Está en la página 1de 14

BUDO - NINJUTSU

5ºKYU

REISHIKI
- KYAI: KIAI JUTSU (気合術)

Kiai es un término japonés que se compone de dos ideogramas:


• KI (気) que significa mente, espíritu, y por extensión también: energía
vital (Chi ó Prana).
• AI (合) unir.
Se podría traducir como “unión de los espíritus”, es decir, de las
energías internas del ser humano. Es la unión de la energía física y la
mental, expresadas de una manera focalizada en un único objetivo, que
afecta positivamente a la persona que lo emite. De esta manera el Kiai
integra elementos energéticos a nivel físico, emocional y mental.
Corresponde a un estado mental completamente enfocado en un único
propósito.
En las artes marciales se asocia con el grito que acompaña a la
ejecución de una técnica, tratando de afectar anímicamente al oponente.
Pero en realidad no es exclusivo del Budo (武道 artes marciales) sino
que ha sido una expresión sonora empleada por el hombre desde sus
inicios. Usado instintivamente en cualquier actividad en la que se
requiera una liberación de energía puntual, como el combate, la caza, el
juego, etc. Gritar estimula la contracción muscular de manera puntual y
potente, desinhibiendo psicológicamente a la persona que lo realiza.
Este enfoque energético permite liberar la mente, facilitando así el libre
flujo de la energía interior para lograr su expresión más intensa. Se ha
comprobado que esta reacción es capaz de aumentar temporalmente
nuestra fuerza y resistencia. La unión de energías que se produce en el
Kiai, desarrolla una mente fuerte que logra dominar sentimientos de
miedo o ira. En el Budo, todo ello se utiliza para establecer tácticas de
combate a cada instante, tratando de elevar nuestro nivel emocional con
respecto al adversario, y haciéndonos más resistentes a sus ataques.
Las artes marciales asocian un Kiai correcto a la respiración abdominal,
como forma de espiración explosiva no necesariamente modulada
(Fukushiki Kokyu 複式呼吸: respiración de expresión múltiple). Una
correcta contracción instantánea de los músculos del abdomen y los
lumbares, permite que el sonido surja desde la parte inferior del tronco,
es decir, desde el Hara (腹)como centro energético del ser humano(
Seika Tanden). En la respiración abdominal intervienen de manera
primordial el diafragma y los músculos del vientre, que permiten
aumentar la capacidad inspiratoria y por tanto, la oxigenación del
organismo.
Tradicionalmente se dice que el Kiai logra paralizar momentáneamente
al adversario, distorsionando sus intenciones y su estrategia de
combate. Es famosa la anécdota de Maiyamoto Musashi paralizando a
un escorpión gracias a su Kiai, y desconcertando así a su adversario. El
mismo Musashi, en su obra “Gorin no Sho” habla de los diferentes tipos
de Kiai: “Sen Go No Koe” (grito de antes y después), donde realiza un
análisis del mismo, en función de su momento de ejecución: grito inicial
(Sho) muy fuerte para intimidar al adversario; grito intermedio (Chu) en
tono grave y surgiendo como un rugido desde el bajo abdomen; y grito
final (Go) fuerte para proclamar nuestra victoria.
El Kiai, aun siendo una expresión natural del ser humano, puede ser
entrenado, desarrollando la habilidad para utilizarlo de la manera más
eficaz. Entrenar la energía interna (Ki) es uno de los objetivos más
importantes del Bugei (武芸 artes marciales), y adopta formas muy
especializadas en artes como el Nin Jutsu Bujinkan, a través del estudio
del Mikkyo (密教 Budismo Esotérico) y sus expresiones energéticas
aplicadas paralelamente, tanto para el desarrollo espiritual del Bushi (武
士 guerrero), como para su capacidad de combate.
El Haragei (腹芸 entrenamiento de la energía interior) se realiza en tres
etapas: 1º) inhalación, tratando de dirigir el aire hacia el bajo abdomen,
haciendo descender el diafragma; 2º) concentración del aire en el bajo
abdomen (Hara) desarrollando la energía (Ki) concentrada en él; 3º
espirar, abriendo la boca y dejando salir bruscamente el aire, ayudado
por el movimiento ascendente del diafragma. El sonido que de manera
natural surge con esta espiración, constituye la expresión vibratoria del
Kiai.
La contracción muscular que se une al Kiai tiene una duración breve, y
termina con la tensión máxima que acompaña al instante final de la
realización de un ataque o defensa.
El Kiai puede modularse a través de un sonido determinado, o
permanecer silencioso, como expresión de la energía interior que se
proyecta en una dirección determinada y con un objetivo concreto. La
mirada (Metsuke 目付) expresa una parte esencial de ese Kiai vibratorio.
El hecho de gritar voluntariamente sin más, no constituye un verdadero
Kiai.
El Kiai no solo se ha aplicado tradicionalmente en el Budo, para el
combate, sino que se ha utilizado igualmente en las técnicas de
reanimación (Kuatsu 活). Estas prácticas pretenden invertir el estado de
síncope de la persona que las recibe, acelerando la frecuencia cardiaca
y aumentando la tensión arterial y la función respiratoria. Para logarlo
hay que actuar poderosamente sobre los órganos de la audición
El tono empleado en el momento de emitir el Kiai parece ser el factor
más determinante para su eficacia. Un volumen elevado de sonido no
tiene por qué ser el mejor de los recursos, ya que se comprueba que un
Kiai más bajo de volumen, puede ser más contundente en muchas
ocasiones. Tonos graves y agudos diferencian a menudo un Kiai de
ataque, del que se usa durante una defensa. Los tonos medios se
suelen utilizar durante las técnicas de reanimación.
Teniendo en cuenta las condiciones emocionales del individuo en cada
momento, podemos diferenciar cuatro tipos generales de Kiai:
• Kiai de ataque: grito explosivo lleno de agresividad instintiva que causa
en el adversario una alteración momentánea de su concentración.
Nacido en el bajo abdomen, resuena por todo el cuerpo. No existen
sílabas asociadas, aunque el sonido más común podría ser: Eeiiittt!!
• Kiai reactivo: grito profundo que tiene por objetivo desviar la atención
del adversario y desenfocar su ataque, pudiendo llegar a evitarlo. El
sonido más usual sería: Tooh!!
• Kiai victorioso: es un grito triunfante cuyo objetivo es desanimar al
adversario tratando de anularlo después de haber manifestado nuestra
superioridad. Nace del plexo solar y puede tomar el sonido: Yah!! ó Yoh!!
• Kiai oculto: no es necesariamente un grito sonoro, pero requiere la
participación de cuerpo, mente e intención enfocados en el objetivo. Si
se emite algún sonido, éste podría ser algo parecido a: Uhmm… Es el
nivel más elevado de Kiai.
Los sonidos pueden cambiar, pero la energía que transmiten es la que
realmente define su intención. Es conveniente practicar observando los
efectos que las diferentes formas de respirar tienen sobre nuestro
estado de ánimo. Observar igualmente durante la práctica, los efectos
de los distintos tipos de Kiai sobre el oponente. Otra traducción para Kiai
podría ser: “armonía con las fuerzas dinámicas del Universo”. Cuando lo
empleamos en forma de sonido o grito (Kakegoe 掛け声), manifestamos
la determinación de alterar los acontecimientos que nos rodean. El Kiai
nos permite armonizarnos interior y exteriormente, para actuar en el
momento propicio y de la manera más adecuada.
Es indudable la conexión del Kiai silencioso, con la prueba del Sakki
realizada para la promoción a grado Shidoshi, dentro de la tradición
Togakure Ryu, en el Budo Bujinkan actualmente dirigido por Hatsumi
sensei.
- BUSHI: Guerrero o el que hace la guerra

Fotografía coloreada ( original en blanco y negro ) de algunos de los últimos samurái de Japón

- BUSHIDO: En la tradición japonesa, el bushidō (武士道) es un término


traducido como "el camino del guerrero".
- Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi)
entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. Si un
samurái fallaba en mantener su honor, podía recobrarlo practicando
el seppuku (suicidio ritual). Se dice que desde pequeño, el bushidō era
inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de
despegarse del pecho de la madre.
- La palabra samurái procede del verbo japonés saburau que significa
"servir como ayudante". La palabra bushi es una palabra japonesa que
significa "caballero armado". La palabra "samurái" fue utilizada por otras
clases sociales, mientras que los guerreros se llamaban a sí mismos
mediante un término más digno, bushi.
- Ha llegado a ser conocido como el código samurái, pero es más que
eso. El nombre dado no es "el código" o "la ley" del guerrero, sino mejor,
"el Camino". No es simplemente una lista de reglas a las cuales
un guerrero se debe apegar a cambio de su título, sino un conjunto de
principios que preparan a un hombre o a una mujer para pelear sin
perder su humanidad, y para dirigir y comandar sin perder el contacto
con los valores básicos. Es una descripción de una forma de vida, y una
prescripción para hacer un guerrero-hombre noble.
- En el corazón del bushido está la aceptación del samurái a la muerte.
- "El camino del samurái se encuentra en la muerte"
- dice el Hagakure, una explicación del bushido de 1716 cuyo título
significa literalmente "Oculto en las hojas."
- "Una vez el guerrero está preparado para el hecho de morir, vive su vida
sin la preocupación de morir, y escoge sus acciones basado en un
principio, no en el miedo".
- "Si preparando correctamente el corazón cada mañana y noche, uno es
capaz de vivir como si su cuerpo ya estuviera muerto, gana libertad en
El Camino. Su vida entera estará sin culpa, y tendrá éxito en su
llamado".
El Bushido bebe de las fuentes del confucianismo, el Budismo y el Zen.

- Las siete virtudes del bushido son:

- 1. Gi (justicia)
- Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no
en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico
samurái no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a
honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
- 2. Rei (respeto, cortesía)
- Los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan
demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos.
Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los
animales. Un samurái recibe respeto no sólo por su fiereza en la batalla,
sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza
interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.
- 3. Yu (coraje)
- Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una
tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor
heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de
forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es
inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.
4. Meiyo (honor)
- El auténtico samurái solo tiene un juez de su propio honor, y es él
mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un
reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.
- 5. Jin (benevolencia)
- Mediante el entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y
fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que
debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus
compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se
sale de su camino para encontrarla.
- 6. Makoto (honestidad)
- Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho.
Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que
hará. No ha de “dar su palabra.” No ha de “prometer.” El simple hecho
de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son
la misma acción.
- 7. Chuugi (lealtad)
- Para el samurái, haber hecho o dicho “algo”, significa que ese “algo” le
pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le
sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para
aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel.
- Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas
donde quiera que él vaya. Cuidado con el camino que sigues.

- SAMURAI: La palabra samurái (侍 samurai) (también samuray)


generalmente se utiliza para designar una gran variedad
de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es "el
que sirve" de una élite militar que gobernó el país durante cientos de
años.

- El origen del samurái data de alrededor del denominado siglo x y se


fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo xii, cuando
fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shōgun, por el cual
el Emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador
de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo lugar durante
el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas
de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de
la historia de Japón es referida como «período de los estados en
guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite
hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo xvii por parte de
un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō)
llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la
máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los
privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente
culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de
gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo xix.
- Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la
de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino
hasta que reinó una relativa paz que la espada adquirió la importancia
con la que se la relaciona actualmente

FLOR DE CRISANTEMO: El Emblema Imperial de Japón, también conocido


como Emblema de la flor de crisantemo (菊花紋章 Kikukamonshō,
Kikkamonshō), es uno de los símbolos nacionales y un sello (kamon) usado por
el Emperador de Japón y la familia imperial. Es uno de los símbolos más
antiguos del país: sus orígenes se remontan al siglo XII, en tiempos del
emperador Go-Toba. Contrasta con el Emblema de la flor Paulownia, que es el
símbolo del gobierno japonés. Sus orígenes se remontan al emperador Go-
Toba. Considerado como insignia del shogunato durante el periodo Edo, era
utilizado habitualmente como objeto decorativo en múltiples soportes. Durante
el periodo Meiji se restringió el uso del Sello Imperial estrictamente al
Emperador de Japón, el cual usaba un crisantemo de 16 pétalos con dieciséis
puntas de una segunda fila de pétalos entrelazándose con los de la primera.
Por ello, cada miembro de la familia imperial utilizaba su propia versión del
sello, aplicándole ligeras modificaciones. Los santuarios Shinto también
exhibían el sello imperial o incorporaban elementos del sello en sus propios
emblemas.Su uso como símbolo del país se reforzó a partir de la Segunda
Guerra Mundial. Desde entonces, el símbolo aparece en los pasaportes de los
ciudadanos, en las insignias de los miembros del parlamento japonés, en las
embajadas o en cualquier objeto, documento o emblema que represente la
autoridad del Emperador. También se puede apreciar este emblema en
la Orden del Crisantemo, la distinción más alta de Japón.Aunque desde
entonces ha tenido carácter de emblema nacional de facto, hasta 2005 no
había ninguna ley que especificase su utilización como símbolo oficial. El
símbolo está descrito como la representación de una flor de
crisantemo dorado o naranja con trazos en color negro o rojo. Se compone de
un disco central rodeado por una fila frontal de dieciséis pétalos. Un conjunto
trasero de otros dieciséis pétalos se encuentra escalonado para hacerlo visible
en las intersecciones de los pétalos de la fila frontal. Esta versión es la
considerada oficial, aunque otros miembros de la Familia Imperial pueden usar
variantes con solo catorce pétalos.

- TRONO DE CRISANTEMO: El Trono del Crisantemo es un término


común que se le da al trono Imperial del Japón.
El crisantemo (en japonés: 菊 kiku, 菊花 kikuka o kikka) es el escudo de
armas del Emperador del Japón; por lo tanto kikukamonshō (菊花紋章)
literalmente significa el Sello Imperial del Japón o Emblema de la flor de
crisantemo. Toma su nombre de chrysanthemum, la flor nacional de
Japón. Según las leyendas, el Trono del Crisantemo es la monarquía en
vigor más antigua del mundo. En Nihonshoki se afirma que el Imperio
del Japón se fundó en el 660 a. C. por el Emperador Jimmu. De acuerdo
con la tradición el Emperador Akihito es el descendiente directo número
125 de Jimmu. El registro histórico se remonta hasta el Emperador
Ōjin quien supuestamente reinó a principios del siglo V. A pesar del
hecho de que han existido previamente ocho "Emperadoras" (en Japón
únicamente la esposa del Emperador se llama Emperatriz), en
conformidad con la Ley Imperial del Japón (promulgada por la Agencia
de la Casa Imperial y el Consejo Privado (Japón)) a las mujeres les está
prohibido reinar desde mediados del siglo XX.El Emperador (en
japonés: Tennō; (天皇), "Emperador Divino") actúa como el máximo
sacerdote del ancestral Shintō, a pesar de que renunció formalmente a
la reivindicación de su origen divino como hijo de la diosa Amaterasu O-
Mikami tras la derrota del Japón en la Segunda Guerra Mundial.De
acuerdo con lo establecido en la Constitución del Japón en vigor, el
Emperador es el "símbolo del Estado y de la unidad del pueblo"; no tiene
poderes políticos pero es un Jefe de Estado ceremonial que representa
la monarquía constitucional.

NISSHOKI/HINOMARU: La bandera nacional de Japón es el pabellón que


representa al país y que, junto con el escudo y el himno nacional, tiene la
categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo de color blanco y con un
gran disco rojo (representando al Sol) en el centro. Se denomina
oficialmente Nisshōki (日章旗 «bandera del sol en forma de disco») en japonés,
pero es comúnmente conocida como Hinomaru (日の丸 «disco solar»).La
bandera Nisshōki es la bandera nacional del Imperio de Japón según lo
dispuesto en la ley concerniente a la Bandera y el Himno Nacional, que fue
promulgada y entró en vigor el 13 de agosto de 1999. Aunque anteriormente no
se especificaba una bandera oficial, el Hinomaru ya era de facto la insignia
nacional. Dos proclamaciones de 1870 daban sendas provisiones para el
diseño de una bandera nacional. El uso del Hinomaru fue severamente
restringido durante los primeros años de la ocupación estadounidense después
de la Segunda Guerra Mundial, aunque posteriormente las restricciones se
relajaron.Durante la temprana historia de Japón, el motivo del Hinomaru fue
utilizado en las banderas de daimyos y samuráis. Durante la Restauración
Meiji, tanto el disco solar como la insignia del sol naciente de la Armada
Imperial Japonesa se convirtieron en los principales símbolos del emergente
Imperio de Japón. Carteles con propaganda, libros de texto y películas pintaban
la bandera como una fuente de orgullo y patriotismo. A los ciudadanos se les
pedía que mostraran la bandera en sus hogares durante las fiestas nacionales,
celebraciones y otras ocasiones que decretara el Gobierno.Diferentes objetos
devocionales al país y al emperador con el motivo del Hinomaru se volvieron
populares durante la segunda guerra sino-japonesa y otros conflictos. Estos
objetos iban desde consignas escritas en banderas hasta prendas de vestir y
platos con la imagen de la bandera.La percepción pública de la bandera
nacional varía. Para algunos japoneses, la bandera representa al país, por lo
que ninguna otra puede sustituirla. Sin embargo, la bandera no es desplegada
debido a su asociación con el nacionalismo extremo. El uso de la bandera y del
himno nacional —el Kimi ga yo— han sido un asunto polémico en las escuelas
públicas de Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Disputas acerca
de su uso han derivado en protestas, demandas y por lo menos un suicidio en
la prefectura de Hiroshima. Para los okinawenses, la bandera representa los
eventos de la Segunda Guerra Mundial y la subsecuente presencia militar
estadounidense en el lugar. Para algunas naciones ocupadas por Japón la
bandera es símbolo de agresión e imperialismo. El Hinomaru fue utilizado como
una herramienta en contra de naciones ocupadas con el propósito de intimidar
y subyugar. A pesar de las connotaciones negativas, fuentes japonesas y
occidentales aseguran que la bandera es un perdurable y poderoso símbolo
para los japoneses. El origen exacto del Hinomaru es desconocido, aunque
parece que el sol naciente tenía un significado simbólico desde inicios del siglo
VII. Japón es frecuentemente mencionado en diversos textos antiguos como
«la tierra del sol naciente», además de que este astro está fuertemente
relacionado con la familia imperial ya que el mito de la creación de
Japón afirma que los miembros del trono son descendientes de la
diosa Amaterasu. En el año 607, una correspondencia oficial que comenzaba
con «del emperador del sol naciente» fue enviada al emperador Yang de Sui en
China.
TEN RYAKU NO MAKI ( ELS PRINCIPIS DEL CEL )
- Escalfament i estiraments-
- MAE GAESHI: (Tecniques frontals ):

- ZEMPO KAITEN MUTE: Rodament endavant sense ma, per un costat I


un altre des de ichimonji i shizen.

- HICHO: Rosament amb salt per els dos costats, tant a lo llarg coma lo alt

- YOKO GAESHI ( tecniques laterals ):

- SOKU HO KAITEN MUTE: Rodament lateral sense ma per els dos


costats des de Ira Ichimonji i Shizen.

- USHIRO GAESHI: ( tecniques enradere )

- USHIRO KAITEN MUTE: Des de Ira o Shizen e Ichimonji per els dos
costats sense ma rodament enradere.

- ( Repetir els rodaments amb aplicacions naturals ( rebent un atac de


Ganivet i/o katana ))
- UKEMI ( Caigudes ):

- ZEMPO UKEMI RYOTE / KATATE + KERI: Caiguda endavant amb dues


mans i una ma per els dos costats seguida de una patada ascendent
enradere.

- USHIRO UKEMI TOMOE: Caiguda enradere amb una i dos mans en


forma creixent o “fent la barca”.
- HOKEN JU ROPPO: ( Setze metodes de golpejar ):

- Koppo ken, Shako ken, Shuki ken, Sokki ken, Tai ken, Shizen ken

- KIHON HAPPO:

- TORITE KIHON KATA GOHO: Omote gyaku dori, Omote gyaku tsuki,
Ura gyaku dori, Musha dori, Ganseki nage.
-

TEN RYAKU NO MAKI ( ELS PRINCIPIS DEL CEL )

- MAE GAESHI: (Tecniques frontals ):

- ZEMPO KAITEN KATATE NAGARE: Rodament endavant amb una ma


amb la forma nagare.

- YOKO GAESHI ( tecniques laterals ):

- SOKU HO KAITEN KATATE NAGARE: Rodament lateral per cada


costat amb una ma amb la forma nagare.

- USHIRO GAESHI: ( tecniques enradere )

- USHIRO KAITEN KATATE NAGARE: Rodament enrere amb una ma per


els dos costats amb la forma nagare.

- Aplicacions naturals d’aquestes.

- SHOSHIN GO KEI GO GYO: ( Entrenament de las rutines fundamentals


de las manifestacions dels cinc elements ): Chi

CHI RYAKU NO MAKI ( ELS PRINCIPIS DE LA TERRA)

- NAGE KATA: ( Tecniques de progecció): RYU SUI IKI “ Moures com o


amb l’aigua que flueix ):
- Són Progeccions de sacrifici, Tori sacrifica la seva posición/estabilitat per
progectar a uke.
- Tachi nage

- SHIME WAZA: ( Tecniques d’estrangulació ): Do jime

JIN RYAKU NO MAKI ( ELS PRINCIPIS DE L’HOME)

- So toh
- Ryote gake
- Fu kan
- Tai jime
- Hi toh
- Ho teki
- Fudo

- Randori 2 minuts ( 1/1 )

- DEFENSA CONTRA PISTOLA: 9 i 10

- TANTO: Tecnicas oyo 5 i 6, Tanto vs Tanto 5, 11, 12, 18, 19

- HANBO: Gyaku ude garami ( 48 ), Ryo ashi dori ( 52 ), Ashi kujiki ( 63 ),


Ashi ori ( 65 ), Ashi garami ( 66 ), Ashi dori ( 67 ), Ashi gatame ( 68 ),
Kasumi uchi ( 74 ), Kyojitsu ( 76 ), Ude Gaeshi ( 78 ).

- JO: Kyuho, Tsuki iri

- Katana: Grados de fuerza y tercios, Librar, graduar y formar, Ángulo de


fuerza, las 4 aberturas.

También podría gustarte