  s (centro)  0.848

Carga rígida :
s  93%  s(valor medio)

Página 39 de 55
__________________________________________________________

ANEXO 3

RECUENTO FOTOGRAFICO

Página 40 de 55
__________________________________________________________

ANEXO 3 - RECUENTO FOTOGRAFICO

SONDEO 1

Página 41 de 55
__________________________________________________________

Página 42 de 55
__________________________________________________________

Página 43 de 55
__________________________________________________________

SONDEO 2

Página 44 de 55
__________________________________________________________

Página 45 de 55
__________________________________________________________

Página 46 de 55
__________________________________________________________

Página 47 de 55
__________________________________________________________

Página 48 de 55
__________________________________________________________

Página 49 de 55
__________________________________________________________

SONDEO 3

Página 50 de 55
__________________________________________________________

Página 51 de 55
__________________________________________________________

Página 52 de 55
__________________________________________________________

Página 53 de 55
__________________________________________________________

Página 54 de 55
__________________________________________________________

Página 55 de 55

También podría gustarte