Está en la página 1de 8

Revolución Científica y

Avance Industrial.

Integrantes: Eva González


Alejandra Ramírez
Maite Riquelme
Camila Ustares
Alaís Valdivieso
Carrera: Psicopedagogía
Docente: Neri López Rojo
Módulo: Didáctica de la Ciencia
Introducción.
Los siglos XVI Y XVII fue un periodo lleno de transformaciones en la ciencia, generando una
gran revolución en la comprensión y visión del mundo. Esta revolución tiene sentido
gracias a dos grandes autores, Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio, quienes dan
nacimiento al método científico y la transición de la filosofía natural a la ciencia empírica
donde los científicos dejaron de depender de concepciones abstractas para enfocarse en
la observación y experimentación como métodos fundamentales. Poco tiempo después se
da inicio a la revolución industrial, donde hubo un progreso significativo en cuanto a
tecnología y economía, sin embargo, igual tuvo alto impacto en el ámbito científico en
cuanto a investigación científica y la aplicación de la ciencia en la ingeniería.
Revolución científica.
Fue un periodo de transformación en la ciencia, que tuvo lugar durante los siglos XVI y
XVII, siendo un cambio fundamental en la estrategia que se entendía y se practicaba la
ciencia. Quienes iniciaron esta revolución fueron Nicolas Copérnico con su teoría
heliocéntrica del sistema solar y Andrés Vesalio, fundador de la anatomía moderna.

Comenzó una transición de la filosofía natural a la ciencia empírica ya que los científicos
dejaron de depender de esta y comenzaron a enfocarse en la observación y
experimentación como métodos fundamentales. También se desarrolló el método
científico que implicaba la formulación de hipótesis, la realización de experimentos y la
recopilación de datos para llegar a una conclusión.

En general marcó un cambio significativo en la forma en la que se entendía el mundo y


sentó las bases para el desarrollo de las ciencias modernas.

Algunos aportes de revolución científica:


 Modelo heliocéntrico del sistema solar: Se situaba el sol en el centro del
sistema solar en lugar de la tierra, esto cambio la compresión de la
astronomía y revoluciono la forma en el que vemos nuestro lugar en el
universo, a su vez rompió el orden cosmológico religioso.
 Leyes de Kepler: Formuló tres leyes del movimiento del planetario, que describen
los movimientos de los planetas en órbita alrededor del Sol con precisión
matemática contribuyendo a la comprensión de los movimientos celeste.
 Telescopio de Galileo: Mejoró el telescopio y lo utilizo para descubrir las Lunas de
Júpiter lo que cuestiono la concepción aristotélica del cosmos, le permitió realizar
observaciones lunares y planetarias.

 Leyes de Newton: Desarrollo las leyes del movimiento y a ley de la gravitacional


universal, utilizando la física y las bases de la mecánica clásica, que proporcionaron
una explicación unificada para los movimientos de los objetos en la Tierra en el
espacio.
 Medicina moderna: William Harvey descubrió la circulación sanguínea, avances en
la anatomía humana estableciendo sistemas de clasificación que influenciaron en
la biología y taxonomía.

Biografía de Andrea Vesalius.

Fue un médico, anatomista y escritor belga nacido en Bruselas el 31 de diciembre del


1514, estudió en la universidad de Lovaina y luego en la de Paris, donde desarrollo un
profundo interés por la anatomía. Es conocido por su obra “De humani corporis fabrica”
publicada en 1543; revoluciono el estudio de la anatomía al basarse en observaciones
detalladas y disecciones humanas precisas, lo que permitió una visión estática del
organismo humano.

Su obra puede considerarse como el primer tratado moderno de anatomía humana, y a


través de este cuestionó las enseñanzas de Galeno, demostrando errores en las
descripciones anatómicas mediante la observación directa gracias a la facilitación de
cadáveres de criminales ejecutados. Murió en 1564 en la isla griega de Zakynthos, su
contribución a la anatomía y medicina moderna es incalculable pues su enfoque en la
observación y precisión ayudo a sentar las bases de la anatomía moderna y la práctica
médica.

Revolución Industrial.
La Revolución Industrial fue un período de cambio socioeconómico y tecnológico que se
produjo principalmente en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se extendió a otras
partes del mundo durante el siglo XIX, aunque generalmente se asocia directamente con
el progreso tecnológico y económico, y su impacto también se sintió en el ámbito
científico.

Esta revolución no sólo transformó la producción y la economía, sino que también


estimuló importantes avances en la ciencia, sentando las bases para la investigación
científica y tecnológica aplicada en la era moderna. Es importante destacar que, si bien
trajo consigo muchos beneficios, también planteó desafíos sociales y ambientales.

Algunos aportes de la revolución industrial:

 Aplicación de la ciencia en la ingeniería: La ingeniería se beneficia enormemente


de los avances científicos. Las teorías científicas se aplican para resolver problemas
prácticos en la construcción de maquinaria y la mejora de procesos industriales.
 Desarrollo de la química industrial: La química experimentó un rápido desarrollo
durante la Revolución Industrial. La síntesis de nuevos materiales y productos
químicos es vital para muchas industrias, incluidas la textil y la metalúrgica.
 Avances en la investigación de geología y recursos naturales: La creciente
demanda de recursos minerales y combustibles fósiles condujo al desarrollo de la
geología como ciencia y a la exploración sistemática de los recursos naturales.
 Avances en Medicina y Biología: La Revolución Industrial también afectó a la
medicina y la biología. Avanzó la conciencia sobre las enfermedades y las
condiciones de trabajo y mejoró el saneamiento.
 Desarrollo de la Termodinámica: Los avances en la máquina de vapor y otras
tecnologías llevaron al desarrollo de la termodinámica, una importante rama de la
física con aplicaciones prácticas en la ingeniería y la industria.

Método científico.
El método científico es un enfoque sistemático de investigación que utiliza la observación,
la experimentación y el análisis de datos para adquirir conocimiento y comprender los
fenómenos naturales. Si bien no existe una formulación única del método científico,
generalmente sigue una serie de pasos básicos. La metodología científica es la disciplina
que analiza los diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo, analítico,
comparativo o el método científico. El objetivo de la metodología como disciplina es
establecer un criterio y una mejora continua en los procedimientos científicos.

Pasos del método científico:

1. Observación: Este proceso comienza con la observación de algún fenómeno o


problema en el mundo natural. Las observaciones pueden ser el resultado de la
curiosidad, la experiencia previa o la identificación de un problema.
2. Formulación de una pregunta: A partir de la observación, formular una pregunta
específica o proponer un problema a resolver.
3. Revisión de la Literatura: Antes de realizar un experimento, los científicos revisan
la literatura existente para comprender lo que se sabe sobre el tema y evitar
repetir experimentos anteriores innecesariamente.
4. Formulación de una hipótesis: Una hipótesis es una explicación tentativa y
fundamentada que se ofrece como respuesta a una pregunta planteada. Debe ser
específico y comprobable.
5. Diseño del experimento: Desarrollar un plan experimental para probar la
hipótesis. El plan debe incluir procedimientos claros y detallados para obtener
datos objetivos y verificables.
6. Recopilación de Datos: Los datos se recopilan durante la realización del
experimento. Lo que puede implicar mediciones, observaciones u otros métodos
para obtener información relevante.
7. Análisis de Datos: Los datos recopilados se analizan para buscar patrones,
relaciones y significado. En esta etapa se utilizan a menudo métodos estadísticos
para evaluar la validez de los resultados.
8. Formulación de Conclusiones: Basándose en los resultados del análisis de datos, se
pueden extraer conclusiones sobre la validez de la hipótesis, lo cual puede implicar
la aceptación, la modificación o el rechazo de la hipótesis original.
9. Comunicación de Resultados: Los resultados y las conclusiones se comunican a
través de informes científicos, artículos revisados por pares, presentaciones o
cualquier otro medio apropiado. Es relevante mencionar que la transparencia y la
replicabilidad son fundamentales en este proceso.

10. Revisión y Repetición: Otros científicos revisan y evalúan los resultados. Si los
resultados son consistentes y verificables, el ciclo puede repetirse para ampliar la
comprensión del fenómeno o para abordar preguntas relacionadas.

Conclusión
La revolución científica fue sin duda, un hito sumamente importante sobre todo para la
historia de la ciencia, ampliando el campo actual de la ciencia moderna, la cual creo bases
para el constante conocimiento y tecnologías, transformando la forma en la que los
seres humanos comprenden el mundo natural y el universo.

También, la revolución industrial significó un periodo relevante caracterizado por una


serie de cambios significativos en la forma en que se producían los bienes y servicios,
transformando la sociedad, la tecnología y la economía.

Ambas desarrollaron hechos relevantes en la historia, como la transformación de la


producción y la economía, urbanización, cambios sociales, avances científicos y
tecnologías, globalización, impacto en el medio ambiente, cambios en la educación y la
cultura, entre muchos más. Finalmente, la revolución científica e industrial, durante el
siglo XVII y XIX, marcó un punto de inflexión en la historia, dejando como consecuencia un
impacto profundo en varios ámbitos de la vida cotidiana.

También podría gustarte