Está en la página 1de 64

LA TRANSFORMACIÓN DEL USO DEL SUELO COMO

CONFIGURADOR DEL PAISAJE Y EL PATRIMONIO


La huella patrimonial de las actividades económicas en Santa Elena

CARMEN ALIX PALACIOS GONZÁLEZ

Escuela de Arquitectura Y Diseño


Facultad de Arquitectura
Medellín-Colombia
1 2
2021
LA TRANSFORMACIÓN DEL USO DEL SUELO COMO
CONFIGURADOR DEL PAISAJE Y EL PATRIMONIO
La huella patrimonial de las actividades económicas en Santa Elena

Carmen Alix Palacios González

Trabajo de grado para optar al título de arquitecta

Directora
Arquitecta. Magister en Diseño del Paisaje
Lina María Escobar Ocampo

Escuela de Arquitectura Y Diseño


Facultad de Arquitectura
Medellín-Colombia
2021
3 4
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD AGRADECIMIENTOS

Mayo 2021

LA TRANSFORMACIÓN DEL USO DEL SUELO COMO


CONFIGURADOR DEL PAISAJE Y EL PATRIMONIO A mis padres, por haberme educado con disciplina y responsabilidad, por su
confianza y apoyo en mi desarrollo académico.
La huella patrimonial de las actividades económicas en santa elena
Al cuerpo docente del PDT de Paisaje, Patrimonio y Turismo (2020.1-2021.1) por
disponer de sus conocimientos para enseñarme e instruirme con cariño, paciencia y
“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con creatividad en el proceso investigativo en pro de la conservación paisajística y
anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con patrimonial; sobre todo agradecer la organización, apoyo y disposición del material
variaciones, en esta o en cualquiera otra universidad”. necesario para que las actividades investigativas en medio de la crisis salubre no se
viesen impedidas.
A la directora de esta investigación, por la motivación, los comentarios siempre
acertados y respetuosos, la confianza en mi y en mis capacidades, por los debates e
intercambios que me permitieron aprender de su manera de entender el paisaje.

Firma

5 6
INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO 1 CONFIGURACIÓN DE HUELLAS PATRIMONIALES 19


MARCO TEÓRICO
1.1 Componentes de cultura ……………………………………………………………………………………………………………………..21
1.2 Las huellas, manifestaciones de la cultura en el paisaje ………………………………………………………………………………....…23
1.3 Correlación entre componentes ………………………………………………………….……………………………………………….…24
1.4 Turismo visibilizador de la cultura …..………………………………………………………………………………………………………25
1.5 Huellas como historia del desarrollo ……………………………………………………………………………………………………..…29

CAPÍTULO 2 DIVERSIDAD DE USOS EN SANTA ELENA 31


tabla de contenidos

MARCO CONTEXTUAL
2.1 Santa Elena, ubicación geográfica estratégica ……………………………………………………………………………………………..33
2.2 Caracterización y delimitación espacial …………………………………………………………………………………………………..…34
2.3 Línea de tiempo: Usos del suelo en Santa Elena y sus huellas ………………………………………………………………………………36
2.4 Santa Elena, escenario de transformaciones ………………………………………………………………………………………………….50

CAPÍTULO 3 SANTA ELENA: LOS PAISAJES Y SUS HUELLAS 51


ETAPA PRÁCTICA
3.1 Diseño metodológico ………………………………………………………………………………………………………………………..53
3.1.1 Diseño de instrumentos ………………………………………………………………………………………………………………53
3.2 Trabajo de campo …………………………………………………………………………………………………………………………65
3.2.1 Etapa de caracterización ……………………………………………………………………………………………..……………65
3.2.2 Etapa de percepción ………………………………………………………………………………………………..……………101

CAPÍTULO 4 RUTA SANTA ELENA PRODUCTIVA 115


ETAPA SÍNTESIS
4.1 Ruta Santa Elena Productiva …………………………………………………………………………………..………………………..…116
4.2 Itinerario de actividades y experiencias …………………………………………………………………………………………………..119

CONCLUSIONES 121

7
BIBLIOGRAFÍA 8 125
RESUMEN
Reconocer el paisaje y el patrimonio como el resultado de factores naturales y humanos,
tangibles e intangibles, es primordial para realizar el análisis territorial de Santa Elena, que
al ser expuesto desde el componente antrópico: asentamientos, patrimonio, movilidad, historia,
población y especialmente su actividad económica, permiten demostrar cómo el
aprovechamiento del suelo a través del tiempo ha influido de manera directa en las dinámicas
económicas de la cultura y cómo, ambos factores, se convierten en la base de la configuración
paisajística y la huella patrimonial del lugar. En esta investigación, se revisará cuál es la
relación que se establece entre el uso del suelo y las manifestaciones patrimoniales que tienen
lugar en los paisajes de Santa Elena; y la manera en que esta relación puede fortalecer el
turismo cultural como actividad económica predominante en la actualidad.
Palabras claves: Uso del suelo, Huella, Paisaje, Patrimonio, Santa Elena, Turismo Cultural.

ABSTRACT
Recognizing the landscape and heritage as the result of natural and human factors, tangible
and intangible, is essential to carry out the territorial analysis of Santa Elena, which when
exposed from the anthropic component: settlements, heritage, mobility, history, population and
especially its economic activity, allow to demonstrate how the use of the land over time has
directly influenced the economic dynamics of the culture and how both factors become the basis
of the landscape configuration and the heritage footprint of the place. In this investigation, we
will review the relationship that is established between land use and the heritage
manifestations that take place in the landscapes of Santa Elena; and how this relationship can
strengthen cultural tourism as the predominant economic activity today.
Key Words: Land use, Trace, Landscape, Heritage, Santa Elena, Cultural Tourism.

9 INTRODUCCIÓN 10
Esta investigación se centra en las huellas materiales e inmateriales, que resultan de las actividades productivas que se han huellas que “representan el modo tradicional de construir en una localidad, la cual en ocasiones ha sido desprotegida; de ahí
dado en Santa Elena a través de la historia y dan cuenta de cómo los habitantes de cada época entendían el territorio y se la importancia de su conservación para su continuidad en el tiempo” (Monteros Cueva, 2016).
apropiaban de él para su subsistencia.

Se pretende entender las huellas patrimoniales como resultado de las manifestaciones tipológicas y socioculturales, y las
huellas paisajísticas, como resultado de la intervención de usos del suelo en el territorio, y la incidencia de las huellas como
estructurantes y configurantes del paisaje y el patrimonio, que hoy caracterizan al corregimiento de Santa Elena.

El territorio y la cultura son aspectos que le brindan autenticidad y personalidad a un lugar, permitiendo diferenciarlo de
otros. El paisaje, habla de los procesos y tendencias de cambios que ocurren en el espacio, mientras la cultura, más asociada
al patrimonio, habla de los procesos de transformación social que hay en el lugar. Sin embargo, y a pesar de los enfoques
que tiene cada concepto, uno no se puede desarrollar sin el otro, ya que los cambios más importantes en el espacio suceden
gracias a la interacción de una cultura con él (Nates Cruz, 1999), así, esta investigación desde la lectura paisajística de Santa
Elena busca evidenciar cómo el espacio ha cambiado gracias a los usos del suelo que cada cultura que allí ha habitado
implementó y las huellas asociadas a estos cambios.

El ejercicio turístico de la arquitectura, como función social, es capaz de difundir, promover y visibilizar las diferentes maneras
de estar en el territorio, diferentes paisajes, modelos de ocupación y la habitabilidad de la cultura. Por tanto, el turismo en
esta investigación será el elemento unificador, difusor y visibilizador de las huellas de tanta importancia para el corregimiento,
un medio para generar en la memoria colectiva, tanto de habitantes como de turistas, el interés por la preservación de estas
huellas y su historia.

Santa Elena ha tenido a lo largo de la historia, muchas actividades económicas, que al darle un uso específico al suelo han Figura 2. Árbol de problemas de la investigación. Fuente: Elaboración propia

contribuido a la conformación de diferentes paisajes, sin embargo, el ideal que se tiene del corregimiento gira en torno,
únicamente, a actividades económicas puntuales, sin tener en cuenta las que existieron antes y después durante otras Pero ¿Cuáles son las huellas patrimoniales y paisajísticas que existen como consecuencia de las actividades y usos del suelo

ocupaciones en el territorio. El paisaje es un todo, es la historia de un lugar, por tanto, la problemática a la que se enfrenta en Santa Elena a lo largo de la historia? Pues, para poder ponerlas en valor es importante primero, reconocerlas, ubicarlas

esta investigación es la pérdida de valor, que se presenta alrededor de los demás usos del suelo y sus huellas patrimoniales tempo/espacialmente y caracterizarlas.

en la historia de Santa Elena. Para dar respuesta a esta pregunta es necesario implementar una aproximación interdisciplinar integral, que obliga a

Si esta situación no se corrige, a futuro, podría generar una pérdida del valor identitario cultural de diferentes momentos en desarrollar todas las competencias de un arquitecto UPB para la lectura del paisaje y el territorio, abarcando un análisis

la historia de Santa Elena, por la falta de protección a estos elementos patrimoniales, y dado que actualmente el mayor interdisciplinar, multiescalar, e multitemporal para identificar las consecuencias entre la relación naturaleza – sociedad, las

porcentaje de las actividades económicas del lugar giran en torno al turismo y sus afines (ver figura 1), potenciar esos valores morfologías y tipologías permanentes en el tiempo, las actividades cotidianas y orientaciones productivas, los ejes

con un fin turístico, podría mejorar la economía de Santa Elena, a representativos de dinámicas históricas. Teniendo las herramientas necesarias para proponer con creatividad el

la vez que se garantiza su permanencia. planteamiento y gestión de un proyecto turístico, que reconozca y valore el patrimonio ambiental, urbano y arquitectónico
para poder preservarlo, consolidarlo y protegerlo.
Es importante reconocer y preservar las huellas para evitar su
Figura 1. Actividades económicas en Santa Elena. Fuente: Alcaldía de Medellín. desaparición y con ello una pérdida de identidad cultural. Las De manera preliminar a esta investigación se realizó, en trabajo conjunto, una cartografía general y analítica del
Plan de Desarrollo Local. Corregimiento Santa Elena (2015)
huellas de cada momento histórico permiten saber quiénes somos, corregimiento de Santa Elena “La vivienda y el suelo en la transformación del paisaje”, que inicialmente estaba enmarcada

de dónde venimos y nos da indicios de para dónde podemos ir; le permiten a una cultura conocer y contar su historia mediante en la transversalidad de Santa Elena – Medellín, pero la expansión de esa zona de análisis permitió encontrar zonas que

la configuración del paisaje y del patrimonio, formado por elementos que caracterizan y permiten apreciar y respetar la por sus características y modos de desarrollarse están enmarcadas en la homogeneidad en temas topográficos, de ocupación,

individualidad. de tipologías, de expansión urbana.

Si se analiza desde una mirada más disciplinar, la arquitectura a lo largo de la historia ha tenido muchos movimientos A través de la superposición de capas, se encontraron zonas de valor arqueológico, arquitectónico, paisajístico, con relación

globales, que si bien se adaptan a las condiciones de cada lugar a grandes rasgos se rigen bajo los mismos parámetros. a áreas de protección ambiental y que no responden a los límites de los usos del suelo rural. Sí todos los usos tienen valor

Pero la arquitectura, las espacialidades y en general todas las huellas de nuestro interés cuentan con un carácter propio, paisajístico e histórico. Esta cartografía y sus conclusiones fueron la base para que se abriera un debate y muchas preguntas

autóctono, vernáculo, surgiendo en ocasiones de la necesidad, de la experimentación, de las posibilidades del momento; acerca de la relación que existe entre el uso del suelo, el paisaje y el patrimonio en Santa Elena.

11 12
13 14

Figura 3. Cartografía: La vivienda y el suelo en la transformación del paisaje. Fuente: Elaboración propia, grupal. (2020-1)
El corregimiento de Santa Elena está divido en 12 veredas, sin embargo y de Esta investigación se plantea como objetivo general, identificar las huellas patrimoniales y paisajísticas existentes en Santa
acuerdo al estudio previo realizado para la cartografía “La vivienda y el suelo Elena, a partir de la descripción de los diferentes usos del suelo que allí ha habido y de su influencia en la transformación
en la transformación del paisaje” (ver figura 3), se pueden reconocer 3 sectores del paisaje y el patrimonio; para plantear un itinerario cultural que relacione las diferentes huellas, como estrategia para su
por la homogeneidad de las veredas (ver figura 4): el límite urbano-rural que reconocimiento y puesta en valor potenciando el turismo como economía actual.
abarca el área de influencia de la Quebrada Santa Elena en el área urbana
De esta manera, se plantean los siguientes objetivos específicos como el conjunto de alcances necesarios para cumplir el
del municipio de Medellín hasta el límite entre Medellín y el Corregimiento,
objetivo general y por consiguiente poder dar respuesta a la pregunta de la investigación:
incluyendo las veredas Las Palmas, Media Luna y parte de Piedras Blancas; la
zona suburbana que incluye las veredas Santa Elena sector central, El Plan, El 1. Reconocer, a través de la teoría, el concepto de las huellas como consecuencias del desarrollo de diferentes usos del suelo
Llano y El Cerro, se caracteriza por ser una zona urbana con gran influencia o sobre los paisajes en un territorio, y su valor como manifestación sociocultural e histórica de un lugar.
presión urbana; y por último la zona rural ubicada al norte, abarca las veredas 2. Reconocer y describir, a partir de reconstrucciones históricas en una línea de tiempo, cartográficas y visuales, los usos del
de Mazo, Piedra Gorda, Barro Blanco y Piedras Blancas, caracterizada por la suelo que han existido en Santa Elena, para determinar cómo estos contribuyeron a la configuración física y simbólica de las
conservación de tradiciones es un sector que ha tenido unos procesos de huellas patrimoniales y paisajísticas y de su identidad cultural.
Zona rural
Zona límite urbano-rural
Zona suburbana desarrollo urbano y económico diferentes, teniendo como base las actividades 3. Identificar y caracterizar las huellas paisajísticas y patrimoniales existentes en Santa Elena.
Figura 4. Sectores de Santa Elena. Fuente: Elaboración propia
productivas de orden rural para fines turísticos lo que ha generado una mayor 4. Identificar las características estratégicas de las huellas encontradas para su puesta en valor a través de la configuración de
preservación de tradiciones, tal es el caso de la definición de la zona de protección ARVI1. un itinerario cultural.

Se realiza un análisis multitemporal que permite exponer hechos importantes de 3 períodos claves: Período indígena, Período Para garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados, desde el enfoque metodológico cualitativo, el documento se
de florecimiento agrícola y el período actual; para finalmente notar los cambios entre los diferentes períodos de referencia, organiza en 4 capítulos que se plantean, respectivamente, como 4 etapas que se desarrollan de manera simultánea:
exponiendo las huellas materiales e inmateriales que resultaron de los diferentes 1. Capítulo 1 “Marco Teórico”, desarrolla la etapa conceptual de las variables de la investigación, para revisar la
procesos productivos que se han dado en el sitio deduciendo la evolución del importancia del tema a través de una búsqueda bibliográfica de la relación de las huellas con el uso del suelo y su
aprovechamiento del suelo y las repercusiones de la acción humana sobre el paisaje influencia en la configuración del paisaje y el patrimonio.
y el patrimonio. 2. Capítulo 2 “Marco Contextual”, desarrolla la etapa contextual para elaborar reconstrucciones históricas en líneas de
Espacialmente la investigación se centra en la zona suburbana y en la zona rural del tiempo que permitan caracterizar diferentes momentos históricos y sus usos del suelo, durante diferentes momentos a lo
corregimiento; y contrastando esto con la delimitación temporal, se determina que el largo de la historia. Se desarrolla a la luz de la posición geográfica de Santa Elena y con ello, los usos del suelo que
contexto histórico de la investigación será centrado por períodos en veredas se han desarrollado allí.
específicas: 3. Capítulo 3 “Etapa práctica”, desarrolla el trabajo de campo para describir los paisajes y las huellas que se encontraron
en el territorio analizando la información obtenida mediante fichas de registro de observación, que también permiten
- La vereda piedras blancas nos hablará del período indígena
caracterizar el lugar, los habitantes y las diferentes actividades. Se implementarán formularios de encuesta que validen
- Las veredas Mazo y Piedra Gorda nos contarán del período de florecimiento la significación cultural de las huellas y que permita plantear un itinerario cultural que relacione las diferentes huellas,
DELIMITACIÓN TEMPORAL DELIMITACIÓN ESPACIAL
Período indígena Zona rural
agrícola Período de florecimiento agrícola
Período actual
Zona suburbana como estrategia para su reconocimiento y puesta en valor en la economía actual.
Figura 5. Delimitación espacial de la investigación. 4. Capítulo 4 “Etapa síntesis”, es la etapa proyectual para plantear un itinerario turístico cultural, que relaciones las
- Las veredas el Placer y Santa elena Central nos mostrarán qué sucede en el período Fuente: Elaboración propia
diferentes huellas y sus contextos, como estrategia para el reconocimiento de su importancia patrimonial y puesta en
actual
valor en la economía actual.
Conceptos como el uso del suelo, patrimonio, paisaje y turismo, son los que permitirán el desarrollo de la investigación; donde
El siguiente infográfico resume y relaciona las diferentes partes que estructuran esta investigación, y a continuación, se
su influencia, incidencia y relación simultánea abre paso a las variables que estructuran la investigación y el territorio: la
comienzan a desarrollar de forma clara y argumentada, los aspectos de interés según cada capítulo.
configuración del paisaje, las huellas patrimoniales y el turismo cultural.

La dependencia entre concepto y variable es evidente, en la medida en que según el uso del suelo hay una configuración
determinada de paisaje, según la manera en que se compone el paisaje se evidencian huellas que se reflejan como el
elemento patrimonial de ese territorio (Boado, 2001); y según las estrategias turísticas implementadas se pone en valor, o
no, un elemento.

1
Ver Marco contextual. Línea de tiempo: Suburbanización
15 16
Figura 6. Infográfico: Estructura de la investigación. Fuente: Elaboración propia

17 18
El objetivo de este capítulo es establecer, a través de la teoría, el concepto de las huellas como una consecuencia patrimonial
del uso del suelo en un paisaje y su estrecha relación con la transformación de este. Para finalmente incluir el término de
turismo cultural como una estrategia que engloba los conceptos anteriores, permitiendo el cuidado, conservación y puesta en
valor de dichas huellas, sean patrimoniales o paisajísticas; mientras se potencia el turismo para reconocer y resignificar los
usos del suelo que ha tenido Santa Elena y brindar sostenibilidad y posibilidad de desarrollo humano a las comunidades
habitantes del lugar.

Para el desarrollo de este capítulo, es importante explicar cada concepto, pero lo más relevante será exponer la forma en
que dichos conceptos se aplican al tema de la investigación. Así que, metodológicamente, primero, se realizará una búsqueda
bibliográfica, donde se revisarán varias posturas teóricas como la de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la de la Iniciativa
Latinoamericana del Paisaje (LALI), la de la Organización Mundial del Turismo, además, de autores como Felipe Criado
Boado, Manuel Maurín, Beatriz Martin de la Rosa y Enrique Aliste, entre otros, que permitan exponer las definiciones
universales del uso del suelo, las huellas, el patrimonio, el paisaje y el turismo, para posteriormente plantear una construcción
propia que, determinando aspectos claves de cada concepto, permitirá acotar: de una definición general a una más específica
ligada a la pregunta de la investigación. Será importante analizar cómo serán entendidos los conceptos y cuál será su énfasis
e importancia según el tema de esta investigación para finalmente poder establecer relaciones entre variables.

CAPÍTULO 1
CONFIGURACIÓN DE HUELLAS PATRIMONIALES
19 MARCO TEÓRICO 20
1.1 COMPONENTES DE CULTURA En la anterior definición no se hace una referencia explícita al uso del suelo, pero, es un punto de partida desde el cual se
entiende que las actividades económicas requieren necesariamente de un espacio físico, es decir, desarrollar una actividad
Existe teóricamente un gran debate en torno al desarrollo territorial y la identidad cultural, y la relación de ambos en el
económica conlleva a asignarle un uso al suelo que tenga las condiciones requeridas para realizar las acciones necesarias
territorio cultural como concepto. (Molano, 2007) en su aporte a esta discusión, plantea que:
para que se puedan generar dichos productos, bienes o servicios.
“El tema cultural debe ser tratado desde varios aspectos: el económico, donde la cultura se vincula al mercado y al
Por tanto, y atendiendo a la premisa planteada desde la teoría de Molano, el uso del suelo en esta investigación no se asocia
consumo; el humano, donde la cultura juega un papel de cohesión social, de creatividad, memoria histórica, etc.; el
a una condición de ordenamiento territorial, sino que está ligado a la economía, a las actividades que se desarrollan sobre
patrimonial, en el cual se encuentran las actividades y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración,
el suelo con fines productivos. La relación entre el uso del suelo y su enfoque productivo y la destinación económica del
puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales”
territorio, ha sido denominada aprovechamiento del suelo.
Partiendo de ese planteamiento, a continuación, identificaremos cómo teóricamente los conceptos que configuran esta
Según la (FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 1997)
investigación constituyen los componentes de la cultura.
“La zonificación puede usarse como base de una metodología para evaluar los recursos de tierras. La suma de otras
capas de información, tales como la tenencia y disponibilidad de tierras, los requisitos nutricionales de las poblaciones
humana y ganadera, las infraestructuras, costos y precios, ha hecho posible el desarrollo de aplicaciones más
avanzadas en el análisis de los recursos naturales y la planificación de usos de suelos.”

La FAO hace evidente que el uso y aprovechamiento del suelo varía de un lugar a otro y se define a partir de los componentes
abióticos que caracterizan cada sitio como la calidad del suelo, topografía, geología, hidrología, clima, relieve, etc., así como
de las capacidades productivas de su población. Sin embargo, “la actividad humana influye constantemente en el
funcionamiento del suelo, casi siempre vulnerando su fertilidad.” (FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 1996), es así como un suelo infértil, que reduce su capacidad de producción, al
tiempo que de manera inversamente proporcional aumenta la población de un lugar, no tiene la estructura para suplir las
necesidades de todas las personas. Los usos del suelo no son eternos, y su durabilidad en el tiempo y el espacio depende de
diferentes parámetros de eficiencia y explotación, que cuando se ven vulnerados obligan a recurrir a cambios en los usos del
suelo, guiado por el instinto de supervivencia y necesidad de una comunidad frente al agotamiento o ineficiencia de los
recursos necesarios para el uso del suelo que estaba asignado, debido a un mal manejo antrópico proporcionado.

PAISAJE

La (LALI Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, 2012) define el paisaje como “[…]un espacio/tiempo resultado de factores
naturales y humanos, tangibles e intangibles, que, al ser percibido y modelado por la gente, refleja la diversidad de las
culturas”; esta definición resalta que para determinar un espacio como paisaje se deben tener en cuenta dos aspectos
importantes:
Figura 7. Mapa conceptual: Componentes de la cultura. Fuente: Elaboración propia
El primero que el paisaje surge del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, es decir, es el resultado de
USO DEL SUELO dos factores principales, que según el (Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2013) estos factores son: sustrato natural
y la acción humana, de esta manera surgen indicadores de análisis como la distribución superficial de determinados usos y
El uso del suelo es definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como
aprovechamientos del suelo en un ámbito determinado.
"las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir,
modificarla o mantenerla". (FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, El segundo aspecto para destacar de la definición de LALI es que, engloba los aspectos subjetivos del paisaje e intenta dar
2000). cabida a las percepciones y sensaciones, señalando que el paisaje debe ser percibido por el hombre, haciendo referencia a
conceptos como la experiencia paisajística, visual, auditiva, olfativa, la tranquilidad, etc.
En esta misma lógica las actividades económicas son cualquier actividad laboral donde se generan e intercambian productos,
bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones. La actividad económica permite la generación de riqueza Con base en lo anterior, y atendiendo a la premisa planteada desde la teoría de Molano, el paisaje en esta investigación
dentro de una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos será entendido como el plano físico, resultado de la puesta en práctica de una cultura humana sobre el territorio y, en este
naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso. (JAMES, 2014) sentido, es un elemento de identidad y recurso patrimonial.

21 22
PATRIMONIO 1.3 CORRELACIÓN ENTRE COMPONENTES

Según un informe del (Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2013) el patrimonio puede definirse como “la memoria CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE
viva de la cultura de un pueblo. Comprende el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, y su contenido integra, Relación entre el aprovechamiento del suelo y el paisaje
además del patrimonio monumental y museístico, otros elementos, como las lenguas y la tradición oral, las formas de expresión
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes dentro de las economías de Latinoamérica, pues brinda soporte a
de las culturas populares y tradicionales, el “saber hacer”, la artesanía, el patrimonio industrial y, en el campo del patrimonio
los sistemas productivos y constituye la base del desarrollo rural (FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
natural, los sitios y la diversidad biológica.”
LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, 2008). Por esta razón el cambio en el aprovechamiento del suelo es una de las
Teniendo en cuenta lo anterior, y atendiendo a la premisa planteada desde la teoría de Molano, el concepto de patrimonio alteraciones o transformaciones más importantes causadas por el hombre porque tiene un nivel del impacto tan alto que
en esta investigación está ligado a una sociedad y a la cultura, no a una condición de declaración legal, y se define como afecta la estructura de su ecosistema, biodiversidad y la configuración de su paisaje. Por tanto, es un hecho que según la
los bienes con valor étnico y simbólico que constituyen la expresión de identidad de un pueblo desde el aprovechamiento del intensidad y la transformación que genere cada uso del suelo, afecta el funcionamiento de una sociedad y la provisión de
suelo y sus rasgos identitarios que unen al interior del grupo y marcan la diferencia frente al exterior. servicios ecosistémicos, a tal punto que se convierte en un eje diferencial en la cultura de dicha sociedad de manera económica
y ambiental, hecho que a futuro se podrá considerar patrimonial ya que involucró o determinó un cambio en la identidad
Como lo indica de manera acertada José Ortega en su artículo (Valcárcel, 1998), el hecho determinante para que el
productiva de un pueblo.
patrimonio se considere como tal, será que la sociedad reconozca en él un valor o valores públicos dignos de ser preservados
demandando su protección. Por tanto, el patrimonio puede considerarse un instrumento para valorar, conservar y defender Relación entre uso del suelo, huellas y paisaje
elementos que son, o fueron en algún momento, el reflejo de manifestaciones culturales. El territorio es un resultado cultural, es decir, el paisaje es una manifestación de la acción humana y su cultura:

1.2 LAS HUELLAS, MANIFESTACIONES DE LA CULTURA EN EL PAISAJE “El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción social, nos permite
mostrar la acción del hombre a lo largo del tiempo y reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual.
La cultura se manifiesta en el espacio dejando huellas, “Arqueológicamente la cultura se nos aparece en forma de restos y
Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida que lo ha modelado, el paisaje forma parte intrínseca
piezas (si se trata de cultura material mueble), ruinas y vestigios (si se trata de cultura material inmueble), o también efectos
de la identidad cultural, y al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran
e indicios (reflejo de consecuencia de actividades humanas). Es un registro actual de huellas e indicios del pasado.” (Boado,
valor que se debe respetar” (Muñarriz, 2011)
2001). El cambio del aprovechamiento del suelo, como toda actividad humana, tiene un impacto ambiental o deja una huella,
que vista desde la perspectiva correcta se convierte en un elemento importante para narrar la historia de una cultura que Como ya se mencionó en definiciones anteriores, el uso del suelo es propio de cada lugar y las huellas son el resultado de
deja su huella en el territorio y se hace visible a través de sus manifestaciones patrimoniales: físicas y socioculturales. las intervenciones humanas en el territorio. Por tanto, las huellas paisajísticas que configuran y componen el paisaje son propias
de cada lugar, es así como, cada transformación que ocurra en el uso del suelo generará un tipo determinado de paisaje
“Los espacios suelen mostrar, un contraste omnipresente e hiriente, con innumerables e indelebles huellas físicas, pero
evidenciando la cultura que allí se desarrolló. Cada uso del suelo tiene un paisaje asociado que lo caracteriza.
también con otras de tipo inmaterial que, aunque el tiempo borra más rápidamente. Cuando se observan los restos
una actividad económica se comprueba que son los de tipo ambiental los que gozan de mayor perdurabilidad. Así, En los artículos Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo (Sena, 2012) y Territorio y huellas territoriales:
estos restos que inicialmente se consideran como secuelas a erradicar terminan a veces, paradójicamente, por una memoria del espacio vivido en el Gran Concepción, Chile (Aliste, 2011), se observa cómo los autores exponen que el
convertirse con el tiempo en un legado patrimonial de primer orden y en un objeto de conservación y revalorización territorio es el resultado de un complejo proceso de apropiación del espacio y destacan que uno de los elementos que permite
a través del uso público.” (Maurín, 2011) entender cómo una población se apropia del espacio son las huellas, que resultan claves para entender las lógicas del
ordenamiento territorial y de la construcción cultural-natural del paisaje, influyendo procesos de ocupación, tenencia y
El paisaje, en términos de análisis, es la construcción de la identidad colectiva, las huellas implementadas como instrumentos
explotación de la tierra; además resaltan el concepto de espacio vivido y cómo a partir de un actividad económica se fue
de análisis, permiten interpretar el territorio y la cultura que allí habitó. En la arquitectura se suele hablar únicamente del
definiendo el perfil o ideal predominante de las áreas rurales de un país.
paisaje natural y el paisaje urbano; pero en la formación del paisaje, la cultura es quién y el paisaje natural es dónde, dando
como resultado el “paisaje cultural” que los integra a ambos. Las huellas son la inmortalización de una cultura en el paisaje, UN PATRIMONIO CONFIGURADO POR HUELLAS
son innumerables elementos materiales e inmateriales desde los que cada cultura dice “aquí estuve, aquí sigo”. Relación entre paisaje y patrimonio
En las conclusiones de la Comisione Franceschini (Fracesco Franceschini, 1966) se introduce al concepto de patrimonio la noción
Tan únicas como cada cultura, son las huellas; así mismo, tan cambiantes como las culturas que habitan un lugar, las huellas
de bienes culturales, considerando estos últimos como:
que se manifiestan en el paisaje se escriben y reescriben constantemente, sin embargo, no podemos simplemente reescribir
todas las huellas y alterarlas, es posible y necesario salvaguardar, de manera intacta, ciertas huellas de culturas diferentes, “Las zonas geográficas que constituyen paisajes, naturales o transformados por la mano del hombre, y las zonas
que si en algún momento se ponen en simultáneo, permiten hablar de riqueza cultural, de diversidad, de cambios, de delimitadas que constituyen estructuras de asentamiento, urbanas y no urbanas, que, presentando particular interés
transformación, de evoluciones. por sus valores de civilización, deben ser conservadas para el goce de la colectividad”.

23 24
Este hecho plantea que el paisaje y todos sus componentes, cuentan de manera singular, con bienes culturales que les dan las Y por el lado de los grupos visitantes se evidencia la sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y el interés por
características y el valor de un elemento patrimonial para que sea conservado. Es asi, como los términos de paisaje y la diversidad cultural.” (Toselli, 2006)
patrimonio plantean una relación complementaria: Cada paisaje tiene un elemento patrimonial asociado, es decir, en el
De manera sintética entonces, el turismo cultural es una forma de turismo, que permite generar experiencias entorno a los
paisaje, los elementos naturales y culturales se enlazan creando armonía, belleza, valor y representatividad, esto permite
estilos de vida propios de una cultura, logra ofertar una serie de manifestaciones culturales caracterizadas por su
que el paisaje sea uno de los referentes más inmediatos para asociar una sociedad, sea valorado como un elemento que se
atemporalidad, es decir, no estar aparentemente sujetas a un tiempo y hallarse agregadas a grupos humanos o sociedades.
debe preservar. Y, por otro lado, cada elemento patrimonial necesita un paisaje que lo soporte, el paisaje es como una
superposición de capas, incluso patrimoniales, en este caso huellas, donde cada una de ellas, incluso las inmateriales, están “El turismo cultural mantiene las comunidades y el patrimonio vivo” (OMT Organización Mundial del Turismo y UNESCO, 2018)
siempre asociadas a una espacialidad. En esta relación ambos deben ser reconocidos y gestionados como elementos una de las afirmaciones de la tercera conferencia sobre Turismo Cultural que se llevó a cabo en Estambul, se hizo evidente
identitarios, el paisaje para mantener la percepción y representatividad; y el patrimonio para especializarse. que el turismo puede ser empleado como un motor para salvaguardar el patrimonio, incentivar la creatividad en las ciudades
y extender los beneficios socioeconómicos del turismo a todos. Por esa razón, para esta investigación el turismo cultural será
El término patrimonio paisajístico indica que “Todo paisaje refleja la cultura territorial de la sociedad que a lo largo de siglos
empleado como una estrategia para el reconocimiento y la puesta en valor de aquellas huellas paisajísticas y patrimoniales,
lo ha elaborado. Por esa misma razón, el paisaje se convierte en factor de identidad, recurso patrimonial y elemento singular
a la vez que se generan experiencias culturales, nuevos conocimientos, se promueve la conservación del paisaje y el patrimonio
de cada ámbito geográfico.” (Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2013) El paisaje es un símbolo de identidad
y se visibiliza una cultura.
cultural muy grande, que permite reconocer y asociar a una sociedad con la imagen visual que se tenga de este, es decir,
identificar que un paisaje es propio de una cultura, lo constituye en un elemento, que identifica y debe ser conservado. Para que sea viable y cumpla su objetivo, el turismo implica la producción y participación en actividades y experiencias, la
materialización de la experiencia se traduce principalmente en fotografías, postales, videos, folletos, souvenirs como
Relación entre las huellas y el patrimonio
camisetas, artesanías, piedras, conchas, en general objetos que atestigüen la presencia del visitante al sitio y extiendan a su
El patrimonio es la memoria viva de un pueblo, y las huellas son manifestaciones de las actividades realizadas de una hogar la experiencia patrimonial. Pero estas imágenes no sólo son testigos reales de la mirada que se ha posado sobre ellas,
sociedad “Toda la huella de la cultura, toda la huella de la identidad (de las de ahora y de las de antes), conforma el sino que produce de manera consciente o inconscientemente que se despliegue un reconocimiento de los bienes patrimoniales
patrimonio cultural: monumentos, cultura material, registro arqueológico, y aún más. En realidad, el patrimonio cultural lo (Therrien, 1999). Actualmente, la era digital, será indispensable en ese proceso de extender las experiencias patrimoniales.
constituyen los restos de la memoria” (Boado, 2001). Por ejemplo, hay un fuerte movimiento para digitalizar los museos, aún más con la crisis sanitaria de COVID-19 que tanto ha
afectado el turismo presencial, así, el visitante puede estar en un museo en cualquier parte del mundo, desde su casa; entonces,
Para entender esta relación debemos despegarnos de las concepciones que se tienen del patrimonio como elementos antiguos
interactuar, participar y tener evidencias gráficas de ello, crea memorias y experiencias de manera automática que permiten
que no se pueden transformar; por el contrario el patrimonio se configura a medida que la sociedad cambia, como se
poner en valor ciertos elementos. La Red Temática de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural, realiza
evidencia en este análisis de la actividad turística, en Villa de Leyva (Therrien, 1999), con la transformación de dinámicas se
encuentro internacionales como un intercambio de saberes que fomenta la investigación de objetos digitales, virtualización de
han derivado cambios en la población: por un lado, el repoblamiento del área, por parte de “turistas residentes” (que tienen
patrimonio, tecnologías participativas y promueve la colaboración entre instituciones culturales e industrias digitales.
un segundo hogar en el área), por otro lado, el de inmigrantes urbanos que se han instalado de manera permanente en el
pueblo y finalmente, el de turistas ocasionales. Situación similar que está ocurriendo en Santa Elena.2 Esta relación propone El turismo cultural de la mano con el patrimonio tiene muchas posibilidades, la responsabilidad está en la integración de
una ruptura en los conflictos narrativos, sobre las versiones orales, textuales y simbólicas del patrimonio, entre la población aspectos entre ellos la comunidad, la estrategia adecuada y con las motivaciones necesarias, permiten cumplir el objetivo de
local nativa y los nuevos residentes que intentan adaptarse. Los tiempos han evolucionado tanto y el territorio es tan amplio la investigación de visibilizar. “Las posibilidades del patrimonio a la hora de funcionar como dinamizador de recursos y
y diverso, que permite nuevas dinámicas y habitantes, sin afectar a los existentes. promotor de desarrollo sostenible están por explorar, aunque nadie discute su importancia en relación con actividades como
el turismo.” (Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2013).
1.4 TURISMO VISIBILIZADOR DE LA CULTURA
TURISMO CULTURAL El turismo en este planteamiento está ubicado en una delgada línea, lo que, a nivel metodológico y creativo, plantea un gran
reto: por un lado, no se puede exagerar porque sí sería visible, pero para turistas pasivos que contaminan, generando el
“La actividad económica relacionada con viajar por motivos de ocio se etiqueta como cultural cuando aparece el patrimonio
efecto contrario de lo que se busca; pero, por otro lado, tampoco cohibirse demasiado en su planteamiento a tal punto de
en la ecuación.” (BÁEZ, 2019). El turismo cultural es una rama del turismo que aparece con el despertar de la consciencia
ser un turismo de conferencias, sería responsable, pero sin público. Proporción y equilibrio, la estrategia de turismo debe ser
ecológica y cultural, como una solución a los desastres que presentaba el turismo convencional (Rosa, 2003); enfocándose en
integral, interesante, divertida, pero a la vez consciente e informativa. “Es fundamental establecer un vínculo claro y fuerte
visibilizar aspectos culturales en un destino determinado.
entre los agentes de turismo, la cultura y la comunidad local” (OMT Organización Mundial del Turismo y UNESCO, 2018)
Cuando se hace referencia a los objetivos del turismo cultural, casi siempre se hace referencia al bien patrimonial:
Retomando el tema de la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19, y los efectos que ha tenido sobre el turismo, Luis
“frente a la tendencia del fenómeno de la globalización se genera, por el lado de las culturas receptoras, la necesidad Rondón expone en su libro (Rondón, 2020) que la confianza del consumidor ha sido el mayor afectado, pues disminuye su
de redescubrir y fortalecer la identidad cultural, como así también, resignificar el patrimonio como factor de unidad. percepción de ser capaz de tomar decisiones acertadas (escoger el destino) y de protegerse (engaños, infección). Es

2
Ver línea del tiempo. Período de Suburbanización.
25 26
necesario, proponer estrategias, que no vulneren al turista y lo motiven. La adaptación y las tecnologías serán clave, la
innovación a través del auge que tuvieron los medios digitales para proponer, dentro de lo posible, actividades y técnicas
que se desarrollen de manera autónoma y den confianza al consumidor.

27 28

Figura 8. Infoteórico: Relación de las variables de la investigación. Fuente: Elaboración propia


1.5 HUELLAS COMO HISTORIA DEL DESARROLLO

Después de haber analizado los diferentes conceptos, teorías y relaciones entre ellos, se puede concluir que, en efecto, las
huellas son las consecuencias de las actividades de una cultura sobre un territorio, convirtiéndose en los elementos que
configuran físicamente el paisaje y socio-simbólicamente el patrimonio.

Se sabe, por hechos históricos como las crisis económicas, que las sociedades se
inestabilizan y tambalean cuando las actividades económicas que realizaban no
responden de manera positiva a sus necesidades. El cambio en el uso del suelo
marca, sin duda, el rumbo de una sociedad: cambian sus paisajes; se
transforman sus actividades y sus modos de vida; permite desarrollar nuevas
metas que se alcanzan experimentando con nuevas técnicas. Todos esos
elementos son los que finalmente constituyen un paisaje en todo el sentido
de la palabra: lo natural, lo sociocultural y lo construido.

Así que, teniendo una mirada general de las variables y cómo éstas se
relacionan, se puede plantear una relación cíclica de estos, primero tenemos un
territorio que es ocupado por una sociedad, tienen un uso del suelo para su
Figura 9. Esquema: Efectos del cambio del uso del suelo.
Fuente: Elaboración propia.
subsistencia, todo los procesos para llevarlo a cabo dejan HUELLAS en el territorio,
que finalmente se constituye en el paisaje típico de esa cultura, dándole un valor
patrimonial, hasta que suceden dos cosas: se cambia el uso del suelo y llega una nueva cultura; y el ciclo comienza de nuevo,
pero es importante destacar, que el ciclo se lleva a cabo, sin necesariamente borrar las huellas de la cultura anterior, porque
el territorio es amplio y permite diversidad.

A través del análisis de estas subvariables, se puede determinar, las similitudes o diferencias que hay entre las culturas que
se dan en un mismo territorio, pero en diferentes épocas. Se pueden ver las huellas, como una herramienta que evidencia y
narra el desarrollo de un territorio, su paisaje, su historia y la de las culturas que allí se han asentado. Toda actividad humana
y en este caso, el desarrollo y evolución de una sociedad deja huellas materiales o inmateriales que, son claves para revelar
detalles importantes de sucesos históricos.

Finalmente, el Turismo Cultural tiene un papel fundamental como un integrador de los demás conceptos, para proponer una
estrategia de turismo basada en los hallazgos de la investigación, que, con el importante papel de la arquitectura, permita
visibilizar y poner en valor las huellas patrimoniales y paisajística, como una alternativa de economía sostenible para las
comunidades.

En síntesis, ya se tiene una premisa para la estrategia de turismo, entendiendo la correlación entre los diferentes componentes,
vamos a contar una historia. Será importante evidenciar cómo se generaron las huellas con las actividades y los usos de los
suelos, cómo hacen parte del paisaje y finalmente, la manera en que logran configurar la identidad patrimonial de una
cultura.

29 30
El marco contextual, como su nombre lo dice, contextualiza y describe el lugar donde se ubica el problema de la investigación,
desde hechos o condiciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas.

Este capítulo se plantea aportar al reconocimiento del lugar desde dos aspectos principales, el primero desde el ámbito
geográfico, para reconocer las cualidades geográficas que por ubicación y por la calidad del terreno, posibilitan que en el
lugar se desarrollen diferentes actividades económicas; y por otro lado, desde el ámbito histórico, para, a través de
reconstrucciones históricas, evidenciar los diferentes usos del suelo que se han dado en Santa Elena a lo largo del tiempo,
determinando su incidencia en la configuración física y social del corregimiento.

De esta manera el desarrollo del marco contextual permite la delimitación espacial de la investigación, caracterizando los
sectores de análisis desde su singularidad espacial, determinando las condiciones geográficas y espaciales necesarias para
el desarrollo de una actividad económica específica; este capítulo también permitirá la delimitación temporal,
particularizando y profundizando en los períodos de mayor interés donde se evidencian situaciones que a nivel histórico y
socioeconómica han sido importantes en la consolidación del lugar.

CAPÍTULO 2
DIVERSIDAD DE USOS EN SANTA ELENA
31 MARCO CONTEXTUAL 32
2.1 SANTA ELENA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA • Campesinos que comercializan servicios como tiendas, restaurantes, fondas
• Trabajadores y empleados en el área metropolitana
• Nuevos residentes rurales, que habitan el corregimiento como dinámica de su urbanización o peri-urbanización del
territorio. Citadinos que buscan un entorno suburbano de vivienda.
• Y la población flotante que incluye turistas, vacacionistas y visitantes. Según el plan maestro se calcula que unas 3.190
personas llegan al corregimiento cada mes.

Además, Santa Elena tiene una gran riqueza y diversidad en flora y fauna, la gran mayoría habita las 1241 hectáreas que
conforman el parque Regional Arví, un territorio ecológico, donde por sus senderos, lagos, bosques y quebradas se pueden
practicar diversos deportes de aventura. (Paso Bueno, 2013). Esto gracias a la estructura
ecológica que tiene, siendo éste el componente más característico, en su mayoría está
conformado por grandes manchas verdes destinadas a reservas forestales, bosques densos

Figura 10. Ubicación de Santa Elena. Fuente: Elaboración propia


naturales y plantados, tejidos urbanos discontinuos por los espacios de cultivo, que posibilitan el
desarrollo de una gran variedad de usos.
Ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia, Santa Elena es uno de los cinco corregimientos que conforman el área
Se puede llegar desde Medellín por el metrocable línea L hacia el Parque Arví, o por vehículo
rural del municipio de Medellín.
a través de la vía principal a Santa Elena o por la vía Las
El corregimiento de Santa Elena está ubicado en el Figura 13. Rutas de acceso a Santa
Palmas. Además, tiene vías de conexión directa con
Elena. Fuente: Elaboración propia
oriente del municipio de Medellín a 17 km. de su área Guarne y Río Negro (ver figura 13).
central, sobre la cordillera central, entre los 2200 y
Así que, geográficamente tiene una localización estratégica para el departamento de
2600 msnm, entre el valle de Aburrá y el valle de
Antioquia, ya que une 2 zonas de gran crecimiento: Medellín como área urbana, capital
San Nicolás (ver figura 11), donde su posición tutelar
y zona administrativa del departamento y Río Negro con su relación internacional; esto
sobre Medellín hace de los miradores uno de los
genera que tenga presiones urbanas provenientes de oriente y occidente (ver figura 14).
Figura 14. Presiones urbanas. Fuente:
grandes atractivos de la zona. Su área territorial Elaboración propia
Figura 11. Sección topográfica. Fuente: Elaboración propia, basado en Google earth
abarca 70.4 km2 topográficamente expresado en 2.2 CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN ESPACIAL
pendientes fuertes, colinas suaves y pequeñas mesetas. Es un clima tropical húmedo con influencia de montaña, con una A pesar de que el corregimiento se encuentra establecido en el marco de la ruralidad del municipio de Medellín, hoy y
temperatura promedio de 14.5 °C y una humedad relativa de 89%. gracias a estrategias de desarrollo y expansión, ciertas zonas son una prolongación de la ciudad. Así, las veredas de Santa
Limita al norte con los municipios de Copacabana y Bello, por el oriente con los de Rionegro Elena presentan cierta homogeneidad entre algunas de ellas, permitiendo ser agrupadas para sectorizar el corregimiento
y Guarne, por el occidente con el perímetro urbano de Medellín y por el sur con Envigado por las particularidades de cada sector, de ese modo, existen 3 grandes sectores, el primero prehispánico, el segundo rural
y el Retiro (ver figura 12). La principal cuenca hidrográfica del corregimiento es la y el tercero suburbano.
Quebrada Santa Elena que cruza el territorio en dirección sur-noroccidente para SECTOR PREHISPÁNICO
desembocar en el Río Medellín, dividiéndose en numerosos afluentes en su trayecto.
Abarca la vereda Piedras Blancas, que se caracteriza por su riqueza hídrica representada en
(ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2015)
Piedras Blancas

numerosas quebradas, que, según historiadores, en el período prehispánico fueron lugar de


El Corregimiento se divide de 14 Veredas (ver figura 12) donde, según el Documento de explotación minera, por tanto, esta vereda, hoy, es la que cuenta con mayores hallazgos
rendición de cuentas a la ciudadanía para el Corregimiento 90 Santa Elena (Alcaldía de arqueológicos de la ocupación indígena del corregimiento (Comfenalco, 2009), dándole una
Medellín, 2013), hasta el 2013 la población total era de 15.896 habitantes, siendo el importancia histórica. Su principal cuenca hidrográfica es la quebrada Piedras Blancas, su
Figura 12. Veredas de Santa Elena.
Fuente: Elaboración propia
corregimiento más poblado de Medellín. La población que habita Santa Elena es topografía es ligeramente en pendiente. Su actividad económica en los 50s se enfocaba en la
clasificada en el Plan Maestro Arví (CORANTIOQUIA, 2001)de la siguiente manera: agricultura; hacia los 60s la vereda se comenzó a reducir su actividad y pasó a ser un lugar
• Campesinos de pequeña escala productores de papa, maíz, leche y flores Figura 15. Sector prehispánico. de descanso permanente; en la década de los 90s se intensificaron actividades relacionadas
Fuente: Elaboración propia
con los productos del bosque. Gracias a su diversidad natural, alberga la principal reserva
• Pobladores artesanos, que producen arreglos florales, canastas, escobas, etc.
forestal del municipio (Corporación Recuperando Identidad y Junta de Acción Comunal Vereda Piedras Blancas Medellín,
• Campesinos dedicados a la extracción de tierra, palmas y madera

33 34
2012), permitiendo el sostenimiento, cuidado del hábitat de distintas especies de flora y fauna, así su importancia regional 80s disminuye el sector agrícola y se amplía el sector comercial; y actualmente es la sede de importantes servicios comerciales
en la producción de oxigeno y el desarrollo de ecoturismo. y de prestación de servicios del corregimiento. (Paso Bueno, 2013)

Este sector será importante em esta investigación gracias a su riqueza arqueológica, para la búsqueda de huellas del Finalmente, este sector del corregimiento habla de cambios y de desarrollo; será importante para analizar cómo un territorio
asentamiento de la cultura indígena en el territorio, sus modos de vida y las actividades que le posibilitaron su subsistencia; pasa de un uso del suelo totalmente enfocado en la agricultura y ganadería, a incluir, gracias al desarrollo; usos destinados
a su vez, su importancia forestal y natural. a prestar servicios, al descanso y la recreación.

SECTOR RURAL 2.3 LÍNEA DE TIEMPO: USOS DEL SUELO EN SANTA ELENA Y SUS HUELLAS

Se compone de las veredas Mazo y Piedra Gorda. La vereda Mazo es la más antigua de El objetivo de la siguiente línea de tiempo es sintetizar gráficamente los hechos que, desde el comienzo de las sociedades, y
Santa Elena, sus primeros pobladores llegaron desde comienzos del siglo XVIII, de manera paralela a la transformación del uso del suelo y los procesos productivos que se dieron en cada momento histórico,
principalmente por el auge de explotación de fuentes salinas. Fue un lugar estratégico de Mazo
fueron determinantes para la estructuración, conformación y consolidación del paisaje y el patrimonio de Santa Elena;
Piedra

descanso para los arrieros ya que el corregimiento estaba ubicado en zona de comunicación Gorda
resaltando en cada caso las huellas materiales e inmateriales que se originaron como consecuencia de estos. El análisis nos
entre el Valle de Aburrá, la región de Oriente y la región de Magdalena Medio (Botero & permitirá concluir relaciones de causas y consecuencias entre períodos y variables, gracias a las repercusiones de la acción
Velez , La búsqueda del Valle de Arví, 1997). Las actividades económicas de esta vereda humana sobre el territorio.
han estado relacionadas desde sus principios a la extracción del bosque y a la producción
Resultado del análisis general que se ha hecho hasta ahora, la información obtenida gracias a fuentes secundarias será
de flores, así que sus costumbres y tradiciones conservan el arraigo y trabajo de la tierra. Figura 16. Sector rural. Fuente:
Elaboración propia
sintetizada en torno a los 3 períodos que han sido claves en la historia de los usos del suelo de Santa Elena: el período
(Zapata Hincapié, 2011)
indígena, el período de florecimiento agrícola y el período actual, que se han identificado con colores específicos durante
Por otro lado, la vereda Piedra Gorda es la que alberga la mayor cantidad de actividades relacionadas a la agricultura y toda la investigación. Sin embargo, es importante conocer la mirada completa, por tanto, se denominan períodos intermedios,
el cultivo de flores, con un fuerte desarrollo cultural, desde los años 80s la explotación de carbón reunía a todos sus habitantes, entre los períodos rectores, que se identificaran en escala de grises, ya que su desarrollo no tuvo un uso del suelo muy
y la difusión de tradiciones orales en las tertulias comunitarias, fueron forjando lo que hoy se conoce como cultura silletera. arraigado, sino que se caracterizan por sucesos que marcaron transición entre los 3 ya mencionados.
(Pineda Rodríguez, 2014) Se resalta entonces de esta vereda, la conservación y difusión de la cultura y tradición campesina
Y de manera paralela, los hechos sociales, geográficos, normativos, políticos, urbanos y de infraestructura, serán
y sus actividades asociadas.
categorizados en las variables de análisis de esta investigación, lo que permitirá ver la transformación histórica de cada una
Este sector, por su conservación de la cultura y las tradiciones campesinas del corregimiento, será importante para el de las variables, y concluir cómo su diálogo y relación ha impactado en la configuración de las culturas en Santa Elena.
reconocimiento de las huellas de la etapa del florecimiento agrícola, que además cuenta cómo surgió y se definió la cultura
silletera de gran importancia para todo el departamento de Antioquia.

SECTOR SUBURBANO

Engloba las veredas el Placer y Santa Elena Central. La vereda el Placer, fundada como
vereda aproximadamente en 1959, sin embargo, para la década de los 40s ya había
comenzado su proceso de poblamiento. Hasta la primera mitad del siglo XX las actividades
El Placer económicas que se desarrollaban en esta vereda estaban relacionadas con el cultivo de
Sta Elena
Sector Central
producción agrícola y actividades ganaderas enfocadas en la producción de queso y leche;
El
Cerro
pero a partir de los 80s se intensifica la producción avícola; y actualmente, se han incorporado
y ganado gran fuerza, labores de comercio a pequeña escala, estaderos, restaurantes, tiendas,
Figura 17. Sector suburbano. Fuente:
Elaboración propia etc, (ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2015) gracias a que es una de las veredas que se accede por
la vía directa hacia Medellín facilitando el acceso, lo que genera que se explote su vocación turística. Así los usos del suelo
en esta vereda están caracterizados por presencia natural: bosque nativo y plantaciones, y presencia artificial: con gran
área ocupada por fincas de recreo.

Respecto a la vereda Central del corregimiento, es la que concentra la actividad administrativa y de servicios de Santa Elena,
albergando un número significativo de organizaciones e institucionales gubernamentales, religiosas, de servicio, etc. Sus
actividades económicas entre los 60s y los 80s estaban relacionadas a el cultivo y venta de productos agrícolas; desde los

35 36
Usos del suelo en Santa Elena
y sus huellas

37 38
39 40
Figura 18. Línea de tiempo: Usos del Suelo en Santa Elena y sus huellas

41 42
PERÍODOS Hecho: agricultura y asentamientos. Huella: Registro de numerosas conformaciones de huertas
PERÍODO INDÍGENA delimitadas por canales y/o muros en tierra “..denominados campos circundados,
corresponden a estructuras cerradas, claramente delimitadas por muros o paredes que se
Históricamente, los primeros asentamientos se dieron gracias a la domesticación de la naturaleza, es decir, en espacios
elevan o resaltan sobre el terreno” (Botero & Velez , Piedras Blancas: Transformaciones y
cercanos a fuentes de agua, y en donde según los conocimientos que se iban adquiriendo, el suelo fuera fértil y existía un
construcciones del espacio: Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada
ciclo en la naturaleza que permitía el cultivo de plantas y la cría de animales, esto originó un sedentarismo inicial, que luego
Figura 22. Campo circundado, hoy Piedras Blancas, 1997) y creación de terraceos (Botero S. , Gente antigua, Piedras Blancas,
daría origen a la conformación de civilizaciones. (Higham, 1990)
campos circundados. Vestigios arqueológicos, 1999).
Para los indígenas Tahamíes, el territorio de Santa Elena cumplía con todos los
Hecho: Intercambios comerciales con otras regiones. Huella: Existencia de amplios caminos prehispánicos empedrados. (Botero
requerimientos, y fueron ellos quienes lo habitaron hace más de medio milenio. No
& Velez , La búsqueda del Valle de Arví, 1997).
tenían una organización política compleja, pero se organizaban en clanes y tribus bajo
un cacique. Sus dinámicas y rituales culturales estuvieron relacionados a la agricultura En conclusión, el período indígena, uno de los de interés de la investigación, se caracteriza por tener un paisaje configurado
ojos de sal
Fuentes hídricas de
explotación minera de maíz y yuca principalmente, guiado por un instinto de subsistencia, a la caza de por huellas que fueron directamente plasmadas en el territorio, los indígenas compusieron el paisaje con intervenciones que
Áreas de agricultura
animales, a la astronomía, a la orfebrería. Económicamente, su actividad más mejorarían sus dinámicas como sociedad y facilitarían sus procesos económicos, sus viviendas, crearon topografías con las
importante era la minería, enfocada en la explotación de fuentes de sal para la terrazas, dieron límite a las quebradas con los canales, y comunicaron territorios con sus caminos. Todas estas intervenciones
extracción de sal y en fuentes hídricas para la extracción de oro. (Comfenalco, 2009) son huellas en sí mismas.

Fueron grandes obreros, construyeron una laguna artificial, hoy Laguna de Guarne, LA CONQUISTA
como un lugar de rituales utilizado como observatorio astronómico (Rave, 2012); y La llegada de los españoles al territorio colombiano fue a partir del 1500. Al territorio de Santa Elena llegaron por el norte,
Figura 19. Ubicación de fuentes salinas y fuentes gracias a la minería, que les permitía establecer relaciones comerciales para la donde estaban la mayoría de los asentamientos indígenas. Su llegada conllevó un cambio en los modos de vida de los
hídricas de explotación minera. Fuente elaboración
propia, basado en Botero y Vélez
obtención de productos, construyeron y dieron apertura a una red de extensos caminos indígenas, quienes empezaron a ser adoctrinados y educados bajo los parámetros de la religión, educación y costumbres de
que permitían la comunicación e intercambio comercial con otras tribus en otras regiones los europeos. Durante el proceso, algunos fueron desplazados de sus tierras, mientras que otros eran obligados a trabajar.
cercanas: (ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2015). Es importante resaltar para la historia de Santa Elena, que esta
“[…] Las comunicaciones entre las diferentes subregiones del país tenían poca opresión también se vio evidenciada en la implementación de la silleta como un medio de transporte,
importancia en la formación de redes amplias de intercambio económico. […] Los donde los indígenas cargaban a personas de la élite y las mercancías, cargueros es el nombre con el
Figura 20. Laguna de Guarne cacicazgos colombianos tendieron a ser unidades de producción de comida que se reconocían estos personajes (Pineda Rodríguez, 2014). Fueron indispensables para transportar
autosuficientes. Eventualmente se puede documentar que el intercambio de materias rumbo Santa Fe y Medellín, en especial por la pronunciada topografía que los separa.
Figura 23. Carguero
primas por objetos elaborados alcanzó cierta importancia en algunas regiones del país Es ahí, también, cuando los caminos prehispánicos se tornan muy importantes en el proceso de
[…]”. (RUEDA, 1995). La ventaja de los tahamíes fue entonces, habitar un territorio que colonización, ya que fueron base para la construcción de extensiones y ampliaciones que permitían comunicar con las ciudades
contaba con los dos objetos más valiosos en el momento: la sal, por sus propiedades para principales en el momento (Santa Fe de Antioquia, Bogotá,
conservar alimentos prolongando la vida comestible de estos; y el oro como un metal Cartagena), y consecuentemente con las rutas fluviales en el
precioso de gran cotización. país y rutas marítimas hacia España. “Fue sitio de cruce de
Figura 21. Tramo de Camino de la Cieza

Aunque es complejo determinar la fecha de estos acontecimientos, gracias a la caminos que llevaban hacia distintos puntos de la cordillera
arqueología se comprueban algunos de los datos ya expuestos: Oriental y el río Magdalena y también hacia el norte a lo
Figura 24. Sección, ruta entre 2 ríos de importancia económica. Santa Elena en medio.
largo del eje hidrográfico de la cordillera Central, buscando
Hecho: Minería de sal y orfebrería. Huella: Acumulación de fragmentos cerámicos cercanos a fuentes salinas. (Botero & Velez,
las cuencas del Nus y demás ríos que también descienden hasta el Magdalena”. (PÁEZ BOTERO & VÉLEZ, 1997). Se consolidó
1995)
una red de transporte llamados caminos reales, y Santa Elena era hasta entonces un lugar de paso, el Camino de la Cuesta
Hecho: minería de oro. Huella: Conformación espacial de quebradas con tramos canalizados. (Botero & Velez , Piedras se destaca como un antiguo camino de escala interregional entre el valle de Aburrá y el altiplano norte, que hace parte de
Blancas: Transformaciones y construcciones del espacio: Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada Piedras tramos de una red de mayor jerarquía entre los valles del Cauca y Magdalena.
Blancas, 1997) (Obregón , Gómez, & Cardona, 2005)

43 44
Nordeste
antioqueño
La producción de oro aumentó considerablemente desde 1550 empezando en el primer El crecimiento de Santa Elena como territorio, coincidió con un mejoramiento en infraestructura
Siglo del Oro en el país, se convierte en el elemento dinamizador de la economía de vial, en 1925 se comienza la construcción de la carretera de Medellín a Rionegro, siendo
Piedra Blanca
Antioquia lo que atrae muchos mineros al territorio, se caracterizó por la explotación Santa Elena paso obligado entre ellos, por estar en medio de los dos centros urbanos de
Medellín
de aluviones y la utilización de mano de obra indígena (Correa Restrepo, 2011). Es a mayor crecimiento económico del departamento de Antioquia, además por sus condiciones
Mazo
partir de 1620, cuando el territorio de Santa Elena fue escenario de asentamientos más climáticas. Es así como en 1940 hubo un fuerte crecimiento de Santa Elena como centro
fijos y prolongados por parte de españoles provenientes del nordeste antioqueño, como estratégico para la ubicación de industrias. Según (OCHOA, 2004) a finales del siglo el Rionegro
Sta Elena Zaragoza, Buriticá y Cáceres; atraídos por la riqueza minera en el territorio. Estas territorio comenzó a recibir grandes empresas motivadas por el desarrollo de la zona, que
Figura 28. Ruta carretera Medellín-Rionegro
familias conformaron pequeños núcleos, con el tiempo fracciones de lo que hoy son las para la época sería una de las rutas comerciales más importantes desde Medellín hacia el
veredas Mazo, Piedras Blancas y Santa Elena, iban creciendo poblacionalmente. Oriente Antioqueño y el país. Construcciones como el Campín, un club privado donde se reunían las familias más ricas de
Figura 25. Movimiento migratorio a Santa Elena 1620
Medellín a bailar con orquestas muy famosas da pie a que se funden importantes compañías de cerveza, como la de don
Cipriano Isaza, la cervecería de don Manuel Escobar y la cervecería Cuervo; y una de las primeras fábricas de chocolate en
RUPTURA el Valle de Aburrá. Gracias a este crecimiento, en 1956 se funda la centralidad de Santa Elena.

En el s.XVII se dio un gran deterioro en el sustrato vegetal debido a la sobre explotación del territorio, que se evidenció en PERÍODO DE FLORECIMIENTO AGRÍCOLA
1630 con la crisis minera en el Valle de Aburrá una crisis minera muy fuerte que se manifestó como un agotamiento en las
A partir de 1940, se empieza a incrementar el cultivo y comercialización de flores, las más representativas por ser las más
fuentes mineras, generando que la población se desplazara de los grandes asentamientos a otros lugares, especialmente a
cultivadas eran cartuchos, lirios, claveles y agapantos. La dinámica de las flores consistía en que “una vez florecidos eran
la región del norte y el oriente, atraídos por la fertilidad del suelo para la agricultura; se instalan en el Sitio de Aná, hoy la
transportados hacia Medellín por el campesino, que en frías noches madrugaba y descendía
vereda Media Luna, y resurge la actividad agrícola con fines comerciales, para proveer de alimentos otras zonas mineras.
de la cumbre… para vender su primaveral cosecha de flores” (Saldarriaga Grisales, Zapata
“El posterior agotamiento de la minería dio pie al establecimiento de pastizales para ganadería extensiva, al desarrollo de Hincapié , & Hernández Rojas, 2009) La venta de flores en Medellín se dio principalmente en
actividades agrícolas, al uso de los bosques nativos para la provisión de leña y carbón propia y de Medellín” (Alcaldía de la Plaza Cisneros, en parroquias y en las entradas de los cementerios. Con este proceso,
Medellín, 2007) reaparece la silleta de la conquista, pero empleada como elemento de la floricultura;

Hasta este punto, son importantes dos aspectos: El primero el cambio de uso dramático que se dio en el territorio, el cultivo vendedor de flores, así se llamaba a los campesinos que llevaban en su espalda una silleta

de papa, mora, hortalizas y frijol, la ganadería y la extracción de recursos del bosque comienzan a ser la nueva economía llena de flores por Medellín para su comercialización.
Figura 29. Vendedor de flores
de Santa Elena. Y el segundo el hecho de que se comienza a tener una relación con En 1950 el corregimiento vivió su mayor auge y esplendor
Medellín de brindarle provisiones. gracias a la floricultura, el negocio fue tan rentable que motivó a campesinos de diversas

En 1826 Medellín se consolida como centro político administrativo, y el oriente como la regiones en busca de una vida mejor (Corporación Recuperando Identidad y Junta de Acción

despensa agrícola. Para entonces Santa Elena es el punto intermedio entre estas dos Comunal Vereda Piedras Blancas Medellín, 2012). El flujo

regiones, por esta razón en 1860 hay un interés en mejorar las conexiones entre estos de los vendedores de flores en las calles de Medellín era

con el fin de acortar rutas, en ese sentido, es importante destacar el Camino de Bocana tan alto y el color y belleza de sus silletas tan cautivador,
Figura 26. Esquema
Esquema de dependencias
de dependencias entreentre regiones.
regiones.

(o Tirabuzón,) y el Caunce, que corresponden a la vía de comunicación entre el Valle


Santa Elena,
Santa punto
Elena, médio
punto de Paso
medio. passoobligado
obligado que, en 1957, por iniciativa de Efraín Botero,
Figura 30. Primer desfile de silleteros, 1957

de Aburrá y Rionegro. administrador de la Plaza Cisneros, se planea el primer


desfile de Silleteros como un espectáculo cultural lleno de folclor. Tanto éxito tuvo, que para
URBANIZACIÓN
1960, y con ocasión de los 50 años de independencia de Colombia, se organiza la primera
A comienzos del s.XX, el acelerado aumento demográfico de Medellín vuelve importante Santa Elena, Feria de las flores con el nombre de “Fiesta de la Libertad y de las Flores” en el mes de
especialmente hacia la cuenca de Piedras Blancas debido a su importancia para el acueducto de la julio, fue organizada por Arturo Uribe Arango como una estrategia para fortalecer la
ciudad (Álvarez Arboleda & Chicangana Bayona, 2015); es así como en 1917, mediante un acuerdo ciudad como un destino atractivo turístico. (Zapata Hincapié, 2011) A partir de allí la
del concejo de Medellín, se compran 2000 hectáreas para la protección de su vegetación natural y tradición silletera se ha consolidado y reconocido a nivel nacional e internacional.
Figura 31. Promoción Desfile de Silleteros, 1965
la reforestación (Empresas Públicas de Medellín, 1988)
Figura 27. Cuenca Quebrada A nivel regional, en 1970 se propone la creación del Parque Regional Piedras Blancas que
Piedras Blancas
justamente se antepone a aspectos importantes en el futuro del turismo, pues, aunque el turismo siempre ha existido, es hasta

45 46
1972 que, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, realizada en Estocolmo, la UICN3, ICOMOS4 SUBURBANIZACIÓN
y la UNESCO5 aprueban la definición oficial de Patrimonio Cultural:
Para el s. XXI hubo un despertar ecológico, que se generó al ver los cambios climáticos que
“- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter estaban sucediendo en las ciudades, Medellín no era la excepción. Esto generó un
arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de movimiento migratorio de la población urbana en busca de una mejor calidad de vida
vista de la historia, del arte o de la ciencia, asociada a una mejor calidad ambiental. Es así como se comienza a ver que la población
citadina cambia su residencia principal a las áreas rurales o construyen una segunda
- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad de integración en el paisaje les dé un
residencia, en búsqueda de descanso y tranquilidad, con la ventaja de estar a 17km del
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
centro de la ciudad. Este hecho aumentó exponencialmente la población de Santa Elena,
- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares que paso de 4.799 habitantes en 1993 a 18.025 habitantes en 2015, tenido un promedio
arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o de crecimiento anula de 5.3 en la última década. (ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2015)
Figura 33. Tabla de crecimiento poblacional
Santa Elena 1993-2015

antropológico” (UNESCO, 1972)


Santa Elena, adquiere gran reconocimiento respecto a Medellín, debido a 3 aspectos principales: primero gracias a los
Y posteriormente en 1976, ICOMOS en la Carta de Turismo Cultural lo definen como: servicios ambientales que le presta beneficiando a habitantes rurales y urbanos, por otro lado, a la existencia de una cultura

“El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios campesina que los identifica y, por último, a la belleza de sus paisajes naturales y su posibilidad de ser atractivo turístico; sin

histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios embargo, sigue sin ser parte integral del municipio, ya que como lo expone (Zuluaga

fines - a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y Sánchez, 2005) “sigue primando una visión centralista desde la ciudad, donde las áreas

protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socioculturales y económicos que comporta para toda la rurales no son importantes por sí mismas, sino por los servicios que pueden prestarle al área

población implicada.”. (ICOMOS, 1976) urbana”.

Estos dos acontecimientos reflejados en la situación de Santa Elena daban las bases teóricas para el desarrollo turístico En 2003, mediante la ley 838, se declara Patrimonio Cultural de la Nación a los silleteros

basado en la conservación del patrimonio y respondiendo a las ganas de dar a conocer al mundo la cultura silletera que se y a la Feria de las Flores de Medellín; así mismo declara, al corregimiento y a sus habitantes

estaba gestando. como origen y gestores de la tradición silletera.

En 1985 se inaugura el Aeropuerto Internacional José María Córdova, abriendo grandes En el 2007 se construye el Parque Regional Ecoturístico Arví, anteriormente propuesto como

oportunidades al departamento. Este hecho y el auge floricultor, atraen la llegada de Parque Regional Piedras Blancas, con la función de prestar servicios de turismo y recreación

grandes industrias que llegaron a impulsar políticas de exportación y reducción de costos. en la región, además una importante función ambiental, invirtiendo en la recuperación de
Figura 34. Ley 838 de 2003
bosques y quebradas.
Hasta entonces, Santa Elena ya se encontraba divida en 11 veredas que recibían la
Figura 32. Inauguración del Aeropuerto
Internacional José María Córdova atención de 4 municipios: Medellín, Guarne, Rionegro y Envigado, pues hasta este punto PERÍODO ACTUAL

era sólo un territorio, ya en 1987 recibe jurisdicción como corregimiento del municipio de Debido al crecimiento poblacional y turístico que ha tenido Santa Elena, en el 2010 la (Universidad Nacional de Colombia y
Medellín por el Acuerdo 54. Alcaldía de Medellín, 2010) se establecen microrregiones que ligadas a aspectos políticos, sociales, económicos y ambientales

En conclusión, el período de florecimiento agrícola, otro de los de interés de la investigación, se caracteriza por tener un redefinirán la identidad de cada uno, permitiendo planificar el territorio y su equilibrio

paisaje lleno de color y de cultura, las huellas de este período están muy ligadas al uso del suelo del momento, sin embargo socio/económico y espacial:

desde un componente más de la cultural, es decir, cómo y dónde se hacían las cosas, siendo la huella más evidente las fincas • Microrregión de planeación del desarrollo ambiental. Zonas proveedoras de
silleteras y con ellas las zonas de cultivo, que configuran ese paisaje compuesto de flores de múltiples colores que atrajo y servicios ambientales, en las que se incluyen fuentes hídricas, plantaciones forestales
dio valor a la Feria de las Flores, que hoy es un elemento de gran valor patrimonial. y prácticas conservacionistas.
• Microrregión de planeación del desarrollo de la producción agropecuaria. Áreas
aptas para la producción agropecuaria, respetando los bosques nativos y los retiros
de quebradas. Figura 35. Microrregiones municipio de Medellín

3 5
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
4
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
47 48
• Microrregión de planeación de las centralidades y áreas suburbanas. Áreas con clasificación de uso suburbano o un componente moderno, gracias a los desarrollos que han habido en la zona y el interés de cuidar el medio ambiente, el
concentración actual de viviendas y sectores donde se lleven a cabo actividades administrativas en los corregimientos. territorio ha sido lugar de muchos emprendimientos que diversifican las actividades y con ello las huellas que hay de este
período son construcciones y experiencias.
En el mismo año, se inaugura la línea L del Metro Cable de Medellín “Santo Domingo Savio – Arví” como un acceso directo
al Parque Arví, impulsando el ecoturismo. 2.4 SANTA ELENA, ESCENARIO DE TRANSFORMACIONES

Debido al crecimiento urbano descontrolado hacia las laderas que ha tenido el Valle A manera de conclusión se puede decir que el corregimiento de Santa Elena es hoy la sumatoria de una larga historia. Desde
de Aburrá en la historia, su Plan de Ordenamiento Territorial se direcciona en crecer los usos del suelo, ha sido un territorio con gran riqueza y fertilidad, lo que ha generado muchos cambios en sus usos del suelo,
hacia adentro y contenerse; como una estrategia para controlar la expansión propone lo que, según las conclusiones del marco teórico, ha detonado transformaciones y adaptaciones sociales, generado diferentes
un Cinturón Verde Metropolitano, que contempla a los corregimientos aledaños, entre culturas y diferentes paisajes.
ellos Santa Elena, como un territorio ambiental que contenga el crecimiento urbano de
Desde el punto de vista de la relación urbana con otros territorios, Santa Elena comenzó, en la conquista, como un lugar de
la ciudad.
paso a nivel nacional entre los ríos Cauca y Magdalena, ejes importantes de transporte; y hoy, a la luz del Ordenamiento
Figura 36. Cinturón verde Municipio de Medellín
Al mismo tiempo, este territorio ambiental se subdivide en 2: el área de la cuenca de territorial de Medellín, se propone y gestiona como una barrera municipal que contiene el crecimiento urbano de la ciudad;
la quebrada Santa Elena como una transversalidad que en conjuntos con la Transversalidad de la Iguaná conecten el occidente y como un articulador regional que conecta el occidente de Antioquia con el oriente de Antioquia, es decir conecta la zona
y el oriente antioqueño. Y, por otro lado, el área restante como un espacio de borde/transición entre la urbanidad y la turística y la zona de despensa agrícola, respectivamente, con la puerta internacional del departamento.
ruralidad.
Desde el punto de vista paisajístico, Santa Elena es una joya preciosa, por parte de la gobernación de Medellín, ya que, por
Respecto a las actividades económicas, el fenómeno de suburbanización diversificó las su abundante vegetación, actúa como el pulmón verde del municipio y además esas cualidades paisajísticas son aptas para
actividades productivas del territorio “La fragmentación del territorio ha disminuido desarrollar turismo. Es así como gracias a esas ventajas ha existido, por parte del estado, un interés en proteger, preservar
notablemente el área de producción agropecuaria y el potencial productivo, ya que y conservar áreas de importancia ambiental.
gran cantidad de predios de tradición productiva, se dedican actualmente a fincas de
Desde el patrimonio, es importante resaltar que hoy Santa Elena como paisaje cultural, tiene un gran reconocimiento como
recreo, parcelaciones, restaurantes, tiendas, etc. (…) La venta de predios a personas Figura 37. Esquema de comparación de parcela de
segunda residencia (A) y una parcela campesina (B)
cultura silletera, y ante el mundo como representación de la cultura antioqueña. Sin embargo, y haciendo referencia al
foráneas contribuye al desplazamiento de familias, a la disminución de la actividad
problema desde el cual se plantea esta investigación, el período de florecimiento agrícola, que incluye el desarrollo de la
agropecuaria y al empobrecimiento de los habitantes del corregimiento.” (ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2015).
cultura silletera, es el único período que cuenta con dicho reconocimiento, particularmente entre turistas, invisibilizando la
Emprender e innovar, así se define la economía actual de Santa Elena, este período se caracteriza por ser una reinterpretación larga historia productiva que se evidenció en este capítulo y que le ha dado forma al paisaje que hoy vemos en el
de actividades económicas anteriores, tanto por parte de antiguos habitantes como por parte de los nuevos habitantes, es corregimiento.
decir, extraer y conservar aspectos y conocimientos importantes de las actividades económicas y potenciarlos con las
En todo este trayecto histórico es importante resaltar el papel del turismo, o la búsqueda de él, como potenciador e impulsador
condiciones y posibilidades de la actualidad. Todo esto guiado bajo la creciente actividad turística en el territorio,
de cambios y posibilidad de desarrollo para las comunidades, reflejado en estrategias como la creación de la Feria de las
Se pasa de una economía netamente agrícola a la diversificación de actividades económicas, guiada por una creciente Flores, hoy Patrimonio Cultural de la Nación.
actividad turística. Por tanto, hay dos ejemplos claros de ello, desde la perspectiva del habitante antiguo, los agricultores
Finalmente, es claro que las huellas se generaron gracias al asentamiento humano en el territorio, de manera más específica,
adaptaron sus fincas de cultivo, para recibir el turismo de recreo; mientras los silleteros, adaptaron sus fincas, para continuar
el desarrollo del marco contextual nos muestra que cada uno de los factores históricos y geográficos de Santa Elena, fueron
su producción, pero con la denominación, en la mayoría de los casos, de museos.
importantes para continuar o romper modelos culturales o de crecimiento que se venían dando, así que todos los cambios en
Finalmente, en el deseo antiguo de acortar distancias entre el valle de Aburrá (Medellín) sí mismos son evidencias de las manifestaciones de las diferentes culturas que se han desarrollado en el territorio.
y el Valle de San Nicolás (Rionegro), en el 2019 se inaugura el Túnel de Oriente, una
Pero, retomando la pregunta que origina esta investigación ¿cuáles son esas huellas? Se puede concluir con este capítulo, que
obra de 8.2km que redujo a sólo 18min el trayecto que de Medellín llegaba al
las huellas de interés de la investigación no son de un sólo tipo y que no necesariamente serán las mismas en cada período,
Aeropuerto Internacional José María Córdova.
y, además, siempre están estrechamente ligadas al uso del suelo o actividad económica. Así que, las huellas se pueden hallar
Hoy Santa Elena, es el resultado de la apropiación del territorio, manifestado en como objetos, procesos y actividades, paisajes, construcciones, modos de vida o modos de habitar y hasta festividades. Y, en
Figura 38. Túnel de oriente cambiantes paisajes, nuevos pobladores, y múltiples dinámicas que se desarrollan conjunto, son elementos que sirven para responder preguntas del desarrollo del territorio, y relatar la variedad cultural en
simultáneamente. diferentes épocas, por ejemplo ¿cómo era la cultura indígena?; también evidenciar las diferencias entre esas culturas, por
ejemplo ¿cómo vivían los campesinos vs cómo viven las personas en la actualidad?, y en general narrar todas las
En conclusión, el período actual, otro de los de interés de la investigación, se caracteriza por ser multicultural y multitemporal,
transformaciones que han sucedido en Santa Elena para que sea lo que hoy es, una variedad de paisajes, pobladores y
pues en él se pueden evidenciar rasgos de períodos y culturas anteriores, con la diferencia que se destacan por contar con
dinámicas.

49 50
La etapa práctica hace referencia a todos los métodos de investigación que se realizan en el campo de trabajo, dadas las
condiciones contextuales en las que se realiza la investigación, impedida por el COVID-19, se acudió a métodos tecnológicos
y virtuales, como revisión de redes sociales y formularios virtuales, para realizar de manera eficaz esta etapa práctica.

En esta etapa se pretende caracterizar los paisajes y huellas, desde espacios, objetos, eventos, situaciones, procesos y/o
personas, a partir de las variables de interés. Las huellas físicas y socioculturales en las que se enfoca esta investigación son
manifestaciones de las diferentes culturas que se han abierto paso en cada período en la historia de Santa Elena. Para las
huellas físicas se analizarán tipologías edificatorias y relaciones con el paisaje; mientras que las huellas socioculturales
corresponden a rituales, artesanías, festividades y gastronomía.

El desarrollo se organiza en 3 sub-etapas que influyen directamente entre sí: el Diseño Metodológico, como un momento de
planeación y organización de lo que se va a hacer; luego el Trabajo de Campo como la aplicación de lo planeado, consiste
en recolectar, describir e interpretar información, por medio de formularios, fichas, realizar encuestas y entrevistas; que luego
de un proceso de análisis podamos esquematizar como resultados, para finalmente concluir con premisas que nos guíen en la
tercera subetapa, la Propuesta de Turismo Cultural, dando tips de cómo ésta se debe consolidar para cumplir su objetivo,
siempre respondiendo a condiciones del contexto y percepciones de los habitantes y visitantes.

CAPÍTULO 3
SANTA ELENA: LOS PAISAJES Y SUS HUELLAS
51 ETAPA PRÁCTICA 52
1.1 DISEÑO METODOLÓGICO - MATRIZ DE COMENTARIOS EN REDES SOCIALES: PERCEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS HUELLAS POR PARTE DE LA
POBLACIÓN. (ver figura 41) Este es un instrumento interno basado en investigación digital, su implementación consistió en
Partiendo de la hipótesis de que el uso del suelo deja como resultado huellas, y que con el paso del tiempo éstas comienzan
la búsqueda de comentarios acerca de las huellas en fuentes digitales como redes sociales o blogs; se elaboró con el
a convertirse en elementos identitarios a nivel patrimonial o paisajístico en el corregimiento. Se verificó y contrastó la
objetivo de obtener información acerca de la identidad que tiene cada huella en sí misma, permitiendo conocer cuáles
composición del paisaje como resultado del uso productivo del suelo en Santa Elena para precisar las huellas resultantes del
son las percepciones que se tienen de estas, su aceptación y connotación social.
proceso, información que fue obtenida mediante fuentes secundaria como libros, artículos, revistas, informes, videos, etc; así
el objetivo principal de esta etapa práctica es recolectar información y datos que aporten a la investigación con la - ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS HUELLAS Y SUS DINÁMICAS ASOCIADAS. (ver figura 42 y
caracterización de lugares y usuarios, para que mediante el relacionamiento de variables, se refuerce y dé valor a la 43) Bajo la técnica de encuestas, el objetivo de este instrumento es conocer la significación cultural que tienen las huellas
propuesta de turismo cultural, que se plantea como estrategia para la puesta en valor de las huellas encontradas en el lugar. para los habitantes y los visitantes de Santa Elena reforzando y encontrando estrategias que den valor a la propuesta
de turismo cultural. Permitió identificar características de la población que será público de la ruta turística, se indagó a
El procedimiento para compilar y recolectar la información consistió en primero adquirir la información necesaria de diferentes
cerca del nivel de conocimiento que tienen de las huellas, sus intereses y expectativas de una ruta de turismo cultural
momentos temporales, indagando el comportamiento de las variables; al mismo tiempo que se contactaba la población que
asociado a sus gustos y experiencias, sus respuestas dieron indicios de las categorizaciones y actividades para tener en
cumplía con las características para realizar las encuestas y entrevistas. Luego de tener toda esta información, se diligenciaron
cuenta para la puesta en valor de las huellas. También permitió validar la atracción por la ruta turística, evaluando las
las guías y fichas mediante la descripción de lo consultado. Luego se analizó la información para establecer resultados acerca
diferencias y similitudes entre la población habitante y visitante frente al tema de la investigación.
del lugar y su población. Finalmente se interpretó toda la información para concluir qué aportes debía hacer la propuesta
de turismo, para que fuera atractiva y eficiente.

Estratégicamente, se asignan colores a cada período para el fácil relacionamiento de estos con sus paisajes, huellas y demás
variables.

Período indígena Período de florecimiento agrícola Período actual

1.1.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

A continuación, se enlistan, explican y describen los instrumentos de recolección de información, el objetivo con que se
propusieron en este trabajo de campo.

- FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PAISAJE POR PERÍODOS. (ver figura 39) Bajo la técnica de
observación, el objetivo de este instrumento es caracterizar la composición paisajística de los 3 períodos históricos que se
destacan en Santa Elena, teniendo en cuenta que el paisaje es el resultado de muchos factores, entre ellos la acción
humana; por ende, cada período tiene un paisaje específico con características que lo identifican. Este trabajo permitió
establecer comparaciones y relaciones causales entre los períodos y sus paisajes. Se resaltó en cada período 3 tipos de
elementos que influyen en la configuración del paisaje: Los naturales que hablan del entorno, vegetación, fauna y uso del
suelo; los elementos artificiales dando cuenta de técnicas constructivas, tipologías edificatorias y materiales; y finalmente
los elementos socioculturales que caracterizan la población, historia característica, sus ritos y festividades. Se realizó al
final, un catálogo de las huellas asociadas a cada período para su posterior caracterización.

- FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS HUELLAS. (ver figura 40) Bajo la técnica de observación
y soportado en entrevistas, el objetivo de este instrumento es caracterizar cada una de las huellas paisajísticas y
patrimoniales encontradas en el lugar, la información de esta ficha se apoyará en una entrevista con una persona que
sea habitante del lugar y tenga relación directa con la huella. Se analizaron 2 variables: las manifestaciones
socioculturales de la huella dando cuenta de su historia, valor patrimonial, población, actividades y dinámicas asociadas;
y las manifestaciones físicas, que establecen además una relación con el paisaje, informando a cerca de su estado actual,
cualidades y atractivos naturales, paisajísticos o construidos con los que cuenta. Finalmente se identificaron los aspectos
claves de cada huella para su correcta puesta en valor en la propuesta de turismo cultural.

53 54
55 56

Figura 39. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos. Fuente: Elaboración propia
57 58

Figura 40. Ficha de registro de observación y verificación de huellas. Fuente: Elaboración propia
59 60

Figura 41. Matriz de comentarios en redes sociales: Percepción y aceptación de huellas. Fuente: Elaboración propia
61 62

Figura 42. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Visitantes


63 64

Figura 43. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Habitantes


1.2 TRABAJO DE CAMPO PAISAJE DEL PERÍODO INDÍGENA (ver figura 44)

El trabajo de campo se compone de 2 etapas: la primera etapa es de caracterización, donde a través de una ficha de la La configuración del paisaje en el período indígena se da desde la época prehispánica, cuando el territorio de Santa Elena,
composición del paisaje por períodos y una ficha de registro de observación de las huellas, se busca reconocer los factores era ocupado por los indígenas Tahamies, un grupo que tenía una organización social basada en clanes y tribus, y una
que influyeron en la creación de huellas paisajísticas y patrimoniales, y su estado actual hoy. La segunda etapa, de organización política regida con cacizgo; los clanes eran independientes y solamente los unían casos necesarios de defensa
percepción, se realizará a través de una matriz de comentarios de redes sociales y encuestas a habitantes y visitantes, para común. “Los tahamíes eran indios suaves y mansos de carácter, menos guerreros, más dispuestos a entrar en la vida social,
analizar el nivel de reconocimiento y aceptación que tienen las huellas socialmente. propios para la servidumbre, aventajados en los ejercicios gimnásticos, corredores rápidos y luchadores insignes; pero
menguados en sus facultades morales”. (Uribe Ángel, 1887)
APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
La zona con mayor evidencia del paisaje indígena, es lo que hoy se conoce como la vereda Piedras Blancas, su ubicación en
1.2.1 ETAPA DE CARACTERIZACIÓN
el sector de mayor boscosidad del territorio, permitía que tuvieran gran variedad de flora y fauna; y ya que, culturalmente
FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PAISAJE POR PERÍODOS tenían una relación estrecha con la naturaleza, que se evidenciaba en los cultos y rituales que hacían, construyeron lo que hoy
se conoce como la Laguna de Guarne, como una laguna artificial para observar los astros y las estrellas.

Su economía estaba basada en la explotación minera de sal y de oro, y en la agricultura, y su construcción urbana es
evidencia de ello, pues para poder construir urbes y zonas de cultivo, recurrían al terraceo de la superficie “[…]. En total se
identificaron 35 unidades geomorfológicas con superficies relativamente planas o terrazas propicias para la ocupación
humana, que debieron favorecer el establecimiento de viviendas o de contextos domésticos y de cultivos.” (Otero, 2009).
Además de la construcción de caminos que permitieran el intercambio económico entre tribus, para los que tuvieron que
recurrir en algunos casos a taludes para evitar deslizamientos y a implementar sistemas de desagües.

Dado el poco avance tecnológico que había en la época, las técnicas y materiales que utilizaban para construir eran basados
en los elementos básicos que les brindaba la naturaleza, pero es importante destacar el buen manejo que tenían para
moldearlo y trabajarlo. Hacían construcciones en bahareque, cubiertas de paja, muros de piedra y barro. El buen manejo de
los materiales y técnicas se evidencia en su talento para trabajar el barro en la alfarería para elaborar vacijas; y su habilidad
para teñir y tejer el algodón y elaborar prendas y otros implementos.

ETAPA DE CARACTERIZACIÓN
65 PAISAJE DEL PERÍODO INDÍGENA 66
67 68

Figura 44. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período Indígena. Fuente: Elaboración propia
PAISAJE DEL PERÍODO DE FLORECIMINETO AGRÍCOLA (ver figura 45)
El paisaje de este período, se caracteriza por contar con elementos típicos de la cultura antioqueña y que por tanto, se
encuentran frecuentemente en los pueblos de la región. En este período el territorio estaba ocupado por una población
campesina (Paso Bueno, 2013), que si bien su actividad económica estaba basada en la agricultura con cosecha de muchas
frutas, verduras y hortalizas, a tal punto de abastecer otros lugares del departamento; lo que más la caracteriza fue su
trabajo y dominio sobre el cultivo de las flores y su proceso de composición por medio de las silletas utilizadas por los
silleteros, conocidas en la colonia como cargueros, en este período deja de ser un elemento de transporte y se convierte en
un elemento importante de trabajo para la recolecta y venta de las flores.

Culturalmente, con el pasar del tiempo y el fortalecimiento de la industria floricultora, la población de este período es
reconocida por su gastronomía, pero principalmente por todo el proceso y resultado que hay entorno a las flores, siendo esta
hoy una de las fiestas más importantes de la región e inspiración para trovas y poesías. (Pineda Rodríguez, 2014)

Las veredas de Mazo y Piedra Gorda, son las que mayor evidencian este período, y teniendo en cuenta, las actividades
económicas que se realizaban la cobertura vegetal si bien aún era muy alta, ya comenzaban a notarse grandes zonas
adaptadas al cultivo; existen en este período la propiedad privada, por tanto la ocupación del territorio se daba por medio
de lotes con grandes parcelaciones, donde el 90% del lote es destinado a ser una zona de producción.

Sin embargo, siempre en el lote, existía una construcción que con influencia colonial, respondían a las necesidades de los
campesinos. Los avances técnicos, permitían construir edificaciones más seguras, estables y con mayor confort; se continuaba
usando el bahareque y la tapia pisada, pero con un mayor nivel de reforzamiento; mientras que las cubiertas de teja de
barro, daban mayor protección a la construcción.

PAISAJE DEL PERÍODO DE FLORECIMIENTO


69 AGRÍCOLA 70
71 72

Figura 45. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período de Florecimiento Agrícola. Fuente: Elaboración propia
PAISAJE DEL PERÍODO ACTUAL (ver figura 46)
Este período puede ser entendido como la reinterpretación de muchos elementos de los dos períodos anteriores, por tanto
cuenta con una mixtura de características que con los avances y tecnologías que existen actualmente, son potenciados,
buscando hacer honor a saberes y conocimientos antiguos, pero con un nuevo enfoque.

Teniendo como base lo anterior, la población de este período es muy variada, pero los pobladores más inusuales y los que
más cambios han incluido al territorio son la población NeoRural, habitantes urbanos que deciden mudarse a la ruralidad,
trayendo consigo ciertas costumbre citadinas para que sean adaptadas a la vida en lo rural. “Los nuevos habitantes que se
desplazan a este corregimiento, o a otras zonas del llamado «Oriente cercano», «mantienen unos modos de vida muy urbanos
y vivir en estos territorios no significa que se conecten con sus dinámicas y procesos, y mantienen los usos y consumos propios
de la vida urbana”. (Aristizábal Grajales, 2020). Debido a este fenómeno de migración a la ruralidad, entre 1993 y 2019
la población de Santa Elena aumentó en un 354% pasando de 4799 habitantes a 21828 habitantes en sólo 26 años.

Para estos neorurales, la actividad económica principal es el emprendimiento, si se puede usar como una palabra que englobe
la variedad de empresas que hoy existen, hoteles, restaurantes, tiendas de manualidades, pizzerías, espacios de yogas, etc.
Creando una cultura que busca la desconexión de la ciudad, el descanso, el autoreconocimiento, la conexión con la naturaleza
y la degustación de sabores y recetas.

El crecimiento poblacional, se reflejó también en que la ocupación del territorio es mucho mayor en relación a la cobertura
vegetal, las veredas que mejor evidencian esta situación del período actual son El Placer, Santa Elena Sector Central y El
Cerro; donde además las construcciones pierden el estilo colonial y se convierten en réplicas de construcciones citadinas, con
un estilo más contemporáneo; además se elimina el componente productivo que había en los lotes en el período de
Florecimiento Agrícola. En la actualidad el lote está ocupado en un 80% por áreas para recreación, y la construcción con la
que cuenta tiene un enfoque de finca para el descanso; sin embargo, se continúan usando los mismos materiales de los
períodos anterioes, pero con toda la evolución y la influencia citadina, se trabajan para que tengan acabados más “bonitos”
sin perder la ruralidad.

73 PAISAJE DEL PERÍODO ACTUAL 74


75 76

Figura 46. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período Actual. Fuente: Elaboración propia
FICHAS DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS HUELLAS
CAMINO DE LA CUESTA (ver figura 47)

En una huella del período indígena, pero desde una perspectiva natural, que permite ver y reconocer la relación de respeto
que los indígenas tenían con la naturaleza. Por su antigüedad, fue sometido a intervención arqueológica en 2009, en él se
evidencia gran variedad forestal y una gran riqueza de paisajes naturales, compuestos por diferentes ecosistemas. Es un
recorrido con una distancia de 2km, estimados para 4 horas; ideal para hacer senderismo tranquilo mientras se adentra en
el mundo de los indígenas que habitaron el territorio.

Como atractivos cuenta com paisajes que aunque artificiales, ya que fueron creados por los indígenas, permiten apreciar
todo el ecosistema que se ha desarrollado alrededor, tal es el caso de la Laguna de Guarne, también se puede ver el
Humedal de Guarne.

Cuenta com miradores que permiten admirar la ciudad desde arriba; además es importante resaltar que la mayoría del
recorrido se da sobre la red de caminos construidos por los indígenas, que aunque se han sometido a arreglos, conservan su
estructura.

SENDERO ARQUEOLÓGICO (ver figura 48)

En una huella del período indígena, pero desde una perspectiva tipológica, que permite conocer las intervenciones que los
indígenas hicieron sobre el territorio para poder habitarlo. En el sendero se han realizado intervenciones arqueológicas de
mantenimiento y reconstrucción de elementos, para garantizar su buen estado. Es un sendero con una distancia de 2.49km,
estimando 2 horas. Es una excursión para aprender de los modos de vida de los indígenas.

Como actividades y atractivos principales, está la visita a una vivienda indígena donde se explica a detalle dinámicas y
modos de habitar de la población, y donde se evidencia el terraceo al que recurrían para cultivar. Además la visita a un
museo de vestigios que han sido encontrados en el sector, restos de elementos orfebres que permiten explicar cómo eran
utilizados para los procesos de minería.

77 HUELLAS DEL PERÍODO INDÍGENA 78


79 80

Figura 47. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Camino de la Cuesta. Fuente: Elaboración propia
81 82

Figura 48. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Sendero arqueológico. Fuente: Elaboración propia
MUSEO Y FINCA SILLETERA ABUELA SARITO (ver figura 49)
En una huella del período de florecimiento agrícola, contada a partir de la evolución sociocultural. Gracias al componen
museológico con el que cuenta, tiene una gran colección de objetos con gran valor histórico que permiten contar costumbres e
historias de antaño.

Guillermo León, administrado de la finca, me expone que la narrativa de la finca/museo se basa en contar cómo fue la
transición de campesino a silletero, qué hacían, cómo vivían, cómo era su estilo de vida, de alimentación, de vestimenta, cúales
eran sus costrumbres, cúales eran sus necesidades. Pero no sólo se queda en la narrativa, sino que cuentan con los elementos
para que la experiencia sea lo más real posible: desde el museo, para conocer herramientas usadas en el período; desde la
fonda, para acercarse a la gastronomía y gustos musicales; desde los senderos ecológicos, para conocer procesos; y desde
pequeños talleres para que las personas experimenten un poco la cultura campesina.

FINCA SILLETERA LOS GRAJALES (ver figura 50)

En una huella del período de florecimiento agrícola, contada a partir de la silleta y todo el proceso que hay detrás de ella.
La finca ha tenido muchos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, por lo que tienen la capacidad y el
conocimiento para contarle al visitante cómo se hace una silleta que sea merecedora de un premio; y qué mejor que aprender
de la experiencia.

Leopoldina, la dueña de la finca, me cuenta cómo ella y su finca es testigo de la evolución de la cultura floricultora, una
tradición que se ha pasado de generación en generación desde sus abuelos, y cómo ella hoy también se la enseña a su nieta.
Cinco generaciones y contando, el enfoque de la visita a la finca, está guiado por los hermosos colores del jardín donde se
siembran las flores tradicionales. En todo el recorrido se va enseñando al visitante, cómo ha evolucionado la silleta, cómo
nació y se fortaleció la feria de las flores, cómo se recolectan las flores del jardín para finalmente, por medio de un taller
enseñar a hacer una silleta. En toda la visita se puede apreciar cómo se configura una vivienda para que sea adecuada y
qué necesita para acoger todo el proceso de las silletas.

HUELLAS DEL PERÍODO DE FLORECIMIENTO


83 AGRÍCOLA 84
.

85 86

Figura 49. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Museo y Finca Silletera Abuela Sarito. Fuente: Elaboración propia
87 88

Figura 50. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Finca Silletera Los Grajales. Fuente: Elaboración propia
RESTAURANTE DONDE EDWARD (ver figura 51)
De la reinterpretación de la gastronomía típica de la cultura campesina. En la década de los 90, Edward Thibault, un colombo-
canadiense, de familia paisa (pa' más señas), llegó a la región de Santa Elena con la ilusión de crear una granja ecológica,
que en su búsqueda se enamoró de la gastronomía del territorio y tuvo la sensación de "tener el deber de hacerlo disfrutar
a otras personas", así nace el restaurante con el nombre de “Donde Edward - Comida de la Granja”.
Jorge, hijo de Edward, me cuenta la combinación de comida tradición y comida internacional, es el encanto que atrae a los
clientes. El gran valor del restaurante, están en reconocer las técnicas de agricultura como un elemento que permite obtener
alimentos más frescos. Cuenta también con una granja y una huerta que permite a los visitantes interactuar con la naturaleza
mientras son atendidos, aunque Jorge admite que estas dos actividades no se están potenciando mucho, el sueño de ellos, y
ligado al sueño inicial de su padre, es potenciarla al nivel de tener un pequeño PANACA en su restaurante, donde los visitantes
puedan conocer procesos de agricultura y ganadería típica de la región.
HOTEL LA MONTAÑA MÁGICA (ver figura 52)
De la reinterpretación de los modos de vida de los indígenas y su relación con la naturaleza para mantener el equilibrio. El
hotel se caracteriza y reconoce por sus casas temáticas, que inspiradas en películas, estaciones o sensaciones, permiten a los
visitantes alojarse “en otro mundo”; entre sus habitaciones temáticas está hobbit, casa de muñecas, primavera, azulejos,
verano.
Su intención es alejar al visitante del mundo ajetreado y brindarle diferentes modos de habitar, que si bien son sólo
temporales, por el nivel de tranquilidad y relajación que transmiten, inspiren al visitante a cuestionarse y replantear su modo
de vida actual, para incluir en él momentos que permitan conectar con la naturaleza y con sí mismo.
Cuentan en todas sus instalaciones con iconos / estatuas de madera que son atractivos en el lugar. Además realizan caminatas
ecológicas a zonas boscosas cercanas y sesiones de yoga y meditación.
FLORESSE (ver figura 53)
De la reinterpretación de las prácticas floricultoras. Luisa Hincapié es hija de un ex-floricultor, una vez terminó su carrera
profesional retornó a Santa Elena y, ante la gran cantidad de competencia que hay en el sector de las flores, decidió, con
su familia, darle un nuevo enfoque a la comercialización de las flores. Así nace esta empresa que diseña, produce y
comercializa joyería y bisutería artesanal con flores naturales encapsuladas en varias técnicas, para que la belleza de las
flores perdure por siempre. Su objetivo es rescatar y transmitir la belleza de las flores de Santa Elena.
Luisa cuenta, que aunque su padre ya no cultiva flores, sí quedó con muy buenos amigos de esa etapa, así que ellos las flores
que utilizan son de la localidad, luego pasan por un proceso de diseño, combinación e inmortalización en pequeños accesorios.
Hoy la empresa comercializa a nivel nacional e internacional, llevando las flores del territorio a Bogotá, San Andrés, Panamá,
Honduras, Canadá e Inglaterra.
ALFARERÍA CASA MARRÓN (ver figura 54)
De la reinterpretación de los saberes alfareros de los indígenas. Alfarería Casa Marrón nace de la curiosidad de trabajar
la tierra de Santa Elena, que tiene fama de ser muy buena para la orfebrería.
Es un colectivo que busca rescatar el oficio alfarero desde diferentes áreas: la investigación del barro por medio de salidas
de reconocimiento del territorio y sus arcillas, desarrollos pedagógicos con sesiones teóricas que permiten reconocer los
instrumentos que se requieren para la elaboración de una pieza, y finalmente su transformación en objetos, con la práctica.
También busca crear espacios de intercambio de saberes que fortalezcan la red comunitaria. Para ellos más allá de elaborar
un objeto, se trata de conectar con la tierra, a todo el proceso le llaman “Union de elementos de la naturaleza”: Primero con
el reconocimiento y obtención de la tierra, luego el uso del agua para hacerla más moldeable, luego el viento ayuda a
eliminar el exceso de la humedad y comienza a solidificarse, y finalmente en el horno, el fuego es el elemento que eterniza
el objeto. Y así es como el trabajo conjunto de 4 elementos tan diferentes permiten crear.

89 HUELLAS DEL PERÍODO ACTUAL 90


91 92

Figura 51. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Restaurante Donde Edward. Fuente: Elaboración propia
93 94

Figura 52. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Hotel La Montaña Mágica. Fuente: Elaboración propia
95 96

Figura 53. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Floresse. Fuente: Elaboración propia
97 98

Figura 54. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Alfarería Casa Marrón. Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS DE LA ETAPA DE CARACTERIZACIÓN En el período de florecimiento agrícola sucedió lo mismo que en el anterior, existen 2 huellas, que, desde lo material,
La siguiente cartografía (ver figura 55) consolida los resultados de la etapa de caracterización del trabajo de campo, evidencian elementos diferentes de la época, una desde el modo de vida y otra desde el uso del suelo. El paisaje se
relacionando variables y evidenciando la información clave para emplear en la estrategia de turismo cultural para poner en caracteriza por ser muy colorido, en la estrategia se deben implementar actividades para que turista comprenda bien los
valor las huellas de cada período. En el mapa se relacionan los sectores analizados de Santa Elena identificándose las procesos y los sienta propios, desde el respeto. El período actual, como ya se ha mencionado antes, surgió de reinterpretar
características más destacadas de los paisajes descritos y la localización de todas las huellas, dando información sobre la actividades antiguas e innovar y emprender con ellas, así que hay 2 huellas inspiradas en el período indígena: el hotel y la
accesibilidad y relación espacial. Esta cartografía permite establecer límites físicos entre los períodos históricos y un orden alfarería; y 2 huellas inspiradas en el período de florecimiento agrícola: Floresse y el restaurante. Todas tienen elementos y
secuencial para la verificación de la ruta a seguir en la propuesta de turismo. actividades que las hacen muy interesantes desde el turismo, para aprender, adquirir experiencias y re-conectarse.

En síntesis, en el período indígena las evidencias se encuentran agrupadas en 2 huellas una territorial, donde se evidenciaron Es importante destacar, que, con los instrumentos, se hizo evidente que cada una de las huellas es tan única que todas tienen
las intervenciones de los indígenas en el territorio, otra arqueológica que habla de la manera de vivir y sobrevivir de los un enfoque / carácter diferente, así se puede conocer la misma cultura, el mismo período desde 2 aspectos diferentes, sin
indígenas, ambas cuentan con gran valor natural y paisajístico; se configuró así un paisaje mucho más natural, donde la repetir actividades, cada experiencia es única, nueva y enriquecedora. Todos esos pequeños elementos serán importantes al
estrategia de turismo deberá ser muy cercana a la naturaleza, para poder comprender cómo era este período y sus momento de revisar la estrategia de turismo, para que ésta pueda contener los elementos necesarios para poner en valor las
habitantes. huellas, a la vez que es una actividad con dinamismo para los turistas.

99 100
Figura 55. Cartografía: Resultados de Caracterización. Fuente: Elaboración propia
ETAPA DE PERCEPCIÓN | RESULTADOS

MATRIZ DE COMENTARIOS EN REDES SOCIALES: PERCEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS HUELLAS POR PARTE DE LA
POBLACIÓN. (ver figura 56)

Para este instrumento se revisaron comentarios en Facebook, Twitter y algunos blogs. Para el período indígena, se notó interés
por conocer, recuperar y conservar elementos importantes (a futuro), pero no había comentarios de la puesta en valor actual,
por el contrario, había una crítica por la privatización de la zona, lo que afectó en su reconocimiento, ya que, se manifiesta
“cambiaron el nombre a los caminos, los cuales tenían nombres asignado de acuerdo con la historia”. Y que además los
“lugareños” tienen mucho más conocimiento “real” de la historia, en comparación con los guías del parque Arví.

En cuanto al período de florecimiento agrícola se encontraron solamente comentarios positivos: “es lo que más atrae de
Medellín” “recuerdo más lindo de Medallo”, mensajes de felicitaciones, orgullo antioqueño e intenciones de que las raíces no
se pierdan. Sin embargo, es evidente que son hechos o halagos a nivel municipal, sin que eso sea malo, pero atendiendo al
mencionado tema de que “las raíces no se pierdan”, se considera necesario que se haga más evidente el papel del
corregimiento de Santa Elena, como originario de las fiestas, como lugar raíz de la tradición, que se le reconozca el valor
patrimonial de la Feria de las Flores.

Finalmente, en el período actual, se revisaron comentarios de los 4 emprendimientos, allí se encontró que se reconocen mucho
los emprendimientos, su bello trabajo, sus llamativas construcciones, sus experiencias mágicas y la excelente atención. El único
comentario negativo, iba dirigido al hotel La Montaña Mágica, sin embargo, se puede tener en cuenta para/con los demás;
hacia referencia a que cuando hace mal clima se reducen al mínimo las actividades por hacer, ya que la mayoría están
desarrolladas para conectar con la naturaleza, al aire libre; y también hacía referencia al elevado precio.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LAS HUELLAS Y SUS DINÁMICAS ASOCIADAS. (ver figura 57 y 58)

Para este instrumento se encuestaron 10 habitantes y 30 visitantes de Santa Elena. Según las encuestas y los comentarios
hechos sobre las huellas, para más del 50% de los encuestados el paisaje floricultor es el que más se tiende a relacionar con
Santa Elena, siendo el paisaje actual de fincas y recreación el segundo en la lista. De la población encuestada, sólo el 10%
de los visitantes y el 30% de los habitantes, conocía el hecho de que los 3 paisajes reflejaban Santa Elena en diferentes
épocas; y que, aunque los encuestados sí reconocen una importancia patrimonial, manifiestan que sólo aplica en algunos de
los paisajes, dejando excluidos de la categoría uno de ellos. De los habitantes del corregimiento que tienen relación con uno
de los paisajes, el 42,9% está relacionado con el paisaje actual, mientras que los demás habitantes encuestados, se relacionan
en igual porcentaje con el paisaje indígena y el de florecimiento agrícola.

A cerca de la estrategia turística todos los habitantes encuentran el turismo como una estrategia para poner en valor el
patrimonio, y consideran que deben incluir actividades relacionadas a la población, a la naturaleza y a los saberes y técnicas
de producción, principalmente. Por parte de los visitantes, manifiestan interés en una propuesta turística que les permita
conocer cómo Santa Elena ha sido los 3 paisajes en el tiempo, incluyendo experiencias con la naturaleza, relación con la
población, gastronomía, saberes y técnicas de producción.

101 ETAPA DE PERCEPCIÓN 102


103 104

Figura 56. Matriz de comentarios en Redes Sociales: Resultados de percepción y aceptación de las huellas. Fuente: Elaboración propia
105 106

Figura 57. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Resultados visitantes. Fuente: Elaboración propia
Figura 58. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Resultados habitantes. Fuente: Elaboración propia

107 108
ANÁLISIS DE LA ETAPA DE PERCEPCIÓN CONCLUSIÓN ETAPA PRÁCTICA

La siguiente infografía (ver figura 59) sintetiza y resume de manera gráfica y estadística, las percepciones que se tienen de Para concluir y aportando a responder la pregunta que fundamenta esta investigación, el trabajo de campo permitió, en su
las huellas y sus períodos, relacionando sus actividades, dinámicas y el nivel de reconocimiento que existe por parte de etapa de caracterización, el reconocimiento y caracterización de las huellas patrimoniales y paisajísticas que existen como
habitantes y visitantes de Santa Elena. Esta infografía es necesaria para sistematizar y analizar los datos obtenidos para la evidencia de los aprovechamientos del suelo que se han dado en 3 momentos históricos específicos de Santa Elena, siendo
aceptación de estas huellas en la inclusión de una estrategia de turismo; teniendo en cuenta el interés de los participantes en así elementos importantes que configuración la identidad patrimonial y paisajística del corregimiento. Mientras que, en la
adquirir nuevos conocimientos acerca de las huellas y su historia. etapa de percepción, se corroboró el gran reconocimiento que tiene la cultura silletera y su paisaje correspondiente, mientras
que los demás usos que también han sido parte fundamental de la identidad territorial de Santa Elena no cuentan con el
La matriz de comentarios en redes sociales fue muy importante porque permitió reconocer que cada huella o cada período
mismo reconocimiento, poniéndolos en peligro por falta del valor y cuidado patrimonial que merecen, corroborando la
tiene actualmente para la sociedad, aspectos positivos que deben ser potenciados y aspectos negativos que deben ser
importancia de la estrategia de turismo para salvaguardar las huellas en amenaza a desaparición y, además, como una
corregidos y tenidos muy en cuenta en la estrategia de turismo. Mientras que con las encuestas se evidenció el nivel de
oportunidad de desarrollo para la comunidad.
reconocimiento que tienen las huellas e hizo evidente algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para una estrategia
de turismo según visitantes y habitantes de Santa Elena. Esta etapa de la investigación permite determinar, que el carácter del paisaje indígena está muy ligado a la naturaleza,
mientras que el del paisaje floricultor es el vivo reflejo de la cultura silletera/campesina, y el del paisaje actual es el reflejo
En cuanto al período indígena y sus huellas, es conocido, se ubica geográficamente y hay relación gracias a la influencia del
de la actividad económica. Aunque cada uno tiene aspectos propios que lo hacen atractivo, todo se puede resumir en 1
parque Arví, sin embargo, no es la relación que se espera tener de salvaguardar un elemento patrimonial, es decir,
elemento que, de manera particular en cada período, abarca muchas características que conforman la identidad patrimonial
actualmente es un recorrido turístico, museístico, que no involucra al turista, y que, según se manifestó en la matriz, tiene un
y paisajística, se trata del modo de vida del habitante de cada época, eso incluye de qué vivía y cómo vivía; y su potencial
guion que no es el original, ya que tampoco involucra al habitante “lugareño”. Se sabe que este período, es probablemente
turístico radica en las diferentes maneras en que se pueda contar ese modo de vida, de forma que el turista, no se sienta
del que menos información hay, o al menos es más difícil de conseguirla, esto se da por la antigüedad de los hechos, y
ajeno a esa época, sino que la comprenda y aprenda de ella.
además porque para conocerlos se ha necesitado de especialistas en arqueología que relaten, gracias a las huellas que
encuentran, cómo era el período y sus habitantes. Así, el trabajo de campo nos da las herramientas para una estrategia de turismo cultural, acompañado de las claves
necesarias para su consolidación como un mecanismo para visibilizar y poner en valor estas huellas.
En cuanto al período de florecimiento agrícola, es conocido, hay una gran relación con este período, especialmente por las
silletas y la Feria de las Flores, sin embargo, no se ubica mucho geográficamente hablando, es decir, de este período hay RELACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE TURISMO
mucha información y gracias a su expansión y reconocimiento, se entiende que es un aspecto municipal, hasta departamental,
El trabajo de campo ayudó a validar o corroborar información que se planteaba en la estrategia de turismo. Permitió:
será importante en la estrategia que se de a conocer mucho, cómo fue realmente ese origen, dónde, quienes eran los
protagonistas, y cómo evolucionó hasta ser la gran festividad que es hoy. - Precisar cuáles son las huellas que se debían incluir. Teniendo en cuenta las variables que se analizaron, la importancia
histórica de cada huella y su enfoque permitió establecer las huellas, sin evadir ninguna información importante de cada
Finalmente, en cuanto al período actual, son muy conocidos los emprendimientos, pero desde un aspecto, se podría decir
período y su uso del suelo; y conociendo los aspectos que se deben mejorar de cada una.
erróneo, desde ese turismo que no es bueno. La relación con la población en muy buena, el 30% de visitantes encuestados
- Consolidar el discurso patrimonial de cada huella, para su puesta en valor. Cada huella, aunque del mismo período, es
relacionan Santa Elena con actividades de este tipo, descanso, relajación, desconexión de la ciudad; y el 42.9% de los
única y permite contar la misma historia desde otra perspectiva, tal es el caso de las dos fincas silleteras, aunque
habitantes encuestados están relacionados con el paisaje actual y todos creen que el turismo sí puede poner en valor el
pertenecen a la misma categoría tienen enfoques diferentes, una se enfoca en la cultura campesina y otra en la cultura
patrimonio, a la vez que impulsa sus emprendimientos, siempre y cuando ellos mismos re-conozcan su valor y comprendan que
silletera.
no se tiene que restar valor o deteriorar un paisaje para poder potenciar otro.
- Incluir actividades complementarias para enriquecer la experiencia de viaje en el tiempo. Tal como se hizo referencia en
Para concluir, y teniendo en cuenta las actividades que los habitantes y visitantes consideran que se deben tener en cuenta el marco teórico, el turismo cultural no puede ser entendido, ni planteado desde la monotonía de largas horas de
para la estrategia de turismo, sin restar importancia a las demás, será indispensable potenciar la relación y participación de conferencia. Así que, para esta estrategia de turismo, se diversifican las actividades para que sea una puesta en valor
la población habitante en las actividades. entretenida.
- Reconocer puntos y atractivos paisajísticos, naturales y construidos que le den valor agregado al recorrido. Hay que
destacar en cada huella qué es lo que va a atraer al turista, a parte de la historia, qué es agradable a los sentidos e
importante y merece ser apreciado y valorado.

109 110
111 112

Figura 59. Infográfico: Resultados de percepción. Fuente: Elaboración propia


4.1 RUTA SANTA ELENA PRODUCTIVA

La ruta Santa Elena Productiva, es una estrategia de turismo productivo, histórico y patrimonial, que será difundida como un
itinerario cultural que permitirá a los turistas culturales realizar un viaje a través del tiempo de los procesos productivos que
ha tenido Santa Elena, donde se aprenderá de 3 períodos históricos que han sido importantes para la consolidación de lo
que hoy es el corregimiento.

El uso del suelo con fines productivos implica un conjunto de actividades que se han desarrollado desde los comienzos de la
civilización humana para la subsistencia de esta; a pesar de que es empleada en todas las sociedades, estas actividades
varían de un lugar a otro porque dependen de las características de los componentes abióticos del mismo y de las
capacidades productivas de su población.

Santa Elena por su posición geográfica ha permitido desarrollar diferentes aprovechamientos del suelo a lo largo de la
historia, sin embargo, hoy, el ideal que se tiene de Santa Elena gira en torno, únicamente, a la producción de flores, sin tener
en cuenta que antes y después de ese auge hubo otras ocupaciones en el territorio. Por eso el propósito de esta ruta es
visibilizar, a través de sus huellas, diferentes procesos productivos que se han desarrollado en Santa Elena y que han permitido
su consolidación, poniendo en valor la transformación del paisaje en el tiempo y todas aquellas manifestaciones materiales e
inmateriales ligadas que permitieron su configuración.

A Santa Elena llegan turistas en busca de aventuras, descanso y conexión con la naturaleza. Esta ruta satisface sus necesidades
de ocio, mientras adquieres nuevos conocimientos, está diseñada para personas mayores de 15 años, con estado físico apto
para las actividades que se describen a continuación, y que les interese vivir experiencias auténticas de la Cultura de Santa
Elena y su paisaje, interactuar con su gente, adquirir nuevos conocimientos, conocer costumbres, espacios y formas de habitar
ligadas a actividades económicas a lo largo del tiempo. Puedes realizar esta ruta en grupo o solo, de cualquier manera, lo
único que necesitas son ganas de participar activamente en todas las actividades para conocer, disfrutar y aprender.

CAPÍTULO 4
RUTA SANTA ELENA PRODUCTIVA
113 ETAPA SÍNTESIS 114
115 116

Figura 60. Portada Ruta Santa Elena Productiva. Fuente: Elaboración propia
IMPORTANTE astrológicos, y mediante realidad virtual podrás ver una reconstrucción del sistema de terrazas en el que verás de manera
animada asentamientos y técnicas de cultivo.
Para la realización de esta ruta es necesario que lleves contigo un
dispositivo móvil con la aplicación Santa Elena Productiva (ver figura 61 y Al día siguiente realizaremos un sendero arqueológico, para
enlace adjunto), para que tengas una experiencia completa en este viaje conocer las viviendas, formas de vidas y costumbres mediante las
en el tiempo. intervenciones indígenas que configuraron el paisaje, podrás
observar: reconstrucciones de técnicas y procesos tipológicos,
https://view.genial.ly/602cd35818d26b0d77134afc/social-action-app-turismo
ruinas, cercas, campos circundantes, estructuras en la pared,
La ruta se proponer con una duración de 1 semana, en la que los visitantes
conocerás prácticas productivas de los indígenas que habitaron el
podrán observar atractivos naturales, paisajísticos y construidos. Sin
territorio: la agricultura para subsistir y evidencia de minería de
embargo, su flexibilidad permite que el turista se programe para realizarla
Figura 64. Tambo en Sendero Arqueológico. Fuente: Parque vetas como experiencia comercial, cuenta con exposiciones de
por período específico (duración máxima 2 días) o simplemente elegir Arví
vestigios arqueológicos que han sido encontrados en el territorio.
actividades particulares (duración de 1 día).
PERÍODO FLORECIMIENTO AGRÍCOLA
La ruta comienza en la vereda Piedras Blancas, nos devolveremos más de
500 años al Período Indígena donde la agricultura era una práctica de En el día 3, llegaremos a las veredas Mazo y Piedra Gorda que nos permitirán poner en valor las prácticas productivas del
Figura 61. App Santa Elena Productiva. Fuente:
subsistencia y la minería permitía intercambios económicos. Luego período de Florecimiento Agrícola, que surge cuando la producción minera comienza a disminuir, es entonces cuando la
Elaboración propia
seguiremos a las veredas Mazo y Piedra Gorda cuando a mediados del agricultura, especialmente el cultivo de flores se convierte en la principal actividad económica del corregimiento.

siglo XIX se dio el Período de florecimiento agrícola en este entorno rural, permitiendo un gran crecimiento económico gracias En nuestra primera parada en la Finca Silletera Abuela Sarito,
a la comercialización interna y la exportación. Finalmente, en las veredas El Placer y Santa Elena Sector Central volveremos construida con técnica de tapia pisada y bahareque, te permitirán
a la actualidad donde podrás conocer los nuevos procesos productivos que hoy están configurando el patrimonio del futuro, desde su espacialidad y su sistema constructivo aprender cómo
con la llegada de habitantes suburbanos y la reinterpretación de prácticas tradicionales. En cada período tendrás la era el hábitat característico de los agricultores: modos de vida,
oportunidad de conocer las actividades productivas y las manifestaciones tipológicas y socioculturales que ligadas a esas economía, dedicación, costumbres, vestimenta, necesidades.
actividades configuraron el paisaje de Santa Elena. Concebida como un museo cuenta con varios objetos de gran valor

4.2 ITINERARIO DE ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS histórico para el territorio y las costumbres ancestrales.

PERÍODO INDÍGENA Aquí experimentarás y aprenderás en un taller interactivo a cerca Figura 65. Finca Silletera Abuela Sarito. Fuente: Corporación de
Silleteros de Santa Elena
de los saberes y técnicas tradicionales. En su fonda, tendrás una
La vereda Piedras Blancas, es una zona con gran reserva forestal, que
experiencia con su cocina creativa ligada a la gastronomía típica y original del corregimiento, mientras disfrutas de la música
evidencia la enorme riqueza ambiental y paisajística del territorio, es por
típica antioqueña.
eso por lo que hace más de medio milenio fue el espacio que habitaron
indígenas Tahamies para desarrollar sus civilizaciones. Esta vereda nos Finalmente, en la Finca Silletera Los Grajales, rodeados de

permitirá conocer desde la tranquilidad de los árboles y los núcleos del grandes extensiones de cultivo, te convertirás en un agricultor de

parque Arví los procesos productivos que se dieron en esa época y vivenciar antaño, tendrás un mayor acercamiento a la práctica de esta

la estrecha relación de admiración, cuidado y respeto que tenían los economía, aprenderás el proceso y técnicas de producción

indígenas con la Figura 62. Ejemplo de realidad virtual. Fuente: agrícola, riego, cuidado y recolección de las flores y plantas
Elaboración propia medicinales, también conocerás la historia de la cultura silletera y
naturaleza.
el valor del campesino, podrás elaborar una silleta tradicional,
El primer día tendremos una experiencia de senderismo
aprenderás todo lo que hay entorno a una silleta, tipos,
autoguiado en el Camino de la Cuesta, que nos permitirá
variedades de flores que lleva cada una, cómo se ganan premios
conectarnos con la naturaleza para conocer los colores de la Figura 66. Finca Silletera Los Grajales. Fuente: Vive Santa Elena
y porqué han tenido reconocimientos a nivel mundial.
riqueza de flora y fauna del territorio, y aprender la relación
recíproca que tenían los indígenas con la naturaleza en los bosques PERÍODO ACTUAL

y lagunas. Verás caminos que permitieron el comercio, y a través En nuestro 4to día partiremos a la zona suburbana de Santa Elena para regresar a la actualidad, donde la búsqueda de
Figura 63. Camino de la Cuesta. Fuente: Parque Arví de ellos, podrás conocer cómo construyeron una laguna con fines tranquilidad y un ambiente sano ha atraído a muchos habitantes urbanos a habitar la ruralidad. Vamos a conocer cómo ellos

117 118
han sabido potenciar los recursos y tradiciones de Santa Elena, apropiándose de ellos y transformándolos para crear una Aquí finaliza la ruta, ya sabes cómo ha trascurrido el tiempo por aquí, que este siempre ha sido un territorio de mucha riqueza
nueva oferta productiva, basada en la industria del bienestar, la salud y la conexión con el entorno. y que por eso ha sido habitado por muchas sociedades. Oficialmente, tras admirar paisajes, aprender y conocer de diferentes
culturas eres conocedor de la gran historia que hay detrás de lo que hoy es Santa Elena.
En todo el recorrido, observaremos que la arquitectura de estas nuevas prácticas busca la estética rural empleando la madera
y diseños tradicionales, y el confort urbano implementando el lujo contemporáneo. Creando un paisaje suburbano, Esperamos que tengas una libreta llena de datos curiosos, la cámara llena de fotos de hermosos paisajes y la mente llena de
caracterizado por tener muchas tipologías que albergan un espíritu emprendedor, siempre rodeadas por la naturaleza con experiencias de diferentes épocas y el corazón contento. Ahora te invitamos a que seas difusor de la información e invites a
una fuerte preocupación por respetarla, donde se empeñan en brindar nuevas experiencias, demostrando que se puede todos a realizar este recorrido tan enriquecedor por la historia de Santa Elena, para que juntos le demos el valor que se
innovar en lo cotidiano. merece y seamos los protectores y difusores del patrimonio que alberga el territorio.

Comenzaremos este viaje el mundo gastronómico, en el Santa Elena Productiva.


restaurante donde Edward donde podrás disfrutar de la
gastronomía típica de Santa Elena en combinación con la
gastronomía internacional. Degustarás su amplia oferta de platos
típicos elaborados con productos orgánicos de su huerta, mientras
adquieres técnicas de cultivo personal, también puedes observar
los animales de su granja. Luego de un rico plato, puedes admirar
cómo la arquitectura del lugar se convierte en los marcos de los
paisajes de Santa Elena; para terminar la experiencia podrás
Figura 67. Restaurante Donde Edward. Fuente: Vive Santa Elena
conocer el proceso de la Cerveza Artesanal Santísima, desde la
molienda hasta el embotellado.

Al día siguiente en el Hotel La Montaña Mágica, podrás disfrutar


de los servicios que se ofrecen que buscan reequilibrarte contigo
mismo. Masajes, yoga, meditación, gracias a su poca recepción
telefónica allí nos desconectaremos durante 1 día para
experimentar la conexión con el entorno, el arte de la
purificación, fortaleza y relajación del cuerpo, mente y espíritu.
Disfruta de sus paisajes naturales y construidos a través del uso
de zonificaciones de historias, para llevarte a vivir una
experiencia mágica. Al día siguiente, realizaremos una caminata
Figura 68. Hotel La Montaña Mágica. Fuente: Facebook
ecológica para cohabitar con la fauna y flora de este sector del
corregimiento.

Finalmente, nos adentraremos en el mundo de las artesanías donde crearemos recuerdos tangibles de nuestra ruta, primero
en Floresse para ver cómo la práctica del cultivo de flores, tan importante en el corregimiento, es tomada e inmortalizada en
accesorios, bisutería y joyería.; desde la escogencia correcta de
las flores, hasta el objeto terminado. Luego visitaremos Alfarería
Casa Marrón, un colectivo que busca rescatar los oficios alfareros
haciendo énfasis en la investigación del barro y su
transformación, aquí te enseñarán desde la conexión y respeto
para/con la naturaleza para recolectar la materia prima, los
instrumentos y técnicas tradicionales que permitirán sentir,
trabajar y transformar la tierra; que luego será eternizada con
Figura 69. Alfarería Casa Marrón. Fuente: Vive Santa Elena el fuego.

119 120
La presente investigación se desarrolló con la intención de identificar las huellas que son consecuencias de los usos del suelo.

Conceptualmente, las huellas se originan cuando una cultura o sociedad ocupa un territorio y realiza intervenciones sobre él
con el fin de garantizar su subsistencia en el mismo. El uso del suelo es un elemento fundamental para que se desarrolle una
cultura y es el que más impacta sobre el territorio, es decir, el que más huellas deja, ya sea para producir bienes de consumo,
o de comercialización. Así que, de manera relacional, las huellas de una cultura están estrechamente ligadas con esa actividad
económica, ya sea porque resultó del proceso, o porque de manera indirecta permitía que la actividad económica se
realizara, o porque se derivó de ello. Todas esas huellas resultantes, son las que configuran el paisaje porque, en términos
territoriales, son evidentes las diferencias que existen entre las veredas analizadas y por tanto entre los períodos, ya que,
cada una presenta características y elementos identitarios de una cultura determinada, dándole una apariencia física
reconocible, un paisaje único a cada período. Por otro lado, esas huellas constituyen el patrimonio identitario para una
sociedad, porque culturalmente hablando, son elementos determinantes para narrar historia, hacen que la difusión de sucesos
históricos importantes no sea sólo oral, sino que hay una memoria colectiva en torno a ellas, permiten evidenciar restos de
esos procesos, en el caso del período indígena, o ver realmente cómo se dan esos procesos, sus herramientas y técnicas, como
en el período actual.

Contextualmente, Santa Elena cuenta con una posición geográfica muy particular desde diferentes aspectos, lo que ha
permitido que históricamente, se hayan dado allí diferentes usos del suelo gracias a asentamientos de diferentes poblaciones
a lo largo del tiempo, así que, el territorio de hoy es el conjunto de huellas generadas por varias culturas y sucesos. Analizando
las transformaciones en el tiempo, es evidente que toda la riqueza y fertilidad del corregimiento ha posibilitado diferentes
usos del suelo, y el asentamiento de las diferentes culturas que lo habitaron, su importancia para comunicar territorios a
distintas escalas, su importancia ambiental y reconocimiento cultural. Santa Elena es el resultado de múltiples factores y
múltiples culturas. Aunque se pueden analizar todos los períodos bajo las mismas variables, las huellas que deja cada uno,
son muy diferentes, pero, si se observan y entienden como un todo, pueden detallar perfectamente el modo de vida de una
cultura en un período determinado.

Gracias al trabajo de campo que se realizó, se expuso cómo se compone cada paisaje, y los elementos que caracterizan
cada una de sus huellas, también, se analizó el nivel de aceptación de las huellas, sus aspectos positivos y negativos, y el
nivel de relación que la población tiene con ellas.

Las huellas y el paisaje que se evidencian en el período indígena se caracterizan por su inmaterialidad, la mayoría han sido
sometidas a intervenciones de restauración, ya que, por la distancia temporal con nuestra época, son las que se encuentran
más deterioradas; sin embargo, con la implementación de herramientas tecnológicas, y con los hallazgos arqueológicos que
han tenido lugar en el territorio, es posible hacer evidentes las huellas y exponerlas para su puesta en valor. Aunque
actualmente se estén desarrollando actividades de difusión en este período desde el parque Arví, según los comentarios de
la matriz, es un turismo con un enfoque que no es el más apropiado, ya que no se ve reflejada la presencia de las comunidades
porque no tienen participación, sino que es una actividad que beneficia solamente a privados, sin generar consciencia colectiva
que incentive el reconocimiento patrimonial. Esto es muy riesgoso, porque se emplea el turismo simplemente como una manera
de promover la economía, pero no hay interés en entender realmente que las huellas son una construcción de una sociedad,
y que, por tanto, tienen una importancia paisajística y valor patrimonial.

CONCLUSIONES
Del período de florecimiento agrícola, las huellas y el paisaje están en muy buenas condiciones, sin embargo, ligado a lo
anterior, se concluye también que, en efecto, el ideal principal que se tiene de Santa Elena son las flores, sin embargo, el
imaginario que se tiene entorno a la cultura silletera, propiamente, al ser exteriorizado, no se hace énfasis en sus raíces, es
decir, se debería promover e involucrar más a los que han estado en el proceso de consolidación de esta cultura, los

121 122
campesinos que la iniciaron, que conocen su historia. No sólo es importante el resultado final de las silletas y lo bonito que se
ven, también es importante y tiene mucho más valor patrimonial, el proceso detrás de esos resultados.

En cuanto al período actual, las huellas aún se están construyendo, los paisajes día a día están cambiando, sin embargo, ya
hay características identitarias del período, pero aún no existe la consciencia y reconocimiento del valor de lo que está
pasando, quizás sea mucho más evidente tiempo después. Puede ser entendido como un período que actúa en diferentes
tiempos: toma elementos del pasado, los trae al presente y los resignifica, proceso que a futuro tendrá un gran valor
patrimonial. Es muy particular la población de este período, porque son personas ajenas al territorio, que llegan buscando
tranquilidad y finalmente se apropian de él. En un principio el fenómeno de migración de los neorrurales puede parecer algo
invasivo, que se diferencian de los habitantes “nativos” porque impacta en la manera de entender y habitar el territorio. Pero
según la línea de tiempo, así es como han llegado nuevas culturas, con personas que migran y se asientan en el territorio,
adaptando sus costumbres, y combinándolas con las tradicionales. Así que este período y sus huellas hacen evidente que
Santa Elena es un territorio con mucha riqueza y amplitud, que permite que se desarrollen múltiples culturas a la vez, sin que
se afecten mutuamente. Aquí hay un gran potencial cultural y natural que, aprovechados de manera responsable, puede ser
motores de desarrollo para el corregimiento.

En general en cada período, y por consiguiente en cada paisaje y cada vereda, se evidenciaron huellas muy diferentes, con
características muy particulares. Es importante mencionar, que en ningún momento se trató de cualificar si eran buenas o
malas, ni de cual período es mejor o más importante, sino de reconocer la particularidad de cada uno, de cada cultura y su
identidad. Todos los períodos, sus paisajes y sus huellas son importantes y únicos. De modo que todas las huellas que se
encontraron en la investigación responden a condiciones distintas y a necesidades de diferentes sociedades, dejando en
evidencia la riqueza que alberga Santa Elena y que debe ser preservada. En ese sentido, la investigación fue pertinente
para ubicar las huellas y determinar su carácter, para que sean reconocidas como elementos patrimoniales y paisajísticos
resultantes de la variedad de usos del suelo que ha permitido el territorio.

Así, finalmente, el itinerario “Santa Elena Productiva”, es una posible solución desde el turismo patrimonial y cultural para
combatir los aspectos negativos que existen en torno a las huellas patrimoniales y paisajísticas de Santa Elena, que llevan a
la desvalorización de estas; estrategia que, además, se convierte en una herramienta para impulsar el desarrollo de los
habitantes del territorio. Evitando así, por un lado, la pérdida de valor identitario que tienen las huellas y, por otro lado, que
disminuya el turismo en el sector. Es una estrategia que reúne las huellas como diferentes atractivos de la zona, para que
sean re-conocidas y preservadas con una riqueza patrimonial; buscando en primer lugar generar consciencia e identidad,
para que su preservación sea necesaria no sólo para las personas que estudiamos el área patrimonial, sino también, necesaria
desde los ojos de habitantes y visitantes.

Los cuestionamientos que se pueden plantear para futuras investigaciones se enmarcan en identificar indicadores para medir,
el efecto y los resultados de integrar los elementos patrimoniales a una estrategia de turismo, analizando los impactos de
este hecho.

123 124
BIBLIOGRAFÍA Maurín, M. (2011). Huella, memoria y patrimonio territorial de la minería española: una síntesis cartográfica. Ería: Revista
cuatrimestral de geografía, 187-214.
Alcaldía de Medellín. (2007). Plan de Desarrollo Cultural Corregimiento Santa Elena 2007-2017. Medellín: Alcaldía de Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 69-84.
Medellín. Monteros Cueva, K. (2016). El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia
Alcaldía de Medellín. (septiembre de 2013). Cuentas Claras. Corregimiento 90 Santa Elena. Períodico Cuentas Claras. de Chuquiribamba, Loja, Ecuador. APUNTES, 80-95.
Corregimiento 90 Santa Elena, pág. 3. Muñarriz, L. Á. (2011). La categoría del paisaje cultural. Revista de Antropologóa Iberoamericana, 57-80.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2015). Plan de Desarrollo Local. Corregimiento Santa Elena. Medellín: Divegráficas LTDA. Nates Cruz, B. (1999). Territorio y cultura: Del campo a la ciudad. Manizales, Colombia: ABYA-YALA.
Aliste, E. (2011). Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran Concepción, Chile. Chile: Editora Obregón , M., Gómez, L., & Cardona, L. C. (2005). Mineros ricos y mineros pobres. Tecnologías y cultura material de un
UFPR. contexto minero entre los siglos XVII y XIX en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Ant). Boletín de
Álvarez Arboleda, C. A., & Chicangana Bayona, Y. A. (2015). Inicios del alcantarillado en Medellín, 1920-1955. Medellín. Antropología, 11-32.
Aristizábal Grajales, Y. (2020). Los nuevos vecinos transforman a la rural Santa Elena. Alma Mater, 6-7. Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2013). Patrimonio natural, cultural y paisajístico: Claves para la sostenibilidad
BÁEZ, J. J. (2019). Patrimonio, territorio y turismo: una compleja ecuación. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio territorial. Madrid: Artes Gráficas Cuesta, S.A.
Histórico, 316-317. OCHOA, L. (2004). Cosas viejas de la villa de la Candelaria. Medellín: ITM.
Boado, F. C. (2001). La memoria y su huella. Sobre Arqueología, patrimonio e identidad. Claves de razón práctica, 36-43. OMT Organización Mundial del Turismo y UNESCO. (5 de Diciembre de 2018). Tercera conferencia mundial sobre Turismo y
Botero, S. (1999). Gente antigua, Piedras Blancas, campos circundados. Vestigios arqueológicos. Boletín de Antropología, Cultura. Estambul, Turquía. Obtenido de Facebook:
265-305. https://web.facebook.com/catedraunescodeturismoculturalBA/posts/2129899933720393?comment_id=21300977
Botero, S. (2007). Redescubriendo los caminos antiguos desde Colombia. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 36 90367274&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R%22%7D&_rdc=1&_rdr
(3), 343-352. Otero, H. (2009). Prospección arqueológica en La Laguna de Guarne y Plan de Manejo Arqueológico Núcleo La Laguna. .
Botero, S., & Velez , N. (1997). La búsqueda del Valle de Arví. Medellin: Comisión asesora para la cultura del Concejo de Medellín: Gobernación de Antioquia, Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví-Cprea, Medellín.
Medellín. PÁEZ BOTERO, S., & VÉLEZ, N. (1997). Piedras Blancas: transformación y construcción del espacio. Investigacion arqueológica
Botero, S., & Velez , N. (1997). Piedras Blancas: Transformaciones y construcciones del espacio: Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas. Boletín de antropología 11 N° 27, p. 124-167.
en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas. Boletín de Antropología, 124-167. Paso Bueno. (2013). Guía Turística Santa Elena 2013-2014. Paso Bueno, 16-21.
Botero, S., & Velez, N. (1995). Algunas consideraciones sobre el registro cerámico arqueológico en Antioquia. Boletín de Pineda Rodríguez, S. M. (2014). Silleteros, un pasado que florece. Medellín: Tragaluz editoriales.
Antropología, 100-118. Rave, M. J. (2012). Arquitectura prehispánica en el Valle de Aburrá. Medellín: Línea Editorial Investigaciones.
Comfenalco. (2009). Prospección Arqueológica en el Parque de Piedras Blancas. Medellín: Gaia. Rondón, L. M. (2020). El turismo después de la pandemia global: Análisis, perspectivas y vías de recuperación. España:
CORANTIOQUIA. (2001). Plan Maestro Parque Regional Arví. Medellín: Corantioquia. Ediciones Universidad de Salamanca.
Corporación Recuperando Identidad y Junta de Acción Comunal Vereda Piedras Blancas Medellín. (2012). Sobre un valle: Rosa, B. M. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio cultural. Revista de Turismo y Patrimonio
Piedras Blancas, memoria de un territorio, muchas historias. Medellín: Corporación Recuperando Identidad y JAC Cultural, 155-160.
Vereda Piedras Blancas. RUEDA, C. H. (1995). Regional Archaeology in the Muisca Territory: A Study of the Fúquene and Susa Valleys. Center for
Correa Arango, E. I. (2005). Caminos y tecnologías para la movilidad. Medellín: Corantioquia. Comparative Arch.
Correa Restrepo, J. S. (2011). Poblamiento en la provincia de Antioquia en los siglos XVI y XVII. Bogotá. Saldarriaga Grisales, D. C., Zapata Hincapié , O. J., & Hernández Rojas, G. A. (2009). Corregimiento Santa Elena.
Empresas Públicas de Medellín. (1988). Cuenca de la quebrada Piedras Blancas. Medellín: Empresas Públicas de Medellín. Aproximaciones a su memoria, historia y vida cotidiana. Medellín.
FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. (1996). ECOLOGIA Y Sena, L. G. (2012). Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo . Revista Labor / Engenho, 49-72.
ENSEÑANZA RURAL. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. Roma. Therrien, M. (1999). Paisaje y Patrimonio Cultural en Villa de Leyva. Revista de Antropología y Arqueología , 171-209.
FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. (1997). Zonificación agro- Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Revista de turismo y patrimonio cultural, Tenerife, 175-182.
ecológica. Roma. UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Obtenido de
FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. (2000). IPCC special report on http://wch.unesco.org.
land use, land use change, and forestry. Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía de Medellín. (2010). Atlas veredal de Medellín. Medellín: UNAL.
FAO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. (2008). Intensificación Uribe Ángel, M. (1887). Compendio histórico del departamento de Antioquia en la República de Colombia . Medellín: Imprenta
sostenible de la producción como una respuesta al cambio climático en ecosistemas intervenidos. Hacia una estrategia Republicana.
agropecuaria, forestal y acuícola en el contexto de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Publicación Valcárcel, J. O. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades: Revista del
de las Naciones Unidas. Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 33-48.
Fracesco Franceschini. (1966). Informe Franceschini. Italia. Zapata Hincapié, Ó. J. (2011). Memoria, historia y tradición oral en Santa Elena. Medellín: Alcaldía de Medellín.
González Escobar, L. F. (2000). Caminos Republicanos en Antioquia. Los caminos de Medellín a Ríonegro, las rutas por Santa Zuluaga Sánchez, G. P. (2005). Repositorio UNAL. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8407
Elena 1800-1928. Medellín: Corantioquia.
Higham, C. (1990). Los primeros agricultores y las primeras ciudades. Madrid: Akal S.A.
ICOMOS. (1976). Carta de Turismo Cultural. Brucelas.
JAMES, P. (2014). Urban sustainability in theory and practice: circles of sustainability. New York: Routledge.
LALI Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. (2012). LA INICIATIVA LATINOAMERICANA DEL PAISAJE. Colombia.
125 126
REFERENCIA DE FIGURAS Figura 37. Esquema de comparación de parcela de segunda residencia (A) y una parcela campesina (B). Fuente: Molinero
(2000)
Figura 1. Actividades económicas en Santa Elena. Fuente: Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Local. Corregimiento Santa
Figura 38. Túnel de oriente. Fuente: 360radio
Elena (2015)
Figura 39. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos. Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Árbol de problemas de la investigación. Fuente: Elaboración propia
Figura 40. Ficha de registro de observación y verificación de huellas. Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Cartografía: La vivienda y el suelo en la transformación del paisaje. Fuente: Elaboración propia, grupal (2020-1)
Figura 41. Matriz de comentarios en Redes Sociales: percepción y aceptación de las huellas. Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Sectores de Santa Elena. Fuente: Elaboración propia
Figura 42. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Visitantes. Fuente: Elaboración propia.
Figura 5. Delimitación espacial de la investigación. Fuente: Elaboración propia
Figura 43. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Habitantes. Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Infográfico: Estructura de la investigación. Fuente: Elaboración propia
Figura 44. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período Indígena. Fuente: Elaboración propia.
Figura 7: Mapa conceptual: Componentes de la cultura. Fuente: Elaboración propia
Figura 45. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período de Florecimiento Agrícola Fuente:
Figura 8: Infoteórico: Relación de las variables de la investigación. Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia.
Figura 9: Esquema: Efectos del cambio del uso del suelo. Fuente: Elaboración propia
Figura 46. Ficha de caracterización de la composición del paisaje por períodos: Período Actual. Fuente: Elaboración propia.
Figura 10. Ubicación de Santa Elena. Fuente: Elaboración propia
Figura 11. Sección topográfica. Fuente: Elaboración propia
Figura 47. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Camino de la Cuesta Fuente: Elaboración propia.
Figura 12. Veredas de Santa Elena. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Elena_(Medell%C3%ADn)
Figura 48. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Sendero arqueológico. Fuente: Elaboración propia.
Figura 13. Rutas de acceso a Santa Elena. Fuente: Elaboración propia
Figura 49. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Museo y Finca Silletera Abuela Sarito. Fuente:
Figura 14. Presiones urbanas. Fuente: Elaboración grupal PDT1. Cartografía: “La vivienda y el suelo en la transformación del
Elaboración propia.
paisaje”
Figura 50. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Finca Silletera Los Grajales. Fuente: Elaboración propia.
Figura 15. Sector prehispánico. Fuente: Elaboración propia
Figura 51. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Restaurante Donde Edward. Fuente: Elaboración propia.
Figura 16. Sector rural. Fuente: Elaboración propia
Figura 52. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Hotel La Montaña Mágica. Fuente: Elaboración propia.
Figura 17. Sector suburbano. Fuente: Elaboración propia
Figura 53. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Floresse. Fuente: Elaboración propia.
Figura 18. Línea de tiempo: Usos del suelo en Santa Elena y sus huellas. Fuente: Elaboración propia
Figura 54. Ficha de registro de observación y verificación de huellas: Alfarería Casa Marrón. Fuente: Elaboración propia.
Figura 19. Ubicación de fuentes salinas y fuentes hídricas de explotación minera. Fuente: Elaboración propia
Figura 55. Cartografía: Resultados de Caracterización. Fuente: Elaboración propia.
Figura 20. Laguna de Guarne. Fuente: Alejandro Cock-Peláez (2011)
Figura 56. Matriz de comentarios en Redes Sociales: Resultados de percepción y aceptación de las huellas. Fuente: Elaboración
Figura 21. Tramo de Camino de la Cieza. Fuente: Botero y Vélez (1997)
propia.
Figura 22. Campo circundado, hoy. Fuente: Botero, S (1999)
Figura 57. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Resultados visitantes. Fuente: Elaboración propia.
Figura 23. Carguero. Fuente: Museo Cementerio San Pedro
Figura 58. Encuesta de reconocimiento de las huellas y sus dinámicas: Resultados Habitantes. Fuente: Elaboración propia.
Figura 24. Sección, ruta entre 2 ríos de importancia económica. Santa Elena en medio. Fuente: Zuluaga Sánchez (2005)
Figura 59. Infográfico: Resultados de percepción. Fuente: Elaboración propia.
Figura 25. Movimiento migratorio a Santa Elena, 1620. Fuente: Elaboración propia
Figura 60. Portada Ruta Santa Elena Productiva. Fuente: Elaboración propia.
Figura 26. Esquema de dependencias entre regiones. Santa Elena, punto medio de paso obligado. Fuente: Elaboración propia
Figura 61. App Santa Elena Productiva. Fuente: Elaboración propia.
Figura 27. Cuenca quebrada Piedras Blancas. Fuente: Posada, Roldán y Ramírez (1999)
Figura 62. Ejemplo de realidad virtual. Fuente: Elaboración propia.
Figura 28. Ruta carretera Medellín-Rionegro. Fuente: Elaboración propia
Figura 63. Camino de la Cuesta. Fuente: Parque Arví
Figura 29. Vendedor de flores. Fuente: Gabriel Carvajal (1955)
Figura 64. Tambo en Sendero Arqueológico. Fuente: Parque Arví
Figura 30. Primer desfile de silleteros, 1957.
Figura 65. Finca Silletera Abuela Sarito. Fuente: Corporación de Silleteros de Santa Elena. https://silleteros.com/fincas-
Figura 31. Promoción Desfile de Silleteros, 1965. Fuente: Biblioteca Universidad de Antioquia, colección de prensa Sala
silleteras/museo-abuela-sarito/attachment/abuela-sarito-museo/
Antioquia
Figura 66. Finca Los Grajales. Fuente: Vive Santa Elena. https://www.vive-santa-elena.com/
Figura 32. Inauguración del Aeropuerto Internacional José María Cordova. Fuente:
Figura 67. Restaurante Donde Edward. Fuente: Vive Santa Elena. https://www.vive-santa-elena.com/
https://aerorionegro.wordpress.com/resena-historia/
Figura 68. Hotel La Montaña Mágica. Fuente: Facebook. https://www.facebook.com/
Figura 33. Tabla de crecimiento poblacional Santa Elena 1993-2015. Fuente: Alcaldía de Medellín (2015)
Figura 69. Alfarería Casa Marrón. Fuente Vive Santa Elena. https://www.vive-santa-elena.com/
Figura 34. Ley 838 de 2003. Fuente: Zapata, O. (2011)
Figura 35. Microrregiones municipio de Medellín. Fuente: Alcaldía de Medellín
Figura 36. Cinturón verde Municipio de Medellín. Fuente: Alcaldía de Medellín

127 128

También podría gustarte