Está en la página 1de 7

Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

Caudal de Diseño

Caso Caudal Máximo

1. Identificamos la Cuenca

Descripción de la Quebrada NN
La quebrada nace en las coordenadas UTM NN E, NN N. Su recorrido presenta una dirección de Nor Este – Sur
Oeste, desembocando en el río NNNNN en las coordenadas NN E, NN N, pertenece a la Cuenca NN. Tiene un
ancho de cauce promedio de 20 m en estación de altas precipitaciones, su profundidad promedio es de 0.8 m.
Sus aguas son negras, debido al contenido de materia orgánica; presenta palizada en su cauce lo que dificulta
el acceso y el tránsito. En época de estiaje el caudal que presenta es muy reducido. O por el contrario; Este río
tiene aguas claras (transparentes con una sensación verdosa), indicando que son principalmente producto de
un escurrimiento de áreas donde no hay perturbación del suelo ni de su cauce, hay presencia de cascajo. La
quebrada NN presenta una longitud de 16 km y se encuentra ubicada a una altura promedio de 3415 msnm.

2. Identificamos la precipitación máxima diaria en algún pluviómetro del lugar.

ESTIMACIÓN DE CAUDALES
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico de los caudales máximos
instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de interés. Se calculan los caudales para los
períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log
normal, log pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc.

Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación como datos de entrada a una cuenca y
que producen un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose
una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial.

3. Requerimos construir la tabla de descargas (precipitaciones máximas diarias), que se presentaron en el


lugar de análisis (Cuenca), de acuerdo a los datos históricos que se tengan (ver archivo Excel).

Sabemos que la tabla tendrá para diferentes años, una máxima diaria diferente

4. Zonificamos el Escurrimiento Superficial.

Cuando existe insuficiente información hidrométrica y heterogeneidad de los períodos de registros,


surge la necesidad de aplicar algunos modelos hidrológicos para la determinación del escurrimiento
superficial, a partir del cual será posible iniciar el proceso de caracterización hidrológica de los ríos y
quebradas del área de estudio. En el presente análisis se podrá desarrollar el modelo de “Zonificación
del Escurrimiento Superficial”, que es un modelo hidrológico que permite caracterizar un determinado
espacio, a través de zonas homogéneas denominados “Zonas de Vida”. Las Zonas de Vida son áreas
homogéneas desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, biológico y consecuentemente
también desde el punto de vista hidrológico, por tanto su uso permite determinar los escurrimientos
superficiales medios anuales, y es de alta confiabilidad y de fácil aplicación. Su ecuación general es la
siguiente:

Donde:
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

5. Definimos K (Coeficiente de escorrentía), de acuerdo a las tablas de Tipos de Suelos. La catalogación


más difundida es la que emite en Estados Unidos el Soil Conservation Service, que además de aplicarse
al Método de Número de Curva, establece un valor de coeficiente relacionado con la cantidad de
precipitación, con el tipo de suelo, el grado de infiltración y la cobertura vegetal existente (ver Tabla
siguiente).
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

También podemos recurrir a los mapas nacionales de Cobertura y Uso de Suelos para conocer la característica
del tipo de suelo y valorar el Coeficiente K.

Como ejemplo tenemos:


http://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas04_2003/HTML/id127.htm
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

En el que podemos apreciar los suelos del Departamento de La Paz.

Estos mapas utilizan una nomenclatura y definiciones que es necesario entender y las describimos en el archivo
que se entregó: 2018‐Oct‐25 Cobertura de Suelos y Coeficiente de Escorrentía.PDF

6. Aplicamos la Fórmula del Método de Gumbel: El “valor máximo” que se quiere determinar para un
determinado período de retorno se determina por medio de la expresión: x = xm + Dx

Pero Dx = k · sn-1 por tanto: x = xm + k · sn-1

X: valor máximo (caudal o precipitación) para un período de retorno T.


Xm: media de la serie dada de valores máximos
Dx: desviación respecto a la media, que se estima mediante el producto: k · sn-1

Donde:
k: factor de frecuencia, que indica el número de veces de desviación típica en que el valor extremo considerado
excede a la media de la serie.
sn-1: desviación estándar, desviación típica de los valores extremos.

El valor de la variable “k” se estima a partir del conocimiento del período de retorno en años y del número de
años disponibles en la serie. Así: k = (yT – yn)/sn

yT : variable de Gumbel para el período de retorno T, se determina a partir del valor del período de retorno. El
valor se puede obtener de la tabla adjunta. yT = -ln · ln (T/T-1)

yn: valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas
sn: valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

Ejemplo:
Se tiene el registro de caudales máximos de 30 años para la estación NN en la cuenca NN, donde se desea
construir una presa de almacenamiento de agua. Calcular el caudal de diseño para el vertedor de excedentes,
para un período de retorno de 50 y 100 años respectivamente.

Requerimientos.‐
Base de datos de caudales de la cuenca, en la forma que sigue:

Año Qmax (max. anual) Qmax2 Año Qmax (max. anual) Qmax2
1970 1,660 2,755,600
… … …
1999 953 908,209
∑ ∑ ∑ = 28,748 m3/s ∑ = 40,565,065

Solución.‐

1. Calculamos el caudal medio Qm de los 30 años: = 958.27 m3/s

2. Calculamos la desviación estándar σQ = = 670.69

Razonamiento del por qué se realiza el Cálculo de la desviación estándar σ

3. Calculamos el Coeficiente de Variación C.V.=

Sin embargo este Coeficiente se tiene tabulado por número de datos, tal como muestran las tablas siguientes:
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

Tabla de valores de “yn” y “Sn” según número de observaciones

Sustituyendo en la expresión anterior: x = xm + k · Sn-1 = xm +( yT – yn) · Sn-1 /Sn

Para evaluar la exactitud de los valores extremos (INM, 1999) calculados para distintos períodos de retorno se
consideran los límites dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor máximo “x” para diferentes
niveles de confianza. Así: x ± tc ∙ M

Donde:
t (c) : que según los diferentes niveles de confianza adopta los valores de
c = 95 % ® tc = 1,960
c = 90 % ® tc = 1,645
c = 80 % ® tc = 1,282
M: se estima mediante la fórmula: M = Sn-1 · m/(N)0,5
Sn-1 : desviación estándar
m = (1,1 · k2 + 1,14 · k +1)0,5
N = número de datos de la serie
Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Tecnología Asignatura: Hidrología Aplicada COC‐400 Docente: Francisco Ergueta Acebey

La distribución Gumbel se ha utilizado con buenos resultados para el cálculo de valores extremos de variables
meteorológicas, entre ellas precipitaciones y caudales máximos. Recuerda que para presas utilizamos Caudales
Medios; pero para puentes, Caudales Extremos.

Tiene sentido, puesto que para almacenar agua requerimos conocer promedios; sin embargo para conocer
avenidas, requerimos caudales máximos.

También podría gustarte