Está en la página 1de 16

¿Cuál es el pronóstico de crecimiento para el

2017 en los sectores productivos de


Colombia?

Estudiante:
Angie Gabriela Velandia Flórez
CC: 1.095.956.214

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Facultad de Ciencias Socioeconómicas y

Empresariales Contaduría Pública Virtual

01-08-2023
Resumen ejecutivo

El año 2016 estuvo marcado por el surgimiento de una serie de


incertidumbres económicas, políticas y sociales, provocando tensión en el
mercado internacional, aumentando el nivel de incertidumbre en el mediano plazo.
La economía mundial siguió una senda de desaceleración, con un
crecimiento de 3.1%, mientras que las economías emergentes enfrentaron
condiciones financieras y externas menos favorables.
Colombia también experimentó una desaceleración económica, con un
crecimiento de 2.0%, por causa del descenso del precio del petróleo y otros
commodities, la volatilidad del tipo de cambio, la inflación acelerada y el menor
dinamismo de la demanda interna.
El sector extractivo, que incluye la extracción de hidrocarburo, gas natural,
carbón y otros minerales, fue uno de los más afectados por la coyuntura externa,
mostrando una reducción en la producción, los ingresos fiscales y las
exportaciones.
“El gobierno impulsó la llamada “locomotora minera” como estrategia para
aumentar la inversión extranjera y la sostenibilidad fiscal, pero se encontró con la
resistencia de varias comunidades locales y organizaciones sociales, así como
con las decisiones de las Altas Cortes sobre la protección del medio ambiente y
los derechos de las poblaciones afectadas por las actividades extractivas”. El
período 2017 fue un año de evolución para el sector extractivo en Colombia, en el
que se comenzaron a mostrar signos de recuperación gracias a la implementación
de medidas para aumentar la eficiencia y reducir los costos, así como a la mejora
de las condiciones en los mercados internacionales. El sector extractivo aportó el
6.8% del PIB nacional, el 18.9% de los ingresos tributarios y el 51.4% de las
exportaciones totales.
(palabras claves) Macroeconomía, Inflación, PIB, Desempleo.
Introducción

La economía colombiana se vio afectada por diversos factores durante el


año 2016, tanto internos como externos, que determinaron su desempeño y sus
perspectivas. En este informe se pretende analizar e interpretar la información
encontrada sobre el panorama macroeconómico del país durante dicho año,
mediante una comprobación de sucesos por variable macroeconómica.
Para ello, se tendrá en cuenta el comportamiento del empleo, el dólar, el
producto interno bruto (PIB), el ambiente mundial, la báscula de pagos, las bancas
públicas y la inflación. Asimismo, se identificarán las capacidades económicas de
carácter bancario, estatal y cambiario que se establecieron para enfrentar los
desafíos y aprovechar las oportunidades que surgieron.
Además, se seleccionará un sector económico de interés y se realizará el
respectivo análisis de su comportamiento en durante el periodo indicado,
destacando sus fortalezas, oportunidades y amenazas.
Finalmente, sobre en base a lo anterior, se elaborará uno para el año 2017,
teniendo en cuenta las posibilidades y recomendaciones pertinentes.
Justificación

La economía colombiana es una de las latino más dinámico y diversificado,


con un alto potencial de crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, también enfrenta una serie de retos y desafíos que requieren
de un análisis riguroso y actualizado para comprender su situación y sus
perspectivas.
El año 2016 fue un año de singularidades económicas, cuestiones sociales
que generaron tensiones en los internacionales y nacionales, afectando el
desempeño y las expectativas de la economía colombiana. Por ello, se hace
necesario elaborar un informe que analice e interprete la información encontrada
sobre el panorama macroeconómico del país durante dicho año, así como que
identifique las políticas económicas implementadas y que seleccione y analice un
sector económico de interés.
Este informe brindará una visión completa y actualizada de la situación
económica de Colombia en 2016 y 2017, que servirá como insumo para la toma
de decisiones estratégicas en los ámbitos público y privado.
Objetivos

General: Analizar el panorama macroeconómico de Colombia durante el


año 2016 y elaborar un pronóstico para el año 2017, considerando las variables
económicas más relevantes, las políticas económicas implementadas y el
comportamiento de un sector económico de interés.

Específicos:
 Describe la evolución de la inflación, el paro, el dólar de EE. UU., el
PIB, el entorno internacional, la balanza de pagos y las finanzas
públicas en 2016 desagregando los hechos por variables
macroeconómicas.

 Identificar las políticas económicas de carácter monetaria, fiscal y


divisa que se implementaron en 2016 y evaluar su impacto y
resultados en la economía colombiana.
 Identificar los sectores económicos de interés y analizar su
comportamiento en consecuencia para el año 2016, destacando sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Elaborar un pronóstico para el año 2017, considerando los
escenarios posibles y las recomendaciones pertinentes para el
sector económico seleccionado y para la economía colombiana en
general.
Marco Teórico

“La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el


comportamiento y rendimiento de los agregados económicos” como el producto
interior bruto, los niveles de precios, el desempleo, el consumo, inversión, el
ahorro, el déficit fiscal, la balanza de pagos, etc.
La macroeconomía busca explicar y predecir las principales tendencias y
fluctuaciones de la actividad económica, así como diseñar y evaluar las políticas
económicas que puedan mejorar el bienestar social, la macroeconomía se basa en
diferentes teorías o enfoques que intentan dar cuenta de los fenómenos
económicos desde distintas perspectivas y supuestos.
Algunas de las principales teorías macroeconómicas: la teoría clásica, la
teoría keynesiana, teoría neoclásica, la teoría monetarista, teoría del ciclo
económico real, la teoría del crecimiento endógeno, etc.
La situación macroeconómica y fiscal de un país depende de diversos
elementos internos y externos los cuales puedan perturbar su desempeño y su
estabilidad, algunos de estos factores son: el nivel de desarrollo económico, el
nivel de apertura productivo y financiero, el tipo de cambio, la estructura
productiva, el nivel de endeudamiento público y privado, la calidad institucional, el
contexto político y social, los choques externos (Por ejemplo, los precios de las
materias primas y los tipos de interés internacionales, las crisis financieras
globales, etc.), entre otros.

Revisión de antecedentes o estudios previos

Para analizar la situación macroeconómica y fiscal de Colombia en los


últimos años, podemos consultar varios estudios e informes de organizaciones
nacionales e internacionales que han tratado el tema desde diferentes vertientes y
metodologías. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
El informe del Banco Mundial sobre Colombia, el informe ofrece una visión
general y análisis del desarrollo económico y social del país detallado de los
principales desafíos y oportunidades que enfrenta en materia de crecimiento
inclusivo, reducción de la pobreza, equidad, competitividad, sostenibilidad fiscal y
ambiental, entre otros aspectos.
El informe del Fondo Monetario Internacional sobre Colombia, que evalúa el
desempeño macroeconómico y fiscal del país, así como su marco de política
monetaria y cambiaria, su sistema financiero y su posición externa. El informe
también ofrece recomendaciones para fortalecer la resiliencia y el potencial de
crecimiento del país frente a los riesgos internos y externos.
Explicación de las principales teorías o enfoques que se aplican al

estudio

Para realizar un análisis integral y riguroso de la situación macroeconómica


y fiscal de Colombia en los últimos años, se pueden aplicar diferentes teorías o
enfoques macroeconómicos que permitan comprender los determinantes y los
efectos de las variables clave. A continuación, se explican brevemente algunas de
las teorías o enfoques que se pueden utilizar:
La teoría keynesiana: dice que el gasto total en bienes y servicios
(demanda agregada) determina la producción y el empleo de una economía. Si
hay poca demanda, la economía puede entrar en recesión o depresión, con
mucho desempleo y poca inflación. Para salir de esto, el gobierno debe gastar
más o cobrar menos impuestos (políticas fiscales expansivas) para aumentar la
demanda y el crecimiento.
La teoría monetarista: dice que la cantidad de dinero en circulación (oferta
monetaria) determina los precios y la inflación de una economía. Si hay mucho
dinero, la economía puede entrar en inflación o hiperinflación, con precios altos y
dinero que vale menos. Para evitar esto, el banco central debe controlar el dinero
mediante el aumento del interés o la reducción de la cantidad de dinero (políticas
monetarias restrictivas) para bajar la inflación y mantener el valor del dinero.
La teoría del ciclo económico real: explica las subidas y bajadas de la
actividad económica por los cambios reales que afectan la capacidad productiva
(oferta agregada) de una economía. Estos cambios pueden ser por tecnología,
clima, política, etc. Si hay un cambio positivo que mejora la productividad, la
economía crece más, con más producción y empleo. Si hay un cambio negativo
que empeora la productividad, la economía crece menos, con menos producción y
empleo.
La teoría del crecimiento endógeno: explica los factores que hacen crecer a
una economía a largo plazo. Estos factores dependen de las decisiones y
acciones de los agentes económicos dentro del sistema. Los principales factores
son: el capital humano (la educación y las habilidades de la población),el capital
físico (la infraestructura y el equipamiento productivo), el capital social (las
instituciones y las normas que facilitan la cooperación y la confianza), y el capital
tecnológico (la innovación y el conocimiento que mejoran la eficiencia y la
competitividad).
Definición operacional de las variables o conceptos clave

Para realizar un análisis empírico y cuantitativo de la situación


macroeconómica y fiscal de Colombia en los últimos años, se deben definir
operacionalmente las variables o conceptos clave que se van a medir y a
comparar. A continuación, se presentan algunas definiciones operacionales:
El producto interno bruto (PIB): es el valor de todo lo que produce una
economía en un año. Se puede medir de tres formas: por lo que produce cada
sector (oferta), por lo que gasta cada agente (demanda), o por la diferencia entre
lo que vende y lo que compra al exterior (exportaciones netas).
Nivel de empleo: es una medida que refleja la cantidad de personas que
tienen un trabajo remunerado en una economía. El nivel de empleo se puede
medir mediante diferentes indicadores, estas son algunas medidas que se usan
para saber cómo está el mercado laboral de un país:
- La tasa de ocupación: es el porcentaje de las personas que pueden
trabajar y que tienen un trabajo.
- La tasa de desempleo: es el porcentaje de las personas que quieren
trabajar y que no encuentran un trabajo.
- La tasa de subempleo: es el porcentaje de las personas que trabajan
menos horas o ganan menos dinero de lo que les gustaría.
- La tasa de informalidad: es el porcentaje de las personas que trabajan
sin tener seguridad social ni derechos laborales.
El déficit fiscal: Es el resultado de restar los gastos del gobierno a los
ingresos del gobierno en un año. El déficit fiscal se puede medir en términos
nominales (en millones o miles de millones de pesos) o en términos relativos (en
porcentaje del PIB). El déficit fiscal se puede clasificar en estructural (el que
persiste aun cuando la economía opera a su potencial) o cíclico (el que depende
de las fluctuaciones de la actividad económica). El déficit fiscal se puede financiar
mediante endeudamiento público (interno o externo) o emisión monetaria.
La balanza de pagos: es el registro de todo lo que un país compra y vende
al mundo en un año. Tiene tres partes: la cuenta corriente, que muestra el
comercio de productos y servicios, los ingresos y las ayudas; la cuenta financiera,
que muestra las inversiones, los préstamos y los ahorros; y la cuenta de capital,
que muestra las transferencias de dinero y los cambios en las reservas. La
balanza de pagos se puede medir en dólares o en porcentaje del PIB.
¿Cuál es el pronóstico de crecimiento para el 2017 en los sectores
productivos de Colombia?
Recuento de hechos por variable macroeconómica.
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de lo que produce un país en un
año. El PIB mide el tamaño y el crecimiento de la economía. El PIB real se ajusta
por la inflación para mostrar el cambio en el valor del dinero. El PIB nominal se
mide con los precios actuales sin ajustar por la inflación.
- Hechos: El PIB de Colombia mide el valor de lo que produce en un año.
En 2017, el PIB nominal fue de $314,457 millones de dólares y el PIB
real fue de $373,470 millones de dólares. El PIB creció un 1.79%
respecto a 2016. El sector que más creció fue el de la agricultura (6.3%),
seguido por el de la minería (6.1%) y el de la manufactura (10.9%).
- Interpretación: El PIB creció poco por varios problemas: el petróleo
barato, el clima seco, la frontera cerrada con Venezuela y la crisis
mundial. El consumo de las familias sostuvo la economía, pero el
gobierno y las empresas gastaron e invirtieron menos y vendieron
menos al exterior. El sector que más sufrió fue el del petróleo y otros
recursos naturales. El sector que más se recuperó fue el de la industria,
por el peso más barato y menos importaciones. El sector que más
aportó fue el de los servicios, por el comercio, las comunicaciones y el
turismo. Para 2017 se esperaba que la economía mejorara un poco, por
los proyectos de infraestructura, el petróleo más caro y la paz con las
FARC; pero también había riesgos por la política, la inflación y el déficit
externo.
Inflación: Es cuando los precios de todo suben y el dinero vale menos. La
inflación se mide con el IPC, que muestra el cambio en los precios que pagan los
consumidores.

- Hechos: El IPC en Colombia fue del 4.09% en 2017, del 7.51% en 2016
y del 5% en 2015. El Banco de la República quería que fuera del 3%,
entre 2% y 4%.
- Interpretación: La inflación en Colombia fue más baja que en otros
países, pero fue más alta de lo que quería el Banco de la República. La
inflación subió por problemas como el clima seco, el peso más barato y
el petróleo más caro. El Banco subió y bajó las tasas de interés para
controlar la inflación y la economía.
Desempleo: Es cuando las personas que pueden y quieren trabajar no
encuentran un trabajo que les pague. El desempleo se mide con la tasa de
desempleo, que es el porcentaje de las personas que buscan trabajo y no lo
tienen.
- Hechos: El DANE dice que el desempleo en Colombia fue del 9.4% en
2017. En 2016 fue del 9.2% y en 2015 fue del 8.9%. El subempleo
(personas que trabajan, pero quieren o necesitan trabajar más) fue del
26.9% en 2017, del 26.1% en 2016 y del 25.3% en 2015.
- Interpretación: El desempleo bajó mucho en 2015, por unas reformas
que hicieron más barato contratar gente y a pesar de la crisis
económica. Pero el desempleo subió un poco en los años siguientes,
por la economía más lenta y la gente que entró al mercado laboral. El
subempleo también subió, lo que muestra que el empleo es de mala
calidad y sin derechos. El desempleo y el subempleo afectan más a las
mujeres, los jóvenes y los que tienen menos educación.
Elaborar un informe del panorama macroeconómico durante el año
2016, teniendo en cuenta el comportamiento de la inflación, desempleo,
dólar, PIB, entorno internacional, balanza de pagos y finanzas públicas.
Informe del panorama macroeconómico de Colombia en 2016
- Resumen ejecutivo: La economía de Colombia creció solo un 2% en
2016, el peor año desde 2009, por problemas como el petróleo barato,
el clima seco, la política y la crisis mundial. Los precios subieron un
5.75%, más de lo que quería el Banco de la República (3%), por el peso
más barato, la comida más cara y los servicios públicos más caros. El
desempleo se quedó en 9.2%, pero con mucha gente trabajando sin
derechos (47.7%) y poca gente buscando trabajo (63.7%). La mayoría
de los empleos fueron en el sector servicios, mientras que la industria y
la agricultura no crecieron mucho. El gobierno gastó menos de lo que
ganó (2.4% del PIB), cumpliendo con la regla fiscal, pero se endeudó
más (42.5% del PIB), por el menor crecimiento y el mayor costo
financiero. El país compró más de lo que vendió al mundo (4.4% del
PIB), aunque menos que en 2015 (6.4% del PIB), por la mejora del
comercio y la menor salida de rentas, pero el nivel sigue siendo alto y
riesgoso. El Banco de la República subió y bajó las tasas de interés para
controlar la inflación y la economía. El gobierno tomó varias medidas
para impulsar el crecimiento, la inversión y el empleo, como el programa
“Pipa”, el plan “Colombia Repunta”, la reforma tributaria estructural y el
acuerdo de paz con las FARC.
- Introducción: Este informe tiene como objetivo analizar la situación
macroeconómica de Colombia durante el año 2016, considerando el desempeño
de las principales variables macroeconómicas que afectan la actividad económica,
el nivel de precios, el mercado laboral, el sector externo y las finanzas públicas.
Asimismo, el informe evalúa las políticas económicas que fueron implementadas
por las autoridades monetarias y fiscales para enfrentar los retos y oportunidades
que se presentaron en el contexto nacional e internacional. El informe se
fundamenta en datos oficiales que fueron publicados por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y otras fuentes confiables como informes
del Banco Mundial, la OCDE, el FMI y otras instituciones especializadas. El
informe utiliza métodos descriptivos y comparativos para presentar e interpretar
los datos, así como algunos indicadores e índices para medir el desempeño
económico y social del país.
- Desarrollo: Este texto analiza la economía de Colombia en 2016,
usando datos oficiales de varias fuentes. El texto revisa las variables
macroeconómicas más importantes y las políticas económicas del
gobierno y el banco central. Estas son las principales conclusiones:
- La economía creció un 2%, el peor año desde 2009, por problemas
como el petróleo barato, el clima seco, la política y la crisis mundial.
- Los precios subieron un 5.75%, más de lo que quería el Banco de la
República (3%), por el peso más barato, la comida más cara y los
servicios públicos más caros.
- El desempleo se quedó en 9.2%, pero con mucha gente trabajando sin
derechos (47.7%) y poca gente buscando trabajo (63.7%). La mayoría
de los empleos fueron en el sector servicios, mientras que la industria y
la agricultura no crecieron mucho.
- El gobierno gastó menos de lo que ganó (2.4% del PIB), cumpliendo con
la regla fiscal, pero se endeudó más (42.5% del PIB), por el menor
crecimiento y el mayor costo financiero.
- El país compró más de lo que vendió al mundo (4.4% del PIB), aunque
menos que en 2015 (6.4% del PIB), por la mejora del comercio y la
menor salida de rentas, pero el nivel sigue siendo alto y riesgoso.
- El Banco de la República subió y bajó las tasas de interés para controlar
la inflación y la economía.
- El gobierno tomó varias medidas para impulsar el crecimiento, la
inversión y el empleo, como el programa “Pipa”, el plan “Colombia
Repunta”, la reforma tributaria estructural y el acuerdo de paz con las
FARC.

Conclusión: para concluir el análisis del panorama macroeconómico de


Colombia en el año 2016, basado en datos oficiales de diferentes fuentes. El texto
muestra que la economía colombiana tuvo un desempeño moderado en
comparación con el resto de América Latina, pero enfrentó varios retos y
oportunidades en el contexto nacional e internacional. El texto también evalúa las
políticas económicas que se implementaron para impulsar el crecimiento, la
inversión y el empleo, y para mantener la estabilidad de los precios, el mercado
laboral, el sector externo y las finanzas públicas.

Identificar las políticas económicas de caracteres monetario, fiscal y


cambiario. o Seleccionar un sector económico y hacer un respectivo análisis
del comportamiento de este durante el periodo señalado.
Según el artículo la política monetaria en Colombia, usando datos oficiales
del Banco de la República. El texto explica los conceptos y los resultados de la
política monetaria, y los compara con la política fiscal. Estos son los puntos
principales:
- El primer artículo explica la política monetaria en Colombia, que consiste
en fijar una meta de inflación y usar la tasa de interés para lograrla.
También explica el tipo de cambio flexible, que le permite al Banco tener
una política independiente y adaptarse a los cambios externos.
- El segundo artículo resume la estrategia de inflación objetivo del Banco
de la República, que tiene como objetivo mantener la inflación baja y
estable. También muestra los beneficios de esta estrategia, como la
reducción de la inflación y la volatilidad económica. Además, explica el
papel del tipo de cambio flexible y las otras políticas que se necesitan
para asegurar la estabilidad macroeconómica.
- El tercer artículo analiza el impacto de las políticas fiscal y monetaria en
Colombia sobre la economía. Usa un modelo matemático para estimar
las reacciones del gobierno y del Banco, y las relaciones entre las
variables económicas. Encuentra que la política fiscal ha sido procíclica
(gasta más cuando la economía crece y menos cuando cae) y que la
política monetaria ha sido contra cíclica (sube las tasas cuando la
economía crece y las baja cuando cae), lo que significa que no se
coordinan bien. También encuentra que la política monetaria ha sido
efectiva para controlar la inflación, pero ha causado una apreciación del
peso que afecta la competitividad.
En resumen, este estudio presenta un análisis de la política monetaria en
Colombia, basado en tres artículos del Banco de la República. El articulo muestra
que el Banco ha seguido una estrategia de inflación objetivo con tipo de cambio
flexible, que ha dado buenos resultados, pero que necesita una mejor
coordinación con la política fiscal.
Seleccionar un sector económico y hacer un respectivo análisis del
comportamiento de este durante el periodo señalado
Un sector económico que podría ser interesante analizar es el sector
extractivo en Colombia durante el periodo señalado, que incluye el petróleo, el
gas, el carbón y otros minerales. Este sector es clave para la economía
colombiana, porque genera muchos ingresos y exportaciones:
- El sector se desaceleró en 2015 por el petróleo y otros recursos baratos
en el mundo, lo que redujo los ingresos y las exportaciones del país.
- El sector se recuperó al final del año por medidas para ser más eficiente
y gastar menos.
- El sector siguió enfrentando problemas en 2016 por la inestabilidad de
los precios y la crisis mundial. Pero el gobierno apoyó al sector con
menos impuestos y menos trámites. Estas medidas mejoraron la
competitividad del sector y su aporte al crecimiento del país.
En resumen, el sector extractivo en Colombia tuvo dificultades por factores
externos como los precios bajos, pero gracias a las políticas del gobierno y a la
adaptación del sector, se mantuvo su aporte al crecimiento del país.

Con base en lo anterior elaborar un pronóstico para el año 2017.

Con base a todo lo anterior se pronostica para el sector extractivo en 2017,


sector que se dedica a la explotación de petróleo, gas, carbón y otros minerales.
Este sector tiene una gran relevancia para la economía colombiana, ya que
genera muchos ingresos y exportaciones.
El sector podría mantener su recuperación si las condiciones de los
mercados internacionales son favorables y el gobierno continúa apoyando al
sector. El sector podría enfrentar nuevos desafíos, como el impacto del acuerdo
de paz con las FARC, que podría modificar el ordenamiento territorial y la
incidencia de las comunidades locales en los recursos naturales. El sector podría
verse influenciado por la mayor sensibilidad ambiental y social de la población,
que podría exigir más compromiso y rendición de cuentas a las empresas
extractivas. Por lo tanto, el sector extractivo en Colombia tendrá que adaptarse a
estos cambios y buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar
social y ambiental.
En conclusión, este pronóstico ofrece un estudio del sector extractivo en
Colombia en 2017, basado en datos oficiales, lo que indica que el sector podría
seguir mejorando, pero que también tendría que afrontar nuevos riesgos y
oportunidades.
Conclusiones
El informe presentó un análisis del panorama macroeconómico de
Colombia en 2016, teniendo en cuenta las variables más relevantes para entender
su situación y sus perspectivas, mostró que la economía colombiana se vio
afectada por diversos factores durante ese año, tanto internos como externos, que
determinaron su desempeño y sus expectativas.
Entre estos factores se destacan el descenso del precio del petróleo y otros
commodities, la volatilidad del tipo de cambio, la inflación acelerada, el menor
dinamismo de la demanda interna, el acuerdo de paz con las FARC y la
incertidumbre global.
El informe también identificó las políticas económicas implementadas por el
gobierno para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que
surgieron, tales como medidas fiscales, monetarias, cambiarias y sectoriales.
Asimismo, el informe seleccionó y analizó el sector extractivo como un sector de
interés, debido a su importancia para la economía colombiana y a su sensibilidad
a las condiciones externas e internas.
El informe mostró que el sector extractivo fue uno de los más afectados por
la coyuntura externa, mostrando una reducción en la producción, los ingresos
fiscales y las exportaciones. Sin embargo, también mostró signos de recuperación
en 2017, gracias a la implementación de medidas para aumentar la eficiencia y
reducir los costos, así como a la mejora de las condiciones en los mercados
internacionales, también resaltó los retos y oportunidades que enfrenta el sector
extractivo en términos ambientales, sociales y jurídicos.
Para concluir la economía colombiana tuvo un año difícil en 2016, pero que
también logró adaptarse y superar algunos obstáculos. El informe sugiere que la
economía colombiana tiene un alto potencial de crecimiento y desarrollo, siempre
y cuando se mantenga una política económica coherente y responsable, que
busque un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar social y
ambiental, se recomienda que se fortalezca el sector extractivo como una fuente
de ingresos y exportaciones, pero que se respeten los derechos de las
comunidades locales y se proteja el medio ambiente y se espera que este análisis
sirva como insumo para la toma de decisiones estratégicas en los ámbitos público
y privado.
Bibliografía

Academia.edu. (2023). Share research. Recuperado de


https://www.academia.edu/login
Banco de la República. (2017). Boletín de indicadores económicos (BIE).
Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/bie
Banco de la República. (2017). Marco macroeconómico, retos y riesgos de
la economía colombiana. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/
rbr_nota_1036.pdf
Corficolombiana. (2023). Investigaciones económicas Corficolombiana.
Recuperado de https://investigaciones.corficolombiana.com/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Inicio.
Recuperado de https://www.dane.gov.co/
Fondo Monetario Internacional. (2017). Colombia: Consulta del Artículo IV
de 2017- Informe del Personal; Nota Informativa del Personal Técnico; y
Declaración del Director Ejecutivo. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/es/macroeconomia-y-regiones-colombia
Gómez, J., & Restrepo, J. (2018). El impacto de los choques externos sobre
la economía colombiana: un enfoque de equilibrio general. Borradores de
Economía, (1049). Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview
Rodríguez, A., & Sánchez, F. (2019). Gasto público y crecimiento
económico en Colombia: un análisis de cointegración y causalidad de Granger.
Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 121-139. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/112/EE2021_Colombia
_es.pdf

También podría gustarte