Está en la página 1de 27

Protocolo Individual

PRIMERA UNIDAD
Nombre: Sebastián moisés solano Hernández
Área: Matemáticas 2
Programa: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Descripción del texto o actividad a realizar.


En esta unidad tratamos el tema de sucesiones:
Una sucesión matemática es un conjunto de números que se van formando uno
después del otro de acuerdo a alguna regla o ley matemática.
Es decir, se empieza con un número, y después a ese número se le agrega o se
le quita una cantidad para que vaya creciendo o vaya disminuyendo.
Matemáticamente las sucesiones se representan por medio de: (x1, x2, x3, x4,
… xn).
Donde los subíndices 1, 2, 3, hasta n indican el lugar que ocupa un elemento en
la sucesión.

Palabras claves.
 Sucesiones.

 Termino enésimo de una sucesión.

 Límite de una sucesión.

 Sucesiones crecientes.

 Sucesiones decrecientes.

 Geométricas.

 Divergentes.

 Convergentes:
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
 Adquirir de forma dinámica conocimiento sobre sucesiones.
 Aprender a identificar y clasificar las sucesiones.
 Practicar la resolución de ejercicios para determinar los primeros términos
de una sucesión.
 Entender el concepto de límite de una sucesión y cómo se aplica en la
clasificación de sucesiones.
Conceptos claves y definiciones
 Sucesiones: Una sucesión matemática es un conjunto de números que se
van formando uno después del otro de acuerdo a alguna regla o ley
matemática.
Es decir, se empieza con un número, y después a ese número se le
agrega o se le quita una cantidad para que vaya creciendo o vaya
disminuyendo.

 Término enésimo de una sucesión: El término enésimo de una sucesión


se refiere al término específico de una sucesión que se encuentra en la
posición 𝑛. Se puede encontrar utilizando una fórmula específica para
cada tipo de sucesión.

 Límite de una sucesión: el límite de una sucesión es uno de los


conceptos más antiguos del análisis matemático. Es el valor al que
tienden los términos de la sucesión cuando n toma valores muy grandes.

 Sucesiones crecientes: esta sucesión se da cuando el término o número


de la sucesión es mayor o igual al anterior.

 Sucesiones decrecientes: una sucesión decreciente es cuando el término


o número de la sucesión es menor o inferior o igual al anterior.

 Geométricas: una sucesión geométrica (o progresión geométrica) es una


sucesión en la que cada término an se obtiene multiplicando al término
anterior a n−1por un número r llamado razón.
 Divergentes: una sucesión es divergente cuando no tiene límite. Es decir,
cuando no existe ningún número finito al cual se aproxima. Cuando una
sucesión es divergente, decimos que no existe su límite: Se observa que
la sucesión crece indefinidamente y no tiende a ningún valor.

 Convergentes: las sucesiones convergentes son aquellas en las que sus


términos se acercan cada vez más a un valor determinado a medida que
avanzan. Este valor se conoce como límite de la sucesión.

Resumen de la(as) lecturas


Sucesión: una lista de números en la que cada término depende del término
anterior, siguiendo una cierta regla o patrón. Por ejemplo, la sucesión 1, 2, 3, 4,
5,… es una sucesión aritmética en la que cada término se obtiene sumando 1 al
término anterior.

El término enésimo de una sucesión: se refiere al término específico de una


sucesión que se encuentra en la posición 𝑛. Se puede encontrar utilizando una
fórmula específica para cada tipo de sucesión.

Ejercicios para determinar los primeros términos de una sucesión: entre los
ejercicios que se encuentran en la lectura está:
{3(𝑛−1)} Determine los primeros cuatro términos de esta sucesión.
Solución: en este caso, la sucesión dada es {3^(𝑛 − 1)}, por lo que el primer
término es 𝑎1 = 3^(1 − 1) = 1. La razón de la sucesión es 𝑟 = 3, por lo que
podemos encontrar los primeros términos sustituyendo los valores de 𝑛
correspondientes:
𝑎1 = 3 1−1 = 1
𝑎 2 = 3 2−1 = 3
𝑎3 = 3 3−1 = 9
𝑎4 = 3 4−1 = 27
Por lo tanto, los primeros cuatro términos de la sucesión {3 (𝑛−1)} son 1, 3, 9 𝑦
27.

El límite de una sucesión: se refiere al valor al que se acercan los términos de


una sucesión a medida que aumentan sin cesar. Se puede encontrar utilizando
la definición formal de límite, que indica que el límite de una sucesión es el valor
al que se acercan los términos de la sucesión cuando n tiende a infinito.
Clasificación de sucesiones:
Sucesiones crecientes y ejemplos: esta sucesión se da cuando el término o
número de la sucesión es mayor o igual al anterior. Ejemplo, la sucesión {1, 2,
3, 4, 5, …}

Sucesiones decrecientes y ejemplos: una sucesión decreciente es cuando el


término o número de la sucesión es menor o inferior o igual al anterior. Ejemplo,
la sucesión {5, 4, 3, 2, 1, …}

Sucesiones geométricas y ejemplo: una sucesión geométrica (o progresión


geométrica) es una sucesión en la que cada término an se obtiene multiplicando
al término anterior a n−1por un número r llamado razón. Ejemplo, la sucesión
{1, 2, 4, 6, 8…} es geométrica con razón 2, ya que cada término se obtiene
multiplicando el término anterior por 2.

Sucesiones aritméticas y ejemplos: Son aquellas en las que cada término se


obtiene sumando una constante denominada diferencia al término anterior. Por
ejemplo, la sucesión {1, 4, 7, 10, 13, ...} es aritmética con diferencia 3, ya que
cada término se obtiene sumando 3 al término anterior.

Sucesiones divergentes y ejemplos: una sucesión es divergente cuando no tiene


límite. Es decir, cuando no existe ningún número finito al cual se aproxima.
Ejemplo, la sucesión {1, −2, 3, −4, 5, −6, ...} es divergente, ya que los términos
oscilan entre valores positivos y negativos sin aproximarse a un valor
determinado.

Sucesiones convergentes: son aquellas en las que sus términos se acercan


cada vez más a un valor determinado a medida que avanzan. Este valor se
conoce como límite de la sucesión. Ejemplo, an = 2, 3/2, 4/3, 5/4, …, n+1 /n
Límite = 1.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)


Este protocolo se hizo con la lectura crítica a base de un análisis del texto, que
en este caso se trató sobre sucesiones. Este protocolo se realizó también con
ayuda de información en internet (en la bibliografía dejo sus respectivos links) y
material de trabajo dado por el tutor.

Conclusiones de la lectura o actividad.


En conclusión, los objetivos se cumplieron a base de la lectura, palabras claves,
conceptos claves y las diferentes definiciones. Del tema sucesiones se afianzó
conocimiento y se puso en práctica en los ejercicios y se aprendió a identificar y
a clasificar las sucesiones.

Discusiones y recomendaciones.
Sobre este protocolo de la unidad número 1, me queda claro y no tengo ninguna
duda al respecto con los diferentes temas.

Concepto de sucesiones. (No tengo dudas).

Termino enésimo de una sucesión. (No tengo dudas).

Ejercicios para determinar los primeros términos de una sucesión. (No tengo
dudas).

Límite de una sucesión. (No tengo dudas).

Clasificación de sucesiones. (No tengo dudas).

Sucesiones crecientes y ejemplos. (No tengo dudas).


Sucesiones decrecientes y ejemplos. (No tengo dudas).

Sucesiones geométricas y ejemplo. (No tengo dudas).

Sucesiones aritméticas y ejemplos. (No tengo dudas).

Sucesiones divergentes y ejemplos. (No tengo dudas).

Sucesiones convergentes y ejemplos. (No tengo dudas).

Bibliografía
.
https://cursoparaelexamencomipems.com/que-son-las-sucesiones-
matematicas/amp

Stewart, J. (2015). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas. Cengage


Aprendizaje Editores.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo y geometría analítica. McGraw-Hill.

Protocolo Individual
SEGUNDAD UNIDAD

Nombre: Sebastián moisés solano Hernández


Área: Matemáticas 2
Programa: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Descripción del texto o actividad a realizar.
En este trabajo de la unidad 2, se trabajará el tema de “LÍMITES DE
FUNCIONES”.

Palabras claves.
 Comprensión lectora.
 límite de una función.
 Convergencia.
 Continuidad.
 Asíntotas.
 funciones trigonométricas.

Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.

 Comprender y aplicar la definición formal de límite de una función,


utilizando conceptos como sucesiones, convergencia y divergencia.

 Desarrollar habilidades para el cálculo de límites mediante la aplicación


de leyes y propiedades de los límites, incluyendo límites de funciones
trigonométricas.

 Conocer y utilizar herramientas matemáticas como las asíntotas verticales


y horizontales, para analizar la continuidad de funciones en un punto o en
un intervalo.

Conceptos claves y definiciones.

Comprensión lectora: habilidad para entender y procesar la información


contenida en un texto.
Límite de una función: valor al que se acercan los valores de la función cuando
la variable se acerca a un cierto valor.

Convergencia: propiedad de una sucesión que indica que sus términos se


acercan a un valor límite.

Continuidad: propiedad de una función que indica que no hay saltos o


discontinuidades en su gráfica.

Asíntotas: líneas rectas que la gráfica de una función se acerca cada vez más a
medida que la variable se acerca a un cierto valor.

Funciones trigonométricas: funciones que involucran las razones trigonométricas


seno, coseno y tangente.

Resumen de la(as) lecturas.

Límite de sucesiones:
El límite de una sucesión es el valor al cual tienden sus términos a medida que la
sucesión avanza infinitamente. Se denota como "limite de a_n cuando n tiende a
infinito" y se representa como lim (a_n) cuando n tiende a infinito. Si los términos
de la sucesión se acercan a un valor constante L cuando n se acerca a infinito,
se dice que la sucesión converge a L. Si no se acercan a un valor constante, la
sucesión diverge. Los límites de sucesiones son fundamentales en el cálculo y
tienen aplicaciones en matemáticas y ciencias.

Definición formal de límite de una función:


En matemáticas, el límite de una función se define de la siguiente manera:
Dada una función f(x) y un número real L, se dice que el límite de f(x) cuando x
tiende a un número real a, denotado como:
lim (x → a) f(x) = L
si y solo si, para cualquier ε > 0, existe un δ > 0 tal que si 0 < |x - a| < δ,
entonces |f(x) - L| < ε. Esto significa que a medida que x se acerca cada vez más
a "a," los valores de f(x) se acercan cada vez más a "L" de manera
arbitrariamente cercana, siempre que x esté lo suficientemente cerca de "a."

Cálculo de límites utilizando las leyes de los límites:


Las leyes de los límites son reglas que nos permiten calcular límites de
funciones utilizando propiedades algebraicas. Algunas de estas leyes son:
1. Ley de la suma: El límite de la suma de dos funciones es igual a la suma de
los límites de las funciones individuales.
2. Ley del producto: El límite del producto de dos funciones es igual al producto
de los límites de las funciones individuales.
3. Ley del cociente: El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente
de los límites de las funciones individuales, siempre y cuando el límite del
denominador no sea cero.
4. Ley de la potencia: El límite de una función elevada a una potencia es igual al
límite de la función elevada a esa potencia.
5. Ley del cambio de variable: Si aplicamos una función a una variable y luego
calculamos el límite, es lo mismo que calcular el límite directamente con la
variable original.
Estas leyes nos ayudan a simplificar el cálculo de límites y encontrar resultados
más fácilmente.

Ley de la suma y resta de límites:


La ley de la suma y resta de límites establece que el límite de la suma o resta de
dos funciones es igual a la suma o resta de los límites de las funciones
individuales. Es decir:
- Si lim(x→a) f(x) = L y lim(x→a) g(x) = M, entonces lim(x→a) [f(x) + g(x)] = L +
M.
- Si lim(x→a) f(x) = L y lim(x→a) g(x) = M, entonces lim(x→a) [f(x) - g(x)] = L - M.
Esta ley nos permite calcular el límite de una función que es la suma o resta de
dos funciones más simples, simplemente calculando los límites individuales y
luego sumándolos o restándolos.

Ley de la multiplicación de límites:


La ley de la multiplicación de límites establece que el límite del producto de dos
funciones es igual al producto de los límites de las funciones individuales. Es
decir:

- Si lim(x→a) f(x) = L y lim(x→a) g(x) = M, entonces lim(x→a) [f(x) * g(x)] = L * M.

Esta ley nos permite calcular el límite de una función que es el producto de dos
funciones más simples, simplemente calculando los límites individuales y luego
multiplicándolos.

Ejemplo de cálculo de límites utilizando las leyes de los límites:


Supongamos que queremos calcular el límite de la función f(x) = (x^2 – 25)/(x –
5) cuando x tiende a 5. Podemos utilizar las leyes de los límites para simplificar
el cálculo:
1. Ley de la suma: podemos separar el numerador en dos términos y
calcular el límite de cada término por separado. Entonces, f(x) = [(x + 5)(x
– 5)]/(x – 5).
2. Ley del producto: podemos simplificar la expresión [(x + 5)(x – 5)]/(x – 5)
como (x + 5), ya que el término (x – 5) se cancela.
3. Sustitución directa: podemos sustituir x = 5 en la expresión (x + 5) para
obtener el valor del límite. Entonces, el límite de f(x) cuando x tiende a 5
es igual a 10.
En resumen, para calcular el límite de una función utilizando las leyes de los
límites, se pueden aplicar las leyes de la suma, el producto, el múltiplo
constante, el cociente y la potencia, y luego utilizar la sustitución directa para
obtener el valor del límite.
Límite y continuidad:
Límite:
- El límite de una función f(x) cuando x se acerca a un valor c se denota como
lim(x→c) f(x).
- El límite describe el comportamiento de la función cerca de ese punto c, no
necesariamente en ese punto en sí.
- Si el límite existe, significa que la función se acerca a un valor específico
cuando x se acerca a c.
- Los límites pueden ser finitos o infinitos, y pueden existir desde el lado
izquierdo, derecho o ambos lados de c.

Continuidad:
- Una función es continua en un punto c si el límite de la función en ese punto es
igual al valor de la función en ese punto.
- Una función es continua en un intervalo si es continua en cada punto dentro del
intervalo.
- La continuidad implica que no hay saltos, quiebres ni agujeros en la gráfica de
la función.
- Las funciones continuas pueden ser trazadas sin levantar el lápiz.
Estos conceptos son fundamentales para el análisis y cálculo de funciones. Se
utilizan para estudiar la convergencia de secuencias, calcular derivadas e
integrales, entre otros aspectos del cálculo matemático.

Continuidad de funciones:
La continuidad de una función es un concepto fundamental en el análisis
matemático que se utiliza para estudiar el comportamiento de las funciones en
diferentes puntos y en diferentes intervalos. La continuidad de una función se
relaciona con la noción conceptual de una función que no tiene interrupciones ni
saltos repentinos, y se utiliza para modelar y resolver problemas en diversos
campos de la ciencia y la ingeniería.
Límites infinitos:
Se dice que existe límite infinito cuando la función f(x) llega a valores que crecen
continuamente, es decir que se puede hacer la función tan grande como
queramos. Se dice que f(x) diverge a infinito. Para ello, el valor al que tienda la
variable independiente x puede ser tanto a un número finito, como tender al
infinito (límites al infinito).

Asíntotas verticales y horizontales:


Las asíntotas verticales se encuentran en los puntos donde el denominador de
una función se hace cero, pero el numerador no. Esto puede resultar en
divisiones por cero, lo que indica la presencia de una asíntota vertical.

Las asíntotas horizontales, por otro lado, se encuentran en los límites hacia
infinito de una función. Si el límite de la función tiende a un valor constante a
medida que x se acerca al infinito o menos infinito, entonces hay una asíntota
horizontal en ese valor constante.

Es importante tener en cuenta que las asíntotas no son parte de la gráfica de la


función, sino líneas a las que la función tiende a medida que x se acerca a
ciertos valores. Las asíntotas pueden ser útiles para comprender el
comportamiento de una función en los límites y para determinar rangos de
valores válidos para x.

Límite de funciones trigonométricas:


El límite de una función trigonométrica depende de cómo se acerque el
argumento de la función a ciertos valores. Algunos límites comunes son:
- El límite de sen(x) cuando x tiende a cero es igual a cero.
- El límite de cos(x) cuando x tiende a cero es igual a uno.
- El límite de tan(x) cuando x tiende a cero no existe.
- El límite de cot(x) cuando x tiende a cero no existe.
- El límite de sec(x) cuando x tiende a cero no existe.
- El límite de csc(x) cuando x tiende a cero no existe.
Estos son solo algunos ejemplos, y los límites pueden variar dependiendo del
valor al que se acerque el argumento de la función. Es importante recordar que
los límites pueden ser diferentes en diferentes puntos y que es posible utilizar
técnicas como el uso de identidades trigonométricas o la regla de L’Hôpital para
evaluar límites más complejos.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad).


Este protocolo se hizo a favor de leer textos relacionados con los temas
mencionados para fomentar la comprensión lectora, para practicar el cálculo de
límites de funciones y sucesiones utilizando las leyes de los límites y otras
técnicas. Este protocolo se realizó también con ayuda de información en internet
(en la bibliografía dejo sus respectivos links) y material de trabajo dado por el
tutor.

Conclusiones de la lectura o actividad.


En conclusión, se comprende que el estudio de los límites es fundamental en el
cálculo y permite comprender el comportamiento de las funciones en puntos
específicos. Las leyes de los límites son herramientas útiles para calcular límites
de manera más sencilla. La continuidad de una función está relacionada con la
existencia y el valor del límite en un punto. Además, los límites infinitos y las
asíntotas son conceptos importantes para entender el comportamiento de las
funciones en situaciones extremas. Finalmente, el cálculo de límites de
funciones trigonométricas requiere aplicar las propiedades y leyes de los límites,
considerando las particularidades de estas funciones.

Discusiones y recomendaciones.
 Límite de sucesiones (No tengo dudas).
 Definición formal de límite de una función (No tengo dudas).
 Cálculo de límites utilizando las leyes de los límites (No tengo dudas).
 Ley de la suma y resta de límites (No tengo dudas).
 Ley de la multiplicación de límites (No tengo dudas).
 Límite y continuidad (No tengo dudas).
 Continuidad de funciones (No tengo dudas).
 Límites infinitos (No tengo dudas).
 Asíntotas verticales y horizontales (No tengo dudas).
 Límite de funciones trigonométricas (No tengo dudas).

Bibliografía.
https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il=3636

https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il=3636&pg=73

https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il=3636&pg=86

Protocolo Individual
TRECERA UNIDAD
Nombre: Sebastián Moises solano Hernández
Área: Matemáticas 2
Programa: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Descripción del texto o actividad a realizar.


En este trabajo se describirá el concepto de incremento de una función y su
representación gráfica, así como el incremento relativo o razón de cambio
promedio de una función. También se incluirán ejercicios relacionados con la
razón de cambio promedio de una función y se definirá la razón de cambio
instantáneo o derivada. Se explicará cómo se aplica el límite a la razón de
cambio promedio para el cálculo de la derivada y se interpretará
geométricamente la derivada de una función. Además, se describirá la derivada
de una constante, de una potencia, de orden superior, de un polinomio, de un
producto de funciones, de un cociente, de la función exponencial y de la función
logaritmo.
Palabras claves.
 Incremento de una función.
 representación gráfica.
 razón de cambio promedio.
 Derivada.
 límite.
 interpretación geométrica.
 Constante.
 Potencia.
 orden superior.
 Polinomio.
 producto de funciones.
 cociente, función exponencial.
 función logaritmo.
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
 Comprender el concepto de incremento de una función y su
representación gráfica.
 Entender el concepto de razón de cambio promedio o incremento relativo
de una función.
 Aprender a calcular la razón de cambio instantáneo o derivada de una
función.
 Conocer las diferentes reglas para derivar funciones.
 Interpretar geométricamente la derivada de una función.

Conceptos claves y definiciones


Incremento de una función: El incremento de una función es el cambio en el
valor de la función cuando la variable independiente cambia en una cantidad
específica. Por ejemplo, si la función es f(x) = x^2, el incremento de la función
cuando x cambia de 2 a 3 es f (3) – f (2) = 9 - 4 = 5.

Representación gráfica: La representación gráfica de una función es una imagen


visual de la función en un plano cartesiano. Por ejemplo, la representación
gráfica de la función f(x) = x^2 es una parábola.

Razón de cambio promedio: La razón de cambio promedio es la tasa a la que


una función cambia en promedio en un intervalo específico. Por ejemplo, si la
función es f(x) = x^2 y se quiere encontrar la razón de cambio promedio entre x =
2 y x = 4, la fórmula sería (f(4) - f(2)) / (4 - 2) = (16 - 4) / 2 = 6
Derivada: La derivada de una función es la tasa instantánea a la que la función
cambia en un punto específico. Se representa por f'(x) o df/dx. Por ejemplo, si la
función es f(x) = x^2, la derivada es f'(x) = 2x.

Límite: El límite de una función es el valor al que se acerca la función cuando la


variable independiente se acerca a un valor específico. Se representa por lim f(x)
cuando x se acerca a. Por ejemplo, el límite de la función f(x) = 1/x cuando x se
acerca a 0 es infinito.
Interpretación geométrica: La interpretación geométrica de una función es la
descripción visual de lo que la función representa en términos de formas y
figuras geométricas. Por ejemplo, la interpretación geométrica de la función f(x)
= x^2 es una parábola.

Constante: Una constante es un valor fijo que no cambia en una función. Por
ejemplo, en la función f(x) = 2x + 3, 2 es una constante.

Potencia: Una potencia es una expresión matemática que indica que un número
se multiplica por sí mismo un número específico de veces. Por ejemplo, 2^3
significa 2 x 2 x 2 = 8.

Orden superior: El orden superior se refiere a la derivada de una función. Por


ejemplo, la segunda derivada de una función se llama orden superior.

Polinomio: Un polinomio es una expresión matemática que consta de términos


que se suman o restan. Por ejemplo, 2x^2 + 3x - 1 es un polinomio.

Producto de funciones: El producto de funciones es una operación matemática


en la que dos o más funciones se multiplican. Por ejemplo, si f(x) = x^2 y g(x) =
2x, entonces f(x) * g(x) = 2x^3.

Cociente: El cociente es el resultado de dividir una cantidad por otra. En


matemáticas, el cociente también se refiere a la operación de división. Por
ejemplo, si f(x) = x^2 y g(x) = 2x, entonces f(x) / g(x) = x/2.

Función exponencial : Una función exponencial es una función en la que la


variable independiente aparece en el exponente. Por ejemplo, f(x) = 2^x es una
función exponencial.

Función logaritmo: Una función logaritmo es la inversa de una función


exponencial. Por ejemplo, si f(x) = 2^x, entonces la función logaritmo
correspondiente es g(x) = log2(x).

Resumen de la(as) lecturas


El incremento de una función es el cambio en el valor de la función cuando la
variable independiente cambia un cierto valor. Se puede calcular como la
diferencia entre el valor de la función en dos puntos diferentes.

La representación gráfica del incremento de una función se puede hacer


mediante una recta secante que une dos puntos de la curva de la función. El
incremento es la pendiente de esta recta.

El incremento relativo, o razón de cambio promedio, de una función se define


como el cociente entre el incremento de la función y el cambio en la variable
independiente.

Los ejercicios relacionados con la razón de cambio promedio de una función


consisten en calcular la razón de cambio promedio en diferentes intervalos de la
variable independiente.

La razón de cambio instantáneo se define como la derivada de la función en un


punto dado. La derivada se puede interpretar como la pendiente de la recta
tangente a la curva de la función en ese punto.

La aplicación del límite a la razón de cambio promedio permite calcular la


derivada de una función en un punto dado.

La interpretación geométrica de la derivada de una función es la pendiente de la


recta tangente a la curva de la función en un punto dado.

La derivada de una constante es cero.


La derivada de una potencia se puede calcular utilizando la regla de la potencia,
que establece que la derivada de x^ n es n*x^(n-1).

Las derivadas de orden superior se pueden calcular aplicando la derivada a la


derivada de una función.

La derivada de un polinomio se puede calcular sumando las derivadas de cada


término del polinomio.

La derivada de un producto de funciones se puede calcular utilizando la regla del


producto, que establece que la derivada del producto de dos funciones es igual a
la primera función multiplicada por la derivada de la segunda función más la
segunda función multiplicada por la derivada de la primera función.

La derivada de un cociente se puede calcular utilizando la regla del cociente, que


establece que la derivada del cociente de dos funciones es igual a la resta de la
segunda función multiplicada por la derivada de la primera función menos la
primera función multiplicada por la derivada de la segunda función, todo ello
dividido por el cuadrado de la segunda función.

La derivada de la función exponencial es igual a la función exponencial misma.

La derivada de la función logaritmo se puede calcular utilizando la regla del


logaritmo, que establece que la derivada del logaritmo natural de una función es
igual a la derivada de la función dividida por la misma función.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)


Se realizó una búsqueda en internet de fuentes confiables y relevantes sobre el
tema del incremento de una función y la derivada. Se seleccionaron los
resultados más relevantes y se leyeron cuidadosamente para extraer la
información necesaria. Se organizará la información en secciones y se redactará
el trabajo siguiendo la estructura dada.
Conclusiones de la lectura o actividad.
El incremento de una función y la derivada son conceptos fundamentales en el
cálculo diferencial. La razón de cambio promedio o incremento relativo de una
función es la relación entre el cambio en la variable dependiente y el cambio en
la variable independiente de una función. La derivada de una función es la razón
de cambio instantáneo de una función, es decir, la tasa a la que cambia la
función en un punto específico. Existen diferentes reglas para derivar funciones,
y la interpretación geométrica de la derivada de una función es la pendiente de la
recta tangente a la curva de la función en un punto específico.
Discusiones y recomendaciones.
 Incremento de una función. Concepto (no tengo dudas)
 Representación gráfica del incremento de una función.(no tengo dudas)
 Incremento relativo, o razón de cambio promedio, de una función.(no
tengo dudas)
 ejercicios relacionados con la razón de cambio promedio de una función.
(no tengo dudas)
 Razón de cambio instantáneo. Definición de derivada.( no tengo dudas)
 Aplicación de límite a la razón de cambio promedio para el cálculo de la
derivada.(no tengo dudas)
 Interpretación geométrica de la derivada de una función. (no tengo dudas)
 Derivada de una Constante. (no tengo dudas)
 Derivadas de una potencia. (no tengo dudas)
 Derivadas de orden superior. (no tengo dudas)
 Derivada de un polinomio. (no tengo dudas)
 Derivada de un producto de funciones. (no tengo dudas )
 Derivada de un cociente. (no tengo dudas)
 Derivada de la función exponencial. (no tengo dudas)
 Derivada de la función logaritmo. (no tengo dudas)
Bibliografía.
1. Belver. (2023). Incremento de una función. Recuperado el 6 de noviembre
de 2023,
de https://belver.clavijero.edu.mx/cursos/nme/semestre6/calcint/s1/
contenidos/incremento_de_una_funcin.html
2. Club Mitsubishi ASX. (2023). ¿Qué es el incremento de la
función? Recuperado el 6 de noviembre de 2023,
de https://www.clubmitsubishiasx.com/articulos/que-es-el-incremento-de-
la-funcion
3. Wikipedia. (2023). Derivado. Recuperado el 6 de noviembre de 2023,
de https://en.wikipedia.org/wiki/Derivative

Protocolo Individual
CUARTA UNIDAD
Nombre: Sebastián moisés solano Hernández
Área: Matemáticas 2
Programa: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Descripción del texto o actividad a realizar.


En este trabajo se presentará información sobre los conceptos fundamentales
del cálculo integral, incluyendo la definición de integral, integral indefinida, reglas
de integración, integral definida, teorema fundamental del cálculo, método de
sustitución, regla de sustitución para integrales definidas, integración por partes,
teorema del valor medio y tablas de integrales.
Palabras claves.
 Cálculo integral.
 integral indefinida.
 integral definida.
 teorema fundamental del cálculo.
 método de sustitución.
 integración por partes.
 teorema del valor medio.
 tablas de integrales.
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
 Comprender los conceptos fundamentales del cálculo integral.
 Conocer las reglas y métodos para resolver integrales.
 Aprender a aplicar los conceptos y métodos para resolver problemas de
cálculo integral.

Conceptos claves y definiciones


 Integral: Es una operación matemática que permite calcular el área bajo
una curva en un intervalo determinado.

 Integral indefinida: Es una integral que no tiene límites de integración y


representa una familia de funciones que difieren en una constante.

 Reglas de integración: Son fórmulas que permiten calcular la integral de


una función de manera más sencilla.

 Integral definida: Es una integral que tiene límites de integración y


representa el área bajo una curva en un intervalo determinado.

 Teorema fundamental del cálculo: Establece la relación entre la integral y


la derivada de una función.

 Método de sustitución: Es una técnica de integración que consiste en


sustituir una variable por otra para simplificar la integral.

 Regla de sustitución para integrales definidas: Es una técnica de


integración que permite calcular la integral definida de una función
mediante la sustitución de una variable.

 Integración por partes: Es una técnica de integración que permite calcular


la integral de un producto de funciones.

 Teorema del valor medio: Establece que existe un valor en un intervalo en


el que la función tiene el mismo valor promedio que el valor de la integral
en ese intervalo.

 Tablas de integrales: Son listas de integrales comunes y sus soluciones.

Resumen de la(as) lecturas


 Anti derivadas: La anti derivada de una función es una función con una
derivada. La necesidad de las anti derivadas surge en muchas
situaciones, como en el cálculo de áreas y volúmenes, y en la resolución
de problemas de movimiento rectilíneo.
. Por ejemplo, si se conoce la velocidad de un objeto, se puede encontrar su
posición en cualquier momento utilizando la anti derivada de la velocidad.

 Integral: La integral es una operación matemática que se utiliza para


calcular áreas, volúmenes, trabajo, entre otros. La integral se representa
por el símbolo $\int$ y se utiliza para encontrar la anti derivada de una
función
.
 indefinida: La integral indefinida es la anti derivada de una función. Se
representa por $\int f(x) dx$ y se lee como "la integral de f de x con
respecto a x"
.
 Reglas de integración: Existen varias reglas de integración que se utilizan
para encontrar la anti derivada de una función. Algunas de estas reglas
incluyen la regla de la suma, la regla de la constante, la regla de la
potencia y la regla de la sustitución.
.
 Integral definida: La integral definida es el valor numérico de la integral de
una función en un intervalo específico. Se representa por $\int_a^bf(x) dx$
y se lee como "la integral de f de x con respecto ax desde a hasta b"
.
 Teorema fundamental del cálculo: El teorema fundamental del cálculo
establece una relación entre la integral y la derivada. Este teorema
establece que la integral definida de una función f(x)$ en un intervalo es
igual a la diferencia entre las anti derivadas de f(x) evaluadas En otras
palabras, si $F(x)$ es una anti derivada de f(x), entonces \int_a^bf(x) dx =
F(b) - F(a)$
.
 Método de sustitución para la solución de integrales: El método de
sustitución es una técnica utilizada para resolver integrales. Se utiliza para
simplificar la integral y hacerla más fácil de resolver. El método de
sustitución implica reemplazar una parte de la integral con una nueva
variable.

 Regla de sustitución para integrales definidas: La regla de sustitución se


utiliza para resolver integrales definidas utilizando el método de
sustitución. Esta regla establece que si $u = g(x)$ es una función
diferenciable y $f(u)$ es una función continua, entonces \
int_a^bf(g(x))g'(x) dx = \ int_ {g(a)}^{g(b)} f(u) du$ .

 Integración por partes : La integración por partes es una técnica utilizada


para resolver integrales que involucran el producto de dos funciones. Esta
técnica implica elegir dos funciones y aplicar la fórmula de integración por
partes, que establece que \int u dv = u v - \ i nt v du
.
 Teorema del valor medio: El teorema del valor medio establece que para
cualquier función continua $f(x)$ en un intervalo cerrado existe un
número en el intervalo tal que int a ^bf (x) dx = f(c)(b a)$. En otras
palabras, el valor promedio de una función continua en un intervalo es
igual al valor de la función en algún punto dentro del intervalo.
.
 Tablas de integrales: Las tablas de integrales son herramientas que
contienen una lista de funciones y sus correspondientes anti
derivadas. Estas tablas se utilizan para simplificar el proceso de encontrar
la anti derivada de una función.
Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad)
Se realizó una investigación en diversas fuentes confiables para recopilar
información sobre los conceptos fundamentales del cálculo integral. Se
seleccionaron los conceptos más relevantes y se elaborará una descripción
detallada de cada uno de ellos. Se incluyen ejemplos para ilustrar la aplicación
de los conceptos y se presentan las reglas y métodos para resolver integrales.
Conclusiones de la lectura o actividad.
El cálculo integral es una herramienta fundamental en las matemáticas y en
muchas áreas de la ciencia y la ingeniería. Los conceptos fundamentales del
cálculo integral, como la integral indefinida, la integral definida, el teorema
fundamental del cálculo, el método de sustitución, la integración por partes y el
teorema del valor medio, son esenciales para comprender y aplicar esta rama de
las matemáticas. Las reglas y métodos para resolver integrales son útiles para
simplificar la resolución de problemas y obtener soluciones precisas.
Discusiones y recomendaciones.
 Anti derivadas concepto. (no tengo dudas)
 Definición de Integral. (no tengo dudas)
 Integral indefinida. (no tengo dudas)
 Reglas de integración. (no tengo dudas)
 Integral definida. (no tengo dudas)
 Teorema fundamental del cálculo. (no tengo dudas)
 Método de sustitución para la solución de integrales. (no tengo dudas)
 Regla de sustitución para integrales definidas. (no tengo dudas)
 Integración por partes. (no tengo dudas)
 Teorema del valor medio. (no tengo dudas)
 Tablas de integrales. (no tengo dudas)
Bibliografía.
Stewart, J. (2015). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas. Cengage
Aprendizaje Editores.

Larson, R. y Edwards, B. (2010). Cálculo y geometría analítica. McGraw-Hill.


Zill, DG y Wright, WS (2011).

Cálculo: Trascendentes tempranas. Cengage Aprendizaje Editores.

También podría gustarte