Está en la página 1de 21

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA

2022

Nº2
F E M I N I S M O S E N C H I L E
¿Qué leen las feministas? Conversamos Reseñas por
con Karen Glavic con Diamela Eltit Catáloga Colectiva
FEMINISMOS EN CHILE
4

COLLAGE DE AGUSTINA BOSIO


Somos Catáloga C O L A B O RAC I Ó N E D I TO R I A L
Colectiva, activistas de ¿Qué es el feminismo?
la lectura feminista.
¿Qué es el feminismo en
Llevamos seis años
habilitando espacios de
Chile? por Eliana Largo
lectura, autoformación,

13
investigación y
Queridas amigas:
aprendizaje colectivo en

C
torno a libros escritos
C O L A B O RAC I Ó N uando comenzamos este proyecto,
por mujeres. Catáloga
Revista es el siguiente Por una en octubre de 2016, no éramos más
paso natural en la constitución que de una docena de mujeres leyendo
2
dirección de recopilar nos reconozca y pensando juntas. Con el paso del
y sistematizar estos y proteja por tiempo comenzaron a llegar más y más inte-
años de trabajo y de
Constanza Valdés resadas en reflexionar en torno a las violencias
profundizar en nuestra vividas, hasta que los espacios de reunión se
labor de mediación de nos hicieron pequeños. Al mismo tiempo, las
la lectura de mujeres, instancias de deliberación feminista se multi-

22
para mujeres, entre
plicaron, las mujeres nos tomamos las calles
mujeres.
y el feminismo comenzó a marcar la agenda
política chilena. Esta explosión maravillosa, no
La revista que tienes
obstante, ha generado la ilusión de que nuestra
en tus manos es el
lucha es nueva y homogénea.
resultado de redes
de lecturas colectivas
E N T R E V I S TA En este sentido, el segundo número de Catáloga
que producimos y
compartimos. Con su Los cruces feministas Revista se propone tres cuestiones. En primer
lugar , relevar la historia de las mujeres que
lectura, te haces parte de Diamela Eltit pavimentaron el camino que hoy recorremos.
de una relación de
pensamiento y diálogo En segundo lugar, mostrar las diversas formas

32
en la cual participamos en que se han construido los feminismos en
mujeres de todas las Chile, poniendo especial énfasis en los aportes
épocas, condiciones de las mujeres medioambientalistas, migrantes,
RESEÑA
sociales, culturales indígenas, afrochilenas, pobladoras, disidentes
e identitarias, que
Preguntas que y tantas otras que suelen habitar los márgenes
compartimos el amor
hicieron de la historia. Finalmente, visibilizar a las voces
por los libros. movimiento de nuevas que se levantan desde la teoría y la
Julieta Kirkwood literatura, quienes luchan día a día contra la
¡Que la disfrutes! precarización del heteropatriarcado blanco
capitalista.

33
Nuevamente nuestro principal agradecimiento C ATÁ L O G A C O L E C T I VA S O M O S

va para nuestras colaboradoras y lectoras, sin


Ale Asenjo Leslie T. Fernández
quienes este trabajo no sería posible.
Andrea Blanche Mai Canales
Florencia La Mura Mila Stipo
Javi Cárdenas Oriana Miranda
#leer y pensar juntas L A C AT Á LO GA
Con Autoras Chilenas (Auch!)
y la Red de Historiadoras
Feministas
Para este número contamos
con la ilustración de portada de
Magdalena Pérez.
CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE
colaboraciones colaboraciones

¿Qué es el feminismo?
En la cultura judeocristiana, desde la mítica Lilith ni patrón ni marido (como repetíamos muchas
anterior a Eva hasta hoy, innumerables mujeres en la década de 1980, y sin partido, agregába-
en forma individual y organizada han denostado mos). En 1877 mujeres organizadas lograron el

¿Qué es el feminismo en Chile?


un orden patriarcal cuyos costos materiales y derecho a la educación superior, con el decreto
simbólicos incluyen la matanza colectiva de mu- Amunátegui que autorizó a las mujeres a cursar
jeres acusadas de brujería en países europeos estudios universitarios. El concepto género fue

POR ELIANA LARGO VERA


durante la Edad Media y después en América. politizado e instalado públicamente por femi-
Feminista independiente , licenciada en Antropología , Asesinatos promovidos nistas desde la década
cofundadora de La Morada (1983) y de Radio Tierrra (1989). por la Iglesia Católica a de 1970, aunque uni-
través de la Inquisición y versidades chilenas casi
Escribí esto en febrero 2020 tras dos años de mucho encierro por la pandemia que continúa y habiendo Rusia declarado recién la guerra a
4
por la Iglesia Protestante no explicitan esto y se 5
Ucrania, lógica patriarcal en pleno. En Chile, otros aires circulan desde las masivas manifestaciones convocadas por la Coordinadora Feminista 8M
en 2019 y 2020 y el estallido o revuelta social de octubre de 2019, con millones de personas en las calles. Todo en juego a la vez. en Estados Unidos. Decirse centran sobre todo en
feminista hoy parece ser la cuestión de género, o
un plus, ya no habría es- “el tema de género” sin

Q
tigma, excepto en algunos mencionar el feminismo,
uiero partir con esta pregunta doble Hoy el feminismo no atañe solo a mujeres
sectores. lo que es una suerte de
que puede tener mil respuestas, sino que a toda persona que se rebele ante el
censura o acomoda-
desde las más simples a las más condicionamiento del sexo-género, categoría
El feminismo está pre- miento.
complejas. Donde haya quien se rebele por cultural (léase construida) producto de la orga-
sente con fuerza en el
su condición discriminada nización patriarcal
gobierno recién electo Hace años conocí a una
y desigual por ser mujer o de la sociedad,
de Gabriel Boric y en la ingeniera que esperaba
por su orientación sexual, hoy global, con
Convención Constituyente su cuarto hijo y se sentía
habrá feminismo; rebelarse al menos 12 mil
elegida democráticamen- feliz; decía que con su
implica querer cambiar tal años de existencia,
te por primera vez en Chi- pareja tenían los medios
situación en forma perso- desde los primeros
le para redactar la nueva para criarlos, ella en casa,
nal y colectiva: movimiento pastores nómadas
Carta Magna. Enormes y como le gustaba; roto
feminista. y pater familias.
esperanzadores desafíos, el paradigma de mujer
indicadores de grandes moderna, podía elegir
Hoy existen muchas ex- En culturas no
cambios. A mujeres como más allá de sentidos
presiones del feminismo, occidentales ha
Elena Caffarena y Olga comunes que llevan a
según objetivos y análisis de habido distintas
Poblete del MEMCH, que hoy las mujeres no
causas y consecuencias; es categorías de gé-
que logró el derecho al quieran tener más que
una teoría o visión explicati- nero: tres, cuatro,
sufragio universal (1949), uno o dos, si quieren
va del mundo que tiene su intercambiables
las llamaban hienas con faldas. En la década de ser madres. A mediados de 1980 trabajé en una
correlato en la experiencia incluso. Habría
1980, donde destacó el movimiento de mujeres población en Santiago (Ochagavía) con un grupo
y la interpreta. Desde el que conocer y
y feminista contra la dictadura cívico militar, a de mujeres haciendo teatro para promover el
feminismo radical, liberal, difundir más al
muchas nos llamaron locas, putas, comunistas. debate: crearon una breve obra que titularon
socialista y de la diferencia, respecto para des-
Democracia en el país y en la casa fue el lema “Dueña de casa no más”, frase habitual con que
entre las corrientes clásicas naturalizar lo que
que creó Julieta Kirkwood y que se extendió por contestaban las encuestas, era su actividad coti-
de la década de 1960 y 1970, al actual femi- vivimos, el género binario, forma extrema de
América Latina. Desde fines del siglo XIX hubo diana, invisible, sin valor. En ese tiempo el trabajo
nismo interseccional, feminismo autónomo, control de cuerpos y mentes. Extrema por-
mujeres organizadas por cuestiones de clase y doméstico y de cuidados equivalía al 25% del
feminismo decolonial, ecofeminismo, trans- que fue internalizada como el único género
género: las primeras obreras mutualistas, precur- PIB, según estudios de la Universidad de Chile,
feminismo, feminismo antiespecista, etc., posible: macho – hembra, hombre – mujer,
soras de los sindicatos, y las anarquistas sin dios lo que sabían solo los expertos.
existe en Chile un gran acervo de saberes y masculino – femenino.
conocimientos expresados de distintas for-
mas, potenciada su expansión por los medios
digitales.

CATÁLOGA REVISTA FE
FEMM
I NI N
I SI S
MMOO
S EN CHILE
colaboraciones colaboraciones

Sabemos que en 1975 Naciones Unidas La toma de las universidades por estudiantes
dispuso el Año Internacional de la Mujer y en 2018, el mayo feminista, evidenció no solo
luego la Década de las Naciones Unidas para los abusos sexuales que las afectan a diario
la Mujer (1976–1985), instalando el enfoque y el cúmulo de problemas por ser mujeres,
Mujeres en el Desarrollo, MED, “integración sino también el fuerte tramado organizativo,
de la mujer al desarrollo” (“incorporación de movimientista. Las acciones creativas de Las
la mujer al trabajo”). En la década de 1980, Tesis se expandieron por el mundo –el viola-
6 de ese enfoque criticado por organizaciones dor eres tú–, relevando una realidad compar- 7
de mujeres del “tercer mundo” surgió Género tida de violencia estructural, global. Para la
en el Desarrollo, GED, que ponía el acento en población homosexual y trans, que obtuvo
las distintas dimensiones interrelacionadas recién en Chile el derecho al matrimonio
de la autonomía (física, política, económica, igualitario, la violencia y los crímenes de
sociocultural), y la capacidad de elegir entre odio son pan de cada día. Logros y avances
posibles modos de vida, lo cual se vincula resultan del trabajo constante de numerosas
BOSIO
TINA
con la libertad y la igualdad, lo que exige no organizaciones, colectivos y redes, no está
S
E AGU
AGE D
COLL

solo autonomía económica y política sino demás remarcarlo ni es obvio. No creas tener
también de los cuerpos. derechos, escribieron feministas del Colectivo
Librería de Mujeres de Milán hace décadas,
Esos eventos marcaron las políticas en el país frase de Simone Weil. fin de la división público-privado, fin de la la base y el andamiaje que permite su repro-
y en el movimiento de mujeres, predominan- división sexual del trabajo. Alude a la posibi- ducción ad infinitum y sus consecuencias en
do el enfoque MED en instituciones guber- “Mujerismo no es feminismo” decía el letrero lidad de elegir cómo queremos vivir, sin los pobreza, hambrunas, guerras, desplazamien-
namentales (SERNAM), es decir, la “política que enarbolaron dos mujeres el 8 de marzo sentidos comunes que han dominado, cons- to de personas, depredación del planeta,
remedial de género”, como nombra la filósofa de 2006, recién electa la primera mujer pre- truidos desde institucionalidades interesadas. crisis ambiental. Ese es el meollo y el feminis-
feminista Alejandra Castillo a las políticas que sidenta del país, Michelle Bachelet. Inmenso mo radical tiene la tarea de desmontar ese
remueven obstácu- La diferencia sexual es la primera marca na- origen, esa raíz. Nada menos.
los para la “inclusión” turalizada de la desigualdad en sociedades
de las mujeres en el
Mujeres como fuerza de trabajo y de consumo, contribuyentes que
patriarcales: aprehendida y digerida desde Julieta Kirkwood (1936-1985) citaba a Her-
desarrollo, entendido pagan impuestos. Derechos sobre el propio cuerpo: NO. que nacemos, es transversal a la clase social, bert Marcuse, quien afirmó en 1976 que “el
sobre todo como par- la edad, la etnia y la orientación sexual, entre
Estos se dirimen de otro modo y costosamente. movimiento de liberación de la mujer es el
ticipación económica. las principales diferencias que jerarquizan a movimiento político quizás más importante y
Mujeres como fuerza las personas según la norma modélica que radical, aunque la conciencia de este hecho
de trabajo y de consumo, contribuyentes que logro, aunque no solo más mujeres, paridad ha predominado: el UNO masculino-blan- no haya calado aún al movimiento mismo en
pagan impuestos. Derechos sobre el propio y derechos de las mujeres es el objetivo del co-adulto-heterosexual-occidental. su totalidad”. Y citaba también a Jean Paul
cuerpo: NO. Estos se dirimen de otro modo y feminismo, objetivo necesario, no suficiente. Sartre, que en 1977 manifestó: “La lucha femi-
costosamente: la falta de derechos sexuales y Centrarse solo en derechos individuales es Las primeras sociedades patriarcales han ex- nista, aliándose con la lucha de clases, podría
reproductivos, así como la violencia en contra reduccionista: el feminismo es cambio de pa- tendido hasta hoy sus orientaciones valorati- conmover a la sociedad de una manera que
de las mujeres, flagelo que no cesa, son radigma, cambio civilizatorio, fin del sistema vas en distintos tipos de capitalismo: autori- la trastornaría por completo”�.
indicadores de que vivimos en una cultura patriarcal como forma de organizar la vida, dad y poder para la apropiación y dominio
patriarcal, misógina incluso. de bienes y personas. El orden de género es

� Citados en su libro póstumo, Ser política en Chile: las feministas y los partidos, texto clave en el pensamiento feminista chileno y
latinoamericano. En su segunda edición, Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones

*****
8

Majamama POR DANIELA AGUILAR


“Que había que ser de los pocos.
Que ser de los pocos, era lo lindo.
Pero soy parte de este tiempo
donde veo el derrumbe de eso que le dicen
9

Lo que había que ser”. sacrosanto.


Cuando el mundo es de muchos De la medida en lo posible, lo perfectible

COLLAGE DE AGUSTINA BOSIO


de distintos y cuanta elucubración mentirosa
de coloridos que suena linda pero erosiona cualquier atisbo real.
de sonrientes y atolondrados Las democracias, el punto medio
de amantes todo eso ya ha caducado.
de curiosos El que no lo quiera ver
de valientes e ingenuos. se sigue aferrando a un romance fugaz,
un halo que flechó y encegueció a tantos por años.
Ni se arrugan esos otros
la soberbia la expelen por los poros, Estamos en un contra corriente, una bajada
extenuados de tanto colágeno y proteína en polvo. estrepitosa
¿Se puede ser con tanto envoltorio? como un carro descarrilado de esos en los que uno
¿Tanto canon, imagen y buenas costumbres? se sube y vomita.
Somos bellezas que van directo a ¿De qué sirvieron todos esos años en el jardín de Hoy somos todos parte de esta majamama.
la perdición infantes? No es necesario cometer un asesinato para ser
con ojos vidriosos y asustados Si a la vuelta de la esquina nadie duda en pisotear parte de la muerte.
condenados por este sistema maldito y pisotearte.
infecundo
mal parío. Estamos arrojados a la vorágine de la existencia.

S
Sí, como cachorros perdidos buscamos refugio
Porque ser de los pocos en una manada que ya no se encuentra.
ha sido el sueño fugitivo Pero yo no quiero seguir jugando este juego,
omos un matadero a tajo abierto la promesa dorada un juego añejo que no me place ni representa.
donde se espera la condena haciendo fila. la zanahoria prohibida, No quiero ser ni pertenecer
Amontonados la que nunca mascaremos. a ese orden ordinario mediocre y miope.
asfixiados Porque así ha sido siempre ¡NO!
contaminados porque nos han vendido eso, No quiero ser parte de los matadores,
pegoteados por nuestro sudor y saliva, abriéndonos el hocico con objetos metálicos cómplices del delito.
el único líquido que nos va quedando. atragantándonos con toda esa mierda
Porque nos han usurpado todo mercantilizada rebozados en dolor
cada creación y sonrisa es extirpada putrefactos, olvidados
como aquellos tallos floridos malolientes de consumo,
que amenazan el cableado eléctrico a fusta y piquete en los costados
el funcionamiento, el orden que durante generaciones
el orden de unos pocos. nos han marcado la piel.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


reseña de libro reseña de libro

Archivo de la desobediencia:
Amistad y memoria pandémica:
Insumisas, diez chilenas
Preguntas frecuentes vitales desde la disidencia

{
P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A

}
P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A
AG R A D E C I M I E N TO S A P Ó L VO R A E D I TO R I A L

TÍTULO DEL LIBRO Insumisas, diez chilenas


10 vitales desde la disidencia 11
Camila González S (Ilacami)

{ }
AUTORA

L
Nº DE PÁGINAS 224
a historia de una amistad que
FECHA DE EDICIÓN Junio de 2021
es también la historia de un país
EDITORIAL Pólvora
encerrado por una pandemia,
TÍTULO DEL LIBRO Preguntas frecuentes CIUDAD Santiago de Chile
quebrado por una dictadura,
AUTORA Nona Fernández
despierto al fin ante 30 años de injusticias,
Nº DE PÁGINAS 90
atravesado por uno, por muchos duelos.
FECHA DE EDICIÓN Septiembre de 2020

E
Preguntas frecuentes encapsula una a una EDITORIAL Alquimia ediciones
las gotas de una llave de la memoria que, l feminismo se construye de historias
a veces, termina por abrirse. Una historia que tienen en común el anhelo de
de recuerdos que bien podrían ser sueños atreverse a desafiarlo todo. Insumisas
o invenciones, construida por dos mujeres es un esfuerzo por visibilizar la historia
acechadas por una enfermedad terrible de diez mujeres chilenas de diversos tiempos
que avanza incontrolable y silenciosa. y condiciones, que desde distintos espacios
y quehaceres delinearon lo que es hoy el
Con el pasar de las páginas y de los días, feminismo en nuestro país.
Nona Fernández profundiza en el absurdo
Entre prohibiciones
en el que durante meses todas y todos Lo más interesante es cómo la autora construye
y obligaciones,
(sobre)vivimos al Covid 19 incluso antes un artefacto feminista desde la trinchera de la
angustia,
de que este pudiera ser nombrado, no creación gráfica para que estas mujeres hablen
incertidumbre,
sin rasguños, no sin una que otra pérdida; por sí mismas. Ilacami se vale de diversos
precariedad, miedo
arrojados a la voluntad de un gobierno que elementos visuales, discursos, escritos y recortes
al contagio, muertes
poco antes nos había declarado la guerra. de sus vidas para armar un collage que plasme
y animales salvajes
La escritora se mueve entre la realidad y la singularidad de cada una pero a la vez de
recuperando su territorio,
la ficción, la ironía y la crudeza, develando cuenta de la sincronía perfecta que tiene como
este libro deja un
lo surreal de la existencia pandémica y la hilo conductor la desobediencia feminista.
testimonio que se resiste al
particularidad de su expresión en nuestra
olvido sobre un país débil e
franja de tierra, donde vino a echar por la Insumisas es una revisión histórica de quienes
insomne, pero rebelde, que se
borda la masiva expresión callejera. hemos sido y, sobre todo, es un archivo de la
rehúsa a volver a estar dormido.
desobediencia al cual siempre podemos recurrir
para inspirar nuestras rebeldías.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


reseña de libro colaboraciones

La pitonisa: En defensa de los avances:


La ola viene de vuelta. Por una nueva
Extractos de entrevistas a Constitución que

IO
AGE DE AGUSTINA BOS
Gladys Marín nos reconozca
y proteja

{
12 P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A 13

E COLL
AG R A D E C I M I E N TO S A A L Q U I M I A E D I C I O N E S

IÓN D
P O R C O N S TA N Z A V A L D É S C O N T R E R A S

ENC
TÍTULO DEL LIBRO La ola viene de vuelta. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales UDP , activista

ERV
Extractos de entrevistas a Gladys Marín trans y feminista. Autora del libro ¿Un cuerpo equivocado?

INT
ladys Marín (1941–2005) es una de Identidad de género, derechos y caminos de transición.
SELECCIÓN, EDICIÓN Y MONTAJE Natacha
las mujeres más importantes de Consejera Electa Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Oyarzún y Felipe Reyes Se desempeña en el ámbito de la defensa y promoción de
nuestra historia política. Luchadora
Nº DE PÁGINAS 144 los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTIQ+.
incansable contra las injusticias
FECHA DE EDICIÓN Junio de 2022
hasta el último día de su vida, burló con
EDITORIAL Alquimia ediciones
valentía la dictadura, sobrevivió en el exilio
CIUDAD Santiago de Chile
y enfrentó el secuestro y desaparición de su
marido Jorge Muñoz. Todo este dolor, sin

D
perder nunca la alegría.
urante las últimas semanas el pleno
La ola viene de vuelta nos permite recorrer de la Convención Constitucional ha
junto a ella el campo en que habitó ido aprobando diversas normas que
su infancia, acompañarla en su primer han sido despachadas al borrador
encuentro con las ideas revolucionarias de la nueva Constitución. Normas respecto a los En efecto, la discusión constitucional ha estado
junto a trabajadores y estudiantes, vivir con principios, democracia, derechos fundamentales, fuertemente marcada por una tendencia de
ella la esperanza del gobierno de Allende, derechos de la naturaleza, sistemas de justicia, incorporar la perspectiva de género, de derechos
sobrellevar los sombríos días de la dictadura entre otras, han sido parte de dicho texto. De humanos y la plurinacionalidad en las distintas
y experimentar con impotencia la eterna esta forma se comienza a vislumbrar lo que comisiones al interior de la Convención. Las razones
letanía de la transición a una democracia podría ser la nueva Constitución, en el caso de aquello son una consecuencia directa de la
(participativa y popular) que tanto anhelaba y de ser aprobada este 4 de septiembre en el representación que podemos encontrar en el
que nunca vio concretarse. plebiscito ratificatorio. órgano constituyente. El hecho de que tengamos
una convención paritaria y con escaños reservados
“Dicen ‘la Gladys Marín convoca y los cabros Algunos de los puntos más importantes de para pueblos originarios ha devenido, tal como
salen a tirar piedras’. Pero ¿qué hacen si no lo que podemos observar dicen relación se había exigido, en que se discutan temáticas
tiran piedras? No es que los justifique, pero con un Estado social y democrático de y aspectos generalmente invisibilizados como
me los explico. No tienen trabajo, no tienen derecho, la perspectiva de género, la paridad, consecuencia de una concepción hegemónica y
dónde estudiar, hay un gran descontento plurinacionalidad y el reconocimiento de masculina de la representación política, propia de
y el Gobierno debe tomar nota: esto va a derechos que nunca antes habían tenido un diseño constitucional y político excluyente. A
seguir creciendo”, vaticinaba en 1998. El un antecedente constitucional en nuestra raíz de este cambio sustancial, se ha señalado que
pensamiento, la lucidez y el ejemplo de historia. Por esto se señala que esta será una la integración de la Convención es lo más cercano
Gladys es un faro que durante años nos Constitución con y para las mujeres y grupos que podemos observar en relación a una fiel
indicó el camino y que hoy nos inspira con históricamente discriminados y excluidos. representación de la sociedad.
renovada fuerza a seguir luchando por un
país distinto.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

utilizado por las campañas del terror para alertar la campaña de desinformación, y en segundo,
De igual forma, la Convención ha sido un
sobre que la nueva Constitución “no cambiará nada”. organizar el trabajo informativo y territorial en
ejemplo en torno a la participación de la
torno a las reales implicancias de una nueva
ciudadanía. La posibilidad de ingreso de
Este fenómeno, si bien ha afectado en su totalidad Constitución. Ante esto, no podemos olvidar

AS
ER
Iniciativas Populares de Norma Constitucional
al proceso constituyente, es propio de las estrategias

TR
que el plebiscito ratificatorio será con sufragio

N
O
permitió que las personas y la sociedad civil

C
obligatorio, debiendo votar ineludiblemente

D E L O R E TO
de los grupos conservadores y anti derechos que
pudieran ser protagonistas y marcar la pauta
buscan frenar los avances. Podemos hacer un un sector que ha estado ausente de las últimas
de lo que, de acuerdo a sus planteamientos,
14 símil entre la campaña del rechazo y lo que fue elecciones. 15

IÓN
debía discutirse en la nueva Constitución.
la campaña en contra de la ley de identidad de

AC
Iniciativas como será ley, derecho a la

TR
género, del proyecto de ley de educación

S
U
IL

identidad, igualdad y no discriminación


sexual integral, entre otros. Se han ido
y educación sexual integral han marcado Para las mujeres y las personas LGBTIQ+,
replicando las mismas estrategias y las
una tendencia de cómo la perspectiva de
personas y grupos que se opusieron tanto una Constitución que reconozca el derecho
género ha estado presente en la discusión
a ciertos avances legislativos, naturalmente
constitucional desde la sociedad civil. Esto a vivir una vida libre de violencia, derechos
continuarían en la misma senda respecto
ha tenido un impacto positivo puesto que
a los avances constitucionales. sexuales y reproductivos, igualdad y no
no ha sido la Convención principalmente la
que ha llevado a la discusión ciertos temas discriminación, que pueda avanzar en torno
Contar con una Constitución que se haga
de manera autónoma, sino que la sociedad
cargo de las problemáticas estructurales a un Estado Social y Democrático de Derecho
civil lo ha ido empujando, ya sea a través
de la participación directa o a través de
de la desigualdad social y la falta de
con la respectiva justicia social es un avance
representatividad, entre otros temas, es
convencionales afines en dicha área. Con
fundamental para la restauración de la sustantivo respecto a la Constitución actual.
esto, se marca una diferencia sustancial entre
crisis de institucionalidad de un sistema
la lógica de representatividad que ha existido constituyente han luchado por informar
político que se ha ido descascarando
clásicamente en el Congreso en contraste correctamente, lamentablemente ha ido
desde hace muchos años atrás. En razón de Esta situación nos debe alertar no solo en
con el trabajo que se ha generado en la creciendo un sector que no tiene interés
lo mismo, si bien la aprobación de una nueva torno al proceso constituyente y lo que será
Convención. en conocer el trabajo de la Convención y su
Constitución no mejora la calidad de vida de el plebiscito, sino en torno a las próximas
objetivo es simplemente rechazarlo.
forma inmediata, sí coloca los cimientos para las elecciones. A nivel latinoamericano y mundial
Sin embargo, así como se ha ido avanzando
reformas estructurales necesarias en las distintas se ha transformado en una tendencia cada
al interior de la Convención con una Las consecuencias de dicha campaña van
áreas. Para las mujeres y las personas LGBTIQ+, vez más creciente la difusión de noticias
representación sustantiva de diversos grupos mucho más allá de la difusión de mentiras
una Constitución que reconozca el derecho a falsas que atentan contra la veracidad de la
y la aprobación de normas innovadoras y nociones que son traspasadas a la gente
vivir una vida libre de violencia, derechos sexuales información y permiten el surgimiento de figuras
en diversas materias, en los medios de respecto al trabajo de la Convención. Los
y reproductivos, igualdad y no discriminación, populistas de extrema derecha que dañan
comunicación hegemónicos y redes sociales efectos dicen relación con la alteración
que pueda avanzar en torno a un Estado Social profundamente a la democracia y retroceden
se ha instalado una fuerte campaña de democrática y de los principios básicos de
y Democrático de Derecho con la respectiva en el avance de derechos que tanto ha costado
desinformación respecto al trabajo de la transparencia, publicidad y participación
justicia social es un avance sustantivo respecto a la reconocer. Por lo mismo, defender los avances
Convención y sus discusiones. Mentiras de las personas. El trabajo de los medios de
Constitución actual. y las transformaciones estructurales en las que
tales como que la aprobación de la norma comunicación hegemónicos no ha sido inocuo
creemos será una tarea de todas las personas
sobre derechos sexuales y reproductivos y, si bien es difícil reparar su daño de manera
Tal como ha sido la defensa de las iniciativas que apoyamos el proceso constituyente. No
implicaría el derecho a abortar en cualquier inmediata, es importante comenzar desde ya a
legislativas que anteriormente mencionamos, que podemos permitir que la desinformación, el
momento y como si fuera un deporte, o que contrarrestarlo. El descontento ciudadano y las
fueron objeto de ataques por parte de los grupos miedo y la desesperanza gane más terreno
la aprobación del derecho a la identidad principales razones que motivaron a la gente
conservadores, ahora nos corresponde defender el del que ya tiene actualmente. Esta es la
implicaría auto percibirse como un objeto a movilizarse en las calles el 18 de octubre de
proceso constituyente y la nueva Constitución. En oportunidad histórica que tenemos para finalizar
inanimado. Si bien, convencionales, activistas 2019 no han desaparecido mientras no existan
este sentido, la participación durante estas últimas con el periodo de transición que comenzó hace
y personas que defienden el proceso cambios estructurales, y dicho contexto ha sido
etapas es clave para, en primer lugar, contrarrestar más de 30 años.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

I L U S T R A C I Ó N D E H A Z E L Z A PATA

La guerra de
16
las mujeres
POR NICOLE IBAÑEZ MORALES
Adobe P O R M A R C E L A S A AV E D R A 17

O
SI
O
B
A
N
TI
US
AG
COLLAGE DE

M
que intenta enrostrarme mis privilegios. Un
hombre que jamás ha ido a la guerra.
e escucha hablar sin poner atención.
Una risa burlesca acompañando su
voz sarcástica; “Las mujeres no van a
la guerra”. La respuesta de un hombre
Mi abuela nunca lo olvidó.
Rezaba cada mañana, a mediodía, por las noches
El rosario
(esas decenas de pelotitas que escondía en su cajón y olían a rosas),
varios ave maría.
Un puñado de padres nuestros.
No faltaba a la misa de madrugada o de la tarde, con el cura de Peralillo, las señoras

6:53 AM 10:37 AM enfermas y los pañuelos bordados.


Pedía que no sonriéramos:
Tomo mi desayuno escuchando el noticiero. Estoy usando una falda en mi oficina. Mi
“No le den perlas a los cerdos”
Un nuevo femicidio, un hombre arrebatando la presentación de resultados pasa inadvertida,
“No se asoleen”
vida en el nombre del amor y la pasión, así es mis ojos y mi voz parecen estar ausentes para el
“Señor, ten misericordia”, también decía
presentado en la TV. Pero recuerdo: “Las mujeres resto. “Las mujeres no van a la guerra”, pero crecí
no van a la guerra”. aprendiendo que mi cuerpo se cree un territorio se daba varios golpecitos en el pecho.

de conquista, al que yo debo HACER respetar. Tenía un Jesús sangrante en su pieza,


estaba adornado con recovecos dorados
7:20 AM una túnica azul y pelo largo.
Voy en el metro con cuerpos desconocidos a mi 22:42 PM Hermoso
lado. Un hombre se roza a mi alrededor, o quizás Voy caminando en un callejón oscuro, las piernas
miraba con ojos aguados, desde un lugar que no conozco
solo se está moviendo, hace rato me estaba tiritando y el filo de las llaves entre mis dedos.
Inmóvil y gigante, encima del ropero interminable y castaño de la señora María Ester.
mirando raro, no sé. Quizás estoy exagerando. “Las mujeres no van a la guerra”. Pero ningún día
–¿Se va a salir y me va a retar?, pensaba
Recuerda: “Las mujeres no van a la guerra”. tenemos garantía de llegar vivas.
y me daba miedo.
Nunca supe por qué estaba tan triste.
Quienes tienen el privilegio de vivir en un
mundo a su medida nunca sabrán cuántas
batallas hemos sobrevivido.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

Derechos sexuales y
reproductivos en Chile: quiéreme trans
en busca del paraíso perdido
P O R E S T H E R M A R G A R I TA S

POR ALEJANDRA HERRERA busca una estrella


la más alta

H
olvida quienes caminan la vereda
18 agamos el siguiente ejercicio: ¿alguna y decisión. Un cuerpo objeto obediente de la sucumbe el suelo y une tus manos 19
vez escuchamos hablar de derechos institucionalidad, respecto a la reproducción, a este cuerpo equivocado para ti
sexuales y reproductivos en el sexualidad y formas de habitar el placer. Por ¿quiéreme tantito trans?
colegio? Probablemente la respuesta cierto, un placer que responde a cánones busca un álamo
sea no. Muchos se preguntarán qué son y otros sociales de mujer heterocis, blanca, joven y el más alto
dudarán de su existencia. Pareciera que flotaran “sana”, privando del derecho del goce a los olvida que afuera los márgenes existen
en un imaginario social, que ni el 2022 ha cuerpos que se escapan de la lógica de lo graznidos en el subsuelo no podrán
logrado aterrizar; es decir, la institucionalidad normado.
estornudar sobre nuestras bocas
real, visible y digna de los derechos sexuales y
besémonos en el minimarket
reproductivos continúa siendo etérea. Por si aquello no fuese suficiente, en nuestro
bésame en el paradero de buses
país la condición socioeconómica genera una
besémonos adentro de un psiquiátrico
ías de
Comencemos por definirlos como “los derechos brecha abismante. Una vida económica precaria
as
Fo tograf s ther Margarit
adentro de una micro
básicos de las personas a acceder y obtener puede cerrarnos las puertas a una sexualidad
información, servicios y apoyo necesarios plena y segura. En este contexto se instala una
afuera de una pizzería E
en medio de la plazoleta
para tener una vida sana, libre y plena en el visión asistencialista que no da paso a una de
al fondo de la botillería
ámbito de la salud reproductiva y sexual, sin sujeto de derecho, infantilizándonos, situando al
¿quiéreme tantito trans?
discriminación de edad, género, raza, identidad Estado como padre proveedor y con la autoridad
no soy tan rara después de todo
sexual, estado civil, condición socioeconómica, suficiente para decidir la información y las
etc. Todas las personas tienen el derecho de prácticas a las que pueden acceder nuestros buscaré a Teseo entre tus manos

ejercer o no la sexualidad y vivirla en forma cuerpos. ya no sudarán tus dedales cuando los tengas

segura, sin riesgo de infecciones de transmisión enlazados a los míos

sexual y en forma independiente de la Ejercer o no nuestra sexualidad debiese ser quiéreme trans
reproducción”�. el principio rector de cómo gestionamos los tu risa es pangea y tengo miedo de separarme de ti
espacios de goce, placer y reproducción. El quiéreme trans
Cuánta dignidad y libertad en aquellas palabras. cuerpo siempre será nuestro primer territorio de no olvides las constelaciones del cielo
¿La realidad las tendrá también? Si la respuesta lucha y resistencia. Ya no permitiremos colonos los álamos en el bosque
fuera positiva, esta columna no sería necesaria, saqueadores en él. el océano recorriendo nuestras uñas
pero lamentablemente lo es. Y digo lamentable, ya no más graznidos ni risas ajenas
porque a pesar que la ley establece al Estado dejemos las cuatro paredes de esta casa rota
como garante de los derechos sexuales y y hagamos una bandera nueva
reproductivos, a diario nos encontramos con el continente se unió a la orilla
ERAS

una invisibilización normalizada, configurada el sismo devino quietud de mármol


NTR

desde la infancia, que nos convierte en un las olas son un jardín hermoso
CO

cuerpo sexual despojado del goce, autonomía


TO

estamos en el semáforo
RE
LO

y mis labios buscan los tuyos


DE

quiéreme tantito trans


N

AC

trans
TR
US

� Fundación PRODEMU. Derechos Sexuales y Reproductivos:


IL

trans
nuestro cuerpo, un territorio de derechos.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


entrevista entrevista

20 21

F OTOG R A F Í A S D E C A M I L A A R C AYA
M A R C H A S F E M I N I S TA S E N S A N T I A G O Y VA L PA R A Í S O E N T R E E L 2 0 2 0 Y 2 0 2 2

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


entrevista

Los cruces
feministas
Diamela
de

Eltit
22 23

Reconocida por P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A

su trayectoria en
narrativa, la escritora I L U S T R A C I Ó N D E R E N ATA T E S S E R

chilena ha vivido
una vida feminista,

E
Actualmente, Diamela reparte su tiempo entre fuera de sus circunstancias, de su tiempo y
tanto desde el trabajo l feminismo en Chile no nació ayer. A
comienzos del siglo XX estuvieron las mujeres la docencia y la escritura. En esta conversación, de todo lo que ocurre. También en lo literario
institucional como trabajadoras, muchas de ellas anarquistas y reflexiona sobre el presente feminista del país. “A mí se ha masificado la cuestión de la mujer y el
me interesa el feminismo relacional, interseccional, y feminismo, se leen más mujeres e incluso hay
desde el pensamiento sindicalistas. Más documentada está la lucha
encabezada unas décadas después por el las zonas más problemáticas están no tanto en el sitio algunas personas que hablan de un boom de la
y la acción. En Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile de la mujer burguesa más acomodada, sino en aquel “literatura de mujeres”.
(MEMCH), consagrada en la conquista del voto femenino
esta conversación, espacio más carente. Allí es donde se producen las
en 1949. En los años 80, las feministas se arrojaron a las mayores irregularidades contra las mujeres”, afirma. Justamente acá es donde Diamela plantea sus
reflexiona sobre los calles para exigir libertad en el país y en la casa. Luego de reparos. En más de una ocasión, y como muchas

distintos momentos del años de resistencia contra la dictadura, muchas de esas ¿Cuál es tu apreciación sobre el movimiento de sus pares, la escritora se ha posicionado en
mujeres ingresaron a ocupar puestos en el gobierno. feminista chileno actual? contra de la “literatura de mujeres”. “Se plantea
feminismo en Chile y los Me interesa mucho saber por qué se detuvo el la literatura por un lado y la literatura de mujeres

vínculos que, según ella, Diamela Eltit (72) conoce esta historia. En septiembre de ímpetu feminista del 2018, que fue precedido por por otro. Por ende, la literatura sin apellido,
1990 se crea el Sernam y ella, tras décadas de dedicarse décadas de mujeres organizadas. Efectivamente, el la verdadera, la grande, les pertenece a los
teoría y literatura deben a la docencia en Literatura, entra al servicio público; lugar sistema es inteligente y masculino y por supuesto va hombres y como una cosa más pequeña estaría
y no deben tener. donde una de sus tareas es investigar y escribir Crónica a tratar de manejar y controlar estos ímpetus. Pero la “literatura de mujeres”, explica Diamela, quien
del sufragio femenino en Chile. Con ese libro, Diamela estamos, tal vez, en el momento más abierto que es enfática en aclarar que “el ser escritora no
logra visualizar parte de una larga historia de inequidad hemos experimentado, más aún con un gobierno que garantiza que un libro cumpla con las estéticas
para las mujeres, recorriendo el trabajo de feministas se declara feminista. La literatura también es parte necesarias, como el ser hombre tampoco. Es la
como Elena Caffarena y el MEMCH no solo por el voto, de ese proceso, no podemos pensar en una literatura letra la que tendría que ser la más observada”.
sino también por denunciar la precariedad que vivían las
mujeres de los años 30 en temas domésticos, laborales y
de salud, incluído el aborto.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

“Pienso que no se
trata de ilustrar teoría
24
feminista sino más bien 25

producirla desde la letra


y desde los enclaves
literarios, es decir, que
F O TO G R A F Í A D E M A R C E L A B R I O N E S , M O V I M I E N TO F E M I N I S TA : A G R U PA C I Ó N M U J E R E S P O R L A V I D A , 1 9 8 7 .

DISPONIBLE EN MEMORIA CHILENA.

las teóricas vean en


¿Cómo llegamos entonces a “desbiologizar” ¿Cómo podemos unir literatura y teoría
la letra, sin dejar de evidenciar las feminista?
diferencias estructurales e históricas entre Teresa de Rosario Orrego, editada en 1874,
la publicación de mujeres y hombres? cuenta la historia de un amor correspondido. Es

estos textos armazones


Las mujeres podemos escribir sobre lo que una pareja que funciona y cuenta con auspicios
queramos. Cuestiones relativas al género familiares, solo hay una diferencia entre ellos:
ya han surgido, pero tampoco se trata de ella es independentista y por lo tanto, rechaza

que les permitan pensar


hacer una “literatura feminista”. La literatura el amor por la epopeya liberadora. Creo que
no existe para ilustrar la teoría feminista, ahí hay un matiz muy poco explorado, porque
sino para producir feminismo que le sirva a rompe los paradigmas de su tiempo: ella
la teoría para operar. Pienso que no se trata elige la política por sobre el amor. Esa novela

y llegar a nuevas
de ilustrar teoría feminista sino más bien no ha sido lo suficientemente pensada y
producirla desde la letra y desde los enclaves es muy interesante. Tal como este ejemplo,
literarios, es decir, que las teóricas vean en hay mucha literatura que podríamos leer en

conclusiones”.
estos textos armazones que les permitan cualquier tiempo como feminista, sin que
pensar y llegar a nuevas conclusiones. Hay exista la palabra y sin que ilustre nada, porque
que buscar en esos libros, pero no desde un el feminismo se produce dentro del texto. Creo
lugar tan lineal, porque volver a las mujeres necesario mirar esos libros para dar un orden y
escritoras es como darles la tarea de escribir para volver a pensar, porque si nos detenemos
sobre feminismo, lo cual tampoco me solamente en el presente es peligroso:
parece. La escritura debe abrir zonas, no primero, porque cancelamos al pasado, y
ilustrarlas. segundo porque no vemos la continuidad. En
la literatura no se descubre la América, está
D I A M E L A E LT I T
descubierta hace muchos años.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

Migrar a Chile:
¿Puede este tipo de literatura tener efectos ¿Quién es la feminista chilena que te merece
emancipatorios? mayor admiración?
Si lees Montaña Adentro, la primera novela

somos personas,
Tengo una gran admiración por Elena Caffarena.
de Marta Brunet, ves con claridad cómo se La conocí, hablé con ella en varias oportunidades
derrumban los modelos del amor romántico y y era una mujer muy brillante. Hizo lo que
se cuestionan los paradigmas que regían a la hizo desde la increíble perspectiva intelectual

no porcentajes
mujer. Es ahí donde hay que apuntar, sino va a que tenía.
ser siempre algo superficial. Puedo definirme a
partir de una lectura teórica o crítica, el punto es ¿Qué autoras chilenas actuales destacarías?
26 cómo remecer las estructuras de la subjetividad. (Ríe) Hay muchas escritoras y cuando nombras 27

Mientras las subjetividades no se vean alteradas alguna, des-nombras a las demás. Pienso que
no es posible que surjan cambios. Nona Fernández está haciendo un trabajo muy P O R TA R OA Z Ú Ñ I G A S I L VA
Integrante de Mecha cooperativa y coordinadora
interesante y ya muy instalado. También Eugenia
de medios en español de Globetrotter
¿Cómo ves las nuevas perspectivas que han Prado, que trabaja de una manera menos
F OTOG R A F Í A D E P E D R O AC E I T U N O
surgido de la teoría feminista y que también se centrista, o Beatriz García Huidobro.
reflejan en la literatura de hoy en día?
Hay autoras como Rita Segato que han ¿Qué libros recomiendas para reflexionar
trabajado hasta el cansancio la colonización sobre feminismo en Chile?
y descolonización y eso está muy bien. Pero Julieta Kirkwood es quien abrió una puerta
Marta Brunet lo escribió en los años cincuenta muy interesante a la teoría y también pienso en
del siglo pasado en María Nadie, donde cuenta Alejandra Castillo, que se ha dedicado a la teoría ara escribir sobre migración La unificación que implica la categoría

cómo las mujeres eran las mayores enemigas feminista, ella es muy valiosa porque es una de suelo regresar, inevitablemente, migrante nos atraviesa a todes. Sabemos

de esta protagonista, una empleada de correos las autoras más persistentes en el área. Nelly a las cifras. Aunque me pesa la que los esfuerzos por aplicar/leer desde la

que finalmente se tiene que ir del pueblo. En la Richard también ha trabajado cuestiones muy disolución de la individualidad interseccionalidad empujan desde lugares

literatura hay ejes que la teoría más adelante va relacionadas con género. Habrá otras también entre los porcentajes, siempre busco reducidos. Por más que digamos que no es

a elaborar, que está elaborando y ha elaborado que no he leído, pero yo creo que hay que números. Leo, de nuevo, en el último informe lo mismo, por ejemplo, ser migrante-blanca

con mucha fuerza. leerlas a todas. de ONU Migraciones: “para el 2020, la cifra que migrante-negra o migrante-rico que
de personas migrantes en el mundo eran 281 migrante-pobre o migrante-cis-hombre que

A tu juicio, ¿existe aún una disputa entre el millones”. Casi el 4% de la población mundial. migrante-trans, toda esta conciencia se hace

feminismo institucional y autónomo, tal como 135 millones de mujeres y niñas. 89,4 millones evidente, casi siempre, en las consecuencias

hubo en los años 80 y 90? eran personas desplazadas. Migrados, migradas, de no haberse incorporado antes, ya

Las mujeres que operan desde el feminismo migrades. Las personas desplazadas fueron sea en políticas públicas o en acciones

institucional tienen que superar su comodidad forzadas a dejar sus vidas y habitar –intentar colectivas de protección a quienes son

para viajar a los lugares más incómodos y para habitar– nuevos territorios. Toda la población de más vulnerades. Luego de la consecuencia,

eso hay saberes que no se tienen y que hay que Chile entra en ese número que expone la ONU. viene el escándalo, la indignación –colectiva

adquirirlos, lo que llaman “tener calle”. Quien Me imagino a todo Chile como una cifra que se o individual, manifiesta o no–. Pero eso no

tiene calle ahí seguro es Camila Vallejo, hay que mueve, como se presentan los porcentajes: una repone el sustento que podían significar las

ver que las otras nuevas representantes jóvenes masa informe que transita entre territorios. mercaderías destrozadas o decomisadas por

sepan dónde están paradas. Este es un país los pacos, no devuelve las horas perdidas,

con fallas muy notorias para las mujeres. Podría Me produce cierta repulsión pensar en las infructuosamente, esperando atención

haber un mejor posicionamiento para la mujer personas que migramos así, en cifras, en masas sanitaria nunca dada, ni resucita a quien

siempre y cuando ellas sepan bien dónde están indefinidas. Nuestras individualidades no caben murió en un paradero cuando debía estar

paradas. en estos números. Menos aún en los datos en un hospital o a quien llevaba una botella
locales. 2020: 1.462.103 personas migrantes de bebida en la mano y no un arma, como
viviendo en Chile. 717.288 mujeres. ¿Qué significa dijeron para explicar el tiroteo mortal.
eso? Un millón cuatrocientos sesenta y dos mil
ciento tres historias. ¿Cuánta gente dispuesta a
escucharlas?

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


colaboraciones colaboraciones

Esa unificación de las historias, esa disolución de mujeres, con su comprensión de los Luego, la insuficiencia de las identidades. duda de que, por momentos, puede ser
de todas las identidades que entran en la derechos, de la equidad y especialmente, de Somos muches quienes migramos con nuestras agotador para todas. Pero creo que, como
categoría migrantes, pone en riesgo nuestros la clase? Ante la masividad del feminismo, luchas, sin embargo, el abanico de posturas feministas, tenemos que pensarnos una y
trabajos, nuestras vidas, pero también –y la identidad feminista se queda corta. es infinito, entonces, puede pasar –y pasa– que otra vez en el equilibrio de los esfuerzos, en
mayoritariamente– nos deja solxs. A un Feminista sí, pero haciendo colectivo solo organizarse entre migrantes, solo por el hecho el sentido de equilibrar el agotamiento en
número se le puede abandonar. A una si estamos con las personas trans, con las de ser migrantes, no basta. Las similitudes relación a los privilegios y a las exclusiones,
persona, es mucho más difícil. trabajadoras sexuales, con las personas entre un grupo de mujeres que migraron históricas y recientes. Igual que no es tarea
racializadas. Algunas coinciden, otras no. pueden ser mucho menos que sus diferencias de las personas racializadas educar a las
28 La soledad atraviesa la migración en diversas Todas las que nos identificamos como políticas. Y muchas diferencias son no-racializadas en antirracismo, tal 29
formas. La soledad que conlleva despedir feministas y creemos en el trabajo colectivo irreconciliables, no superables vez el espacio para integrar a las
lo que dejaste y la soledad del tiempo agregamos condiciones y, desde esa lógica, por estar juntas contra las mujeres y a los feminismos
que toma reconstruirlo. En la modernidad, armamos grupos: compañeras de militancia vulneraciones que trae migrantes no tiene que ser
la extraña forma de soledad que trae la o activismo, amigas, amores. consigo la etiqueta peleado a pulso por estos
mediación de la tecnología: ahora podemos migrante. Entonces, el colectivos o por estas
estar muy cerca de nuestro feminismo entendido de individualidades. Sabemos
país de origen a través de una forma colectiva se que en esa inmanejable
nuestrxs afectos, presentes
Ante la masividad del feminismo, la identidad feminista vuelve un reto. Construir cifra de miles de mujeres
a través de videollamadas, se queda corta. Feminista sí, pero haciendo colectivo solo un colectivo se vuelve un y niñas migradas en Chile
audios, fotos, etc. Pero reto. Leerse y entenderse y hay miles de historias de
siempre, en algún momento,
si estamos con las personas trans, con las trabajadoras acompañarse entre nosotras, vulneración y necesidad
el celular se apaga. Y sexuales, con las personas racializadas. con nuestras identidades más de apañe, de compañía, de
aunque sea por pequeños allá de los porcentajes de los acompañamiento en la lucha

AS
momentos nos vemos que hacemos parte, se vuelve un

ER
y defensa por derechos básicos.

TR
N
forzadxs a hacer lo que tuvieron que hacer Ahora bien, conformar un colectivo con reto, un desafío. A veces, muchas

O
Hay personas que se identifican

C
TO
veces, ya solo llegar –materialmente– feministas, hay personas que migraron

E
siempre las generaciones de migrantes que similares compresiones y lecturas político-

R
O
L
E
D
nos preceden: menguar los lazos con el país afectivas del mundo toma años. Y al a un nuevo país es suficiente reto. Y a A
C

N
con sus luchas, hay personas que no.
TR
de origen. Construir presencia en el país migrar, no hay forma simple de recuperarlo. veces podemos hacer más y a veces no. IL
US Casi todas perdieron una buena parte de lo
receptor. Reconstruir. Ser colectivamente. No existe una suerte de directorio de que eran. Lo más importante: en esas cifras
Existir en el colectivo. ¿Cómo se migran, organizaciones, en el que podamos buscar ¿Cómo abrazamos desde el feminismo los retos hay personas, no porcentajes. Y entre esas
cómo se trasladan las identidades, cuando a quienes más se nos parecen e inscribirnos. y dificultades de las otras? El feminismo es, en personas, muchas, por lo menos la mitad,
estas se edificaron en el ejercicio político No hay tanto tiempo tampoco, porque sí mismo, casi siempre, un esfuerzo (uno que coinciden con quienes solemos pensar como
(como el feminismo, por ejemplo)? Acá se la precariedad de la vida se incrementa trae satisfacciones profundas y calentitas, pero “lxs sujetxs del feminismo”. Sabiendo esto,
vale el conocimiento situado. cuando eres migrante y los tiempos se esfuerzo y reto al fin). Todes, absolutamente ¿qué estamos haciendo para recibirles?
acortan. La recepción tampoco es simple. todes, fuimos socializados en el patriarcado y el
Me formé como feminista en mi país de Hay sociedades más confianzudas que capitalismo y nuestro sentido común se desvía,
origen. No hago parte de la generación de otras, y –en mi experiencia– en Chile prima una y otra vez, hacia allá. Deconstruirlo es un
feministas derivada de la academia, sino de la desconfianza política. Años de represión, esfuerzo constante, interno y relacional. No hay
las que nos encontramos en la acción directa. de miedo y de sapeo no pueden pasar en
Mi identidad como feminista depende, vano. Las consecuencias se tejen con los
en un gran punto, de la existencia de un hilos más finos y en la desconfianza, palpitan.
colectivo. No es una identidad masiva ni Esta ha sido una conversación reiterativa
multitudinaria, pero sí grupal. Las grandes entre otras personas migrantes que conozco.
marchas, de las grandes consignas, se me La dificultad para traspasar el muro de la
hacen tan inmanejables como decir “el 4% desconfianza. El esfuerzo que eso implica
de la población mundial”. ¿Qué tanto podría, y, otra vez, el poco tiempo que queda para
realmente, tener en común con esas miles invertir en eso.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


¿qué leen las feministas? reseña de libro

Revelar verdades para sabernos:

Número
equivocado
30
¿Qué leen P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A
A G R A D E C I M I E N TO S A G R U P O P L A N E TA
31

las feministas?
Karen Glavic L
os relatos del debut literario de la
escritora Kati Lincopil nos hablan del
origen y de la identidad, aquella que
no termina de ser algo unívoco y que
se encuentra resquebrajada. Una que hay
Doctora en Filosofía y profesora de
que reconstruir con retazos de lo que implica
filosofía política y estética. Autora,
reconocernos en este Chile precario, desigual
compiladora y editora de ensayos y


y opaco.
críticas sobre feminismo, memoria
y cine. Le gustan los gatitos.
Número equivocado nos habla en primera
persona y se sitúa en escenarios de injusticias
y ausencias. Bien podría ser una novela. Una
que nos engaña con el yo de la autoficción
¿Qué libro recomendarías para entender el ¿Cuál es tu libro favorito? pero que poco a poco se desdibuja para dar
feminismo en nuestro país? Creo que es Vivir una vida feminista de Sara paso a la presencia de madres, abuelas y tías
Un libro de Nelly Richards que me parece Ahmed, pero es posible que en dos años sea que son las que cuidan y sostienen, las que
crucial es Masculino/Femenino. Prácticas de otro, y hace diez también hubiera sido otro. enseñan, las que guardan secretos y dolores y
la diferencia y cultura democrática, publicado

{ {
también las que revelan verdades.
en 1993. Me gusta mucho porque creo que es ¿Cuál es el primer libro feminista que leíste?
un lado de la teoría feminista que, si bien, tiene El primer libro feminista que leí a conciencia Al final es solo la búsqueda incesante, el
visibilidad, no le damos toda la importancia que y estudiándolo de punta a cabo fue Ciencia, preguntarse, el solo hecho de querer saberse,
necesita. cyborgs y mujeres de Donna Haraway, pero TÍTULO DEL LIBRO Número lo que podría dar la clave. Como una caja de
antes había leído, sin duda, cosas que no tengo equivocado pandora, una vez que nos atrevemos a abrirla,
¿Qué libro estás leyendo ahora? tan frescas. Si me tengo que acordar rápido, AUTORA Kati Lincopil la verdad se abre paso e ilumina todo aquello
Suelo leer muchos libros a la vez, tengo pienso primero en la historia de mis abuelos Nº DE PÁGINAS 100 que somos.
una suerte de collage en mi cabeza que paternos que eran muy cercanos a Olga Poblete FECHA DE EDICIÓN Mayo de 2022
agradezco bastante. Hoy mismo he circulado y Amanda Labarca. Creo que no fueron los EDITORIAL Emecé
por Tropismos de la disidencia de val flores y primeros libros que leí, pero sí desde muy chica CIUDAD Santiago de Chile
también por Complaint! de Sara Ahmed, un fui entendiendo quiénes eran estas mujeres
libro sobre la queja como una práctica feminista. y, hoy, luego de que mis abuelos murieron,
conservo algunos libros de ellas que estaban en
su biblioteca.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


reseña de libro la catáloga

Catáloga
Cuestionando lo público y lo privado:
La
Preguntas que hicieron
movimiento

{ {
P O R C ATÁ L O G A C O L E C T I V A

32 33

TÍTULO DEL LIBRO Preguntas que hicieron


movimiento. Escritos feministas 1979 - 1985
AUTORA Julieta Kirkwood. Selección de
Pierina Ferretti y Luna Follegati. Prólogo
de Cynthia Rimsky
o hay democracia sin feminismo”,
Nº DE PÁGINAS 300
vociferaba Julieta Kirkwood, una
FECHA DE EDICIÓN 2021
de las feministas más importantes
EDITORIAL Banda Propia
durante la dictadura en Chile. Y es que
CIUDAD Santiago de Chile
las democracias actuales que no tienen
perspectivas feministas no pueden ser
democracias, ya que no cuentan con las
voces de millones de mujeres que buscan sta sección es una creación colectiva entre COLABORAN

justicia e igualdad. la agrupación Autoras Chilenas (Auch!),


la Red de Historiadoras Feministas y
En esta recopilación de la escritora chilena, constituyente con Catáloga Colectiva, en la cual encontrarás
un registro inédito de archivos resguardados paridad de género y la
libros para pensar los feminismos en
por su querida compañera y amiga Vicky posibilidad de aprobar
Chile. A través de este listado buscamos
Quevedo, es posible evidenciar la claridad de una Constitución que
compartir y dar a conocer aquellos textos
Kirkwood para advertirnos que la posición asegure nuestro
de las mujeres es siempre bajo un derecho a una vida que nos han invitado a sentirnos parte de una historia
marco de opresión. En ese entendido, libre de violencias. común y, al mismo tiempo, mirarla con ojo crítico.
el feminismo es aquel movimiento La lectura de
que remece las estructuras patriarcales, este texto, que Los escritos incluidos comprenden narrativa, ensayo, poesía,
que son la base fundacional para toda contempla teatro, ficción, libros infantiles y manifiestos. Asimismo, ¿No sabes por
diversos
una sociedad. Preguntas que hicieron las recomendaciones dan cuenta de la diversidad de las dónde partir?
movimiento es un llamado a activarse, registros y cuya
experiencias de las mujeres en Chile. Estos libros no solo
cuestionar lo privado y lo público, lo edición apuesta ¡Busca la !
buscan botar el patriarcado, sino también cuestionar la idea
masculino y lo femenino y todas aquellas por una lectura actual, es
de que la experiencia de las mujeres es para todas igual.
dualidades que operan de forma machista y necesaria para poder comprender
segregadora. aquellos caminos que fueron
construidos previamente, logrando De este modo, leer y pensar juntas es un ejercicio
Julieta Kirkwood, precursora del feminismo que cada palabra y párrafo sea conscientemente elegido; una decisión política a través de la
en Chile, llama a una “revolución de la vida representativo tanto de la cual las mujeres que habitamos este territorio compartimos,
cotidiana” y cómo no sentirse interpeladas situación política como social. criticamos y desafiamos nuestras diferentes opresiones.
en este momento histórico, con un proceso

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


la catáloga la catáloga

Abate, Jennifer (ed.). (2020). Elena Caffarena. Una Carrasco, Ana María (2018). Hacia un nuevo significado de la política: Los
mujer pública. Universitaria. movimientos de mujeres en el extremo norte de Chile (1910–1973).
Aguirre, Isidora. (1970). Los que van quedando en el “El hecho de mirar Universidad de Tarapacá.

el problema como
camino. Mueller. Castillo, Alejandra (2007). Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio.
Aguirre, Isidora. (2021). Teatro completo. USACH. Palinodia.
Aldunate Morales, Victoria. (2012). Cuerpo de Mujer,
Riesgo de muerte. Violencia Estructural y las
complejo, difícil, de Castillo, Alejandra (2011). Nudos feministas: política, filosofía, democracia.
Palinodia.
trampas del Género-“Generismo”. Sarri-Sarri Distro hablarlo, discutirlo fue Catrileo, Daniela (2016). Río Herido. Edicola.
Catrileo, Daniela (2019). Piñen. Libros del Pez Espiral.
creando, sin saberlo,
& Records.
34 Antivilo, Julia. (2021). Belén de Sárraga. Crónica Colectivo Las Tesis (2021a). Antología Feminista. Penguin Random House 35
de un torbellino libertario por América Latina.
Escaparate.
muy claramente, Grupo Editorial.
Colectivo Las Tesis (2021b). Quemar el miedo: un manifiesto. Planeta.
Barros Borgoño, Martina. (1917). El voto femenino.
Revista Chilena, 390–399.
el inicio de un Coordinadora Feminista 8M (2021). La huelga general feminista ¡Va! Tiempo
Robado.
Barros, Pía (coord.). (2011). ¡Basta! 100 Mujeres contra movimiento de mujeres
en Chile. Ustedes son
la violencia de género. Ediciones Asterión.
Bassi, Eugenia (1996). Cierta Femenina Oscuridad. “Las mujeres mapuche han expresado que no se
Cuarto Propio.
Brito, Eugenia (2021). Cuerpos desiguales. Antología
parte de él”. sienten interpretadas por las políticas aplicadas por
de poesía de mujeres chilenas del siglo XX. el Sernam, porque no consideran su particularidad
Universidad de Talca.
Brunet, Marta (1929). María rosa, flor del quillén. La Julieta Kirkwood como mapuche, lo que explica la propuesta de las
Feminarios, p.108
Nueva Novela.
Brunet, Marta (1957). María Nadie. Zig-Zag.
mujeres mapuche e indígenas de los demás pueblos:
Calderón, Teresa (1989). Género Femenino. Editorial género con pertinencia indígena”.
Planeta.
Diva Millapán
Participación política y social de la mujer dirigente mapuche urbana
de la provincia de Santiago, en la región metropolitana, p.52

“A lo largo de la historia indagada podemos Cortés, Carolina, & Rivera, Camila (2019). Desde las ancestras a la actualidad.
Mujeres negras de Arica y sus resistencias. Archivo Andrés Bello.
vislumbrar cómo se va delineando, vista Eltit, Diamela (2018). Crónica del sufragio femenino en Chile. Ediciones
desde el caso chileno, lo que podríamos llamar Libros del Cardo.

la “invencible revolución de las mujeres”, Eltit, Diamela (2021). El ojo en la mira. Ampersand.
Erpel Jara, Angela (comp.) (2018). Mujeres en defensa de territorios.
María Angélica Illanes revolución que, a diferencia de las otras Reflexiones feministas frente al extractivismo. Fundación Heinrich Böll.
Nuestra historia violeta, p.11
revoluciones sociales, ha resistido en el siglo XX Fernández, Nona (2008). Mapocho. Uqbar.
Follegati, Luna (2021). “Nos quitaron hasta el miedo”: Los feminismos en la
todos los obstáculos, todas las dictaduras e revuelta social chilena. Lasa Forum, 4–10.
incluso todas las tradiciones, manteniendo viva García Mingo, Elisa (coord.) (2017). Zomo newen: Relatos de vida de mujeres

la llama de su demanda de justicia, equidad, mapuche en su lucha por los derechos indígenas. LOM Ediciones.
Gaviola, Edda, Largo, Eliana, & Palestro, Sandra (1992). Si la mujer no está, la
libertad y amor, guerreando pacífica democracia no va. Proposiciones, 79–85.
y cotidianamente en todos los frentes”. Glavic, Karen (2020). La revuelta entre otras revueltas: los feminismos antes y
más allá del octubre chileno. Pléyade (Santiago), 26, 33–44.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


la catáloga

“En el Chile Glavic, Karen (comp.) (2020). Aborto Libre:


Materiales para la lucha y la discusión en
“El movimiento feminista estudiantil señaló así un
cuestionamiento radical y profundo a las estructuras
dictatorial, las
Chile. Pólvora.
González, Camila (2021). Insumisas: diez
patriarcales, representadas no sólo a nivel
mujeres pobladoras
chilenas vitales desde la disidencia. Pólvora.
Grau, Olga, Follegati, Luna, & Aguilera, Silvia institucional, sino también en el carácter cotidiano
y arraigado de las violencias; desde las brechas
(2020). Escrituras feministas en la revuelta.

viven en un triple
LOM Ediciones.
Hernández, Elvira (2010). La bandera de Chile. salariales a las bajas jubilaciones de las mujeres, como
silencio, en una
Editorial Cuneta.
36 Hiner, Hillary (2015). “Fue bonita la solidaridad también los altos costos de la salud privatizada y las 37
entre mujeres”: Género, resistencia, y prisión
interminables cifras de femicidios”.
triple opresión: política en Chile durante la dictadura.
Revista Estudos Feministas, 23(3), 867–892.
Hiner, Hillary (2019). Violencia de género, Luna Follegati

la de género, pobladoras y feminismo popular. Casa Yela


Talca (1964–2010). Tiempo Robado.
Nos quitaron hasta el miedo, p.7 Largo, Eliana (2014). Calles caminadas. Anverso y reverso.
DIBAM.

ancestral; la de la Illanes, María Angélica (2012). Nuestra historia Lincopil, K. (2022). Número equivocado. Emecé.
violeta. Feminismo social y vidas de Loncón, Elisa (2018). Maben Ñi Puji Espíritus Femeninos.

pobreza, histórica;
mujeres en el siglo XX: una revolución Relatos de mujeres originarias. USACH.
permanente (Vol. 0). LOM Ediciones. Maillard, Carolina, & Ochoa Sotomayor, Gloria (2013). Yo
Jara, Marta (1963). Surazo. Zig-Zag. soy... : Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y

la de la represión Kirkwood, Julieta (1983). El feminismo como


negación del autoritarismo. FLACSO-
ejecutados de Paine. Germina.
Mara Rita (2015). Trópico mío. MAGO Editores.
Meruane, Lina (2014). Contra los hijos. Random House.

militar, nueva o
SANTIAGO, 52, 22.
Kirkwood, Julieta (1986). Ser política en Chile. Micolta, Juliette (2021). La Negra Casilda. Bemba Colora.
Las feministas y los partidos. FLACSO. Millapán, Diva (2010). Participación política y social de

renovada”. Kirkwood, Julieta (1987). Feminarios. Ediciones


Documenta.
la mujer dirigente mapuche urbana de la provincia
de Santiago, en la Región Metropolitana. Universidad
Kirkwood, Julieta & Crispi, Patricia (1987). Academia de Humanismo Cristiano.
Tejiendo Rebeldias. Escritos feministas de Mistral, Gabriela (2009). Niña errante. Cartas a Doris Dana.
Teresa Valdés, Julieta Kirkwood. La Morada. Lumen.
Mujeres que sueñan, p.14 Labarca, Amanda (1947). Feminismo Montealegre, Miranda & Montealegre, Abril (2019). En el
Contemporáneo. Editorial Zig-Zag. doblez. Asterión Ediciones.

Montecino, Sonia (2008). Mujeres chilenas. Fragmentos de


una historia. Catalonia.
“Muchas mujeres afrocolombianas que viven en campamentos, Montecino, Sonia (1991). Madres y Huachos: Alegorías del
Mestizaje Chileno. Cuarto Propio/Cedem.
huyendo de la violencia en su país de origen llegan a Chile Montero, Claudia (1928). Y también hicieron periódicos. Cien
con sueños de mejorar su vida y, en una gran mayoría, no es años de prensa de mujeres en Chile 1850–1950. Hueders.
Muñoz, Rosabetty (2005). Ratada. LOM Ediciones.
mejoría lo que encuentran. Hay muchos casos de violencias Neira, Angela (coord.) (2018). Procesos Escriturales, Mujeres
tan extremas que pareciera que el tiempo ha retrocedido o de Puño y Letra. Cuarto Propio.

que la colonia mutó, cambió sus formas, pero jamás se fue”. Neira, Angela (ed.) (2022). Dramáticas del Sur. Escritoras del
teatro en Chile. Mujeres puño y letra.
Palestro, Sandra (1991). Mujeres en movimiento 1973–1989.
Paola Palacios Documento de trabajo FLACSO - Programa Chile Serie
Violencia estructural: Intersecciones (in)visibles, p.45–46 Estudios Sociales, N° 14.

CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE


Crucigrama
la catáloga la catáloga

Palomera, Adriana, Pinto, Alejandra (comp.) “Ocurrido en Chile el golpe


(2006). Mujeres y prensa anarquista en Chile
(1897–1931). Proyección. cívico-militar el 11 septiembre
Pino Luna, Nayareth (2021). Mientras dormías,
cantabas. Los libros de la mujer rota.
de 1973, fueron sobre todo
Pisano, Margarita (2001). El triunfo de la mujeres las primeras en 1. Quiéreme
1

reaccionar y agruparse 2. Glavic


masculinidad. Surada.
Red Chilena contra la Violencia hacia las 3. No son respetados según el texto de Alejandra
Mujeres. (2018). Nunca más mujeres para la denuncia y la Herrera (sigla). 2
sin historia: conversaciones feministas. 4. Tejiendo _______. Escritos feministas de
supervivencia”.
38 39
4
Fundación Heinrich Böll. Julieta Kirkwood.
3
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. 5. Kirkwood
(2019). Violencia Estructural y Feminismo. 6. Editorial de Zomo Newen Relatos de vida
Eliana Largo
Fundación Heinrich Böll. de mujeres mapuche en su lucha por los
Calles caminadas, p.59 5
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. derechos indígenas.
(2021). Violencia estructural: Intersecciones 7. Si la _______ no está, la democracia no va. 7

(in) visibles. Fundación Heinrich Böll. 8. Nos quitaron hasta el _______. 8 6

Reyes, Romina (2019). Ríos y provincias. Valdés, Teresa (1987). Las mujeres en la dictadura 9. Lograron el sufragio universal según el relato
9
Montacerdos. militar en Chile. FLACSO.
de Eliana Largo.
Richards, Nelly (2008). Feminismo, género y
10. Editorial de Ríos y Provincias.
Valdés, Macarena (2018). Soy Teresa Wilms Montt.
11.   Tema del texto de Constanza Valdés. 11
diferencia(s). Palinodia. Grande entre lo pequeño. pequeña ante el
12. Editorial de Nudos feministas: política, 10
Rimsky, Cynthia, Ferretti, Pierina, & Follegati, infinito. Catalonia.
filosifía y democracia.
Luna (2021). Julieta Kirkwood: Preguntas que Valdés, Teresa & Weinstein, Marisa (1993). Mujeres
hicieron movimiento, escritos feministas
13. Tema del texto de Taroa Zúñiga.
que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en
1970–1985. Banda Propia. Chile: 1973-1989. FLACSO.
Ríos, Marcela, Godoy, Lorena, & Guerrero, Valdés, Ximena, Rebolledo, Loreto, & Wilson, Angélica 12

Elizabeth (2003). ¿Un nuevo silencio (1995). Masculino y femenino en la hacienda


feminista? La transformación de un chilena del siglo XX. Cedem. 13
movimiento social en el Chile posdictadura. Varias autoras (2019). La Décima Feminista. Cuarto
O T A N G E L A N C I S O
Centro de Estudios de la Mujer-CEM/Cuarto Propio.
U A R E M A V B F A M I A
Propio. Varias autoras (2021). Históricas. Movimientos A B S O E T I E E G E L Q

Stuven, Ana María (2017). La república en sus Feministas y de Mujeres en Chile 1850–2020. LOM L E D I R O R S G L N V J
A R B O M E G O I S L I U
laberintos. Ensayos sobre política y mujeres Ediciones. N I T A U O I S O E D A D

Resultados número anterior


en el siglo XIX chileno. Editorial Legatum. Varias autoras. (2022). Agitadoras. Siete perfiles de B U N A R S N E C N E O I
R N E O L B I E O O A M T
Troncoso Pérez, Lelya (2020). Mujeres un Chile feminista (N. Figueroa (ed.). Berrinche
D I A M E L A U N A M K H
revolucionarias y resistencias cotidianas. Ediciones / Libros del amanecer. O A I U T E O R D I A E F

Reflexiones sobre prácticas de memoria Vidaurrázaga, Tamara (1990). Mujeres en Rojo y Negro. C A U R A I S U A P N S O
T D O R G E B I O E D M A
feminista en Chile. Clepsidra. Revista Reconstrucción de memoria de tres mujeres K I M B E R L E A U A I U
Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, miristas (1971–1990). Universidad de Chile.
7(14), 120–137. Wilms Montt, Teresa (1922). Lo que no se ha dicho...
Todos los contenidos de Catáloga Revista pertenecen a Catáloga Colectiva Fe de erratas “Introducción a los feminismos”:
Valdés, Constanza (2021). ¿Un cuerpo Nascimento. y sus colaboradoras, quienes liberan estos derechos para su reproducción,
equivocado? Identidad de género, derechos Zerán, Faride (ed.) (2018). Mayo feminista. La rebelión distribución, copia o uso docente gratuito. Queda prohibida su venta.
— p.3; p.6; p.13; p.17; p.24; p.27: Las obras que aparecen en estas páginas
corresponden a Collages. La técnica collage se sirve de referencias
y caminos de transición. La Pollera. contra el patriarcado. LOM Ediciones. Tipografías: Fraunces de Phaedra Charles y Flavia Zimbard, Trueno de Julieta para crear una obra nueva. En p.3 el collage de Macarena Reyes
Ulanovsky, League Spartan de Caroline Hadilaksono y Literata de Veronika contiene imágenes de la obra “Demasiada Libertad Sexual les
Burian, Irene Vlachou, Vera Evstafieva y Jose Scaglione (TypeTogether). convertirá en Terroristas” dirigida por Ernesto Orellana y fotografiada
por Paz Errázuriz.
400 ejemplares — p.34: El año de edición de Castillo, Alejandra. Nudos feministas:
Impreso en Donnebaum política, filosofía, democracia. Palinodia., es 2011 (aparece 2017)
Agosto de 2022, Santiago de Chile — p.8 y p.28 El nombre de la ilustradora es Minerva Miranda (aparece
incorrectamente como Minerva Mivi)

HOMENAJE A MUJERES POR LA VIDA


CATÁLOGA REVISTA FEMINISMOS EN CHILE
P O R N ATA L I A S T I P O
#leerypensarjuntas
“Seamos mujeres plenas, suframos por el dolor ajeno, seamos
solidarias y sensibles, enamorémonos todos los días, seamos ágiles,
livianas como las mariposas y fieras ante la injusticia. Seamos
firmes, sencillas, incansables, valerosas. Seamos la fuerza, la lluvia
necesaria que haga realidad otro Chile posible y necesario”.

La ola viene de vuelta. Extractos de entrevistas a Gladys Marín.

P R O Y E C TO F I N A N C I A D O P O R F O N D O D E L L I B R O Y L A L E C T U R A
F O M E N TO D E L A L E C T U R A Y / O E S C R I T U R A 2 0 2 2

¿Tienes sugerencias de libros sobre este tema u otros en el feminismo? ¿Estás buscando un espacio para publicar tu obra (ensayo, poesía,
reseñas, ilustraciones, collage, etc.)? Escríbenos a catalogacolectiva@gmail.com o contáctanos en nuestras redes sociales @catalogacolectiva
catalogacolectiva.org
¡Catáloga Revista la construimos entre todas!

También podría gustarte