Está en la página 1de 4

causas de la independencia de México

 La deposición de Fernando VII. Como dijimos antes, la toma de España por las tropas napoleónicas y la imposición en el
trono del hermano de Napoleón, José Bonaparte, generó descontento en las colonias americanas que, descontentas de
hacía rato con las restricciones comerciales impuestas por la metrópoli, vieron la oportunidad de mostrarse abiertamente
opuestos a la Corona Española.
 La opresión del sistema de castas. La constante confrontación de criollos, mestizos y españoles en la Nueva España, así
como la miseria a la que el sistema de castas sometía a los indígenas y al campesinado, así como tres siglos de opresión
europea, fueron el caldo de cultivo idóneo para las aspiraciones revolucionarias y el deseo de cambio social que impulsaron
los primeros conatos revolucionarios.
 Las reformas borbónicas. El reino de España, a pesar de sus extensos territorios coloniales americanos, gerenciaba
pobremente sus recursos y perdía gran parte de las riquezas del Nuevo Mundo en el traslado de los minerales y recursos
hacia Europa. Buscando modernizar estos arreglos y beneficiarse aún más de las riquezas de la Nueva España, se
impulsaron en el siglo XVIII una serie de reformas en la administración de la colonia, lo cual empobrecería aún más la vida
americana y afectaba directamente la economía de las élites locales.
 El patriotismo criollo y las ideas ilustradas francesas. Educadas en París, las élites criollas fueron receptivas a los
discursos racionalistas de la ilustración, que provenían de la Revolución Francesa. A esto hay que sumar la pugna ideológica
entre los criollos mexicanos, que exaltaban el virreinato por encima de la fidelidad a la metrópoli, y la regencia peninsular
sobre los territorios americanos. Este patriotismo criollo jugó un rol vital en la propagación de las ideas independentistas.
 La independencia estadounidense. Vecinos inmediatos de los Estados Unidos, cuya independencia del Imperio Británico
se formalizó en 1783, los criollos de Nueva España vieron en este conflicto un ejemplo a seguir, alimentado por el triunfo de
las ideas ilustradas por encima de la vieja tradición imperial europea.

Consecuencias de la independencia de México

 El inicio fin de la colonia e inicio del Imperio Mexicano. Luego de once años de Guerra de Independencia, se logró
la autonomía total de Nueva España de la metrópoli peninsular, que no lo reconocería públicamente sino hasta 1836. A la
lucha por la independencia prosiguió el Primer Imperio Mexicano, una monarquía católica que duró apenas dos años,
reclamando como territorio propio el perteneciente al ahora extinto Virreinato de Nueva España, y proclamando a Agustín
de Iturbide como emperador. En 1823, en medio de tensiones internas, México se separó de la América Central y se
proclamó como una República independiente.
 Abolición de la esclavitud, los impuestos y el papel sellado. La revolución independentista vio ocasión en 1810 de
anunciar, mediante el Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado del jefe del ejército insurgente, Miguel
Hidalgo y Costilla, el propósito de poner fin al régimen social esclavista, así como a los impuestos designados a mestizos e
indígenas, a la prohibición del trabajo de la pólvora y al uso de papel sellado en los negocios.
 Fin de la sociedad de castas. El fin del régimen feudal de la colonia, que distinguía entre las personas por su color de piel
y su origen étnico, permitió el inicio de las luchas reivindicativas por una sociedad de igualdad ante la ley y de
oportunidades más justas para las minorías oprimidas.
 Guerra entre México y Estados Unidos. La debilidad de los nuevos regímenes de gobierno independiente mexicano no
supieron hacer frente a las ansias expansionistas estadounidenses, cuyos reclamos por una indemnización por los destrozos
acaecidos a Texas (que se había declarado independiente en 1836 con ayuda norteamericana) durante la Guerra de
Independencia, condujeron en 1846 a un enfrentamiento bélico entre ambos países: la Intervención Estadounidense en
México. Allí, quienes inicialmente se mostraron como aliados del México independiente les robaron descaradamente el
norte de su territorio: Texas, California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Colorado y Utah.
 Frustración de las esperanzas de repartición de la riqueza. Como en muchas de las nacientes repúblicas americanas, la
promesa del reparto económico justo y de la igualdad de oportunidades sociales se vio frustrada por el enriquecimiento de
las élites locales, que dejaron de rendir cuentas a España pero quisieron mantener cierto status quo privilegiado como
conductores de la sociedad postcolonial. Esto llevaría a tensiones internas y conflictos intestinos en los años venideros.

Fuente: https://www.ejemplos.co/causas-y-consecuencias-de-la-independencia-de-mexico/#ixzz7D9vsNA7d

Etapas

1.Inicio del movimiento armado (1810-1811)


En medio del contexto de la Invasión Napoleónica a España e inmediatamente después del intento fallido de levantarse en Valladolid
(1809) y Querétaro (1810), la lucha por la Independencia de México tomaba forma para finalmente estallar en septiembre de 1810.
Después del levantamiento inicial en Guanajuato y la primera campaña de Miguel Hidalgo y Costilla, el fin de la primera etapa está
marcado por la muerte de los líderes primigenios de la insurrección armada, después de distintas derrotas militares que llevaron a la
captura y ejecución de El padre de la Patria, Ignacio Allende y Juan Aldama.
2. Organización (1811-1815) Con la
muerte de Hidalgo y Allende, aparece el mayor ideólogo del movimiento de Independencia: José María Morelos, de raigambre
liberal y fuertemente influido por Rousseau, escribe Sentimientos de la Nación  (1813) y da cuenta por primera vez del sentir
nacionalista que habría de acompañar la lucha en lo consecutivo. No sólo eso: Morelos llega a conclusiones más acabadas que sus
antecesores, como la desigualdad social entre clases. En las cinco campañas dirigidas por él, la Insurgencia toma una fuerza inusitada
en el sur y pasa por Guerrero, Oaxaca y Morelos. Luego de marchar hacia el norte, a finales de 1815 es capturado y ejecutado,
poniendo fin a esta etapa. 3. Resistencia (1815-1821) La
etapa más compleja del proceso de Independencia se inaugura tras la muerte de Morelos, donde las tropas insurgentes se dispersan
en esfuerzos aislados que son fácilmente contenidos por la administración novohispana; sin embargo, algunos brotes
revolucionarios que se mantienen combatiendo bajo una forma de guerra de guerrillas, como las tropas de Guadalupe Victoria,
Vicente Guerrero, Francisco Osorno y Francisco Javier Mina. Dos hechos fundamentales marcaron el curso de esta etapa y
favorecieron la consumación: el nombramiento de Juan Ruiz de Apodaca como Virrey y su política de indulto, que polarizó la lucha
armada. Mientras la mayoría de rebeldes decidieron aceptar el perdón de la Corona, los grupos que subsistían radicalizaron sus
demandas. 4. Consumación
(1821)Tras 10 años de lucha, la causa popular se encuentra debilitada, pero la readopción de la Constitución de Cádiz en España va
contra los intereses de la élite criolla de la Nueva España, la cual decide apoyar la causa independentista para mantener los
privilegios y el control que ejercen en ultramar y evitar la legislación hispana. A raíz de este contexto (y después de fracasar en
detener el avance de Vicente Guerrero), Agustín de Iturbide, líder del ejército realista, decide pactar con Guerrero y formar el
Ejército Trigarante después del Plan de Iguala. El momento que pone fin a la larga lucha son los Tratados de Córdoba firmados en
1821, en los que Juan O’Donoju acepta la autonomía de México como una nación soberana e independiente.

Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811)

Un obispo versado en letras francesas y también conocedor de las lenguas indígenas más importantes de
su región. El padre de la Patria fue un erudito que recibió las ideas de la Ilustración y entendió el
problema que la Nueva España tenía, por lo que su participación en el movimiento de Independencia fue
inminente cuando Ignacio Allende lo invitó a participar. A las cinco de la mañana del 16 de septiembre de
1810, el cura Miguel Hidalgo tocando la campana de su parroquia dio el que se conoce como el Grito de
Dolores que inauguró esta lucha.  A partir de entonces, lideró a más de 6 mil soldados y tomó la Alhóndiga de Granaditas en
Guanajuato. La lucha de Hidalgo continuó durante un año en donde se desempeñó en las Batallas del Monte de las Cruces y Puente
de Calderón; no obstante, en marzo de 1811 fue capturado por el Ejército real y tras un juicio militar fue fusilado el 30 de julio de
1811 en Chihuahua.

Ignacio Allende (1769 – 1811)

Un año antes de que diera inicio la Independencia comenzó a participar con José Miguel Domínguez y su
esposa Josefa Ortiz de Domínguez en ese proyecto. En un principio, él motivó a Juan Aldama para que
encabezara la lucha, pero por diversos factores tuvo que acceder a que fuera Miguel Hidalgo quien
comenzara el movimiento. Participó en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, la Batalla del Monte de las
Cruces, la Toma de Valladolid, de Guanajuato y de Puente de Calderón hasta que igual que el cura, Allende también fue apresado y
fusilado en 1811. 

Josefa Ortiz de Domínguez (1768 – 1829)

Criolla y huérfana, fue enviada a la Ciudad de México a estudiar en un colegio propio para mujeres; a los 23
años contrae matrimonio con el Corregidor de Querétaro y cuando su hija se compromete con Ignacio
Allende, ella abraza la lucha de Independencia. Fue una de las principales mentes que formó el plan de lucha,
así cuando la guerra era inminente ella continuó apoyando a los Insurgentes a pesar de estar encerrada en
casa. Cuando su esposo tuvo que salir a arrestar a quienes estuvieran conspirando contra la corona, Josefa
tuvo que comunicarse con los conspiradores que se encontraban en su propio hogar, por lo que al ritmo del
zapateo logró hacerse escuchar y dar aviso a Miguel Hidalgo de lo que sucedía.

Juan Aldama (1774 – 1811) Otro de los héroes de la primera parte de la lucha. Gracias al aviso de Josefa Ortiz
de Domínguez el grito tuvo que ser adelantado y él estuvo presente al momento en que Hidalgo dio inicio al
Movimiento Insurgente. A partir de ese momento, participó en las primeras luchas hasta su muerte en junio de
1811, su cabeza junto a las de Allende, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo fueron exhibidas en la Alhóndiga de
Granaditas como ejemplo para quienes quisieran unirse a la causa. Finalizada la Independencia, sus restos
fueron enterrados en el altar de los reyes en la Catedral de la Ciudad de México.

José María Morelos (1765 – 1815)

Por encargo de Miguel Hidalgo se unió a la lucha de Independencia y durante su cargo como jefe insurgente en el
sur de México, tomó la mayoría de las ciudades importantes. Su participación en el conocido “Sitio de Cuautla” es
su hazaña militar más famosa. Después de sobrevivir a un cerco de 72 días impuesto por los realistas, Morelos
logró escapar y organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana donde
presento los Sentimientos de la Nación. Tal documento incluye un pensamiento liberal que exhorta al pueblo a
conformar una nación independiente que no permanezca bajo el yugo de ningún otro orden político que no sea
el establecido por el mismo pueblo. De gran habilidad intelectual, muy buena organización política y estratégica,
Morelos es una figura elemental en la historia mexicana, se dice que Napoleón afirmó que con cinco hombres
como él podría conquistar el mundo. El siervo de la nación fue capturado en 1815 y fusilado el 22 de diciembre
de ese mismo año. 
Vicente Guerrero (1782 – 1830)Guerrero logró lo que los personajes anteriores no pudieron: traer oficialmente el fin de la guerra al
pueblo y al Ejército. Con una vida en los cerros, conociendo a los indígenas y recibiendo una educación militar extensa, Guerrero fue
un habilidoso militar que participó en el Sitio de Cuautla, la Batalla de Izúcar, la Toma de Oaxaca y
otras. Entre diciembre de 1820 y principios de 1821, se enfrentó a las fuerzas realistas de Agustín de
Iturbide superándolo estratégicamente. Ante esto Iturbide decidió unir fuerzas con él, y a través del
Plan de Iguala, formaron el Ejército Trigarante, finalizando así lucha de Independencia.

Agustín de Iturbide (1783 – 1824)De movimientos complejos, parece que Iturbide siempre buscó
estar en el equipo ganador. Cuando la lucha comenzó, reprobó el actuar de Miguel Hidalgo y se unió a
las filas del Ejército realista para terminar la lucha, pero en 1821 decidió formar con los Insurgentes el
Ejército Trigarante por medio del Abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala. Tras el final de la guerra,
Iturbide se proclamó el Primer Emperador de México, y tras revueltas republicanas, abdicó en 1823. Fue
fusilado un año después. 

Guadalupe Victoria (1786 – 1843)Primer presidente de México de 1824 a 1829, su nombre real es Jose Ramón Adaucto Fernendéz y
Felix. En la guerra por la Independencia no tuvo una derrota hasta 1815, una marca bastante alta para los
Insurgentes, después tuvo que esconderse en la selva veracruzana y ahí comenzó a tener cuadros
epilépticos. Durante su mandato, comenzó las relaciones con Reino Unido, Estados Unidos, la República
Federal de Centro América y Colombia. Con la creación de la Marina de Guerra en 1825, le dio a México total
independencia de otros países. En 1829 cedió el poder a Vicente Guerrero, y después de muchos años de
luchar contra la epilepsia, falleció en 1843.
 

Campaña de Hidalgo
El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo, párroco de Dolores, lanzó el llamado a la independencia al ser descubierta
la conspiración de Querétaro. Tras libertar a los presos de las cárceles locales comenzó su marcha por el Bajío, donde tomó ciudades
como Salamanca, Celaya y San Miguel el Grande. Reclutó muchos hombres para su causa y entonces marchó a Guanajuato, donde
trató de intimidar al intendente Riaño para su rendición. Al saber que no lo lograría, decidió tomar la ciudad a sangre y fuego en la
acción conocida como toma de la Alhóndiga de Granaditas, la más sangrienta batalla de la guerra.1
Los insurgentes marcharon entonces a Valladolid, ciudad que fue tomada sin un solo disparo la mañana del 17 de octubre. Días
después tomaron Toluca, y ante el peligro que representaba la proximidad de los insurgentes a la ciudad de México, el virrey
Venegas ordenó a Torcuato Trujillo enfrentarlos en el paraje conocido como el Monte de las Cruces. La derrota infligida por los
insurgentes a los realistas les llevó a un paso de tomar la capital, pero Hidalgo, inexplicablemente, decidió retirarse al Bajío, luego de
un serio conflicto con Allende y Aldama. En el camino fueron alcanzados por el brigadier realista Félix María Calleja, quien los
derrotó el 7 de noviembre en Aculco y el 26 de noviembre derrotó a Allende en Guanajuato.
Hidalgo marchó a Valladolid y luego a Guadalajara, donde obtuvo el título de Alteza Serenísima. Ya entrado 1811, Calleja y José de la
Cruz avanzaron hacia el occidente del virreinato y el 17 de enero los insurgentes fueron acabados en la acción militar de Puente de
Calderón.
Las serias rencillas entre los jefes insurgentes ocasionaron que Hidalgo fuera desposeído del mando militar en favor de Allende. Poco
después decidieron marchar a los Estados Unidos, pero en el trayecto fueron interceptados en las Norias de Baján por Ignacio
Elizondo, quien los capturó la tarde del 21 de marzo. Fueron llevados a Chihuahua y sentenciados a
muerte. Allende, Aldama y Jiménez fueron ejecutados el 26 de junio e Hidalgo el 30 de julio de 1811.
Campaña de Morelos
La campaña de Morelos se refiere a la campaña del cura de Carácuaro José María Morelos y Pavón en la independencia de México.
Esta comenzó el 20 de octubre de 1810, cuando el cura de Carácuaro, José María Morelos y Pavón, se entrevistó con Miguel Hidalgo,
Hidalgo lo comisionó para levantar tropas en el sur y tomar el puerto de Acapulco Guerrero. Durante su primera campaña el objetivo
principal de Morelos era controlar las cercanías a Acapulco y cortar el comercio novohispano. En 1811 intentó infructuosamente
tomar el puerto, pero fue derrotado y debió replegarse a Chilpancingo. Logró tomar algunas ciudades de lo que hoy es Guerrero,
como Tixtla, Chilpancingo y Chilapa, donde se le unieron los Galeana, los Bravo y Vicente Guerrero. Así pues, a fines de 1811 inició su
marcha hacia el centro del país, y el 12 de diciembre se unió a sus fuerzas el sacerdote Mariano Matamoros.1
En febrero de 1812 Félix María Calleja sitió a Morelos en el pueblo de Cuautla. Luego de resistir durante más de setenta días,
Morelos rompió el cerco y venció a los realistas. Poco después marchó a Huajuapan para auxiliar a Valerio Trujano y el 25 de
noviembre tomó Oaxaca.
Por abril de 1813 Morelos y sus fuerzas regresaron a Acapulco ciudad que finalmente capituló a fines de ese mes En septiembre de
ese año se celebró en Chilpancingo el Congreso de Anáhuac, donde Morelos obtuvo el título de Siervo de la Nación y publicó sus
famosos Sentimientos de la Nación. Acto seguido marcharon a Valladolid, donde Iturbide logró derrotarlos en diciembre de 1813.
Para 1814, Morelos perdió a sus dos más valiosos generales, Matamoros y Galeana. Uno de sus más importantes logros consistió en
la Constitución de Apatzingán, publicada el 22 de octubre de 1814. El 5 de noviembre de 1815 Morelos fue capturado, enjuiciado,
sentenciado a la pena de muerte y ejecutado el 22 de diciembre de 1815

1. ↑ Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.

También podría gustarte