Está en la página 1de 249

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PROYECTO


“HACIENDA SANTA MARTINA NATURE
CLUB & GOLF”

LUCIA ELENA MARDONES RETAMAL


PATRICIA SOLEDAD SARMIENTO MORENO
2001
2

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PROYECTO


“HACIENDA SANTA MARTINA NATURE
CLUB & GOLF”

PROFESOR GUÍA: MARIO ARAYA BERMÚDEZ

LUCIA ELENA MARDONES RETAMAL


PATRICIA SOLEDAD SARMIENTO MORENO
2001
3

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos a todo el personal profesional y técnico de la


empresa en estudio que tan incondicionalmente nos brindo toda la información necesaria
para el buen término de esta memoria permitiéndonos, también trabajar en el desarrollo
de sus tareas.
A nuestro profesor guía Señor Mario Araya Bermúdez quien nos entregó su confianza e
incondicional apoyo, lo que nos facilito de manera muy significativa el logro de nuestros
objetivos.

LUCIA
Gracias a Dios, a mis padres por su constante apoyo que siempre tuvieron una palabra de
confianza y llena de sabiduría.
A mis hermanas Angélica y Manola que en todo momento me ayudaron y otorgaron su esfuerzo
incondicionalmente sin importar el momento.
También quiero agradecer a mi familia y a todos quienes hicieron posible llegar a realizar esta
anhelada meta que satisfactoriamente termina….

PATRICIA
Gracias a mis padres, mi marido y mi hija por su incondicional apoyo y confianza que de una u
otra forma estuvieron a mi lado en todo momento.
A toda mi familia que siempre me apoyaron y ayudaron cuando yo lo necesite, demasiados son
los nombres que tendría que mencionar, pero gracias a todos ustedes que estuvieron conmigo
para por fin ver realizada esta meta en mi vida.

Y A TODOS A QUIENES QUEREMOS Y SON PARTE DE NUESTRAS VIDAS….


4

INDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION 1
1.1 Motivos que originan y justifican el estudio 1
1.2 Límites y Alcances 2

CAPITULO II: OBJETIVOS 4


2.1 Objetivo General 4
2.2 Objetivo Específicos 4

CAPITULO III: METODOLOGIA 6

CAPITULO IV: ANTECEDENTES GENERALES 8


4.1 Descripción del Proyecto 8
4.1.1 Ubicación 9
4.1.2 Superficie 9
4.2 Antecedentes relevantes al Plan de Seguridad y Evacuación 17
4.2.1 Plan Regulador Comunal 17
4.2.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago 17
4.3 Medioambiente del Plan de Seguridad y Evacuación 19

CAPITULO V: FUNDAMENTOS DE LAS NORMAS Y SU APLICACIÓN AL


DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RESPUESTA
ANTE SUMINISTROS 30
5.1 Las Normas ISO 14000 30
5.1.1 Fundamentos de la Norma ISO 14001 31
5.1.2 Objetivos y alcance de la Norma ISO 14001 32
5.1.3 Implantación de la Norma ISO 14001 33
5.2 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional IRAM 43
5

5.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional IRAM 3800 43


5.3.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la
Norma OHSAS 18000. 47
5.3.2 Relación de las Normas ISO 9000, ISO 14000 con las Normas
OHSAS 18000. 48
5.3.3 Sistema de Salud Ocupacional y Administración de Riesgos según
OHSAS 18000 52
5.3.4 Implementación de OHSAS 18000 53

CAPITULO VI: PROYECTO PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION 64


6.1 Introducción 64
6.2 Objetivos 65
6.3 Procedimientos 65
6.4 Estructura del Plan de Emergencia 68
6.5 Antecedentes generales del Proyecto de Seguridad y Evacuación 71
6.5.1 Influencia del Entorno 71
6.6 Identificación de los riesgos del Complejo 73
6.6.1 Descripción general de los materiales del Complejo 74
6.6.2 Zonas Críticas 76
6.7 Descripción del sistema de seguridad y equipos contra incendios 79
6.7.1 Sistema de Seguridad 79
6.7.2 Equipos contra Incendios 87
6.7.3 Zonas de Seguridad 97
6.8 Calculo Carfa 105
6.8.1 Procedimiento de Calculo 106

CAPITULO VII: PROPOSICION DEL PLAN DE EMERGENCIA Y


EVACUACION PARA “HACIENDA SANTA MARTINA
NATURE CLUB & GOLF” 108
7.1 Fundamentos del Plan de Emergencia y Evacuación 108
7.2 Identificación de las potenciales situaciones de emergencia 109
6

7.3 Procedimientos para casos de emergencia 111


7.3.1 Incendios 111
7.3.1.1 Causas de los Incendios 111
7.3.1.2 Procedimiento general de la emergencia 112
7.3.1.3 Procedimiento específico del manejo de la emergencia 113
7.3.1.4 Procedimiento de análisis post-emergencia 115
7.3.2 Incendios Forestales 116
7.3.2.1 Causas de los Incendios Forestales 116
7.3.2.2 Procedimiento general de la emergencia 117
7.3.2.3 Procedimiento especificó de manejo de Incendio Forestal 124
7.3.2.4 Procedimiento de análisis post-emergencia 127
7.3.3 Sismos 127
7.3.3.1 Causas de los Sismos 127
7.3.3.2 Procedimiento general de la emergencia en caso de sismos 128
7.3.3.3 Procedimiento especifico de emergencia ante sismo 129
7.3.3.4 Procedimiento de análisis post-emergencia 130
7.3.4 Cortes de Energía 132
7.3.4.1 Causas de los Cortes de Energía 132
7.3.4.2 Procedimiento general de la emergencia en caso de corte de energía 132
7.3.5 Intrusiones, robos, asaltos, atentados, disturbios 133
7.3.5.1 Causas 133
7.3.5.2 Procedimiento general de emergencia en caso de Intrusiones 134
7.3.5.3 Procedimiento especifico de manejo de emergencia en caso de
Instrucciones 135
7.3.5.4 Procedimiento de análisis post-emergencia 135
7.3.6 Amenaza de Bomba 135
7.3.6.1 Procedimientos específicos de manejo de emergencia 136
7.3.7 Accidentes 137
7.3.7.1 Causas de los Accidentes 137
7.3.7.2 Procedimientos específicos de manejo de la emergencia 139
7

7.3.8 Ingreso de Animales, no domésticos 139


7.3.8.1 Procedimiento específico de manejo de emergencia 139
7.3.9 Explosión en Sector de Calderas o Cocina 140
7.3.9.1 Causas 140
7.3.9.2 Procedimiento especifico de manejo de la emergencia 141
7.3.10 Derrame de Sustancias peligrosas 142
7.3.10.1 Procedimiento general de manejo de la emergencia de derrame 142
7.4 Organización para Emergencias 153
7.4.1 Responsabilidades 155
7.4.2 Consideraciones Generales 156
7.4.2.1 Ayuda Mutua 159
7.4.3 Entrenamiento 159
7.4.4 Áreas externas de reunión 160

CAPITULO VIII: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL


PERSONAL DE EMERGENCIA DENTRO DEL COMPLEJO 161

8.1 Jefe de Emergencia y Grupo Coordinador táctico 162


8.2 Jefe Zonal 162
8.3 Jefe de Unidad 163
8.4 Brigadas técnicas y de seguridad 164
8.5 Brigadas de Incendio 165
8.6 Brigadas de Primeros Auxilios 165

CAPITULO IX: EVACUACION DENTRO DEL COMPLEJO TURISTICO167


9.1 Generalidades 167
9.1.1 Vías de Evacuación 167
9.1.2 Factores Humanos 168
9.1.3 Factores que afectan al movimiento de las personas 169
9.1.4 Influencias de los factores sicologicos y fisiológicos sobre la evacuación 171
8

9.1.5 Evaluación dinámica del diseño de las salidas 171


9.1.6 Conceptos Acústicos 174
9.2 Evacuación en el complejo 175
9.2.1 Tipos de Evacuación 177
9.2.1.1 Evacuación Parcial 177
9.2.1.2 Evacuación total 177
9.3 Carga de Ocupación 178
9.4 Procedimiento General de Evacuación 180
9.4.1 Programa de actividades para el Plan de Emergencia y Evacuación 184
9.5 Simbología de Emergencia y Evacuación 185

CAPITULO X: RECOMENDACIONES GENERALES 192

CAPITULO XI: ASPECTOS SOCIALES EN LA EMERGENCIA 194

11.1 La Respuesta Humana 194


11.1.1 La Conducta Humana ante una amenaza 194
11.1.2 Reacciones personales ante señales acústicas 196
11.1.3 El proceso de decisión del individuo 197

CONCLUSIONES 202

BIBLIOGRAFIA 208

ANEXOS 211
9

ANEXO I: NORMATIVA
ƒ Normativa General Aplicable al Proyecto
ƒ Normas Generales de Habitabilidad y Seguridad
ƒ Normas de Accesibilidad y Desplazamiento de Personas con Discapacidad
ƒ Normas de Seguridad Contra Incendio

ANEXO II: ESPECIFICACIONES DE NORMATIVA APLICABLE AL


PROYECTO
ƒ Ley General de Urbanismo y Construcción
ƒ Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

ANEXO III: RESISTENCIA AL FUEGO REQUERIDA PARA LOS


ELEMENTOS DE CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

ANEXO IV: NORMAS CHILENAS DE PREVENCION DE INCENDIOS


ƒ Normas Generales
ƒ Normas de Resistencia al Fuego
ƒ Normas sobre Carga de Combustible
ƒ Normas sobre comportamiento al Fuego
ƒ Normas sobre señalización y Vías de Evacuación

ANEXO V: NORMATIVA APLICABLE A SISMOS

ANEXO VI: TERMINOLOGIA


10

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 MOTIVOS QUE ORIGINAN Y JUSTIFICAN EL ESTUDIO

El presente trabajo se genera desde la necesidad real de Inmobiliaria Santa Martina, de

contar con un Plan de Seguridad y Evacuación, que sea ampliamente reconocido y

aceptado por las autoridades respectivas. Dicha necesidad surge a partir de las Normas

Generales de Habitabilidad y Seguridad según lo dispuesto en la Ley General de

Urbanismo y Construcción con sus respectivos artículos que lo exigen (esto último

explicado caso a caso en Anexo N°1, del presente trabajo).

Además del hecho de que toda construcción del tipo turístico, y en particular este

Complejo debido a la distancia que se encuentra de todos los servicios de utilidad

pública (centros médicos, policía, carabineros, etc.), debe dar respuesta a los

requerimientos de salud y seguridad social, como también a la problemática ambiental

en que estará inserto, ante la eventualidad de cualquier siniestro.

Todo lo antes descrito como también el desarrollo del trabajo será en el marco de las

Normas ISO 14000, OSHAS 18000 y British Standard 8800, respaldando así tanto la

seguridad de todas las personas, como también respaldando la protección del entorno del

Complejo equilibrando los diferentes factores, ya sean técnicos, humanos y/o

económicos.
11

1.2 LIMITES Y ALCANCES

El trabajo pretende dejar sentadas algunas de las principales bases en la planificación de

las tareas necesarias para la implementación de un plan de seguridad de manera de

contar con una herramienta, en especial para Municipalidades y privados, que les

permita coordinar la seguridad en Complejos turísticos o edificios localizados fuera de

áreas urbanas, a través, de un conjunto de actividades, medidas y recursos

armónicamente interrelacionados que posibiliten tomar las mayores decisiones en cuanto

a la protección e integridad de las personas, bienes y entidades frente a riesgos de

accidentes, enfermedades o daños, sean estos de origen natural, humano, animal o

técnico.

Cabe mencionar que la implementación global de las Normas ISO 14000 quedan fuera

del alcance de este trabajo, como también de las otras normas antes mencionadas

(OSHAS 18000 y British Standard 8800). La envergadura de un Proyecto Turístico de

estas características, la cantidad y variedad de sus actividades, requiere de un equipo

multidisciplinario de expertos y de un período de implantación de alrededor de dos años,

en el que se conjugan un número importante de visitas a las operaciones, recopilación y

análisis de información, etc.


12

El presente trabajo, pretende ser un primer paso, una aproximación inicial que muestre el

camino en este largo, pero importante proceso que pretende materializar la Inmobiliaria.

Además, el dejar sentadas algunas de las principales bases en la planificación de las

tareas necesarias para la implementación de Planes de Seguridad y evacuación según los

requerimientos de la Norma ISO 14001, de manera de dejar una guía o manual que

encamine a los encargados de materializar dicha implementación cuando corresponda.

Todo lo antes señalado se justifica si se señala que a la fecha, no existe algún ente que

exija o fiscalice a este tipo de Proyectos en lo que se refiere a seguridad. Sólo normas

de carácter internacional (ISO 14000, OSHAS 18000, y British Standard 8800) o

nacional (Decreto supremo 594) además de lo estipulado en la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcción (artículo 5.2.8) que faculta a la D.O.M luego de finalizada la

obra a fiscalizar el cumplimiento de las condiciones de seguridad y habitabilidad, pero

que no abarcan de manera total ni concreta el desarrollo de este tipo de trabajos.


13

CAPITULO II: OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan de Seguridad y Evacuación, para el Complejo Turístico Hacienda Santa

Martina Nature Club & Golf, de acuerdo a requerimientos de Norma ISO 14000

“Sistema de Gestión Medio Ambiental”, OSHAS 18000 y British Standard 8800

relacionados con “Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Definir los procedimientos que se deben seguir durante una emergencia, de

acuerdo a las características del siniestro, la infraestructura del recinto y las

disposiciones de seguridad vigentes.

• Detectar las variables que podrían incidir en una emergencia generada dentro del

Complejo.

• Detectar y estudiar los puntos críticos o de alto riesgo.

• Crear un procedimiento basado en las Normas ISO 14000, para las Zonas

Criticas.

• Diseñar un diagrama de evacuación por sector, tendiente a disminuir los tiempos

de reacción y evacuación.
14

CAPITULO III: METODOLOGIA

En términos generales el Proyecto considera las siguientes etapas:

a) Investigación de fuentes de información, recopilación y selección de estas,

además del estudio de las Normas ISO 14000, OSHAS 18000 y British Standard

8800.

b) Diseño de metodologías de Plan de Seguridad y Evacuación tipo, según los

requisitos de las normas antes mencionadas, considerando la generación de

distintos opciones de procedimiento en cada caso, la discusión y análisis de

estos, selección de las más adecuadas, etc.

Para una mayor comprensión del desarrollo del trabajo, se señalará un resumen con los

aspectos más relevantes de cada norma utilizada (ISO 14001, OSHAS 18001 y British

Standard 8800), su aplicación e integración al Plan de Seguridad y Evacuación,

señalando para cada una, sus fundamentos y el elemento de mayor preponderancia

utilizado en este para así incorporar todos los elementos necesarios que ayuden a actuar

ante una emergencia..

A modo de síntesis se señala lo siguiente:


15

Síntesis de la metodología que se aplicara en las Normas

PLAN DE SEGURIDAD
Y EVACUACIÓN

ISO 14001 B.S. 8800

OSHAS 1800 IRAM 3800


Preparación y Respuesta
ante Situaciones de
Emergencia

Capacitación y
Entrenamiento
Proc Amb. del Plan Seg. y Evac.

Proc. General a cada Proc Espec. a cada


Contingencia Contingencia
16

CAPITULO IV: ANTECEDENTES GENERALES

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la construcción y operación de un equipamiento deportivo

recreativo ubicado en la precordillera de Santiago, específicamente en la comuna de Lo

Barnechea, a una altitud aproximada de 1.300 m.s.n.m.

Actualmente los terrenos no están dedicados a ningún tipo de actividad, a excepción de

la ocupación de sus propietarios; sin embargo, dada su envergadura (predio posee una

superficie total aproximada de 702,9 hectáreas) y condiciones para el desarrollo de

actividades al aire libre, constituye una importante oferta para la creciente demanda de

suelo para actividades recreativas y deportivas en la Región Metropolitana.

Las condiciones normativas que el Plan Regulador Metropolitano de Santiago define

para el área en que se emplaza el terreno, permiten la localización de actividades

deportivas, recreativas y turísticas, entre otras.

El Proyecto “Hacienda Santa Martina Nature Club & Golf” se plantea entonces como

una oportunidad para la localización de un complejo deportivo, recreativo y turístico en

la RM, cuyos principales atributos son:


17

• Las condiciones paisajísticas, espaciales y ambientales del contexto natural en

que se emplaza;

• La accesibilidad y ubicación inmediata respecto de la ciudad de Santiago. Su

ubicación es estratégica con respecto al nivel de conectividad.

4.1.1 Ubicación

El Proyecto se localiza aproximadamente a 1.300 m.s.n.m., en el sector precordillerano

al norponiente de la comuna de Lo Barnechea, entre las coordenadas UTM 6.318.400

Norte y 357.000 Este. Se encuentra cercano al Proyecto inmobiliario Santuario del Valle

ubicado en el valle de la Dehesa. En la figura N°1 se muestra ubicación del Proyecto.

Se accede al área del Proyecto por el camino Pie Andino. Desde el camino Pie Andino

se separa un camino privado pavimentado de 4.3 Km (ya construido) hacia el área del

Proyecto. En la figura N° 2 se muestra camino de acceso al Proyecto.

4.1.2 Superficie

El Proyecto cuenta con una superficie total de 702,9 hectáreas, de las cuales

aproximadamente 105,4 serán destinadas al desarrollo del mismo, permaneciendo el

resto inalterado.

La topografía general del lugar donde se desarrolla el complejo es abrupta en algunas

zonas. El paño de 105,4 hectáreas en que se emplazará el proyecto está constituido por

dos mesetas casi planas, de 80 y 15 hectáreas aproximadamente. Ambas masetas están


18

separadas por una faja de pendiente fuerte (de 10,4 hectáreas), la que posibilita su

conectividad.

Ambas áreas presentan condiciones topográficas aptas para el desarrollo de las

actividades planteadas (pendiente inferior al 12 %). Las condiciones de acceso, su

topografía y la presencia de escasa vegetación, permitirán reducir a la mínima expresión

el impacto sobre el terreno natural.


19

Figura N° 1: Camino de Acceso al Proyecto


20

− Zonificación e Instalaciones

Dentro del área total del terreno (702,9 hectáreas) se determina un sector específico de

intervención, de aproximadamente 105,4 hectáreas, para concentrar los equipamientos

deportivos, recreativos y turísticos del proyecto (edificaciones y canchas deportivas),

generando un área, en el mismo sector, destinada a concentrar los estacionamientos

requeridos por dichas actividades.

Las 597,5 hectáreas restantes se reservan para el desarrollo de actividades turísticas y

recreativas, circuitos de bicicleta de montaña, paseo a caballo, excursiones, etc.

Dentro del sector de intervención (105,4 hás.) se reconocen tres subzonas:

- Área deportivo recreativa (Zona Alta)

- Área Intermedia

- Área de Golf (Zona Baja)


21

Foto 2: Zonificación del Terreno

a) Área deportivo Recreativa (Zona Alta):

Esta zona cuenta con una superficie aproximada de 10,82 hás., con una pendiente que no

supera el 12 %, constituyendo un sector con carácter unitario, cuyos límites topográficos

la acotan claramente.

Su denominación responde al dominio visual que desde ella se tiene respecto del resto

del terreno, principalmente respecto del sector denominado Zona Baja.

En este sector se concentran las edificaciones para el desarrollo de actividades

deportivas y recreativas del Proyecto, como son el gimnasio, el restorán-bar, la piscina

temperada, la piscina al aire libre, los camarines entre otros.


22

Esta zona también concentra las canchas y espacios para el desarrollo de actividades

deportivas y recreativas al aire libre, como son tenis, fútbol, natación y multicanhas

entre otros. Adicionalmente, esta zona concentra todos los estacionamientos requeridos

por el Proyecto.

b) Área Intermedia:

Esta zona cuenta con una superficie aproximada de 15,8 hás.

Su denominación responde a la condición de emplazamiento, ya que se encuentra entre

las zonas Baja y Alta, mezclándose puntualmente con ambas, especialmente en áreas de

menor pendiente.

c) Área de Golf (Zona Baja):

Esta zona cuenta con una superficie aproximada de 80 hás., con una pendiente que no

supera el 12%, a excepción de algunos sectores puntuales, los que generan una

sectorización interna de la zona.

En la Zona Baja se ubica la cancha de golf, actividad que en cuanto a consumo de suelo

se refiere, constituye el principal componente del Proyecto (67 hás.).

Esta zona considera una intervención mínima del paisaje natural, planteando en

consecuencia el desarrollo de la cancha de golf en función de las condiciones

paisajísticas del fundo.


23

− Superficies Involucradas

Las siguientes tablas presentan las superficies definidas para los distintos usos del suelo

del Proyecto.

TABLA N°1: SUPERFICIE OCUPADA POR LOS ESPACIOS EXTERIORES

DEL PROYECTO

ESPACIOS EXTERIORES

Uso de Suelo Ubicación Usos Sup. M²


Canchas deportivas Zona Alta Fútbol (1 cancha) 5.860
Futbolito (2 canchas) 1.600
Tenis (14 canchas) 11.200
Padle (4 canchas) 480
Squash (4 canchas) 390
Multicancha (3 canchas) 1.350
Cancha de Golf Zona Baja Cancha de Golf (18 hoyos) 670.000
Circuitos y otros Zonas Bicicleta de montaña
Alta, Ecuestre
Intermedia Zona asados 10.000
y Baja
Piscina Zona Alta Piscina adultos y niños 1.500
(con terrazas)
Juegos infantiles 500
Estacionamientos Zona Alta 532 vehículos 21.900
TOTAL ESPACIOS 724.780
EXTERIORES
24

TABLA N° 2: SUPERFICIE OCUPADA POR LAS EDIFICACIONES DEL

PROYECTO

EDIFICACIONES
Uso de Suelo Ubicación Usos Sup. m²
Restaurante Zona Alta TOTAL 865
Restaurante - Bar
Oficinas
Gimnasio Zona Alta TOTAL 2.860
Piscina
Gimnasio
Snack-Bar
Oficinas
Camarines Zonas TOTAL 1.600
Alta, Camarines
Servicios
Administración Zona Alta TOTAL 175
Sala de Ventas
Portería
TOTAL ESPACIOS 5.500
EXTERIORES
25

4.2 ANTECEDENTES RELEVANTES AL PLAN DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

A continuación se señalará los instrumentos de planificación territorial vigentes que se

relacionan directamente con el Proyecto, y que corresponden al Plan Regulador

Comunal y al Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

4.2.1 Plan Regulador Comunal

El área del Proyecto se localiza fuera del área comprendida dentro del Plan Regulador

Comunal de Lo Barnechea.

4.2.2 Plan Regulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.)

Este instrumento normativo, que rige sobre la Región Metropolitana, en su versión

vigente del 12 de Diciembre de 1997, incluye dentro de su ámbito las Provincias de

Santiago, Chacabuco y Cordillera.

Las condiciones y exigencias para el desarrollo urbano que este instrumento define para

el terreno en cuestión son las que se detallan a continuación:


26

− Zonificación y Usos del Suelo

De acuerdo al P.R.M.S. el terreno se encuentra en un área denominada de Valor

Natural, y que corresponde al territorio emplazado fuera de las áreas urbanizadas y

urbanizables.

Dentro de dicha área para el sector en cuestión se identifican el uso de área de

Preservación Ecológica. Las condiciones para este tipo de área se presentan a

continuación:

- Preservación Ecológica (Artículo 8.3.1.1)

Corresponde a “aquellas áreas que serán mantenidas en estado natural, para asegurar y

contribuir al equilibrio y calidad del medio ambiente, como asimismo preservar el

patrimonio paisajístico”.

Los usos de suelo permitidos son los que se restringen a fines científico, cultural,

educativo, recreacional, deportivo y turístico, con las instalaciones y/o edificaciones

mínimas e indispensables para su habitación.

Se permiten, además usos de suelo complementarios a los anteriores, como son

equipamiento de seguridad, comunicaciones, salud, comercio y estacionamientos de uso

público.
27

Las normas y condiciones de urbanización y edificación que se regirán sobre dichas

actividades serán definidas por la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de

Vivienda y Urbanismo, “atendiendo a sus características específicas y a los estudios

pertinentes, aprobados por los organismos competentes que corresponda”. Así mismo, se

condiciona la aprobación a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

En estas áreas no se permiten subdivisiones prediales.

4.3 MEDIOAMBIENTE DEL PLAN SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

En este punto se describe en forma general las principales características de los

componentes ambientales, físicos, biológicos y humanos (presentes en el área del

Proyecto) que influirán ya sea de forma directa o no, frente a la seguridad social y/o

ambiental del proyecto Turístico.

A continuación se señalan los elementos antes mencionados1:

a) Descripción del Medio Físico

1. Clima y meteorología

A mesoescala y de acuerdo a la clasificación de Koeppen, el clima regional es de tipo

templado cálido con estación seca prolongada (Csb 1, con 7 a 8 meses secos). La

1
Línea Base del Proyecto Hacienda Santa Martina Nature Club & Golf.
28

temperatura media anual corresponde a 14° C, con un promedio térmico para el mes más

frío (julio) de 8°,1° C y de 20° C, para el mes más cálido (enero).

Este tipo de clima se caracteriza por presentar lluvias concentradas en el invierno (80%

de las precipitaciones ocurre en el período mayo a agosto). El total de agua caída para un

"año normal" corresponde a los 360 mm. La concentración estacional de las

precipitaciones pone de manifiesto la necesidad de utilizar, durante la estación seca, el

agua procedente de la cordillera con el objeto de organizar el riego, que constituye el

factor que condiciona la agricultura de la Región.

El piedemonte de la cuenca de Santiago se caracteriza por tener un verano cálido al igual

que el de la ciudad. Presenta una temperatura máxima media mensual para enero de

28,2° C y un invierno más frío, con una temperatura mínima de julio de apenas 1,9 ° C.

El período libre de heladas alcanza a 7 meses, entre octubre a abril. Durante el invierno

como promedio (50% de probabilidad) ocurren 24 días con temperatura inferior a 0° C.

La temperatura media anual es de 12,8° C, con una oscilación térmica que alcanza

valores de 17,5° C en verano y 10,9° C en invierno.

El régimen hídrico registra 430 mm en el año, debido al ascenso brusco de los frentes de

mal tiempo, de origen ciclónico, que se aproximan por el suroeste en invierno. Estos

frentes tienen una periodicidad de 5 a 7 días y aquellos de poca energía se disipan

provocando un manto nuboso y algunos chubascos en la zona central de Chile. Los

frentes de mayor energía generan lluvias de 2 a 3 días de duración.


29

Durante el período estival esta zona presenta un gran déficit hídrico. Lo anterior es

consecuencia de la evapotranspiración potencial que alcanza un valor de 1240 mm al

año y 185 mm durante el mes de enero. Se producen 7 meses, entre octubre y abril del

siguiente año, en que las precipitaciones no alcanzan a cubrir el 50% de la

evapotranspiración. Esto da una idea del grado de aridez de la zona.

Con respecto al régimen radiativo, se caracteriza por tener una alta radiación solar

durante los meses de verano, alcanzando, como promedio en el mes de Enero la cantidad

de 647 cal /cm² /día. Esto tiene especial relevancia si se consideran las exposiciones

predominantes (Oeste, Norte y Sur), lo que se traduce en una gran diferencia térmica

entre las laderas de exposición norte y las de exposición sur.

2. Geomorfología

El área del proyecto se emplaza en la unidad de la Cordillera de Los Andes, extendida

sobre la cota 1.000 y donde las elevaciones máximas alcanzan los 500 m.s.n.m. Esta

unidad se encuentra cruzada por tres sistemas principales de quebradas, que dan origen a

las cuencas de los esteros Las Hualtatas y Arrayán, y al río Mapocho.

Al área del proyecto se accede desde el Valle de La Dehesa, ascendiendo hasta una

meseta que se localiza a 1.300 m.s.n.m. y que está limitada por el oriente por la quebrada

del Estero Las Hualtatas (ELH).


30

En el área del proyecto, el paisaje es el característico de la precordillera de la zona

central, controlada por el modelamiento de glaciares sobre un basamento de rocas

estratificadas volcánicas y sedimentarias continentales. Los bancos de rocas volcánicas

presentan en esta zona una disposición subhorizontal lo que facilita el desarrollo de

pequeñas mesetas horizontales, valles colgados y lagunas.

Sobre este paisaje se desarrolla una red de drenaje muy ramificada y de alta pendiente.

La red de drenaje controla la geomorfología de la zona y sobre ella se desarrollan los

elementos de mayor importancia para la evaluación de riesgos naturales.

Los elementos geomorfológicos más llamativos del sector son: cárcavas de erosión

desarrolladas bajo régimen de tormentas; acumulaciones de materiales sueltos en las

laderas de los cauces; relictos de aluviones antiguos; y conos de deyección conformados

por nidos de bloques de rocas.

3. Geología

A continuación se entregan los antecedentes geológicos relevantes del área del proyecto

que ayudarán a evaluar los posibles riesgos naturales. En primer lugar se presentan las

unidades de rocas que afloran en el entorno y se entregan antecedentes de los rellenos

modernos no consolidados; finalmente se analizan las estructuras geológicas del área.


31

Las rocas que se exponen en el área del proyecto corresponden predominantemente a

rocas volcánicas de composición andesítica del Terciario Inferior, a Superior (Oligoceno

inferior - Mioceno inferior; ca. 40 -20 Ma), identificadas como Formación Abanico

(Aguirre, 1960; en Sellés, 199922). En el área se identifica la Subunidad Colina (Sellés,

1999), compuesta por tobas, brechas y andesitas.

4. Riesgo Sísmico

Antecedentes de sismicidad en la Región

La actividad sísmica en Chile, desde el límite con el Perú hasta los 46° latitud Sur está

relacionada con el margen tectónico activo que tienen las placas de la corteza en esta

parte del globo, esto es, la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa

continental de América del Sur.

En esta parte del país, los antecedentes estadísticos permiten reconocer a lo menos

cuatro regiones focales principales: tres de ellas ubicadas en la placa continental y una

en el fondo marino:

Epicentros de sismos de foco Continental:

- La Ligua – Petorca

- Las Melosas – Maipo Andino

- Los Andes – San Felipe


2
Sellés, D, 1999, La Formación Abanico en el cuadrángulo Santiago (33°15 ‘ – 33°30 ‘ S-, 70° 30 ‘, 70°45 ‘ W), Chile Central.
Estratigrafía y geoquímica. Memoria de Titulo, Depto. Geología, U, De Chile.
32

Epicentros de sismos de foco submarino:

- Frente a la costa de Chile Central

Mediante la aplicación de métodos estadísticos basados en la muestra sísmica del país,

puede obtenerse una clasificación de grandes zonas sísmicas. El área del Proyecto se

sitúa en la Zona G, de acuerdo a Barrientos3.

Se observa que en la Zona G, en donde se inserta el proyecto, existe una mayor

frecuencia de actividad sísmica para eventos de magnitudes comprendidas entre 5 y 6.5.

Además, resalta el prolongado período de ocurrencia de sismos de magnitud mayor a 6,5

(años en ambas zonas).

Sumando la influencia de las dos áreas, según estos resultados,

podría tenerse a lo más dos sismos de magnitud mayor a 6,5 en un siglo.

5. Riesgo de deslizamientos gravitatorios

En general los fenómenos sísmicos actúan como detonadores de activación de aquellas

zonas que, por su pendiente, características geológicas y geotécnicas, constituyen áreas

con un equilibrio precario, desencadenando fenómenos diversos de remoción en masa.

3
Barrientos, S., 1980, Regionalización Sísmica de Chile. Memoria de Título, Depto. Geología, U. De Chile
33

El área donde se emplaza el proyecto tiene una pendiente baja para efectos de remoción

en masa. Además, no se detectan fallas o áreas de fracturamiento de importancia que

favorezcan la remoción aguas arriba del área del proyecto, debido a actividad sísmica.

Por otro lado, el sector destinado a construcción de la cancha de golf se ubica alejado de

las pequeñas quebradas donde eventualmente podrían encausarse depósitos

gravitacionales. En estas quebradas no se reconocen evidencias de deslizamientos

gravitatorios recientes. Finalmente, el proyecto se ha diseñado de tal manera de

minimizar el movimiento de tierra, por lo que el proyecto no provocará aumento de la

inestabilidad de taludes.

6. Condiciones actuales de los terrenos

La flora presente en los terrenos del Proyecto, está representada por bosque esclerófilo

presente en la precordillera andina. Su estructuración predominante es la de matorral

abierto, sólo encontrándose ejemplares arbóreos en densidad media y una conformación

densa en torno a los cursos y espejos de aguas.


34

b) Descripción del Medio Biótico

1. Vegetación y Flora

Vegetación:

Según la clasificación de Gajardo 4 , en el área del proyecto se encuentran elementos

vegetacionales correspondientes a dos Regiones vegetales- Región del Matorral y del

Bosque Esclerófilo y Región de la Estepa Alto Andina.

Según Gajardo la Región del Matorral y del Bosque Escierófilo corresponde a la

región vegetal que se extiende a través de la zona central de Chile, y cuya característica

física dominante es la presencia de condiciones climáticas de tipo mediterráneo, es decir,

inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos, siendo la presencia de ambas

cordilleras un patrón fundamental en la distribución de las formaciones vegetales.

Así, para el área del proyecto se describe, la formación del Bosque Esclerófilo de la

Precordillera Andina. Esta formación es característica de la Subregión del Bosque

Esclerófilo. Específicamente la asociación Quillay-Litre (Quillaja saponaria -Líthrea

caustica) es la dominante en estos sectores.

Además, para el área del proyecto, Gajardo describe la presencia de comunidades de la

Región de la Estepa Alto Andina. Esta Región se distribuye en la Cordillera de los

4
Gajardo, R. 1993. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria. 165 p..
35

Andes árida y semiárida, desde el extremo norte hasta las montañas de la VII Región. En

tan larga extensión la altitud y el relieve juegan un rol preponderante como complejo

modificador de los factores del ambiente, siendo la aridez relativa y un corto período

vegetativo lo que determina la fisonomía particular de sus formaciones vegetales. Sin

embargo, las características ecológicas resultantes principalmente de la acción del

relieve y del clima permiten subdividir esta región en dos. Correspondiendo la existente

en el área del proyecto a la Subregión de los Andes Mediterráneos.

La formación del Matorral Esclerófilo Andino presenta una fisonomía general resultante

de una imbricación con los elementos florísticos andinos, lo que determina una forma de

estepa altoandina de mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Sin embargo

dada su ubicación próxima a las zonas más pobladas del país, se encuentra muy alterada

en su estructura como en su composición de especies.

De las asociaciones típicas de esta formación, la descrita para el área del proyecto es la

comunidad de Lun - Maitén (Escallonia myrIoídea - Maytenus boaria) que constituye los

bosquecillos que se encuentran junto a los cursos de agua en los valles andino.

En el área del proyecto se encontraron 9 usos del suelo diferentes. En general las laderas

tienen bosque nativo intervenido y las zonas planas están destinadas a usos antrópicos

más intensivos (agrícola y praderas) lo que evidencia un alto grado de artificialización.


36

La descripción de los diferentes usos actuales del suelo, presentadas en orden

decreciente en términos de grado de artificialización, es la siguiente:

• Agrícola

• Pradera

• Pradera Intervenida

• Matorral Abierto

• Bosque Nativo Semidenso

• Matorral Esclerófilo Andino

• Matorral Denso

• Bosque Intervenido

• Bosque Nativo Abierto

2. Flora

En el área del proyecto se encontraron 63 (4) especies de flora vascular. De ellas, 61(2)

son Angiospermas y 2 Gymnospermas. Estas se tratan de una cortina de pino insigne

(Pinus radiata) e individuos ornamentales de ciprés (Cupressus arizonica)

evidentemente plantados en el área.

En conclusión, se presenta una alta diversidad de flora. La mayor parte de esta es de

origen exótico. Sin embargo, por tratarse de una zona cordillerana alta, se encuentra

menos intervenida que sectores más bajos de la región metropolitana. Por esta razón el

porcentaje de especies nativas con respecto al de exóticas no es tan bajo.


37

Una gran extensión del terreno está dominada por la unidad de vegetación, bosque

nativo semidenso el que presenta un número importante de especies nativas.

3. Fauna

La zoogeografía de esta zona se caracteriza por ser muy abundante en cuanto a aves y

una menor proporción de mamíferos, la observación de reptiles fue muy baja ya que en

esta época del año tienen muy baja actividad. No se observó anfibios.

Ninguna de las especies de aves y mamíferos encontrados en el área presenta problemas

de conservación.
38

CAPITULO V: FUNDAMENTOS DE LAS NORMAS Y SU APLICACIÓN AL

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y RESPUESTA ANTE

SINIESTROS

5.1 LAS NORMAS ISO 14000

Las Normas ISO 14000 son una serie de normas que persiguen establecer herramientas y

sistemas para la administración de numerosas obligaciones ambientales y la realización

de evaluaciones del producto, sin prescribir que metas debe alcanzar una organización.

Esta serie, como un todo, busca proporcionar una guía para el desarrollo de un enfoque

comprensivo para la administración del medio ambiente y la estandarización de algunas

herramientas de análisis clave, tales como la clasificación y el avalúo del ciclo de vida.

De la familia de normas ISO 14000, la más importante es la ISO 14001 “Sistemas de

Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilización”, por ser esta

la norma de referencia a utilizar por parte de las organizaciones que quieran conseguir

la certificación oficial de su sistema de gestión medioambiental.


39

5.1.1 Fundamentos de la Norma ISO 14001

TABLA Nº 3: ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001

Introducción (conceptos básicos introductorios a la norma).

1.- Objeto y campo de aplicación (definición del objeto de la norma y del amplio campo que abarca.

2.- Normas para consulta (no están establecidas hasta el momento).

3.- Definiciones (13 definiciones de conceptos que aparecerán en la norma).

4.- Requisitos del Sistema de Gestión Medioambiental:

4.1 Requisitos Generales.

4.2 Política Medioambiental (a establecer por la dirección de la organización).

4.3 Planificación (Cómo plantear el SGMA).

- Aspectos Medioambientales
- Requisitos legales y otros requisitos.
- Objetivos y metas
- Programa (s) de Gestión Medioambiental.

4.4 Implantación y funcionamiento (puesta en marcha y día a día del SGMA).

- Estructuras y responsabilidades
- Capacitación y entrenamiento.
- Comunicación
- Documentación del SGMA.
- Control de la documentación
- Control operacional
- Planes de emergencia y respuesta ante emergencia.

4.5 Comprobación y acción correctora (controles y soluciones)


- Seguimiento y medición
- No conformidad, acción correctora y acción preventiva.
- Registros.
- Auditoría del SGMA.

4.6 Revisión de la Gerencia


40

Anexos :
A. Directrices para el empleo de la especificación (Guía complementaria de utilización que persigue
evitar malas interpretaciones de la norma; se trata de un recurso muy útil y esclarecedor).
B. Correspondencia entre la norma ISO 14001 y la norma ISO 9001 (Tabla que relaciona los apartados
que se corresponden de ambas normas).
C. Bibliografía (Relación de la normas ISO 9000 Y 14000 anteriores a esta)

5.1.2 Objetivos y alcance de la Norma ISO 14001

La Norma ISO 14001, tiene como objetivo principal preservar el frágil equilibrio

existente entre la protección y conservación del medioambiente y las necesidades

socioeconómicas de la empresa.

Por lo tanto, podemos analizar la norma en cuestión, desde dos perspectivas bien

distintas:

- Perspectiva económica

- Perspectiva Ecológica

Este trabajo va enfocado a ambas perspectivas, donde la primera decantará, a través de

metodologías mecánicas de implantación de la norma centradas en aspectos:

reglamentarios, técnicos y económicos.


41

Por contrapartida, la perspectiva ecológica se centrará en una reducción y correcta

eliminación de residuos y contaminación, de manera de estar prevenido ante cualquier

eventualidad en el Complejo Turístico protegiendo así, tanto la seguridad de las personas

como del entorno paisajístico.

5.1.3 Implantación de la Norma ISO 14001

Para comenzar a analizar detalladamente el enfoque de la norma ISO 14001 en el Plan

de Seguridad y evacuación, se identificarán aquellos aspectos sean estos: naturales

(incendios forestales, sismos, entre otros) o técnicos (derrames de sustancias peligrosas,

incendios, etc.) que determinarán las operaciones y actividades a seguir en cada caso, al

interior o exterior del Complejo turístico y así desarrollar este trabajo de acuerdo a:

- Planificar y asegurar que se está a actuando bajo condiciones específicas y

acertadas.

- Identificar todos los accidentes potenciales y situaciones de emergencia.

- Determinar a aquellas actividades que puedan tener impactos significativos en

el medio ambiente.

- Respetar los requisitos legales.

- Responsabilizarse de que todo el personal cuyo trabajo pueda afectar al medio

ambiente disponga de la competencia profesional y formación necesarias.


42

Por lo tanto, de acuerdo a lo antes descrito es que el Plan de emergencia se fundamenta

en uno de los principios básicos de la norma ISO 14001 que señala:

Reducción de los Riesgos: la norma señala que las empresas deberían utilizar la mejor

tecnología disponible y asequible a la empresa para la reducción de los riesgos

medioambientales.5

Luego para llevar a cabo este principio, se hace indispensable que el Plan de Seguridad

y Evacuación se realice a través de:

1) Procedimientos de Contingencias.

2) Planes de Emergencia y Capacidad de respuesta.

A continuación se analizará detalladamente la implantación de la norma ISO 14001, con

respecto a lo que dice relación con “Planes de Emergencia” dentro del Proyecto; así

como también hay que destacar, que los Procedimientos que se llevarán a cabo para

ejecutar una cierta tarea, y cómo enfrentar una situación de emergencia en cada caso y/o

actividad serán descritos en los capítulos posteriores de este trabajo.

5
Norma ISO 14001.
43

1) Preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

La organización debe establecer y mantener procedimientos que permitan identificar la

eventualidad y la respuesta ante incidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y

mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociados a ellos.

La organización debe examinar y revisar, cuando sea necesario, sus procedimientos de

preparación y respuesta ante situaciones de emergencia, en particular, después de que

ocurran accidentes o situaciones de emergencia, esto es analizado en forma detallada

para cada contingencia en el Capitulo VII.

La organización debe además aprobar periódicamente tales procedimientos cuando sea

posible.

a) Procedimientos Ambientales

Para el sistema propuesto los procedimientos se han dividido en dos niveles:

• Procedimientos Generales.

• Procedimientos Específicos.

Ambos se estructuran de la misma forma, es decir describen las acciones que deben

llevarse a cabo al ejecutar una cierta tarea, o cuando ocurre una cierta situación de

emergencia. La diferencia está en el nivel de detalle y la especificidad.


44

Un Procedimiento General, como su nombre lo indica, describe los lineamientos

generales de cómo enfrentar a una tarea o situación, mientras que un Procedimiento

Específico describe lo mismo, pero para un caso particular de la misma tarea o situación.

Así por ejemplo, se puede contar con un Procedimiento General de Emergencia que

indica los pasos a seguir en cualquier tipo de situación declarada como emergencia, y

contar además con diversos procedimientos específicos que describan los pasos a seguir

para cada tipo de emergencia, es decir, contar con Procedimiento de Manejo de Derrame

de Petróleo, Procedimiento de Manejo de Incendios, Procedimiento de Manejo de

Derrame de cloro, Procedimiento de Manejo de Sismos, etc.

En la Tabla Nº 4, se describen algunos de los Procedimientos Generales que se tendrán

en cuenta para el diseño del Plan de Seguridad del Proyecto Turístico, junto con algunos

de los Procedimientos Específicos de apoyo en los casos que sea necesario.


45

TABLA Nº 4: PROCEDIMIENTOS GENERALES

Item Procedimiento General Procedimiento Específico

Emergencias Procedimiento General de


Manejo de Emergencias
(Control y Actividades Post
Evento)

Procedimiento General de
Derrames
• Procedimiento de Derrame de

Petróleo

• Procedimiento de Derrame de
Procedimiento General de
Manejo de Incendios y Cloro

Explosiones

• Procedimiento de Incendio en el

Edificio.

• Procedimiento de Incendios
Procedimiento General de
Forestales
Terremoto
Procedimiento General de Corte • Procedimiento de explosión en
de Energía Sala de Calderas y Cocina

Procedimiento General de
Robos, Intrusiones
46

La estructura de los Procedimientos con que el Plan de Seguridad contará es del

siguiente tipo:

• Título y Código de identificación

• Información sobre:

- Fecha de aprobación

- Fecha de próxima revisión

- Identificación de las personas que lo realizaron, revisaron y aprobaron

• Alcance de su aplicación

• Responsable (s) de su ejecución

• Ejecutor (es)

• Etapas o pasos del procedimiento

• Plazos involucrados (realización, emisión de informe, etc)

• Observaciones

• Referencia a otros procedimientos relacionados.

Una estructura del tipo anterior, permite que el documento contenga la información

estrictamente necesaria, sea claro y conciso. Esto último es muy importante para que los

procedimientos sean operacionales y no se conviertan en una instancia burocrática.

A continuación se señala un ejemplo de Procedimiento General ante Emergencia

siguiendo el formato anterior:


47

Preparado por: Revisado Aprobado por:


Procedimiento General de por:
Manejo de Emergencias
Código Fecha de aprobación: Fecha de Revisión:

Alcances Situaciones, que por sus características, se incluyen


dentro de las definidas como SITUACIONES DE
EMERGENCIA.
Aplicación una vez dada la alarma y declarada la
emergencia.

Responsable Supervisor de emergencias, gerencia de seguridad.

Ejecutor Brigadas de emergencia / gerencia de seguridad.

Pasos del Procedimiento 1. Evaluación de la situación en el lugar por el jefe


de la brigada y supervisor de seguridad.
2. Medidas para delimitar el perímetro de
emergencia, confinar el área y retirar a las
personas ajenas al operativo.

3. Reporte al Gerente de Seguridad, quien tomará


las decisiones de informar a vecinos, autoridad y
comunidad
4. Tomar medidas de Control de la Emergencia,
según su categoría (ver Procedimientos
Específicos, pertinentes a cada contingencia)
5. Investigación de las causas
6. Generación Informe de Incidente
7. Diseño de medidas correctivas y preventivas

Plazos Dos semanas después de superada la emergencia es el


plazo para generar el informe.

Observaciones Es el Gerente de Seguridad, o en su ausencia, el


Supervisor de Seguridad quien en el momento de la
emergencia tomará las decisiones de informar a la
comunidad y autoridad.

Referencias Procedimiento de Declaración de Emergencias: xxxx


Procedimiento de Incendio: YYYY
Procedimiento de Derrame: ZZZ
Procedimiento Explosión Calderas: CCC
Procedimiento Terremoto: TTT

Figura Nº 3: Ejemplo de un Procedimiento General


48

b) Diseño del Sistema de Manejo de Emergencias

De acuerdo a la norma, el Complejo deberá mantener y establecer procedimientos que

permitan identificar la eventualidad y dar respuesta ante incidentes y situaciones de

emergencia, respectivamente, para así prevenir y mitigar los impactos ambientales que

puedan estar asociados a ellos.

El Complejo Turístico debe examinar y revisar, cuando sea necesario, sus

procedimientos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia, en particular,

después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

La organización debe además probar periódicamente tales procedimientos cuando sea

posible.

Para alcanzar lo anterior se debe desarrollar un Sistema de Manejo de Emergencias

Ambientales basado en los distintos procedimientos para estos casos, y que para este

tipo proyecto en particular lo antes señalado deriva en un Plan de Seguridad y

Evacuación.

El listado de pasos para construir Plan de Seguridad y evacuación, se muestra a

continuación:
49

1. Identificación de las Potenciales Situaciones de Emergencia.

Debe hacerse un catastro ordenado y documentado de todas las situaciones que puedan

eventualmente constituir una emergencia ambiental, detallando:

• Posibles Emergencias

• Las Causas

• Los componentes afectados

• Efectos potenciales

2. Confección de un Procedimiento General de Manejo de Emergencias.

Debe dar los lineamientos generales de para el manejo de cualquier situación declarada

como de emergencia.

Debe contener los siguientes elementos:

• Proceso y criterios para declarar una situación como situación de

emergencia.

• Definición de las Autoridades Competentes.

• Responsables de la Ejecución del Procedimiento.

• Descripción de las Medidas de Control de la Situación

• Medidas de Análisis Post Emergencia


50

3.- Confección de Procedimientos Específicos de Manejo de Emergencias.

En este apartado se detallarán los pasos a seguir para el manejo de cada situación de

emergencia específica. (Incendio forestal, derrame de petróleo, Incendios al interior del

Complejo, colapsos de estructuras, etc.)

La información que deben contener es similar al caso anterior, pero enfocada

específicamente a cada caso.

4.- Formación de una Brigada de Emergencias.

El Complejo Turístico contará con una Brigada de Emergencias estructurada y con su

propio plan de trabajo y entrenamiento, cuya función consiste en la contención y control

de las situaciones de emergencia.

5- Simulacros y Ensayos.

Para poner a prueba los procedimientos es necesario realizar simulacros periódicos.

La frecuencia y métodos de ensayo de los procedimientos debe quedar bien especificado

en cada uno de ellos, y en el plan de trabajo de la Brigada.


51

6- Confección de un Procedimiento de Análisis Post Emergencia.

El análisis y evaluación posterior a una situación de emergencia, con el objeto de

obtener la necesaria retroalimentación, debe detallarse en un procedimiento

especialmente diseñado para tal caso, el cual incluirá responsabilidades, metodología,

etc.

5.2 LA NORMA BRITISH STANDARD 8800

En esta norma se ha diseñado un enfoque detallado para aquellas organizaciones que

desean basar sus sistemas de gestión de SySO en la norma British Standard 8800, la

correspondiente a sistemas de gestión ambiental, y como tal identifica las áreas comunes

de ambos sistemas

El esquema de norma ofrece guías sobre Organización, Planificación e Implementación,

Evaluación de Riesgo, Medición del Desempeño y Auditoría, todos ellos necesarios para

un efectivo sistema de gestión de S y SO.


52

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

LA CERTIFICACIÓN SEGÚN BS 8800 (Guía BS 8800, Especificación OHSAS

18001) proporciona una herramienta para promover la prevención de los accidentes y

mejorar la rentabilidad de las empresas

ƒ Norma BS 8800.

Compartiendo los principios comunes de los SISTEMAS DE GESTIÓN serie ISO

9000 e ISO 14000, la norma BS 8800 detalla los requisitos fundamentales de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, tales como.

-Revisión de la situación inicial.

-Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

-Planificación.

-Implementación y operación.

-Verificación y acciones correctivas.

-Revisión por la dirección


53

LA CERTIFICACIÓN: BENEFICIOS PARA SUS CLIENTES.

- Mayor confianza que su proveedor está manejando los riesgos de seguridad y salud

asociados con sus actividades y/o servicios de una manera correcta y proactiva.

- Mayor conocimiento de los riesgos inherentes a la actividad que desarrolla.

LA CERTIFICACIÓN: BENEFICIOS PARA SU EMPRESA.

- Menores riesgos de accidentes y de enfermedades ocupacionales.

- Mejor control sobre el cumplimiento de las leyes vigentes.

- Mejor imagen empresarial.

- Mejor desempeño de negocios.

- Mejor posicionamiento ante las aseguradoras.

- Mejor ambiente laboral.

- Mayor confianza para su inserción en la comunidad.

- Mecanismo estructurado para gerenciar los aspectos de Seguridad y Salud

Ocupacional y alentar el mejoramiento continuo.


54

5.3 LAS NORMAS OHSAS 18000 (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY

ASSESSMENT SERIES)

Corresponde a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y

Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO

14.000 (Medio Ambiente). Esta norma internacional todavía no ha sido incorporada

oficialmente en Chile por el I.N.N.

Esta nueva serie evalúa, analiza y estudia desde sus orígenes (la norma B.S. 8.800 ) y los

principales elementos complementarios emanados del modelo europeo de salud y

seguridad en el trabajo y seguridad en el producto (Directiva Marco de la Unión Europea

89/391) y de la serie OSHA del gobierno federal norteamericano, de 1970. Además está

llamada a constituirse en el modelo global de gestión de prevención de riesgos y control

de pérdidas. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras

del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América6.

6
La normativa OHSAS 18.000 fue desarrollada con la asistencia de las siguientes
organizaciones: National Standars Authority of Ireland, Standards Australia, South
African Bureau of Standards, British Standards Institution, Bureau Veritas Quality
International (Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register Quality
Assurance (USA), SFS Certification, SGS Yarsley International Certification
Services, Asociación Española de Normalización y Certificación, International Safety
Management Organization Ltd., Standards and Industry Research Institute of
Malaysia-Quality Assurance Services, International Certificaction Services.
55

En este capítulo entregamos las bases conceptuales y el marco de referencia global de

este nuevo Sistema de Gestión de riesgos profesionales, abarcando a algunos de los

elementos necesarios para comprender la filosofía y el plano operativo del estándar

OHSAS 18.000

5.3.1 Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional basado en la OHSAS 18.000

OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de

gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una

política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e

información sobre los riesgos inherentes a su actividad.

Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos

riesgos relacionados a la gestión de la empresa que pueda causar algún tipo de impacto

en su operación y que además sean controlables.


56

5.3.2 Relación de las normas ISO 9.000, ISO 14.000 con las normas OHSAS 18.000

CA L ID A D SA L U D &
SE G U R I D A D
Las normas OHSAS 18,000 han sido diseñadas

G ES T I O N para ser compatibles con los estándares de

gestión ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados


M ED I O R I ES G O
A M B I EN T E
con materias de Calidad y Medio Ambiente

respectivamente. De este modo facilita la integración de los sistemas de gestión para

la calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas.

Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados, entre

otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organización y en el

cumplimiento de las normativas legales.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre los sistemas mencionados.


57

TABLA Nº 5: CORRESPONDENCIA ENTRE OHSAS 18001:1999, ISO

14001:1996 E ISO 9001:1994

OHSAS 18001:1999 ISO 14001:1996 ISO 9001:1994


1 Alcance 1 Alcance 1 Alcance
2 Referencia de publicación 2 Referencia normativa 2 Referencia normativa
3 Términos y Definiciones 3 Definiciones 3 Definiciones

Elementos sistema de Requisitos sistema de gestión Requisitos sistema de


4 4 4
gestión OHSAS ambiental calidad
4.1 Requisitos generales 4.1 Requisitos generales 4.2.1 General (primera oración)
4.2 Política OHSAS 4.2 Política ambiental 4.1.1 Política de calidad
4.3 Planificación 4.3 Planificación 4.2 Sistema de calidad
Planificación para la
4.3.1 identificación, análisis y 4.3.1 Aspectos ambientales 4.2 Sistema de calidad
control de riesgos
4.3.2 Requisitos legales y otros 4.3.2 Requisitos legales y otros --- -----------------------------
4.3.3 Objetivos 4.3.3 Objetivos y metas 4.2 Sistema de calidad
Programa(s) de gestión Programa(s) de gestión
4.3.4 4.3.4 4.2 Sistema de calidad
OH&S ambiental
4.2 Sistema de calidad
Implementación y Implementación y
4.4 4.4
operación operación
4.9 Control de proceso
4.1
Responsabilidad gerencial
4.4.1 Estructura y responsabilidad 4.4.1 Estructura y responsabilidad
Organización
4.1.2
Capacitación,
Capacitación, entrenamiento, Capacitación y
4.4.2 entrenamiento, 4.4.2 4.18
conocimiento y competencia entrenamiento
conocimiento y competencia
4.4.3 Comunicación 4.4.3 Comunicación --- ------------------------------
Documentación del sistema General (sin primera
4.4.4 Documentación 4.4.4. 4.2.1
de gestión ambiental oración)
Control de documentos y Control de documentos y
4.4.5 4.4.5 Control de documentos 4.5
datos datos
4.4.6 Control Operacional 4.4.6 Control Operacional 4.2.2 Procedimientos del sistema
58

de calidad

4.3 Revisión Contrato

4.4 Control del diseño

4.6 Adquisiciones

4.7 Producto suministrado al


cliente

4.8 Control del proceso

4.9 Manipulación,
almacenamiento, envasado,
preservación y entrega

Servicio
4.19
Técnicas Estadísticos
4.20
Preparación y repuesta ante Preparación y repuesta ante
4.4.7 4.4.7 --- ------------------------------
emergencias emergencias
Verificación y acción Verificación y acción
4.5 4.5 --- ------------------------------
correctiva correctiva
4.10 Inspección y ensayos

4.11 Control de inspección,


Monitoreo y medición de
4.5.1 4.5.1 Monitoreo y medición medición y equipo de ensayo
rendimiento

Condiciones de inspección y
4.12 ensayo
4.13 Control de producto no
Accidentes, incidentes, no-
No-conformidades y conforme
conformidades y acciones
4.5.2 4.5.2 acciones correctivas y
correctivas y preventivas
preventivas 4.14 Acción correctiva y
preventiva
4.5.3 Registros y su manejo 4.5.3 Registros 4.16 Control de registros de
59

calidad
Auditoria del sistema de Auditorias de calidad
4.5.4 Auditoria 4.5.4 4.17
gestión ambiental internas
4.6 Revisión de la gerencia 4.6 Revisión de la gerencia 4.1.3. Revisión de la gerencia

Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicación, han sido

elaboradas para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño,

sin importar su origen geográfico, social o cultural.

Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:

9 Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger el

patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;

9 Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y

seguridad ocupacional;

9 Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional establecida;

9 Demostrar esta conformidad a otros;

9 Buscar certificación de sus sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional,

otorgada por un organismo externo;

9 Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y cumplimiento

con estas normas OHSAS


60

Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a cualquier sistema de salud y

seguridad ocupacional. La extensión de la aplicación dependerá de los factores que

considere la política de la empresa, la naturaleza de sus actividades y las condiciones

en las cuales opera.

5.3.3 Sistema de Salud Ocupacional y Administración de Riesgos según OHSAS

18000
REVISION DE POLITICA DE SALUD Y
LA GERENCIA SEGURIDAD

PLANIFICACION
MEJORAMIENTO CONTINUO

VERIFICACION Y ACCION IMPLEMENTACION Y


CORRECTIVA OPERACION

Cómo se aprecia en la figura, la gestión de estas actividades en forma sistemática y

estructurada es la forma más adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la

salud y seguridad en el trabajo. El objetivo principal de un sistema de gestión de

salud y seguridad ocupacional es prevenir y controlar los riesgos en el lugar de

trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos.

El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso

de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el


61

sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que

destacan:

9 Una política de salud y seguridad ocupacional;

9 Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales

relacionadas;

9 Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y

seguridad ocupacional;

9 Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional

9 Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.

5.3.4 Implementación de OHSAS 18000

La normativa no establece un procedimiento oficial o único de implementación;

dependiendo de las características y realidades de cada empresa este proceso tendrá sus

propias variantes. De todas formas presentamos un esquema en el cual se detallan los

elementos de este sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional.


62

MEJORAMIENTO
CONTINUO

POLITICA OH&S
REVISION DE
LA GERENCIA
PLANIFICACION

VERIFICACION IMPLEMENTACION
& &
ACCION OPERACION
CORRECTIVA

Este proceso comienza con la definición de una política de salud y seguridad

ocupacional en la empresa, en la cual se establece un sentido general de orientación y los

principios de acciones a tomar respecto de este tema. Así también establece las

responsabilidades y la evaluación requerida por el proceso. Y demuestra además, el

compromiso de la alta gerencia para el mejoramiento continuo de la salud y la seguridad

en el trabajo.

Una vez definida la política, se deberá determinar íntegramente los riesgos significativos

de la empresa, utilizando procesos de identificación, análisis y control de riesgos.

Permitiendo así poder planificar las acciones para controlar y/o reducir los efectos de

éstos. Así también, la empresa deberá estar vigilante de la legislación relativa al tema, no
63

con la finalidad de mantener una biblioteca legal, sino que para promover el

entrenamiento y entendimiento de las responsabilidades legales de todos los

involucrados en la salud y seguridad ocupacional.

En cuanto a la implementación de la planificación diseñada por la empresa, es necesario

que para lograr la efectividad de la gestión, las responsabilidades y autoridades estén

claramente definidas, documentadas y comunicadas. Respecto del proceso propiamente

tal, este considera seis partes; Capacitación; Comunicación; Documentación; Control de

Documentos y Datos; Control Operacional, y Preparación y Respuesta ante Situaciones

de Emergencia.

Siguiendo con los elementos del proceso de mejoramiento continuo de la salud y

seguridad ocupacional, tenemos la Verificación y las Acciones Correctivas. Para ello, la

empresa deberá identificar parámetros claves del rendimiento para que se dé

cumplimiento a la política establecida de salud y seguridad. Estos deben incluir, pero no

limitar, parámetros que determinen: a) El cumplimiento de los objetivos; b) Si se han

implementado y son efectivos los controles de riesgo; c) Si se aprende de los fracasos

producidos en el programa; d) Si son efectivos los procesos de capacitación,

entrenamiento y comunicación y finalmente; e) Si la información que puede ser utilizada

para mejorar y/o revisar los aspectos del programa están siendo producidos e

implementados.
64

Finalizando con el ciclo nos encontramos con la revisión de la alta Gerencia. Esto, dado

el compromiso asumido al elaborar la política de salud y seguridad ocupacional en la

empresa, implica que la gerencia debe asumir un rol preponderando para cumplir los

objetivos propuestos y modificar las políticas si fuese necesario.

A continuación se analizará detalladamente la implantación de la norma OHSAS 18000,

con respecto a lo que dice relación con la “Capacitación y Entrenamiento” que se

llevarán a cabo para ejecutar una cierta tarea, y cómo enfrentar una situación de

emergencia en cada caso y/o actividad serán descritos en los capítulos posteriores de

este trabajo.

1) Capacitación y entrenamiento, conocimiento y competencia

La organización del Complejo Turístico, deberá identificar las necesidades de

capacitación y entrenamiento. Por ello, se requerirá que todo el personal cuyo trabajo

pueda tener un impacto significativo en el ambiente, haya recibido la capacitación y

entrenamiento apropiados.

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para que sus empleados o

miembros en cada función y nivel pertinente conozcan y tomen conciencia de:


65

• Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales, de sus actividades

laborales y los beneficios ambientales derivados de un mejor comportamiento

personal;

• Sus funciones y responsabilidades para lograr conformidad con la política y los

procedimientos ambientales así como también los requisitos relativos a la

preparación y respuesta en caso de situaciones de emergencia;

• Las posibles consecuencias provocadas por el incumplimiento de los

procedimientos operativos especificados.

En la práctica este punto se solventará mediante la organización de seminarios, cursos o

jornadas. Así como también se llevará un registro de las diferentes actividades

formativas y realizar controles de asistencia para asegurar su eficiencia.

a) Diseño del programa de capacitación ambiental

La capacitación, y dentro de ésta, la concientización juegan un papel fundamental en el

proceso implementación de la norma. La incorporación dentro de las actividades del

Complejo Turístico de una gestión ambiental ordenada, sistemática y bien cimentada

requiere de un cambio cultural en todos los niveles de la organización.


66

Debido a lo anterior, es que dentro de la estrategia de implementación de la norma

OHSA 18000 en el Plan de Seguridad y Evacuación del Proyecto Turístico, es que el

programa de capacitación debe ser cuidadosamente planificado y concienzudamente

aplicado.

El presente apartado pretende entregar un programa de Capacitación general que tiene

por objeto otorgar los elementos básicos del modelo de comportamiento Social, con

respecto al medioambiente que se busca con la implementación de la norma. Por ende,

se trata de una capacitación general que busca concientizar al personal y entregarle los

conceptos básicos para actuar en caso de cualquier eventualidad.

Es por esto, que debe distinguirse de la Capacitación Específica necesaria para ciertos

puestos de trabajo con actividades críticas, y también de la capacitación enfocada a la

Alta Dirección, con énfasis en la importancia estratégica de contar con un Plan de

Emergencia efectivo.

b) Criterios de diseño

De acuerdo a la conceptualización adoptada en este trabajo sobre la aplicación de la

norma, específicamente en lo que se refiere a “Capacitación y Planes de Emergencia”, y

corroborado con la información recogida de la experiencia adquirida por otras empresas


67

de igual rubro (Hoteles, Complejos deportivos, etc.) se considera que la estrategia de

capacitación debe reunir los siguientes puntos:

• Un Programa de Capacitación bien preparado en forma, contenido y aplicado en

forma gradual. Dividido en capítulos, dictados en cursos cortos y distanciados un

tiempo prudente.

Una capacitación maratónica que entregue todos los conceptos de una sola vez, lo más

probable es que no resulte efectiva en la incorporación o internalización de esta nueva

"cultura", e incluso puede ser contraproducente.

• Los cursos deben ser dinámicos, entretenidos y motivantes. Debe dársele especial

atención a los aspectos didácticos e incorporar ejercicios prácticos y otras técnicas

pedagógicas.

• Los cursos deben darle bastante énfasis a las ventajas de contar con un Plan de

Emergencia efectivo, tanto para el Complejo Turístico, el país, y especialmente para

el propio trabajador (crecimiento personal, mejora en su curriculum, etc.)

Como objetivo se busca que la persona se sienta motivada y orgullosa de ser parte

importante de esta iniciativa, y que proyecte los nuevos conocimientos adquiridos a los

demás ámbitos de su vida cotidiana.


68

• Las personas que dicten los cursos deben estar bien involucradas en el proceso,

de modo que los asistentes capten un real compromiso del Complejo.

• Debe demostrarse un alto involucramiento de la alta dirección.

• El programa debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse en el

camino a las disponibilidades de tiempo de los distintos auditorios.

En resumen, la capacitación del personal debe llevarse a cabo de acuerdo a la

metodología denominada "Aprendizaje Activo- Participativo", que se fundamenta en que

las personas aprendan realizando sus labores cotidianas.

Una metodología tradicional expositiva, altamente dirigida y con mínima participación

no reúne las condiciones necesarias para lograr una incorporación efectiva del personal

al Plan de Seguridad del Proyecto Turístico. En otras palabras, la capacitación del

personal debe ser un proceso adquirido y no impuesto.


69

c) Programa de Capacitación General Propuesto

De acuerdo la estrategia de capacitación, se elaboró el siguiente Programa General de

Capacitación para el personal del Complejo:

Importante es señalar que cada una de las contingencias determinadas dentro y fuera del

Proyecto (robo, incendio, sismo, etc) susceptibles de ocurrir, contarán con un personal

que será capacitado de acuerdo al área que le esté asignado y así enfrentar el tipo de

siniestro, esto último descrito en forma detallada a lo largo del trabajo.

A continuación se señala la pauta que en general se aplicará al personal:

• Programa de capacitación de 10-12 meses de duración, dividido en 5 pequeños

cursos bimensuales de máximo 1 l/2 hora de duración. Este programa puede ser

menor en duración dependiendo de la contingencia a capacitar.

• Cada curso corresponderá a un capítulo determinado y se estructurará de la siguiente

forma (esto será de igual manera para todas las contingencias descritas en este

trabajo):
70

30 min. Exposición Teórica:

Repaso del capítulo anterior (5 min.)

Charla con Trasparencias y mención de ejemplos prácticos con el contenido

del capítulo. Usando siempre un lenguaje sencillo.

20 min. Taller práctico:

Trabajo en grupos, con desarrollo de ejemplos prácticos (20 min.)

20 min. Plenario:

Exposición del trabajo por parte de cada grupo.

Discusión intergrupal.

Cierre (opiniones y conclusiones).

5 min. Test de evaluación:

3- 4 Preguntas simples y básicas, sólo con un sentido pedagógico.

En cada curso se entregará material escrito con el contenido de la charla. Al comienzo

del programa se entregará una carpeta personal (idealmente con su nombre impreso)

para que vaya archivando el material de cada capítulo.


71

Con el objeto de retroalimentarse, los relatores pueden recoger sugerencias en el primer

curso, sobre la metodología y estructura del mismo.

• Se llevará un registro de la realización de cada curso, con el nombre de los

participantes y relatores, tópicos abordados, etc.

Los cursos serán dictados por personal capacitado, vale decir de los siguientes ámbitos:

a) personal de Medio Ambiente

b) Profesionales pertenecientes a Mutual de Seguridad

c) Profesionales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

• Debe definirse los auditorios, la programación y el lugar de dictación de los

cursos, de acuerdo con las disponibilidades tanto del personal como del lugar

físico. Idealmente realizarlas en faena, aprovechando tiempos no operativos

dentro del turno, como mantenciones programadas. Esto genera un acercamiento

del tema al lugar de trabajo.


72

CAPITULO VI: PROYECTO PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

6.1 INTRODUCCIÓN

Según la experiencia adquirida en el trabajo, resulta fundamental planificar muy bien la

estrategia a utilizar, antes de comenzar el desarrollo del Plan de Emergencia; por esto

definir el “como” de una manera bien precisa, resulta tan importante.

Apurar la implementación del Plan de Emergencia de acuerdo a los estándares de

capacitación y respuesta ante emergencia que suponen de manera similar las normas ISO

14001, OHSAS 1800, y BS 8800, sin tener bien definidos los caminos, puede ser muy

contraproducente por el hecho de que puede resultar en una situación caótica, más que

en un sistema ordenado y estructurado de gestión.

El presente capítulo da cuenta del diseño y planificación de las acciones a desarrollar,

tendientes a comenzar la implementación en el Complejo turístico del Plan de

Emergencia y Evacuación de acuerdo a los requerimientos de las Normas antes

mencionadas.

Cabe señalar, que las emergencias consideradas están relacionadas con los eventos de

origen técnico como: incendios, explosiones; de origen Social como: desordenes civiles,

terrorismo, asalto y de origen natural, sismos e Incendios Forestales.


73

6.2 OBJETIVOS

• Asegurar una adecuada protección de la vida e integridad física de todo el personal.

• Lograr que ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar

sean las siguientes:

a) Evacuación de las personas; bajo la supervisión de personal debidamente

instruido, y actuando el plan previamente establecido.

b) Crear en el personal estable, hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad,

dando a conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de

emergencia e instruyéndolos de cómo deben actuar ante cada una de ellas.

6.3 PROCEDIMIENTOS

1. Evaluación del Complejo, considerando las siguientes variables:

− Tipo de edificación

− Superficie Construida

− Superficie habitada

− Número de dependencias

− Población estable

− Población flotante promedio diaria

− Densidad por dependencia


74

− Número de accesos y control de entradas

− Estado de escalas

− Horarios críticos

− Zonas de Peligro, entre ellas:

Casino

Calderas

Restaurant

Bodegas

Generación eléctrica, etc.

− Vías de escape

− Alarmas y señalizaciones

− Iluminación

− Red seca y húmeda

− Estado y localización de extintores

− Capacitación del personal

2 Se propone la confección de una Lista de Chequeo en la cual se señala las posibles

emergencias a ocurrir al interior del Complejo Turístico evaluando las emergencias

según el riesgo que representan, entre las emergencias cuentan.


75

2.1 Incendios

2.2 Sismos

2.3 Atentados

2.4 Accidentes

2.5 Corte del suministro eléctrico

2.5.1 Crear Procedimientos de emergencia para las Zonas de Seguridad según las

normas antes señaladas. Mediante la Norma ISO 14000.

2.5.2 Confección de un Plan de Evacuación

2.5.3 Establecer prioridades y medidas básicas para la puesta en marcha del

funcionamiento del Plan propuesto.

A continuación se señalará el Procedimiento General en el cual se basará y estructurará

el Plan de Emergencia y Evacuación.


76

6.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIA

La administración para una emergencia de cualquier tipo, sea esta de origen natural,

técnica o humana implica desarrollar todas las actividades de planificación, gestión y

control durante las diferentes etapas y fases del ciclo del evento, realizado por personas

y entidades involucradas en la reducción, atención y recuperación de los efectos del

desastre.

La estructura del Plan estará dividida en:

a) Procedimientos Pre-Emergencia

b) Procedimientos durante la emergencia

c) Procedimientos Post- Emergencia

El alcance de cada una de estas etapas dependerá del tipo de contingencia, tipo de

sustancias peligrosas que se manejan en el Complejo, la cantidad de estas, etc.

Para cada una de las fases se entregan orientaciones tanto Generales como

Específicas según sea el tipo de emergencia a cubrir.


77

a) Fase Pre- Emergencia

Esta fase incluye todas las actividades de reducción de los efectos de una

emergencia. La organización determinará las posibles amenazas y las condiciones de

vulnerabilidad del Complejo en caso de generarse situaciones adversas con una

determinada contingencia o situación de emergencia

La fase de Pre- Emergencia es equivalente a decir que mediante la intervención

directa del riesgo se puede evitar que ocurra el evento indeseado.

Hay que enfatizar que pese a la magnitud de los trabajos necesarios en función de

lograr la prevención de eventos indeseados, no es absolutamente seguro que se pueda

evitar la ocurrencia de desastres.

El cumplimiento de las diferentes normas y criterios de diseños expuestos en este

trabajo, es un medio eficaz para evitar pasar a la fase de emergencia.

b) Fase de Emergencia

Es la etapa inmediata de las acciones llevadas a cabo durante el periodo de

ocurrencia del evento que da origen a la emergencia.

Estas actividades pueden ser la evacuación de personas, cortes de suministros,

asistencia a lesionados, información a las autoridades, etc.


78

El objetivo fundamental de la respuesta frente a la emergencia, es lograr evitar

daños a las personas y proteger los bienes físicos y medio ambiente interno y

externos del Complejo, para lo cual se debe activar las actividades y contingencias

identificadas y elaboradas en la fase de Pre-emergencia.

La base metodológica de la fase de Emergencia es la coordinación de las acciones

previstas de tal manera que las actividades se realicen con el mayor nivel de

eficiencia por parte de las entidades o grupos operativos definidos.

c) Fase de Post- Emergencia

Esta etapa comprende el conjunto de actividades que corresponden en general al

proceso de recuperación. Se caracteriza por los esfuerzos que se realizan con el fin

de reparar la infraestructura afectada por la emergencia, limpiar áreas y restaurar el

sistema operativo del Complejo

Además se debe realizar la investigación de por qué ocurrió el accidente, cuales

fueron las causas directas e indirectas, desarrollar el informe de acuerdo a la pauta

establecida en el Complejo en situaciones de emergencia y cuales son las medidas

que se adoptarán para que el incidente no vuelva a suceder.


79

6.5 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

6.5.1 Influencia del Entorno

La Hacienda Santa Martina se localiza aproximadamente a 1.300 m.s.n.m., en el Sector

Precordillerano, al norponiente de la Comuna de Lo Barnechea.

Se accederá al área del proyecto por el camino Pie Andino, y un camino privado de 4.3

Km, de una calzada de 7 metros de ancho asfaltada, más bermas de 1.5 metros a cada

lado, también terminadas en asfalto.

El acceso al resto del terreno se realizará a través de un sistema de circulaciones

secundarias que no consideran el automóvil como medio de transporte, posibilitando

solo el acceso eventual de vehículos de emergencia. Este sistema estará constituido

básicamente por senderos aptos para la circulación de peatones, caballos, bicicletas y

vehículos livianos (en el caso de la cancha de golf).

La ubicación del terreno respecto del área urbana de Santiago, genera al Proyecto una

condición de aislamiento debido a las distancias al centro urbano de los distintos

servicios de emergencia tales como:

• Carabineros

• Bomberos

• Ambulancias
80

• Servicios de salud, entre otros.

a) Carabineros:

La Subcomisaría que deberá dar apoyo y acudir al Complejo, en caso de cualquier

eventual siniestro (robos, incendios, etc.), se encuentra ubicada en Av. Lo Barnechea Nº

538.

Esta acudirá en un lapso de tiempo aproximado de 20 minutos a partir de la notificación

del lugar de los hechos, debido que el Complejo esta inserto en uno de los cuadrantes en

que esta dividida la Comuna.

b) Bomberos:

Las Compañías que acudirán al Complejo en caso de un siniestro serán las Compañías

19º de Lo Barnechea y 20º de Las Condes, ubicadas en Cuatro Vientos Nº 13876 y Av.

Las Condes Nº 6878 respectivamente.

El tiempo estimado que estas tardarían en llegar al lugar es de aproximadamente 60 a 70

minutos. Además hay que considerar el peso de los carros bomba que es de 356 a 48

toneladas, el que transporta un volumen de agua de 2.500 litros a 2 pitones (5 minutos de

agua), por lo que se concluye que su llegada al Complejo será muy tardía.
81

c) Ambulancias:

Los sistemas de salud y rescate a utilizar en el Complejo, deberán establecerse de

manera particular (rescate total, Help, etc.), ya que estos sistemas solo llegan al

comienzo del camino Pie Andino.

Por todo lo antes señalado, es que se hace necesario e imprescindible que el sistema de

emergencia ante cualquier eventualidad sea totalmente autónomo. Así se decide que

dicho Complejo deberá contar con un “sistema autónomo de emergencia”, para mitigar

los posibles siniestros como incendios, robos, etc., problemas que puedan surgir en

ausencia de los organismos competentes antes descritos y mediante la espera de

refuerzos externos.

6.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DEL COMPLEJO

Existen diversos riesgos asociados al Complejo mismo, y otros asociados al

comportamiento de los empleados y usuarios que visitan el Complejo.

El principal riesgo de siniestro es el de incendio, que lo constituyen las alfombras

ocupadas en algunas dependencias del Complejo, el tapiz del mobiliario, la utilización

de madera en diversos sectores como tabiques divisorios, cielos falsos, guardapolvos,

ventanas, puertas y muebles. Existe además gran cantidad de maquinarias tanto de tipo

deportivo como de oficina, las que podrían provocar un sobrecalentamiento afectando

las instalaciones eléctricas o el equipamiento.


82

6.6.1 Descripción General de los Materiales del Complejo

A continuación se realizará una descripción de los materiales utilizados en las

dependencias de cada uno de los recintos presentes en el Complejo:

TABLA Nº 6: DESCRIPCION DEPENDENCIAS PRIMER PISO

DEPENDENCIA MATERIAL
Restaurant Cielo falso en madera, revestimientos en
aleros, y accesos y pavimentos en
alfombra.
Bar Tabiques en pandereta, cielo falso en
madera, revestimientos en aleros y accesos.
Solarium Cielos de volcanita, pavimento de arcilla y
hormigón lavado.
Piscinas Interiores Cielos de volcanita con hidrorepelente,
pavimento de piedra reconstituida, vigas de
madera.
Camarines Cielo falso en madera, revestimientos en
aleros y accesos.
Comedores de Servicio Tabiques en panderetas.
Cafetería Cielo falso en madera, revestimientos en
aleros y accesos.
Sector de Maquinas Pavimentos en alfombra, tabiques con
plancha de terciado enchapada, cielo falso
en madera, revestimientos en aleros y
accesos.
Guardería Pavimentos en alfombra.
Sala de Calderas Pavimento de radier afinado.
Enfermería Pavimento cerámico, tiene un tablero
eléctrico, tabique divisorio en volcometal,
cielo de americano y cielo de volcanita con
látex.
83

TABLA Nº 7: DESCRIPCION DEPENDENCIAS SEGUNDO PISO

DEPENDENCIAS MATERIAL
Oficinas Tabiques con plancha de terciado
enchapada, pavimentos en alfombra.
Camarines Cielo en madera, revestimientos en aleros
y accesos.
Oficina Gimnasio Pavimentos en alfombra, cielo falso en
madera, tabiques con plancha de terciado
enchapada.
Sala de Aeróbica y pasillos Tabiques en thermocon, cielo falso en
madera, pavimento en piso flotante
melamínico.
Pasillos de Circulación en Pavimentos en alfombra.
Oficinas

TABLA Nº 8: DESCRIPCION DEPENDENCIAS TERCER PISO

DEPENDENCIA MATERIAL
Oficina Pavimento de alfombra, tabiques divisorios
de volcometal, cielo de volcanita.

Aunque el Complejo contará con una mantención periódica de sus instalaciones, siempre

existirá un riesgo latente en todo lo relacionado a electricidad, ya sean lámparas o

enchufes de los cuales nadie se percata hasta que ocurre alguna situación de relevancia.

Una de las dependencias que presenta especial cuidado es la Sala de Calderas la que se

encuentra en el primer piso, otra corresponde a la cocina ubicada al costado del

restaurant, bodegas y paneles de generación de electricidad.


84

En el segundo nivel existe la sala de computación la cual requiere de una temperatura

especial, de lo contrario se podrían producir sobrecalentamiento de equipos

computacionales o instalaciones eléctricas en general.

6.6.2 Zonas Criticas

La criticidad es dividida en varios aspectos, los cuales tienen el común denominador de

corresponder a riesgos. Ellos son:

- Riesgos de Incendios

- Riesgos de Accidentes

- Riesgos de corte de Suministros

- Riesgos de Intrusión, Robos, Atentados, Disturbios

- Riesgos de Artefactos explosivos

- Derrames de Sustancias Peligrosas

De acuerdo a lo anterior, al interior del Complejo se realizará una clasificación de las

áreas de riesgo posibles:


85

Áreas de Alto riesgo

Son áreas con alta concentración de materiales combustibles o de líquidos inflamables,

que hagan prever que los posibles incendios serán de gran magnitud.

En esta clasificación pueden incluirse los depósitos o estanques de almacenamiento de

petróleo y sus derivados; en general almacenamiento de sustancias peligrosas; zonas

donde se realicen procesos tales como la manipulación de líquidos inflamables.

Las áreas con índice de alto riesgo requieren condiciones de máxima seguridad a saber:

• Acceso restringido

• Prohibición de faenas de mantención que usen llama abierta o generen chispas

• Confinamiento mediante puertas contra incendio

• Detección y extinción automática de incendios

Áreas de Riesgo Moderado

Corresponde a áreas donde las cantidades de materiales combustibles y líquidos

inflamables presentes son tales que puede preverse que los posibles incendios sean de

magnitud moderada

Entre ellos pueden incluirse los talleres de caldería, talleres eléctricos, comedores,

refugios, salas de control y bodegas no clasificadas como de alto riesgo.


86

Áreas de Bajo Riesgo

Son áreas donde la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables presentes

es tal que puede preverse que los incendios serán de pequeña magnitud.

En esta clasificación pueden incluirse oficinas, salas de reuniones, enfermería, bodegas

que contengan baja cantidad de combustibles.

De acuerdo a todo lo anteriormente señalado se observan las siguientes zonas críticas:

TABLA N° 9: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ZONAS CRÍTICAS

ZONA NIVEL DE RIESGO


Sector Calderas Alto Riesgo
Sector Cocina Riesgo Moderado
Sector Generación Eléctrica Riesgo Moderado
Bodegas Bajo riesgo
Sala de Máquinas en sector Bajo Riesgo
piscinas
Fuente: Elaboración Propia.
87

6.7 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y EQUIPOS CONTRA

INCENDIOS

6.7.1 Sistema de Seguridad

1. Control de Accesos

El acceso y seguridad del Complejo esta concebido para controlar la información tanto

para los socios como para el personal operando en el club. Esta información debe servir

además como base de dato, para tomar decisiones estratégicas sobre el uso de las

dependencias.

Debe cubrir su perímetro, para controlar los accesos, para evitar los ingresos

clandestinos, proteger a los socios, y tan bien sus recintos interiores.

a) Seguridad Zonas de acceso al Complejo

La seguridad de este club debe cubrir tanto su exterior como su interior, por lo tanto este

plan se divide en 3 zonas: Zona de acceso principal, Zonas exteriores y Zonas interiores.

Basándose en esta zonificación son los siguientes planes.

b) Plan de seguridad de acceso principal

El acceso principal incluye desde el camino de acceso al club hasta el perímetro

edificado, no incluye al portal.


88

- Camino de Acceso

En el camino de acceso es necesario instalar un sistema de alerta especial con el objeto

de evitar colisiones entre los vehículos que suben y los que bajan, especialmente si estos

últimos son de emergencia. Este sistema consiste en letreros informativos indicando la

señalética instalada que incluyen: peligro de derrumbe, pendiente fuerte, preferencia

subida, no adelantar, zona de curvas, precaución de pavimento resbaladiza, etc.

- Portal de Acceso

El portal de acceso contará con un sistema computacional el cual registrara a los

visitantes por medio del numero del rut que quedará registrado dentro de dicho sistema.

En el caso de que los empleados lleguen en mini – bus, este se deberá estacionar donde

no provoque molestias y la identificación se hará de la misma manera. No se autorizará

el ingreso si el sistema no lo permite.

El mismo sistema se usara para salir del recinto. La identificación es rápida, por lo cual

no provocara molestias. Todos deberán registrarse a la entrada y a la salida.

Además el portal contará con una guardia (día y noche) con la capacitación suficiente.
89

c) Plan de seguridad de zonas exteriores

En las zonas exteriores se cuentan las canchas deportivas, canchas de golf, las piscinas

exteriores, jardines, estacionamientos. El camino de acceso no cuenta en esta zona. Cada

zona exterior tendrá un jefe que velara por la seguridad de su sector.

Para los exteriores no se usaran cámaras de vigilancia o similares, ya que dan un sentido

de perdida de intimidad. Tampoco se usarán motos o cualquier vehículo que produzca

demasiado ruido.

La vigilancia exterior estará hecha por vigilantes a caballos y torres de vigilancia

estratégicamente ubicadas, provistos de elementos de comunicación, los cuales tendrán

como funciones vigilar, informar y proteger a los socios contra cualquier eventualidad.

d) Plan de seguridad de zonas interiores

Las zonas interiores son todas aquellas que están bajo techo. Cada zona interior tendrá

un jefe que será responsable de la seguridad, ante toda eventualidad, de su sector.

La seguridad de estas zonas estará dada por el control de acceso computacional a las

dependencias del Complejo, tanto para los socios como para los empleados y además las

visitas.

- Nivel de Accesos

Los tipos de accesos estarán dados por la calidad, que ante el Complejo, tenga la persona

que quiere ingresar. Estos serán: socios, empleados, visitas, proveedores y emergencia.
90

i) Socios

El acceso de los socios se hará a través del portal de acceso del Complejo, mediante el

sistema de identificación antes mencionado, donde aparecerán en pantalla los siguientes

antecedentes.

• Identificación completa del socio

• Fotografía

• Lugares de acceso

• Información financiera sobre la membresía

• Vehículo en el cual ingresa

• Grupo familiar miembro del club

Al ingresar al Complejo el socio tendrá acceso libre a todos los recintos donde este

autorizado (en el caso de que existan niveles de membresía). El restaurant será de acceso

libre para todos los socios.

ii) Empleados

El acceso de los empleados se hará a través del portal de acceso del Complejo mediante

el mismo sistema de identificación computacional, donde aparecerán en pantalla los

siguientes antecedentes:
91

• Identificación completa del empleado

• Fotografía

• Lugares de trabajo

• Días de asistencia y horario

• Vehículo en el cual ingresa

Además de la identificación antes mencionada, se usara una tarjeta de identificación

donde aparezca una foto del empleado y su zona de trabajo. Esta tarjeta se usara como

parte de su uniforme de trabajo.

Cada zona de trabajo será identificada con un color, y aparecerá también en las tarjetas

de manera bien visible. Esto ayudara a identificar el lugar de trabajo de un empleado con

solo ver el color de la tarjeta.

iii) Visitas

A las visitas que deseen conocer el club, deberán contactarse con la administración en

forma telefónica e informar el día, hora e identificación de las personas que se

presentaran con el fin de que en el portal de acceso se les autorice el ingreso y además,

se les tenga preparado un tour por las dependencias del club.

En el caos de que la visita venga acompañada por un socio, se dará el mismo tratamiento

anterior.
92

iv) Proveedores

Los proveedores tendrán acceso al recinto previo aviso telefónico a la administración.

Además deberá registrarse al encargado de cada proveedor con el fin de que sea siempre

la misma persona la representante de cada empresa.

También se informara la patente del vehículo que ingresara con la mercadería. Al llegar

al recinto será esperado por el jefe de la zona a abastecer, avisado de antemano por la

administración y alertado por la guardia del portal de acceso, y así dirigirlo a la zona de

descarga elegida para la ocasión.

v) Emergencias

Los vehículos de emergencia que llegarían al recinto serian los correspondientes a

bomberos, ambulancias y carabineros. Estos vehículos van a ser alertados por la

administración o por la guardia del portal de acceso, por lo cual no puede haber error en

su ingreso. El acceso será facilitado en forma expedita por la guardia del portal.

vi) Inspectores

Ante la vista de inspectores, estos deberán presentar su identificación ante la guardia del

portal, si esta es positiva, se les permitirá el acceso y se le entregara una identificación

especial para este nivel de ingreso. Además se dará aviso a la administración.


93

En el caso de corte de luz, los equipos de emergencia (UPS) desconectaran los accesos

para que, en caso de evacuación, la salida sea expedita. En estas situaciones la energía

de emergencia deberá dejar funcionando el computador central para que este entregue

listados de las personas que se encuentran en cada uno de los recintos, y estos serán

entregados al encargado de cada zona para hacer un control manual de acceso. Al mismo

tiempo se encenderán luces de emergencia que indiquen la ruta de salida.

- Cuadro de Accesos

Este cuadro indica los niveles de acceso al Complejo:

TABLA Nº 10: CUADRO DE ACCESOS DEL COMPLEJO

NIVEL DE ACCESOS RESTRICCIONES LUGARES DE ACCESO


Socios Identificador Computacional Acceso Principal- Golf-
Gimnasio-Piscina
Temperada – Canchas
Libre Restaurant
Empleados Identificador Computacional Acceso Principal- Golf-
Gimnasio-Piscina
Temperada
(camarines y baños)-
Cocina- Canchas-
Restaurant
Visitas Contacto Telefónico Sala de Ventas- Tour por el
recinto
Proveedores Contacto Telefónico – Solo zona a abastecer
Encargado con Registro
Emergencia Contacto Telefónico Libre circulación
Inspectores Identificación Depende del objetivo de la
Computacional visita
94

2. Iluminación de Emergencia

El sistema de emergencia consistirá:

a. Grupo electrógeno, el que contara con una caseta insonorizada y alimentar la

energía de iluminación de:

i) Sector pasillos, acceso a las dependencias, cajas de escala y extintores del

club (parques y estacionamientos)

ii) Cámaras de congelados sector cocina. El traspaso de energía se realizará, a

través, de un tablero transferencia automática (TTA), ubicadas junto al grupo

electrógeno. Se cuenta adicionalmente con sistemas de baterías (UPS).

iii) Luz de emergencia

Todos los dispositivos de detección, reportan las alarmas al comando central y activan el

sistema de emergencia. En caso de ser necesario evacuar el recinto o adoptar alguna

medida especial, la orden de evacuar el Complejo será dada por los parlantes mediante

un mensaje grabado, una vez que se haya verificado el inicio de algún siniestro. El

Grupo Coordinador Táctico del Complejo es el encargado de dar los avisos respectivos a

Bomberos o Carabineros si fuera necesario.


95

3. Sistema de Audio

El Complejo contará con altoparlantes de alarma sonora, que se acciona desde la Sala de

Comando Central, la cual se encarga de dar aviso en caso de ser necesaria la evacuación.

6.7.2 Equipos contra Incendios

1) Detectores de Humo

Cada dependencia cuenta con una dotación de estos equipos (Planos Nº 02 al 08, Plan de

Seguridad). Ellos están ubicados en el cielo de la losa de hormigón de las distintas

dependencias y tienen por misión la detección de incendio y funcionan enviando una

señal que activa el sistema de emergencia. Estos están constituidos por una cámara en la

que el aire es aspirado y analizado. Este análisis esta basado en el hecho de que en un

medio ionizado, la presencia de gases de combustión entraña una disminución de la

intensidad de corriente que atraviesan el medio de cuestión, lo que desencadena la

alarma.

El detector de humo utilizado en el Complejo, corresponde el Detector Fotoeléctrico

Inteligente 2251 E, el cual se encuentra instalado a una distancia de 6 metros entre cada

uno.
96

2) Detectores de Temperatura

Estos se ubicaran en las siguientes dependencias: cocina, comedores de servicio y

calderas los cuales estarán a una distancia de 7 metros aproximadamente. (Ver Planos Nº

02 al 08, Plan de Seguridad). El tipo de detector utilizado en el Complejo, corresponde

al Termovelocimétrico inteligente 5551 E.

Estos reaccionan al aumento rápido de la temperatura. Están generalmente constituidos

por dos tubos concéntricos: la dilatación del tubo exterior, más rápido que la del tubo

interior, entraña el funcionamiento del contacto de la alarma. La alarma es provocada

por una elevación de temperatura superior a 5° C por minuto, pero esto puede modularse

en función de condiciones particulares. Un detector de este tipo protege una superficie

del orden de 20 a 30 m2.

3) Pulsadores de Alarma

Son dispositivos manuales, ubicados en los pasillos y accesos a cajas de escalas y que al

ser accionados por alguna persona, automáticamente ponen en marcha todo el sistema de

seguridad del Complejo. Para accionarlo se deben seguir las instrucciones ubicadas junto

al mismo.

Estos se encontraran protegidos de manera de evitar el funcionamiento innecesario.


97

4) Extintor

Ubicación y Señalización de los Extintores

Las técnicas de extinción se pueden aplicar, entre otras formas, mediante el correcto uso

de equipos portátiles llamados extintores.

En Chile existen normas dictadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN) NCh

934 y por la NFPA N° 10 (National FIRE Protection Asociation), que hablan acerca de

los extintores portátiles. Su ubicación y señalización es la siguiente:

a. Ubicación

La ubicación de los extintores al interior y exterior del Complejo, se puede apreciar

claramente en los Planos Nº 02 al 08, Plan de Seguridad. Esta ubicación fue realizada de

acuerdo a la Norma NCh 1433 y adaptada a la totalidad del Complejo de manera de

cubrir todas las dependencias.

Los extintores se encontrarán distribuidos en cada nivel a una separación aproximada de

23 metros entre cada uno, de polvo químico seco para fuegos de tipo ABC, de 6 y 8

kilogramos de capacidad cada uno, y ubicados de la siguiente manera:

• Se ubicaran a la entrada o salida de pasillos.

• Se ubicaran cerca de los puntos de peligro de incendio, estos corresponden a:


98

o Sector de Calderas.

o Sector de cocinas.

o Sector de Generación Eléctrica.

o Bodegas.

• La ubicación de los extintores serán señalados con símbolos identificatorios del

tipo o clase de fuego que combaten según la Norma, (Ver Anexo Nº 1,

Normativas Aplicables a los distintos factores de Contingencia).

• En el caso de las bodegas ubicadas en el sector de cocina, cuartos pequeños y

oficinas, los extintores serán ubicados fuera de la puerta, con su respectiva

rotulación.

• Considerando la sala de computación y las oficinas, se instalaran extintores de

CO2, como complemento a los existentes, los cuales son mas adecuados desde el

punto de vista de la protección de los equipos ahí existentes.


99

b. Señalización

• Cada extintor debe ubicarse en un lugar visible y debidamente señalizado.

• Cuando no viene marcado para las clases de fuego y material que es capaz de

controlar, deberán colocarse letreros en las paredes cerca del lugar donde están

colgados. La Norma NCh 934 establece algunos símbolos al respecto.

6) Red Húmeda

En los accesos del Complejo, tanto en el ala oriente como en el ala poniente de cada uno

de los pisos de este, así como en sectores de pasillos y los sectores abiertos del Complejo

se instalara en un nicho metálico empotrado en muros, la Red Húmeda. Estará

conformada por una manguera flexible de 25 mm de diámetro y 30 m de largo enrollada

en carrete metálico.

La instalación de gabinetes en el interior del Complejo, es una medida que tiende a la

prevención y control de incendios.

Características

Los Gabinetes a instalaran serán:

• Metálico de color rojo

• Dimensiones: largo 0,30 cm; ancho 0,50 cm y alto 0,70 cm.

• En su interior contara con una manguera de largo máximo 25 m.

• Puerta semi-transparente de vidrio.


100

Ubicación y Distanciamiento de Gabinetes

La localización de los gabinetes será dispuesta de tal forma que en cada nivel del

Complejo, uno o más gabinetes pueda llegar a todos los sectores del nivel donde estos se

encuentran.

Vale decir, que será de acuerdo a la superficie de cada nivel del recinto que se

determinará el número total de gabinetes a instalar, de manera de evitar todo riesgo de

incendio. (Ver Planos Nº 02 al 08, Plan de Seguridad)

7) Sprinklers

Tienen por misión sofocar los incendios desde su inicio o frenar su propagación hasta la

llegada del equipo de extinción. Su funcionamiento consiste en proyectar agua

finamente pulverizada sobre el incendio cuando éste está incipiente.

Estos sistemas se basan en el siguiente fenómeno: desde el inicio de un incendio se

emiten gases calientes que se elevan hacia la parte superior de los recintos. Cuando

encuentran una losa o cubierta los gases se extienden horizontalmente, su temperatura

aumenta a medida que el incendio se desarrolla. Los gases o líquidos se dilatan

fuertemente por efecto de una temperatura relativamente baja, lo que implica la rotura

del recipiente que los contiene.


101

La apertura de la cabeza provoca la puesta en marcha de una alarma sonora que alerta al

equipo de seguridad. El rociador reacciona rápidamente y su funcionamiento no es

afectado por los humos, los gases tóxicos o el calor.

Se ubicarán en las siguientes dependencias:

• Sala de Basura

• Cocina Restaurant

• Cocina de Servicio

• Sala de Calderas

• Sala de Máquinas

Además su instalación esta compuesta de forma general por los elementos siguientes:

• Fuente de abastecimiento de agua

• La red de tuberías que asegura la distribución del agua.

• Cabezas de rociadores en número suficiente para cubrir toda la superficie a

proteger a razón de una cabeza cada 9 a 12 m2, según la importancia del riesgo.

Es indispensable que los locales protegidos dispongan de una evacuación del agua

vertida.

Recibida la señal de evacuación por los altoparlantes, se ponen en marcha de inmediato,

los procedimientos de evacuación en las diversas zonas de acuerdo a la pauta establecida

que más adelante se detalla.


102

Se mantendrá a mano, en un lugar predeterminado para el efecto, el equipamiento para

la Emergencia (EPC), que sea de fácil transporte por si se debe salir con él al exterior. El

EPC se acomodará en cuanto a sus elementos, número de ellos y distribución, de

acuerdo a las necesidades del propio Complejo.

Este consiste básicamente en lo siguiente:

• Copia del Plan de Seguridad

• Listado de Identificación Personal de todos los integrantes del Complejo

• Listado con teléfonos de emergencia

• Radio portátil, con pilas frescas y repuestos

• Potente linterna con pilas frescas

• Un extintor (independiente de los que sea necesario instalar en otros recintos)

• Bidones plásticos con agua, la que se debe renovar periódicamente

• Botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios debe tener los siguientes elementos mínimos:

• Agua oxigenada medicinal

• Povidona yodada

• Apósitos y gasas estériles

• Tela adhesiva

• Venda de género de 8 cm

• Venda elástica de 10 cm * 2 m
103

• Parches curitas

• Pinzas para extracción de astillas

• Tijeras

Además contemplará un sistema autónomo de transporte y servicios que puedan otorgar

en el momento apropiado el apoyo que se requiere. Así se contara con instalaciones y

servicios de transporte, que cuenten con:

• Zona de estacionamiento de helicóptero claramente señalada en el área de

estacionamiento de vehículos. (Ver Plano Nº 1, Plano de Emplazamientos)

• Zona de estacionamiento de ambulancia son 4, ubicadas:

Dos en el ala oriente (Ver Plano Nº 4, Plan de Seguridad) y dos en el ala poniente

(Ver Plano Nº 02, Plan de Seguridad), en sector de estacionamiento. En esta zona

se identificaran cuatro franjas de colores que señalan:

a. Negra: muertos

b. Roja: politraumatizados graves y con riesgo de paro cardiaco

c. Amarilla: politraumatizados leves

d. Fracturados y no tan graves

• Enfermería (Plano Nº 4, Ubicación Enfermería)

• Zona de estacionamiento para discapacitados (Plano Nº1, Plano de

Emplazamiento)
104

El personal que trabaja en el Complejo estará capacitado para cualquier eventualidad y

cubrir en primera instancia a los servicios de emergencia.

TABLA Nº 11: DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

CONTRA INCENDIO

COMPONENTES FUNCION UBICACION


Estaciones de Incendio • Armario de Mangueras Área publica y de servicio
• Radio portátil, con pilas
frescas y repuestos.
• Potente linterna con pilas
frescas
• Un extintor
• Bidones plásticos con agua,
la que debe renovar
periódicamente
• Utensilios básicos, fósforos
y velas
• Botiquín de primeros
auxilios
• Set de “cartillas de
seguridad” para enfrentar las
emergencias
• Frazadas o ropa de abrigo
Auto – Control • Emite alarma cuando hay Tablero principal
falla en el sistema
Pulsadores Manuales • Activar manualmente la Pasillo, área publica y de
alarma servicio
Sensor de Humo • Detectar humo Habitaciones, pasillos, áreas
publicas y de servicio
Sensor de Temperatura • Detectar temperatura Sauna, cocina, cafetería y
sala de máquinas.
105

6.7.3 Zonas de Seguridad

Este apartado tiene por objeto establecer áreas de seguridad para el Complejo Turístico,

que en conjunto con las normas y procedimientos descritos en el plan de evacuación, se

adoptarán en caso de producirse una emergencia. Se entenderá como tal, a toda situación

que implique un estado de perturbación parcial o total que afecte el normal

desenvolvimiento de las actividades dentro del Complejo.

El equipamiento de las Zonas de Seguridad debe ser específico para cada función que se

realice en su interior. Como a su vez los operadores de rescate y evacuación han de

estar entrenados en distintos aspectos psicológicos y operacionales

Existen algunos elementos en común entre ellas; en general sus límites físicos (tamaño

de la zona, ubicación y facilidad de acceso, etc.) han de poseer características que las

faculten a evitar todo tipo de riesgo a las personas.

“Las zonas de seguridad son lugares físicos, equipados con una serie de mecanismos

estructurales, de emergencia y presencia de personal entrenado en su uso y utilización,

que protegen la vida humana en peligro, por un lapso de tiempo necesario para que se

produzca un rescate satisfactorio de ellas.”2

2
Definición establecida en practica y teoría para bomberos de la IFSTA (Asociación Internacional de Capacitación para bomberos,
con casa matriz en la Universidad Estatal de Oklahoma, EEUU).
106

1. Objetivos

Establecer zonas de seguridad para el Complejo Turístico Santa Martina Nature Club &

Golf.

2. Estrategia

Mediante la implementación y aplicación de estas zonas de seguridad se pretende cubrir

los siguientes aspectos

1. Preservar a las personas y bienes de las consecuencias de un evento dañoso

que pueda producirse en el Complejo.

2. Conocer el Complejo y todas sus dependencias, los riesgos de los distintos

sectores y los medios de protección disponibles.

3. Disminuir la potencialidad de los riesgos.

4. Disponer de personal organizado, formado y entrenado para que garantice la

rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las

emergencias.
107

3. Determinación de las Zonas de Seguridad

Las zonas de seguridad se enmarcan periféricamente por sus contornos, accediendo a

ellas por las vías de evacuación de cada área respectiva. La designación de las zonas de

seguridad en todo el Complejo es el resultado de la coordinación entre las distintas áreas

y el Plan de Seguridad y evacuación. (Ver Plano Nº 01, Plano de Emplazamiento)

Se estima que estas zonas de seguridad deben cumplir las siguientes condiciones, para el

Complejo en forma especifica, que sus zonas se encontraran al aire libre, deberá cumplir

lo siguiente:

i) Ubicación estratégica que permita dar refugio a las personas y que facilite el

rescate desde el exterior (e incluso desde otros sectores del mismo Complejo)

ii) Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se

realiza la operación de rescate.

iii) Proveer de salidas de emergencia diseñadas con las dimensiones adecuadas

para la cantidad de gente que se refugiara.

iv) Las salidas de emergencia deberán permanecer sin obstrucciones, despejadas

sin cerraduras y que se puedan abrir por el interior, para así poder acceder a

las zonas de seguridad.

v) Las zonas de seguridad deberán estar bien señalizadas de modo de que no

presenten confusión en alcanzarlas.


108

vi) Proveer un sistema de iluminación independiente del sistema normal, y de

accionamiento automático.

i) Ubicación estratégica de las Zonas de Seguridad

De acuerdo a la condición estratégica de las zonas de seguridad, estas deben estar

equidistantes de todas las dependencias a las que debe servir. Conforme a este requisito

se estima que los sectores óptimos son Zonas I, Zona II, Zona III; las que se describen

detalladamente en la Tabla N° 12 de este Capítulo.

ii) Asegurar que la construcción garantice la seguridad por un tiempo prudente

Al definir las Zonas de Seguridad, se consideran en forma general los siguientes

aspectos:

• Disponibilidad de Espacios:

La elección de una zona debe contar con suficiente espacio para alojar a parte importante

de los clientes y personal que se encuentren en áreas designadas para dicha zona.

• Fácil Acceso:

Las áreas destinadas a las Zonas de Seguridad deben estar situadas, de tal manera que

permitan una r ápida y cómoda evacuación del Complejo

• Aisladas de Infraestructuras de características riesgosas a la vida de las personas.


109

• Sentido del viento, impidiendo la propagación del fuego hacia las personas ubicadas

en dichas zonas.

iii) Salidas de emergencia

Las dimensiones de las salidas de emergencia se encuentran establecidas de acuerdo a la

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

iv) Las salidas de emergencia no deben tener obstrucciones

Las salidas de emergencia coincidirán con los pasillos interiores y exteriores del

Complejo, por lo tanto, se deberán encontrar totalmente despejadas.

v) Señalización de las Zonas de Seguridad

Las zonas de seguridad deberán encontrarse totalmente demarcadas en el sitio como tal,

y además en los interiores del Complejo se deberá tener una buena señalización para

acceder a ellas.
110

vi) Sistema de iluminación

Las zonas de seguridad deberán contar con un sistema de iluminación independiente del

sistema central. En el caso de incendio, la primera medida que se debe tomar es cortar el

suministro de energía eléctrica, por razones obvias.

Se debe contar con un sistema de iluminación de emergencia adecuado, tanto en los

pasillos como en las escaleras. El sistema de iluminación deberá permitir hacer visible la

señalización durante una emergencia. La iluminación debe actuar en forma automática al

cortarse el suministro general.

4. Sistemas de Comunicación

Las Zonas de Seguridad, han de estar provistas de un sistema de comunicación de

emergencia, este sistema se justifica en el aspecto de la activación de estas. Al darse la

alarma correspondiente, la Zona de Seguridad se activa.

El sistema de comunicación estará formado por una red simple (equipo de radio VHF),

dos bases y un portátil por cada Zona de Seguridad. Este sistema será usado como canal

de comunicación entre las Zonas de Seguridad y el sistema de Coordinación del Plan de

Emergencia.
111

Como se mencionó anteriormente, el Complejo cuenta con Zonas de Seguridad las

cuales fueron determinadas de acuerdo a sus características propias y cercanías a las vías

de evacuación, en la Tabla Nº 12 se señalan las áreas que son evacuadas hacia dichas

Zonas.

a. Criticidad en las Zonas de Seguridad

En el análisis para ubicar físicamente las zonas de seguridad, es de gran importancia el

plan de la “criticidad”. Este elemento es uno de los aspectos para tomar la decisión de

ubicarlas.

La criticidad es dividida en varios aspectos, los cuales tienen el común denominador de

corresponder a riesgos. Ellos son:

- Riesgos de Incendios

- Riesgos de Accidentes

- Riesgos de Cortes de Suministros eléctricos, agua, etc.

- Riesgos de Intrusión, Robos, Atentados, Disturbios

- Riesgos de explosión de Artefactos

- Derrames de Sustancias Peligrosas

De acuerdo a lo anterior, al interior del Complejo se pueden mencionar las siguientes

zonas críticas:
112

- Sector de Calderas

- Sector de Cocina

- Sector de Generación Eléctrica

- Bodegas

- Sala de Máquinas en sector de piscinas

b. Zonas de Seguridad en el Complejo

TABLA Nº 12: ZONAS DE SEGURIDAD

AREAS DESTINADAS ZONAS DE

SEGURIDAD

• Primer Piso: Zona I


Gimnasio, Guardería, Snack-Bar, Enfermería.
• Segundo Piso:
Sala de Aeróbica y Oficinas.
• Primer Piso: Zona II
Camarines de Servicio de hombre y mujer,
comedores de servicio, lavandería y planchado,
sala de calderas y zonas de piscinas.
• Segundo Piso:
Camarines de hombre y mujeres, circulación
interna.
• Primer Piso: Zona III
Restaurant, Cocina, Bar, Quinchos, y Bodegas.
• Segundo Piso:
Oficinas
113

Hay que señalar, que en la Zona II se establecerá un Puesto de Mando y Control, que

contará con la presencia de:

- Ejecutivos y dueños

- Relacionador público de la Empresa

- Jefe de Brigada

- Bomberos (comandantes)

- Sesma

- Corema

- Carabineros

- Municipalidad

- Otros apoyos

Estos contarán con “radio”, cuyo canal tendrá acceso directo a bomberos, SAMU, y

comunicación interna.

6.8 CÁLCULO CARGA COMBUSTIBLE

En el Complejo se manejará una variedad de documentos tales como planos, archivos, y

otros, los cuales configuran una cantidad importante de papel y otros materiales, que

aportarán en forma apreciable a la “Carga Combustible”, presente en las instalaciones.

Una forma de reducir el nivel de papelería será la de implementar un sistema de red


114

computacional conectada con otras dependencias del Complejo, a través de fibra óptica,

en donde se instalarán sistemas de apoyo informativo, que permite una transferencia de

datos en lapsos de tiempos breves.

6.8.1 Procedimiento de Cálculo

Para determinar la carga combustible del Complejo, se han hecho algunas

simplificaciones en el sentido de asimilar la mayoría de los materiales existentes en cada

nivel al calor de combustión de la madera, exceptuando la alfombra y el cielo falso que

corresponde a un aglomerado del cartón, debido a que si se hace un análisis de los

materiales presentes se puede apreciar que los de mayor aporte a la carga combustible

son el mobiliario en general y los artículos de oficina.

Efectuando una evaluación estructural del Complejo, se determinó que como carga

promedio equivalente a las estructuras livianas, se tiene un valor de 200 Kg/m2. El valor

de las alfombras y cielos falsos se tomaron por separado, ya que estas poseen un calor de

combustión mayor.

A continuación, se realiza una descripción de los elementos a considerar con sus

respectivas superficies, masas, calores de combustión, para así poder determinar la carga

combustible y la densidad de carga combustible total del Complejo.


115

TABLA Nº 13: CALCULO CARGA COMBUSTIBLE

Descripción Superficie Masa/m2 Masa Calor de Carga Densidad de


Edificada (Kg/m2) Total Combustión Combustible Carga
(Kg) (MJ/Kg) (MJ) Combustible
(MJ/m2)
Estructuras 6.000 m2 200 1.200.000 16,7 20.040.000 3.340
livianas:
artículos de
oficina,
mobiliario
en general
Alfombra 44 m2 12 528 20,7 10.929,6 248,4
2
Cielo Falso 7.134 m 5,8 41.377,2 18,7 773.753,6 108,5
Total 20.824.683,2 3.697

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede clasificar el Complejo según la NCh

1993 como Dc4 (media alta): Más de 2.000 hasta 4.000 MJ/m2.
116

CAPITULO VII: PROPOSICIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA Y

EVACUACIÓN PARA “HACIENDA SANTA MARTINA NATURE CLUB &

GOLF”

7.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

En un mundo de creciente y de cambiante tecnología, el desarrollo requiere de

cuantiosas inversiones, las que son necesarias proteger, racionalizando el empleo de los

diversos recursos disponibles. Es para ello fundamental que quienes tienen la

responsabilidad directiva u operativa del Complejo, tengan en claro un conocimiento de

los riesgos que enfrentan, sus implicancias y alternativas de protección.

Básicamente se estima que un recinto requiere tener condiciones de seguridad para

quienes en él laboran o bien visitan; deben haberse adoptado las medidas necesarias para

que no ocurra una emergencia; y deben mantenerse en buenas condiciones los equipos

de seguridad.

Estos sistemas de seguridad, debido a su importancia serán considerados y tenidos en

cuenta durante la etapa de proyecto del Complejo y deben quedar integrados en el total

del sistema de protección ante una eventualidad.


117

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES SITUACIONES DE

EMERGENCIA

Las emergencias a cubrir dentro del Complejo son:

• Incendios

• Sismos

• Cortes de Energía

• Intrusiones, robos, asaltos

• Atentados

• Accidentes

• Explosiones

• Derrame de Sustancias Peligrosas

A continuación se realiza una tabla de chequeo que identifica las emergencias y

determina sus posibles riesgos y consecuencias.

TABLA Nº 14: IDENTIFICACION DE LAS EMERGENCIAS

TIPO DE EMERGENCIA ORIGEN RIESGO


Incendios Técnico, Humano Medio-Alto
Sismos Natural Bajo-Moderado*
Cortes de Energía Técnico, Humano Bajo
Intrusiones, Robos, Asaltos Humano Bajo
Atentados Humano Bajo
118

*: Como se menciona en la descripción del proyecto, el Complejo se inserta en la Zona

G, en la cual existe una mayor frecuencia de actividad sísmica para eventos de

magnitudes comprendidas entre 5 y 6.5. Además, resalta el prolongado período de

ocurrencia de sismos de magnitud mayor a 6,5 (67 años en ambas zonas).

Sumando la influencia de las dos áreas, según estos resultados,

podría tenerse a lo más dos sismos de magnitud mayor a 6,5 en un siglo.

Además cabe mencionar que el Complejo cumple con la Norma Nº 433 la cual está

orientada a lograr estructuras que resistan sin daño movimientos sísmicos de intensidad

moderada, limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana

intensidad y aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad

severa. Establece requisitos para el diseño sísmico de edificios de acuerdo al área en que

serán construidos y al uso que se dará a la estructura.

Según la clasificación hecha por esta Norma el Complejo cae dentro de la Categoría B.
119

7.3 PROCEDIMIENTOS PARA CASOS DE EMERGENCIA

7.3.1 Incendios

7.3.1.1 Causas de los Incendios

A continuación se señalan posibles causas de incendios dentro del Complejo:

• Escapes de gas: de cañerías y mangueras flexibles, de elementos accesorios a las

instalaciones, del calefón, de artefactos de cocina, de estufas.

• Llamas abiertas: presencia de materiales combustibles cerca de los quemadores del

artefacto de cocina de la chimenea, de una vela, de un mechero, estufa, asadera.

• Electricidad: por equipos en mal estado, por instalaciones y reparaciones

defectuosas, por sobrecarga enchufes e instalaciones, en zonas de oficinas

administrativas.

• Trabajos de soldadura: sin tomar las precauciones de aislar el área de todo material

de fácil combustibilidad.

• Cigarrillos, fósforos y encendedores dejados descuidadamente.


120

7.3.1.2 Procedimiento General de la emergencia en caso de incendio

El personal estable del Complejo deberá:

• Participar activamente en programas de educación para conocer el fenómeno del

incendio, sus riesgos y procedimientos para enfrentarlo, es decir, en la capacitación

requerida.

• Participar e interiorizarse de los planes de seguridad y emergencia.

• Conocer el Complejo y su entorno inmediato, los elementos combustibles y áreas

más sensibles que aumentan el riesgo de incendio. Conocer como y donde se corta el

suministro de agua, gas, electricidad, calefacción, etc. Tanto del Complejo como sus

dependencias.

• Conocer los elementos de seguridad con que cuenta el Complejo, su funcionamiento

y ubicación exacta.

• Mantener siempre a mano, en un lugar predeterminado para el efecto, su

Equipamiento para la Emergencia (EPE), que sea de fácil transporte por si debe salir

con él al exterior, el que, para estos efectos contará con lo que anteriormente se

mencionó.

• Tener especial cuidado con los útiles de aseo.

• Evitar el almacenamiento de combustibles y líquidos inflamables ya que contribuyen

a la propagación violenta de un incendio.

• El aseo de las cocinas y campanas de aspiración debe ser periódico.


121

• Mantener en buen estado las instalaciones eléctricas, no recargarlas ni realizar

reparaciones provisorias. Los fusibles o tapones no se deben reparar con alambritos,

ni se deben inmovilizar los automáticos.

• El uso de múltiples, triples o ladrones de corriente, deberá evitarse, ya que debido al

mal contacto y recarga de la línea a la cual esta conectado provocara recalentamiento

y cortocircuito.

• Cerciorase siempre que no haya olor antes de encender cualquier artefacto a gas

licuado o cañería (cocina, calefón, estufas, etc). Ventilar bien el lugar si existiera olor

a gas.

• Mantener especial cuidado con los artefactos eléctricos que desprenden calor,

estufas, calefactores, etc.

7.3.1.3 Procedimiento Específico del Manejo de la Emergencia

• Lo primero y más importante es tratar de mantener la calma y el orden, individual y

del grupo. Se debe actuar rápido, porque el fuego se propaga a una velocidad

impresionante, hay que evitar el pánico a toda costa (gritos y huidas despavoridas).

• Avisar de inmediato a bomberos, colgar y esperar la confirmación de su llegada.

• Comunicar este hecho al Responsable de Emergencia (Jefe de Emergencia) o a quien

se haya establecido en el Plan de Seguridad del Complejo y alertar a todos los

visitantes.
122

• Si debe abandonar el área afectada, se deberán cerrar todas las puertas tras de uno, de

modo de aislar el fuego a la menor área posible disminuyendo así la cantidad de aire,

sofocándolo.

• Mirar donde se encuentra, enseguida proceder, aplicando las medidas de seguridad

que ya conoce.

• La persona encargada deberá cortar la energía eléctrica, el agua, las calderas, y el

aire acondicionado. Apagar inmediatamente todos los artefactos que utilicen fuego.

Desconectar los equipos eléctricos.

• Abrir las llaves de agua y acumular toda la que sea posible, mojar frazadas o toallas,

colocarlas por dentro taponando todas las junturas de las puertas, manteniéndolas

húmedas. Solo en caso necesario abrir las ventanas.

Todo lo anterior evitara que el área se llene de humo y gases calientes.

• Si no se ha podido salir y hay personas aisladas, tratar de destacar su presencia,

mediante el teléfono y/o llamando la atención, a través, de una ventana haciendo

señas con un paño de colores vistosos.

• Si el sector por el cual se esta evacuando es invadido por el humo, arrastrarse tan

cerca del suelo como sea posible. Se recomienda proveerse de una toalla mojada para

cubrir boca y nariz.

• Evitar los problemas de una aglomeración en la salida de una sala pública.

• Las puertas exteriores y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas

durante toda la emergencia.


123

• Usar las vías de escape predeterminadas hacia las zonas de Seguridad (Planos Nº 02-

08, Plan de Seguridad). No salir al exterior por lugares improvisados, puede existir

peligro de caída de vidrios y materiales en el exterior.

7.3.1.4 Procedimiento de Análisis Post- Emergencia

• Tener presente que solo se podrá volver al interior del Complejo si las condiciones lo

permiten y si los organismos a cargo de la emergencia dan la autorización.

• La autoridad sobre el siniestro, la tiene Bomberos. Carabineros desarrolla el llamado

“cordón preventivo” y en algunos casos colabora en el rescate, la Policía de

Investigaciones tiene a su cargo la acción pericial sobre la muerte de personas y los

médicos y paramédicos se encargan de las personas heridas.

• Todos deberán colaborar aportando el máximo de antecedentes a la investigación del

siniestro, amén de la información que pueda entregar cualquier usuario,

especialmente si el origen del incendio fue en el interior de un inmueble

determinado.

• Mantener cortada la electricidad, el agua y el gas, hasta que se revise el estado de su

instalación.

• Encender velas, lámparas o artefactos eléctricos solo después de tener la certeza de

que no hay escapes de gas. Usar linternas.

• Ordenar, limpiar y despejar escombros, vidrios y derramamiento de sustancias

peligrosas o inflamables, si los hay.


124

• No tocar líneas de energía caídas u objetos en contacto con dichos cables.

• Las autoridades de los organismos participantes, y los representantes del Complejo

revisarán y empadronarán los daños ocurridos. Si estos son graves, se evacuará el

Complejo hasta que especialistas lo determinen.

• No comer ni beber el contenido de recipientes abiertos próximos a vidrios rotos o

restos del incendio.

• Con los antecedentes oficiales, proceder en coordinación con el Comité de Control

de Emergencia del Complejo, a notificar a la compañía de seguros correspondiente.

7.3.2 Incendios Forestales

7.3.2.1 Causas de los Incendios Forestales

La temporada de incendios se presenta, habitualmente, desde Noviembre de un año a

Abril del siguiente, cuando las condiciones de la primavera y verano favorecen el inicio

y propagación de fuego. Los meses de Enero y Febrero son habitualmente los más

críticos, es por ello que la detección y combate de Incendios Forestales en el área de

ubicación del Complejo, contemplará diversas acciones que tenderán a evitar la

propagación a otros lugares del predio.


125

7.3.2.2 Procedimiento General de la Emergencia en caso de Incendio Forestal

a) Detección Terrestre Fija:

Emplear torres de observación instaladas en altas cumbres de buena visibilidad.

b) Detección Aérea:

Se hará uso de aeronaves tipo Cessna 170 a 182, que se contratarán a operadores o

Clubes Aéreos.

c) Detección terrestre móvil:

Sobre la base de, vigilantes a caballo recorrer los predios del Complejo tanto para

evitar la formación de incendios, como también para controlar el avance de estos.

d) Unidades de combate de incendio:

Estarán conformadas por jefes y combatientes del Complejo, los que contarán con

herramientas como: motobombas, radio-comunicaciones, vehículos de transporte y

otros equipos de seguridad y de combate.

Para afrontar con éxito y seguridad las actividades de prevención y combate de

incendios forestales, el personal del Complejo Turístico requerirá estar adecuadamente

organizado y cada persona que participe de las actividades deberá conocer en forma

precisa las funciones que desempeña como integrante del grupo.


126

Para ello, todo el personal del Complejo que esté involucrado en la tarea de Prevención

de Incendios Forestales, así como los que formen parte de la brigada de combate,

deberán recibir una capacitación inicial (que contenga las normas de seguridad en el

combate de incendios forestales y comportamiento del fuego) y un documento con las

normas de seguridad, el que debe leer y mantener en su poder para consultarlo

continuamente, los que serán coordinados con CONAF RM.

Toda persona que participe de estas actividades, que no tenga experiencia anterior en

esta labor, deberá:

1. Recibir, previo al inicio de la temporada de incendios, una capacitación formal

acerca de las normas de seguridad en el combate de incendios forestales y

comportamiento del fuego.

2. Conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad que disponga el referido

documento.

3. Dar aviso si padece de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad

en el trabajo a su jefe directo, para buscar la atención médica pertinente.

4. Poseer un buen estado físico compatible con su labor, para lo cual deberá reunir

los siguientes requisitos:


127

• La edad no podrá ser inferior a los 18 años ni mayor de 45. se exceptúan aquellos

casos, tales como cocineros, combatientes experimentados u otros, pero deberá

contar con el visto bueno del Jefe del Programa.

• Aprobar, en caso de ser necesario, un test físico- medico y otro que el programa

del manejo del fuego estime conveniente, a modo de examen pre ocupacional.

• Participar de un proceso de selección de cada postulante para las brigadas de

combate de incendios, se permita contar con trabajadores idóneos y dispuestos

para desempeñarse en los diferentes cargos existentes en la brigada.

Dadas las características propias de la ocurrencia de los incendios forestales, los

combatientes deben permanecer en sus bases durante la noche y estar dispuestos para

salir a su control. A la vez, deben realizar un sistema de turnos para utilizar sus

permisos legales, de tal forma que la unidad pueda estar operativa durante toda la

temporada.

En cuanto a las labores en el predio:

• Estará estrictamente prohibido el uso del fuego (de cualquier tipo) en cualquier

parte del predio.

• Se instalarán carteles alusivos en partes visibles, y

• Durante la etapa de construcción se impedirá de forma absoluta, la acumulación

de materiales y equipos que puedan ser objeto de combustible en el caso de

incendios forestales.
128

Procedimientos Específicos de Vigilancia y Detección

Para velar por el cumplimiento de las restricciones anteriormente expuestas y como

medida básica de detección de humos y fuegos, prevención y posterior apoyo al control

se establecerá un sistema de vigilancia formado por un guardaparque montado y una

torre de detección que estará estratégicamente ubicada.

El encargado y coordinador de toda la Gestión del Manejo del Fuego será el

Guardaparques montado, el que recibirá capacitación de combatiente de incendios

forestales. Además se instalará una torre de avistamiento, la cual será operada por un

“torrero” que también recibirá la capacitación antes mencionada. En caso de ausencia

del quardaparques, el encargado será el “torrero”.

La principal labor del guardaparque es el recorrido permanente del área. Los recorridos

de vigilancia se realizarán de manera diferida en función de las diferentes áreas y

períodos de riesgo.

En caso de avistamiento de fuegos o humos, deberá comunicarse radialmente a la

estructura de detección para su debida localización y descripción a la central telefónica

del Complejo Turístico, el que dará aviso inmediato a CONAF RM y a la 19 Compañía

de Bomberos.
129

Los números telefónicos de estos dos cuerpos estarán disponibles en todos los lugares en

que exista un teléfono, ya que el riesgo se minimiza cuando el ataque inicial es

inmediato.

En caso de la ocurrencia de incendios, el guardaparque deberá ser el encargado de

coordinar los recursos humanos y materiales para el ataque inicial al foco del incendio,

además de prestar apoyo a las labores de control para lo cual deberán ponerse a

disposición del jefe de la brigada de incendios o de quién dirija las operaciones de

control.

Una vez avistado y/o corroborado un siniestro o amago de él, el guardaparque procederá

a su adecuada localización, y a la descripción de las características del siniestro en

términos de tipo de vegetación, superficie aproximada involucrada y características

generales del área (pendiente, ubicación, etc.). Toda esta información debe ser

transmitida, en una primera instancia al despachador de turno quien contactará al Jefe de

Incendios y/o Jefe de Brigada de CONAF.

Los teléfonos de la Unidad de Manejo del Fuego de CONAF RM son 2738137, el

2734455 y/o el 130.

El teléfono de la 19 Compañía de Bomberos es el 2166105.

Además debe prestar apoyo permanente sobre el desarrollo de incendios durante los

procedimientos de control.
130

1. Brigada de Control de Incendios

El personal de la brigada corresponderá, fundamentalmente, al grupo que se desempeña

en el Complejo Turístico Santa Martina, el cual tendrá entrenamiento como combatiente

de incendios forestales.

Existirá un Jefe de Brigada (con enseñanza media completa o superior y experiencia en

control de incendios) que corresponde al Guardaparques y entre 4 y 8 combatientes, que

serán parte del personal permanente que se desempeñe en el Complejo.

En tal sentido, la base de la brigada estará cercana a las instalaciones donde se concentre

el mayor número de trabajadores y será el lugar donde se dispondrá el material necesario

para el combate.

2. Equipamiento:

El equipamiento mínimo de la brigada es (entre paréntesis se indica el número mínimo):

9 Equipo de Radio Portátil (VHF)

9 Hachas de 3,5 libras de doble filo (2)

9 Palas rectas afiladas (tipo WaJax) (2)

9 Rastrillos Segadores (2)

9 Rastrillos Mac Leod (2)

9 Batidores de Caucho (2)


131

9 Bombas de Espalda (1)

9 Motobomba a combustible (1) equipada (Chorizo, llaves, cebadores)

9 Mangueras lloronas (100 m)

9 Pitones (directos y neblineros)

9 Motosierra

Este equipo deberá estar siempre en perfecto estado de mantenimiento y dispuesto sobre

una estructura móvil (camioneta adaptada para el caso con equipo de radio) o sobre un

carro de arrastre que se enganche a una camioneta que aún cuando cumpla otras

funciones deberá estar permanentemente disponible en caso de siniestros.

El personal contará con:

9 Casco de Aluminio con barbiquejo

9 Bototos de seguridad de Caña Alta

9 Ropa de Mezclilla de colores claros

9 Camiseta

9 Guantes de Seguridad

9 Toalla

9 Cantimplora de Aluminio
132

La labor de la brigada es el control de incendios que se produzcan. No obstante ello,

también colaborará con el guardaparque, en los programas de educación y prevención

que se implementen.

7.3.2.3 Procedimiento Específico de Manejo de Incendio Forestal

El procedimiento de alarma y combate de incendios en el área proyecto comprende los

siguientes pasos:

• Da la alarma a viva voz

• Suspenda totalmente las actividades en el área afectada, del suministro eléctrico y

de gas.

• Inicie la extinción del fuego con los elementos disponibles y llame al

Guardaparques quién coordinará a la Brigada de Incendios directamente.

El Guardaparques, luego de realizar la evaluación inicial lo más rápidamente posible,

despachará los recursos si es que está en condición de atacar de forma segura y con

posibilidad de extinguir el fuego. En caso de que en la evaluación inicial, el

guardaparques ordene evacuar, se hará uso de las vías de escape y se evacuará

totalmente el área. En ambos casos, el guardaparque dará inmediato aviso a la central

telefónica, la que dará el aviso a CONAF RM y a la 19ª Compañía de Bomberos a los

teléfonos antes mencionados.


133

Se debe proceder a sofocar el fuego de manera coordinada con el resto de la brigada,

únicamente si se está convencido que el fuego, por su magnitud, no representa una

amenaza. No combata el fuego a menos que pueda hacerlo desde una posición segura y

con orden expresa del coordinador del grupo. Siempre llame a la brigada de incendios y

de aviso a CONAF RM y a la 19° Compañía de Bomberos.

Use los extintores disponibles en el área para tratar de controlar el incendio, si este es

detectado en las inmediaciones del recinto. Existen básicamente 4 tipos de fuego:

Fuegos Clase A: materiales combustibles comunes (tales como papel, madera o caucho).

Fuegos Clase B: líquidos o gases inflamables.

Fuegos Clase C: equipos eléctricos.

Fuegos Clase D: metales combustibles como: Magnesio, titanio, etc.

OBSERVACIONES

Elementos básicos en momentos de pánico:

• Mantenga la calma evitando correr y gritar

• Evacue a todas las personas hacia las zonas de seguridad, utilizando las vías de

evacuación indicadas en el plano de evacuación disponible en su área.

• Auxilie a los lesionados

• Si su ropa prende fuego, no entre en pánico ni corra. Deténgase, tírese al piso y

ruede hasta que se apaguen las llamas.


134

• Cuando llegue el personal de la Brigada de Incendios siga estrictamente las órdenes

entregadas.

Procedimientos Generales de uso del Extintor

• Tome el extintor más cercano, llévelo al lugar del fuego aproxímese

adecuadamente.

• Colóquelo en posición vertical y ubíquese a un costado de éste.

• Quite el pasador de seguridad rompiendo el sello de garantía.

• Con una mano tome la boquilla de la manguera, apriete el gatillo y luego tome la

manilla que sujeta el extintor.

• Apunte la descarga hacia la base del fuego.

NUNCA SE DEBE EMPLEAR AGUA PARA APAGAR FUEGOS EN EQUIPOS

ELECTRICOS ENERGIZADOS.

En el sector de emplazamiento del Complejo, el rol del personal a cargo de este juega un

papel fundamental en la detección de Incendios Forestales, ya que ellos advertirán la

ocurrencia y permitirán actuar a tiempo.

Este objetivo se logrará, buscando cambios de conducta y actividad responsable tanto de

clientes como personal estable del Recinto.


135

7.3.2.4 Procedimiento de Análisis Post – Emergencia

El Jefe de Brigada (guardaparques) deberá llevar un registro pormenorizado de los

incendios que se produzcan, consignando fecha, hora de detección, localización, hora de

inicio del control, hora de término del control, hora de- extinción, superficie y

vegetación involucrada, causal estimado, requerimiento de apoyo externo y cualquier

otro antecedente que permita alimentar un programa mejorado de control de incendios.

7.3.3 Sismos

7.3.3.1 Causas de los Sismos

No se pueden prevenir los terremotos, pero si contar con un personal preparado para

estas contingencias, perfectamente entrenados, organizados y con los elementos

indispensables para desarrollar con rapidez las acciones de seguridad que se requieren

durante y después del desastre.

Todo esto responderá al Plan de Seguridad preconcebido, para que sea efectivo, debe ser

conocido, enseñado y puesto en marcha por los funcionarios a cargo como también

clientes, ya que en el momento preciso, las personas no responderán como seria deseado.

El saber que hacer disminuye considerablemente el temor.


136

7.3.3.2 Procedimiento General de la Emergencia en caso de Sismos

El personal estable del Complejo deberá:

• Conocer el Complejo y su entorno inmediato, sus características estructurales,

materiales e instalaciones, los elementos que puedan dañarse con un movimiento

sísmico y, especialmente, aquellos elementos combustibles que aumentan el riesgo

de incendio. Conocer como y donde se corta el suministro de agua, gas, electricidad,

calefacción.

• Tomar conciencia de la ubicación geográfica del Complejo: existen riesgos

adicionales.

• Al enfrentar un sismo se debe tener la precaución de ubicar a todas las personas lejos

de ventanales, balcones, escaleras, muebles altos o pesados, adornos inestables y

revoques.

• Conocer los elementos de seguridad con que cuenta el Complejo, su funcionamiento

y ubicación exacta.

• Mantener siempre a mano, en un lugar predeterminado para el efecto, su

Equipamiento para la Emergencia (EPE), que sea de fácil transporte por si debe salir

con el al exterior.

• Participación del personal en programas de educación para conocer el fenómeno del

terremoto, sus riesgos y procedimientos para enfrentarlo.

• Evitar colocar maceteros u otros objetos en lugares u orillas desde donde puedan

caer.
137

• Asegurar debidamente los estantes a las paredes y todo objeto móvil como estufas,

mesas con aparatos de televisión o computadoras, colocar picaporte a los muebles

con puertas para evitar que caiga su contenido.

• Mantener siempre los accesos y pasillos libres de objetos que impidan un tránsito

expedito.

7.3.3.3 Procedimiento Específico de Emergencia ante un Sismo

• Lo primero y más importante es tratar de mantener la calma y el orden individual y

del grupo.

• Preocuparse de las personas más expuestas al riesgo como niños y adultos con

problemas físicos.

• Mirar donde se encuentra y enseguida proceder, aplicando las medidas de seguridad

que ya se conocen.

• La persona encargada deberá cortar la energía eléctrica, el agua, las calderas y

apagar inmediatamente todos los artefactos que utilicen fuego.

• No usar fósforos ni velas ni otro tipo de lámparas, antes de asegurarse que no hay

escapes de gas u otros combustibles.

• Cuidarse de los muebles pesados que puedan correrse o volcarse, tales como

estantes.

• Alejarse de las ventanas y espejos.


138

• Usar las escaleras y descender tomando todo tipo de precauciones, sin

apresuramiento ni pánico.

• Evitar los problemas de una aglomeración en la salida de una sala pública,

protegerse en el interior.

• Las puertas exteriores y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas

durante toda la emergencia.

• Usar las vías de escape hacia zonas de seguridad. No salir al exterior por lugares

improvisados: puede existir peligro de caída de muros, aleros, tejas, cornisas, cables

eléctricos, letreros, maceteros.

• Una vez en el exterior, alejarse de las edificaciones hacia zonas despejadas de

árboles y cables eléctricos.

• Apartarse de objetos que penden sobre el nivel de la cabeza, como letreros,

voladizos, lámparas, cables eléctricos, postes de alumbrado público, etc.

7.3.3.4 Procedimiento de Análisis Post- Emergencia

El temblor puede ser parte del terremoto y luego pueden venir replicas o un sismo de

mayor magnitud. A continuación se señalan medidas de seguridad:

• Mantener cortada la electricidad, el agua y el gas hasta que se revise el estado de la

instalación.

• Encender velas, lámparas o artefactos eléctricos solo después de tener la certeza de

que no hay escapes. Usar linterna.


139

• Ver si hay heridos o atrapados. No mover a heridos graves salvo peligro mayor.

• Ordenar, limpiar y despejar escombros, vidrios y derramamiento de sustancias

peligrosas o inflamables, si los hay. Poner en el suelo los artefactos peligrosos de las

repisas o estanques que estén aún en pie.

• No tocar líneas de energía caídas u objetos en contacto con dichos cables.

• Si los daños son graves, evacuar el Complejo hasta que especialistas determinen si

esta en condiciones de ser habilitado.

• Si hay peligro de incendio, tratar de sofocarlo con los elementos de seguridad que

dispone el Complejo. No olvidar que en estas circunstancias es muy difícil que los

bomberos puedan acudir en su ayuda.

• Evitar uso de teléfono y de vehículos, salvo casos de urgencia.

• Solicitar cuando sea oportuno, el despeje de vías públicas y arreglos de redes de

suministro a las entidades que corresponda.

Una vez superada la emergencia y tranquilizado los ánimos, evaluar el funcionamiento

de los planes y elementos de seguridad. Efectuar las modificaciones necesarias a la

brevedad.
140

7.3.4 Cortes de Energía

7.3.4.1 Causas de los Cortes de Energía

En caso de la falta de energía eléctrica, el Complejo cuenta con un sistema de

iluminación de emergencia, el grupo electrógeno, el que anteriormente fue descrito.

Para prevenir los accidentes producidos por el uso de la electricidad se seguirán las

siguientes recomendaciones.

7.3.4.2 Procedimiento General de la Emergencia en caso de Corte de Energía

• Instalar equipos y circuitos eléctricos de tal manera, que las partes vivas se

encuentren resguardadas o aisladas, empleando buenos materiales. Toda instalación

deberá realizarse de acuerdo a la reglamentación de la Superintendencia de

Electricidad y Combustible (SEC) e Instituto Nacional de Normalización (INN).

• Asegurarse que todos los equipos (maquinarias, herramientas, etc) están conectados

a tierra.

• Instalar interruptores en los equipos de tal manera de no crear riesgo al operador.

• Reemplazar todas las instalaciones provisorias por definitivas.

• Dejar espacio suficiente para los trabajos de inspección y reparación.

• Instruir y capacitar a los empleados en los riesgos de la electricidad y la forma de

realizar cada trabajo en forma segura.


141

• Emplear personal competente en los trabajos de revisión y mantención de líneas y

equipos.

• Mantener a dos personas trabajando juntas cuando se realicen trabajos peligrosos en

conductores vivos o cerca de ellos y de otros aparatos energizados.

• Desconectar la corriente siempre que se vaya a examinar o hacer reparaciones en

circuitos eléctricos.

• Inspeccionar periódicamente todos los dispositivos de seguridad, equipos y

conductores para comprobar el estado en que se encuentran, junto con comprobar

que su uso sea el adecuado.

7.3.5 Intrusiones, robos, asaltos, atentados, disturbios.

7.3.5.1 Causas

La mayoría de estas conductas sociales están tipificadas como delito en el Código Penal.

Por lo que es muy importante registrar el máximo de antecedentes que permitan una

posterior intervención de la justicia.

Todas estas situaciones de riesgo social, se pueden enfrentar con las mismas medidas

generales de prevención y de acción.


142

7.3.5.2 Procedimiento General de Emergencia en caso de Intrusiones.

El personal del Complejo deberá:

• Participar activamente en programas de educación para conocer los fenómenos

sociales, sus riesgos y procedimientos para enfrentarlo.

• Participar e interiorizarse de los planes de seguridad y emergencia del Complejo.

• Un buen consejo es mantener un inventario de los contenidos de su unidad y

fotografiar en colores los objetos de más valor.

• Tomar conciencia de la ubicación geográfica del Complejo.

• Conocer los elementos de seguridad con que cuenta el Complejo, su funcionamiento

y ubicación exacta.

• No dar facilidades al delincuente. No dejar puertas abiertas; objetos a la vista en

patios, antejardines o balcones de pisos inferiores.

• Recurrir a los sistemas electrónicos de seguridad como alarmas, encendido

automático de luces, video-porteros, etc.

• Mantener cerca del teléfono un listado de todos los números de servicios de

urgencia.
143

7.3.5.3 Procedimiento Específico de manejo de la Emergencia

• Mantener la calma individual y del grupo.

• Frente a todo tipo de situaciones en las que se presenten personas extrañas al

Complejo, fijarse en ellas tratando de retener la mayor cantidad de datos físicos.

• Si alguna persona extraña al Complejo, pretende forzar la entrada, no verificar

directamente ello sino que se procederá a llamar de inmediato a la policía.

7.3.5.4 Procedimiento de Análisis Post- Emergencia

• No tocar ni mover nada. Las evidencias que quedan en el lugar de los hechos

pueden aportar antecedentes claves para la identificación de los delincuentes.

• Llamar de inmediato a la policía y posteriormente a la administración del Complejo

para alertarlos y proceder de acuerdo a pautas preestablecidas.

• Traspasar cuanto antes, a un papel, la información que se pudo retener de acuerdo a

la pauta del método de descripción de delincuentes.

7.3.6 Amenaza de Bomba

Si se recibe un llamado anónimo anunciando la colocación de un artefacto explosivo se

procederá como sigue, al interior del Complejo:


144

7.3.6.1 Procedimientos Específicos de Manejo de la Emergencia

• Mantener la calma. No asustarse ni correr. Ninguna bomba estalla de inmediato.

Si realmente fuera un atentado es muy probable que no se habrían tomado la

molestia de avisar.

• Intentar mantener la comunicación, amablemente, tratando de obtener el máximo de

información como:

- Lugar de ubicación de la(s) bomba(s)

- Hora probable de la explosión

- Forma y aspecto externo

- Materiales con que fue confeccionada

- Motivos por lo que fue colocada

• Anotar lo más relevante de esa comunicación, señalando la hora del llamado de

aviso.

• Durante la conversación hacer ver al interlocutor que el plazo de que se dispone para

evacuar el Complejo es insuficiente y ello puede costar la vida a muchos inocentes.

Decir que hay personas limitadas, ancianas y niños en el Complejo que hará muy

lento el desalojo.

• Avisar de inmediato a quienes corresponda, siguiendo las indicaciones del Plan de

Seguridad.
145

• Si durante la revisión se encuentra un bulto o paquete sospechoso, no tocarlo y dar

aviso de inmediato para proceder en consecuencia.

7.3.7 Accidentes

7.3.7.1 Causas de los Accidentes

El riesgo es inherente a toda actividad humana y por tanto se debe actuar para evitarlos

y/o minimizarlos, previniendo así la ocurrencia de situaciones lamentables. La

prevención de riesgos tanto externos como internos al Complejo, es un conjunto de

actividades destinadas a evitar los accidentes.

Cabe señalar que cuando se origina un accidente no necesariamente se produce un

lesionado. Si se tiene conocimiento de algún incidente que no ha provocado lesionados,

igual se debe investigar sus causas a la brevedad y con rigor, para corregirlas y evitar

que se repita el mismo hecho con consecuencias de lesiones que lamentar.

Todo accidente tiene una causa precisa. Si no, no es accidente. Por lo tanto, no existen

accidentes por mala suerte o culpa del destino. Todos ellos pueden ser evitados

educando a las personas y manteniendo un control directo sobre las actividades, el

ambiente, las instalaciones y el equipamiento.


146

Las causas pueden ser innumerables, sin embargo, podemos resumirlas en sólo dos: los

actos inseguros y las condiciones inseguras.

a) Los actos inseguros son los realizados por las personas. Algunos de estos podrían ser:

• No cumplir con las normas y reglas de seguridad establecidas.

• No usar los elementos de protección personal.

• Utilizar máquinas y herramientas sin tener los conocimientos adecuados.

• No dar aviso oportuno del hallazgo de condiciones inseguras.

b) Las condiciones inseguras son las que están presentes en el medio, algunas de ellas

serían:

• Herramientas deterioradas.

• Iluminación deficiente.

• Instalaciones mal ejecutadas.

• Almacenamiento desordenado.

• Escalas con peldaños en mal estado.

Entre ambos tipos de causas existe una estrecha relación ya que la presencia de

condiciones inseguras en el medio será por lo general, consecuencia de una actitud

negligente o acto inseguro de las personas.

En un incidente en esta área de la actividad humana, pueden producirse consecuencias

tales como lesión a una o más personas, daño a las instalaciones o equipos, pérdida de
147

tiempo por interrupción de alguna actividad, las tres juntas, la combinación de dos de

ellas o simplemente ninguna.

7.3.7.2 Procedimientos Específicos de Manejo de la Emergencia

En caso de accidente el Complejo contempla del uso de un Helicóptero para el traslado

de lesionados, ya que debido a la distancia de los distintos servicios de emergencia, se

requiere de un medio más rápido en el caso de que este sea de mayor gravedad.

Además, se contará con una enfermería (Plano N° 04), la cual otorgará los primeros

auxilios en caso de accidentes menores.

7.3.8 Ingreso de animales, no domésticos

Para evitar el ingreso de animales, no domésticos, al interior del Complejo se realizará

lo siguiente:

7.3.8.1 Procedimiento Específico de Manejo de la Emergencia

Se cercará el sector de manera de conformar un perímetro visiblemente resguardado, el

que además, contará con el apoyo de torres de observación a cargo del personal

responsable.
148

7.3.9 Explosión en Sector de Calderas o Cocina

7.3.9.1 Causas

En sector de calderas se trabajará con petróleo, por lo cual un posible incendio en este

sector será atribuido a situaciones externas ya sea de almacenamiento, diseño

inadecuado o bien falta de mantenimiento de las calderas generando de esta manera la

posibilidad de que eventualmente se produzca un derrame que generará una nube de

vapor inflamable y posiblemente explosivo.

La explosión se caracterizará por una onda de choque que podrá producir un estallido y

causar daños a las instalaciones del Complejo y lesiones a las personas que transitan por

los sectores aledaños a este. Además es una combustión instantánea que produce una

rápida liberación de energía y gases a gran temperatura, y un aumento de volumen de un

cuerpo mediante transformación química o física.

El tipo de explosión a que nos referimos en esta oportunidad son aquellas de origen

accidental, no a las producidas por artefactos explosivos o bombas colocadas por

terroristas de manera intencional.

En el Complejo, pueden originarse explosiones accidentales básicamente por

acumulación de gases que estallan en presencia de una chispa. También pueden


149

producirse por fallas en equipos destinados a calentar agua, como calderas, calefones y

termos.

La explosión provoca una onda expansiva que puede ocasionar serios problemas a las

personas desde un trauma acústico, sordera, desplazamiento violento y hasta la muerte.

Con relación a los bienes, se puede producir la destrucción de distintos objetos, cristales,

elementos divisorios, mobiliario y hasta daños estructurales del Complejo.

7.3.9.2 Procedimiento Específico de Manejo de la Emergencia

ƒ Mantenga la calma

ƒ Verifique si hay lesionados en su unidad y si los efectos de la onda expansiva

han afectado la estructura del Complejo o su contenido.

ƒ Corte todos los artefactos que usen fuego.

ƒ Este atento a la posible orden de evacuación. Recuerde que una explosión puede

provocar un incendio.

ƒ Si la explosión ocurre en alguna área, el encargado de esa área, deberá cortar el

paso de suministro de gas y electricidad. Avise de inmediato a la administración.

Si se inicia un incendio, se pondrá en función la brigada creada para tal función.


150

ƒ Si debe abandonar su área que se esta incendiando, cierre todas las puertas tras

suyo de modo de aislar el fuego a la menor área posible disminuyendo así la

cantidad de aire y combustible que lo alimente.

ƒ Lleve su linterna y extintor y siga el procedimiento establecido para casos de

incendios.

7.3.10 Derrame de Sustancias Peligrosas

1. Derrame de Cloro

2. Derrame de Petróleo

7.3.10.1 Procedimiento General de manejo de la emergencia de Derrame

Causas

Un derrame o un escape menor puede ser el primer paso hacia un desastre, tanto para el

trabajador que se encuentra manipulando dicha sustancia, como para sus compañeros.

Un pequeño escape se podría convertir en el combustible para un fuego y una eventual

explosión. Un pequeño derrame podría conducir a una lesión personal al exponerlo a

químicos peligrosos.

Una situación como la antes señalada se puede originar por diversas razones entre ellas

una mala mantención de artefactos o manipulación de estos.


151

Para manejar un derrame o un escape pequeño se deben seguir los siguientes pasos:

A. Evaluar el área.

B. Notificar al encargado del área de forma inmediata

C. Asegurar el área de trabajo.

D. Controlar el derrame.

E. Limpiar el derrame.

F. Descontaminar el lugar.

A. Evaluar el área.

Para evaluar el área es necesario responder a las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es el peligro más inmediato?

o ¿Se encuentra usted en peligro?

o ¿Se dirige el derrame hacia alguna alcantarilla, hacia alimentos secos o

hacia un lugar donde hay trabajadores?

o ¿Puede bloquear o contener el derrame con materiales absorbentes?

IMPORTANTE: HAGA TODO LO QUE TENGA QUE HACER, PERO A UNA

DISTANCIA SEGURA Y CON EL EQUIPO ADECUADO. EVITE A TODA COSTA

CONTACTO DIRECTO CON EL MATERIAL DERRAMADO.

Es necesario localizar la información que puede indicar cómo reportar el derrame o

escape. Las etiquetas u otros avisos tendrán advertencias tales como:


152

- Inflamable ó

- No respirar este químico

- Evite el contacto con la piel, etc.

Si no puede acercarse lo suficiente para leer la etiqueta de advertencia, buscar la hoja de

datos de seguridad del producto. Esta hoja provee la identificación química y la

información sobre la cual debe ser su respuesta de emergencia a una distancia segura.

Los proveedores de productos químicos deben darle al empleador una Hoja de Datos de

Seguridad por cada químico que envíen a la instalación.

B. Notificación al encargado

Para reportar el incidente al encargado, no se debe dejar el derrame desatendido. Se debe

delegar a alguien que esté cerca para que observe el derrame y mantenga alejado al

personal. Usar la información que se ha reunido para notificar al encargado.

El informe que se entrega al encargado debe incluir a lo menos los siguientes puntos:

• Nombre del trabajador que encontró el derrame

• Ubicación del derrame

• Descripción del material derramado. Incluir información sobre su olor, si es un

líquido, sólido, gas, y las indicaciones de la etiqueta del contenedor.


153

• Si el derrame es de una sustancia pura o una mezcla de sustancias o un residuo.

• Reportar la cantidad aproximada de material derramado, hacia donde se dirige y

si todavía se está derramando.

IMPORTANTE: SIGA LOS PROCEDIMIENTOS DEL COMPLEJO EN CUANTO AL

REPORTE.

ES POSIBLE QUE EL ENCARGADO TENGA QUE NOTIFICAR A OTRAS ÁREAS

AFECTADAS Y DETERMINAR CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA DE LIMPIEZA, Y SI

ES NECESARIO QUE LOS BOMBEROS Y OTRAS AUTORIDADES LOCALES SEAN

CONTACTADAS.

C. Asegurar el área de trabajo

Se debe asegurar el área afectada por el derrame para ayudar a evitar heridas o daños a la

propiedad.

• Despejar el área inmediatamente.

• Bloquear el sitio del derrame y las áreas donde la exposición podría convertirse

en un problema

• Alejar toda fuente de ignición del área.

• Pedir a los compañeros de trabajo que se paren en puntos determinados

alrededor del derrame para evitar que el personal o clientes del complejo además

de vehículos pasen, a través, del área de derrame.


154

• Apagar toda maquinaria que pudiera encender el derrame. Si no se puede mover

la maquinaria, rodearla con materiales absorbentes.

• Estar pendiente de los peligros que puede ocasionar un choque eléctrico.

IMPORTANTE: MANTENER TODA CHISPA, LLAMA O CIGARRILLO LEJOS DEL

SITIO DEL DERRAME. LOS VAPORES PROVENIENTES DE MATERIALES

INFLAMABLES SE PUEDEN ENCENDER, EXPLOTAR O QUEMAR. LAS

CARRETILLAS Y OTROS VEHÍCULOS PUEDEN CREAR CHISPAS Y ENCENDER

CIERTOS MATERIALES, POR LO CUAL DEBEN MANTENER TODO TRÁFICO

LEJOS DEL LUGAR.

En necesario colocarse los elementos de protección personal (EPP) antes de comenzar

cualquier operación de limpieza o de contención del derrame.

El tipo de EPP que se necesitará variará según el tipo y nivel de peligro que se enfrenta.

Es posible que se necesite protección respiratoria y también para manos, ojos y pies.

Es necesario consultar la Hoja de Datos de Seguridad, para verificar el tipo de EPP que

necesita de acuerdo al material que se ha derramado.

Si el nivel de protección no puede ser determinado, es mejor estar sobreprotegido. No se

debe correr el riesgo de sufrir una quemadura severa o de inhalar alguna sustancia

tóxica que pueda lesionar los pulmones.


155

D. Controlar el derrame

Después de consultar la Hoja de Seguridad para saber las medidas de seguridad que se

deben seguir, es necesario controlar el derrame si es posible.

Dependiendo de lo que dicten los procedimientos del Complejo turístico, se podrán usar

diques, barreras o materiales absorbentes.

Antes de comenzar, se debe estar alerta si se necesita protección:

• Reconocer los síntomas de la sobre exposición

• Tener listo un extintor de fuegos para uso inmediato.

• Localizar el botiquín de primeros auxilios.

Es necesario seguir el curso de derrame, hasta su origen si es posible. Si se encuentra

un contenedor volteado, es necesario colocarlo nuevamente en posición vertical y

asegurar que no se vuelva a caer

Si el contenedor ha sufrido daños, es necesario hacerlo rodar sobre su costado de

forma que la parte dañada, quede hacia arriba.

Hay que impedir que el derrame alcance el sistema de alcantarillado o drenaje.


156

E. Contener el derrame

Es importante recordar que diferentes tipos de químicos pueden acusar diferentes

problemas, por lo tanto, es necesario analizar la posibilidad de que se produzca una

mezcla peligrosa de químicos

Se debe tratar de contener el derrame en un área pequeña. Si se trata de un líquido,

lo mejor es aislar o bloquear el derrame con materiales absorbentes.

Si el derrame ha ocurrido al exterior del Complejo, la preocupación principal es

impedir el impacto negativo que este puede causar si este alcanza el sistema de

alcantarillado, vegetales o animales, ya que como se mencionó anteriormente el

Complejo se encuentra inserto en un área de preservación ecológica.

F. Limpiar el Derrame

Después de estabilizar todos los peligros inmediatos, se debe proceder a limpiar el

derrame, ya sea absorbiéndolo, neutralizando la sustancia, o recobrándolo

Es muy importante tener la información adecuada en cuanto a la forma de hacer esto con

seguridad. Para recoger la sustancia es necesario hacerlo con equipos compatibles con

el material derramado, en este caso podría corresponder a un derrame de cloro o un

derrame de petróleo.
157

Es posible que se pueda o requiera utilizar un aspirador industrial equipado con un filtro

HEPA, debido a que un aspirador común de líquidos no siempre es lo adecuado.

El material recogido debe ser colocado en un contenedor nuevo, debidamente sellado y

etiquetado para su desecho.

G. Descontaminar el Área

La descontaminación consiste en remover las sustancias peligrosas de los empleados y

de sus equipos.

Para efectuar la descontaminación es necesario seguir los siguientes pasos:

• Establecer una zona de descontaminación a una distancia segura del derrame.

• Asegurarse que todos los equipos, materiales y personal que participaron en la

limpieza sean descontaminados correctamente

• Descontaminar los equipos de protección adecuadamente.

• Remover los equipos de protección de tal forma que las superficies externas no

entren en contacto con el usuario.

IMPORTANTE:

LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE PARA EVITAR LOS ACCIDENTES QUE

PRODUCEN LOS DERRAMES DE CLORO O PETRÓLEO. ES NECESARIO


158

CONOCER LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS CON LAS CUALES SE ESTÁ

TRABAJANDO.

ES NECESARIO INSPECCIONAR TODOS LOS CONTENEDORES

MINUCIOSAMENTE Y REPORTAR CUALQUIER DAÑO APARENTE O ETIQUETAS

INCOMPLETAS.

SE DEBE TENER CUIDADO AL TRANSPORTAR LOS CONTENEDORES Y

SIEMPRE SE DEBE ESPERAR LO INESPERADO Y ESTAR LISTO PARA

AFRONTARLO.

1. PROCEDIMIENTO ESPECÍCO DE MANEJO DE DERRAME DE CLORO

En caso de un derrame de Cloro:

• No arriesgue su vida.

• Evacué el área lo más pronto posible.

• Si usted tiene un respirador de boquilla, utilícelo. De lo contrario, tápese la nariz

y la boca con un pañuelo.

• Salga del área, revise la dirección del viento y corra en la dirección opuesta al

viento.

• Siga el plan de acción de emergencia del Complejo.

• Diríjase hacia las zonas de aislamiento y evacuación.


159

2. Procedimiento específico de manejo de derrame de Petróleo

Antes

• La prevención es la clave para evitar los accidentes que producen los derrames

de petróleo.

• Realizar un mantenimiento periódico de todos los artefactos y/o maquinaria que

almacenan o trabajan con petróleo.

Durante la emergencia

• Haga todo lo que tenga que hacer, pero a una distancia segura y con los

elementos de protección personal (EPP) adecuados. Evitar a toda costa contacto

directo con el petróleo derramado.

• Seguir los procedimientos determinados por el Complejo en este tipo de

situación en cuanto al reporte de esta.

• Mantener toda chispa, llama o cigarrillo lejos del sitio del derrame de petróleo

• Controlar el derrame de petróleo.

• Aislar o bloquear el derrame con materiales absorbentes

Procedimientos post- emergencia

• Limpiar el derrame de petróleo, luego de estabilizar todos los peligros

inmediatos.

• Descontaminar el área del derrame.


160

Todo lo antes señalado, queda descrito según el siguiente diagrama:

DIAGRAMA DE ELABORACION PLAN DE EMERGENCIA ANTE

SINIESTROS
Reconocimiento del Entorno

Análisis y Evaluación

INCENDIOS SISMOS CORTE ENERGIA ROBOS

MANEJO MANEJO MANEJO MANEJO


DE DE DE DE
CRISIS CRISIS CRISIS CRISIS

Organización
para la
Emergencia

Entrenamiento Simulacros Capacitación

Manuales Plan Emergencia


161

7.4 ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIA

Las distintas contingencias, antes mencionadas, con frecuencia han provocado

considerables pérdidas de vidas humanas, graves daños a las construcciones y sensibles

interrupciones a la producción. Estas experiencias ponen de manifiesto la importancia de

planificar y organizarse con anticipación. Ello permitirá que se disponga de un medio

eficaz para hacer frente a una situación de emergencia, tanto de características

potenciales como reales.

A continuación, dentro de este Plan, se enunciará en forma general, los aspectos y

requerimientos más importantes de una organización que tenga por objeto el controlar

una emergencia, cualquiera sea su origen. Uno de los objetivos primordiales de una

organización de emergencia deberá ser el de definir responsabilidad frente a un

problema y el de desarrollar métodos tendientes a solucionar la situación con la mayor

prontitud posible y con el menor riesgo para el personal y para la propiedad. Las metas a

lograr al planear una organización de emergencia serán:

1. Reducir a un mínimo los efectos de una situación de emergencia lo cual se

puede obtener:

a) Previniendo lesiones personales

b) Reduciendo a un mínimo los daños al Complejo


162

c) Tomando las providencias necesarias para el pronto restablecimiento de

las operaciones, si estas han quedado interrumpidas.

2. Cumplir con la responsabilidad que se tiene hacia la comunidad, si la

situación de emergencia a ocurrido fuera del complejo.

El alcance de un plan de emergencia habrá de variar conforme a la naturaleza de la

situación o del desastre, el cual puede tener origen en una o más de las siguientes causas:

Incendio, explosiones, terremotos, inundaciones, atentados, accidentes, etc. Los posibles

efectos de estas causas pueden ser muchos y tener una gran trascendencia. Lo más

importante de estos efectos serán; la perdida de vida e incapacitación del personal; la

perdida de materiales; daños a las instalaciones; la interrupción de los servicios

utilitarios; la perdida de equipos de comunicación; la interrupción del normal

desenvolvimiento y, en general, la probable creación de riesgos a la comunidad.

Definición

Considerase una emergencia a una condición o situación que requiera una ayuda

superior a la que pueda ser obtenida por el personal que se encuentra trabajando en el

complejo en un momento dado, o que no puede ser manejada de manera normal.

Con frecuencia el personal y los equipos corrientes de un establecimiento son suficientes

para formar una organización de emergencia. Sin embargo en el desarrollo de los planes
163

de actividades será necesario coordinar y anexar funciones, con el fin de adecuarlas a

situaciones anormales.

7.4.1 Responsabilidades

La responsabilidad de la planificación y concreción de una organización de emergencia

descansa en la gerencia. Las dos condiciones básicas que se pueden cumplir para que

una organización y planificación para una emergencia tengan éxito son:

1. La gerencia del Complejo, debe exigir que se establezca una organización

de emergencia. La fuerza con que se imparta estas directivas y el calibre

de los hombres designados para llevar a cabo el plan determinarán en

forma sensible la magnitud del éxito.

2. La aceptación por parte del personal, es una condición muy importante

para que cualquier otra organización o plan de emergencia tenga éxito.

Esto se conseguirá si los enfoques son realistas y prácticos. La diferencia

entre un plan realista que resulte aceptable para la mentalidad de personal

y otro que sea considerado ridículo e inaceptable, puede ser muy sutil.

Debe quedar bien entendido que el control de un desastre no solo

redundará en beneficios del complejo sino también de los trabajadores.

En primer lugar, durante la emergencia como un recurso para la

protección de vidas y prevención de accidentes incapacitantes y luego

como un medio para asegurar la fuente de trabajo del personal.


164

Para que una organización de emergencia resulte eficaz, es importante que la persona en

que habrá de recaer la responsabilidad del desarrollo y la puesta en marcha del plan goce

de respeto, sea responsable y representativa de la gerencia. Deberá asignárseles

suplentes que cumplan cada una de las funciones de la cual es responsable a fin de que

se cuente con el liderazgo necesario en todo momento. Esta persona, a quien

corrientemente se le designa, como coordinador de emergencia o protección, debe tener

plena autoridad y responsabilidad en todos los aspectos relativos al control de una

situación mediante la organización de emergencia.

7.4.2 Consideraciones Generales

Un plan de emergencia deberá ser práctico, simple en su forma, inteligible y

contemplará, por anticipado, cualquier situación de emergencia predecible sea que

ocurra dentro o fuera del Complejo, por la acción maligna de algún individuo o por

fuerzas de la naturaleza. Es esencial que el Complejo se anticipe a las necesidades de

una acción lógica y coordinada, en el caso que ocurra un incidente de características

inusitadas. En sentido general, el plan de emergencia debe ser preparado definiendo

claramente los siguientes objetivos:

1. La distribución y designación clara de responsabilidades para cada una de

las brigadas e individuos que intervienen en la organización.


165

2. La disponibilidad de personal adecuadamente entrenado que pueda hacerse

cargo de las distintas funciones, en forma total y con prontitud, en todo

momento.

3. La inmediata movilización, el toque de alarma de las distintas brigadas de

auxilio o de las personas relacionadas con el plan de emergencia.

El plan debe ser lo suficientemente flexible como para que pueda funcionar en forma

integral o parcial, conforme a la magnitud de la emergencia o del desastre. Debe también

incluir un programa de ayuda mutua con otras empresas y con entidades de servicio

público con que cuente la comunidad en cuyos lineamientos debe contemplarse la

provisión de equipos y materiales de lucha contra incendio, de elementos médicos y de

rescate, etc.

El coordinador deberá organizar un sistema de control centralizado y prever todos los

servicios de protección necesarios, entre estos se incluirá la provisión de equipos de

protección adecuados y una sala de concentración o puesto de comando para el cual se

indicarán posibles alternativas para cambiarlo de ubicación si las condiciones imperantes

lo requieren. El Complejo que se encuentra dentro del rango de mediano y gran tamaño,

el coordinador debe contar con un equipo de ayudantes que tengan funciones tales como

las de encargarse del entrenamiento del personal, de las evacuaciones, de la vigilancia,

de la protección de incendio, de los servicios técnicos, de las comunicaciones, del

transporte del servicio medico, de los servicios sociales, relaciones publicas, etc. A cada

brigada, deberá requerírsele que prepare planes específicos para poder descargar en
166

otras personas las funciones que le fueron asignadas. Deberá contarse con personal

suplente capaz de tomar las responsabilidades de cada una de las brigadas en el lugar del

desastre, en el caso de que fuera necesario.

Una vez que se hayan preparado y completado los lineamientos de la organización, debe

implantarse un programa de entrenamiento, incluyendo a cada uno de los trabajadores o,

por lo menos a los participantes activos. Una organización de emergencia o un plan para

el control de desastres, como a veces se lo denomina, debe adaptarse específicamente a

la ubicación del Complejo. Existen fuentes de asesoramiento reconocidas y

organizaciones que pueden brindar ayuda mediante el aporte de datos, experiencias,

métodos generales, evaluaciones, riesgos típicos y sinnúmero de otros conocimientos.

Sin embargo, solamente el Complejo en si puede dar una pauta de como debe

confeccionarse un plan de emergencia.

El control es fundamental para una organización de emergencia. Debe estar centralizado

en un punto convenientemente protegido desde el cual el coordinador pueda supervisar

las actividades de la organización y desde donde le sea factible canalizar informes,

pedidos, etc. El centro de control debe estar provisto de todos los elementos necesarios

tales como equipos de comunicaciones, suministros, etc., para que puedan usarse bajo

las condiciones más adversas.

Tan pronto como se haya completado la etapa inicial del planeamiento y entrenamiento,

debe comenzarse con los simulacros, primero, con los miembros claves y luego con todo

el personal. La experiencia, muchas veces, ha demostrado que estos ejercicios


167

representan el medio más práctico para determinar, de antemano, si la organización es

eficaz o si existen puntos flojos que deben ser corregidos. Una ventaja de estos ejercicios

consiste en la reducción de las posibilidades de que cunda el pánico durante una

situación de emergencia. Las señales de emergencia deberán ser audibles e inequívocas

para que puedan ser entendidas por todo el personal.

Con respecto, al programa de ayuda mutua se deberá considerar lo siguiente:

7.4.2.1 Ayuda Mutua

Debe considerarse la necesidad de establecer convenios de ayuda recíproca con

establecimientos vecinos, con servicios públicos y con otras organizaciones asistenciales

a fin de recibir o brindar ayuda en forma de equipos, suministros y personal. Las

ventajas que brindan estos convenios aparte de su finalidad principal, que es la de

reducir pérdidas de vidas y financieras, consiste en la preservación de las fuentes de

trabajo y sirve como un medio para adquirir experiencia de los otros. El preplaneamiento

de este plan ayudara a evitar el malogro de esfuerzos por mala dirección.

7.4.3 Entrenamiento

Debe implantarse un programa de entrenamiento cuidadosamente planeado que deberá

ser supervisado por un instructor capaz, a fin de tener la seguridad de que todos los

miembros de la organización se encuentren familiarizados y son capaces de llevar a cabo

su misión competentemente. La capacidad de una organización para actuar con eficacia


168

estar dada por el espíritu, el dinamismo y el entrenamiento transmitido a sus integrantes.

Los ensayos periódicos en forma parcial e integral, serán condiciones esenciales de un

plan de entrenamiento.

7.4.4 Áreas externas de Reunión

Es necesario que se seleccionen las áreas de reunión en la parte externa del Complejo a

fin de dar cuenta de todo el personal. Un procedimiento es el de designar áreas externas

de reunión en función de cada departamento o grupo de trabajo. En este caso, el

supervisor de cada dependencia deberá hacer un recuento del personal para determinar el

número de personas que falten. Cuando se trate de dependencias grandes, puede que sea

necesario que el supervisor utilice el cuadro de distribución de trabajo del personal para

dar cuenta del número de empleados. Se deberán también considerar ciertos

procedimientos para orientar a los visitantes a que acudan a áreas específicas de reunión

donde un empleado del Complejo tenga el registro de visitantes. La localización de estas

áreas de reunión es crucial. Estas deben estar lo suficientemente alejadas del Complejo

para eliminar cualquier riesgo, y lejos de todo acopio de materiales peligrosos.


169

CAPITULO VIII: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL

PERSONAL DE EMERGENCIA DENTRO DEL COMPLEJO

Responsabilidades y obligaciones del personal de emergencia

JEFE DE EMERGENCIA

Comité de
Control de
Emergencia

Grupo Coordinador Táctico

Departamento de Jefes de Unidades Grupos de Emergencia


Vigilancia y Áreas

Recursos Humanos de cada


unidad
170

8.1 JEFE DE LA EMERGENCIA Y GRUPO COORDINADOR TÁCTICO

Este cargo recae en el jefe de seguridad del Complejo y en quien lo reemplace en caso

de ausencia.

Será el responsable de definir el tipo de emergencia, de acuerdo, a los antecedentes

recopilados, a través, de los jefes zonales y la información detectada por los censores

existentes en cada piso. También tendrá la facultad de ordenar la evacuación parcial o

total del Complejo según el tipo de emergencia a definir.

El Grupo Coordinador Táctico coordinará todas las decisiones emitidas por el jefe de

emergencia para asegurar la puesta en marcha del plan.

8.2 JEFE ZONAL

En cada sector existirá una persona que tiene a su cargo los procedimientos de

emergencia del mismo, labor que corresponderá al Jefe Zonal. Para esto el personal del

Complejo posee una doble función, ya que contarán con conocimientos específicos en

Prevención de Riesgos
171

Funciones.

• Evaluar la emergencia

• Dar la alarma o actuar al activar la misma

• Materializar a través de los ayudantes del sector, la evacuación de este. En caso de

ser éste el sector afectado, los responsables asumirán sus funciones de evacuación.

En las zonas no afectadas, todos ayudan a dirigir el proceso de evacuación.

• Revisar en forma periódica los planes de evacuación, por sector.

• Verificar la mantención adecuada, a través, de los Jefes en sus áreas respectivas, los

aspectos de señalética, iluminación de emergencia, equipos, de modo que puedan

estar plenamente operativos en el momento requerido.

• Efectuar las correspondientes coordinaciones con el responsable de la emergencia

del Complejo (Jefe de Emergencia).

• Efectuar ejercicios periódicos (simulacros)

8.3 JEFE DE UNIDAD

Cada una de las zonas se ha dividido y estará a cargo de un Jefe de Unidad, al cual le

corresponderá tomar a su cargo la parte de evacuación, cuando así fuese necesario.

- Funciones de Jefes de Unidad en sectores que no son afectados

• Evaluar la situación de acuerdo al tipo de emergencia.

• Avisar al Jefe de Área respectivo de la Emergencia lo que ocurre.


172

• Mantener la calma de personal y dirigirlo hacia la ruta de evacuación

correspondiente, la cual está debidamente señalizada.

• En las zonas en que no haya emergencia, los responsables concentrarán su

actividad sólo en evacuación. Para ello, uno en cada sector será el hombre o

mujer “punta” o guía, que dirigirá el grupo.

• Llevar a las personas a las Zonas de Seguridad correspondientes.

- Funciones de Jefes de Unidad en sectores afectados

• En caso de incendio procederán a controlar el incendio en sus inicios. Para ello

contarán con extintores y gabinetes de Red Húmeda, existentes en las distintas

dependencias.

• Tendrán a cargo la supervisión del estado operativo de los equipos de combate de

incendios de la zona, incluyendo la revisión de mangueras y llave de paso de Red

Húmeda, y la vigencia y operatividad de la dotación de extintores de su sector.

• Velar porque la correspondiente señalética esté en su lugar para facilitar la

ubicación y empleo de tales equipos.

8.4 BRIGADAS TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD

Estará compuesta por personal con conocimientos técnicos en diversas materias

(electricidad, comunicación, etc.), son los encargados de visualizar y tratar de resolver

algún tipo de problema que se pueda presentar al momento de llevar a cabo la


173

evacuación. Estarán en permanente contacto con el jefe de la emergencia tomando

decisiones en común acuerdo.

8.5 BRIGADAS DE INCENDIO

Las brigadas de incendio compuestas por personal del Complejo tienen un objetivo a

cumplir que es el de actuar en forma rápida y segura ante un principio de incendio,

logrando con esto eliminar una posible emergencia de magnitudes. Para esto el personal

perteneciente a la brigada debe tener prácticas periódicas durante el año, en las cuales

se mejoren las técnicas, se adquiera una mayor rapidez de reacción y por último se

pierda mediante charlas el miedo ante una situación de este tipo, ya que si esto sucede

estamos en presencia de una brigada propensa a sufrir accidentes en su accionar.

Tal vez, no sean los responsables directos de los elementos de protección contra

incendio pero sí debe existir una preocupación permanente por el estado en que se

encuentran y el lugar donde se encuentran

8.6 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Esta brigada debe estar en permanente práctica ante las diversas situaciones que se

puedan presentar en una emergencia, debe estar capacitada para entregar en un minuto
174

las primeras atenciones a algún cliente o funcionario que haya sufrido daño serio en su

integridad física o cardiorespiratoria.

Debe además, conocer acerca del traslado de heridos para cubrir esta necesidad de

evacuación, permitiendo con esto no provocar más daño a la persona afectada. Su actuar

puede ser de vital importancia en un momento determinado, por lo cual la capacitación

de estas brigadas juega un rol fundamental.


175

CAPITULO IX: EVACUACIÓN DENTRO DEL COMPLEJO TURÍSTICO

9.1 GENERALIDADES

9.1.1 Vías de Evacuación

El proyecto de las salidas de emergencia debiera basarse en la evacuación del completo

sistema de protección contra emergencias del Complejo y en el análisis de las

características y riesgo de los ocupantes del mismo.

En esta etapa del capitulo se recogen los conceptos fundamentales para el buen diseño

de las vías de evacuación, que son las bases en que se fundamenta la NFPA 101, Código

de Seguridad de vidas humanas frente a un incendio en edificios (Código de Seguridad

de las vías humanas, de aquí en adelante denominado NFPA 101). Las normas aquí

establecidas se hacen cargo de llevar a la práctica las medidas necesarias para la

seguridad de vidas humanas. Estas medidas deben formar parte integrante del proyecto

y, de esta manera, proporcionar seguridad a todos los ocupantes en caso de producirse

una eventualidad. Los componentes de unas vías de evacuación adecuadas se tratan

detalladamente con sus funciones e interrelaciones entre ellas, en el concepto total de un

adecuado proyecto de evacuación.

Para proyectar las vías de evacuación se requiere, en primer lugar, estar familiarizado

con la respuesta de la gente en emergencias.


176

Estas reacciones pueden variar ampliamente dependiendo de las capacidades físicas y

mentales y de las condiciones de los ocupantes del Complejo.

9.1.2 Factores Humanos

El diseño y la capacidad de los pasillos, escaleras y otros medios de evacuación se

relacionan con las dimensiones físicas del cuerpo humano. La tendencia de las personas

a evitar el contacto directo con otras, ha de tenerse en cuenta como factor principal en la

determinación del número de ellas que pueden ocupar un determinado espacio al mismo

tiempo. Si se les da la oportunidad, las personas establecen automáticamente sus

territorios para evitar el contacto directo con los demás.

Se utiliza el concepto de elipse humana para realizar el diseño de los sistemas de

evacuación pedestre. El eje mayor de la elipse mide 61 cm y el menor 46 cm,

considerando a la persona vista en planta.

Esta elipse supone una superficie de (0,2 m2) que puede servir de base de cálculo para la

capacidad máxima de un recinto con personas que permanecen de pie.

Los movimientos de las personas producen un efecto de balanceo que puede variar entre

el hombre y la mujer y depende también del tipo de movimiento, del franqueo de

escaleras, de la libertad de movimiento y de la acumulación de personas en un mismo

local. En un movimiento libre normal, el balanceo del cuerpo es del orden de 4 cm, hacia
177

la izquierda y la derecha. Cuando el movimiento supone abrirse camino en una

muchedumbre densa y por escaleras, el balanceo es prácticamente de 10 cm.

El reunir unas personas en unos espacios en los cuales hay menos de 0,3 m2 por persona,

en condiciones de emergencia, puede suponer la creación de situaciones peligrosas.

Cuando la superficie media ocupada por cada persona se reduce a 0,27 m2, el contacto es

inevitable. Sobra decir que con la tensión psíquica impuesta por una situación de

emergencia, estas condiciones pueden contribuir a presiones que produzcan lesiones

entre los ocupantes.

9.1.3 Factores que afectan al movimiento de las personas

Existen factores que determinan la velocidad con la cual las personas pueden atravesar

las vías de evacuación.

Los estudios han demostrado que, en pasillos horizontales, se puede alcanzar una

velocidad de 75 m/min en condiciones de movimiento libre y con 2,5 m2 por persona.

Las velocidades inferiores a 45 m/min indican un entorpecimiento del movimiento.

Siempre que se restrinja el movimiento existe un riesgo importante de pánico y el

problema es muy grave en condiciones de emergencia, especialmente cuando hay más

de una persona por cada 0,3 m2.


178

El cálculo de la velocidad (m/min), y la densidad (personas por m2) conduce a un caudal

(personas por minuto y por metro de anchura). Que aumenta que a medida que

disminuye el área disponible para cada persona hasta que el movimiento se encuentre

entorpecido por la reducción del espacio disponible para cada persona, lo cual supone ya

una reducción del referido caudal.

Un estudio realizado sobre circulación de peatones indica que para pasillos de más de

1,20 mts.de anchura, el caudal es directamente proporcional a la anchura.

Una observación confirmada por varios estudios separados indica que, cuando existe un

tránsito en ambas direcciones en el mismo pasillo (hasta el punto de que los caudales

sean los mismos en ambas direcciones) no hay reducción apreciable del caudal total, tal

como se podría haber calculado sobre la base de un tránsito unidireccional.

Se ha de tener en cuenta que unos obstáculos mayores como por ejemplo. Asientos,

pueden interrumpir el movimiento de las personas y por lo tanto reducir el flujo final, en

cambio pequeños obstáculos dentro de un pasillo no tienen ningún efecto apreciable

sobre el caudal. Las esquinas, curvas y pendiente ligeras no son factores aparentemente

importantes para el caudal; se nota una ligera reducción de la velocidad, compensada por

un aumento de la densidad.
179

9.1.4 Influencias de los factores sicológicos y fisiológicos sobre la evacuación

Las condiciones sicológicas y fisiológicas de los ocupantes deberán ser consideradas

además de los factores físicos de la configuración del complejo cuando se proyectan las

vías de evacuación. Recientes estudios indican que la gente normalmente se comporta

adaptándose, y muy a menudo altruisticamente a las condiciones de estrés propias de

una emergencia. Un colectivo de personas heterogéneo ofrece la posibilidad de

comportarse como un grupo inadaptable, por causa del pánico. Históricamente esta clase

de conductas inadaptables se ha documentado, a pesar de que estudios recientes indican

que el fenómeno ocurre rara vez y depende de las condiciones únicas y predeterminadas

que incluyen a las personas y al ambiente físico del entorno.

9.1.5 Evaluación dinámica del diseño de las salidas

El diseño de las salidas ha de realizarse sobre una base dinámica, utilizando los tiempos

de evacuación. La evacuación dinámica permite determinar metas en términos de

tiempos de evacuación y en función de algunos otros criterios claves.

Por ejemplo la General Services Administration de U.S.A. (GSA) ha establecido una

aproximación sistemática por objetivos, a la seguridad contra incendios en edificios,

utilizando grupos específicos de metas para su uso en las actividades normales de las

oficinas federales.
180

i. Todos los ocupantes amenazados han de ser evacuados hasta un sector seguro desde

un intervalo de 90 segundos desde la activación de la alarma.

ii. Parte de ese tiempo que no exceda de 15 segundos puede suponer un movimiento en

dirección al peligro.

iii. Todos los ocupantes han de alcanzar una zona de seguridad en un máximo de 5

minutos de desplazamiento vertical descendente o 1 minuto de desplazamiento

ascendente.

Otros criterios establecidos por la GSA utilizan 1,07 mt/seg como velocidad horizontal

de desplazamiento. El caudal para este mismo desplazamiento de calcula en 60 personas

por minuto por cada 61 cms.de anchura de salida, 45 por minuto en bajadas de escaleras

y 40 en subida.

El cansancio se considera un elemento negativo de importancia, después de 5 minutos de

bajada o 1 minuto de subida y se convierte entonces en un factor humano importante

para el diseño.

El tiempo de evacuación de un edificio puede calcularse utilizando la información de las

formulas contenidas en los estudios de London Transport Board y del National Research

of Canadá. Se puede realizar el calculo a partir del numero de personas que descargan

por unidad de salida y por un minuto.


181

El tiempo de evacuación calculado refleja:

1. El tiempo necesario para llenar las escaleras.

2. El tiempo durante el cual pueden entrar mas personas en las escaleras a partir de

los pisos superiores.

3. El tiempo necesario para que todos los que quedan en las escaleras puedan

evacuar al exterior.

El cálculo siguiente da como resultado el tiempo para evacuación completa, basados en

la suma de los intervalos 1 2 y 3 anteriores:

T= N + n

r xu

Donde:

T = Tiempo en minutos para la evacuación completa por las escaleras.

N = Número de personas en el edificio por encima del primer piso.

n = Número de personas que pueden encontrarse en las escaleras a razón de 3 pies2

(0,28 mts2) por persona, o número de personas en la planta (se utiliza el menor de los

dos)

r = Caudal de descarga de las escaleras en personas por unidad de paso de salida y

por minuto.

u = Número de unidades de escaleras de salida de 22 pulgadas (56 cms.) de ancho.


182

Este método de cálculo asume que los ocupantes se encuentran repartidos

uniformemente en todas las superficies de la planta. Si todos los ocupantes se encuentran

a 30 mts.de la escalera se hará de computar un tiempo adicional. De hecho, se debe

adicionar un tiempo de evacuación de ½ minuto al total obtenido.

9.1.6 Conceptos acústicos

En un estudio del detector de humo recomendado por la NFPA, con un nivel de ruidos

de 75 dBA, se ha concluido que los individuos que tienen problemas de sordera, o que

toman píldoras para dormir u otros medicamentos, pueden necesitar niveles de ruido por

encima de los 100 dBA, por lo que en recintos ocupados por personas con problemas de

sordera, se pueden emplear luces parpadeantes o que se encienden en un momento dado,

como alarma eficaz contra incendio.

El código de seguridad de la vida, permite por primera vez las luces parpadeantes o que

indican la salida, junto con la activación de una alarma sonora de incendios, en el año

1978.

Un estudio realizado con 24 varones adultos, que se despertaron por una alarma sonora

de un detector de humos, y a los que se les pregunto si habían identificado la alarma

como una emergencia, demostró que los encuestados habían dormido hasta que la

relación señal / ruido de la alarma había llegado a 10 dBA, y que no habían identificado

la alarma.
183

Otros investigadores han indicado que la relación señal / ruido de una alarma puede ser

atenuada por el entorno físico. Así, una señal que pasa a través de un techo o una pared

se puede reducir a 40 dBA si pasa a través de una puerta. Además, la señal puede

resultar enmascarada por un acondicionador de aire, cuyo nivel de ruido sea de 55 dBA.

9.2 EVACUACIÓN EN EL COMPLEJO

El siguiente plan consta de un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a

preservar la vida y la integridad física de las personas que laboran y visitan el Complejo

turístico, en el evento de verse amenazadas, mediante su desplazamiento a través y

hasta lugares de menor riesgo.

La evacuación puede producirse atendiendo las siguientes circunstancias:

a) Incendio

b) Situaciones derivadas de un sismo

c) Amenaza de bomba verificada o atentado con elementos explosivos.

d) Problemas técnicos

e) Ejercicios programados por la Administración

f) Accidentes.

g) Explosiones

h) Derrames de sustancias Peligrosas


184

La evacuación puede ser total o parcial (por áreas). El tipo de ésta y las circunstancias en

que se realizará serán expresamente indicadas por una orden de una autoridad

competente (Jefe de la Emergencia o a petición del responsable de la emergencia a

cargo de tal operación), cuando justifique peligro inmediato para las personas sean estas

funcionarios o clientes en general.

A partir de ese momento cesan las actividades, cumpliéndose sólo las instrucciones

impartidas por el Grupo Coordinador Táctico o Jefe de Emergencia, quienes serán las

únicas personas que tendrán visión general de la situación que se viva en ese momento.

Socios y visitas acatarán las respectivas órdenes de éstos.

La evacuación considera los siguientes aspectos y en el orden de prioridades que a

continuación se indican:

1° Evacuar al personal y clientes en general.

2° Trasladar documentos y especies valoradas que no fue posible guardar en bóvedas o

cajas fuertes.

3° Máquinas o equipos que sean factibles de salvar.


185

9.2.1 Tipos de Evacuación

9.2.1.1 Evacuación Parcial:

Se producirá sólo cuando se desee evacuar uno o más sectores en forma independiente

hacia un lugar determinado del Complejo. Las instrucciones serán impartidas a través

del equipo de comunicaciones de emergencia solamente a los sectores afectados donde

se les comunicará claramente a los responsables de la Emergencia (Jefes de Unidades y

Áreas), el lugar preciso hacia donde debe evacuar la gente a su cargo.

9.2.1.2 Evacuación Total:

Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal que se requiere evacuar totalmente

el Complejo turístico, indicando a los jefes de la emergencia el orden de la

desocupación a seguir, considerando la orientación de la evacuación del público hacia

las vías de evacuación (Ver Plano Nº2 AL 08, Plan de Seguridad), las cuales contemplan

las señaléticas establecidas en la Norma Chilena, NCh N° 2111- Of 91, en el Anexo N°

1.

El dimensionamiento de las Vías de Evacuación para el Complejo, se basó en la carga de

ocupación correspondiente a la superficie servida por dichas vías.


186

9.3 CARGA DE OCUPACIÓN

Para la determinación de la Carga de Ocupación, la superficie útil de la edificación se

considerará ocupada por persona, pero se descontará aquellos recintos que tengan una

ocupación no simultánea.(Ver Plano N° 09, Localización Recintos, Cálculo Carga de

Ocupación)

a) Para el Primer Piso:

RECINTO M² TOTALES m²/PERSONAS TOTAL


PERSONAS
Gimnasio 482,00 4 120,50
Piscina 1068,6 4 267,15
Bar 212,10 1,5 141,40
Restaurant 217,00 1,5 144,67
Cocina 158,67 15 10.58
Snack-Bar 208,92 1,5 139,28
Solarium 95,83 4 24,00
Baños Bar 29,35 4 7,34
Bodegas 166,65 40 4,16
Terraza Comedor1 83,40 1,5 55,60
Terraza Comedor2 87,20 1,5 58,13
Cocina 16,21 1,50 1,08
Camarines Servicio 120,70 4 30,18
Lavado-Planchado 57,00 4 14,25

Total 1° Piso: 1076,32 Personas


187

b) Para el Segundo Piso:

RECINTO m² TOTALES m²/PERSONAS TOTAL


PERSONAS
Sala Aeróbica 540 4 135,00
Camarines 860 4 215,00
Of. Administrativas 241,50 7 34,50

Total 2° Piso: 148,24 Personas

c) Para el Tercer Piso:

RECINTO m² TOTALES m²/PERSONAS TOTAL


PERSONAS
Of. Administrativas 72,86 7 10,41

Total 3° Piso: 1235 Personas

Observación: El sector de camarines de miembros del Club, no se contabiliza para la

carga de ocupación por ser recintos alternados, debido a que sus usos tienen mutua

dependencia (artículo 4.24, de la Ordenanza General).


188

9.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

El procedimiento de evacuación en el Complejo Turístico consta de 4 etapas, cada una

de las cuales se describen a continuación:

Primera Etapa: Detección de la Emergencia

El Jefe de área accionará los pulsadores que pondrán en funcionamiento la alarma en la

central. Ordenará a los Jefes de Grupos de cada área reunir al personal y clientes en las

Zonas de Seguridad (los lugares destinados para tales fines se describen en los Planos

adjuntos y además en la Tabla Nº 12, se detallan las áreas que serán destinadas a las

distintas Zonas de Seguridad).

Reunida la gente, cada Jefe de Grupo procederá a detectar ausencias tanto de

funcionarios como de clientes, comunicará el tipo de emergencia, recorrerá los servicios

higiénicos con el propósito de detectar personas en estas dependencias y por último

coordinar el tipo de documentos y equipos a evacuar.

El Jefe de Área en conjunto con un equipo de la Brigada Técnica y de Seguridad del área

procederá a cortar el suministro eléctrico, para luego proceder de acuerdo al tipo de

emergencia suscitada.
189

Segunda Etapa

La central de alarmas, a través, del Jefe de la Emergencia procederá a dar la alarma

general, si esta se requiere.

Cada Jefe de Área y Jefe de Grupo procederá a colocarse su distintivo y a reunir al

personal en la zona de reunión de cada área, esperando las órdenes del Jefe de la

Emergencia por el sistema de altavoz.

Con la información que el Jefe de Área afectada detalle por el teléfono de emergencia, el

Jefe de la Emergencia procederá a comunicar al Complejo el tipo de emergencia a la

cual se está sometido y las áreas que deberán comenzar la evacuación si esta es parcial,

de requerir evacuación total se dará la orden a todas las áreas.

Tercera Etapa

Anunciado el proceso de evacuación los Jefes de Grupo prepararán a su gente para salir

del recinto, procederán guiando a la gente hasta la escalera de emergencia en el caso de

que se encuentren en un nivel superior y de ahí a la Zona de Seguridad.

En el caso de existir personas con discapacidad, el jefe de grupo en conjunto con una

persona asignada por él la llevarán, a través, de las escaleras con los elementos de ayuda

para estas situaciones.


190

El tránsito por las escaleras será por el lado derecho marcado con color VERDE,

dejando el lado izquierdo marcado con color rojo para el tránsito de bomberos. El Jefe

de Grupo deberá tomar todas las medidas necesarias en el transcurso de la evacuación

que eviten poner en riesgo la vida de las personas, como a su vez transmitir siempre la

calma y el tránsito ordenado.

El Jefe de Área hará un último recorrido con el fin de detectar personas rezagadas o

algún elemento de importancia que poner a salvo y procederá a evacuar el piso.

No se debe permitir por ningún motivo que las personas se devuelvan al lugar

siniestrado.

Todas las personas deberán dirigirse a la zona de seguridad establecidas. La Zona de

Seguridad descrita es el único lugar disponible en el cual la cantidad de gente registrada

allí no entorpecerá el accionar tanto de las brigadas como de bomberos.

Procedimiento Específico a realizar en el momento de Evacuar el Complejo

Los aspectos más importantes a considerar en el momento de evacuar son los siguientes:

• No se debe correr

• Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto

• No utilizar ascensores
191

• Si existen personas en el interior de los ascensores al momento de activarse la

alarma, deberán esperar que este llegue al piso más cercano y, desde ese punto,

evacuar el edificio.

• Si el descenso es interrumpido por la presencia de humo en la caja de escaleras, a

un nivel tal que impida la evacuación, las personas deberán volver al piso de

origen o a otra área no siniestrada y ubicarse en el sector opuesto del siniestro, en

espera de ser rescatado.

• En caso de humo desplazarse agachados

• Antes de salir, verificar el estado de las vías de evacuación

• Cerrar las puertas sin seguro

• Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo

• Si hay que refugiarse se debe dejar una señal

• El Jefe de Grupo antes de abrir una puerta debe apoyar una mano sobre esta (no

en la manilla), para verificar si está caliente o tibia, pues podría significar que al

otro lado hay un fuego de magnitud y al abrirla este se propagaría con mayor

rapidez, poniendo en riesgo su vida y la de sus personas.

• Si el humo y el fuego ya han invadido la caja de escaleras haciendo imposible la

bajada, cierre la puerta de la oficina o habitación. Si hay un baño cerca abra las

llaves del agua y acumule toda la que sea posible, moje cortinas, o cualquier

ropa, colóquelas por dentro taponando las junturas de las puertas y

manteniéndolas húmedas, sólo en caso necesario abrir las ventanas.


192

Cuarta Etapa

En esta etapa nos encontramos en la Zona de Seguridad, aquí el Jefe de Grupo pasará

nuevamente lista del personal a su cargo e informará al Jefe de Área de la situación y se

procederá a evaluar la evacuación lo que posteriormente será informado al Jefe de la

Emergencia por medio del Jefe de Área quien incluso advertirá de los documentos

valorados que quedaron bajo resguardo o que se evacuaron en conjunto con las personas.

9.4.1 Programa de Actividades para el Plan de Emergencia y Evacuación

Para poder obtener resultados en la implementación del Plan de Emergencia y

Evacuación de acuerdo a la norma ISO 14001, OHSAS 18000, es necesario realizar

diversas actividades ya sean prácticas o de capacitación, en forma permanente, de lo

contrario nunca lograremos obtener una preparación que ayude ha realizar funciones en

el momento de la evaluación casi en forma automática.

Para tales efectos se ha diseñado un programa básico para los dos próximos años que

comprende educar a los funcionarios en el tema de la prevención en su conjunto frente a

diversas situaciones de emergencia sean estas de origen natural técnico o humano.


193

9.5 SIMBOLOGÍA DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Extracto Norma Chilena Oficial NCh 2111 Of 91

La señalización de seguridad, además de dar indicaciones imprescindibles en caso

de pánico o siniestro, constituye por si misma una fuente permanente de educación

sobre seguridad para los usuarios.

El objetivo de esta norma consiste en establecer y uniformar las señales de

seguridad para lograr un rápido reconocimiento de estas por el usuario, evitando, en

consecuencia, confusiones o pérdidas de tiempo en condiciones críticas.

Los distintivos de seguridad se clasifican en los siguientes grupos:

• Información

• Mandato

• Precaución

• Prohibición

El significado de los colores se especifica en el siguiente cuadro:


194

TABLA Nº 15: SIGNIFICADO DE COLORES EN SEÑALETICA

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO


Rojo Prohibición
Información de equipos de emergencia y
de lucha contra el fuego
Azul Mandato
Amarillo Precaución
Verde Información, condición segura

Distancia de Observación y Dimensiones

Las dimensiones de los distintivos de seguridad, según sea la distancia desde la cual

deben ser percibidos, se indica en la siguiente tabla:

TABLA Nº 16: DISTINTIVO DE LOS DISTINTIVOS DE SEGURIDAD

Distancia de Distintivo Vertical Distintivo Apaisado mm


Observación a b H w
(m)
Hasta 5 100 140 100 200
Hasta 10 200 280 200 400
Hasta 15 300 420 300 600
Hasta 20 400 560 400 800
Hasta 25 500 700 500 1000
Hasta 30 600 840 600 1200
Hasta 35 700 980 700 1400
Hasta 40 800 1120 800 1600
Hasta 45 900 1260 900 1800
Hasta 50 1000 1400 1000 2000
195

VIA SIN SALIDA

Significado: No Usar en caso de emergencia


Aplicación : Se utiliza para indicar que una vía no tiene salida y no debe utilizarse en
caso de emergencia

SALIDA
Significado: Puerta para utilizar en caso de emergencia
Aplicación : Se utiliza para indicar que la vía de evacuación se encuentra en la dirección
señalada
196

Significado: Puerta para utilizar en caso de emergencia


Aplicación : se utiliza para identificar una salida o puerta de emergencia

Significado: Extintor de incendio


Aplicación : Se utiliza para indicar la ubicación del extintor
197

Significado: Movilizarse agachado hacia las vías de evacuación.


Aplicación : Indica la presencia de humo, es por esta razón que se recomienda
movilizarse agachado.

Significado: Sistemas de alarmas


Aplicación : Se utiliza para accionar el sistema de alarma en caso de alguna
eventualidad.
198

Significado: Flecha direccional que indica una vía de evacuación.


Aplicación : Se utiliza para indicar la dirección de una salida de emergencia puede
usarse en cualquier dirección posible.

Significado: No correr en caso de evacuación


Aplicación : Se utiliza para prevenir accidentes en las evacuaciones.
199

Significado: Primeros Auxilios


Aplicación : Se utiliza para indicar lugares donde se da atención de primeros auxilios.

Significado: Red Húmeda


Aplicación : Se utiliza para indicar la ubicación de la salida de la red húmeda provista de
manguera y pitón.
200

CAPITULO X: RECOMENDACIONES GENERALES

1º Mantenga la calma y reaccione rápidamente

2º Proceda a quebrar el vidrio protector de la alarma y apriete el botón accionador

3º Desde el teléfono a la operadora telefónica, identificarse y describir la ubicación

exacta del Complejo.

4º En caso de fuego tomar el extintor más cercano e intentar contener o apagar el

fuego

5º Al no lograr el objetivo alejarse y cerrar las puertas alrededor del fuego.

6º Permanecer en la Zona de Seguridad establecida para cada área.

7º Cada vez que suene la alarma en el tablero de control, la operadora telefónica

deberá comunicarlo por radio al responsable de emergencia (Jefe de Unidad y de

Área) y paralelamente iniciar el proceso de lectura de los mensajes para informar

a las personas encargadas.

Si se trata de una alarma general, estas mismas personas deberán acudir al lugar

correspondiente para dimensionar el nivel del problema y tomar las medidas

necesarias.

8º Con respectos a los cortes de energía:

• Verificar si el corte afecta sólo a parte del Complejo o es general.

• Si el corte es sólo en una unidad, cerciorarse si existe un cortocircuito o sobrecarga,

activar el interruptor general y si el problema subsiste, llamar a personal

especializado.
201

• Desconectar los artefactos eléctricos. Al volver la energía puede hacerlo con un

mayor voltaje, lo que puede dañar algunos equipos.

• Mantener siempre a mano una linterna con pilas frescas.

• Chequear periódicamente los circuitos eléctricos, tableros, accesorios, artefactos,

lámparas, etc. y ante cualquier anormalidad haga reparar lo que corresponda por

personal especializado.
202

CAPITULO XI: ASPECTOS SOCIALES EN LA EMERGENCIA

11.1 LA RESPUESTA HUMANA

11.1.1 La Conducta Humana ante una Amenaza

La forma en que una persona reacciona ante una situación de emergencia, tiene que ver

con el papel que asume: su experiencia previa; su educación y personalidad; las

características físicas y los medios de salida de que disponga el Complejo. El análisis

posterior a la conducta, ha definido las acciones como adaptación y no-adaptación,

participativa o inhibidora y altruista o individualista. Entrevistas y cuestionarios

detallados, llevados a cabo durante más de 30 años, han establecido que los ejemplos de

conducta no adaptativas (de pánico) son escasos y ocurren en condiciones concretas. La

mayor parte de la conducta ante siniestros viene dada por el análisis de la situación, que

da como resultado acciones cooperativas y altruistas.

Las características de la conducta individual o grupal de las personas ante una

eventualidad, se han determinado fundamentalmente por estudios de investigación en los

que se interrogo a los individuos en el momento de producirse los siniestros. La

conducta de un individuo ante estas situaciones estará condicionada por datos propios

del Complejo y por la apariencia del mismo en el momento en que es detectado.


203

Por ejemplo, la conducta de los ocupantes variara si perciben olor a humo o si las llamas

están visibles o con humo oscuro que obstaculiza los pasillos. Los datos de protección

contra incendios que ofrezca el Complejo pueden ser también críticos para el modo en

que el individuo perciba la amenaza que supone el Complejo. Evidentemente, en

situaciones en que la vida esta en peligro, las decisiones individuales y los actos más

importantes se producen antes de que llegue el personal especializado, es decir, en la

primera etapa del incidente.

Así pues, la conducta de los individuos en contacto directo con el lugar siniestrado

resulta crítica, no solo para ellos mismos, sino también para otros usuarios del

Complejo.

Naturalmente, el modo en que un individuo es alertado puede determinar el grado de

peligro que percibe. En los sistemas de alerta vocal instalados, las variaciones en la voz,

el tono o el volumen, así como el contenido del mensaje, pueden ofrecer claves

importantes sobre el peligro.

No se puede dejar de considerar que a la situación, se agregan elementos derivados de la

misma y que afectan al individuo: el estruendo de las personas que bajan las escaleras o

corren por los pasillos, más otros ruidos diversos como la rotura de cristales y la llegada

de los vehículos de emergencia.


204

11.1.2 Reacciones Personales ante Señales Acústicas

Se ha sugerido que, al tratar de interpretar si algunas señales ambiguas de alarma indican

una emergencia real, el individuo actúa influenciado por las reacciones de los otros. Si

estos otros permanecen pasivos, interpretando la situación como normal, el individuo

tiende a inhibir su propia interpretación por la influencia social. Este experimento ayuda

a explicar la tendencia constatada de la gente a no tener en cuenta las señales de alarma

o a no interpretarlas como tales cuando la señal se produce en un momento en que hay

más personas, como por ejemplo el restaurante, gimnasio, etc.

El proceso de inhibición social, dilución de la responsabilidad e imitación, ha sido

indicado como el principal responsable de la inhibición de la conducta adaptativa y de

ayuda en situaciones de emergencia.

La inhibición de la conducta en las primeras etapas de una emergencia, cuando las

señales son relativamente ambiguas, puede llevar a una conducta negativa, al haber

transcurrido ya gran parte de tiempo del que se disponía para la evacuación. La

inhibición social y la dilución de la responsabilidad, son entonces causas importantes de

las dificultades en la evacuación del Complejo. La tendencia a adoptar modos de

conducta imitados de los demás es siempre un hecho que sucede en las emergencias en

lugares de pública concurrencia.


205

11.1.3 El proceso de decisión del Individuo

Se han descrito seis procesos que puede seguir un individuo para tratar de estructurar y

evaluar las claves que indican que existe algún peligro: reconocimiento, comprobación,

definición, evaluación, compromiso y reconsideración. La óptima, el proceso de una

serie de decisiones de defensa que supone que han ido fallando sucesivamente otras

defensas, no se ha descrito como un proceso activo dentro de la toma de decisiones en

caso de alguna eventualidad.

a) Reconocimiento

Este proceso se produce cuando el individuo percibe señales que indican el peligro de

una emergencia.

Estas señales pueden ser muy ambiguas y no indicar claramente una situación grave. No

obstante, las señales son, por lo general, continuas y de intensidad creciente, debido a la

dinámica de todas las emergencias. También hay informes que indican que la

predisposición normal del individuo es la de reconocer las señales de alarma en términos

de lo que puede ocurrir con mayor probabilidad, generalmente con relación a

experiencias anteriores. El aspecto optimista de la respuesta ante una alarma puede ser

resultado directo del concepto que tiene el individuo de su vulnerabilidad personal.

El problema del reconocimiento de las señales de amenaza es importante para la

protección personal. La acción adaptativa que se puede poner en marcha al principio de


206

una alarma, la evacuación de los ocupantes, se puede ver retardada o aplazada si los

individuos no detectan las señales de alarma como indicativas de una situación real de

emergencia. La naturaleza ambigua de estas señales hace que los individuos normales,

es decir, los que no están especialmente preparados en prevención y protección contra

emergencias, solo reconozcan como señales de alarma las que ya son evidentes, por

ejemplo, en caso de incendios humo en gran cantidad o bien grandes llamas que surgen

de repente.

a) Comprobación

El proceso de comprobación consiste en el intento del individuo por determinar la

importancia de las señales de riesgo, este individuo acaba casi siempre por reconocer

que el riesgo es pequeño e improbable. No obstante, cuando las señales son ambiguas,

intentará obtener información adicional. En otras palabras, la persona se da cuenta que

esta ocurriendo algo, pero no está seguro de lo que es exactamente. Este proceso de

comprobación puede suponer preguntar a otras personas que estén cerca.

b) Definición

El proceso de definición consiste esencialmente en un intento del individuo por

relacionar la información del peligro percibido con algunas de sus variables, tales como

su naturaleza cualitativa, la magnitud y su posible desarrollo en el tiempo. La aparición

de tensiones y ansiedad en el individuo parece que es más grave antes de llegar a

determinar la estructura o significado de la situación. El concepto que tiene el individuo


207

de su papel es uno de los factores críticos en situaciones relativas a la personalización

del peligro y el entorno físico. Los aspectos físicos más importantes en el proceso de

definición son la generación, intensidad y propagación de la emergencia.

c) Evaluación

El proceso de evaluación se puede describir como la actividad cognitiva y psicológica

necesaria para que el individuo responda ante un peligro. La capacidad del individuo

para reducir los niveles de tensión y ansiedad es un factor psicológico esencial.

En una situación creada por el posible peligro, la evaluación es el proceso que lleva a la

decisión de reaccionar, enfrentándose a la emergencia o huyendo. Con la evaluación se

completa una decisión inicial que implica una respuesta. A causa del desarrollo en el

tiempo de la generación y propagación de la emergencia, el proceso mental que lleva a

la evaluación, inclusive, puede tener que realizarse en sólo unos pocos segundos. La

variable del entorno físico es una fuente importante de información para el proceso de

decisión de los individuos que deben formular planes de adaptación, evacuación o

defensas. Otros determinantes pueden ser la situación del individuo con respecto a las

medidas de evacuación, los efectos producidos por el fuego y la conducta de los demás.

Durante este proceso de evaluación, el individuo puede decidir abandonar el Complejo

(huir) o utilizar un extintor portátil (luchar). Durante este tiempo, el individuo es

especialmente susceptible a las acciones y comunicaciones de los otros. De este modo,


208

puede imitar las reacciones de los individuos a los que observa, lo que puede dar lugar a

una conducta adaptativa o no adaptativa de la masa, en lugar de conductas individuales.

En estudios de conductas de grupo no adaptativas, se ha desarrollado el concepto de que

este tipo de conducta depende directamente de la recepción por parte del individuo de la

estructura de reconocimiento social de una situación. Las personas que están en un

Complejo y se encuentran en una situación de emergencia, percibirán al principio

probablemente una estructura de reconocimiento que les lleve a actuar de modo

adaptativo y colaborador, en tal caso, todos podrían dirigirse y llegar hasta la salida. Sin

embargo, la estructura percibida por algunos de los individuos que estuvieron más lejos

de las salidas, podría dar lugar a una conducta competitiva. Si solo se comportaran de

modo cooperativo, algunos individuos percibirán que es posible llegar a una salida y

escapar a los efectos de la emergencia. Si la conducta es competitiva, se inicia por uno o

más de los individuos del grupo y este puede ser el modelo de conducta para todo el

grupo, lo que daría lugar a una competencia intensa por alcanzar la salida.

En el proceso de evaluación, las influencias culturales de un individuo y el hecho de que

asuma un papel concreto, pueden ser factores importantes para la formulación de planes

de autoprotección o evacuación. Se cree que el individuo que asume un papel que no es

nuevo, y que es apto para su situación de emergencia, experimentara menos ansiedad y

su respuesta será más adaptativa que la de otros individuos que nunca han asumido

papeles de este tipo ni se han enfrentado a sucesos parecidos.


209

d) Compromiso

Este proceso corresponde a los mecanismos que utiliza el individuo para iniciar una

conducta que le lleve a poner en marcha los planes de defensa que se ha formulado

durante el proceso de evaluación. Esta respuesta a la amenaza del incendio puede

resultar un éxito o un fracaso. Si la respuesta fracasa, el individuo se ve implicado

inmediatamente en el siguiente proceso de reconsideración y compromiso. Si la acción

es un éxito, la ansiedad y la tensión se reducen y el individuo se relaja, aun cuando la

situación general sea ahora mas grave.

e) Reconsideración

El proceso de reconsideración y adaptación de nuevos compromisos es el que crea más

tensiones en el individuo, debido al fallo de los anteriores intentos por adaptarse a la

situación. De este modo, las reacciones exigirán un esfuerzo mayor, con lo que el

individuo tiende a ser menos selectivo en la elección de una respuesta. Si incurre en

sucesivos fallos, el individuo se frustrará cada vez más, lo que hará aumentar la

posibilidad de riesgo de accidentes, con un mayor nivel de actividad y menores

probabilidades de éxito. Son conocidos los casos en los que, a medida que la gente ve

frustrados sus primeros intentos de escape, comienza a arrojarse por las ventanas.
210

CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo y la experiencia recogida, permiten obtener importantes


conclusiones con miras a la implementación de lo que corresponde al Plan de Seguridad
y Evacuación de acuerdo a los planteamientos de las normas ISO 14000, OSAS 18000 e
IRAM 3800, aplicadas al Complejo Deportivo-Recreativo “Hacienda Santa Martina
Nature Club & Golf”.

Las conclusiones que a continuación se presentan, están ordenadas de acuerdo a los


principales temas y objetivos que se planificaron al comienzo, y que hacen mención a:

Implementación del Plan de Seguridad y Evacuación de acuerdo a Normas

• El procedimiento de análisis, evaluación e identificación de los aspectos ambientales


y de las eventuales situaciones de emergencia, se realizó a todo nivel dentro de cada
Unidad del Complejo Turístico.

• Para evaluar la significativa de los impactos ambientales, y en consecuencia de las


potenciales situaciones de emergencia, se tomó como base los criterios y
metodología contenida en el (EIA) (Línea Base).

• Se logra a través del desarrollo del Plan de Seguridad y Evacuación, integrar


plenamente las Normas ISO 14000, OSHAS 18000 e IRAM 3800, dentro de la
gestión global del complejo, en cada unidad operativa y para ello se utilizó como
principales herramientas la capacitación y la respuesta ante situaciones de
emergencia.
211

Utilización de los recursos disponibles

• Gracias a los sistemas comunicacionales, informáticos y de documentación con que


se cuenta se facilita en gran medida la implementación del Plan de Seguridad y se
disminuyen sus costos. Es por esto que hay que asegurarse primero si los recursos
con que dispones son suficientes, para no incurrir en gastos innecesarios.

Importancia de la Capacitación

• Uno de los puntos más importantes de la implementación del Plan de Seguridad y


Evacuación fue desarrollar un fuerte Plan de Capacitación, que persiguiera la
sensibilización y motivación de todo su personal como principales herramientas para
lograr la seguridad y salud laboral en el marco de un Plan de Respuesta efectivo e
integrado a la situación del complejo.

• La capacitación es un pilar fundamental del proceso, al permitir crear un lenguaje,


doctrina y objetivos comunes durante la implementación y la operación del Plan de
de Seguridad y Evacuación. Se requiere lograr una actitud preactiva por parte de
todo el personal y niveles del Complejo Deportivo, especialmente de lo Gerentes.
Por ende debe ser cuidadosamente planeada y ejecutada con una estrategia
inteligente, donde la creatividad y pedagogía juegan un rol preponderante.

Importancia de la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia

• Se cuenta con procedimientos de emergencia para accidentes, incendios, derrames,


sismos, cortes de energía, entre otros. Estos procedimientos se ajustan a un formato
especial y cada área tiene sus propios procedimientos de emergencia (Procedimiento
General y Procedimientos Específicos), de los cuales son responsables.
212

• En caso de una emergencia ambiental, es la Brigada de Emergencias la encargada de


combatirla. Esta brigada, en todo caso, es la encargada de combatir todo tipo de
situaciones de emergencia y no es específicamente las ambientales. Para probar tales
procedimientos se realizarán simulacros periódicos. Cada procedimiento tiene su
propia frecuencia de prueba. Por ejemplo: derrames dos veces al año, incendios
trimestralmente, etc.

• Las emergencias ocurridas al nivel del puesto de trabajo y que no tienen un impacto
ambiental o en la salud significativo, no son consideradas emergencias y son
atendidas por personal directo de la unidad sin involucrar a la brigada.

• Otro de los factores fundamentales para lograr el éxito de este Plan de Seguridad, es
el compromiso total de Alta Dirección del Complejo Deportivo, siendo una de las
primeras condiciones que debe lograrse.

Por otra parte existen diversos elementos que nos pueden ayudar algún tipo de
emergencia que se pueda presentar en este u otros Complejos turísticos y cada vez
encontraremos otros nuevos que irán de la mano con el avance de la tecnología, pero
existe u factor que es el más importante de todos y es la base para que todo lo que
implementemos de resultados positivos, este es el factor humano.

1. En este factor, es la Alta Gerencia el que debe marcar el camino en materia de


Seguridad y Salud Ocupacional.

2. Otro aspecto importante es lograr un cambio de actitud de la gente en materia de


emergencia, lograr en ellos el pensamiento: “mi manera de actuar ante una
emergencia, puede significar mi vida y la de otros, por lo tanto debo estar
preparado”, esto se logra con una buena capacitación y mucha experiencia práctica
que se traduce en la mejor forma de memorizar para después llevar a la práctica en
213

un hecho real, además de hacer del aprendizaje algo entretenido y dejar al individuo
con ganas de seguir participando de nuevos cursos.

3. Para todas las actividades hay que ser constante, es necesario año a año realizar
programas que sean atractivos y no repetitivos, de lo contrario no se aportará nada
nuevo.

4. Otro aspecto interesante de abordar es lo referido a la legislación vigente en nuestro


país. Al revisar las leyes, decretos, reglamentos y normas chilenas sobre incendios,
se puede apreciar que se presentan algunos temas en forma general, quedando al
criterio del proyectista o instalador, los elementos y equipos contra incendios que se
pueden instalar, además no se específica su calidad ni quienes son los organismos
responsables de llevar el control de calidad de los mismos.

Por último queda señalar, que lo propuesto como Plan de Seguridad y Evacuación sólo
dará sus frutos en la medida que exista una permanente preocupación de todos, por
llevar a cabo prácticas y charlas de instrucción, además, de contar con los
procedimientos efectivos en situaciones de emergencia; ésta será la única forma de saber
las falencias de lo propuesto y las medidas que se pueden tomar para adecuarlo mas aún
a las necesidades del complejo turístico en la medida que se vayan registrando cambios
en éste.
214

BIBLIOGRAFIA

• Cascio JJ., Woodsie G., Mitchell F., “Guía ISO 14000: Las nuevas normas
internacionales para la administración ambiental”. Edic. McGraw- Hill
Interamericana Editora.
• La norma chilena oficial NCH-ISO 14001. Of 97, Sistemas de Gestión Ambiental –
Especificación con guía para el uso. Homologación e la norma anteriormente
referida.
• Normas OHSAS 18000. Seguridad y Salud Ocupacional
• Normas IRAM 3800. Seguridad y Salud Ocupacional
• Normas IRMA 3801. “Guía de Aplicación”.
• Nacional FIRE Protection Association (NFPA). Versión en español Manual de
Incendios. Editorial MAPFRE.
• Normas Chilenas
Nº 934 “Clasificación de Fuegos”
Nº 933 “Terminología sobre Incendios”
Nº 935/1 “Resistencia al fuego de los elementos de construcción”
Nº 935/2 “Resistencia al Fuego de Puertas”
Nº 1914/1 “No combustible de Materiales”
Nº 1916 “Carga combustible-calculo”
Nº 1993 “Clasificación de edificios según su carga-combustible”
Nº 433 “Clasificación de los Edificios y Estructura”
Nº 382 Of/98 “Sustancias peligrosas – terminología y clasificación general”
• Ley general de urbanismo y construcción
• Ordenanza general de urbanismo y construcción
• Cursos y catálogos de empresas de la especialidad
• Decreto supremo Nº 594 “reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo”.
215

• Psicoprevención y Psicología de la emergencia. 6º Edición. Cristian Araya Molina.


1998.
• Manual de seguridad y prevención en edificios y condominios. Jorge Wilson
Contador. 1998.
216

ANEXO I
217

I. NORMATIVA GENERAL APLICABLE AL PROYECTO

Ley General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza Cumple


Plan regulador Metropolitano Resolución Nº 20/94 P.R.M Cumple

II. NORMAS GENERALES DE HABILIDAD Y SEGURIDAD

Concepto Artículo Proyecto


Habitabilidad 4.1.1 altura de locales Cumple con altura mínima establecida.
habitables= 2,35 m. Min.

4.1.2 y 4.1.3 (aire, luz, y Cumple con ventilación natural y/o con
ventilación) ventilación forzada en otros recintos,
según lo indicado en planos y
especificaciones técnicas.
Condiciones Acústicas 4.1.5 se clasifica como Cumple por distancia a sectores
local del grupo 3. residenciales se estima que no se
generarán molestias acústicas.
Locales sin exigencias
acústicas
Accesibilidad y 4.1.7 Cumple: con los puntos del artículo cuyas
desplazamiento de disposiciones le competen según detalle
personas con discapacidad en Planos de la estructura.
Seguridad 4.2.1 Se aplican las condiciones de Capítulo 2
por estar dentro del ámbito de aplicación
del punto 2 del Art. 4.2.1

4.2.3 El dimensionamiento de las vías de


evacuación ha sido determinado por la
carga de ocupación de los distintos
recintos.

4.2.4 La carga de ocupación, ha sido


determinada y de acuerdo a ello:
- Primer Piso: 1076,32 personas
- Segundo Piso: 148,24 personas
- Tercer Piso: 7,00 personas

4.2.5 Cumple con anchos mínimos de pasillos.

4.2.6.- alturas mínimas 2,05 Cumple con altura mínima libre eb vías
cm de evacuación.

4.2.7.- barandas Cumple: con altura de diseño y


resistencia de barandas y antepechos.
218

4.2.9.- Vías de evacuación de Cumple


áreas externas

4.2.10 a 4.2.15.- escaleras Cumple con cantidad de escaleras y


ancho mínimo conforme a la carga de
ocupación. Del mismo modo cumple con
diseño en cuanto a pasamanos, huellas y
contrahuellas de peldaños, en material
antideslizante, las escaleras interiores de
evacuación terminan en un espacio de
ancho mínimo 1, 80m.

4.2.17 a 4.2.19.- pasillos Cumple distancia respecto de escalera,


anchos mínimos y condiciones de los
pasillos.

4.2.20.- rampas Cumple con pendiente y anchos d rampas


exteriores que pueden servir de vías de
evacuación.
No se proponen rampas mecánicas ni
pasillos móviles.

4.2.22 a 4.2.28.- puertas de Cumple de anchos, diseño, sentido de


escape apertura. No se proponen puertas
giratorias.

4.2.29.- señalización Cumple: se considera proyecto de


evacuación que contempla la señalética,
la que se verificará a la recepción final de
las Obras.

III. NORMAS DE ACCESIBILIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Art. 4.1.7, en Plano de Planta de Emplazamiento General se indica circuito de acceso de


minusválidos a los distintos sectores del Proyecto.

Normas de Discapacidad
Puerta de acceso a nivel de vereda, ancho mínimo 0,90 m. Cumple
Peinazo resistente h>0,30 y no giratoria Cumple
Si tiene desnivel: rampa antideslizante o elemento mecánico Cumple con rampa
Rampas 0,90 sin entrabamiento mínimo 0,90 y pendiente 12% <2m, 8% hasta Rampa cumple con
8m. de largo pendiente
1%=13,14-0,57 L
Largo >8m. Seccionarse con descansos de 1, 50m. Cumple
> a 2m. pasamos continuo H=0,90 Cumple
219

Diferencias de nivel > 1m. solera borde H= 0,30 Cumple


Frente a escaleras franja con textura ancho 0,50 Hay cambio de
pavimentos
Alfombras adheridas al piso No hay
Pasillo ancho mínimo 1,40m. Cumple
Ascensores con puerta mín. 0, 85 y platabanda 1,40m. de profundidad por Se proyecta a
1,10m de ancho. futuro.
Desnivel entre piso y cabina no superiora a 2cm. ---------------------
Área frente a ascensor 1,40 x 1,40m. además de (6.1.7) ---------------------
Botones en ascensores H. Máx. 1 y 1,40 m. Con botones sobrerelieve ---------------------
Ascensores y baños con símbolo internacional de discapacitados Cumple en baños
Teléfono de usos públicos 1/5h. Mín. 1 m. Cumple

IV. NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Art. 4.3.3, 4.3.4, 4.3.5 y 4.3.6


Según la tabla 2 del Art 4.3.1 (Capítulo último), queda clasificado como tipo B, por lo
tanto debe dar cumplimiento a la siguiente tabla.
Cuadro de resistencia al fuego

Art. 4.3., 4.3.4., 4.3.5., y 4.3.6

Resistencia al fuego de los elementos para Resis. Exigida Proyecto


edificios tipo b (tabla 2 Art. 4.3.4) (Art. 4.3.3)
1 Muros cortafuego No Hay
2 Muros zona vertical de seguridad y caja de No hay
escalera
3 Muros de caja de ascensores F-180 (H.A)
4 Muros divisorios entre unidades (hasta la
cubierta)
5 Elementos soportantes verticales F-90 F-180 (H.A.)
6 Muros no soportantes y tabiques F-15 F-
7 Escaleras F-30 Estructura Acero con
pintura intumescente
F-30
8 Elementos soportantes horizontales F-90 F-90, vigas laminadas
F-60, Cubierta
9 Techumbre incluido cielo falso F-60 F-180 (losa H.A)

Art. 4.3.9 Punto 2 Llave de agua contra incendio


Art. 4.3.15 Ductos de humo sobresalen nivel de cubierta en Mín.
1,50 m. y se construyen con resistencia al fuego F-60
Art. 4.3.19 Ductos de ventilación ambiental se contruyen con
resistencia al fuego F-60.
220

ANEXO II
221

I. ESPECIFICACIONES DE NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

A) LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

Artículo 1º.- Las disposiciones de la presente ley, relativas a planificación urbana, urbanización
y construcción, y las de la ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la República,
regirán en todo el territorio nacional.

Artículo 2º.- Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción:

• La ley General que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades,


responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos,
funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificación urbana,
urbanización y construcción.

• La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta Ley y que
regula el procedimiento administrativo, el proceso de urbanización y construcción, y los
estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en los dos últimos.

• Las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los proyectos,
materiales, y sistemas de construcción y urbanización, para el cumplimiento de los
estándares exigidos en la Ordenanza General.

Artículo 3º.- Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponderá proponer al Presidente de la


República las modificaciones que esta Ley requiera para adecuarla al desarrollo nacional.

Le corresponderá, igualmente, estudiar las modificaciones que requiera la Ordenanza General de


esta Ley, para mantenerla al día con el avance tecnológico y desarrollo socioeconómico, las que
se aprobaran por decreto supremo.
Para los efectos indicados, podrá oír a los respectivos colegios profesionales y asesorarse por los
técnicos que estime conveniente.

Le corresponderá, asimismo, aprobar por decreto supremo los planes regionales de desarrollo
urbano y los planes reguladores intercomunales.

Le corresponderá, también, aprobar por decreto supremo las normas técnicas que confeccionaré
el I.N.N. y los reglamentos de instalaciones sanitarias de agua potable y alcantarillado y de
pavimentación.

Los decretos supremos mencionados en los dos últimos incisos precedentes se dictarán por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por orden del Presidente de la República.
222

Artículo 4º.- Al ministerio de vivienda y urbanismo corresponderá, a través de las Secretarias


Regionales Ministeriales, supervigilar las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas
y técnicas sobre construcción y urbanización; interpretar las normas técnicas de está legislación,
y aprobar los planes reguladores comunales.

Artículo 5º.- A las municipalidades corresponderá aplicar esta Ley, la ordenanza General, las
normas técnicas y demás reglamentos, en sus acciones administrativas relacionadas con la
planificación urbana, urbanización y construcción, a través de las acciones de los servicios de
utilidad pública respectiva, debiendo velar, en todo caso, por el cumplimiento de sus
disposiciones.

Artículo 7º.- Las disposiciones de la presente Ley prevalecerán sobre cualquiera otra que verse
sobre las mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones que contenga el decreto ley de
reestructuración del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En consecuencia, se entenderán
derogadas las disposiciones de otras leyes que fueran contrarias a las de la presente ley.

Artículo 16º.- Toda obra sometida a las disposiciones de la presente Ley deberá ser proyectada y
ejecutada por profesionales legalmente autorizados para ello, de acuerdo a las normas que
señales la Ordenanza General.

Artículo 119º.- Toda obra de urbanización o edificación deberá ejecutarse con sujeción estricta a
los planos, especificaciones y demás antecedentes aprobados por la D.O.M.

Si después de concedido un permiso hubiere necesidad de introducir modificaciones o variantes


en el proyecto o en las obras correspondientes, tales modificaciones se tramitarán en forma que
señale la O.G.U. y C.
223

B) ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

Artículo 1.1.1. La presente ordenanza reglamenta la Ley general de Urbanismo y Construcción.

Al MINVU le corresponderá estudiar las modificaciones que la presente Ordenanza requiera


para mantenerla al día con el avance tecnológico y desarrollo socioeconómico, las que se
aprobarán por decreto supremo.

Artículo 4.1.1. En las casas de habitación y en los edificios de oficinas se considerarán:

1.- Locales habitables: los dormitorios, comedores, escritorios, consultores de profesionales,


salas para estar durante el día y de reunión.

2.- Locales no habitables: los retretes, cocinas, despensas, reposterías, cajas de escaleras,
vestíbulos, galerías y pasillos.

Artículo 4.1.7. Con el objetivo de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de personas con


discapacidad, todo edificio acogido a la ley de Propiedad Horizontal o que consulte atención de
público, deberá cumplir con los requisitos mínimos que se indican.

Artículo 4.1.8. Las disposiciones de la presente Ordenanza no excluyen el cumplimiento de las


normas sanitarias dictadas por la autoridad correspondiente en virtud de lo dispuesto en el
Código Sanitario.

Artículo 4.1.9. Las D.O.M. podrán dar permiso de edificación, y otorgar la recepción final de las
construcciones, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en las disposiciones a que se
refiere el artículo anterior, correspondiéndoles a las autoridades de salud controlar su aplicación
desde el momento en que se haga uso de los edificios.

Artículo 4.2.1. Todas las aberturas de piso, mezanines, costados abiertos de las escaleras,
descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas y ventanas, de los edificios que se encuentren a
una altura igual o superior a 1m. por sobre el nivel de terreno pavimento definitivo adyacente a
la edificación, o respecto del nivel de otro piso, o de cualquier construcción contigua, deberán
estar previstos de barandas o antepechos, opacos y/o transparentes, de solidez suficiente que
eviten la caída fortuita de personas o objetos.

Dichas barandas o antepechos no podrán tener una altura inferior a 0,95 m. medidos desde el
nivel del piso inferior terminado y deberán ser capaces de resistir una sobrecarga horizontal
aplicada en cualquier punto de su estructura no inferior a los siguientes valores:

1. En recintos de uso privado 0,5. kN/m.


2. En recintos de uso público 1,0 kN/m.

Las barandas transparentes y abiertas, tendrán sus elementos estructurales y ornamentales


dispuestos de manera tal, que no permitan el paso de una esfera de 0,12m. de diámetro a través
de ellos.
224

Artículo 4.3.1. Todo edificio deberá cumplir con las normas mínimas de seguridad contra
incendio contenidas en el presente capítulo, como asimismo, con las disposiciones sobre la
materia contenidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con el destino especifico de cada
edificio.

Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo persiguen como objetivo fundamental, que
el diseño d 1e los edificios asegure que se cumplan las siguientes condiciones:

• Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riego de incendio.

• Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio
a otro.

• Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio.

• Que se facilite la extinción de los incendios.

Artículo 4.3.2. Para los efectos de la presente ordenanza, el comportamiento al fuego de los
materiales, elementos y componentes de la construcción se determinará de acuerdo con las
siguientes normas o las que las reemplacen:

• Normas generales: Nch 93 3 y Nch 934

• Normas de resistencia al fuego: Nch 935/1, Nch 935/2 y Nch 2209.

• Normas sobre cargas combustibles: Nch 1914/1, Nch 1914/2, Nch 1916 y Nch 1993.

• Normas sobre comportamiento al fuego: Nch 1974; madera; Nch 1977 y Nch 1979:
textiles.

• Normas sobre señalización: Nch 2111 y Nch 2189.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior habrá un “Listado Oficial de Comportamiento al


Fuego”, confeccionado por el MINVU, o por la entidad que éste determine, en el cual se
registrarán, mediante valores representativos, las cualidades frente la acción del fuego de los
materiales, elementos y componentes utilizados en la actividad de la construcción.

4.3.3.- Todos los edificios deberán proyectarse y construirse conforme a alguno de los cuatro
tipos que se señalan en la tabla siguiente y los elementos que se utilicen en su construcción
deberán cumplir con la resistencia al fuego que en dicha tabla se indica, con las excepciones
señaladas en los artículos 4.3.5 y 5.3.1 número 1, de la presente ordenanza.

Si a un mismo elemento le correspondieren dos o más resistencias al fuego, por cumplir diversas
funciones a la vez, deberá siempre satisfacer la mayor de las exigencias.
225

Para determinar la resistencia al fuego de los elementos a que se refiere el presente artículo,
como asimismo, cuando cualquier otro precepto de esta Ordenanza exija que se asegure una
determinada resistencia al fuego, se estará a lo dispuesto en el artículo 4.3.2. de esta Ordenanza.
226

ANEXO III
227

I. RESISTENCIA AL FUEGO REQUERIDA PARA LOS ELEMENTOS


DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

TIPO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

A F-180 F-120 F-120 F-120 F-120 F-30 F-60 F-120 F-60


B F-120 F-120 F-90 F-90 F-90 F-15 F-30 F-90 F-60
C F-120 F-90 F-60 F-60 F-60 ------ F-15 F-60 F-30
D F-120 F-60 F-60 F-60 F-30 ------ ------ F-30 F-15

SIMBOLOGÍA

Elementos verticales
(1) Muros Cortafuegos
(2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera
(3) Muros caja de ascensores
(4) Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta)
(5) Elementos soportantes verticales
(6) Muros no soportantes y tabiques
Elementos verticales y horizontales
(7) Escaleras

Elementos horizontales:

(8) Elementos soportantes horizontales


(9) Techumbre incluido cielo falso

Artículo 4.3.4. Para aplicar lo dispuesto en el artículo anterior deberá considerarse, además del
destino y del número de pisos del edificio, su superficie edificada o el máximo de ocupantes o la
densidad de carga combustible, según corresponda, como se señala en la tabla siguiente
(extracto).

DESTINO DEL EDIFICIO SUPERFICIE EDIFICADA Nº DE PISOS


(M2) 1 2 3 4 5 6 7 ó más
Oficinas Sobre 1500 ccbbbaa
Sobre 500 y hasta 1500 c c c b b ba
Hasta 500 dccbbba
228

Artículo 4.3.5. Para la determinación de las exigencias establecidas en los artículos 4.3.3 y 4.3.4,
se estará a las siguientes normas:

1. Se entenderá por piso la distancia entre el suelo y el punto más alto del cielo del mismo
recinto, con un máximo de 3,5 m. Las alturas de los pisos que sobrepasen dicha media serán
sumadas aparte y divididas por 3,5m. determinándose de este modo el número de pisos a los que
correspondan dichos pisos de altura especial. La fracción que resulte de la operación aritmética
antes señalada se considerará como un piso más.

2. Cuando se trate de edificios de uso mixto, se debe considerar siempre la altura total del
edificio analizado y no solamente la altura a un uso particular.

3. Cuando un edificio sea de uso mixto, pero los sectores de distinto destino estén separados
en planta, se aplicarán las respectivas tablas por separado a cada uno de dichos sectores y por lo
tanto podrá tener distintos estándares en cada sector.

4. Cuando el edificio esté destinado a distintos usos y según la aplicación de cada uno por
separado resulten estándares diferentes y no haya separación en planta para los sectores de
distintos usos, se deberá satisfacer siempre el estándar más exigente.

5. En el caso que ciertos recintos de un edificio tengan que cumplir con características
especiales de seguridad contra incendio establecidas en la presente Ordenanza, sin que cambie el
uso del mismo, dichos recintos deberán ser estancos al fuego, es decir, deberán cumplir con las
exigencias especiales que se establezcan, sin obligar por ello a que todo el edificio deba ser
proyectado o construido con dichas características de mayor exigencia.

6. Los cielos falsos no se considerarán protección a las estructuras de entrepisos salvo que
ellos aparezcan mencionados en el, Listado Oficial de Comportamiento al Fuego o bien se
demuestre, mediante ensayes, su aporte a la resistencia al fuego del conjunto.

7. Las resistencias al fuego que se hincan para los muros de zona vertical de seguridad y caja
de escalera en la tabla del artículo 4.3.3., se deben cumplir sólo en edificios de siete o más pisos.

8. La resistencia al fuego que se hincan para los muros caja ascensores en la tabla del artículo
4.3.3., son obligatorias sólo si el ascensor circula por el interior de una caja cerrada por sus
cuatro costados. Las puertas de acceso al ascensor estarán exentas de exigencia de resistencia al
fuego, pero serán de materiales no combustibles.

9. Las resistencias al fuego que se indican para elementos soportantes verticales, horizontales
o de escaleras en la tabla de artículo 4.3.3., no deben exigirse a aquellos elementos estructurales
verticales, horizontales o de escaleras que, por su ubicación en el edificio, queden protegidos de
la acción del fuego por otro elemento, que se interponga entre ellos y el fuego. En este caso el
elemento interpuesto como pantalla deberá tener, a lo menos, la resistencia al fuego exigida en la
tabla del artículo 4.3.3., para el elemento protegido, con excepción de los ingresos a escaleras
exteriores, en las cuales no se exige interponer elemento alguno entre la escalera y el edificio.
229

10. Las resistencias al fuego que se indican para los muros no soportantes y tabiques en la
tabla del artículo 4.3.3., deben exigirse sólo cuando dichos elementos separan de piso a cielo
resistente al fuego, recintos contiguos, dentro de una unidad y no contienen puertas o superficies
vidriadas.

11. Para muros perimetrales se exigirá el cumplimiento de la resistencia al fuego que


corresponda, según la tabla del artículo 4.3.3., ya se trate de elementos soportantes o no
soportantes, cualquiera sea el destino de la edificación, con la excepción señalada en el número
14, de este artículo. Las superficies vidriadas, los antepechos y dinteles no estructurales, estarán
exentos de exigencias de resistencia al fuego.

12. Los elementos soportantes inclinados en 20 o más grados sexagesimales respecto de la


vertical, serán considerados como elementos soportantes horizontales para establecer su
resistencia al fuego.

13. Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad estarán exentas
de exigencias de resistencia al fuego.

14. Las viviendas aisladas, pareadas o continuas, de hasta dos pisos, cuya superficie
edificada sea inferior o igual a 140 m2, tendrán una resistencia al fuego a lo menos F-15 en todos
sus elementos y componentes soportantes, siempre que el muro de adosamiento, o muro
divisorio, según corresponda, cumpla con las exigencias de muros m. de cualquier punto de la
unidad respectiva, en la cual deberá quedar instalada una manguera que servirá solamente para
combatir principios de incendio.

3. Red Húmeda: no será exigible el cumplimiento de la obligación descrita en el número 2


anterior, únicamente cuando el edificio disponga de Red Húmeda de las características previstas
en el Manual de Normas Técnicas para la Realización de las instalaciones de Agua Potable y
Alcantarillado, aprobado por D.S.Nº 70 del MOP.

Artículo 4.3.13. En los edificios que cuenten con sistema central de aire acondicionado, se
deberá disponer de detectores de humo en los ductos principales, que actúen desconectando
automáticamente el sistema. Se dispondrá, además, de un tablero de desconexión del sistema
central de aire acondicionado ubicado adyacente al tablero general eléctrico.

Artículo 4.3.14. En los muros cortafuegos no podrán traspasarse elementos ni empotrase


materiales que rebajen su resistencia al fuego a un valor menor al exigido en la tabla el artículo
4.3.3., salvo en el caso de los ductos de instalaciones que deberán cumplir, a lo menos con la
mitad de la resistencia al fuego requerida para los electos que traspasan.

Artículo 4.3.15. Todo ducto de humo deberá salir verticalmente al exterior y sobrepasar el
nivel de cubierta, en el punto de perforación, a lo menos 1, 50m.; estos ductos se construirán en
toda su altura con elementos cuya resistencia mínima a la acción del fuego corresponda a la clase
F-60.

No se permitirá la colocación de vigas o tirantes de madera a una distancia de 0, 20m. de la


superficie interior de los caños de chimenea o conductos de humo y a menos de 0,60m. de
cualquier hogar.
230

Artículo 4.3.18. En los edificios que consulten sistemas de conducción o descargas de basuras,
los buzones tolva y conductos deberán ser construidos con materiales de resistencia a la acción
del fuego correspondiente a lo menos a la clase F-60. Además dispondrán de ventilación
adecuada en su parte superior, y de una lluvia de agua en la parte alta, que pueda hacerse
funcionar en los casos que en un atascamiento de basuras en un ducto se llegará a producir un
principio de incendio, y que pueda ponerse en funcionamiento desde un lugar de fácil acceso
ubicado en el primer piso.

Artículo 4.3.19. Los ductos de ventilación ambiental, exceptuados los de aire acondicionado,
serán de material con resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la clase F-60 y
no contendrán cañerías ni conducciones de instalaciones de ninguna especie.

Artículo 4.3.23. Los empalmes de gas de red y los estanques para almacenamiento de gas
licuado, se proyectarán de manera tal que en caso de incendio no impidan la evacuación del
edificio y cuenten con dispositivos de fácil acceso para que los bomberos corten el suministro de
gas.

El término gas de red corresponde a lo definido en la Ley Nº 18.856, el artículo 2’ y comprende


gas de ciudad, el gas licuado en fase gaseosa y el gas natural.

Artículo 4.3.24. Todo edificio o local de uso público incluidas sus dependencias, instalaciones
y equipos, podrá ser inspeccionado periódicamente por la D.O.M., después de haber sido éste
recibido en forma definitiva total o parcial, con el propósito de verificar el cumplimiento de las
normas sobre condiciones de seguridad contra incendio contenidas en el presente Capítulo.

Los inspectores municipales, podrán ser acompañados por miembros designados por la
Superintendencia del Cuerpo de Bomberos, debidamente acreditados. Será deber del propietario
mantener el edificio o local accesible y expuesto a los propósitos de la inspección.

El entorpecimiento de la labor de inspección periódica, el entrabamiento al libre acceso de los


citados funcionarios, la constatación de infracciones a las normas contenidas en el presente
Capítulo que impliquen un riesgo no cubierto, será motivo suficiente para aplicar lo prescrito en
el artículo 1.3.1 de la presente ordenanza.

Artículo 5.2.8. Las D.O.M podrán en cualquier momento después de decepcionada una obra,
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre seguridad y conservación de las edificaciones.

El propietario o administrador responsable, de un edificio de uso público, sea de dominio fiscal o


particular, en que pueden reunirse 50 personas o más, deberá entregar al cuerpo de bomberos
respectivo, una vez efectuada la recepción definitiva, un plano del edificio con indicación de los
grifos, sistemas de alumbrado, calefacción y otros que sea útil conocer en caso de incendio.
Los cuerpos de bomberos estarán facultados para inspeccionar, con autorización del propietario
o del administrador, en su caso, las condiciones de seguridad contra incendio y el
funcionamiento de las instalaciones de emergencia del edificio, o que no se cumplen las
condiciones de seguridad contra incendio previstas en la presente Ordenanza, el comandante del
cuerpo de bomberos respectivo dará cuenta por escrito del resultado de la inspección al Director
231

de Obras municipales de la comuna de ubicación del inmueble, a fin de que se adopten las
medidas legales pertinentes.

Los cuerpos de bomberos estarán habilitados para revisar periódicamente los grifos de incendio,
con autorización del propietario o del administrador, en su caso, y las cañerías matrices que los
abastecen, con el objeto de que estos estén siempre en perfectas condiciones de servicio. Si con
motivo de las revisiones periódicas se constataren anomalías, el comandante del cuerpo de
bomberos deberá notificarlas por escrito a la empresa o servicio competente para su reparación.

Artículo 5.3.1 Atendiendo a los sistemas de construcción y a los materiales por emplear, los
edificios se distinguirán por clases, detallarnos la siguiente:

Clase B. Construcciones con estructura resistente de hormigón armado, incluidas aquellas en que
la armadura es de hierro en perfiles.

Los suelos se construirán con losas de hormigón armado y los muros se ligarán sólidamente a la
estructura soportante, de manera que se evite su destrucción en caso de temblores.

Artículo 5.9.1 Las instalaciones de agua potable y desagüe deberán ajustarse a las normas
oficiales y a las disposiciones de los números siguientes:

1. La correcta ejecución de las instalaciones se acreditará con un certificado de recepción de la


empresa de servicios sanitarios regional que corresponda.

2. El estanque auxiliar se ubicará en subterráneo y tendrá las dimensiones necesarias para


suprimir o disminuir a un mínimo las reservas de los estanques elevados.

3. Los grifos para el servicio contra incendio podrán derivarse de la cañería matriz del servicio
doméstico, sí esta tiene un diámetro de 10 mm. o más. o de una cañería independiente de
diámetro no inferior a 100mm.

Artículo 5.9.2. Las instalaciones eléctricas interiores para alumbrado, calefacción, fuerza y otros
usos, deberán ajustarse a la normativa técnica vigente. La correcta ejecución de las instalaciones
eléctricas interiores se acreditará ante la D.O.M., acompañando a la solicitud de recepción de la
obra correspondiente, copia de la declaración de instalación, con la de acuso de recibo en la
S.E.C.

Artículo 6.1.2. Los muros divisorios entre departamentos, oficinas, locales comerciales, bodegas
y estacionamientos, así como los que separan éstos de los espacios comunes, deberán tener la
resistencia al fuego indicada en el artículo 4.3.3., con las siguientes excepciones:

1. Las divisiones entre bodegas podrán consistir, a lo menos, en tabiquerías que aseguren la
resistncia al fuego correspondiente a la clase F-15, según la norma NCH 93 51111, o a la que
reemplace.

2 Las divisiones entre estacionamientos de automóviles no requerirán de elemento alguno,


bastando que se señalice en el suelo la superficie correspondiente a cada propietario.
232

3. En centros comerciales construidos hasta la altura de un piso, la división entre el local y el


respectivo espacio común de circulación podrá consistir en cualquier elemento.
233

ANEXO IV
234

I. NORMAS CHILENAS DE PREVENCION DE INCENDIOS

A continuación se señalan las normativas chilenas oficiales de prevención de incendio, que se


acogen al complejo turístico:

a) NORMAS GENERALES

NCh 933 – Of 85

Prevención de incendio en edificios. Terminología

Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece los términos más usuales empleados en la prevención de incendios en
edificios.

Esta norma no pretende definir cada término en su significado absoluto sino sólo en el
significado técnico que éste tiene en Chile, restringido al capo de la edificación y los edificios en
lo referente a la prevención de incendios.

Esta norma no contiene, sino en mínima parte, la terminología que se usa en la lucha contra el
fuego.

NOTA: es esta norma se definen en total 145 términos, ordenados alfabéticamente, utilizados
principalmente en la prevención de riesgo de incendio en los edificios, especialmente en lo
referente a la protección pasiva. Algunos otros términos específicos aparecen en cada norma.

NCH 934 – Of 79

Prevención de Riesgos. Clasificación de Fuegos.

Alcance
Esta norma establece una clasificación de los fuegos con el fin de identificar su naturaleza y
facilitar la forma de controlarlos.

Clase A: Son fuegos producidos por combustibles (sólidos) ordinarios tales como madera, papel,
género, cauchos y algunos plásticos.

Clase B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables, gases inflamables, grasas y materiales
similares combustibles.

Clase C: Involucra a todos los fuegos que comprometen equipos energizados por corriente
eléctrica: y en que para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea
235

conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, estos fuegos, según el tipo de
combustible comprometido, corresponden a clase A, B o D, según sus materiales constituyentes.

Clase D: Incluye la combustión de ciertos metales combustibles tales como magnesio, sodio,
potasio, titanio, zirconio, etc. Y que al arder, alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 –
3.300 ºC).

B) NORMAS DE RESISTENCIA AL FUEGO

Nch 935/1 – Of. 84

Prevención de incendio en edificios.

Parte 1: Elementos de Construcción en General

Alcance y campo de aplicación

Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los criterios que permiten
determinar la resistencia al fuego de elementos de construcciones en general, verticales u
horizontales, excluidas puertas y ventanas.

Terminología

Resistencia al fuego:

Es la cualidad de un elemento de construcción de soportar las condiciones de un incendio sin


menoscabo de su función estructural y evitando que el incendio se trasmita hacia el recinto
contiguo al que el elemento separa.

Esta cualidad se mide por el tiempo durante el cual el elemento conserva la estabilidad
mecánica, la estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no-emisión de gases
inflamables.
236

Anexo: Clasificación

Los elementos de construcción, una vez sometidos al ensayo de resistencia al fuego, se clasifican
del siguiente modo:

No resistente: duración no inferior a 15 minutos

Clase F-15: duración entre 15 y 29 minutos


Clase F-30: duración entre 30 y 59 minutos
Clase F-60: duración entre 60 y 89 minutos
Clase F-90: duración entre 90 y 119 minutos
Clase F-120: duración entre 120 y 149 minutos
Clase F-150: duración entre 150 y 179 minutos
Clase F-180: duración entre 180 y 239 minutos
Clase F-240: duración entre más de 240 minutos 5.

NCH 935/OF84

Prevención de incendios en edificios

Ensayo de Resistencia al fuego

Parte 2: Puertas y otros elementos de cierre.

Alcance y campo de aplicación

Esta norma tiene por objeto establecer el método y las condiciones de ensayo y evaluación de la
resistencia al fuego de puertas y otros elementos de construcción concebidos para cerrar
aberturas en muros y otros elementos divisorios.

Se aplica a todos los elementos de cierres de aberturas, semifijos o móviles, con excepción de
aquellos usados como trampas cortafuegos.
237

C) NORMAS SOBRE CARGAS COMBUSTIBLES

NCH 1916-OF 85

Prevención de incendio en edificios. Determinación de cargas combustibles.

Alcance.

Esta norma establece un método de cálculo que permite determinar la carga combustible y la
densidad de carga combustible que poseerá un proyecto o posee un edificio o parte de él.

Campo de aplicación

Se aplica en la cuantificación del riesgo de incendio, en el diseño de edificios y en los criterios


conducentes a la terminación y allanamiento de los mismos, así como en la elección y cuantía
de sistemas detectores de alarma y lucha contra incendios.

Terminología:

Calor de Combustión: cantidad de calor por unidad de masa que un material combustible
desprende al quemarse. Se expresa en J/Kg, KJ/Kg o MJ/Kg.

Carga Combustible Equivalente en Madera: carga combustible expresada en kilogramos


equivalentes de madera cuyo calor de combustión promedio se considera en 16, 8 MJ/Kg ó 4,0
Mcal/Kg.

Densidad de Carga de Combustible: carga combustible de un edificio o parte de él dividida


por la superficie de planta correspondiente. Se expresa en MJ/m2 ó Mcal/m2.

Densidad de Carga de Combustible Equivalente en Madera: carga combustible equivalente


en madera de un edificio o parte de él dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se
expresa en Kg de madera equivalente por m2.

Importancia de la Carga de Combustible:


La probabilidad de que un eventual fuego se convierta en incendio, depende de la cantidad de
materiales combustibles que el edificio contenga y del calor generado por los mismos, supuesta
una alimentación de aire adecuada para su combustión. En consecuencia, el peligro de incendio
grave es directamente proporcional, entre otro factor, a la carga de combustible del edificio.

Procedimiento de Cálculo:
Consiste básicamente en calcular la carga de combustible a partir de la sumatoria del producto
de las masas de los materiales combustibles contenidos en el edificio por sus respectivos colores
de combustión. Luego dividiendo este valor por la superficie de planta correspondiente se
obtiene la densidad de carga de combustible. Esta se expresa generalmente en MJ/m2 o su
equivalente en madera.
238

NCH 1993 - OF.87

Prevención de incendios en edificios

Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible

La posibilidad de que un fuego inicial producido en un edificio se convierta en un incendio


desastroso depende, entre otros factores, de la densidad e carga combustible que tenga y de su
distribución.

En consecuencia, es de utilidad clasificar los edificios según su densidad de carga combustible y


su densidad de carga combustible puntual, la que variara según los materiales empleados en al
construcción, en el alojamiento y en el uso a que se destino el edificio.

Alcance campo de aplicación

Esta norma clasifica a los edificios según su densidad de carga combustible y su densidad de
carga combustible puntual máxima (considerada sobre 4m2 de más alta carga) y es aplicable a
todo tipo de edificios o partes de los mismos.

Clasificación de los edificios según sus densidad de carga combustible:

TABLA 1.

Clasificación de edificios (o sectores) según su densidad de carga, combustible y densidad


de carga combustible puntual máxima

CLASIFICACION DENSIDAD DE CARGA DENSIDAD DE CARGA


COMBUSTIBLE MJ/m2 COMBUSTIBLE
PUNTUAL Máxima MJ/m2
Dc 1 (baja) Hasta 500 Hasta 750
Dc 2 (media baja) Mas de 500 hasta 1000 Más de 750 hasta 1500
Dc 3 (media) Más de 1000 hasta 2000 Más de 1500 hasta 3000
Dc 4 (media alta) Más de 2000 hasta 4000 Más de 3000 hasta 5000
Dc 5 (alta) Más de 4000 hasta 8000 Más de 6000 hasta 12000
Dc 6 (especial) Más de 8000 Más de 12000

NOTA: para clasificar un edificio o sector de él, se aplica la densidad de carga combustible
mayor de ambas columnas de la tabla.
239

NCH 1914/1-OF 84

Prevención de incendio en edificios. Ensayos de reacción al fuego

Parte 1: Determinación de la no-combustibilidad de materiales de construcción

Alcance.

Esta norma establece un método de ensayo relativo a uno de los aspectos de la reacción al fuego
de un material. Este método permite valorar la característica de dicho material a emitir, en las
condiciones del ensayo, un calor superior a un nivel dado a emitir en las condiciones del ensayo,
un calor superior a un nivel dado o a emitir llamas.

Campo de aplicación

Esta norma se aplica a los materiales o productos de construcción y/o edificación que hayan
recibido o no una capa de acabado, no es aplicable a la materia empleada en el acabado.

D) NORMAS SOBRE COMPORTAMIENTO AL FUEGO

NCH 1974 OF 36

Prevención de incendio en edificios. Pintura. Determinación del retardo al fuego

Alcance y campo de aplicación

Esta norma describe un procedimiento de ensayo para determinar el retardo al fuego de pinturas

Permite determinar, de modo cuantitativo, las propiedades retardantes al fuego producidas por
una o varias capas de pintura aplicada sobre superficies de madera, a través de la determinación
de la pérdida de masa y del índice de carbonización de las probetas recubiertas de dicha pintura.

NCH 1977-OF85

Prevención de incendio en edificios. Determinación del comportamiento de telas a la acción


de una llama.

Alcance y campo de aplicación


240

Esta norma describe un procedimiento de ensayo para la determinación del lapso de combustión
con llama y sin llama, así como de las superficies dañadas por la acción de una llama
normalizada aplicada sobre todo tipo de telas, tejidas o no tejidas, siempre que no usen como
revestimiento de otros materiales.

NCH 2121 – OF 91

Prevención de incendio en edificios

Parte 1: Determinación del comportamiento de plásticos autosoportantes a la acción de


una llama.

Alcance y campo de aplicación

Esta norma describe un procedimiento de ensayo a pequeña escala para la determinación de la


tasa de combustión y/o la extensión y tiempo de combustión de plásticos autosoportantes,
reforzados o no, en forma de láminas.

Esta norma no se aplica a plásticos flexibles, ni a plásticos celulares. Tampoco a revestimientos


textiles ni a telas.

NCH 2121/2 – OF91

Prevención de incendio en edificios

Parte 2: Determinación del comportamiento de plásticos flexibles a la acción de una llama.

Alcance y campo de aplicación

Esta norma describe un procedimiento de ensayo a pequeña escala para la determinación de la


tasa de combustión y/o la extensión y tiempo de plásticos flexibles en forma de láminas o
laminados de caras paralelas no necesariamente lisas.

Esta norma puede aplicarse plásticos reforzados

No se aplica a plásticos autosoportantes. (Ver NCH 2121/1), ni a plásticos celulares, tampoco se


aplica a revestimientos textiles ni a telas. Para ello, ver NCH 1977 y NCH 1979.

Si el material es anisotrópico se informará a lo menos, su comportamiento en la condición más


desfavorable.
241

NCH 1914/2 – OF 85

Prevención de incendio en edificios. Ensayo de reacción al fuego

Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales de construcción

Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece un método de ensayo para determinar el calor de combustión de materiales
en general.

Se aplica a los materiales o productos que puedan formar parte de edificios o encontrarse en el
interior de éstos durante un incendio.

E) NORMAS SOBRE SEÑALIZACON Y VIAS DE EVACUACIÓN

NCH 2111 – OF 91
Prevención de incendios en edificios. Señalización

Introducción

La señalización de seguridad, además de dar indicaciones imprescindibles en caso de pánico o


siniestro, constituye por sí misma una fuente permanente de educación sobre seguridad para los
usuarios de los edificios.

El objetivo de esta norma consiste en establecer y uniformar las señales de seguridad para lograr
un rápido reconocimiento de ésta por el usuario, evitando, en consecuencia, confusiones o
pérdidas de tiempo en condiciones de emergencia.

Alcance

Esta norma establece una serie de distintivos de seguridad, los cuales tienen como objetivo
fundamental, prevenir accidentes para las personas, especialmente en situaciones de emergencia
en los edificios.

El propósito de los distintivos de seguridad, es instruir o advertir a las personas, respecto de las
conductas más apropiadas para evitar riesgos, tanto en caso de siniestro como en el uso habitual
de los edificios, a la vez que orientar sobre la localización y el empleo de equipos y sistemas
para la lucha contra incendio.
242

Campo de aplicación

La norma específica la señalización de seguridad más usual a utilizar en el campo de la


prevención e incendio en edificios.

Es aplicable a todos los cuales quiera sea su tipo y antigüedad. No obstante, los edificios que
presenten un grado de riesgo especial, como pueden ser jardines infantiles, colegios, terminales
de transporte, hogares de ancianos, centros de rehabilitación, hospitales, edificios de reclusión de
espectáculos, locales de reunión, hoteles y otros similares, podrán usar, además, una señalización
complementaria.

Los distintivos de seguridad se clasifican en los siguientes grupos:

• Información
• Mandato
• Precaución
• Prohibición

El significado de los colores se especifica en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 8: SEÑALETICA DE EVACUACIÓN

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

Rojo Prohibición
Información de equipos de emergencia y de lucha
contra el fuego
Azul Mandato
Amarillo Precaución
Verde Información njhuy 76, condición segura

NCH 2189 – OF 92

Seguridad. Señalización de edificio. Condiciones básicas

Alcance

Esta norma establece las condiciones básicas para la utilización de los distintivos de seguridad
en los edificios en general.
243

Campo de aplicación

Se aplica en la señalización de edificios mediante distintivos de seguridad, sean éstos de


información, mandato, precaución o prohibición. (Ver NCH 2111).

Definiciones

Se define lo que se entiende por comando, equipo contra incendio, lugar de auxilio, de riesgo,
salida y sistema de comunicación.

Lugares y elementos a señalar

- Recinto de reunión
- Recintos de concurrencia de público
- Vías de evacuación
- Salidas
- Equipos contra incendio
- Lugares de riesgo
- Sistema de comunicación
- Sistema de comando
- Lugares de auxilio

NCH 2114-OF90

Prevención de incendio en edificios. Condiciones básicas y clasificación de las vías de


evacuación según la larga de ocupantes.

Introducción

El principal objetivo de la seguridad es prevenir el daño a las personas. Desde ese punto de vista,
las vías e evacuación y acceso adquieren primera importancia, ya que en caso de emergencia, los
habitantes del edificio tratan de abandonarlo a la brevedad. En la medida que estas vías de
circulación sean expeditas, vale decir, de corto recorrido, amplias y geométricamente simples, la
evacuación se hará sin tropiezos.

En general, la vía de evacuación debe reunir tres condiciones: ser inequívoca (claramente
identificable como tal), eliminando toda posibilidad de ser confundida con otras vías; ser segura,
es decir, cumplir condiciones de protección para sus ocupantes durante el siniestro; y debe
conducir a un lugar seguro.

Es conveniente recordar que la vía de evacuación no comienza necesariamente en un pasillo


protegido o una caja de escalera, sino en cualquier punto habitable del edificio. La vía de
evacuación, sin embargo, no requiere las mismas condiciones de seguridad en todo su trayecto,
debiendo ser gradualmente más protegida a medida que avanza hacia las salidas.
244

Alcance y campo de aplicación

Esta norma especifica las condiciones básicas de seguridad que deben cumplir las vías de
evacuación y establece una clasificación de ellas según la carga de ocupantes.

Los edificios de uso especial, como pueden ser jardines infantiles, colegios, terminales de
transporte, hogares de ancianos, centros de rehabilitación, hospitales, edificios de reclusión, de
espectáculos, locales de reunión, hoteles y aquellos edificios que contengan vías de evacuación
con carga de ocupantes superior a 1000 personas, deben cumplir además, condiciones
complementarias.

NOTA: No se considerarán vías de evacuación los sistemas de escape tales como mangas,
escaleras, puentes adosables, ventanas, u otros.

Clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes

De acuerdo con la cantidad máxima total previsible de personas que pases a través de las vías de
evacuación de un edificio durante una emergencia, éstas se clasifican en cuatro categorías:

1) 1ª categoría de 251 a 1.000 personas


2) 2º categoría de 51 a 250 personas
3) 3º categoría de 11 a 50 personas
4) 4º categoría de 1 a 10 personas
245

ANEXO V
246

NORMATIVA APLICABLE A SISMOS

La norma 433 esta orientada a lograr estructuras que resistan sin daño movimientos sísmicos de
intensidad moderada, limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana
intensidad y aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad severa.
Establece requisitos para el diseño sísmico de edificios e acuerdo al área en que serán
construidos y al uso que se dará a la estructura.

1. Zonificación sísmica: Antes de esta norma, era lo mismo construir en cualquier parte de
Chile. Ahora, la zona costera, con suelos más blandos y riesgosos, obliga a una mayor rigidez en
sus cimientos. Esta área incluye toda la costa, desde el Norte Grande hasta Puerto Montt.

Para la Zona Central, basta una rigidez intermedia y contempla hasta la Isla de Chiloé. Para la
Zona Cordillerana (desde el Altiplano hasta Tierra del Fuego), con suelo de roca firme, una
menor rigidez.

2. Clasificación de edificios y estructuras: En caso de catástrofe, los edificios que puedan


albergar grandes cantidades de personas deben resistir más con el fin de preservar y proteger la
mayor cantidad de vidas. En virtud de esto, establece una clasificación de los edificios y sus
propiedades en la calida de su construcción.

- Categoría A: Edificios Gubernamentales, Municipales, de servicios o utilidad pública


(cuartel de policía, central eléctrica, telefónicas, correo, canales de televisión, radios,
hospitales.

- Categoría B: Edificios cuyo contenido es de gran valor cultural (bibliotecas, museos) y


aquellos donde existe frecuente aglomeración de personas (salas, asambleas, estadios,
escuelas, universidades, cárceles, locales comerciales).

- Categoría C: Edificios destinados a la habitación privada o uso público que no pertenezcan a


las categorías A o B y construcciones de cualquier tipo cuya falla pueda poner en peligro las
construcciones de categorías A o B.

- Categoría D: Construcciones aisladas o provisionales no destinadas a habitación, no


clasificables.
247

ANEXO VI
248

TERMINOLOGIA

1. Ancho Útil: Ancho efectivo que ofrece una vía de evacuación al paso de los ocupantes,
en cualquier punto de su recorrido

2. Caja de Escalera: Espacio vertical de un edificio que permite a los usuarios ingresar a él
y evaluarlo verticalmente. Contiene la(s) escalera(s) y/o rampa(s) correspondientes.

3. Carga de Ocupantes: Es el número máximo de personas que pueden encontrarse en un


edificio o parte de él en un momento dado.

4. Distancia de Recorrido: Distancia total desde un determinado punto habitable hasta el


exterior del Complejo o zona de seguridad, medida por el eje de la vía de evacuación; se
expresa en metros.

5. Escala: Estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o


barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia o no tenerla

6. Escalera: Parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie de


peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales.

7. Flujo de Ocupantes: Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de
evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas/minuto.

8. Planta del Complejo: Conjunto de dependencias de que consta el Complejo en un mismo


nivel, considerando que dicho nivel puede presentar una diferencia de altura de hasta 1m.
entre los planos que lo componen.

9. Punto Habitable: Todo lugar del Complejo donde pueda permanecer habitualmente una
persona.

10. Rampa: Superficie de circulación inclinada

11. Sistema de Escape: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario


de las vías de evacuación y que no cumple con todas las estipulaciones de la normativa.

12. Vía de evacuación: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto
habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

13. Vía Habitual: Vía de evacuación que se usa normalmente como vía de ingreso y de salida
en los edificios.
249

14. Vía de Emergencia: Vía de evacuación adicional no habitual del edificio que permanece
con uso restringido durante la ocupación normal, pero que es habilitada en caso de
emergencia. Debe ser segura y expedita.

15. Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal, construido de forma tal que ofrezca un
grado alto de seguridad frente a algún siniestro.

También podría gustarte