Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE

GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA


III UNIDAD
A. Sistemas de ecuaciones lineales
Cuando en un problema se nos presentan varias ecuaciones las cuales están ligadas entre sí, se dice que son
ecuaciones simultáneas y éstas forman un sistema de ecuaciones, que pueden tener 2 o más variables
(incógnitas) en cada ecuación.
La solución o conjunto solución en un sistema de ecuaciones, es el conjunto de valores que satisface cada una
de las ecuaciones encontradas en el sistema.
Para determinar el conjunto solución de un sistema de ecuaciones, se pueden hace uso de método algebraicos
como matriciales.
I. Métodos algebraicos
Los métodos algebraicos usados para determinar el conjunto solución de un sistema de ecuaciones con 2
variables son:
a. Método de igualación: Este consiste en despejar ambas ecuaciones la misma variable, para luego
igualar los despejes resultantes los cuales están en función de una única variable y determinar el valor
de la variable restante, mediante un nuevo despeje.
7𝑥 + 4𝑦 = 13 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
{
5𝑥 − 2𝑦 = 19 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
Despejo en ambas ecuaciones (1 y 2) para la variable “x”
13−4𝑦 19+2𝑦
𝑥= 𝑥=
7 5

Igualo ambos despejes y encuentro valor de “y”

𝑥=𝑥
13 − 4𝑦 19 + 2𝑦
5∙ ∙7=7∙ ∙5
7 5
65 − 20𝑦 − 14𝑦 = 133 + 14𝑦 − 14𝑦
65 − 34𝑦 − 65 = 133 − 65
1 1
−34𝑦 ∙ − = 68 ∙ −
34 34
𝑦 = −2

Sustituyo valor de “y” encontrado en cualquiera de los despejes de “x”


13−4𝑦 19+2𝑦
𝑥= 𝑥=
7 5

13−4(−2) 19+2(−2)
𝑥= 𝑥=
7 5

𝑥=3 𝑥=3

𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = 3, 𝑦 = −2}


b. Método de sustitución: Selecciona una ecuación, luego en dicha ecuación selecciona la variable a
despejar, luego dicho despeje se sustituye en la segunda ecuación de manera que, todo esté en función
de una sola variable, determinar el valor de dicha variable y sustituir el valor encontrado en el primer
despeje de la primera ecuación seleccionada.
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
65
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
7𝑥 + 4𝑦 = 13 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
{
5𝑥 − 2𝑦 = 19 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
Selecciono ecuación 2 y despejo para y
19 − 5𝑥
5𝑥 − 2𝑦 = 19 → 𝑦 =
−2
Sustituyo despeje de y en Ecuación 1

7𝑥 + 4𝑦 = 13
19 − 5𝑥
7𝑥 + 4 ( ) = 13
−2
7𝑥 − 2(19 − 5𝑥) = 13

7𝑥 − 38 + 10𝑥 + 38 = 13 + 38
1 1
17𝑥 ∙ = 51 ∙
17 17
51
𝑥= =3
17
Sustituyo el valor de “x” encontrado en el despeje de “y de la ecuación 2
19 − 5𝑥
𝑦=
−2
19 − 5(3)
𝑦= = −2
−2
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = 3, 𝑦 = −2}
c. Método de Reducción: Se desarrolla operando las ecuaciones como una suma o resta de polinomios,
eliminando una de las variables y una vez determinado el valor de la variable restante, dicho valor se
sustituye, en el despeje de una de las ecuaciones, para determinar el valor de la segunda variable.
7𝑥 + 4𝑦 = 13 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
{
5𝑥 − 2𝑦 = 19 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2

Multiplico la ecuación 2 por (2), para poder eliminar la variable “y”


7𝑥 + 4𝑦 = 13
(2)5𝑥 − 2𝑦 = 19(2)

Se obtiene el siguiente nuevo sistema equivalente al anterior


7𝑥 + 4𝑦 = 13
10𝑥 − 4𝑦 = 38
17𝑥 + 0𝑦 = 51

Se despeja para “x”


1 1
17𝑥 ∙ = 51 ∙
17 17
51
𝑥= =3
17

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


66
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
Elijo cualquiera de las ecuaciones originales, para luego despejar para la variable faltante

7𝑥 + 4𝑦 = 13
13 − 7𝑥
𝑦=
4
13 − 7(3)
𝑦= = −2
4
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = 3, 𝑦 = −2}

En cada uno de los métodos, se presenta desarrollado el mismo


sistema de ecuaciones con 2 variables, con el objetivo de demostrar
que independientemente de cual método se elija, se obtiene la misma
respuesta.

Ejemplo #1:
Determine el conjunto solución para los siguientes sistemas de 2 variables:
3𝑥 − (4𝑦 + 6) = 2𝑦 − (𝑥 + 18)
a. {
2𝑥 − 3 = 𝑥 − 𝑦 + 4
Ecuación 1 Ecuación 2
3𝑥 − (4𝑦 + 6) = 2𝑦 − (𝑥 + 18) 2𝑥 − 3 − 𝑥 + 𝑦 = 𝑥 − 𝑦 + 4 − 𝑥 + 𝑦
3𝑥 − 4𝑦 − 6 − 2𝑦 + 𝑥 = 2𝑦 − 𝑥 − 18 − 2𝑦 + 𝑥 𝑥−3+𝑦+3= 4+3

4𝑥 − 6𝑦 − 6 + 6 = −18 + 6 𝑥+𝑦 = 7

4𝑥 − 6𝑦 = −12

4𝑥 − 6𝑦 = −12
{
𝑥+𝑦 = 7
Método de Reducción
4𝑥 − 6𝑦 = −12
(6)𝑥 + 𝑦 = 7(6)

4𝑥 − 6𝑦 = −12
6𝑥 − 6𝑦 = 42
10𝑥 + 0𝑦 = 30

1 1
10𝑥 ∙ = 30 ∙
10 10
30
𝑥= =3
10
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 → 𝑥 + 𝑦 = 7
3+𝑦−3= 7−3
𝑦= 4
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = 3, 𝑦 = 4}

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


67
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
3(2𝑥 + 𝑦) − 2(𝑦 − 𝑥) = −4(𝑦 + 7)
b. {
3(2𝑦 + 3𝑥) − 20 = −53

Ecuación 1 Ecuación 2
3(2𝑥 + 𝑦) − 2(𝑦 − 𝑥) = −4(𝑦 + 7) 3(2𝑦 + 3𝑥) − 20 = −53
6𝑥 + 3𝑦 − 2𝑦 + 2𝑥 + 4𝑦 = −4𝑦 − 28 + 4𝑦 6𝑦 + 9𝑥 − 20 + 20 = −53 + 20

8𝑥 + 5𝑦 = −28 9𝑥 + 6𝑦 = −33

8𝑥 + 5𝑦 = −28
{
9𝑥 + 6𝑦 = −33
Método de Sustitución
−28 − 8𝑥
8𝑥 + 5𝑦 = −28 → 𝑦 =
5
6𝑥 + 9𝑦 = −33
−28 − 8𝑥
9𝑥 + 6 ( ) = −33
5
168 48 168 168
9𝑥 − − 𝑥+ = −33 +
5 5 5 5
3 5 3 5
− 𝑥∙− = ∙−
5 3 5 3
𝑥 = −1
−28 − 8𝑥
𝑦=
5
−28 − 8(−1)
𝑦= = −4
5
𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = −1, 𝑦 = −4}
3𝑥+4 𝑦+2
𝑥− =
7 3
c. { 5𝑥+4 𝑥+24
2𝑦 − =
11 2

Ecuación 1 Ecuación 2
3𝑥+4 𝑦+2 5𝑥+4 𝑥+24
𝑥− = 2𝑦 − =
7 3 11 2
7𝑥−(3𝑥+4) 𝑦+2 22𝑦−(5𝑥+4) 𝑥+24
= =
7 3 11 2
4𝑥−4 𝑦+2 22𝑦−5𝑥−4 𝑥+24
7∙ ∙3= 3∙ ∙ 7 11 ∙ ∙ 2=2∙ ∙ 11
7 3 11 2

12𝑥 − 12 − 7𝑦 + 12 = 7𝑦 + 14 − 7𝑦 + 12 44𝑦 − 10𝑥 − 8 − 11𝑥 + 8 = 11𝑥 + 264 − 11𝑥 + 8

12𝑥 − 7𝑦 = 26 −21𝑥 + 44𝑦 = 272

12𝑥 − 7𝑦 = 26
{
−21𝑥 + 44𝑦 = 272

Método de Igualación
26+7𝑦 272−44𝑦
𝑥= 𝑥=
12 −21

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


68
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
𝑥=𝑥
26 + 7𝑦 272 − 44𝑦
12 ∙ ∙ −21 = −21 ∙ ∙ 12
12 −21
−546 − 147𝑦 + 528𝑦 + 546 = 3264 − 528𝑦 + 528𝑦 + 546
1 1
381𝑦 ∙ = 3810 ∙
381 381
3810
𝑦= = 10
381
26+7𝑦 272−44𝑦
𝑥= 𝑥=
12 −21

26+7(10) 272−44(10)
𝑥= 𝑥=
12 −21

𝑥=8 𝑥=8

𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = 8, 𝑦 = 10}

𝑥+𝑦 2
= −
𝑥−𝑦 7
d. {8𝑥+𝑦−1
=2
𝑥−𝑦−2

Ecuación 1 Ecuación 2
𝑥+𝑦 2 8𝑥+𝑦−1
=− =2
𝑥−𝑦 7 𝑥−𝑦−2

𝑥+𝑦 2 8𝑥+𝑦−1
∙ (𝑥 − 𝑦) = − ∙ (𝑥 − 𝑦) ∙ (𝑥 − 𝑦 − 2) = 2 ∙ (𝑥 − 𝑦 − 2)
𝑥−𝑦 7 𝑥−𝑦−2

2 2 2 2 2 2
𝑥+𝑦+ 𝑥− 𝑦 =− 𝑥+ 𝑦+ 𝑥− 𝑦 8𝑥 + 𝑦 − 1 − 2𝑥 + 2𝑦 + 1 = 2𝑥 − 2𝑦 − 4 − 2𝑥 + 2𝑦 + 1
7 7 7 7 7 7

9 5
𝑥 + 𝑦=0 6𝑥 + 3𝑦 = −3
7 7

9 5
{7 𝑥 + 𝑦=0
7
6𝑥 + 3𝑦 = −3

Método de Igualación
63 9 −3−6𝑥
𝑦=− 𝑥 =− 𝑥 𝑦= = −1 − 2𝑥
35 5 3

𝑦=𝑦
9
− 𝑥 = −1 − 2𝑥
5
9
− 𝑥 + 2𝑥 = −1 − 2𝑥 + 2𝑥
5
1
𝑥 ∙ 5 = −1 ∙ 5
5
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
69
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
𝑥 = −5
9
𝑦=− 𝑥 𝑦 = −1 − 2𝑥
5

9
𝑦 = − (−5) 𝑦 = −1 − 2(−5)
5

𝑦=9 𝑦=9

𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑥 = −5, 𝑦 = 9}

B. Sistemas de Coordenada Rectangulares y sus Gráficas


I. Sistema de Coordenadas rectangulares
a. Gráfica de puntos en plano cartesiano

Plano cartesiano se le llama a la figura bidimensional que forman dos rectas (ejes coordenados) que se
interceptan y que son perpendiculares entre sí (el ángulo en la intercepción es de 90º), dicha ortogonalidad
genera 4 cuadrantes, como se muestra en la figura 1.

Figura 1
El plano cartesiano se utiliza para la localización o gráfica de puntos, los cuales se representan como un par
ordenado (𝑥, 𝑦).

Ejemplo #1:
Localice en el plano cartesiano los siguientes puntos: (2,0), (8,5), (9, −7), (0, −4), (−4,5), (−6,0) y
(−8, −6).

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


70
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
b. Distancia entre puntos

La distancia entre dos puntos cualquiera, que no son paralelos a ninguno de los ejes, se le denomina distancia
no dirigida.

Siendo 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 = (𝑥2 , 𝑦2 ), entonces 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2

c. Punto medio

El punto medio (M), es el punto (par ordenado) que se encuentra equidistante de 𝑃1 y 𝑃2 .


𝑥1 +𝑥2 𝑦1 +𝑦2
Se define de la siguiente forma: Siendo 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 = (𝑥2 , 𝑦2 ), entonces 𝑀(𝑃1 , 𝑃2 ) = ( , ).
2 2

Ejemplo #2:
Determine la distancia y punto medio entre los siguientes pares de puntos:
1
a. 𝐴(−2,1) y 𝐵 ( , −3)
2

2 1
1 −2+2 1+(−3)
𝑑(𝐴, 𝐵) = √( − (−2)) + (−3 − 1)2 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , )
2 2 2

2 3
5 − −2
𝑑(𝐴, 𝐵) = √( ) + (−4)2 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( 2, )
2 2 2

25 −3
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ + 16 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , −1)
4 4

89 1
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ = √89 𝑢 ≈ 4.716990566 𝑢
4 2
4
b. 𝐴(0, −√2) y 𝐵 ( , 1)
3

2 2 4
4 0+3 −√2+1
𝑑(𝐴, 𝐵) = √( − 0) + (1 − (−√2)) 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , )
3 2 2

4 2 2 4 1−√2
𝑑(𝐴, 𝐵) = √( ) + (1 + √2) 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , )
3 6 2

16 2 1−√2
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ +1 + 2√2 + 2 𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , )
9 3 2

43
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ + 2√2
9

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


71
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
43 18
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ + √2
9 9

43 + 18√2 1
𝑑(𝐴, 𝐵) = √ = √43 + 18√2 𝑢 ≈ 2.757934898 𝑢
9 3

c. Determine si los puntos 𝑃1 = (7,1), 𝑃2 = (−4, −1) y 𝑃3 = (4,5) son los vértices de un triángulo
rectángulo.

𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = √(−4 − 7)2 + (−1 − 1)2 = √(−11)2 + (−2)2 = √121 + 4 = √125 = 5√5

𝑑(𝑃2 , 𝑃3 ) = √(4 + 4)2 + (5 + 1)2 = √(8)2 + (6)2 = √64 + 36 = √100 = 10

𝑑(𝑃3 , 𝑃1 ) = √(7 − 4)2 + (1 − 5)2 = √(3)2 + (−4)2 = √9 + 16 = √25 = 5

La mayor distancia entre los puntos 𝑃1 , 𝑃2 𝑦 𝑃3 es 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ), por lo que para determinar si dichos puntos
pertenecen a un triángulo rectángulo se aplica el teorema de Pitágoras (𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 ).

[𝑑(𝑃2 , 𝑃3 )]2 + [𝑑(𝑃3 , 𝑃1 )]2 = [𝑑(𝑃1 , 𝑃2 )]2


2
[10] 2 + [5]2 = [5√5]

100 + 25 = 25(5)

125 = 125

Debido a que la igualdad se cumple, se puede concluir que los puntos 𝑃1 , 𝑃2 𝑦 𝑃3 son vértices de un triángulo
rectángulo.
1
d. Sea el punto 𝐴(−2,1) un segmento del AB y sea 𝑀 ( , 3) el punto medio del mismo, calcular las
2
coordenadas de punto 𝐵 = (𝑥2 , 𝑦2 )
−2 + 𝑥2 1 + 𝑦2 1
𝑀(𝐴, 𝐵) = ( , ) = ( , 3)
2 2 2
−2+𝑥2 1 1+𝑦2
∙2=2∙2 ∙2 = 3∙2
2 2

−2 + 𝑥2 + 2 = 1 + 2 1 + 𝑦2 − 1 = 6 − 1
𝑥2 = 3 𝑦2 = 5

II. Círculos y sus gráficas


a. Ecuación de la circunferencia

Se le denomina circunferencia al grupo de puntos equidistantes de un punto fijo, que está a una distancia r
(radio), dicho punto se le llama centro (C).

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


72
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

La distancia entre P y C, se define como:

𝑑(𝐶, 𝑃) = √(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 → (𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2

Ejemplo #3:
Haciendo uso de la ecuación de la circunferencia, determine:
a. El centro y el radio del círculo cuya ecuación es (𝑥 − 8)2 + (𝑦 + 2)2 = 49.
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (8, −2) 𝑦 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = √49 = 7
b. La ecuación del círculo cuyo centro es 𝐶(−5,4) y cuyo radio es √2.
2
(𝑥 + 5)2 + (𝑦 − 4)2 = (√2)
Hacer uso de la ecuación
(𝑥 + 5)2 + (𝑦 − 4)2 = 2
c. La ecuación del círculo cuyo centro es 𝐶(4,3) y que pasa por 𝑃(1,4). 𝑑(𝐶, 𝑃) = √(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟
para determinar el radio y luego
√(1 − 4)2 + (4 − 3)2 = √(−3)2 + (1)2 = √9 + 1 = √10 = 𝑟 sustituirlo en la ecuación
2
(𝑥 − 4)2 + (𝑦 − 3)2 = (√10)
(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2
(𝑥 − 4)2 + (𝑦 − 3)2 = 10
d. El centro y radio del círculo cuya ecuación es 𝑥 2 + 𝑦 2 + 10𝑥 − 2𝑦 + 17 = 0
𝑥 2 + 𝑦 2 + 10𝑥 − 2𝑦 + 17 = 0

10 2 2 2 10 2 2 2
Hacer uso del método de 𝑥 2 + 10𝑥 + ( ) + 𝑦 2 − 2𝑦 + (− ) = −17 + ( ) + (− )
completación del cuadrado 2 2 2 2
𝑏 2 𝑏 2
𝑥 2 ± 𝑏𝑥 + (± ) = ±𝑐 + (± )
𝑥 2 + 10𝑥 + (5)2 + 𝑦 2 − 2𝑦 + (−1)2 = −17 + (5)2 + (−1)2
2 2

𝑏 2 𝑏 2 (𝑥 2 + 10𝑥 + 25) + (𝑦 2 − 2𝑦 + 1) = −17 + 25 + 1


(𝑥 ± ) = ±𝑐 + (± )
2 2

Para luego sustituirlo en


(𝑥 + 5)2 + (𝑦 − 1)2 = 9

(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (−5,1) 𝑦 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = √9 = 3

III. Ecuaciones de recta


a. Pendiente

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


73
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

Si 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 = (𝑥2 , 𝑦2 ) son dos puntos cualesquiera y distintos de la recta l, que no es paralela al eje
𝑦 −𝑦
y, entonces la pendiente de l, denotada por m está dada por 𝑚 = 2 1.
𝑥2 −𝑥1

Características:

• Si 𝑚 > 0 la recta es creciente.


• Si 𝑚 < 0 la recta es decreciente.
• Si 𝑚 = 0 la recta es paralela al eje x.
• Si 𝑚 = ∄ (𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜) la recta es paralela al eje y.

Ejemplo #4:
Determine la pendiente y trace la gráfica para cada punto:
a. 𝐴(−1,4) 𝑦 𝐵(3,2)
2−4 −2 1
𝑚= = = − = −0.5
3 − (−1) 4 2

Pendiente negativa,
recta decreciente

b. 𝐴(2,5) 𝑦 𝐵(−2, −1)


−1 − 5 −6 3
𝑚= = = = 1,5
−2 − 2 −4 2

Pendiente positiva,
recta creciente

c. 𝐴(4,3) 𝑦 𝐵(−2,3)

3−3 0
𝑚= = =0
−2 − 4 −6

Pendiente igual a cero (0),


recta paralela al eje x.

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


74
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
d. 𝐴(4, −1) 𝑦 𝐵(4,4)

4 − (−1) 5
𝑚= = =∄
4−4 0

Pendiente indefinida,
recta paralela al eje y.

e. Trace la recta que pasa por 𝑃(2,1) que tiene:


5
i. Pendiente
3
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦2 − 1 5
𝑚= = = ≈ 1.67
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑥2 − 2 3
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑦2 − 1 = 5 → 𝑦2 − 1 + 1 = 5 + 1 → 𝑦2 = 6
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑥2 − 2 = 3 → 𝑥2 − 2 + 2 = 3 + 2 → 𝑥2 = 5

5
ii. Pendiente −
3
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦2 − 1 5
𝑚= = = − ≈ −1.67
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑥2 − 2 3
𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑦2 − 1 = −5 → 𝑦2 − 1 + 1 = −5 + 1 → 𝑦2 = −4
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑥2 − 2 = 3 → 𝑥2 − 2 + 2 = 3 + 2 → 𝑥2 = 5

b. Ecuación punto-pendiente/punto-intersección
• Una ecuación para la recta que pasa por el punto (𝑥1 , 𝑦1 ) con pendiente m es 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) .
• La gráfica de 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 es una recta que tiene pendiente m e intercepto b en el eje y.
• La gráfica de una ecuación lineal 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 es una recta y, recíprocamente, toda recta es la
gráfica de una ecuación lineal.

Ejemplo #5:
a. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por 𝐴 = (1,7) y 𝐵 = (−3,2).
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
2−7 −5 5
𝑚= = =
−3 − 1 −4 4

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


75
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
5
𝑦 − 7 = (𝑥 − 1)
4
5 5
𝑦−7+7 = 𝑥− +7
4 4
5 23
𝑦= 𝑥+ = 1.25𝑥 + 5.75
4 4

b. Exprese la ecuación 2𝑥 − 5𝑦 = 8 en forma de ordenada en el origen y trace su gráfica.

2𝑥 − 5𝑦 = 8

2𝑥 − 5𝑦 + 2𝑥 = 8 + 2𝑥
1 1
−5𝑦 ∙ − = (2𝑥 + 8) ∙ −
5 5
2 8
𝑦 = − 𝑥 − = 0.4𝑥 − 1.
5 5

c. Rectas paralelas y perpendiculares


• Dos rectas no verticales son paralelas si y sólo si tienen la misma pendiente (𝑚1 = 𝑚2 )
• Dos rectas con pendiente 𝑚1 y 𝑚2 son perpendiculares si y sólo si 𝑚1 𝑚2 = −1

Ejemplo #6:
a. Encuentre la ecuación de la recta y la forma ordenada en el origen para la recta que pasa por 𝑃(5, −7)
que es paralela a la recta 6𝑥 + 3𝑦 = 4.

6𝑥 + 3𝑦 = 4 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
6𝑥 + 3𝑦 − 6𝑥 = 4 − 6𝑥 𝑦 − (−7) = −2(𝑥 − 5)
1 1
3𝑦 ∙ = (−6𝑥 + 4) ∙ 𝑦 + 7 − 7 = −2𝑥 + 10 − 7
3 3
6 4
𝑦=− 𝑥+ 𝑦 = −2𝑥 + 3
3 3
4
𝑦 = −2𝑥 +
3
b. Dados 𝐴(−3,1) y B(5,4) encuentre la forma general de la mediatriz l del segmento de recta AB.
−3 + 5 1 + 4 2 5 5
𝑀(𝐴𝐵) = ( , ) = ( , ) = (1, )
2 2 2 2 2
4−1 3
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝐵 = =
5 − (−3) 8
1 8
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙 = − =−
3⁄8 3

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
5 8
[𝑦 − ] ∙ 6 = [− (𝑥 − 1)] ∙ 6
2 3
6𝑦 − 15 = −16(𝑥 − 1)
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
76
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
6𝑦 − 15 + 15 = −16𝑥 + 16 + 15

6𝑦 = −16𝑥 + 31

6𝑦 + 16𝑥 = 31

C. Funciones y sus gráficas


I. Funciones y sus características
a. Función

Para definir una función, necesitamos dos conjuntos y una relación o correspondencia entre los elementos de
cada conjunto, por ejemplo:

• A cada persona le corresponde una única fecha de nacimiento.


• A cada número real, le corresponde un único lugar en la recta
real.
• A cada par ordenado (x,y) le corresponde un único lugar en el
plano xy.
• A cada número real, le corresponde un único cuadrado.

Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A exactamente un elemento, llamado
f(x), de un conjunto B.

Por lo general consideramos funciones para las cuales los conjuntos A y B son conjuntos de números reales.
El símbolo f(x) se lee “f de x” y se denomina valor de f en x, o la imagen de x bajo f.

b. Dominio

El dominio de una función f es el mayor subconjunto del conjunto de


números reales para que f(x) es un número real. Básicamente lo que
puede entrar en una función se llama el dominio.

c. Rango

El rango de f es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) cuando


x varía en todo el dominio. Lo que significa que lo que en realidad sale
de una función se le llama rango o imagen.

Ejemplo #1:
a. Sea f la función con dominio ℝ tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 para toda x en ℝ.
i. Encuentre 𝑓(−6), 𝑓(√3), 𝑓(𝑎 + 𝑏) 𝑦 𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏), dónde a y b son números reales.

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 → 𝑓(−6) = (−6)2 = 36


2
→ 𝑓(√3) = (√3) = 3

→ 𝑓(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

→ 𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏) = (𝑎)2 + (𝑏)2 = 𝑎2 + 𝑏 2

ii. ¿Cuál es el rango de 𝑓?

Todos los valores de x que pertenezca al conjunto de los números reales.


√4+𝑥
b. Sea 𝑔(𝑥) =
1−𝑥
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
77
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
i. Hallar el dominio de g.

Para el denominador √4 + 𝑥, −4 ≤ 𝑥 y para el numerador 1 − 𝑥, 𝑥 ≠ 1. Por lo que se puede expresar en


forma de intervalo como [−4,1[ ∪ ]1, +∞[.

ii. Hallar 𝑔(5), 𝑔(−2), 𝑔(−𝑎) 𝑦 − 𝑔(𝑎)

√4 + 𝑥 √4 + 5 √9 3
𝑔(𝑥) = → 𝑔(5) = = = ≈ −0.75
1−𝑥 1−5 −4 −4

√4 + (−2) √2
→ 𝑔(5) = = ≈ 0.47140452
1 − (−2) 3

√4 + (−𝑎) √4 − 𝑎
→ 𝑔(−𝑎) = =
1− (−𝑎) 1+𝑎

√4 + 𝑎 √4 + 𝑎
→ −𝑔(𝑎) = − =
1−𝑎 𝑎−1

c. Un tanque de acero de gas propano se va a construir en forma de cilindro circular recto de 10 pies de
altura, con una semiesfera unida a cada extremo. El radio r está por determinarse. Exprese el volumen V
(en 𝑓𝑡 3 ) del tanque como función de r (en pies).

𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝑙𝜋𝑟 2


𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 → { 4
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋𝑟 3
3
4
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑙𝜋𝑟 2 + 𝜋𝑟 3
3
4 4 2
𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 10𝜋𝑟 2 + 𝜋𝑟 3 = 𝜋𝑟 2 (10 + 𝑟) = 𝜋𝑟 2 (15 + 2𝑟)
3 3 3

d. Dos barcos salen de puerto al mismo tiempo, uno de ellos navega al oeste a una velocidad de 17 𝑚𝑖/ℎ y
el otro al sur a 12 𝑚𝑖/ℎ. Si t es el tiempo (en horas) después de su salida, exprese la distancia d entre los
barcos como función de t.

17 𝑚𝑖/ℎ y12 𝑚𝑖/ℎ son velocidades, por lo que para


encontrar la distancia se recurre a la fórmula

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Aplicando el teorema de Pitágoras obtenemos:

𝑑 2 = (17𝑡)2 + (12𝑡)2 → 𝑑 2 = 289𝑡 2 + 144𝑡 2

𝑑 2 = 433𝑡 2 → 𝑑 = √433𝑡 2 ≈ 20.81𝑡

e. Sea 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1.
i. Trace la gráfica de f.

Primero se le brindan valores a x, mediante una tabla de valores registrar los valores coordenados.
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
78
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
𝑥 1 2 3 4 5 6
𝑦 = 𝑓(𝑥) 0 1 √2 ≈ 1.41 … √3 ≈ 1.73 … √4 = 2 √5 ≈ 2.23 …

ii. Encuentre el dominio y rango de f.

El domino está dado por el intervalo [1, +∞[ y el rango [0, +∞[.

d. Funciones crecientes, decrecientes y constantes

Funciones crecientes
•𝑓 𝑥1 < 𝑓 𝑥2 siempre que 𝑥1 < 𝑥2

Funciones decrecientes
•𝑓 𝑥1 > 𝑓 𝑥2 siempre que 𝑥1 < 𝑥2

Funciones constantes
•𝑓 𝑥1 = 𝑓 𝑥2 para toda 𝑥1 y 𝑥2

Ejemplo #2:
a. Sea 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 2 .
i. Trace la gráfica de f.

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑦 = 𝑓(𝑥) 0 √5 √8 √9 = 3 √8 √5 0

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


79
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
ii. Encuentre el dominio y rango de f.

El domino está dado por el intervalo [−3,3] y el rango [0,3].


iii. Encuentre los intervalos en lo que f es creciente o es decreciente.

La función es creciente en el intervalo [−3,0] y decrece en el intervalo [0,3].

b. Sea 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3
i. Trace la gráfica de f.

ii. Encuentre el dominio y rango de f.

El dominio y rango de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3, son todos los valores de x que pertenezcan a los números
reales.

iii. Determine donde f es creciente o es decreciente.

La función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3 es creciente para cualquier valor de x, que pertenezca a los números reales. Otra
forma de comprobar que la función lineal dada creciente es porque su pendiente 2, es positiva.

II. Funciones y sus gráficas


a. Función constante 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝒂, siendo “a” una constante.
b. Función lineal 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃, donde 𝑎 ≠ 0 y b es constante.

La gráfica de una función lineal es una recta, cuya pendiente está definida por a y cuyo intercepto en y, está
definida por b.

Ejemplo #1:
a. Si f es una función lineal tal que 𝑓(−2) = 5 y 𝑓(6) = 3, encuentre 𝑓(𝑥), donde x es cualquier número
real.

Primero se termina la pendiente, usando los pares ordenados de las funciones 𝑓(−2) = 5 y 𝑓(6) = 3, que
3−5 −2 1
corresponden a (−2,5) y (6,3) respectivamente. Por lo tanto 𝑚 = 𝑎 = = = − .
6−(−2) 8 4

Para determinar el valor de 𝑏, se puede hacer uso de la función 𝑓(−2) = 5 ó 𝑓(6) = 3. Hasta ahora lo que se
1
tiene es 𝑓(𝑥) = − 𝑥 + 𝑏, si hacemos uso de 𝑓(6) = 3, tendríamos:
4

1
𝑓(𝑥) = − 𝑥 + 𝑏
4

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


80
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
1
3 = − (6) + 𝑏
4
3 3 3
3+ = − +𝑏+
2 2 2
9
=𝑏
2
1 9
Por lo tanto 𝑓(𝑥) = − 𝑥 + es la función lineal de 𝑓(−2) = 5 y 𝑓(6) = 3.
4 2

c. Función cuadrática 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, donde 𝑎 ≠ 0, b y c son constantes.

A la gráfica de una función cuadrática se le denomina parábola, es un conjunto de puntos de un plano que
equidistan de un punto y una recta, ambos elementos fijos. Al punto fijo se le llama foco y a la recta fija
directriz.
𝑏
El vértice de la parábola 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 tiene coordenada x y está dada por − .
2𝑎

Para determinar el valor máximo y mínimo de una función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, dónde 𝑎 ≠ 0,
𝑏
entonces 𝑓 (− ) es:
2𝑎

• El valor máximo de f si 𝑎 < 0.


• El valor mínimo de f si 𝑎 > 0.

Relación entre las formas de una función cuadrática, sus vértices y puntos de intersección con el eje x.

Puntos de intersección con el eje


Forma Vértice (𝒉, 𝒌)
x (si los hay)
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 h y k como en la forma 𝑥 = ℎ ± √−𝑘⁄𝑎
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ) 𝑥1 + 𝑥2
ℎ= , 𝑘 = 𝑓(ℎ) 𝑥 = 𝑥1 , 𝑥2
2
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑏 𝑏 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
ℎ = − , 𝑘 = 𝑓(ℎ) 𝑥=− ±
2𝑎 2𝑎 2𝑎

Ejemplo #2:
a. Trace la gráfica de f si:
1
i. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 2
2

𝑥 -15 -10 -5 0 5 10 15
𝑦 = 𝑓(𝑥) -112.5 −50 −12.5 0 −12.5 −50 -112.5

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


81
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

1
ii. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 2 + 4
2

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑦 = 𝑓(𝑥) -0.5 2 3.5 4 3.5 2 -0.5

1 1
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 → 𝑓(𝑥) = − 𝑥 2 + 4; 𝑎 = − , 𝑏 = 0, 𝑐 = 4
2 2
𝑏
𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 (ℎ, 𝑘) → ℎ = − , 𝑘 = 𝑓(ℎ)
2𝑎
0 1
ℎ=− = 0, 𝑘 = − (0)2 + 4 = 4
1 2
2 (− )
2

𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 (0,4)

𝑏 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑥 → 𝑥 = − ±
2𝑎 2𝑎

√(0)2 − 4 (− 1) (4)
0 2 √8
𝑥=− ± =±
1 1 −1
2 (− ) 2 (− )
2 2

√8 √8
𝑥1 = − ≈ −2.82 … 𝑥2 = ≈ 2.82 …
1 1

b. Exprese f(x) en la forma estándar de una parábola en el eje vertical 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘:
i. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 24𝑥 + 50

𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 24𝑥 + 50 → 𝑎 = 3, 𝑏 = 24, 𝑐 = 50


𝑏
𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 (ℎ, 𝑘) → ℎ = − , 𝑘 = 𝑓(ℎ)
2𝑎
24
ℎ=− = −4 𝑘 = 3(−4)2 + 24(−4) + 50 = 2
2(3)

𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 = 3(𝑥 − (−4))2 + 2 = 3(𝑥 + 4)2 + 2

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


82
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
ii. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 6𝑥 + 4

𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 6𝑥 + 4 → 𝑎 = 2, 𝑏 = −6, 𝑐 = 4

2𝑥 2 − 6𝑥 + 4 → 2(𝑥 2 − 3𝑥 + 2) = 2[(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)]

𝑥1 + 𝑥2
𝑦 = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ) → ℎ = , 𝑘 = 𝑓(ℎ)
2
1+2 3 3 2 3 1
ℎ= = 𝑘 = 2( ) − 6( ) + 4 = −
2 2 2 2 2

3 2 1 3 2 1
𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 = 2 (𝑥 − ) + (− ) = 2 (𝑥 − ) −
2 2 2 2

iii. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 + 8

𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 + 8 → 𝑎 = −1, 𝑏 = −2, 𝑐 = 8

−𝑥 2 − 2𝑥 + 8 → −(𝑥 2 + 2𝑥 − 8) = −[(𝑥 + 4)(𝑥 − 2)]

𝑥1 + 𝑥2
𝑦 = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ) → ℎ = , 𝑘 = 𝑓(ℎ)
2
−4+2
ℎ= = −1 𝑘 = −(−1)2 − 2(−1) + 8 = 9
2

𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 = −(𝑥 + 1)2 + 9

c. Encuentre la ecuación de una parábola que tiene vértice 𝑉(2,3), un eje vertical y pasa por el punto (5,1).

𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 (ℎ, 𝑘) → 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘

𝑦 = 𝑎(𝑥 − 2)2 + 3 → 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 (5,1) → 𝑦(5) = 1

1 = 𝑎(5 − 2)2 + 3

1 = 𝑎(3)2 + 3

1 − 3 = 9𝑎 + 3 − 3
1 1
−2 ∙ = 9𝑎 ∙
9 9
2
− =𝑎
9
2
𝑦 = − (𝑥 − 2)2 + 3
9

d. Encuentre el vértice de la parábola 𝑦 = 2𝑥 2 − 6𝑥 + 4

𝑦 = 2𝑥 2 − 6𝑥 + 4 → 𝑎 = 2, 𝑏 = −6, 𝑐 = 4
𝑏
ℎ=− , 𝑘 = 𝑓(ℎ)
2𝑎

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


83
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
−6 6 3 3 2 3 1
ℎ=− = = 𝑘 = 2( ) − 6( ) + 4 = −
2(2) 4 2 2 2 2

3 1
Vértice ( , − )
2 2

Ejemplo #3 (Aplicaciones):
a. Un fabricante de relojes puede producir un cierto reloj con un costo de $15 por unidad. Se estima que si
el precio de venta del reloj es de $x, entonces el número de relojes semejantes vendidos es 125 − 𝑥.
Determinar cuál debe de ser el precio de venta para que el fabricante obtenga una ganancia semanal
máxima.
(125 − 𝑥)(𝑥 − 15) = 125𝑥 − 1875 − 𝑥 2 + 15𝑥 = −𝑥 2 + 140𝑥 − 1875
𝑎 = −1, 𝑏 = 140, 𝑐 = −1875
𝑏 𝑏 140
Dado que 𝑎 < 0, el valor máximo de f está dado por 𝑓 (− ) →𝑥=− =− = 70
2𝑎 2𝑎 2(−1)

El precio de venta deberá de ser de $70 por reloj para logar un máximo de utilidad semanal.
b. Se desea cercar un campo rectangular situado en la ribera de un río, y no se requiere valla a la orilla del
río. El material para la cerca cuesta $8, por metro para los dos extremos y $12, por metro para el lado
paralelo al río; se desea usar un importe de $3600 de cerca. Obtener las dimensiones del terreno de área
máxima posible que pueda cercarse con los $3600 de material. ¿Cuál es el área máxima?
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑟 = 8𝑥 + 8𝑥 + 12𝑦 = 3600

→ 16𝑥 + 12𝑦 = 3600


3600 − 16𝑥 4
→𝑦= = 300 − 𝑥
12 3
Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑥𝑦
4 4
𝐴 = 𝑥 (300 − 𝑥) = − 𝑥 2 + 300𝑥
3 3
4
𝑎 = − , 𝑏 = 300
3
𝑏 𝑏 300 225
Dado que 𝑎 < 0, el valor máximo de f está dado por 𝑓 (− ) →𝑥=− =− 4 = = 112.5 𝑚
2𝑎 2𝑎 2(−3) 2

4 4 225
𝑦 = 300 − 𝑥 = 300 − ( ) = 150 𝑚
3 3 2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = (112.5)(150) = 16,875 𝑚2

Las dimensiones de los dos extremos son de 112.5 m, mientras que la dimensión del lado paralelo al río es de
150 m, con dichas dimensiones se requiere un área máxima a cercarse de 16,876 𝑚2 .

𝒑(𝒙)
d. Función racional 𝒚 = 𝒇(𝒙) = , donde 𝑝(𝑥) 𝑦 𝑞(𝑥) son polinomios; 𝑞(𝑥) ≠ 0.
𝒒(𝒙)

𝑎𝑛 𝑥 𝑛 +𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 +⋯+𝑎1 𝑥+𝑎0


Una forma generalizada de una función racional sería 𝑓(𝑥) = . Una da las
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 +𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 +⋯+𝑏1 𝑥+𝑏0
características principales de este tipo de funciones son las asíntotas o valores prohibidos, dichos valores crean

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


84
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
un espacio vacío por el cual la gráfica no puede pasar; a continuación, las características de las asíntotas
verticales, horizontales y oblicuas.

• Asíntota vertical: Se dice que una recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical para la gráfica de una función f
si
o 𝑓(𝑥) → ∞ a medida que 𝑥 = 𝑎− o 𝑥 = 𝑎+
o 𝑓(𝑥) → −∞ a medida que 𝑥 = 𝑎− o 𝑥 = 𝑎+
𝑝(𝑥)
o Sea 𝑓(𝑥) = , donde p(x) y q(x) n tengan factores comunes, entonces la recta 𝑥 = 𝑎 es una
𝑞(𝑥)
asíntota vertical para la gráfica f si a es un número real tal que 𝑞(𝑎) = 0.
• Asíntota horizontal: Se dice que una recta 𝑦 = 𝑏 es una asíntota horizontal para la gráfica de una
función f si
o 𝑓(𝑥) = 𝑏 a medida que 𝑥 → −∞ o 𝑥 → ∞
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 +𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 +⋯+𝑎1 𝑥+𝑎0 𝑝(𝑥)
o Sea 𝑓(𝑥) = = si:
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 +𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 +⋯+𝑏1 𝑥+𝑏0 𝑞(𝑥)
▪ 𝑛 < 𝑚 entonces la recta 𝑦 = 0 es una asíntota horizontal.
𝑎
▪ 𝑛 = 𝑛 entonces la recta 𝑦 = 𝑛 es una asíntota horizontal.
𝑏𝑚
▪ 𝑛 > 𝑚 entonces la gráfica de f no tiene asíntota horizontal.
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 +𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 +⋯+𝑎1 𝑥+𝑎0 𝑝(𝑥)
• Asíntota oblicua: Sea 𝑓(𝑥) = = si:
𝑏𝑚 𝑥 𝑚+𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 +⋯+𝑏1 𝑥+𝑏0 𝑞(𝑥)
𝑛>𝑚
o Si } la gráfica f tiene una asíntota oblicua 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏, la cual es el cociente
𝑛−𝑚 = 1
obtenido cuando p(x) divide a q(x).
Asíntota vertical,
Ejemplo #3:
ya que 𝑞(𝑎) = 0
a. Trace la gráfica de las siguientes funciones, y determine sus asíntotas:
1
i. 𝑓(𝑥) =
𝑥2

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑝(𝑥) 1 1 1 1 1 1 1
𝑞(𝑥) 9 4 1 0 1 4 9
𝑦 = 𝑓(𝑥) 1⁄9 ≈ 0.1 … 1⁄4 = 0.25 1 ∄ 1 1⁄4 = 0.25 1⁄9 ≈ 0.1 …

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


85
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

Asíntota vertical,
1 ya que 𝑞(𝑎) = 0
ii. 𝑓(𝑥) = (𝑥+4)2

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑝(𝑥) 1 1 1 1 1
𝑞(𝑥) 0 4 16 36 64
𝑦 = 𝑓(𝑥) ∄ 1⁄4 = 0.25 1⁄16 = 0.0625 1⁄36 = 0.027 … 1⁄64 ≈ 0.015 …

16

14

12

10

-12 -10 -8 -6 -4 -2 O 2 4 6 x

-2

(3−𝑥)
iii. 𝑓(𝑥) = (2+𝑥) Asíntota vertical,
ya que 𝑞(𝑎) = 0

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑝(𝑥) 6 5 4 3 2 1 0
𝑞(𝑥) -1 0 1 2 3 4 5
𝑦 = 𝑓(𝑥) -6 ∄ 4 3⁄2 = 1.5 2⁄3 = 0.6 … 1⁄4 = 0.25 0

3 𝑥 3
(3−𝑥) − −1 3 2 −1
𝑥 𝑥 𝑥
(2+𝑥)
= 2 𝑥 = 2 → 𝑦 se aproximan a 0, a medida que 𝑥 → −∞ o 𝑥 → ∞; por lo que 𝑓(𝑥) = = −1,
+ +1 𝑥 𝑥 1
𝑥 𝑥 𝑥
entonces 𝑦 = −1 es una asíntota horizontal.

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


86
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
y

-10 -8 -6 -4 -2 O 2 4 6 8 x

-2

-4

-6

-8

-10

Asíntota vertical,
5𝑥 3 +1 ya que 𝑞(𝑎) = 0
iv. 𝑓(𝑥) =
2𝑥+6

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑝(𝑥) -147 -48 -9 0 9 48 147
𝑞(𝑥) 0 2 4 6 8 10 12
147⁄12
𝑦 = 𝑓(𝑥) ∄ -24 −9⁄4 = 2.25 0 9⁄8 = 1.125 24⁄5 = 4.8
= 12.25 …
5𝑥 3 +1
𝑓(𝑥) = → 5𝑥 3 + 1 es de grado 3, mientras que 2𝑥 + 6 es de grado 1; considerando la desigualdad 𝑛 >
2𝑥+6
𝑚 entonces la gráfica de f no tiene asíntota horizontal.
y

15

10

-20 -15 -10 -5 O 5 10 15 x

-5

-10

-15

-20

3𝑥 2 +4𝑥
v. 𝑓(𝑥) =
8𝑥 2 +1

𝑥 -3 -2 -1 0 1 2 3
𝑝(𝑥) -21 -14 -7 0 7 14 21
𝑞(𝑥) 73 33 9 1 9 33 73
𝑦 = 𝑓(𝑥) −21⁄73 −14⁄33 14⁄33 21⁄73
≈ −0.28 … ≈ −0.42 …
−7⁄9 ≈ −0.7 … 0 7⁄9 ≈ 0.7 …
≈ 0.42 … ≈ 0.28 …
3𝑥 2 +4𝑥
𝑓(𝑥) = → 3𝑥 2 + 4𝑥 es de grado 2, mientras que 8𝑥 2 + 1 es de grado 2; considerando que 𝑛 = 𝑚
8𝑥 2 +1
3𝑥2 4𝑥 4
3𝑥 2 +4𝑥 + 3+𝑥 4 1
𝑥 2 𝑥2
entonces la recta 𝑦 = = 8𝑥2 1
= 1 → 𝑦 se aproximan a 0, a medida que 𝑥 → −∞ o 𝑥 → ∞;
8𝑥 2 +1 + 8+ 2 𝑥 𝑥2
𝑥 2 𝑥2 𝑥
3 3
por lo que 𝑓(𝑥) = , entonces 𝑦 = es una asíntota horizontal.
8 8

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


87
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD Asíntota vertical,
ya que 𝑞(𝑎) = 0

𝑥 2 −𝑥−6
vi. 𝑓(𝑥) =
𝑥−4

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑝(𝑥) 14 0 -6 -4 6
𝑞(𝑥) -8 -6 -4 -2 0
𝑦 = 𝑓(𝑥) −7⁄4 = 1.75 … 0 3⁄2 = 1.5 2 ∄
𝑥 2 −𝑥−6
𝑓(𝑥) = → 𝑥 2 − 𝑥 − 6 es de grado 2, mientras que 𝑥 − 4 es de grado 1; considerando la desigualdad
𝑥−4
𝑥 2 −𝑥−6
𝑛 > 𝑚 y 𝑛 − 𝑚 = 1 entonces la recta 𝑦 = la gráfica f tiene una asíntota oblicua 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏, la cual es
𝑥−4
el cociente obtenido cuando p(x) divide a q(x).

1 -1 -6
+4 +12 +4
1 +3 +6
𝑥2 − 𝑥 − 6 6
𝑦= =𝑥+3+
𝑥−4 𝑥−4
6 6
𝑦 =𝑥+3+ → se aproxima a 0, a medida que 𝑥 → −∞ o 𝑥 → ∞; por lo que 𝑦 = 𝑥 + 3, es una
𝑥−4 𝑥−4
asíntota oblicua

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑦 =𝑥+3 -1 1 3 5 7
y

20

15

10

-15 -10 -5 O 5 10 15 20 x

-5

-10

-15

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


88
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
e. Función exponencial 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝒃𝒙 , donde 𝑏 > 0 𝑦 𝑏 ≠ 1.

El dominio de f
es el conjunto de
los números
reales.

El rango de f es
la función f es el conjunto de
uno a uno los números
reales positivos.

Propiedades
de la función
exponencial

El intersecto en y
La fucnión f es
para la gráfica de
creciente si b>1 y
f es 1. La gráfica
decreciente si
de f no tiene
0<b<1
intersectos en x

El eje x es una
asíntota
horizontal para
la gráfica de f.

Ejemplo #4:
a. Trace la gráfica de las siguientes funciones exponenciales:
i. 𝑓(𝑥) = 2𝑥

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑦 = 2𝑥 1⁄16 = 0.0625 1⁄4 = 0.25 1 4 16
y

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

1 𝑥
ii. 𝑓(𝑥) = ( ) -5

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑦 = 2𝑥 16 4 1 1⁄4 = 0.25 1⁄16 = 0.0625
y

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

-5

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


89
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

iii. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

𝑥 -4 -2 0 2 4
𝑦 = 2𝑥 𝑒 −4 ≈ 0.018 … 𝑒 −2 ≈ 0.1353 … 1 𝑒2 ≈ 7.3890 … 𝑒 4 ≈ 54.5981 …

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

-5

Modelos matemáticos basados en potencias:


• Crecimiento exponencial → 𝑓(𝑡) = 𝐵𝑒 𝑘𝑡 ; 𝑡 ≥ 0
• Decrecimiento exponencial → 𝑓(𝑡) = 𝐵𝑒 −𝑘𝑡 ; 𝑡 ≥ 0
→ 𝑓(𝑡) = 𝐴(1 − 𝑒 −𝑘𝑡 ); 𝑡 ≥ 0
• Crecimiento limitado
→ 𝑓(𝑡) = 𝐴 − 𝐵𝑒 −𝑘𝑡 ; 𝑡 ≥ 0, 𝐴 > 𝐵

Ejemplo #5 (Aplicaciones):
a. En un cultivo bacteriano existen inicialmente 1,500 bacterias presentes a los t minutos, entonces 𝑓(𝑡) =
𝐵𝑒 0.04𝑡 s, donde B es una constante. Si hay 1,500 bacterias inicialmente, ¿cuántas habrá después de 1
hora?

𝑓(𝑡) = 𝐵𝑒 0.04𝑡

𝑓(0) = 𝐵𝑒 0.04(0) = 1,500

𝐵 = 1,500

𝑓(60) = 1500𝑒 0.04(60) ≈ 16,535 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

b. Si el valor de un equipo es 𝑉(𝑡) unidades moneterias al cabo de t años de su compra, entonces 𝑉(𝑡) =
𝐵𝑒 −0.20𝑡 , donde B es una constante. Si el costo original del equipo fue de $8000, ¿cuál será su valor
después de 2 años?

𝑓(𝑡) = 𝐵𝑒 −0.20𝑡

𝑓(0) = 𝐵𝑒 −0.20(0) = 8,000

𝐵 = 8,000

𝑓(2) = 8000𝑒 −0.20(2) ≈ $ 5,362.56

c. Un obrero típico de una fábrica puede producir 𝑓(𝑡) unidades diarias después de t días de desarrollar el
mismo trabajo. De esta manera, 𝑓(𝑡) = 50(1 − 𝑒 −0.34𝑡 ). ¿Cuántas unidades diarias podrá producir el
obrero después de 7 días de experiencia?

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


90
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
𝑓(7) = 50(1 − 𝑒 −0.34(7) ) ≈ 45 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

f. Función logarítmica 𝒚 = 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐨𝐠 𝒃 𝒙, donde 𝑦 = log 𝑏 𝑥 equivale a 𝑥 = 𝑏 𝑦 .

El dominio de f es
el conjunto de los
nñumeros reales
positivos.

El rango de f
La función es el conjunto
de f es uno de los
a uno. números
reales.

Propiedades
de la función
logarítmica
La función f es El intersecto en x
creciente en el para la gráfica de
intervalo 0, ∞ si
𝑏 > 1 y decreciente f es 1. La gráfica
en el intervalo 0, ∞ de f no tiene
si 0 < 𝑏 < 1 . intersecto en y.

El eje y es
una asíntota
vertical de la
gráfica f.

Ejemplo #6:
a. Grafique las siguientes parejas de funciones:
i. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 y 𝑓(𝑥) = log 2 𝑥 𝑓(𝑥) = 2𝑥
y

𝑓(𝑥) = log 2 𝑥
-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

-5

ii. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 y 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


91
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
y

-4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2
𝑓(𝑥) = ln 𝑥
-3

-4

En ambas gráficas se identifica que cada par son reflexiones mutuas con respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.
Ejemplo #7:
a. Graficar cada función e indique dominio, asíntota, si crece o decrece y rango:
i. 𝑓(𝑥) = −2 log 1⁄2 (𝑥 + 3) − 1
y

-8 -6 -4 -2 O 2 4 6 8 10 x

-2

-4

-6

-8

-10

• El dominio se determina mediante el valor prohibido del argumento 𝑥 + 3, el cual es 𝑥 = −3, por lo
tanto, el dominio de la función f(x) es ]−3, +∞[.
• La asíntota vertical de f(x) es 𝑥 = −3.
• La función f(x) es creciente en todo su dominio.
• El rango de f(x) es ℝ.
ii. 𝑓(𝑥) = log 2 (3 − 2𝑥) + 1
y

-10 -8 -6 -4 -2 O 2 4 6 8 x

-2

-4

-6

-8

-10
3
• El dominio se determina mediante el valor prohibido del argumento 3 − 2𝑥 > 0, el cual es 𝑥 < , por
2
3
lo tanto, el dominio de la función f(x) es ]−∞, [.
2
3
• La asíntota vertical de f(x) es 𝑥 = .
2
• La función f(x) es decreciente en todo su dominio.
• El rango de f(x) es ℝ.
iii. 𝑓(𝑥) = −2 ln(3 − 𝑥) + 1
III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.
92
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
y
5

-5 -4 -3 -2 -1 O 1 2 3 4 x

-1

-2

-3

-4

• El dominio se determina mediante el valor prohibido del argumento 3 − 𝑥 > 0, el cual es 𝑥 < 3, por
lo tanto, el dominio de la función f(x) es ]−∞, 3[.
• La asíntota vertical de f(x) es 𝑥 = 3.
• La función f(x) es creciente en todo su dominio.
• El rango de f(x) es ℝ.

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


93
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
PROBLEMAS PARA REFORZAMIENTO DE LA UNIDAD III
A continuación, se presentan una serie de ejercicios, lo cuales se deben de desarrollar aplicando los
conocimientos estudiados en esta unidad.
1. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones, puede hacer uso del método de reducción, sustitución
o igualación:
2𝑥 + 𝑦 = 2 2𝑥 + 6𝑦 − 𝑧 = −2
a. {
3𝑥 − 2𝑦 = −4 h. { 3𝑥 + 4𝑦 − 𝑧 = 2
𝑥 − 4𝑦 + 1 = 0 5𝑥 − 2𝑦 − 2𝑧 = 0
b. {
3𝑥 + 2𝑦 − 1 = 0 𝑥 + 7𝑦 − 4𝑧 = 1
𝑥 − 2𝑦 = 6 i. { 2𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = −3
c. {
−0.5𝑥 + 𝑦 = −4.5 −𝑥 − 18𝑦 + 13𝑧 = 2
𝑥−𝑦=2 𝑥 − 3𝑦 = 22
d. {
𝑥+𝑦=1 j. { + 6𝑧 = −3
𝑦
−𝑥 − 2𝑦 + 4 = 0 1
e. { 𝑥 + 2𝑧 = 3
5𝑥 + 10𝑦 − 20 = 0 3
1 1 2
1 1
− =
1 − + =3
𝑥 𝑦 𝑧
𝑥 𝑦 6
f. {4 3 2 1 4
+ =3 k. + + = −1
𝑥 𝑦 𝑧
𝑥 𝑦
3 1 1 5
𝑥+𝑦−𝑧= 0 { 𝑥+𝑦+𝑧 = 2
g. { 𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 2
2𝑥 + 𝑦 − 4𝑧 = −8
2. Para los siguientes puntos ubique los puntos A y B en el plano cartesiano, determine su distancia
𝑑(𝐴𝐵), punto medio 𝑃. 𝑀(𝐴, 𝐵) y demuestre que 𝑑(𝐴𝑀) = 𝑑(𝑀𝐵).
a. 𝐴(7, −1) y 𝐵(3,2)
b. 𝐴(−5,2) y 𝐵(3, −4)
c. 𝐴(6,5) y 𝐵(−4, −9)
d. 𝐴(−1, −8) y 𝐵(7,6)
3. Calcule las longitudes de los lados del triángulo cuyos vértices situados en 𝐴(4,1), 𝐵(5, −5) y
𝐶(1, −3).
4. Demuestre que los puntos cuyos vértices son (−8,1), (−1, −6) y (2,4), forman un triángulo
isósceles.
5. Grafique cada función, encontrando los interceptos con los ejes coordenados. Determine si la función
es creciente, decreciente o constante (Encuentre los pares ordenados mediante “caja de valores”):
a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 f. 𝑓(𝑥) = −√3𝑥 + 1
b. 𝑓(𝑥) = −5𝑥 + 7 g. 𝑓(𝑥) =
1−2𝑥

1
3 4
c. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2
1 h. 𝑓(𝑥) = √2 − 1
d. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2
2
e. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + √2
6. Obtenga la ecuación de la circunferencia que satisfaga las siguientes condiciones:
a. Con centro en (3, −5) y radio 2.
b. Extremos de su diámetro están en (2, −1) y (6, −5).
7. Determine el centro y el radio de la circunferencia para:
a. 𝑥 2 + 𝑦 2 + 4𝑥 − 6𝑦 − 3 = 0
b. 3𝑥 2 + 3𝑦 2 + 4𝑥 − 4 = 0
8. Determine la ecuación de la recta que satisfaga cada una de las siguientes condiciones:
a. Pasa por los puntos (−1, −6) y (2, −4).
1
b. Pasa por el punto (6, −3) y tiene pendiente − .
2
c. Pasa por el punto (1,7) y es perpendicular a la recta 𝑥 − 3𝑦 + 16 = 0

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


94
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
d. Pasa por el origen y es paralela a la recta 3𝑥 + 15𝑦 = 22
e. Pasa por el punto (5,2) y es paralela a la recta que pasa por (−1, −3) y (3,2).
9. Determine para la parábola de la ecuación dada:, el vértice, las intersecciones con los ejes y la gráfica
correspondiente en cada inciso:
a. 𝑦 = 𝑥 2 − 3
b. 𝑦 = 𝑥 2 + 10𝑥
1 3 7
c. 𝑦 = − 𝑥 2 + 𝑥 +
8 4 8
1 2 7
d. 𝑥 = − 𝑦2 − 𝑦 +
6 3 3
10. Encontrar la ecuación de la parábola de la forma 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 que cumpla las condiciones
dadas:
a. Vértice (3, −2) y pasa por el punto (1,0).
b. Vértice (2,5) y pasa por el origen.
c. Corta el eje x en los puntos (0,0) y (6,0) y tiene un mínimo en -4.
d. Corta el eje x en los puntos (−4,0) y (2,0) y tiene un máximo en 6.
11. Trace la gráfica de para las siguientes funciones racionales (determine su asíntota vertical u
horizontal):
−2
a. 𝑓(𝑥) = (𝑥+1)2
3𝑥 2
b. 𝑓(𝑥) =
16−𝑥 2
𝑥
c. 𝑓(𝑥) = (𝑥+5)(𝑥 2
−5𝑥+4)
3𝑥 2 +𝑥−10
d. 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 +2𝑥
𝑥 2 +2𝑥−8
e. 𝑓(𝑥) =
𝑥+3
12. Trace las gráficas para las siguientes funciones exponenciales y potenciales:
a. 𝑓(𝑥) = 3𝑥+2 e. 𝑓(𝑥) = 𝑒 2−𝑥
−𝑥
b. 𝑓(𝑥) = ( )
3 f. 𝑓(𝑥) = log 6 (36𝑥)
2 3
−𝑥 2 g. 𝑓(𝑥) = log 4 √𝑥
c. 𝑓(𝑥) = 3 h. 𝑓(𝑥) = log 2 (4 − 𝑥)
1
d. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
2

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


66
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD

Material elaborado bajo la supervisión de:

• Licenciada Martha Mélida Morales (Vice Rectora Académica Universidad José Cecilio del Valle)
• Arquitecta Belinda Marrder (Coordinadora de las carreras de ingeniería Universidad José Cecilio del
Valle)
Y con la colaboración de docentes de la Universidad José Cecilio del Valle:

• Ingeniero Marlon Interiano


• Ingeniero Alejandro José Arita Rodríguez
• Ingeniero Carlos Alfonso Loredo Castillo
• Ingeniero Elías Adonay Molina.
Bibliografía consultada:
Angel, A. R., & Sullivan, M. (2006). Álgebra y Trigonometría. Mexico D.F.: Pearson Custom Publishing.

Angel, A. R., Semmler, R., & Petrie, D. R. (2007). Álgebra Elemental. México D.F.: Pearson Prentice Hall.

Arya, J. C., & Lardner, R. W. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México D.F.:
Pearson.

Baldor, A. (2010). Álgebra. México D.F:: Grupo Editorial Patria.

Bittinger, M. L., Ellenbogen, D. J., & Johnson, B. L. (2002). Elementary an Intermediate Algebra Concepts and
applications a combined approach. Boston, Massachusetts: Addison Wesley.

cabricloud. (31 de 03 de 2018). Cabri Express. Obtenido de https://cabricloud.com/cabriexpress/

Colegio Nuestra Señora del Pilar. (21 de Febrero de 2018). Centros educativos vicencianos. Obtenido de
Colegio Nuestra Señora del Pilar: colegionspilar.es/wp-content/uploads/2016/06/4ESO-
triangulodepascal.pdf

Cortés, A. (29 de Enero de 2017). Geogebra. Obtenido de Ecuación de la recta dada la pendiente y punto:
https://www.geogebra.org/m/NBWS2nDz

Damana, F., Waits, B., Foley, G., & Kennedy, D. (2011). Precalculus Graphical, Numerical, Algebraic. Boston,
Massachusett: Pearson.

Disfruta Las Matemáticas.com. (2011). Disfruta las Matemáticas. Obtenido de Dominio, codomio y rango:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/conjuntos/dominio-rango-codominio.html

Leithold, L. (2007). Álgbera y Trigonometría con Geometría Analítica. México D.F: Oxford University Press.

Montano, G. (s.f.). Precálculo. Tegucigalpa M.D.C.

Munem, M. A., & Foulis, D. J. (1982). Algebra and Trigonometry with applications. New York, New York:
Worth Publishers, Inc.

Rivera, A. M. (2018). GRAPES (Graph Presentation & Experiment System).

Stewart, J., Redlin, L., & Saleem, W. (2012). Precálculo Matemáticas para el cálculo. México D.F.: Cengage
Learning.

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


66
UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE
GUÍA DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA
III UNIDAD
Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2009). Álgebra t Trigonometría con Geometría Analítica. Ciudad de México:
CENGAGE Learning.

Zill, D. G., & Dewar, J. M. (2012). Álgebra, trigonometría y geometría analítica. México D.F.: McGraw-Hill.

III Unidad Funciones y Gráficas M. Sc. Alejandra María Rivera M.


67

También podría gustarte