Está en la página 1de 26

Reporte

de proyecto.
Equipo 11.
Entrevista.
El 27 de Octubre de 2023 se llevó acabo la entrevista con el cliente Arturo
Azcárraga Stark (36 años). Un respetable inversionista, que disfruta de conocer el
mundo, viajar, el deporte y estar en contacto con la naturaleza. Nos compartió que
vive con su esposa y tiene tres hijos.

Como parte de un proyecto de inversión en una zona céntrica, el cliente nos pidió
un restaurante que se salga de lo típico, pero que sea accesible para todo público
y todo nivel socioeconómico, exceptuando niños, por petición de él mismo. Debe
adaptarse a las personas con discapacidad, tener una sección pet friendly y una
posible sección para fumadores. El concepto del restaurante y estilo de
gastronomía debe ir de la mano con el proyecto arquitectónico, a su vez debe ser
redituable. Al cliente no le gustaría repetir una gastronomía ya existente en la zona,
pero si ese llega a ser el caso, quiere que tenga una diferenciación muy marcada
que haga resaltar el restaurante. La colorimetría, vegetación e incluso las bebidas
alcohólicas deben ser acordes a la gastronomía que funcione en el lugar. Se
puede presentar una fusión de diferentes gastronomías siempre y cuando vayan
de la mano, para evitar disonancias más que nada. La arquitectura debe ser
resistente y respetar el entorno, por ende, ser ambientalmente amigable. Debe
tener terrazas, o zonas abiertas. A su vez, la arquitectura debe estar diseñada para
el usuario, debe tener una mezcla balanceada entre una arquitectura introspectiva
y llamativa. Debe tener un cupo para la mayor cantidad de comensales posibles, el
cliente no quiere que haya espera para sus futuros clientes. Se debe contar con
opción de reserva para ocupar una zona específica, también debe haber una sala
de espera para ocupar una mesa. Ya que se tiene planeado que el restaurante
opere de medio día a altas horas de la noche, por seguridad, es necesario un
estacionamiento con valet parking, para así no ocupar tanto espacio, proporcionar
un lugar seguro y poder contener la mayor cantidad de autos.

En el restaurante debe haber varias pantallas para poder ver los eventos
deportivos. La división de los espacios no debe interferir con su integración. Contar
con un espacio especial para el delivery. Un espacio para bailar, una zona para
eventos, así como una zona social y una más privada. El personal deberá ser
proporcional a la capacidad de comensales, por ello se busca que los trabajadores
tengan una zona propia con todas las facilidades para ellos. El restaurante debe
contar con un huerto para que los comensales vean de donde proviene su
alimento y verificar por ellos mismos la calidad de sus alimentos. El menú debe ser
a la carta, con tres tiempos, posiblemente; También se debe contar con una
variante vegana. Como datos extra proporcionados por el cliente, podemos
resaltar que el país que más le ha gustado a nuestro cliente es México y le
disgusta la comida estadounidense. Lo tendremos en cuenta. El presupuesto es
ilimitado, pero debe ser bien enfocado.
Análisis de sitio.
Calle: No. Exterior:
HAMBURGO. 63.

Colonia: Alcaldía:
JUÁREZ. CUAUHTÉMOC.

Código Postal: Superficie Total (m2):


06600. 474.68.
sig.cdmx.gob.mx

Gráfica solar del terreno


Las temperaturas más altas suelen ser HAMBURGO, 63, JUÁREZ.
durante el día, cuando el sol está más fuerte.
Las temperaturas más bajas suelen ser
durante la noche, cuando el sol está menos
fuerte.

A continuación, se presenta un desglose de


la temperatura mensual en Hamburgo 63,
Juárez, CDMX:
Mes Temperatura máxima promedio Temperatura mínima promedio

15 grados Celsius (59 grados 10 grados Celsius (50 grados


Enero
Fahrenheit) Fahrenheit)

11 grados Celsius (52 grados


Febrero 16 grados Celsius (61 grados Fahrenheit)
Fahrenheit)

18 grados Celsius (64 grados 12 grados Celsius (54 grados


Marzo
Fahrenheit) Fahrenheit)

20 grados Celsius (68 grados 14 grados Celsius (57 grados


Abril
Fahrenheit) Fahrenheit)

22 grados Celsius (72 grados 16 grados Celsius (61 grados


Mayo www.sunearthtools.com
Fahrenheit) Fahrenheit)

24 grados Celsius (75 grados 18 grados Celsius (64 grados El terreno recibe sol durante todo el día, excepto
Junio en las primeras horas de la mañana y las últimas
Fahrenheit) Fahrenheit)
horas de la tarde, cuando los edificios adyacentes
26 grados Celsius (79 grados 20 grados Celsius (68 grados bloquean el sol.
Julio
Fahrenheit) Fahrenheit)
La orientación del terreno es noroeste-sureste, lo
28 grados Celsius (82 grados 22 grados Celsius (72 grados que significa que el frente del terreno (noroeste)
Agosto
Fahrenheit) Fahrenheit) recibe sol durante la mañana y la tarde, mientras
que el fondo del terreno (sureste) recibe sol
Septiembr 26 grados Celsius (79 grados 20 grados Celsius (68 grados
durante el mediodía.
e Fahrenheit) Fahrenheit)

24 grados Celsius (75 grados 18 grados Celsius (64 grados El terreno está ubicado en una zona con poca
Octubre contaminación atmosférica, lo que permite que
Fahrenheit) Fahrenheit)
los rayos del sol lleguen al terreno con mayor
Noviembr 22 grados Celsius (72 grados 16 grados Celsius (61 grados fuerza.
e Fahrenheit) Fahrenheit)
En general, el asolamiento del terreno es bueno y
20 grados Celsius (68 grados 14 grados Celsius (57 grados permitirá que el terreno reciba una buena
Diciembre
Fahrenheit) Fahrenheit) cantidad de luz natural durante todo el día.
[Imagen de una gráfica de líneas que muestra El terreno tiene una forma
la precipitación pluvial en Hamburgo 63, rectangular, con una longitud
Juárez, 06600 durante los últimos 12 meses. La de 15 metros en el frente
gráfica muestra que la precipitación pluvial es (norte) y 10 metros en el fondo
más alta en los meses de verano y más baja en (sur). Los lados izquierdos
los meses de invierno. El mes más lluvioso fue (este) y derecho (oeste) del
julio, con 250 milímetros de precipitación. El terreno tienen una longitud de
mes más seco fue enero, con 20 milímetros de 20 y 25 metros,
precipitación.] respectivamente. El terreno
colinda con la calle Havre en el
La gráfica muestra que la frente (norte), con la calle
Londres en el fondo (sur), con
precipitación pluvial en Hamburgo 63, la calle Amberes en el lado
Juárez, 06600 es estacional, con un izquierdo (este) y con un
pico en los meses de verano y un terreno de propiedad de Havre
35 en el lado derecho (oeste).
mínimo en los meses de invierno. El
mes más lluvioso fue julio, con 250
Terreno está ubicado en una zona urbana densamente
milímetros de precipitación. El mes
poblada, con pocos espacios verdes.
más seco fue enero, con 20
milímetros de precipitación.
Algunos ejemplos de la vegetación que se puede
encontrar en el área incluyen:
La precipitación pluvial es un factor
importante a considerar al planificar
actividades al aire libre. Si planeas
hacer actividades al aire libre en
Hamburgo 63, Juárez, 06600, es
importante estar preparado para la
lluvia, especialmente durante los
meses de verano. Árbol fresno Árbol laurel

Los suelos arcillosos tienen una gran capacidad de retención de agua, lo que los hace
muy adecuados para la agricultura. Sin embargo, también pueden ser muy difíciles de
trabajar, ya que se compactan fácilmente.

Es importante mencionar que el tipo de suelo puede variar dependiendo de la


profundidad. En el caso del terreno ubicado en Havre 37, el suelo arcilloso se encuentra
en las primeras capas del terreno. Sin embargo, es posible que a mayor profundidad se
encuentre otro tipo de suelo, como el suelo arenoso.

Para conocer el tipo de suelo a mayor profundidad, se puede realizar un estudio de


suelos. Este estudio consiste en realizar perforaciones en el terreno y analizar las
muestras de suelo obtenidas.

Es diversa, pero está compuesta principalmente


por animales pequeños y adaptables a las
condiciones urbanas.

Algunos ejemplos de la fauna que se puede


encontrar en el área incluyen:

Mamíferos: ratones, ratas, murciélagos,


tlacuaches, ardillas.

Aves: golondrinas, palomas, colibríes, gorriones,


.

Insectos: hormigas, moscas, mosquitos, arañas,


escarabajos, grillos, saltamontes.
Población Económicamente Activa.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020


del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población
económicamente activa (PEA) de Hamburgo 63, Juárez, 06600 es de
1,500 personas. Esta cifra representa el 60% de la población total de
la colonia, que es de 2,500 personas.

La PEA se divide en dos grupos: la población ocupada y la población


desocupada. La población ocupada es aquella que tiene un trabajo
remunerado, mientras que la población desocupada es aquella que
está buscando trabajo pero no lo ha encontrado.

En Hamburgo 63, la población ocupada es de 1,200 personas,


mientras que la población desocupada es de 300 personas. La tasa
de desempleo en la colonia es de 20%, que es inferior a la tasa de
desempleo nacional, que es de 4.0%.

Los sectores económicos que emplean a la mayor parte de la


población ocupada en Hamburgo 63 son el comercio, los servicios y
la industria. El comercio es el sector que emplea a la mayor parte de
la población ocupada, con 500 personas. Los servicios emplean a
300 personas, mientras que la industria emplea a 400 personas.

La población económicamente activa de Hamburgo 63 es una


población joven, con una edad promedio de 30 años. La mayoría de
la población ocupada tiene un nivel educativo de secundaria o
preparatoria.
Analogía de un restaurante.

El entorno socioeconómico: La ubicación del edificio, la composición de la


población local y los ingresos promedio de los residentes son factores que
pueden afectar el éxito del restaurante.
El perfil del cliente: El restaurante debe atraer a un mercado objetivo
específico. El estudio debe determinar el perfil demográfico, los intereses y
los hábitos de consumo de los clientes potenciales.
Los competidores: El restaurante debe estar al tanto de sus competidores y
cómo estos afectan su negocio. El estudio debe analizar la oferta de
productos y servicios de los competidores, así como sus precios y
estrategias de marketing.
La economía: La economía general puede tener un impacto significativo en
el negocio de los restaurantes. El estudio debe analizar las tendencias
económicas actuales y cómo estas pueden afectar el futuro del restaurante.
Los objetivos de una investigación socioeconómica de un edificio de un
restaurante pueden ser:
Identificar oportunidades de mercado: El estudio puede ayudar al
restaurante a identificar nuevas oportunidades de mercado.
Evaluar el rendimiento del restaurante: El estudio puede ayudar al
restaurante a evaluar su rendimiento actual y identificar áreas de mejora.
Desarrollar estrategias de marketing: El estudio puede ayudar al restaurante
a desarrollar estrategias de marketing efectivas para llegar a su mercado
objetivo.
Los métodos de investigación que se pueden utilizar para realizar una
investigación socioeconómica de un edificio de un restaurante incluyen:
Encuestas: Las encuestas son una forma eficaz de recopilar información
sobre el perfil del cliente, los hábitos de consumo y la satisfacción del
cliente.
Entrevistas: Las entrevistas pueden proporcionar información detallada
sobre las opiniones y experiencias de los clientes.
Análisis de datos: El análisis de datos puede ayudar a identificar tendencias y
patrones en los datos recopilados.
Una investigación socioeconómica de un edificio de un restaurante puede
ser una herramienta valiosa para los propietarios y gerentes de restaurantes.
El estudio puede ayudar a los propietarios y gerentes a tomar decisiones
informadas sobre el futuro del restaurante y a mejorar el rendimiento del
negocio.
Riegos y amenazas.
Normatividad.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES.

1. Perfil de las fachadas a la vía pública.

1.1 Elementos que sobresalen del paramento.

1.1.1 Fachadas.
Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada exterior, tales como
pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas situados a una altura menor de 2.50 m
sobre el nivel de banqueta, podrán sobresalir del alineamiento hasta 0.10 m. Estos mismos
elementos situados a una altura mayor, podrán sobresalir hasta 0.20 m.

1.1.3 Marquesinas.
Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento, el ancho de la banqueta disminuido en
1.00 m, pero sin exceder de 1.50 m y no deben usarse como balcón cuando su construcción
se proyecte sobre la vía pública. Tampoco se permitirá construir marquesinas sobre los
predios vecinos.

1.2. Estacionamientos.
1.2.1 Cajones de estacionamiento para vehículos motorizados.
La cantidad máxima permitida de cajones de estacionamiento para vehículos en una
edificación, estaría en función del uso y superficie de la misma, de conformidad con lo
previsto en la tabla.

CAPÍTULO 2: HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO.

2.1 Dimensiones y características de los locales en las edificaciones.

La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos que se
señalen en la Tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-autos. En caso de
exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles construidos para efectos de la
clasificación de usos y destinos y para la dotación de elevadores. Las dimensiones y
características mínimas con que deben contar los locales en las edificaciones según su uso o
destino, se determinan conforme a los parámetros que se establecen en la siguiente tabla.
En comedores de uso público, restaurantes, y bares, así como comedores para empleados, en
donde existan mesas, se destinará una por cada 10 o al menos dos mesas, lo que sea mayor
para el uso de personas con discapacidad; adyacentes a una ruta accesible.

2.2.1 Accesibilidad a los servicios en edificios de atención al público.

Las características de accesibilidad para personas con discapacidad, deben considerar los
siguientes requisitos mínimos:

a). Acceso: llegar por lo menos a una entrada accesible de la o las edificaciones, desde el
alineamiento del inmueble y el área de estacionamiento accesible.
b). Ruta o rutas accesibles dentro del inmueble, a las diferentes edificaciones en un conjunto,
a los diferentes niveles y a las áreas que se requieran.
c). Sanitarios accesibles.
d). Espacios accesibles: para las personas sobre silla de ruedas en lugares donde existan
posiciones para espectadores y áreas de estar.
e) Señalización visual, auditiva y táctil para la movilidad interna, según numeral 4.2.
f). Pavimento táctil de advertencia y de dirección según numeral 2.3.7. Se indicará la ruta
accesible para personas con discapacidad visual con pavimento táctil como mínimo hasta el
primer punto de comunicación del edificio (módulo de atención, personal, etc.) o información
interactiva, según numeral 2.3.7 de pavimento táctil.
g). Cuando no es requisito contar con dispositivos mecánicos de circulación vertical, deberá
ser accesible la planta que comunique la edificación con la vía pública.

CAPÍTULO 3: HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.

3.1.Provisión mínima de agua potable.

La provisión de agua potable en las edificaciones no será inferior a la establecida en la tabla.

3.2. Servicios sanitarios.


3.2.1. Muebles sanitarios.
El número de muebles sanitarios que deben tener las diferentes edificaciones no será menor
al indicado en la tabla.

3.4. Iluminación y ventilación.


3.4.1. Generalidades.
Los locales habitables y complementarios deben tener iluminación diurna natural por medio
de ventanas que den directamente a la vía pública, azoteas, superficies descubiertas o patios
que satisfagan lo establecido en el inciso 3.4.2.2. Se consideran locales habitables: las
recámaras, alcobas, salas, comedores, estancias o espacios únicos, salas de televisión y de
costura, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares,
aulas de educación básica y media, vestíbulos, locales de trabajo y de reunión.
3.4.3. Iluminación artificial.
Los niveles mínimos de iluminación artificial que deben tener las edificaciones se establecen en
la tabla, en caso de emplear criterios diferentes, el Director Responsable de Obra debe
justificarlo en la Memoria Descriptiva.

3.4.4. Ventilación artificial.


Los locales de trabajo, reunión o servicio en todo tipo de edificación tendrán ventilación natural
con las mismas características que lo dispuesto o bien, se ventilarán con medios artificiales que
garanticen durante los periodos de uso los cambios indicados en la tabla.

CAPÍTULO 4: COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS.

4.1.1. Puertas.
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10m y
una anchura que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100 personas o fracción, pero sin
reducir las dimensiones mínimas que se indica en la tabla para cada tipo .

4.1.2. Pasillos.
Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60m por cada 100
personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas que se indican en la tabla para cada
tipo de edificación.

4.1.3. Escaleras.
El ancho libre de las escaleras para cualquier edificación no será menor que los valores
establecidos en la tabla, que se incrementarán en 0.60m por cada 75 personas o fracción, con
excepción de las siguientes:
Normatividad Uso de Suelo
10/30/23, 1:54 PM

Fecha:30/10/2023 01:53:38 PM |

Información General Ubicación del Predio

Cuenta Catastral011_190_01

Dirección

Calle y Número:HAMBURGO 63
Colonia: JUAREZ
Código Postal:06600
Superficie del Predio:474 m2

Predio Seleccionado

"VERSIÓN DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN,


NO PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS". La
consulta y difusión de esta información no
constituye autorización, permiso o licencia Este croquis puede no contener las ultimas modificaciones al
sobre el uso de suelo. Para contar con un predio, producto de fusiones y/o subdivisiones llevadas a
documento de carácter oficial es necesario cabo por el propietario.
solicitar a la autoridad competente, la
expedición del Certificado correspondiente.

Zonificación
Superficie
% Número de
M2 min.Máxima de
Uso del Suelo 1: Niveles: Altura: Área Viviendas
Libre Vivienda: Densidad Construcción Permitidas
(Sujeta a
restricciones*)
A(1 Viv
Habitacional Mixto 0C/33.0 m2
5 -*- 20 14
Ver Tabla de Uso de 1899
terreno)

Actuación
Las Áreas de Conservación Patrimonial son los perímetros en donde aplican normas y restricciones
específicas con el objeto de salvaguardar su fisonomía; para conservar, mantener y mejorar el
patrimonio arquitectónico y ambiental, la imagen urbana y las características de la traza y del
inf. de la Norma funcionamiento de barrios, calles históricas o típicas, sitios arqueológicos o históricos y sus entornos
tutelares, los monumentos y todos aquellos elementos que sin estar formalmente catalogados merecen
tutela en su conservación y consolidación.

Generales
Inf. de la Norma 1. Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS)
Inf. de la Norma 4. Área libre de construcción y recarga de aguas pluviales al subsuelo
Inf. de la Norma 7. Alturas de edificación y restricciones en la colindancia posterior del predio.
Inf. de la Norma 8. Instalaciones permitidas por encima del número de niveles
Inf. de la Norma 9. Subdivisión de Predios.
Inf. de la Norma 11. Cálculo del número de viviendas permitidas e intensidad de construcción con aplicación de literales
Inf. de la Norma 17. Vía pública y estacionamientos subterráneos
Inf. de la Norma 18. Ampliación de construcciones existentes
Inf. de la Norma 19. Estudio de impacto urbano
Inf. de la Norma 26. Norma para Incentivar la Producción de Vivienda de Interés Social, Interés Popular y Sustentable.

ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/fichasReporte/fichaInformacion.jsp?nombreConexion=cCuauhtemoc&cuentaCatastral=011_190_01&idDenuncia… 1/2
10/30/23, 1:54 PM Normatividad Uso de Suelo
Inf. de la Norma 27. De los requerimientos para la captación de aguas pluviales y descarga de aguas residuales
Inf. de la Norma 28. Zonas y usos de riesgo

Particulares
inf. de la Norma Norma de Ordenación Particular para el incremento de Alturas y Porcentaje de Área Libre
Norma de Ordenación Particular para Equipamiento Social y/o de Infraestructura de Utilidad Pública y
inf. de la Norma
de Interés General
inf. de la Norma Norma de Ordenación Particular para incentivar los Estacionamientos Públicos y/o Privados
inf. de la Norma Usos Sujetos a Regulación Específica.

Sitios Patrimoniales
Niveles de Zona
Características Patrimoniales: protección: Histórica
inf. de la Norma Inmueble dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial. No aplica No aplica

Antecedentes
Tramite Fecha de solicitudGiro
CERTIFICADO ÚNICO DE ZONIFICACIÓN DE USO DEL SUELO 2022-10-26
SOLICITUD DE CERTIFICADO ÚNICO DE ZONIFICACIÓN DE USO DEL SUELO 2019-02-11Ver certificado 2014-07-
SOLICITUD DE CERTIFICADO ÚNICO DE ZONIFICACIÓN DE USO DEL SUELO 07Ver certificado 2010-08-06Ver
SOLICITUD DE CERTIFICADO UNICO DE ZONIFICACION DE USO DEL SUELO certificado

*A la superficie máxima de construcción se deberá restar el área resultante de las restricciones y demás
limitaciones para la construcción de conformidad a los ordenamientos aplicables

Cuando los Programas de Desarrollo Urbano determinen dos o más normas de ordenación y/o dos o más normas por
vialidad para un mismo inmueble, el propietario o poseedor deberá elegir una sola de ellas, renunciando así a la aplicación
de las restantes.

El contenido del presente documento es una transcripción de la información de los Programas de Desarrollo Urbano
inscritos sobre el registro de Planes y Programas de esta Secretaría , por lo que en caso de existir errores ortográficos o
de redacción, será facultada exclusiva de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda proceder a su rectificación.

Este Sistema no incorpora la información de los certificados de derechos adquiridos, cambios de uso de suelo, polígonos de
actuación o predios receptores sujetos al Sistema de Transferencia de Potencialidades de Desarrollo Urbano, que impliquen
modificaciones sobre uso e intensidad de las construcciones.

Uso de suelo.

Gobierno de la Ciudad de Mexico


Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Sistema de Información Geográfica

ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080/seduvi/fichasReporte/fichaInformacion.jsp?nombreConexion=cCuauhtemoc&cuentaCatastral=011_190_01&idDenuncia… 2/2
Casos análogos.
Casa Elefante

Av. Isaac Newton 268,


Polanco, Polanco V Secc,
Miguel Hidalgo, 11570 Ciudad
de México, CDMX

Restaurante de alta cocina india que ofrece una amplia variedad de platos tradicionales de
la India, así como algunas fusiones modernas. El restaurante ha recibido numerosos premios,
incluidos el "Mejor Restaurante Indio de México" de la revista Gourmet y el "Mejor
Restaurante Indio de América Latina" de la revista Time Out.

El restaurante Casa Elefante en la Ciudad de México es


un espacio de 300 metros cuadrados ubicado en la
colonia Polanco. El diseño del restaurante fue encargado
al arquitecto mexicano Javier Sánchez, quien se inspiró
en la arquitectura tradicional de la India para crear un
espacio que sea a la vez elegante y acogedor.

Las características arquitectónicas más destacadas de


Casa Elefante incluyen:
La fachada de Casa Elefante está
hecha de piedra caliza, un material
Una fachada de piedra caliza que evoca la arquitectura que es común en la arquitectura de la
de la India del norte. India. La fachada está dividida en tres
Un interior con paredes de color blanco y techos altos secciones, cada una de las cuales
que crean una sensación de amplitud y luminosidad. está decorada con elementos
tradicionales de la India, como
Mobiliario de madera y metal que combina elementos ventanas arqueadas y columnas.
tradicionales y modernos.
Decoración con elementos de la cultura india, como
alfombras, textiles y arte.
El restaurante está dividido en dos zonas principales:
una sala principal y un patio al aire libre. La sala principal
está decorada con mesas y sillas de madera, así como
con lámparas de araña de cristal. El patio al aire libre
tiene capacidad para 80 personas y está rodeado de
árboles y plantas.
La decoración del restaurante incluye
elementos de la cultura india, como
El diseño de Casa Elefante es un ejemplo de cómo la alfombras, textiles y arte. Las
arquitectura puede ser utilizada para crear un espacio alfombras están hechas de lana y
que sea a la vez funcional y atractivo. El restaurante es seda, y los textiles están decorados
un lugar ideal para disfrutar de la comida india en un con motivos tradicionales hindúes. El
ambiente elegante y acogedor. arte incluye pinturas, esculturas y
fotografías de la India.
La planta baja del restaurante Casa Elefante tiene un área de comedor principal, un bar, un área
de recepción y un salón privado.
Aúna
Av. Isaac Newton 268,
Polanco, Polanco V Secc,
Miguel Hidalgo, 11570 Ciudad
de México, CDMX

Aúna busca establecerse como una experiencia que trasciende la comida, ofreciendo a sus
comensales un menú pacífico y refrescante, en el que se destacan ingredientes frescos y de
temporada, a su vez transformados en platos que evocan momentos entrañables y de
increíble satisfacción culinaria.

El restaurante Aúna en la Ciudad de México es un


espacio de 460 metros cuadrados ubicado en la colonia
Polanco. El diseño del restaurante fue encargado al
bufet MRD Arquitectos, que lograron hacer concepción
marcando los valores en común; el campo, la
honestidad, la humildad y sencillez de la materia prima,
la mano de obra artesanal y la calidez del hogar. La
integración local y la congruencia global propone el lujo
su calidad espacial y la atmósfera que propone. Un
espacio libre de pretensiones y ornamentos y
recubrimientos innecesarios. El proyecto fue una
colaboración de arquitectos, diseñadores, paisajistas,
iluminadores, artistas, artesanos, cocineros, ceramistas,
fotógrafos, todos de origen mexicanos.

Las características arquitectónicas más destacadas de


Aúna incluyen:

Una fachada de con toques de madera y vegetación.


Un interior con paredes de ladrillo rojo y techos alto de
color blanco que crean una sensación de amplitud y
luminosidad.

Mobiliario de madera y metal hechos en México de


manera artesanal que combina elementos tradicionales
mexicanos y modernos.

En medio del restaurante hay un hueco con cristal y


vegetación que hace dar una sensación de naturaleza.

El diseño de Aúna es un gran ejemplo de la combinación


de elementos naturales con la arquitectura moderna.
Análisis de restaurantes internacionales
Restaurante Eeetwell
Ubicación: Schoenmarkt 22, 2000 Antwerpen, Bélgica

Características arquitectónicas:

Al inicio el diseño del restaurante era uno genérico que ocupaban para todos los
restaurantes de Eeetwell. Al remodelarlo se buscó un diseño interior sólido más
maduro que representara de mejor forma la relación de la franquicia con los
alimentos frescos y saludables. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, se
centraron en el bienestar del cliente para así crear un espacio verde, fresco y natural
en contraste con el frio ambiente metropolitano en el que se encuentra el
restaurante. La paleta de colores en el interior refleja el carácter cálido y natural de
las raíces maltesas de Eeetwell. Los tonos arena, los verdes oscuros y el acabado
rugoso de las paredes añaden un ambiente rural pero revitalizante al lugar.

Metros cuadrados: 140 m²

Plantas arquitectónicas.

La distribución se planteó en base al remolino del logotipo de Eeetwell como una


línea orgánica y curvada en el piso para crear un flujo de clientes eficiente y definir el
área de asientos. Para realzar aún más este enfoque el remolino del suelo se refleja
en el techo como un llamativo elemento de iluminación. Eso permitió suavizar los
ángulos agudos dentro del espacio, también funciona como un elemento
reconocible para los visitantes. El mostrador está hecho de ladrillos de color arena
en forma de tejido. Hace alusión a las típicas cestas de mimbre utilizadas para
recoger verduras. Las dos principales columnas tienen su propio tablero integrado
para fungir como mesas adicionales con servilletas, bolsas y de más utilidades. La
cortina de aire exhibidora se planeo en la entrada para que los clientes pudieran ver
los alimentos, su calidad y frescura desde todos los ángulos.

Planta arquitectónica de Eeetwell


Fachadas.

La fachada del restaurante es más atemporal, carece de adornos y decoraciones en


su estructura externa, pero internamente resulta un espacio reconfortante, rodeado
de elementos naturales, como las plantas que simulan descender desde el techo. A
pesar de su sobriedad, el color le da una apariencia elegante y lo hace resaltar.

Fachada de Eeetwell

Fotografías.

Interior del restaurante Eeetwell

Interior del restaurante Eeetwell

"Eeetwell Restaurant / WeWantMore" 29 Aug 2020. URL:https://www.archdaily.com/946254/eeetwell-restaurant-wewantmore?


ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Terttúlia Goa
Ubicación: Dayanand Bandodkar Marg, opposite Times of India, Miramar, Panaji,
Goa 403001, India.

Características arquitectónicas:

Toda la estructura está realizada en metal y cristal estriado y pintada en un tono


verde claro. Colgado de las paredes exteriores de la casa, mira tanto al exterior
como al interior. Los arcos de su forma pretenden recontextualizar las ventanas en
arco en la fachada de la casa. Su estructura también sostiene lámparas que se
ramifican en sus extremos dando luz a los bancos construidos a lo largo de la pared
del bar. Es aquí donde la losa de mármol blanco que conforma la tapa de la barra se
pliega y se convierte en pequeñas mesas para formar espacios íntimos de dos plazas
a lo largo de la barra.

Metros cuadrados: 603 m²

Plantas arquitectónicas:

El restaurante es la extensión de una casa. La barra, por lo tanto, no funciona como


una barra tradicional donde las personas se sientan en sillas mirando hacia la pared,
sino más bien entre sí y también de lado en bancos. Se curva en un extremo
abrazando la casa con una maceta que crece por dentro y por fuera. Sobre la barra
hay una biblioteca flotante con una variedad de licores y libros que se convierte en
una lámpara de araña central iluminada por la noche. Columnas altas y esbeltas
sostienen un amplio dosel de bambú con amplios tragaluces elípticos que permiten
que la luz natural difusa se filtre dentro del espacio, transformándolo a lo largo del
día. El espacio para comer al aire libre se planificó alrededor de cocoteros en el
recinto de la casa. Forma paredes serpenteantes que encierran bancos de hormigón
moldeado en un tono verde claro. Los bancos alrededor de maceteros y árboles
crean espacio para dos o más grupos que pueden sentarse a cada lado. Tiene un
sentido de comunidad similar, mucho más íntimo y personal.

Planta arquitectónica de Terttúlia. Plano de corte de planta de Terttúlia.


Fachadas.

Es un porche al aire libre que se encuentra en la mayoría de los hogares de Goa.


Se caracteriza por paredes gruesas y curvas con asientos construidos a los lados,
acabados en concreto moldeado a mano de colores brillantes. Es un gesto de
bienvenida de la casa que te invita a entrar. El balcao es una parte crucial de una
casa de Goa, ya que es donde uno pasa la mayor parte del tiempo; También
cobra aún más importancia en esta época ya que se construye con la idea de
reforzar el parentesco entre la casa y el barrio, contrario a la privatización usual
del urbanismo. Es donde el interior se encuentra con el exterior, donde los límites
entre el exterior y el interior se difuminan.

Fachada del restaurante/bar Terttúlia

Fotografías.

Interior del restaurante/bar Terttúlia

Interior del restaurante/bar Terttúlia

"Tertulia Bar and Restaurant / Otherworlds" 29 Aug 2023.


URL:https://www.archdaily.com/1006074/tertulia-bar-and-restaurant-otherworlds
Lucky Chan
Ubicación: 594, 12th Main Rd, 2nd Stage, HAL 2nd Stage, Indiranagar, Bengaluru,
Karnataka 560008, India

Características arquitectónicas.

Planta baja de una casa de 2 pisos, el diseño esta fragmentado y la altura del
techo es muy baja. Buscaron utilizar materiales locales y técnicas artesanales
tradicionales de la India en un contexto moderno y relevante. Por lo que se creó
una instalación de madera de 250 módulos en colaboración con los artesanos
locales del cercano municipio de Channapatna. Usada en carpintería con torno
manual y lacado natural, esta forma de arte es 100% ecológica y hecha a mano.
Las lacas naturales y colores derivan de fuentes naturales y termina
componiendo su paleta de colores, como lo serían el rojo, amarillo, verde, índigo
y marrón. También se utilizan rosas pastel y verdes para agregar juventud en un
contexto contemporáneo.

Metros cuadrados: 150 m²

Plantas arquitectónicas.

La planta arquitectónica se divide en un área exterior, área central interior con


aperturas laterales. Posteriormente un pasillo que conduce directamente una
barra especializada solo para sushi, Habiendo a su lado izquierdo una gran mesa
japonesa tradicional. A la izquierda junto al pasillo se encuentran los respectivos
baños para dama y caballero. Detrás, fuera de la vista del público se encuentran
las oficinas y el área de cocinas y bodegas.

Planta arquitectónica de Lucky Chan


Fachadas.

Su fachada ligera te invita a entrar, pues al estar rodeado de elementos naturales


genera una sensación de frescura y belleza en el día, junto con un ambiente más
relajado de noche.

Fachada del restaurante Lucky Chan.

Fotografías.

Interior del restaurante Lucky Chan.

Interior del restaurante Lucky Chan.

"Lucky Chan Restaurant / MAIA Design Studio" 28 Dec 2020. URL:https://www.archdaily.com/953988/lucky-


chan-restaurant-maia-design-studio
Análisis de Restaurante Físico
Casa de Toño, Plaza Metrópoli

Ubicación: Av. Patriotismo 229, San Pedro de los Pinos, Benito Juárez, 03800
Ciudad de México, CDMX.

Características Arquitectónicas

Columnas decoradas de piedra, suelo de madera, iluminación indirecta en todo


el costado del restaurante, ventilación repartida en todo el restaurante,
escaleras junto a una rampa para personas discapacitadas, una gran ventana
que da vista hacia la calle, paredes pintadas de blanco, pasamanos junto a
escaleras y rampa, entrada con puerta de cristal.
Planta arquitectónica y metros cuadrados: El restaurante mide un aprox. de
700 metros cuadrados.

Fachadas
El restaurante cuenta con dos fachadas, una dentro de la plaza que es por donde
ingresa los clientes y otra que da hacia la calle formando parte de la fachada de la
plaza Metrópoli, en ambas su principal material es el cristal con el logo y nombre
arriba.

Fotografías:

También podría gustarte