Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

Organización Social Y Organizaciones Sociales


Nombre: Sara Alejandra Iñiguez Martínez
Docente: Licenciada Martha León De Gorena
Grupo: 2
1.- Hagamos un ejercicio para profundizar esta idea.
Lee los siguientes nombres de organizaciones sociales de nuestro medio y luego trata de
organizarlas con alguna lógica, poniéndolas en un esquema.

Grupos juveniles de Federación de


Comités de agua o Cámara Grupo juvenil de una barrios marginales
cooperativas de barrios Agropecuaria del parroquia o Iglesia trabajadores fabriles
marginales Oriente evangélica en un
barrio marginal Asociación de Canales
COB
de TV privada de Bolivia
Cámara Boliviana de Grupo de mujeres de la Federación de
Hidrocarburos zona sur de transportistas Comité Cívico Pro Cruz
Cochabamba Santa Cámara
CAINCO Santa Cruz Agropecuaria
Confederación Única de
Trabajadores Campesinos Una Junta Vecinal (u Confederación de del Oriente
de Bolivia OTB). Empresarios Privados de
Colegio de Bolivia
Grupo de mujeres de abogados Federación boliviana
una zona periurbana Microempresarios de Trabajadoras del
Hogar

r.- Ordene las organizaciones sociales, según el orden de poder que tienen y como en
ocasiones unas subordinan a otras.

CAINCO Santa Cruz Cámara Boliviana de Cámara Agropecuaria


Hidrocarburos
del Oriente

COB Comité Cívico Pro Cruz Confederación Única de Comités de agua o


Confederación de
Santa Trabajadores Campesinos cooperativas de barrios
de Bolivia Empresarios Privados de
marginales
Bolivia

Microempresarios Federación boliviana Asociación de Canales


de Trabajadoras del Federación de de TV privada de Bolivia
Hogar trabajadores fabriles Federación de
transportistas

Grupo de mujeres de
Grupo juvenil de una
una zona periurbana Grupo de mujeres de la
Una Junta Vecinal (u parroquia o Iglesia
zona sur de Grupos juveniles de
OTB). evangélica en un
Cochabamba barrios marginales
barrio marginal
2.- ¿Por qué y para qué se organizan los sectores populares?
r.- Los sectores populares se organizan por y para el crecimiento de la conciencia de su lugar
en la sociedad y en la transformación de la misma.
2.1.- En este momento cabe, plantearse algunas preguntas fundamentales para las
personas de los sectores populares:
 ¿Se organizan los sectores sociales pobres?
 ¿Para qué se organizan?
 ¿Qué les mueve a organizarse?

Desde tu experiencia, responde tú mismo/a a las 3 anteriores preguntas


r.- Se organizan para defender los intereses de clase de los sectores empobrecidos, sin
embargo, no siempre se organizan los sectores sociales pobres debido a factores como la
extrema pobreza, como se mencionó anteriormente se organizan para defender los
intereses de clase y les mueve a organizarse la desigualdad.

3.- ¿Para qué y por qué nos organizamos los sectores sociales empobrecidos?
r.- Los sectores sociales empobrecidos nos organizamos para luchar por una vida más digna,
con más oportunidades y menos desigualdad.
4.- Desde tu experiencia y según tu opinión, ¿Qué lugar ocupa tu organización en la
sociedad? Explica tu respuesta a través de un gráfico
r.- Tome para este ejemplo, mi familia partiendo de lo más pequeño a lo más grande. Mi
familia que a su vez pertenece a un barrio, este a una junta vecinal luego a un comité cívico
etc. Dicho esto, puedo decir que mi organización ocupa un lugar importante y que todos
ocupamos un lugar importante, ya que contribuimos siempre con un granito de arena.
Decidí representar esto con un esqueleto pues todo va de lo más pequeño a lo más grande y
todo se conecta con todo, si una parte falla, todo falla.
5.- Dialogando entre compañeros y compañeras completen los siguientes cuadros:

Situaciones en las nuestras organizaciones no Situaciones en las nuestras organizaciones tienen


tienen “Conciencia de ser clase empobrecida” “Conciencia de ser clase empobrecida”

1. Cuando una persona no se da 1. Cuando como organización nos damos


cuenta que trabaja siendo cuenta que cierta organización nos
explotada. adoctrina de la manera que ellos ven
Por ejemplo, obreros alienados. conveniente. Por ejemplo,
2. estereotipos, solo porque su revolucionarios.
organización se los impone. 2. Cuando la mujer toma conciencia que no
Por ejemplo, mujeres criadas en tiene que seguir ciertos estereotipos
organizaciones machistas. como casarse o ser madre y logra decidir
por ella.
Por ejemplo, grupos feministas.

6.- Dialoguen entre compañeros y compañeras sobre la siguiente pregunta: ¿Cuál es el rol
que tienen en el actual momento histórico del país las organizaciones populares?
r.- Actualmente las organizaciones populares son las que estan haciendo pequeñas
revoluciones, para una parte de la poblacion buenas y para la otra mala. Estas
organizaciones tienen el rol de luchar por el beneficio de las personas que se encuentran en
la organización, sin embargo en muchas ocasiones se olvidan que cierta organización no es
la unica, y que es probable que, por buscar sus beneficios dañen a otras organizaciones,
estas juegan un papel muy importante en el momento historico del país.
Dialoguen sobre lo escrito en este último apartado “La ética fundamental de la Conciencia
de Clase” y luego identifiquen con ejemplos algunas de las “perversiones” citadas cuando
falla esa ética fundamental.
r.- Este es un punto que me intereso muchisimo, pues para llegar a una etica fundamental
de la conciencia de clase, de bemos saber a lo que refiere con conciencia de clase, esta
supone sentir la pobreza del otro como nuestra, sentirnos pueblo con el pueblo
empobrecido e identificarse con su realidad y con su lucha, sentirse compañeros y
compañeras entre los empobrecidos.
Si no se cumple con ese pensamiento para una correcta etica se pueden dar las siguientes
perversiones entre otras: La burocratización de la organización, Pragmatismo, es decir la
tendencia al “todo vale”; el camino corto y fácil para conseguir “obritas”, perdiendo de vista
la fundamental dignidad del pueblo y de las organizaciones, La manipulación de los
dirigentes hacia sus bases, etc.

También podría gustarte