Está en la página 1de 253

NOJA-5009-13

MANUAL DEL USUARIO

Reconectador Automático OSM


15kV 310, 15kV 312
27kV 310, 27kV 312
38kV 300, 38kV 302
Con
Cubículo de Control RC
NOJA-5009-13

Historial de revisiones
Rev. Autor Fecha Comentario
0 AZ 07-05-2013 Primera edición del documento de las Series combinadas 300 y 310 del Reconectador. Este
nuevo documento reemplaza la Serie 200 del Reconectador (ver Manual de Usuario NOJA-
548) con el nuevo producto de la Serie 310 del Reconectador.
1 OA 11-11-2013 Nuevas características de Calidad de Energía, Indicación de Demanda Máxima (MDI), Último
Valor Bueno Capturado (LGVT), nuevas configuraciones de Teclas Rápidas (1-4), puerto
Ethernet LAN añadido, configuración USBC2 removida, nueva especificación I/O añadida,
Carga Externa (Firmware 1.8).
JN 07-03-2014 Traducción al español
OA 06-01-2014 Secuencia de Fase Negativa (NPS) y cambios en Línea Viva (Firmware 1.9).
2
JL 03-04-2014 Traducción al español
OA 15-07-2014 Automatización Avanzada, Voltaje de protección Sag, OSM 312 (Firmware 1.10).
3
JL 06-01-2015 Traducción al español
4 OA 11-11-2014
Función Seccionalizador, Bloqueo de Carga Viva, Modo Alarma, Prueba de Batería, Valores
Análogos Configurables por el Usuario, Protocolo 2179, Extensión de Canales de Lógica de 8
a 32, Escritura de Protección de Canales Lógicos 17-32, Cambio en el Elemento de Protección
Direccional (Firmware 1.12).
JL 07-01-2015 Traducción al español
5 OA 12-01-2015 Sobrevoltaje en Secuencia Negativa (47N). Desplazamiento de Neutro (59N). Tipo de Batería.
Autenticación de Seguridad DNP3. Cambios en VCR y LLB, inclusión del reconectador
bifásico 38 kV (Firmware 1.13).
JL 21-04-2015 Traducción al español
OA 20-04-2015 Modificaciones en el menú de Sistema, Avance de Secuencia y modificaciones a las alarmas,
6 Automatización de Redes Inteligentes. Actualizaciones del Modo Local y Remoto (Firmware
1.14).
JL 17-12-2015 Traducción al español
7 OA 19-02-2016 Chequeo de Sincronismo (25), Auto-Sincronizador (25A), Módulo Relé 15 (Red móvil, punto
de acceso Wi-Fi, Sistema de Posicionamiento Global (GPS)), Selección de la dirección del
flujo de potencia,Modificaciones a los elementos de configuración de alta y baja de
sobrecorriente, Modo Media Movil y funcionalidad para inhibir disparos de OV3 Protección de
Desplazamiento de Neutro (59N) , Configuración de Teclas Rapidas para Variables (VAR1 y
VAR2), IEC61850, Configuración de los registros de Comunicación. Se incluye imagen para
la instalación en poste usando abrazaderas C (Firmware 1.15)
DM/BG 12-08-2016 Traducción al español
8 OA 13-06-2016 Caracteristicas de comunicación Relé 15, Protección de Conductor Roto (46BC), Protección
de Admitancia (21Yn), modelo de switchgear (3 fases con SEF) con 0.2 A SEF, Permisivo de
cierre LL, funcionalidad de bloqueo para EF, SEFy OV3, cambios a banderas de falla,
visualización de alertas (Firmware 1.16)
BG 30-01-2017 Traduccion al español.
9 OA 24-02-2017 Control SST (Operación Disparo Unico), SIM-03 para tanques OSM-200 (Firmware 1.17)
10 OA 27-03-2017 Localizador de Falla (21FL), Reinicio AR, Aceleramiento Lógica/SGA. Acciones
recomendadas para advertencias y malfunciones (Firmware 1.18)
12-08-2017 Traduccion al español.
10.1 BG 06-10-2017 Correcciones menores
11 OA 18-08-2017 Cambios para Activar/DesActivar los protocolos SCADA, actualización métodos de reinicio,
No concuerdan eventos de mal funcionamiento del Firmware/Hardware, punto de secuencia
activa base de datos (firmware 1.19).
MO 06-02-2018 Traduccion al español.
NOJA-5009-13

Rev. Autor Fecha Comentario


12 OA 10-01-2018 Simple Network Time Protocol (SNTP), Detección de Polaridad Avanzada para EF y SEF,
Manejo de la condición de sobrecorriente en puertos USB, Adición de valores medidos de
"Monitoreo de Disparo" a la lista de Usuarios Análogos, Suministro de usuarios análogos y
variables lógicas para publicaciones MMS y GOOSE para la interfaz IEC 61850 (Firmware
1.20).
MO 26-03-2018 Traduccion al español.
13 AM 31-08-2018 Protocolo de transferencia de archivos (FTP) para acceso de solo lectura Archivos de
Oscilografía, Renombrado "Abierto (UV Sag Midpoint)" A "Abierto (UV4 Sag Mid)",
Renombrado “Rango de cambio de F ABC” a “ROCOF ABC”, se cambió “m” a “FltDiskm” en
el localizador de fallas (firmware 1.21).
MO 2-11-2018 Traduccion al español.

Fuente: S:\Marketing-500\User Manuals\OSM38\NOJA-5009-13 OSM15 310, OSM27 310, OSM38 300 and RC Cubicle User Manual.doc

NOJA Power® y OSM® son marcas registradas de NOJA Power Switchgear Pty Ltd. Este documento tiene propiedad
intelectual y está destinado a usuarios y distribuidores de productos de NOJA Power Switchgear. Contiene información que
es propiedad intelectual de NOJA Power Switchgear y, por lo tanto, no puede ser reproducido por partes o en su totalidad por
ningún medio, sin la autorización por escrito de NOJA Power Switchgear.

NOJA Power® y OSM® son marcas registradas de NOJA Power Switchgear y no pueden ser reproducidas o utilizadas de
ninguna manera sin autorización por escrito.

NOJA Power Switchgear se rige por una norma de permanente desarrollo y se reserva el derecho de modificar sus productos
sin previo aviso. NOJA Power Switchgear no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas o daños derivados de acciones u
omisiones basadas en la información contenida en este Manual de Usuario.

© NOJA Power Switchgear Pty Ltd 2002 – 2018


www.nojapower.com.au
NOJA-5009-13

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 1
1.1 APLICABILIDAD .............................................................................................................................................................. 1
1.1.1 Firmware del Control del Reconectador ............................................................................................................................. 2
1.1.2 Software de Control y Gestión (CMS) ................................................................................................................................. 2
1.2 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD .......................................................................................................................................... 2
1.2.1 Competencia del Personal .................................................................................................................................................. 2
1.2.2 Información Sobre Riesgos ................................................................................................................................................. 2
1.2.3 Instrucciones de Seguridad ................................................................................................................................................. 3
1.3 RECEPCIÓN E INSPECCIÓN INICIAL ...................................................................................................................................... 3
ESPECIFICACIONES .................................................................................................................................................... 4
2.1 RECONECTADOR AUTOMÁTICO OSM ................................................................................................................................ 4
2.1.1 Parámetros Básicos de Operación ...................................................................................................................................... 4
2.1.2 Rangos................................................................................................................................................................................. 4
2.1.3 Precisión de los sensores .................................................................................................................................................... 5
2.1.4 Ciclo de Interrupción .......................................................................................................................................................... 6
2.2 CUBÍCULO DE CONTROL DEL RECONECTADOR (RC) ............................................................................................................... 6
2.2.1 Parámetros Básicos de Operación ...................................................................................................................................... 7
2.2.2 Precisión de las Mediciones ................................................................................................................................................ 7
2.2.3 Filtrado ............................................................................................................................................................................... 8
2.2.4 Precisión de las Protecciones ............................................................................................................................................. 8
2.2.5 Rendimiento de Compatibilidad Electromagnética (EMC) ............................................................................................... 10
2.2.6 Módulo de Alimentación de Energía (PSM) ...................................................................................................................... 10
2.2.7 Entradas Locales............................................................................................................................................................... 11
2.2.8 Módulos de Entradas y Salidas (I/O) ................................................................................................................................ 11
2.2.9 Lógica ............................................................................................................................................................................... 12
2.2.10 Automatización Red Inteligente......................................................................................................................................... 12
2.2.11 Batería Recargable ........................................................................................................................................................... 12
2.2.12 Modem de Red Móvil ........................................................................................................................................................ 12
2.2.13 Punto de Acceso Wi-Fi ...................................................................................................................................................... 13
2.2.14 GPS ................................................................................................................................................................................... 13
RECONECTADOR AUTOMÁTICO OSM ...................................................................................................................... 14
3.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................................... 14
3.2 DIAGRAMA DE SECCIÓN TRANSVERSAL - OSM .................................................................................................................. 15
3.3 DIMENSIONES - OSM15-310 Y OSM27-310 ................................................................................................................. 16
3.4 DIMENSIONES - OSM 15-312 Y OSM27-312 ................................................................................................................. 17
3.5 DIMENSIONES - OSM 38-300 ....................................................................................................................................... 18
3.6 DIMENSIONES – OSM 38 - 302..................................................................................................................................... 19
3.7 SOPORTE PARA MONTAJE DEL OSM EN POSTE .................................................................................................................. 20
3.8 SOPORTE COMBINADO PARA MONTAJE DEL OSM/VT EN POSTE .......................................................................................... 21
3.9 CIRCUITOS PRINCIPALES DE LOS BUSHINGS ........................................................................................................................ 21
3.10 CONECTORES TIPO CODO .............................................................................................................................................. 22
3.11 MEDICIÓN DE CORRIENTE Y VOLTAJE ............................................................................................................................... 22
3.12 DISPARO MECÁNICO .................................................................................................................................................... 22
3.13 INDICADOR DE POSICIÓN ............................................................................................................................................... 22
CUBÍCULO DE CONTROL DEL RECONECTADOR (RC) ................................................................................................. 23
4.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................................... 23
4.1.1 Dimensiones – Cubículo de Control del Reconectador ..................................................................................................... 25
4.1.2 Diagrama Funcional ......................................................................................................................................................... 26
4.2 PANEL DE CONTROL ..................................................................................................................................................... 27
4.2.1 Botones de Control General .............................................................................................................................................. 28
4.2.2 Botones de Control LCD ................................................................................................................................................... 29
4.2.3 Teclas de Acceso Rápido ................................................................................................................................................... 30
4.3 SOFTWARE DE CONTROL Y GESTIÓN (CMS) ...................................................................................................................... 31
4.4 MÓDULO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA (PSM) .................................................................................................................. 32
NOJA-5009-13

4.5 MÓDULO INTERFAZ SWITCHGEAR (SIM) .......................................................................................................................... 33


4.6 MÓDULO RELÉ (REL) ................................................................................................................................................... 34
4.7 INTERFAZ DE COMUNICACIONES ..................................................................................................................................... 35
4.7.1 Entradas Digitales Locales ............................................................................................................................................... 35
4.7.2 Módulos I/O Opcionales ................................................................................................................................................... 36
4.7.3 RS-232 ............................................................................................................................................................................... 37
4.7.4 Puertos de Comunicación USB ......................................................................................................................................... 38
4.7.5 Puerto de Comunicación Ethernet (LAN) .......................................................................................................................... 39
4.7.6 Wi-Fi ................................................................................................................................................................................. 40
4.7.7 Modem de Red Móvil......................................................................................................................................................... 43
4.7.8 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ....................................................................................................................... 44
4.7.9 Reiniciar Puerto USB por Sobrecorriente ......................................................................................................................... 45
4.7.10 Fuente de alimentación de carga externa para equipos de comunicaciones ..................................................................... 45
4.8 FUENTE DE ALIMENTACIÓN ........................................................................................................................................... 47
4.8.1 Interruptor de la Batería ................................................................................................................................................... 47
4.8.2 Prueba de Batería ............................................................................................................................................................. 47
4.8.3 Ajustes UPS ....................................................................................................................................................................... 48
4.8.4 Administración de Energía ................................................................................................................................................ 49
4.8.5 Temporizador y Control Para la Salida de Suministro de Carga Externa ........................................................................ 50
4.9 ALMACENAMIENTO DE AJUSTES ..................................................................................................................................... 50
MEDICIONES............................................................................................................................................................51
5.1 MUESTREO Y FILTRADO ................................................................................................................................................ 52
5.2 AJUSTES DE MEDICIÓN ................................................................................................................................................. 52
5.3 CONFIGURACIÓN DEL OSM ........................................................................................................................................... 53
5.4 CALIBRACIÓN DEL OSM................................................................................................................................................ 54
5.5 AJUSTES DE RELOJ TIEMPO REAL (RTC) ........................................................................................................................... 55
5.6 VALORES ANÁLOGOS CONFIGURABLES POR EL USUARIO ...................................................................................................... 56
5.7 ÚLTIMO VALOR BUENO CAPTURADO (LGVT) ................................................................................................................... 58
PROTECCIONES ........................................................................................................................................................59
6.1 PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE .................................................................................................................................. 59
6.1.1 Elementos de Protección Para OC, NPS y EF (ANSI 46, 50, 50N, 51, 51N) .................................................................... 60
6.1.2 Configuraciones de Sobrecorriente Para OC, NPS y EF .................................................................................................. 60
6.1.3 Curvas Características de Tiempo-Corriente (TCC) ........................................................................................................ 61
6.1.4 Modificadores de TCC ...................................................................................................................................................... 62
6.1.5 Falla a Tierra Sensible (SEF) (ANSI 50N, 51N) ............................................................................................................... 63
6.1.6 Conductor Roto (ANSI 46BC) ........................................................................................................................................... 64
6.1.7 Elementos de Sobrecorriente Direccionales (ANSI 67, 67N) ............................................................................................ 65
6.1.8 Detección Avanzada de Polarización para EF y SEF ....................................................................................................... 68
6.1.9 Admitancia (ANSI 21Yn) ................................................................................................................................................... 70
6.1.10 Línea Viva (LL) (ANSI 46, 50, 50N, 51, 51N) ................................................................................................................... 71
6.1.11 Detección de Carga en Frío (Cold Load Pickup CLP) .................................................................................................... 74
6.1.12 Restricción de Corrientes de Inrush (IR) .......................................................................................................................... 76
6.1.13 Adición Temporal de Tiempo (TTA) .................................................................................................................................. 77
6.2 AUTO RECIERRE (AR OC/NPS/EF/SEF/YN) (ANSI 79, 86) .............................................................................................. 77
6.2.1 Modo Recierre Ante Pérdida de Suministro (LSRM)......................................................................................................... 79
6.2.2 Coordinación de Secuencias de Zona (ZSC) ..................................................................................................................... 79
6.2.3 Secuencia de Avance ......................................................................................................................................................... 79
6.2.4 Mapa Auto Recierre .......................................................................................................................................................... 80
6.2.5 Seccionalizador ................................................................................................................................................................. 81
6.2.6 Operación de un Único Disparo o “Single Shot Trip” (SST) ............................................................................................ 82
6.2.7 Ajustes de AR OC/NPS/EF/SEF/Yn ................................................................................................................................... 84
6.2.8 Control SST ....................................................................................................................................................................... 85
6.2.9 Deshabilitar Disparos Rápidos (DFT) .............................................................................................................................. 85
6.2.10 Número Máximo de Disparos (MNT) ................................................................................................................................ 86
6.2.11 Número Máximo de Disparo para Bloqueo (79 Lockout) ................................................................................................. 86
6.2.12 Modo de Secuencia Corta (SSM)....................................................................................................................................... 87
6.2.13 Modo Alarma .................................................................................................................................................................... 88
6.2.14 Modo de Operación ........................................................................................................................................................... 89
6.2.15 Alarma de Enclavamiento ................................................................................................................................................. 89
6.3 REMOVER BLOQUEO LÓGICO DE CIERRE........................................................................................................................... 90
6.4 PROTECCIÓN DE VOLTAJE (VE)....................................................................................................................................... 90
NOJA-5009-13

6.4.1 Bajo Voltaje en Fase (UV1) (ANSI 27) ............................................................................................................................. 92


6.4.2 Bajo Voltaje de Fase a Fase (UV2) (ANSI 27) .................................................................................................................. 92
6.4.3 Pérdida de Suministro por Bajo Voltaje (UV3) (ANSI 27) ................................................................................................ 92
6.4.4 Protección de Voltaje Sag (UV4 Sag) (ANSI 27) .............................................................................................................. 93
6.4.5 Sobrevoltaje en Fase (OV1) (ANSI 59) ............................................................................................................................. 94
6.4.6 Sobrevoltaje de Fase a Fase (OV2) (ANSI 59) .................................................................................................................. 94
6.4.7 Sobrevoltaje - Desplazamiento de Neutro (OV3) (ANSI 59N) ........................................................................................... 94
6.4.8 Secuencia Negativa de Sobrevoltaje (OV4) (ANSI 47N) ................................................................................................... 95
6.5 RECIERRE POR BAJO Y SOBRE VOLTAJE (AR VE) (ANSI 79, 86) ........................................................................................... 95
6.6 HOT LINE TAG (HLT) – MTTO LÍNEA ENERGIZADA ............................................................................................................. 97
6.7 PROTECCIÓN DE FRECUENCIA (FE) .................................................................................................................................. 98
6.7.1 Baja Frecuencia (UF) (ANSI 81) ...................................................................................................................................... 99
6.7.2 Sobre Frecuencia (OF) (ANSI 81) .................................................................................................................................... 99
6.8 DETECTOR DE PÉRDIDA DE SUMINISTRO (LSD) ................................................................................................................. 99
6.9 CONTROL DE RECIERRE POR VOLTAJE (VRC) ...................................................................................................................100
6.9.1 Bloqueo de Línea Viva (LLB) .......................................................................................................................................... 101
6.10 RESTAURACIÓN AUTOMÁTICA DE SUMINISTRO (ABR) .....................................................................................................102
6.11 CAMBIO AUTOMÁTICO DE SUMINISTRO (ACO) ...............................................................................................................103
6.12 SINCRONIZACIÓN .......................................................................................................................................................105
6.12.1 Chequeo de Sincronismo (ANSI 25) ................................................................................................................................ 106
6.12.2 Auto-Sincronizador (ANSI 25A) ...................................................................................................................................... 107
6.13 LOCALIZADOR DE FALLA...............................................................................................................................................108
6.14 PROTECCIÓN DE ARMÓNICOS .......................................................................................................................................110
6.15 CONTROL DE ESTADO DE LA PROTECCIÓN (PSC) ...............................................................................................112
MONITOREO ......................................................................................................................................................... 115
7.1 CONFIGURACIÓN DEL REGISTRO DE COMUNICACIÓN .........................................................................................................115
7.2 OPERACIONES DE CIERRE Y APERTURA (CO)....................................................................................................................116
7.3 PERFIL DE FALLA ........................................................................................................................................................118
7.4 REGISTRO DE EVENTOS ...............................................................................................................................................118
7.5 REGISTRO DE CAMBIOS ...............................................................................................................................................118
7.6 PERFIL DE CARGA .......................................................................................................................................................119
7.7 CONTADORES ............................................................................................................................................................119
7.7.1 Contadores de Vida Útil .................................................................................................................................................. 119
7.7.2 Contadores de Falla ........................................................................................................................................................ 120
7.7.3 Contadores SCADA ......................................................................................................................................................... 121
7.7.4 Contadores DNP3-SA ..................................................................................................................................................... 121
7.7.5 Contadores GOOSE ........................................................................................................................................................ 122
7.8 ALERTAS DE FALLA .....................................................................................................................................................122
7.9 NOTIFICACIONES DE USUARIO ......................................................................................................................................124
7.9.1 Configuración de Alertas ................................................................................................................................................ 124
7.10 INDICACIÓN DE DEMANDA MÁXIMA (MDI) ....................................................................................................................125
7.11 CALIDAD DE ENERGÍA..................................................................................................................................................126
7.11.1 Oscilografía .................................................................................................................................................................... 126
7.11.2 Armónicos ....................................................................................................................................................................... 127
7.11.3 Interrupciones de Corta y Larga Duración ..................................................................................................................... 129
7.11.4 Voltajes Sags & Swells .................................................................................................................................................... 130
7.11.5 Borrar Registros de Calidad de Energía y Contadores .................................................................................................. 131
7.11.6 Guardar Información de Calidad de Energía en una memoria USB .............................................................................. 132
CONTROL E INDICACIÓN ....................................................................................................................................... 133
8.1 AJUSTE DEL PANEL DE OPERACIÓN (HMI) ......................................................................................................................135
8.1.1 Activar y Desactivar Teclas Rápidas .............................................................................................................................. 136
8.1.2 Retraso de Cierre ............................................................................................................................................................ 136
8.1.3 Ajustes de Fabrica........................................................................................................................................................... 137
8.2 CONTROL E INDICACIÓN POR CMS ................................................................................................................................137
8.3 CONTROL E INDICACIÓN POR SCADA ............................................................................................................................137
8.3.1 Ajustes DNP3 .................................................................................................................................................................. 138
8.3.2 Ajustes IEC 60870-5-101/104 ......................................................................................................................................... 140
8.3.3 Ajustes IEC 61850 ........................................................................................................................................................... 141
8.3.4 Ajustes 2179 .................................................................................................................................................................... 142
NOJA-5009-13

8.3.5 Estado del Puerto de Comunicación ............................................................................................................................... 143


8.3.6 Configuración FTP ......................................................................................................................................................... 144
8.4 ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES (I/O)........................................................................................................................... 144
8.4.1 Control I/O ...................................................................................................................................................................... 144
8.4.2 Adjustes de Módulos I/O ................................................................................................................................................. 145
8.4.3 Mapa de Señales de Entradas Digitales Locales............................................................................................................. 146
8.4.4 Mapa de Señales Módulos I/O......................................................................................................................................... 147
8.5 LÓGICA.................................................................................................................................................................... 148
8.5.1 Automatización Red Inteligente o Smart Grid ................................................................................................................. 150
8.5.2 Aceleración de Lógica ..................................................................................................................................................... 151
8.5.3 Umbral de Aceleración SGA ........................................................................................................................................... 151
INSTALACIÓN ........................................................................................................................................................152
9.1 DESEMBALAJE ........................................................................................................................................................... 152
9.2 PREPARACIÓN DEL CUBÍCULO DE CONTROL RC ................................................................................................................ 152
9.2.1 Conexiones de Suministro Auxiliar ................................................................................................................................. 152
9.2.2 Compatibilidad entre RC y OSM ..................................................................................................................................... 152
9.2.3 Revisiones Iniciales ......................................................................................................................................................... 153
9.2.4 Cable de Control ............................................................................................................................................................. 156
9.2.5 Operación del Reconectador OSM .................................................................................................................................. 156
9.2.6 Configuraciones de Programación ................................................................................................................................. 158
9.3 PREPARACIÓN DEL RECONECTADOR OSM ...................................................................................................................... 158
9.3.1 Terminales de Conexión Alta Tensión del OSM .............................................................................................................. 158
9.3.2 Pruebas de Alta Tensión (HV) ......................................................................................................................................... 158
9.3.3 Soportes de Montaje ........................................................................................................................................................ 159
9.4 INSTALACIÓN EN CAMPO............................................................................................................................................. 160
9.4.1 Transporte a Campo........................................................................................................................................................ 160
9.4.2 Pararrayos de Alta Tensión (HV) .................................................................................................................................... 160
9.4.3 Instalación del OSM ........................................................................................................................................................ 160
9.4.4 Instalación del RC ........................................................................................................................................................... 161
9.4.5 Puesta a Tierra ................................................................................................................................................................ 161
9.4.6 Protectores Anti-Fauna y Cables .................................................................................................................................... 163
9.4.7 Suministro Auxiliar ......................................................................................................................................................... 163
9.4.8 Interfaz de Comunicaciones ............................................................................................................................................ 163
9.4.9 Equipo de Interfaz de Prueba .......................................................................................................................................... 163
MANTENIMIENTO .................................................................................................................................................164
10.1 RECONECTADOR OSM ............................................................................................................................................... 164
10.2 CUBÍCULO DE CONTROL RC ......................................................................................................................................... 164
10.2.1 Reemplazo de la Batería .................................................................................................................................................. 164
10.2.2 Sello de la Puerta ............................................................................................................................................................ 165
10.2.3 Actualización del Firmware del RC ................................................................................................................................ 165
10.3 LOCALIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS................................................................................................................. 166
10.3.1 Cubículo RC .................................................................................................................................................................... 166
10.3.2 Modo Recuperación ........................................................................................................................................................ 168
10.3.3 Copiar Registros a USB .................................................................................................................................................. 168
10.3.4 Upload Settings to CMS .................................................................................................................................................. 168
10.3.5 Reconectador OSM.......................................................................................................................................................... 169
10.3.6 Señales de Advertencia .................................................................................................................................................... 171
10.3.7 Señales de Mal Funcionamiento...................................................................................................................................... 175
10.4 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS ....................................................................................................................................... 179
10.4.1 Diagrama General RC .................................................................................................................................................... 179
10.4.2 Cable de Control ............................................................................................................................................................. 180
10.4.3 Alimentación Auxiliar...................................................................................................................................................... 181
10.5 LISTADO DE REPUESTOS .............................................................................................................................................. 182
APÉNDICES ............................................................................................................................................................184
11.1 APÉNDICE A – ESTRUCTURA DEL ELEMENTO DE PROTECCIÓN ............................................................................................. 184
11.2 APÉNDICE B – PROTECCIÓN DIRECCIONAL ...................................................................................................................... 186
11.2.1 Elemento Direccional de Sobre Corriente (DE OC, DE, EF, DE NPS y DE SEF) ......................................................... 186
11.3 APÉNDICE C - SINCRONIZACIÓN .................................................................................................................................... 190
11.3.1 Límites de Sincronismo ................................................................................................................................................... 190
NOJA-5009-13

11.4 APÉNDICE D – CURVAS CARACTERÍSTICAS TIEMPO-CORRIENTE (TCC) ..................................................................................191


11.4.1 ANSI TCC........................................................................................................................................................................ 191
11.4.2 IEC TCC.......................................................................................................................................................................... 191
11.4.3 Curvas Definidas por el Usuario TCC (UDC) ................................................................................................................ 192
11.4.4 Curvas TCC adicionales ................................................................................................................................................. 192
11.4.5 Librería TCC ................................................................................................................................................................... 192
11.5 APÉNDICE E – SOPORTE ANSI ......................................................................................................................................193
11.6 APÉNDICE F – SEÑALES DE INDICACIÓN ..........................................................................................................................197
11.7 APÉNDICE G – EVENTOS..............................................................................................................................................209
11.7.1 Eventos de protección ..................................................................................................................................................... 209
11.7.2 Eventos de Estado ........................................................................................................................................................... 214
11.7.3 Eventos de Advertencia ................................................................................................................................................... 218
11.7.4 Eventos de Mal funcionamiento ...................................................................................................................................... 221
11.8 APÉNDICE H – MENSAJES DE CAMBIO DE EVENTO............................................................................................................224
11.9 APÉNDICE I – CONFIGURACIÓN DE CONTROL E INDICACIÓN ................................................................................................228
11.10 APÉNDICE J – MENÚ DEL PANEL DE OPERADOR ...............................................................................................................229
11.10.1 Menú de Estados del Sistema .......................................................................................................................................... 229
11.10.2 Menú de Ajuste de Grupos .............................................................................................................................................. 230
11.10.3 Menú de Ajustes de Sistema ............................................................................................................................................ 231
11.10.4 Menús de Registro de Eventos, Contadores e Identificación........................................................................................... 232
11.10.5 Reinicio de Datos, Cambio de Clave y Almacenamiento de Datos de Sistema ............................................................... 233
11.10.6 Ingresar Clave................................................................................................................................................................. 234
ÍNDICE ................................................................................................................................................................... 235
REFERENCIA DE ESTÁNDARES Y DOCUMENTOS ............................................................................................................ 238
NOJA-5009-13

ABREVIACIONES/ACRÓNIMOS
ABR Restauración Automática de Suministro
ACO Cambio Automático de Suministro
ACR Reconectador Automático
AP Punto de Acceso
AR Auto Recierre
BC Bloquear Cierre
CD Operador Detectado
CLP Elemento de Carga Fría
CMS Software de Control y Administración
CO Cierre/Apertura
CRC Revisión de Redundancia Cíclica
CT Transformador de Corriente
CTS Despejar Para Enviar
CVT Transformador de Voltaje Capacitivo
DCD Operador de Datos Detectado
DCE Equipo de Comunicación de Datos
DE Elemento Direccional
DFT Deshabilitar Disparos Rápidos
DGPS Sistema de Posicionamiento Global Diferencial
DLLB Línea Muerta/Barra Viva
DNP3 Protocolo de Red Distribuida 3
DSA Distribución del Sistema de Automatización
DSP Procesamiento de Señal Digital
DSR Conjunto de Datos Listos
DTR Terminal de Datos Listos
EF Falla a Tierra
EFLL Elemento Falla a Tierra Línea Viva
EMC Rendimiento de la Compatibilidad Electromagnética
FE Elemento Protección de Frecuencia
FPGA Field Programmable Gate Array
FTP Protocolo de transferencia de archivos
GOOSE Generic Object-Oriented Substation Events
GPS Sistema de Posicionamiento Global
HLT Hot Line Tag – Mtto Línea Energizada
HRM Armónico
HV Alta Tensión
I/O Entrada/Salida
IDMT Tiempo Mínimo Definido Inverso
IEC Comisión Internacional de Electrotecnia
IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
IP Protocolo de Internet
IR Corrientes de Inrush
ITS Set de prueba de interfaz
LCD Pantalla de Cristal Líquido
LED Diodo Emisor de Luz
LGVT Último Valor Bueno Capturado
LL Sobrecorriente de Línea Viva
LLB Bloqueo Carga Viva
LLDB Linea Viva/Barra Muerta
LLLB Linea Viva /Barra Viva
LSD Detector de Pérdida de Suministro
LSRM Modo Recierre ante Pérdida de Suministro
LV Bajo Voltaje
MAIFI Índice Promedio de Interrupción de Frecuencia Momentánea
MCB Interruptor Miniatura
MDI Indicación de Demanda Máxima
MMS Especificación de Mensaje de Fabricación
NOJA-5009-13

ABREVIACIONES/ACRÓNIMOS
MNT Máximo Número de Disparos
NPS Secuencia de Fase Negativa
NPSLL Secuencia de Fase Negativa Línea Viva
NVD Detección de Voltaje de Neutro
OC Sobrecorriente de Fase
OCLL Sobrecorriente Línea Viva
OF Sobre frecuencia
OSM Módulo Interruptor de Exterior
OV Sobrevoltaje
PCB Placa de circuito impreso
PDOP Dilución de Precisión de Posición
PIN Numero de Identificación Personal
PPS Pulsos Por Segundo
PROT Protección
PSC Control de Estado de la Protección
PSM Módulo de Suministro de Energía
PUK Clave Personal de Desbloqueo
RAM Acceso Aleatorio a Memoria
RC Control del Reconectador
REL Módulo Relé
RI Indicador Ring
RMS Raíz Cuadrática Media
RTC Reloj en Tiempo Real
RTS Solicitar Para Enviar
RTU Unidad Terminal Remota
SAIDI Índice de Duración Promedio del Sistema
SAIFI Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio del Sistema
SCADA Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos
SEF Falla a Tierra Sensible
SEFLL Falla a Tierra Sensible Línea Viva
SGA Automatización Red Inteligente
SIM (Módulo) Módulo de Interface del Switchgear
SIM (Tarjeta) Módulo de identificación del Suscriptor
SNTP Simple Network Time Protocol
SSID Identificador de Servicio de Red
SSM Modo de Secuencia Corta
SST Disparo Único
ST Mono-Tripolar
SW Switch – Interruptor
TCC Características de Tiempo Corriente
TCP/IP Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet
TD Tiempo Definido
TDD Distorsión de Demanda Total
THD Distorsión Armónica Total
TTA Adición Temporal de Tiempo
UDC Curva Definida por Usuario
UF Baja Frecuencia
UPS Suministro de Alimentación ininterrumpida
USB Bus Serial Universal
UTC Tiempo Universal Coordinado
UV Bajo Voltaje
VE Protección de Voltaje
VRC Control de Recierre por Voltaje
VT Transformador de Voltaje
WiFi Wireless Fidelity (redes inalámbricas)
ZSC Coordinación de Secuencias de Zona
NOJA-5009-13

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Tiempo Reinicio de AR El tiempo de reinicio AR se refiere al periodo subsecuente a un cierre después


(Auto Recierre) del cual el elemento de auto recierre (AR) está listo para completar la
secuencia completa. Consultar la sección 6.2 Auto Recierre (AR
OC/NPS/EF/SEF/Yn).

Tiempo Reinicio de Falla(s) Define el tiempo tras el cual un arranque ya no está activo antes de que se
reinicie el temporizador de protección.
Bloqueo El bloqueo es cuando el equipo se abre y no puede realizar ninguna acción
de auto recierre.
Arranque El arranque ocurre cuando el valor medido excede el valor configurado por el
usuario.
Operación de Protección / Cuando un elemento de protección detecta una falla, el arranque es originado;
Solicitud de Disparo una vez el tiempo de protección termine, si la falla está todavía presente se
desencadena una operación de protección como disparo o alarma.
Disparo de Protección Un disparo de protección es cuando el equipo se abre cuando una operación
de protección ocurre.
Conteo de Seccionalizador El equipo esperará por pérdida de suministro (LSD) antes de incrementar el
contador de secuencia. En esta instancia la falla es detectada y “contada” pero
el equipo no abre. Consultar la sección 6.2.5 Seccionalizador
Disparo de Seccionalizador Un disparo de seccionalizador es cuando el equipo espera por detecion de
perdida de suministro (LSD) antes de abrir. Consultar la sección 6.2.5
Seccionalizador
Contador de Secuencia / El contador de secuencia es usado para mantener un registro del numero de
Contador de Disparos operaciones dentro de la secuencia que han ocurrido.
Modo Disparo Único Cuando el equipo está en Modo Disparo Único, si ocurre una operación de
protección, el equipo realiza un disparo a bloqueo usando la configuración
seleccionada en Operación de un Solo Disparo (SST). Consultar la sección
6.2.6 Operación de un Único Disparo o “Single Shot Trip” (SST).
NOJA-5009-13

Introducción
Este manual se aplica a los Reconectadores Automáticos (ACR) serie 300, 310 y 312 y al Cubículo de Control
RC fabricado por NOJA Power.

1.1 Aplicabilidad
Los siguientes productos están cubiertos por este manual:
 OSM 15-16-800-310 (Reconectador Automático Trifásico de 15kV)
 OSM 15-16-800-310-SEF (Reconectador Automático Trifásico de 15 kV) (1)
 OSM 15-16-800-312 (Reconectador Automático Bifásico de 15kV)
 OSM 15-16-800-312-SEF (Reconectador Automático Bifásico de 15 kV) (1)
 OSM 27-12-800-310 (Reconectador Automático Trifásico de 27kV)
 OSM 15-16-800-310-SEF (Reconectador Automático Trifásico de 27 kV) (1)
 OSM 27-12-800-312 (Reconectador Automático Bifásico de 27kV)
 OSM 15-16-800-312-SEF (Reconectador Automático Bifásico de 27 kV) (1)
 OSM 38-12-800-300 (Reconectador Automático Trifásico de 38kV)
 OSM 15-16-800-300-SEF (Reconectador Automático Trifásico de 38 kV) (1)
 OSM 38-12-800-302 (Reconectador Automático Bifásico de 38kV)
 OSM 15-16-800-302-SEF (Reconectador Automático Bifásico de 38 kV) (1)
 OSM 38-16-800-300 (Reconectador Automático Trifásico de 38kV)
 OSM 15-16-800-300-SEF (Reconectador Automático Trifásico de 38 kV) (1)
 OSM 38-16-800-302 (Reconectador Automático Bifásico de 38kV)
 OSM 15-16-800-302-SEF (Reconectador Automático Bifásico de 38 kV) (1)
 RC-10ES (Cubículo de Control de Reconectador).
 RC-15 (Cubículo de Control de Reconectador).

Los Reconectadores serie 300 y 310 poseen tres polos y son usados en aplicaciones trifásicas. Los
Reconectadores serie 302 y 312 poseen solo dos polos usualmente configurados con una fase a través del
Reconectador y otra fase como retorno para aplicaciones monofásicas.

Antes de instalar y/o operar el Reconectador o Control, leer y entender el contenido de este manual.

Tener presente que este manual no puede cubrir todos los detalles o variaciones en el equipo o proceso que
se está describiendo. Tampoco se espera incluir todas las contingencias asociadas con la instalación y
operación de este equipo. Adicionalmente, no todas las características de configuración del Reconectador
OSM 312 aplicaran en este manual.

Para cualquier información adicional o en caso de necesitar asistencia con la configuración de Reconectador
OSM 312, contactar con servicio técnico de NOJA Power o con su distribuidor más cercano.

Nota:

1. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad
de 0.2 A de Falla a Tierra sensible (SEF).

Manual del Usuario Introducción 1


NOJA-5009-13

1.1.1 Firmware del Control del Reconectador


Este manual se aplica a las versiones de firmware del Relé 1.21.y.0, versión de la SIM 1.11 y la base de datos
del Relé 24.0.1.0.
Cualquier versión más reciente del firmware puede tener características adicionales a las que se describen
en este manual. Estas características serán descritas en las notas de actualización de firmware.

1.1.2 Software de Control y Gestión (CMS)


Debe usarse una versión compatible de CMS con el firmware cargado en el dispositivo. La versión compatible
del firmware requiere la versión CMS 3.7.0 o superior.

1.2 Información de Seguridad


La instalación, manejo y servicio deben ser ejecutados por personal debidamente capacitado y experimentado
que esté familiarizado con el equipo y los requerimientos de seguridad eléctrica.

1.2.1 Competencia del Personal


La responsabilidad de asegurarse que el personal destinado a la instalación, manejo y servicio de los equipos
descritos en este manual esté debidamente capacitado para la tarea, recae sobre el comprador. Las
condiciones mínimas de idoneidad que debe reunir el personal a cargo de estos equipos son:
 Familiarización de este manual y su contenido.
 Experiencia en la industria en seguridad relacionada con equipos de baja y media tensión.
 Conocimientos adecuados y autorización para energizar, des energizar y conectar a tierra equipos
para distribución de energía.
 Experiencia en el cuidado y manejo de equipo de protección necesario en las aplicaciones de
instalaciones de baja y media tensión.

1.2.2 Información Sobre Riesgos


Este manual contiene tres tipos de advertencias de riesgo a saber:

PELIGRO: Anuncia una situación de RIESGO INMINENTE


! la que, si no se evita, tendrá resultado de muerte o daño
grave.

ADVERTENCIA : Indica una situación potencialmente


! peligrosa que , si no se evita , podría dar como resultado
muerte o daño grave .

PRECAUCIÓN : Indica una situación potencialmente

! peligrosa que , si no se evita , puede traer como


consecuencia un grave daño personal o avería del
equipo .

2 Introducción Manual del Usuario


NOJA-5009-13

1.2.3 Instrucciones de Seguridad


Antes de trabajar con los equipos se debe leer, comprender y seguir todas las instrucciones de seguridad
contenidas en este manual.

PELIGRO: El contacto con voltajes de niveles peligrosos produce


! muerte o daños graves. El contacto con los terminales del
Reconectador o el Cubículo de control solamente debe ser
realizado cuando el equipo esté aislado de las fuentes de voltaje.

ADVERTENCIA: Este instrumento no ha sido diseñado para


proteger la vida humana. Cuando instale o maneje este equipo
! siga todos los procedimientos de seguridad y adopte las
precauciones correspondientes. En caso contrario quedará
expuesto a riesgo de muerte o sufrir un grave daño personal.

ATENCIÓN: Antes de trabajar con el equipo descrito en este


! manual lea cuidadosamente y compenétrese perfectamente de
su contenido. El manejo inadecuado, la instalación incorrecta, el
manejo o mantenimiento descuidado pueden ocasionarle la
muerte o producirle un grave daño personal o a su equipo.

CUIDADO: El equipo para la distribución de energía debe ser


cuidadosamente seleccionado para la operación a la cual está

!
destinado. Debe ser instalado, utilizado y mantenido por
personal competente con experiencia yque comprenda todos los
procedimientos de seguridad correspondientes. En caso
contrario se corre el riesgo de muerte o grave daño personal o
del equipo.

1.3 Recepción e Inspección Inicial

Los productos NOJA Power son ensamblados, probados, inspeccionados, embalados y despachados desde
la fábrica reuniendo todos los criterios de calidad requeridos.
Inspeccionar cuidadosamente los equipos para detectar si muestran signos de daño en el embalaje.
Desempacar y examinar cuidadosamente el producto para ver si ha sufrido daños durante el transporte. Sí se
sospecha daño durante el transporte, se deberá presentar un reclamo ante el transportista.
El producto averiado por manejo incorrecto, instalación u otro mal uso por parte del usuario o transportista no
será cubierto por la garantía del proveedor.

Manual del Usuario Introducción 3


NOJA-5009-13

Especificaciones
2.1 Reconectador Automático OSM
Todos los Reconectadores automáticos OSM cumplen con las normas estandarizadas ANSI/IEEE C37.60,
IEC 62271-111 y IEC 62271-200.

2.1.1 Parámetros Básicos de Operación


OSM-15-310/312 OSM-27-310/312 OSM-38-300/302
Medición de 3 x Transformadores de Corriente (310) 3 x Transformadores de Corriente (310) 3 x Transformadores de Corriente (300)
Corriente 2 x Transformadores de Corriente (312) 2 x Transformadores de Corriente (312) 2 x Transformadores de Corriente (302)
Medición de 6 x Sensores de Voltaje (310) 6 x Sensores de Voltaje (310) 6 x Sensores de Voltaje (300)
Voltaje 4 x Sensores de Voltaje (312) 4 x Sensores de Voltaje (312) 4 x Sensores de Voltaje (302)
Temperatura - 40° C to + 55° C - 40° C to + 55° C - 40° C to + 55° C
Ambiente
Humedad 0 – 100% 0 – 100% 0 – 100%
Altitud (1) 3000m 3000m 3000m
Dimensiones 800 x 668 x 653 mm (310) 800 x 746 x 744 mm (310) 932 x 751 x 913mm (300)
(Largo x 800 x 668 x 594 mm (312) 800 x 749 x 677 mm (312) 932 x 751 x 884mm (302)
ancho x alto)

Peso 100kg (310) 109kg (310) 150kg (300)


77kg (312) 83kg (312) 120Kg (302)

Nota 1: Para alturas superiores a 1000m sobre el nivel del mar los rangos deben corregirse según normas ANSI C37.60.

2.1.2 Rangos
Tipo de OSM (1) OSM-15-16-800 OSM-27-12-800 OSM-38-12-800 OSM-38-16-800
Modelo de Manufactura 310/312 310/312 300/302 300/302
Voltaje nominal máximo 15.5 kV 27 kV 38 kV 38 kV
Corriente nominal 800 A 800 A 800 A 800 A
Capacidad de Falla (RMS) 16 kA 12.5 kA 12.5 kA 16 kA
Capacidad máxima de Falla Pico (50 Hz) 40 kA 31.5 kA 31.5 kA 40 kA
Capacidad máxima de Falla Pico (60 Hz) 42 kA 32.5 kA 32.5 kA 42 kA
Capacidad de interrupción simétrica 16 kA 12.5 kA 12.5 kA 16 kA
Corriente asimétrica de interrupción 17 kA 13 kA 13 kA 17 kA
Capacidad de interrupción de componentes de
corriente nominal 20% 20% 20% 20%
Operaciones mecánicas 30000 30000 30000 30000
Operaciones a plena carga 30000 30000 30000 30000
Operaciones a capacidad de Falla. 70 140 100 140
Corriente de falla de corta duración 3 segundos 16 kA 16 kA 12.5 kA 16 kA
Capacidad de interrupción simétrica (RMS) principal 800 A 800 A 800 A 800 A
Corriente de carga del cable 25 A 25 A 40 A 40 A
Corriente de carga de línea 5A 5A 5A 5A
Nivel básico de aislamiento al impulso 110 kV 150 kV 170 kV 170 kV
Capacidad de impulso fase a tierra y fase a fase 110 kV 150 kV 195 kV 200 kV
Resistencia a Voltaje aplicado fase a tierra (en seco) y
a través del interruptor 50 kV 60 kV 70 kV 70 kV
Duración de la Corriente de Falla por Arco 16kA/0.2s (2)
16kA/0.2s (2)
12.5kA/0.2s 12.5kA/0.2s
Tiempo de cierre <60 ms <60 ms <70 ms <70 ms
Tiempo de apertura <30 ms <30 ms <30 ms <30 ms
Tiempo de interrupción <50 ms <50 ms <50 ms <50 ms
Tiempo de Arco <20 ms <20 ms <20 ms <20 ms

4 Especificaciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Notas:
1. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra Sensible (SEF) está disponible para todos los tanques trifásicos y bifásicos.
2. Una edición especial con capacidad de 12.25kA/1s de duración de falla de arco está disponible.

Diagrama de tiempo de interrupción y operación de cierre

Iniciación de
corto-circuito
Final del ciclo
Contactos Cerrado
Accionamiento del Partes de contacto
circuito de disparo arco primario
Extinción del
arco final

Tiempo

Tiempo de Interrupción Intervalo de reconexión


Retraso de
liberación Tiempo de apertura Tiempo de arco
Tiempo de separación de los contactos
Tiempo de compensación

Nota: Retraso de liberación es el tiempo de operación de la protección y está definido como el tiempo desde cuando la falta ocurre
hasta cuando la operación de protección es activada. Este tiempo variará dependiendo de los ajustes de protección que han
sido configurados.

2.1.3 Precisión de los sensores


Rangos donde se garantiza
Tipo de sensor Precisión
precisión
Transformador de corriente ±0.2% 0 – 800 A
Transformador de corriente (Modelo 0.2A SEF) (1)
±0.03% 0 – 800 A
Sensor de voltaje ±5%

Nota:

1. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra Sensible (SEF) está disponible para todos los tanques trifásicos y bifásicos.

2.1.3.1Especificación del Transformador de Corriente y Parámetros de


Operación
Relación Sinusoidal 2500:1
Relación Porcentual de Error 5 - 800A <0.1
Error de Fase Crad >100A <0.05
Error de Fase Crad en 10A <0.033
Interferencia hasta 800A <1.0A
Temperatura ambiente - 40°C a + 55°C
Precisión de la Clase de Protección 5P10

Manual del Usuario Especificaciones 5


NOJA-5009-13

2.1.4 Ciclo de Interrupción


La vida útil de los contactos del interruptor en vacío en función de la corriente de interrupción, se ilustra en el
siguiente gráfico.

El número de operaciones a alta y baja corriente para cada modelo del OSM se muestra a continuación.

Rango del Número de Operaciones

OSM15-16-310/312 OSM27-12-310/312 OSM38-12-300/302 OSM38-16-300/302


Corriente nominal 30,000 a 800 A 30,000 a 800 A 30,000 a 800 A 30,000 a 800 A
Corriente de Interrupción 70 a 16 kA 140 a 12.5 kA 140 a 12.5 kA 140 a 16 kA

La secuencia de operación se define como O – 0.1s – CO – 1s – CO – 1s – CO seguido por un tiempo de


recuperación de 60 segundos.

2.2 Cubículo de Control del Reconectador (RC)

El Cubículo de Control del Reconectador cumple con los siguientes estándares:


 ANSI / IEEE C37.60
 IEC 62271 (Parte 111 y parte 200)
 Otros son mencionados en la sección 2.2.5

6 Especificaciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

2.2.1 Parámetros Básicos de Operación

Frecuencia Nominal, Hz 50 / 60
Voltaje de alimentación Auxiliar AC del Cubículo de Control, V 110/220
Interruptor de Fuente AC (Auxiliar) 4A
Ciclo de operación estándar O – 0.1s – CO – 1s – CO – 1s – CO – 60s
Grado de protección IP66/NEMA4
Temperatura mínima de operación, ºC - 40
Temperatura máxima de operación, ºC + 55
Humedad máxima, % 100
Altitud Máxima sobre el nivel del mar, m 3000
(1),
Tiempo de Operación después de la pérdida del suministro AC horas
• a -40°C 48
120
• a 20°C 120
• a +55°C
(2),
Peso kg 42
Dimensiones totales, (ancho x alto x profundidad) mm 400 x 1080 x 309

Notas:
1. Sin Módulos IO u otro dispositivo de comunicación.
2. Se incluye la batería.

2.2.2 Precisión de las Mediciones


Valor Medido Precisión Rangos de precisión garantizada
Voltajes Fase Tierra máximo ± 1.0% o ± 0.1 kV 0.3 – 22.0 kV

Voltajes Línea - Línea máximo ± 2.0% o ± 0.1 kV 0.5 – 38.0 kV

Corrientes de Fase máximo ± 1% o ± 4A 0 – 800 A

Corriente Residual máximo ±5% o ±0.5A 1 – 80 A

Corriente Residual (1) Máximo ±0.02% o ±0.1A 0.2 – 80 A


(Modelo SEF0.2A)
Potencia activa, reactiva y total ±2% 40 – 800 A, 4.5 – 38 kV

Factor de Potencia ±0.02 0–1

Energía activa y reactiva ±2% 40 – 800 A. 4.5 – 38 kV

Frecuencia 46 – 55 Hz, 55 – 65 Hz
– a dF/dt<0.2Hz/s ±0.025Hz
– a dF/dt<0.5Hz/s ±0.05Hz
Ángulo de Fase ±20 0-3600

Tasa de cambio de frecuencia (2) ± 0.2 Hz/s |df/dt| ≤ 1 Hz/s

± 0.15 Hz/s 1 Hz/s < |df/dt| < 10 Hz/s

Notas:
1. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra Sensible (SEF).

Manual del Usuario Especificaciones 7


NOJA-5009-13

2. Umbral promedio: 8 ciclos.


Oscilografía

Corrientes de fase máximo ± 1% o ± 1 A 0 – 800 A RMS


±5% 800 – 16000 A RMS
Voltaje de fase máximo ±1% o ±0.1 kV 0 – 22 kV RMS

Valor Medido Precisión Rangos de precisión garantizada

Armónicos
Corrientes de fase (Armónico 2-15) máximo de 1% o ±1 A H1, 0 – 800 A RMS
Voltaje de fase (Armónico 2-15) máximo ±1% o ±0.1 kV H2-15
THD ±2%
TDD ±2% H1, 0 – 800 A RMS

Nota: Velocidad de muestreo de 1600 muestras/segundo.

Localizador de Fallas (1)


Distancia máximo de ±800 m o ±10% Ifase ≥ 3 A, Ufase≥0.5 kV

Nota:

1. La precisión indicada solo está garantizada para resistencia de falla, Rf=0 a 50% de la línea a una temperatura ambiente de 20ºC
cuando los valores correctos de resistencia y reactancia son proporcionados.

2.2.3 Filtrado
Rangos de rechazo armónico, no menor que

– Segundo 1: 100
– Tercero 1: 316
– Quinto 1: 1000

Retraso en respuesta a un cambio en corriente o voltaje de entrada.

– Cambio en el valor de salida de 10% del paso de entrada 5 ms


– Cambio en el valor de salida de 20% del paso de entrada 10 ms
– Cambio en el valor de salida de 50% del paso de entrada 18 ms
– Cambio en el valor de salida de 80% del paso de entrada 25 ms
– Cambio en el valor de salida de 90% del paso de entrada 30 ms
– Cambio en el valor de salida de 95% del paso de entrada 35 ms

Nota: Todas las protecciones y mediciones son realizadas con base en valores de frecuencia fundamental con la excepción de la
protección de armónico. Consultar la Sección 6.14 Protección de Armónico.

2.2.4 Precisión de las Protecciones


Parámetro Precisión Rango de Precisión
(1), (2)
Corriente de arranque operacional
– para elementos de sobrecorriente de fase El mayor entre ±1% o ±1A 0 – 800 A
±5% 800 – 16000 A

8 Especificaciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro Precisión Rango de Precisión


– para elementos de sobrecorriente de tierra El mayor entre ±2% o ±1A 1 – 80 A
El mayor entre ±1% o ±4A 80 – 800 A

– para elementos de sobrecorriente de tierra (3) El mayor entre ±0.5% o ±0.1A 0.2 – 80 A
(modelo SEF 0.2 A)
– para elementos de secuencia de fase negativa El mayor entre ±3% o ±3 A 0 – 800 A RMS
±10% 800 – 16000 A RMS
– para protección de admitancia
- Precisión Gn El mayor entre ±5% o ±0.05 mSi 0.05 ≤ |Gn| ≤ 327.00 mSi
- Precisión Bn El mayor entre ±5% o ±0.05 mSi 0.05 ≤ |Bn| ≤ 327.00 mSi

Voltaje de arranque operacional El mayor entre ±1% o ±0.1kV 0.5 – 38kV

Frecuencia de arranque operacional ±0.05Hz 46 – 55Hz para sistemas de 50Hz


55 – 65Hz para sistemas de 60Hz

Tiempo de Disparo para características El mayor entre 0 – 120 s para todas las
de corriente vs. tiempo: características de corriente

Tiempo definido +1% o +35ms / –10ms


ANSI(2) / IEC(2) / UDC(2) /curva IDMT adicional (2) +3% o +50ms / –10ms

Tiempo de recierre El mayor entre ±1% o +10ms 0.1 – 180s

Tiempo de reinicio (4) El mayor entre ±1% o +10ms 0 – 10 s para sobrecorriente


5 – 180 s para reconexión

Tiempo de reposición para el elemento de El mayor entre ±0.1% o +10ms 0 – 180s


restauración automática de suministro

Ángulo entre el voltaje y la corriente para Sobre


Corriente de Fase (OC), Falla a Tierra (EF), Falla
a Tierra Sensible (SEF), Secuencia de Fase
Negativa (NPS) y Elementos Direccionales (DE)

 DE OC ±2° Con U1 ≥ 0.5 kV y I1 ≥ 3 A

 DE EF, DE SEF ±2° Con U0 ≥ 0.5 kV y In ≥ 9 A

 DE SEF ±4° Con U0 ≥ 0.5 kV y 1 A ≤ In< 9 A

 DE SEF (modelo 0.2 A SEF) (3) ±10° Con U0 ≥ 0.5 kV y 0.1 A ≤ In < 0.6 A
±4° Con U0 ≥ 0.5 kV y 0.2 A ≤ In < 1.2 A
±2° Con U0 ≥ 0.5 kV y In ≥ 1.2 A

 DE NPS ±2° Con U2 ≥ 0.5 kV y I2 ≥ 3 A

Nota:
1. El arranque se inicia al 100% del valor de la corriente de arranque y desciende al 97,5% (2.5% de diferencia). Cuando se le
aplica un multiplicador de corriente al valor de arranque, se le aplica el mismo porcentaje (2.5%) al nuevo valor calculado.
2. Se aplica para todas las curvas, la precisión se utiliza en el rango (I/Ip<1600).
3. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra sensible (SEF).

Manual del Usuario Especificaciones 9


NOJA-5009-13

4. El tiempo del disparo no es acumulado cuando el elemento está debajo del valor de arranque. Si el elemento está entre el valor
de arranque y el valor de la caída de corriente, el temporizador no se acumulará. Cuando el elemento está debajo del valor de
caída de la corriente, temporizador se acumulará.

2.2.5 Rendimiento de Compatibilidad Electromagnética (EMC)


Valor Nominal Estándar Aplicable
Rigidez Dieléctrica 2 kV IEC 60255 – 5
Rango del Impulso de Voltaje, a 0.5J 6 kV IEC 60255 – 5
Descarga Electroestática IEC61000 – 4 – 2 (Nivel IV)
– contacto 8 kV
– aire 15 kV
Inmunidad a Campo Electromagnético Radiado 1 kHz 80% AM IEC 61000 – 4- 3
10 Vm
Transitorios Rápidos / Inmunidad Burst 4.4 kV IEC 61000 – 4 – 4 (Nivel IV)
Inmunidad a Rayo (terminales externas de voltaje AC) IEC 61000 – 4 – 5 (Nivel IV)
– común 4 kV
– transversal 2 kV
Inmunidad a perturbaciones conducidas 1kHz 80% AM IEC 61000 – 4 – 6
10 VRMS

Inmunidad a Campos Magnéticos a baja frecuencia IEC 61000 – 4 – 8


– 1 segundo 1000 A/m
– 1 minuto 100 A/m

Inmunidad a campo magnético de pulso (6.4/16 ms) 1000 A/m IEC 61000 – 4 – 9
Inmunidad a Campo Magnético Oscilatorio Amortiguado 100 A/m IEC 61000 – 4 – 10
Inmunidad a descensos e interrupciones de voltaje 0, 40, 70, 80 % IEC 61000 – 4 - 11
Inmunidad a las perturbaciones de modo común (16.7, 50, 60 Hz) 300 Vrms IEC 61000 – 4 - 16
Perturbación Burst 1 MHz IEC 6100 – 4 – 18
Emisiones RFI Radiadas y Conducidas Clase A FCC Parte 15
IEC 60255 – 26

2.2.6 Módulo de Alimentación de Energía (PSM)


Valor Nominal
Voltaje AC de entrada 99 - 146 Vac (Config. 110Vac)
198 – 264 Vac (Config. 220Vac)
Frecuencia del voltaje de entrada 46 – 65 Hz
Voltaje DC de salida PSM a SIM 24-62 Vdc (45Vdc típico)

Voltaje DC de salida entregado para carga externa de 12Vcd 10.2 – 16 V


Contenido de armónico del voltaje DC de salida 100 mV
Consumo Máximo de la carga externa
- Continua 20 W
- Al 50% del ciclo de trabajo en 1 minuto 40W
- AC Solamente 15W
Máximo Consumo de Carga (1) 65W
Nivel de protección de corto circuito de la carga externa 4.0 A
Tiempo de resistencia de la batería después de pérdida de suministro AC Consultar la sección 2.2.1

Nota:
1. Sin equipos de comunicación conectados a la fuente externa. Refiérase a la Sección 4.7.10 Fuente de alimentación de carga
externa para equipos de comunicaciones.

10 Especificaciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

2.2.7 Entradas Locales


Tipo de Entrada Conexión seca
Tiempo desde la entrada válida a la activación del control 20ms

Nota: Las entradas locales del Relé son sólo para uso dentro del Cubículo de Control, a menos que una protección de sobrevoltaje
sea usada.

2.2.8 Módulos de Entradas y Salidas (I/O)


Parámetros Básicos:
Rango de Voltaje del Módulo DC 10.5 – 17.6 Vdc
Consumo típico de energía 0.1 W

Entradas Digitales:
Voltaje Nominal, Vdc 0 – 150 Vdc
Voltaje Arranque, Vdc Por encima de 7 Vdc
Voltaje de reinicio, Vdc Por debajo de 3.5 Vdc
Voltaje continuo máximo, Vdc 150 Vdc
Corriente de entrada (por entrada) < 3 mA
Margen / Nivel de Disparo Si
Reconocimiento/Tiempo de Reinicio, ms Configurable por el usuario [20 ms- 2 s]
Resolución del tiempo de reconocimiento, ms 10 ms
Tiempo máximo desde la entrada válida a la activación
30 ms
del control

Contactos de relé de salida:


Voltaje nominal
– AC 9 – 230 Vac
– DC 10 – 125 Vdc
Corriente nominal total de todos los relés 12 A
Potencia máxima de ruptura
– DC para L/R=1ms 30 W
– DC para 125V 62 W
– DC para 60V 90 W
– DC para 12V 192 W
– AC para Factor de Potencia 0.3 50 VA
Potencia de interrupción mínima
– DC 1 W (min 10 V, min 100 mA)
– AC 1 VA
Resolución mínima del pulso de salida 20 ms
Precisión del tiempo de pulso < +25 ms
Tiempo máximo desde la actuación del control a la salida IO 85 ms

Fuente DC no regulada para entradas:


Rango de voltaje de Salida 10 - 16.6 V
Corriente nominal máxima de salida 40 mA

Manual del Usuario Especificaciones 11


NOJA-5009-13

2.2.9 Lógica
Entrada:
Tiempo de Reconocimiento Configurado por el Usuario [0-180s]
Tiempo de Restauración Configurado por el Usuario [0-180s]
Tiempo de Reconocimiento 0.01s
Tiempo de Reinicio 0.01s

Salida:
Tiempo máximo para que la expresión se convierta en
50 ms
Verdadero o Falso (1) para variables, I/O y señales de bloqueo.
Tiempo máximo para que la expresión se convierta en
Verdadero o Falso (1), para configuración de protección y 120 ms
señales de control
Tiempo mínimo de “estabilización” después de una expresión
que ha causado un cambio en la configuración de protección o
control del reconectador antes de que otro cambio de 1s
configuración o control del reconectador pueda ser realizado por
lógica

Nota 1:

 Mas de 8 canales pueden resultar en operaciones generalmente lentas.


 El relé aplicara aceleración de lógica cuando 200 o más evaluaciones lógicas hayan ocurrido en un intervalo de
3 segundos. Consultar la sección 8.5.2 Aceleración de Lógica.

2.2.10 Automatización Red Inteligente


Valor Nominal
Tiempo promedio entre un punto válido de salida a uno de entrada (1) 500 ms
Tamaño máximo del archivo Fboot. 1 MB

Nota:

1. Tiempo de respuesta depende del número y tipo de funciones de bloque que están siendo usadas. Adicionalmente un retardo
de tiempo se aplica cuando el umbral de aceleramiento de lógica (150 eventos) es alcanzado. Consultar la sección 8.5.3
Umbral de Aceleración SGA.

2.2.11 Batería Recargable


Valor Nominal
Tipo Plomo ácido sellada
Voltaje nominal, V 12 Vdc
Capacidad nominal, Ah 24 - 26 Ah

2.2.12 Modem de Red Móvil


Valor Nominal
Tamaño de la Tarjeta SIM 2FF (2nd Factor de Forma) o Mini Sim
Rangos Recomendados para la tarjeta SIM - 40° C a + 85° C

12 Especificaciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

2.2.13 Punto de Acceso Wi-Fi


Valor Nominal
Protocolo Soportado 802.11 b/g/n del protocolo Wi-Fi
Banda 2.4 GHz
Rango 50 m (Antena Interna)

2.2.14 GPS
Valor Nominal
Tipo de Receptor Banda L1 Receptor GPS
Sistemas Soportados DGPS, QZSS,
SBAS(WAAS/EGNOS/MSAS/GAGAN)
Precisión para PDOP < 2 para 95% del tiempo: (1)
Tiempo (2) ± 250 µs
Longitud ± 15 m
Latitud ± 15 m
Altitud ± 45 m

Notas:
1. Factores como el reflejo de los edificios, y los árboles y la nubosidad pueden degradar la precisión de la localización.
2. La precisión del tiempo es en referencia al estado “Sincronizado a GPS”. Estampa de tiempo y otras visualizaciones de tiempo
son precisas en ±5ms.

Manual del Usuario Especificaciones 13


NOJA-5009-13

Reconectador Automático OSM


3.1 Generalidades
El tanque del reconectador OSM es fabricado con cubierta de acero inoxidable revestida con pintura
pulverizada, diseñado con ventilación de falla de arco interno y una vida útil de operación de 30 años.

El tanque OSM 300 y 310 contienen tres polos y los reconectadores OSM 302 y 312 tienen dos polos, cada
uno con su propio interruptor de vacío y varilla de accionamiento aislada dentro de un revestimiento solido
dieléctrico. Cada polo tiene su propio actuador magnético dentro de una carcasa que encierra el mecanismo.
Los tres polos están instalados dentro de un tanque sellado. Este último asegura una protección IP65 y está
dotado de un respirador de cerámica para evitar la acumulación de condensación.

La energía para operación se obtiene de capacitores dentro del cubículo de control (RC10). Los actuadores
magnéticos garantizan una operación trifásica simultánea para los modelos 300 y 310 y dos fases simultáneas
para los modelos 302 y 312. Los tres actuadores magnéticos, se encuentran interconectados mecánicamente
para asegurar una correcta operación trifásica. Un seguro magnético mantiene el mecanismo en la posición
de cierre. La operación de disparo se logra invirtiendo la dirección de la corriente para generar una fuerza en
la dirección opuesta a la operación de cierre.

El Reconectador OSM puede ser operado por medio de una pértiga tirando el anillo de disparo mecánico
hacia la posición de abierto. El indicador de posición se encuentra ubicado en la base del tanque y es visible
para un operador localizado en el suelo. El estado del cierre / apertura del Reconectador es detectado por el
Cubículo de Control mediante el monitoreo del estado de interruptores auxiliares, que reflejan la posición del
mecanismo. Un contador mecánico de operaciones opcional está disponible.

El voltaje se mide en los seis (6) Bushings para las series 300 y 310 y en las (4) bushings para las series 302
y 312, mediante sensores acoplados capacitivamente a los terminales de Alta Tensión (HV).

La corriente se mide en las tres fases en los modelos 300 y 310 y en dos fases para los Reconectadores
series 302 y 312, mediante Transformadores de Corriente (CTs). Estos proporcionan la medición de corriente
de fase y residual para indicación y brindan protección de sobrecorriente de fase y de tierra. Los
Transformadores de Corriente secundarios son automáticamente cortocircuitados cuando el tanque está
desconectado desde el Cubículo de Control.

Los bushings del circuito principal son fabricados de resina epoxi aromática. La cubierta de goma silicona de
los bushings está diseñada para que proporcione la distancia de fuga requerida. Los bushings cuentan con
conectores de bronce y tienen un baño de estaño para la conexión de cables aéreos. Estos pueden
proporcionarse en forma de conectores cilíndricos para cables de hasta 260mm 2 o conectores tipo Palm
(empalme) NEMA de 2 orificios y otros tipos de terminaciones que estén disponibles.

El Cable de Control OSM es el mismo para todos los tres modelos. El aterrizaje a tierra se lleva a cabo
mediante un perno M12 en el tanque.

14 Reconectador OSM Manual del Usuario


NOJA-5009-13

3.2 Diagrama de Sección Transversal - OSM


1. Interruptor de Vacío 9. Transformador de Corriente
2. Varilla de accionamiento Aislada 10. Sensor de Voltaje Acoplado Capacitivamente
3. Actuador Magnético 11. Resorte de Apertura
4. Cubierta de Resina Epoxi Aromática 12. Respirador Cerámico
5. Bushing con envolvente de goma silicona
6. Conector de cable
7. Tanque de Acero Inoxidable
8. Interruptores auxiliares

Nota: La posición del Transformador de Corriente varía en los reconectadores serie OSM 30x y OSM 31x. El modelo que se muestra
es un OSM 300.

Manual del Usuario Reconectador OSM 15


NOJA-5009-13

3.3 Dimensiones - OSM15-310 y OSM27-310


El Reconectador Automático OSM15-310 y OSM27-310 se muestra en el siguiente diagrama.

Contención del Arco Eléctrico

Perno Para Aterrizaje

Cable de Control a Cubículo RC

B
Indicador de Posición

Anillo Disparo Mecánico

OSM 15-310 OSM 27-310

Dimensión A 653mm [25.70] 744mm [29.31]


Dimensión B 668mm [26.31] 746mm [29.36]
Dimensión C 243mm [9.58] 283mm [11.14]

Nota: Las dimensiones in Pulgadas son mostradas en paréntesis.

16 Reconectador OSM Manual del Usuario


NOJA-5009-13

3.4 Dimensiones - OSM 15-312 y OSM27-312


El Reconectador Automático OSM15-312 y OSM27-312 se muestra en el siguiente diagrama.

Cable de Control a Cubículo RC

Contención del Arco Eléctrico Perno Para Aterrizaje

Indicador de Posición

Anillo Disparo Mecánico

OSM 15-312 OSM 27-312

Dimensión A 594mm 677mm


Dimensión B 668mm 749mm
Dimensión C 514mm 592mm

Manual del Usuario Reconectador OSM 17


NOJA-5009-13

3.5 Dimensiones - OSM 38-300


El Reconectador Automático OSM38-300 se muestra en el siguiente diagrama.

Contención del Arco Eléctrico

Perno Para Aterrizaje

Cable de Control a Cubículo RC

Indicador de Posición

Anillo Disparo Mecánico

Nota: Las dimensiones in Pulgadas son mostradas en paréntesis.

18 Reconectador OSM Manual del Usuario


NOJA-5009-13

3.6 Dimensiones – OSM 38 - 302

Perno Para Aterrizaje

Cable de Control a Cubículo RC


Contención del Arco Eléctrico

Indicador de Posición

Anillo Disparo Mecánico

Manual del Usuario Reconectador OSM 19


NOJA-5009-13

3.7 Soporte para Montaje del OSM en Poste

Nota: El soporte estándar suministrado, a menos que


se indique lo contrario, permite el uso de abrazadera en
C como alternativa al perno de montaje.

20 Reconectador OSM Manual del Usuario


NOJA-5009-13

3.8 Soporte Combinado para Montaje del OSM/VT en Poste


El soporte combinado para montaje del OSM/VT en poste, permite al reconectador OSM y al Transformador
de Volteje o Potencial (VT) ser instalados en el mismo soporte.

Puntos de Izaje

3.9 Circuitos Principales de los Bushings


Los bushings del Reconectador OSM están fabricados de un envolvente de goma silicona para asegurar las
siguientes distancias de fuga y espaciamiento.

Modelo Distancia de fuga Distancia de fase a fase


OSM15-310/312 596mm 210mm
OSM27-310/312 1066mm 296mm
OSM38-300/302 1284mm 355mm

Los terminales de alta tensión tienen conectores de bronce, con recubrimiento de estaño. Este conector es
adecuado para cables de tamaños de entre 40 mm 2 y 260 mm2. Los cables se aseguran en el conector
mediante dos tornillos de cabeza hexagonales. También es posible suministrar un conector de bronce tipo
zapata (PALM) recubierto en estaño en la boquilla en caso de requerirse. Dicho conector cuenta con dos
orificios de 44.45 mm (1.75”) de distancia entre sí para poder ajustar una zapata a los mismos. Ver diagrama.

Usar un perno M12


para aplicar par de Usar una Llave Allen de
apriete 50Nm. 8mm para apretar los
tornillos hexagonales a
30Nm.

Conector tipo PALM / Zapata Conector tipo Tunel

Los terminales de alta tensión del lado fuente (nominal) de alimentación están marcados A, B y C. Los
terminales de alta tensión más alejadas del poste están marcados R, S y T, respectivamente.

Manual del Usuario Reconectador OSM 21


NOJA-5009-13

3.10 Conectores Tipo Codo


Para la serie de Reconectadores 310 los conectores tipo codo pueden ser usados para reemplazar los
bushings. El conector tiene que ser de interface tipo C DIN EN 50181. El modelo del conector varía
dependiendo de muchos factores incluyendo el voltaje del cable, mediciones de corriente, tamaño del
conductor y el diámetro alrededor del aislamiento. Los usuarios tendrán que tener en cuenta estos factores
cuando realicen la selección del conector.

3.11 Medición de Corriente y Voltaje


La corriente se mide en las (3) fases mediante transformadores de corriente, uno por fase, con excepción de
la serie 312 que solo tiene (2) transformadores de corriente.
La medición del voltaje se efectúa mediante sensores acoplados capacitivamente a los terminales de alta tensión.

3.12 Disparo Mecánico


La palanca para disparo mecánico está fabricada en acero inoxidable y pintada con una capa de color amarillo.
Se requiere aplicar una fuerza menor a 30 kg hacia abajo para operar el mecanismo.
Cuando se tira hacia abajo, un disparo mecánico ocurre y el Reconectador Automático OSM queda
imposibilitado para actuar. Un ‘Bloqueo Mecánico es mostrado en el panel para proporcionar la indicación del
estado bloqueado. Al retornar el anillo de vuelta a su posición normal, el reconectador vuelve a su estado
normal.

3.13 Indicador de Posición

El Indicador de Posición del OSM está ubicado en la base del


tanque y es claramente visible desde el suelo.
El color del indicador es ROJO cuando está cerrado y VERDE
cuando está abierto.
Una alternativa de lenguaje del indicador está disponible
cuando se solicita.
Se muestran algunos indicadores que están disponibles;
Estándar IEC I y O y portugueses ABER (ABERA – Abierto) y
FECH (FECHADO – Cerrado).

22 Reconectador OSM Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Cubículo de Control del Reconectador (RC)


4.1 Generalidades
Los Cubículos de Control del Reconectador (RC) se fabrican en acero inoxidable con recubrimiento de pintura,
brindando un grado de protección IP66.
Los cubículos RC tienen un sistema de cierre seguro para la puerta exterior, un sujetador de puerta y una
manija con cerrojo.
Bateria

GPS
Interruptor de Bateria

Puerta Interna
Módulo SIM

Módulos I/O
Panel de Control

Bandeja Porta
Documentos
Conector de
Cable de Control

Módulo Relé

Mecanismo de Placa de Montaje


cierre en 3 puntos para Radio o Modem

Interfaz USB Interruptor


con CMS Termomágnetico

Entrada de Cable
de Control

Módulo de Suministro
de Energía
Tomacorriente Entrada para
Cable de
Entrada para Antena
Alimentación Auxiliar Terminal de Tierra

Entrada para Cable I/O

Nota: Los puntos de acceso Wi-Fi, GPS y conectividad a la red de telefonía móvil sólo están disponibles en el cubículo RC15.

Manual del Usuario Control de Reconectador 23


NOJA-5009-13

La puerta cuenta con porta documentos para el Manual de Usuario y otra documentación del usuario.

El operador tiene una visión clara de todos los Controles de Operación, la Pantalla del Panel y el Puerto CMS.

La Alimentación Auxiliar de los Interruptores MCB y el tomacorriente son accesibles fácilmente.

Los módulos internos del cubículo RC, cables de conexión y sus terminales, puertos de comunicación del
usuario y Entradas del Relé son fácilmente visibles y accesibles.

La placa de montaje para Radio/Modem tiene espacio para dispositivos extras del cliente tales como Radio,
Modem y otros equipos de comunicación.

El compartimiento del Módulo de suministro de energía (PSM) tiene espacio para interruptores y protectores
de voltaje adicionales.

El piso del Cubículo del Control tiene perforaciones para Entradas de cables múltiples para dispositivos
adicionales del usuario.

Las características del cubículo RC incluyen:


 Panel de Operador.
 Chapa para poner candado con barreno de 12mm.
 Espacio para radio, módem u otro equipo de comunicaciones (300 ancho x 165 alto x180 largo).
 Interruptor termomagnético para la alimentación auxiliar.
 Tomacorriente.
 Seguro para mantener la puerta abierta en un ángulo de 110º.
 Bandeja porta documentos.
 Entradas para el cable de control y la alimentación auxiliar a prueba de vandalismo.
 Filtro de drenado a prueba de polvo.
 Perno de aterrizaje M12.
 Orificios de entrada para cables múltiples.
 Interruptor de Batería.

24 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.1.1 Dimensiones – Cubículo de Control del Reconectador

Vista Fontal Vista Lateral

Vista Inferior Vista Isométrica

Notas:
 Las dimensiones en pulgadas están entre paréntesis.
 El cubículo RC15 tiene dos entradas adicionales para antena de radio.

Manual del Usuario Control de Reconectador 25


NOJA-5009-13

4.1.2 Diagrama Funcional


La estructura funcional del Reconectador OSM con Cubículo de Control RC10 es ilustrado en el siguiente
diagrama de bloque.
Iphone,ipad,
PC con software
telefono GPS
CMS
inteligente

Reconectador Cubiculo
RC Panel
OSM
Fase Vacuum
CT CVT 3
Linea HV Trifasica CVT Interrupter UPS &
Entradas
OSM Digitales
Rele
Control

Bateria RS232
Bobina Recargable USB Ethernet Wi-Fi 4G
Apertura/ Interruptores Ethernet
Cierre Auxiliares

Comms.
SIM

RTU
Radio / Modulos
Modulos
modem I/O
I/O
PSM
Cable de Control

Alimentacion
Alimentacion SCADA/CMS/APP NOJA/Protocolos
AC
AC
Energia remotos
Datos
Control / Indicacion

Nota: Para el OSM 312 la línea Alta Tensión (HV) es de dos fases.

Funciones de los módulos internos y componentes del cubículo RC

El Módulo Panel de Control posee la interfaz de Usuario de control del operador.


El Módulo de Suministro de Energía (PSM) toma la entrada auxiliar de corriente alterna AC y proporciona
suministro de alimentación de corriente directa DC al módulo SIM.
EL Módulo Interfaz Switchgear provee el manejo de energía, cargado de la batería e incorpora los
capacitores que proporcionan la energía para las operaciones de Apertura / Cierre del Reconectador OSM.
El Módulo Relé (REL) contiene el controlador (microprocesador) principal, la funcionalidad de Procesamiento
de Señales Digitales (DSP), entradas digitales estándar y puertos de comunicaciones.
Los Puertos de comunicaciones y Módulos I/O proveen control externo y funciones de indicación para la
Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA) u otras aplicaciones de control remoto (Radio/Módem).
El Cubículo RC ha sido probado bajo los más estrictos estándares de EMC, consultar la sección 2.2.5
Rendimiento de Compatibilidad Electromagnética (EMC) para mas información.

Nota: Módulos SIM son diferentes dependiendo del OSM que esté conectado. Consultar la sección 10.5 Listado de Repuestos.

26 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.2 Panel de Control


El Panel de Control consiste en un teclado de membrana sellado con botones de control con indicadores
luminosos (LED), así como con una Pantalla de Cristal Líquido (LCD) de 320 x 240 retro iluminada para
operación de noche

El Panel es utilizado para acceder la siguiente información:

 Indicación y Control del Reconectador


 Detalles de las operaciones Cerrado/Abierto
 Ver y modificar los ajustes de protección y del sistema
 Ver y modificar los ajustes de comunicación y el estado de los puertos
 Visualizar los contadores (Tiempo de Vida, contadores de Falla y SCADA)
 Revisar el Registro de Eventos.

El esquema del Panel que se


ilustra a la izquierda, cada
uno de los grupos de botones
se detalla en la siguiente
sección.

Los LEDs ubicados en el


teclado indican el estado.
Cuando se ejecuta un
control, el LED del ‘nuevo
estado’ parpadeará,
indicando que el cambio ha
sido aceptado y que esta
siendo procesado. Una vez
realizado el cambio, el LED
del ‘estado anterior’ se
apagará y el LED del ‘nuevo
estado’ permanecerá
encendido. Este cambio
tarda un segundo.

El LED de Sistema Operando


parpadea una vez por
segundo en estado normal.

El LED de Hot Line Tag es


activado cuando la
proteccion Hot Line tag se
habilita. HLT se activa desde
la pantalla de Estados de
Protección o remotamente y
únicamente puede ser
removido desde la fuente que
fueron aplicados.

Manual del Usuario Control de Reconectador 27


NOJA-5009-13

4.2.1 Botones de Control General

ON / OFF El panel debe encenderse antes de que un operador pueda utilizarlo para
control e indicación. Presionando cualquier botón en el panel lo
encenderá. El Panel se apagará automáticamente sino detecta
operación alguna durante 5 minutos.
El botón ON / OFF también permite probar la pantalla LCD y todos los
diodos de indicación. Manteniéndolo apretado hace que todos los LED
parpadeen y el mensaje de prueba aparece en la pantalla LCD.

Modo de Control El Botón de Modo de Control permite poner el Control del Reconectador
en modo control local o control remoto. Los LED respectivos indican el
modo elegido.

En modo local, la indicación está disponible tanto para las aplicaciones


locales como remotas pero los controles sólo pueden ser ejecutados
localmente. En modo de Control Remoto la indicación está disponible
tanto para las aplicaciones locales como remotas, pero los controles sólo
pueden ser ejecutados por aplicaciones remotas. Los datos pueden ser
vistos localmente en el panel LCD.

La excepción a esto es un Control abierto, el cual puede ser ejecutado


local o remotamente, independiente del modo de Control a no ser que
“Restringir Modo Disparo” este activo.

Cuando “Restringir Modo Disparo” está activo, si el equipo está en modo


Control Remoto, los comandos locales de disparo son bloqueados y si el
equipo está en modo Control Local, los disparos remotos están
bloqueados. “Restringir Modo Disparo” puede ser configurado vía Lógica
o SGA.

Nota: Todas las interfaces de comunicaciones incluyen I/O y puertos de


comunicaciones que pueden ser Configurados como cualquier otro por un
usuario Local o Remoto.

‘I’ (Cerrado) El botón rojo marcado como ‘I’ se utiliza para cerrar los contactos del
Reconectador. El control solo se ejecuta si el Panel se encuentra
operando en Modo Local. Si el PANEL se encuentra en modo de control
remoto, entonces el control no será aceptado y el LED no parpadeará.

Es posible programar un cierre con retraso en el Panel de forma tal que


le permita al operador desplazarse lejos del Reconectador si fuese
requerido. Un mensaje se desplegará en el panel de LCD cuando se
oprime el botón de cierre y el LED de indicación parpadeará.
Presionando el botón ESC se cancelará la operación de cierre; de lo
contrario el equipo cerrará después de que haya finalizado el tiempo de
espera. Refiérase a la sección 8.1.2

‘O’ (Abierto) El botón verde marcado como ‘O’ es utilizado para abrir los contactos del
Reconectador. El control de apertura puede ser ejecutado en ambos
modos de control (Local y Remoto).
Nota: Cuando el tanque OSM es desconectado del Control, se apagan los leds
ABRIR y CERRAR.

28 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.2.2 Botones de Control LCD


Botones de El ajuste del contraste se lleva a cabo manteniendo presionado o
Contraste LCD presionando repetidamente este botón para recorrer el rango posible de
posiciones de contraste. Cuando se suelta, la pantalla mantiene la
última configuración de contraste, a menos que el RC sea apagado.

Botones de Estos botones permiten moverse a través de la estructura de menú del


Navegación Panel y cambios de valores establecidos.
Una vez que un campo ha sido seleccionado para editar, los botones
arriba abajo se usan para cambiar el valor. Cuando el valor a cambiar
es un número, las flechas derecha e izquierda se usan para seleccionar
cada dígito, las flechas arriba abajo se usan para cambiar el valor de
ese dígito solamente.

El botón ENTER El botón ENTER se usa para ingresar a un campo dentro del menú de
datos una vez que ha sido seleccionado.
Al presionar ENTER, la pantalla LCD puede mostrar el siguiente nivel,
o bien, rodear el campo elegido con paréntesis.
La edición de cualquier configuración está protegida por clave, excepto
para aquellas accesibles usando las Teclas Rápidas, referidas en la
sección 4.2.3
Una solicitud de clave se genera automáticamente cuando el usuario
trata de editar parámetros protegidos por primera vez luego de
encender el Panel. La sola excepción es el ajuste de ACO que no
requiere clave. El ajuste por defecto desde fábrica para la clave es
“NOJA”.
Para un ejemplo de cómo entrar una clave, consultar a la sección
11.10.6.

El botón ESC El botón ESC provee una manera de revertir la navegación o des-
seleccionar una variable

Los botones de control de la pantalla LCD dan acceso a las siguientes funciones dentro de la estructura de
menú de Panel:

 Ver estado del sistema Fecha y Hora, estado del Reconectador (Abierto/Cerrado/Bloqueado), señales
de Mal funcionamiento y Advertencias, estado de la Fuente de Alimentación, señales de Indicación,
estado del Puerto de Comunicaciones y Protección Iniciada.
 Ver Registro de Eventos, operaciones grabadas Cierre/Apertura (CO), contadores de Tiempo de Vida,
contadores de Falla, contadores SCADA, ajustes de Sistema, ajustes de Grupos de Protección, ajustes
de Comunicación, ajustes de Protocolo.
 Ver identificación de componentes del Cubículo RC y versiones del software.
 Ver los números de serie del Reconectador OSM, medidas y coeficientes de calibración.
 Cambiar estado de Protección de todas las configuraciones, excepto nombres de Grupos de Protección.
 Probar operatividad de los módulos de entrada / salida (I/O) digital.
 Apagar el Panel y activar o desactivar la carga de voltaje externa ON/OFF.
 Forzar guardar la información del sistema.

Refiérase a la sección 11.10 para el menú detallado de navegación y ubicación de ajustes.

Manual del Usuario Control de Reconectador 29


NOJA-5009-13

4.2.3 Teclas de Acceso Rápido


Las Teclas de Acceso Rápido permiten al operador configurar el estado de los elementos de protección y el
grupo de protección activado, usando un solo botón.

El Panel del Operador está provisto con una de cuatro configuraciones disponibles de teclas rápidas. Además,
para que un operador use las teclas rápidas, necesita Activarlas en los Ajustes de Sistema (refiérase a la
sección 8.1.1).

Presionando la Tecla Rápida alternará ésta entre ON y OFF con la excepción de la tecla de Grupo Activo (ver
la siguiente información).

Nota: Las teclas de acceso rápido no pueden ser cambiadas cuando Hot Line Tag (HLT) está activo.

La Tecla Rápida de Protección se usa para encender ON o apagar OFF la Protección. Al


ser apagada, todos los elementos de protección para todos los grupos se desactivan.

La Tecla Rápida Falla a Tierra EF se usa para activar ON o desactivar OFF todos los
elementos de Sobrecorriente de Falla a Tierra, para todos los grupos. Cuando se ajusta en
OFF, todos los elementos de EF (incluyendo SEF) se desactivan.
La Tecla Rápida Falla a Tierra Sensible se usa para activar ON o desactivar OFF todos los
elementos de Sobrecorriente de Falla a Tierra Sensible para todos los grupos.

La Tecla Rápida Auto-Reconexión se usa para activar ON o desactivar OFF todos los
elementos de Auto Recierre para todos los grupos.

La Tecla Rápida Carga Fría se usa para activar ON o desactivar OFF el Arranque de Carga
Fría para todos los grupos.

La Tecla Rápida Línea Viva (LL) se usa para activar o desactivar todos los elementos de
Línea Viva para todos los grupos. También puede ser enlazada con la función HLT.
Consultar la sección 6.1.10
La Tecla Rápida Grupo Activo se usa para seleccionar cuál de los cuatro Grupos de
Protección está activo. Una vez que el grupo apropiado ha sido elegido (indicado por el
LED parpadeante), ese grupo se vuelve activo al presionar ENTER.
Cambiando el Grupo de Protección activo, se reiniciarán todos los elementos de
protección.

La Tecla Rápida de Restauración Automática por Realimentación se usa para activar ON


o desactivar OFF la función Restauración Automática por Realimentación. Refiérase a la
Sección 6.10.

La Tecla Rápida de Intercambio Automático se usa para activar ON o desactivar OFF la


función de Intercambio Automático. Refiérase a la Sección 6.11.

La Tecla Rápida Bajo Voltaje se usa para activar ON o desactivar OFF los elementos de
Bajo Voltaje (UV1, UV2 y UV3) para todos los grupos. efiérase a la Sección 6.2.12.

30 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.3 Software de Control y Gestión (CMS)


El software de control y gestión (CMS) provee configuración y control de todas las características y
funcionalidades. Es una herramienta de configuración de dispositivos integral que le permite al usuario:
 Configurar todos los ajustes del relé.
 Descargar todos los ajustes desde un PC al relé.
 Cargar todos los ajustes, registros, perfil de carga, contadores de falla, contadores de vida útil desde
el relé al PC.
 Estar con Conexión al relé y ver todas las mediciones, operar el OSM, configurar el estado de los
elementos de protección, sincronizar fecha y hora con el reloj del PC y borrar la información del Perfil
de Carga.
 Filtrar la información en los registros y perfiles para facilitar el análisis.
 Imprimir los ajustes y la información histórica del relé.
 Generar representaciones graficas de la información de falla y Perfil de Carga.
 Importar y exportar archivos de configuración para el uso por parte de otro personal.
 Configurar Curvas Definidas por el Usuario y Curvas de Tiempo Características usando una interfaz
gráfica.
 Garantizar coordinación de relés al importar características de coordinación desde la librería de
curvas de protección.
 Configurar ajustes de protocolo para control SCADA.

Un PC ejecutando CMS se puede conectar al Cubículo RC directamente usando el puerto USB ubicado en la
puerta interna del cubículo (ubicada debajo del Panel de Operaciones). El tipo de conexión en CMS tiene que
estar configurada como USB Directa. El cable USB tiene que ser tipo A en un extremo y B en el otro con una
longitud máxima de 3 m. Si se utiliza una extensión USB debe tener alimentación propia.
CMS también se puede conectar de forma remota a través de una conexión serial, Ethernet o fibra óptica para
proporcionar acceso de ingeniería al cubículo de control del reconectador.
Refiérase a las secciones 8.2, 8.3 y al NOJA-559 Archivo de Ayuda CMS para más detalles acerca de CMS,
Control SCADA e Indicación.

Nota:
 En CMS el número serial del OSM define el tipo de reconectador. Tenga en cuenta que los reconectadores OSM 312 deben
ser creados como equipos de 3 fases en CMS.
 Reconectadores 0.2A SEF son creados como “equipos SEF trifásicos”.

Manual del Usuario Control de Reconectador 31


NOJA-5009-13

4.4 Módulo de Suministro de Energía (PSM)


El Módulo de Suministro de Energía (PSM) suministra alimentación DC (AC rectificada) filtrada y protegida
contra sobretensión hacia el SIM.
El módulo PSM estándar permite una entrada de AC. Comúnmente, la alimentación de entrada AC desde
usuario hacia el PSM proviene desde un transformador de potencial auxiliar (VT) o de la red eléctrica de baja
tensión (BT) de la empresa de distribución eléctrica. Sí una segunda fuente de AC es usada existe un módulo
PSM con entrada doble que está disponible de manera opcional.
Los cables de alimentación provenientes del suministro auxiliar son conectados a los terminales Activo (A),
Neutro (N) y Tierra (E) como se muestra en la siguiente imagen. Las entradas del interruptor termomagnético
bipolar (MCB) y los terminales de tierra pueden ser accedidos removiendo la cubierta de seguridad. El MCB
debe ser posicionado en OFF antes de que el Interruptor Selector de Voltaje sea movido a 110Vac o 220 Vac
respectivamente. El lado secundario de la alimentación auxiliar posee un fusible de quemado rápido de 6.3A
M205 localizado en la parte de superior. Consultar la sección 10.4.3 para el diagrama de cableado.
El PSM proporciona un espacio adicional para colocar dispositivos del usuario tal como una protección de
voltaje junto al MCB.

SecondaryFuse
Fusible Secundario

MCB
110V
WARNING
ATENCION

VOLTAGE
SELECCIÓN ONLY CHANGE
CAMBIAR
SELECT
DE VOLTAJE CUANDO
SWITCH EL
WHEN
INTERRUPTOR
AC CIRCUIT
Toma PRINCIPAL
BREAKER IS OFF
ESTE APAGADO
Corriente 220V
(GPO) L A B - 0 1 0 3

AC Input Voltage
Interruptor de Switch
Voltaje de
Entrada AC

Terminal de Tierra

Conexión AC del usuario


(Suministro Auxiliar)

Nota: El módulo PSM con doble entrada consiste en 2 interruptores automáticos de AC, 2 Interruptores de Voltaje de Entrada de
AC y 2 fusibles secundarios. Consultar la sección 10.5 Listado de Repuestos.

Advertencia : El cable de tierra DEBE ser conectado incluso sí se


! están realizando pruebas . El incumplimiento puede resultar en
daño al equipo o al personal .

32 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.5 Módulo Interfaz Switchgear (SIM)


El Módulo Interfaz Switchgear (SIM) proporciona la administración de energía, cargador de batería e incorpora
los capacitores que suministran la energía para las operaciones de apertura y cierre del tanque OSM.
Recibe las señales de salida de los Transformadores de Voltaje Capacitivos (CVTs) y Transformadores de
Corriente (CTs) desde el tanque OSM y las transfiere al módulo relé (REL) después de filtrarlas y escalarlas.
El módulo SIM convierte las señales de control de Apertura/Cierre desde el Módulo del Relé a pulsos aplicados
a la bobina del actuador magnético para manejar los contactos en la posición de abierto o cerrado. Esto
también convierte el estado del interruptor auxiliar del OSM a una señal de posición lógica para el uso de
protección e indicación de elementos del Relé y filtros de señales analógicas desde el tanque OSM.
La salud del circuito de la bobina OSM es monitoreada por el módulo SIM. Dependiendo del problema, eventos
de falla como un ‘OSM OC’ (Circuito Abierto), ‘OSM SC (Corto Circuito) o ‘Bobina Aislada’ (Disparo Mecánico
operado) serán registrados por el RC10.
Los capacitores de la unidad de actuador de Disparo y Cierre tienen la capacidad de proporcionar un ciclo
completo de operación igual a O – 0.1s – CO – 1s – CO – 1s – CO. Los capacitores son cargados en 60s
después de la ejecución del ciclo de operación descrito anteriormente.
Los capacitores son cargados dentro de 60s (tensión auxiliar conectada) desde que el Cable de Control se
conecta al Reconectador.

A RELÉ

ENTRADA DE ENTRADA ALIMENTACIÓN A RELÉ CAN


ALIMENTACIÓN LED DE CABLE DE CONTROL
DE EXTERNA BUS &
OPERACIÓN RECONECTADOR
BATERIA 12 Vcd OUT SUMINISTRO DE
SIM
ALIMENTACIÓN

Nota:
 Conectar equipos de comunicación a la “Alimentación Externa” en el módulo SIM. NO conectar equipos de comunicación
directamente a los terminales de la batería. Esto puede drenar la batería y causar que el sistema se apague o daños en los
equipos.
 Diferentes Módulos SIM son utilizadas dependiendo del OSM que esté conectado. Consultar la sección 10.5 Listado de
Repuestos.

Manual del Usuario Control de Reconectador 33


NOJA-5009-13

4.6 Módulo Relé (REL)


El Módulo Relé (REL) es responsable de todas las funcionalidades disponibles en el Cubículo de Control del
Reconectador (RC) a través de interacción con el Reconectador OSM, Módulo Interfaz Switchgear y Panel de
Control.
Este contiene el controlador (microprocesador) principal, función de procesamiento digital de señales (DSP),
Unidad Terminal Remota (RTU), puertos de comunicación y entradas digitales estándar. El módulo relé (REL)
convierte las señales análogas recibidas desde el módulo SIM en información de medidas (Consultar la
sección 5 Mediciones).
El Módulo Relé proporciona las siguientes funciones:
 Medida
 Protección
 Monitoreo
 Control e Indicación

Conexión SIM
(Señales Analogas) Puerto Ethernet

Conexión SIM
(Bus CAN y
Alimentación)
Módulo de Conexión I/O
Panel (RS232P) REL-02

Panel USB (CMS)

USB A USB B USB C Relé Operando Puerto SCADA


IN1 IN2 IN3
LED RS232
Parpadeando

Conexión SIM
(Señales Analogas) Puerto Ethernet

Conexión SIM
(Bus CAN y
Alimentación)

Módulo de Conexión I/O


Panel (RS232P) REL-15

Panel USB (CMS)

USB A Puerto SCADA


RS232 IN1 IN2 IN3
USB B

Modulo tarjeta
Relé Operando SIM
Antena Wi-Fi LED Parpadeando
Antena Principal GPS LEDs de estado del
4G y Antenas Wi-Fi, 4G y GPS
Diversas

34 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Puertos de Comunicación
Relé RS232 USBA USBB USBC LAN Wi-Fi 4G GPS
REL-01    
REL-02, REL-03     
REL-15      
REL-15-4GA (Europa/APAC)       
REL-15-4GB (Américas)       

Nota:
 Varios módulos REL-15 están disponibles para el cubículo de control RC15 dependiendo del soporte de banda de red móvil
requerido. Consultar la sección 10.5 Listado de Repuestos.
 Hay 3 LEDs adicionales en el módulo del Relé 15 para indicar estado de Wi-Fi 4G y GPS. Consultar la sección 10.3.1.2
Módulo Relé.

4.7 Interfaz de Comunicaciones


Se pueden lograr comunicaciones Remotas con el Cubículo RC conectándose a la interfaz de comunicaciones
o usando los Módulos I/O opcionales.

Todas las interfaces de comunicaciones incluyendo I/O y puertos de comunicaciones pueden ser configurados
por un usuario Local o Remoto.

En cualquiera de los casos, todo el cableado debe hacerse por medio de cable blindado, con el blindaje
conectado a la conexión de tierra del Cubículo de Control RC en un sólo extremo. Cualquier cableado de
comunicaciones de Cubículo de Control RC debe ser aislado con al menos una protección de 3kV contra
sobrevoltajes de 1KW o superior para prevenir que entren al equipo voltajes externos. Adicionalmente debe
colocarse un filtro de ferrita apropiado RFI, ubicado lo más cerca posible al piso (interior) del Cubículo de
Control.

Cuando se requiera la instalación de una antena, esta debe conectarse con un supresor de sobretensiones a
la base del Cubículo de Control.
El Cubículo de Control RC incluye una placa de montaje para Radio/Modem para la instalación del equipo
con dimensiones no mayores a 300 ancho x 165 alto x 180 largo en mm. El montaje de la placa Radio/Modem
se realiza con tuercas tipo mariposas y se pueden perforar los agujeros necesarios para acomodar un
Radio/Modem bien posicionado.

4.7.1 Entradas Digitales Locales


sas

El Relé posee tres Entradas digitales como estándar. Estas pueden ser asignadas a cualquier punto de control
estándar. Consultar la sección 8 Control e Indicación para un listado completo de controles e indicaciones
disponibles.
Las Entradas digitales son contactos secos. No se requiere voltaje para activar la entrada.
Las Entradas no están aisladas y no deben ser conectadas directamente a cables que salen del Cubículo. Un
relé de interposición debe ser usado para aislar las Entradas si se conecta un equipo externo.
Aplicaciones típicas para estas Entradas incluyen un botón de cierre en la base del Cubículo de Control o
Monitoreo si la puerta del Cubículo de Control ha sido abierta.

Manual del Usuario Control de Reconectador 35


NOJA-5009-13

4.7.2 Módulos I/O Opcionales


Se pueden suministrar hasta dos Módulos Opcionales de Entrada y Salida con el Cubículo de Control RC.
Cada módulo I/O tiene ocho Entradas opto–acopladas y ocho contactos de salida libre de potencial con
contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados.
Usando el software CMS, puede ser programado cualquier control disponible para cada entrada. Consultar la
sección 8 para una lista completa de controles disponibles para los Módulos I/O. Puede ser programada
cualquier combinación para cada salida. Consultar la sección 11.6 para una lista completa de indicaciones
disponibles. La configuración por defecto del control e indicación para los dos módulos están enumerados en
la sección 8.4 Entradas y Salidas Digitales (I/O).

Un LED intermitente (cerca de la conexión CAN) parpadeará una vez cada segundo para indicar que ha sido
asignado como el módulo I/O número 1. El LED del segundo Módulo I/O parpadeará dos veces cada segundo.
El suministro de alimentación para las Entradas puede ser proporcionado desde los terminales de 12 Vdc en
el mismo Módulo I/O.

36 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Suministro de Alimentación Terminales de Entrada Terminales de Salida LED indicador

4.7.3 RS-232
Un puerto RS232 está disponible en el Módulo Relé para conexiones hacia una RTU.

El puerto RS-232 no debe ser conectado directamente a los cables que salen del Cubículo de Control. Por
lo menos 3kV de aislamiento y 1 kW de protección contra sobretensiones debe utilizarse si éste se conecta
a equipos externos.

DCD 1
Rx 2
Tx 3
DTR 4
GND 5
DSR 6
RTS 7
RS-232 DB9
CTS 8 (numeración de acuerdo al puerto en el relé)
RI 9

Los ajustes básicos del puerto se pueden realizar desde el Panel como se muestra abajo. Una configuración
avanzada del puerto está solamente disponible a través de un PC con el software CMS.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADOS DEL SISTEMA]  [Presione ESC] 
 AJUSTES RS232
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Ajustes de Sistema] Tipo de Conexión Modem
 [Ajustes de Puerto] Modo Equipo Local
Velocidad 19200
 [RS232]  Tipo Duplex Mitad
Paridad Ninguno

Ajustes de puerto

Título Designación Rango Resolución Valor por Defecto


Inactivo/Serial Directo/ Módem/
Tipo de Conexión Tipo de Conexión NA Serial Directo
Radio/GPRS
Modo Equipo Modo Equipo Local/Remoto NA Remoto
300/600/1200/2400/4800/
Velocidad Baudio Velocidad Baudio NA 9600
9600/19200/38400/57600/115200
Tipo Dúplex Tipo Dúplex Medio/Completo NA Completo
Paridad Paridad Ninguno/Impar/Par NA Ninguna

Nota: El puerto RS232P es la interfaz del Panel del Operador.

Manual del Usuario Control de Reconectador 37


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel ESTADO RS232

[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADOS DEL SISTEMA] Tipo Detectado Serial


 [Puertos de coms] Tipo Configurado Modem
Modo Equipo Local
 [RS232] 
Pines Serial:
DTR: Alto DSR: Bajo CD: Bajo
RTS: Alto CTs: Bajo RI: Bajo

Estado de Conexión Desconectado


Bytes Recibidos 1
Bytes Transmitidos 28
Prueba Off
Colgar

4.7.4 Puertos de Comunicación USB


El módulo Relé cuenta con tres puertos USB: USB A, USB B and USB C. Estos pueden ser utilizados para
conectarse a diferentes tipos de equipos de comunicación. Los equipos que posean puerto USB pueden
conectarse directamente.
Otras interfaces como Serial, Wi-fi y TCP/IP pueden integrarse a través de adaptadores USB aprobados (1).
Los puertos USB no deben ser conectados mediante cables al exterior del Cubículo de Control.
Los puertos USB tienen protección de sobrecarga de alimentación. Refiérase a la Sección 4.8.3 Una
configuración avanzada del puerto debe realizarse a través de un PC con el software CMS.

Nota 1: Solamente dispositivos USB aprobados por NOJA Power USB deben ser conectados a estos puertos.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 AJUSTES DE USBA
[MENÚ PRINCIPAL]
Tipo de Conexión Inactivo
 [AJUSTES DE SISTEMA] Modo Equipo Local
 [Ajustes de Puerto]
 [USBA] 
Ajustes del puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tipo de Conexión Tipo de Conexión Inactivo/Serial/Serial N/A Inactivo
Modem/Serial Radio/LAN/WLAN
Modo Dispositivo Modo Dispositivo Local/Remoto N/A Remoto

Navegación en el Panel ESTADO USBA

[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] Tipo Detectado Desconocido


 [Puertos de coms] Tipo Configurado Inactivo
Modo Equipo Local
 [USBA] 

38 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.7.5 Puerto de Comunicación Ethernet (LAN)


El Relé (REL-02) tiene un Puerto Ethernet RJ45. Este es usado para conectar directamente un equipo de
comunicaciones Activo para Ethernet. Los ajustes básicos de puerto pueden ser Configurados desde el
Panel. La configuración Avanzada está solamente disponible a través de un PC con el Software CMS.

Cualquier cable Ethernet que entre al Cubículo de Control debe ser aislado. El cable de Fibra óptica es
recomendado. La salida de los cables del Cubículo de Control RC deben ser aislados con protección de
sobretensión. Se debe también fijar un filtro de ferrita RFI apropiado, localizado lo más cerca posible del piso
del Cubículo de Control (adentro). La protección del cable debe ser aterrizada a la terminal del usuario (no al
Cubículo de Control).
Nota: Los módulos Relé (REL) anteriores al REL 01, no cuentan con puerto Ethernet RJ45. En este caso se puede utilizar un
convertidor USB a Ethernet aprobado por NOJA.

Especificaciones

Tipo Ethernet: Compatible con 10/100 Base-T


Significados de LED: Izquierdo (Naranja) = Enlace, Derecho (Verde) = Actividad
Cable Ethernet que no sale del Cubículo de Control: Cat5, Par Trenzado No Blindado (UTP). Longitud Máxima= 1m
Cat6, Par Trenzado Blindado Apantallado (S/FTP). Longitud
Cable Ethernet que sale del Cubículo de Control:
Máxima = 90m después del Supresor de Tensión.

Nota: La protección de sobretensión Ethernet (NOJA P/N: USB-EthernetSurge-01) debe ser suministrada para todas las conexiones
al exterior del Cubículo de Control.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 AJUSTES LAN

[MENÚ PRINCIPAL] Tipo de Conexión LAN


 [AJUSTES DE SISTEMA] Modo Equipo Remoto
Obtener IP Automáticamente No
 [Ajustes de Puerto]
Dirección IP 192.168.1.150
[LAN]  Máscara Subred 255.255.255.0
Puerta enlace prede 192.168.1.1

Ajustes de Puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tipo de Conexión Tipo de Conexión Inactivo/LAN NA Inactivo
Modo Equipo Modo Equipo Local/Remoto NA Remoto
Obtener IP Obtener IP
Si/No NA No
Automáticamente Automáticamente
Ingrese una IP para el
Dirección IP Dirección IP NA No
Cubículo de Control RC10
Máscara Subred Máscara de Subred Ingrese mascara subred NA No
Puerta de enlace Ingrese Puerta de enlace
Puerta enlace prede NA No
predeterminada predeterminada

Nota:
 Los modelos REL-01 no mostrarán el puerto de configuración LAN o la opción del estado.
 Para cancelar una configuración DHCP y establecer una nueva configuración DHCP, el puerto LAN tiene que ser
desactivado y Activado.

Manual del Usuario Control de Reconectador 39


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel ESTADO LAN


[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
Tipo Detectado LAN
 [Puertos de Comms] Tipo Configurado LAN
[LAN] Modo Equipo Remoto

Obtener IP Automáticamente No
Dirección IP 192.168.1.150
Máscara de Subred 255.255.255.0
Puerta enlace prede 192.168.1.1
MAC E0:A1:98:01:01:15

TX RX
Paquetes 930 929450
Errores 0 163

4.7.6 Wi-Fi
El módulo REL-15 incorpora conectividad inalámbrica Wi-Fi. El cubículo soporta la versión 802.11b/g/n del
protocolo Wi-Fi que opera en la banda 2.4-GHz y tiene un alcance de hasta 130 metros con una antena fuera
del cubículo (50m con una antena interna).
Cuando una antena externa es usada, se debe conectar un protector de voltaje en la base del cubículo.
Cualquier cable que entre al cubículo debe ser aislado con protectores de voltaje

El equipo puede ser configurado como “Cliente” o “Punto de Acceso”. Cuando está configurado como “Punto
de Acceso”, máximo 4 clientes se pueden conectar al mismo tiempo, pero solo se permite una sesión por
protocolo.

Cuando el modo de conexión está configurado como “Punto de Acceso” se mostrarán los siguientes ajustes.

Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC] 
 AJUSTES WLAN
[MENÚ PRINCIPAL]
Tipo de Conexión WLAN
 [Ajustes de Sistema] Modo Equipo Remoto
 [Ajustes de puerto]
Modo de Conexión Punto de Acceso
[WLAN]  Potencia Tx Wi-Fi Bajo
SSID NOJA-1513021330055
Asignar IP Automáticamente Si
Dirección IP 192.168.0.1
Máscara Subred 255.255.255.0

40 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Ajustes de Puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tipo de Conexión Tipo de Conexión Inactivo/WLAN NA Inactivo
Modo Equipo Modo Equipo Local/Remoto NA Remoto
Modo de Conexión Modo de Conexión Punto de Acceso/ Cliente NA Punto de Acceso
(1)
Potencia Wi-Fi Tx Potencia Wi-Fi Tx Alto/Medio/Bajo NA Bajo
Número de serie del
SSID (2) SSID NA NA
relé-NOJA
Asignar IP Asignar IP
Si/No NA Si
Automáticament (3) Automáticamente
Dirección IP AP (4) Dirección IP AP Ingrese una dirección IP NA 192.168.0.1
Máscara de Subred Máscara de Subred NA NA 255.255.255.0

Notas:
1. Este ajuste se utiliza para limitar la potencia de radiación isotrópica efectiva (EIRP) del Wi-Fi. Potencia Alta (18 ±2 dBm),
Potencia Media (10 ±1 dBm) y Potencia Baja (7 ±1 dBm).
2. “SSID” que es el nombre del punto de acceso y solo se puede configurar en CMS. Por defecto es igual al “Número Serial del
relé -NOJA”. En modo Punto de Acceso, el nombre por defecto de la red (o contraseña) es “12345678”.
3. Si se selecciona “SI” el punto de acceso proporciona una dirección IP automáticamente.
Si se selecciona “NO” los clientes deberán tener una dirección IP valida. Máximo 4 clientes podrán ser conectados.
4. La dirección IP del AP debe estar dentro de uno de los siguientes rangos de redes privadas:
o 10.0.0.1 – 10.254.254.254
o 172.16.0.1 – 172.31.254.254
o 192.168.0.1 – 192.168.254.254
No se garantiza que los valores fuera de estos rangos funcionen.

Panel de Navegación
ESTADO WLAN
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
Tipo Detectado WLAN
 [Puertos de Coms]
Tipo Configurado WLAN
[WLAN]  Estado Punto de acceso funcionando
Modo Equipo Remoto
Modo de Conexión Punto de Acceso
SSID NOJA-1513021330055
Asignar IP Automáticamente Si
Dirección AP IP 192.168.0.1
Paquetes Tx 5 Rx 177
Clientes conectados MAC e IP:
E1:A1:BD:17:12:C1 192.168.xxx.xxx
E1:01:28:18:12:AB 192.168.xxx.xxx
A0:A1:CA:C7:11:EE 192.168.xxx.xxx
E5:01:98:77:12:FE 192.168.xxx.xxx

Manual del Usuario Control de Reconectador 41


NOJA-5009-13

Cuando el modo de conexión está configurado como “Cliente” se mostrarán los siguientes ajustes.

Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC] 
 AJUSTES WLAN
[MENÚ PRINCIPAL]
Tipo de Conexión WLAN
 [Ajustes de Sistema] Modo Equipo Remoto
 [Ajustes de puerto]
Modo de Conexión Cliente
[WLAN]  Potencia Tx Wi-Fi Bajo
Obtener IP Automática No
Dirección IP 0.0.0.0
Máscara Subred 0.0.0.0
Puerta enlace pred. 0.0.0.0

Ajustes de Puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tipo de Conexión Tipo de Conexión Inactivo/WLAN NA Inactivo
Modo Equipo Modo Equipo Local/Remoto NA Remoto
Modo de Conexión Modo de Conexión Punto de Acceso/ Cliente NA Punto de Acceso
Potencia Tx Wi-Fi Potencia Tx Wi-Fi Alto/Medio/Bajo NA Bajo
Asignar IP
Obtener IP Automática (1) Si/No NA Si
Automáticamente
Dirección IP Dirección IP Ingrese una dirección IP NA 0.0.0.0
Ingrese una Máscara de
Máscara de Subred Máscara de Subred NA 0.0.0.0
Subred
Puerta de enlace Ingrese la puerta de
Puerta de enlace pred. NA 0.0.0.0
predeterminada enlace predeterminada

Nota:

1. Cuando” Obtener IP Automáticamente” se ha configurado en “NO”, la “Dirección IP”, “Máscara de Subred” y “Puerta de enlace
predeterminada” se podrán configurar. Cuando” Obtener IP Automáticamente” se configura para “SI” solo la “Puerta de enlace
predeterminada” se podrá configurar.

Panel de Navegación ESTADO WLAN

[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] Tipo Detectado WLAN


 [Puertos de Comms] Tipo Configurado WLAN
Estado Conectado a AP
[WLAN]  Modo Equipo Remoto
Modo Conexión Cliente
SSID NOJA-1513021330055
Obtener IP Automáticamente Si
Dirección AP IP 192.168.0.1
Máscara Subred 255.255.255.0
Puerta de enlace pred. 0.0.0.0
Tx RX
Paquetes 7 204
Errores 0 0

42 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.7.7 Modem de Red Móvil


El módulo REL-15 incluye un modem de red móvil que soporta tecnologías móviles de comunicación 2G, 3G
y 4G. Varios módulos de Relé están disponibles para soportar diferentes bandas de red móvil (Consultar la
sección 10.5 Listado de Repuestos).

El tamaño de la tarjeta SIM es 2FF (2da Factor Forma) o “Mini Sim” y debe ser una SIM con calificación
industrial de - 40 o C a + 85o C.

Un protector de voltaje debe ser usado para todas las antenas externas y debe ser montado en el suelo del
cubículo. Cualquier cable que entre en el cubículo debe ser aislado con protectores de voltaje.

Panel de Navegación AJUSTES RED MÓVIL


[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
Tipo de Conexión Modem Red Móvil
 [Presione ESC] 

Modo Equipo Remoto
[MENÚ PRINCIPAL] Obtener IP Automáticamente No
 [Ajustes de Sistema] Dirección IP 0.0.0.0
Máscara Subred 0.0.0.0
 [Ajustes de puerto] Puerta de enlace prede 0.0.0.0
[Red Móvil] 

Ajustes de Puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Inactivo/Modem de Red
Tipo de Conexión Tipo de Conexión NA Inactivo
Móvil
Modo Equipo Modo Equipo Local/Remoto NA Remoto
Obtener IP
Obtener IP Automática Si/No NA No
Automáticamente
Dirección IP Dirección IP Ingrese una dirección IP NA 0.0.0.0
Ingrese una Máscara de
Máscara de Subred Máscara de Subred NA 0.0.0.0
Subred
Puerta de enlace Ingrese la puerta de enlace
Puerta de enlace pred. NA 0.0.0.0
predeterminada predeterminada

Notas:
 Configuraciones adicionales como la configuración de la tarjeta SIM están disponibles sólo desde CMS.

 Cuando” Obtener IP Automáticamente” se ha configurado en “NO”, la “Dirección IP”, “Máscara de Subred” y “Puerta de enlace
predeterminada” se podrán configurar. Cuando” Obtener IP Automáticamente” se configura para “SI” solo la “Puerta de enlace
predeterminada” se podrá configurar.

Manual del Usuario Control de Reconectador 43


NOJA-5009-13

ESTADO RED MÓVIL


Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] Tipo Detectado Modem Red Móvil
Tipo Configurado Modem Red Móvil
 [Puertos de Comms] Estado de Conexión Connectando
[Red Móvil]  Modo de Red LTE(4G)

Modo Equipo Remoto


Obtener IP Automática No
Dirección IP 0.0.0.0
Máscara Subred 0.0.0.0
Puerta de enlace prede 0.0.0.0

Tx RX
Paquetes 1541 16937
Errores 0 0

4.7.8 Sistema de Posicionamiento Global (GPS)


El módulo REL-15 tiene la función de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que proporciona un preciso
registro de tiempos de eventos y localización.

Cuando el GPS está Activo, se muestran la calidad de la señal, el estado de sincronización de tiempo y
posición (latitud, longitud y altitud).

La calidad de la señal está determinada por la Dilución de Precisión de Posición (PDOP), que se refiere a la
geometría de satélites en un momento y lugar determinado:

 PDOP menor a 2: Excelente


 PDOP entre 2-5: Muy Bueno
 PDOP entre 5-10: Baja señal
 PDOP mayor a 10: Sin señal.

El estado de sincronización de tiempos se visualiza como "bloqueado por GPS" sí la precisión de tiempo esta
dentro de 10 µs.

GPS
Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] GPS Activo
Estado Normal
 [Presione ESC] 
Calidad de Señal Excelente
 Estado Tiempo Sinc Bloqueado por GPS
[MENÚ PRINCIPAL]
Latitud (grados) -27.451227
 [GPS]  Longitud (grados) 153.102239
Altitud (m) 2
Ajustes de Puerto

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


GPS GPS Activo/ Inactivo NA Inactivo

Notas:
 Cuando el GPS está Activo, tiene prioridad sobre la sincronización de tiempo con SCADA y los comandos de tiempo desde el
panel HMI y CMS a no ser que la señal GPS no esté disponible.

44 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.7.9 Reiniciar Puerto USB por Sobrecorriente


Cuando se detecta un drenaje de sobreintensidad en un puerto USB, el relé detendrá la alimentación a ese
puerto. El dispositivo que causa la sobrecorriente se mostrará como un parámetro crítico en el registro de
eventos. Cualquier dispositivo USB defectuoso debe ser eliminado.
Se puede restablecer la alimentación al puerto usando "Reiniciar Sobrecorriente USB" desde el Menú de
Reinicio (Consultar la navegación del panel a continuación).

Nota:
 Los dispositivos USB incluyen puertos USB A / B / C incorporados, hardware de Wi-Fi, módem de red móvil, hardware de GPS
y cualquier dispositivo externo en un puerto USB.
 Si la falla aún está presente al restablecer el puerto USB, puede detener el subsistema USB. Si esto ocurre, deberá apagar y
encender el relé. Asegúrese de que todos los dispositivos USB defectuosos sean removidos primero.

Panel de Navegación
REINICIAR DATOS
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
BORRAR ►REINICIAR◄
 [Presione ESC] 
 Desactivar Hot Line Tag
[MENÚ PRINCIPAL] Remover Bloqueo Lógico de Cierre
Borrar Alertas de Fallas
 [Menú de Reinicio] Reiniciar Hardware GPS
 [Reiniciar] Reiniciar Hardware Wi-Fi
Reiniciar Modem red Móvil
 [Reiniciar Sobrecorriente USB] 
Reiniciar Sobrecorriente USB

4.7.10 Fuente de alimentación de carga externa para equipos de


comunicaciones
Una fuente de poder 12 Vdc para equipos de comunicaciones está localizada en el módulo SIM. NO se debe
conectar un equipo de comunicación directamente a los terminales de la batería. Esto puede drenar la batería,
causar que el sistema se apague o daños en los equipos. Consultar la sección 4.5 Módulo Interfaz Switchgear
(SIM) y 10.4.1 Diagrama General RC.
La Salida de Carga Externa puede ser encendida (ON) o apagada (OFF) desde el Panel o el software CMS.
El suministro de potencia está en el rango de 12V, 20W en promedio en una ventana de 60 segundos. El
suministro para carga externa se apaga inmediatamente si la corriente excede los 5.8A.
La salida de Carga Externa es administrada por software para minimizar el riesgo de sobrecarga del sistema
de suministro AC. Consultar la sección 4.8.5 Temporizador y Control Para la Salida de Suministro de Carga
Externa.
El mecanismo de protección de salida/sobrecarga se muestra acontinuación.

Suministro de Batería Arriba de 11.0 V:


 Si la corriente está por arriba de 5.8A por 25ms entonces el suministro externo se apagará
inmediatamente y permanecerá apagado hasta que el usuario encienda el suministro externo otra
vez. Tenga en cuenta que hay un período de 1 minuto en el que el suministro permanecerá inactivo
y no se podrá volver a encender hasta que haya transcurrido 1 minuto.
 El suministro externo suministrará 20W en promedio durante un ciclo continuo de 60 segundos.
Entonces, por ejemplo, si la carga externa suministra 30W en los primeros 30 segundos entonces
sólo 10W pueden ser suministrados durante los siguientes 30 segundos para asegurar que no ocurra
una sobrecarga como se muestra a continuación, en el Ejemplo 2.

Manual del Usuario Control de Reconectador 45


NOJA-5009-13

W W

30W 30W

20W 20W

10W 10W
Tiempo Tiempo
30s 60s 30s 60s
Ejemplo 1 Ejemplo 2

 Cuando el suministro está apagado debido a que la potencia fue excedida, este será reportado en el
registro de eventos como una sobrecarga en el suministro externo.

AC ON, suministro de batería por debajo de 11.0 V o desconectado:


 El suministro externo no puede entregar más de 15W en promedio durante un ciclo continuo de 60
segundos. Si ocurre esa, este se apagará dentro de 10ms. El estado será reportado en el registro de
eventos como apagado. Cuando el suministro se apague bajo esta condición, este automáticamente
se vuelve a encender cuando un suministro de batería mayor a 11.6 voltios es conectado.

Entregar más de 15W en esta condición puede causar que el RC10 se apague y se reinicie en algunos
casos.

AC OFF, Suministro de Batería Bajo los 11.0 V:


 El suministro externo es apagado.

ESTADO SUMINISTRO DE ENERGIA


Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] Ultimo Reinicio:
14:00:57 14/10/11

[Alimentación] Entrada AC ON
Voltaje Batería (Ubt) 13.8V
 [Salida de Carga Externa]  Corriente Batería (Ibt) 0.50A
Carga Batería (%) 100
Salida Carga Externa OFF
Prueba de Batería Iniciar

Resultado Prueba Batería:


23:52:00 22/01/2014
Prueba Batería Aprobada

Advertencia:
 No conectar los equipos de comunicación directamente a los terminales de la batería. Esto puede drenar la
batería y causar que el sistema se apague o daños en los equipos.

Notas:
 La salida de carga externa indicará OFF cuando se la alimentación externa se apague debido a la expiración del
tiempo cuando hay pérdida de alimentación de AC o cuando la batería está baja. Consultar 4.8.5 Temporizador y
Control Para la Salida de Suministro de Carga Externa.
 Si un equipo que está conectado al suministro externo falla y el cubículo RC está operando solamente con
suministro AC el controlador estará forzado a relizar reinicios sucesivos. Bajo esta circunstancia el equipo
conectado al suministro externo deberá ser desconectado.

46 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.8 Fuente de Alimentación


El Módulo de Suministro de Energía (PSM) provee el filtrado, protección de sobrevoltajes, y voltaje DC al
módulo SIM. Típicamente la entrada AC (suministro auxiliar) al módulo PSM es desde un transformador de
tensión auxiliar (VT) o suministro de BT de la compañía. Consultar la sección 4.4 Módulo de Suministro de
Energía (PSM)
El Módulo SIM permite manejo y distribución de energía al Cubículo RC con una batería de 12Vcd para
suministro de respaldo. Consultar la sección 4.5 Módulo Interfaz Switchgear (SIM)
Para apagar manualmente el cubículo RC, apagar el suministro auxiliar y apagar el interruptor de la batería.

4.8.1 Interruptor de la Batería


Se proporciona un interruptor especial al lado de la batería para protegerla de corrientes de cortocircuito.
Consultar la sección 10.4.3 Alimentación Auxiliar.

Este interruptor también puede ser usado para desconectar la batería desde el Cubículo de Control. Si la
batería es desconectada por más de 60 segundos o su voltaje cae por bajo de 5 Vdc, entonces, la información
del reloj del sistema será reiniciada. Adicionalmente, se suministra un fusible rápido de 6.3A M205 en el
terminal positivo de la batería para una protección adicional.

4.8.2 Prueba de Batería


La prueba de batería puede ser iniciada manualmente para comprobar el estado de la batería.
Alternativamente la prueba puede ser configurada para ser iniciada automáticamente con un intervalo de
tiempo regular (Consultar la sección 4.8.3 Ajustes UPS)

La prueba de batería aplicará carga a través de la batería durante 30 segundos. Los resultados de la prueba
podrán ser visualizados en el Panel de Control.

Navegación en el Panel ESTADO SUMINISTRO DE ENERGIA


[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
Ultimo reinicio:
 14:00:57 14/10/11
[Alimentación]
Entrada CA OFF
 [Salida de Carga Externa]  Voltaje Batería (Ubt) 13.8V
Corriente Batería (Ibt) 0.50A
Capacidad batería (%) 100
Salida Carga Externa APAGADO
Prueba de Batería Iniciar

Resultado Prueba Batería:


23:52:00 22/01/2015
Prueba de Bateria Aprobada
Notas:
 Si la batería no está conectada, AC no está siendo aplicada, la batería se está descargando a > 100mA o el
voltaje de la batería < 12.5V entonces “Prueba de Batería no Ejecutada” será indicado.
 Si una prueba de batería está siendo ejecutada, la siguiente prueba estará bloqueada por 5 minutos. Si se hace
el intento de prueba durante este periodo de tiempo, “Prueba de Batería no Ejecutada” será indicada. La razón
es que el circuito de la batería está en reposo.
 Si el circuito de la batería esta defectuoso, “Circuito SIM Defectuoso” será indicado.
 Soporta Software de la SIM 1.8.x y superiores.

Manual del Usuario Control de Reconectador 47


NOJA-5009-13

4.8.3 Ajustes UPS


Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 AJUSTES UPS

[MENÚ PRINCIPAL] Nivel Apagado Batería (%): 20


 [AJUSTES DE SISTEMA] Capacidad Nominal (Ah) 26
Tipo de Bateria AGM
 [AJUSTES DE UPS] 
Tiempo de Carga Externa (min) 120
Tiempo Reinicio Carga Ext. (hr) 0
Habilitar Apagado Puertos Host NO
Tiempo WLAN (min) 120
Tiempo de Reinicio WLAN (hr) 0
Tiempo Red Móvil (min) 120
Tiempo de Reinicio Red Móvil (hr) 0

Prueba de Batería
Prueba Auto OFF
Intervalo de Tiempo (dias) 30
Ajustes de UPS
Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Nivel Apagado Batería (%) Nivel Apagado Batería 10 – 50% 10% 20
Rango Capacidad Batería (Ah) Rango Capacidad Batería 10 – 50Ah 1Ah 26
Tipo de Batería (1) Tipo de Batería AGM/GEL - AGM
(2) (min)
Tiempo de Carga Externa Tiempo de Carga Externa 0 - 1440 min 1 min 120
Tiempo Reinicio Carga Externa (3) (hr) Tiempo Reinicio Carga Externa 0 – 720 hr 1 hora 0
Habilitar Apagado de Puertos Host Habilitar Apagado de Puertos
No/Si NA No
USB (4) Host USB
Tiempo Red Móvil (5) (min) Tiempo Red Móvil 0-1440 min 1 min 120
Tiempo de Reinicio Red Móvil (hr) Tiempo Reinicio Red Móvil 0-720 hr 1hr 0
Tiempo WLAN (6) (min) Tiempo WLAN 0-1440 min 1 min 120
Tiempo de Reinicio WLAN Tiempo Reinicio WLAN 0-720 hr 1 hr 0
Prueba Automática (7) Prueba de Batería Auto On/Off NA Off
Intervalo de Tiempo (días) Intervalo 1-365 NA 30

Notas:
1. La selección del Tipo de Batería es aplicable para versiones del módulo SIM 1.9.0 y superior y es protegida por clave. Nota:
sí la batería seleccionada no es la indicada la batería se puede sobre cargar o dañar.
2. El tiempo para apagar la carga externa en caso de pérdida de suministro AC. La carga externa no se apagará sí el Tiempo de
Carga Externa se deja en 0.
3. El Reinicio de Carga Externa no realizará el ciclo de Suministro de Carga sí es ajustado a 0.
4. Sí la función de apagado de puertos USB Host está habilitada y el tiempo de carga externa expira, todos los puertos USB así
como los puertos de comunicación del Relé 15 (WLAN, red móvil y GPS) se apagarán. Si el Tiempo de carga externa está
configurado en 0, los puertos no se apagarán a menos que estén apagados por la configuración de la red móvil o la hora de
WLAN.
5. El tiempo para apagar el modem de la red móvil en caso de pérdida de suministro de AC. El modem de red móvil no se apagará
sí el Tiempo Red Móvil se deja en 0 a menos que se apague al habilitar la función de apagado de puertos USB Host.
6. El tiempo para apagar WLAN en caso de pérdida de suministro de AC. WLAN no se apagará sí el Tiempo WLAN se deja en 0
a menos que se apague al habilitar la función de apagado de puertos USB Host.
7. La función Prueba Automática comenzará la prueba de batería después que el primer intervalo de tiempo haya sido activado
y después la prueba será ejecutada de manera regular con el intervalo de tiempo configurado por el usuario. Si el sistema se
reinicia el contador para el intervalo de tiempo también se reiniciará. Consultar la sección 4.8.2 para iniciar la prueba de la
batería manualmente.

48 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4.8.4 Administración de Energía


La temperatura de la batería es monitoreada por el Módulo SIM y la corriente de carga se ajusta para asegurar
una carga óptima.

Una carga externa (ej. radio o módem) puede ser alimentada por un tiempo configurable por el usuario
(Tiempo para Carga Externa) de hasta 1440 minutos después de perder el suministro AC antes de que sea
automáticamente apagada para conservar la batería.

En caso de que exista una pérdida de suministro AC por un tiempo prolongado, el Módulo Relé, Módulo SIM
y la Carga Externa serán apagados en forma secuencial. Una vez restablecido el suministro, éstos serán
reiniciados a su condición normal de operación. Ver también la Sección 4.8.5 Temporizador y Control Para la
Salida de Suministro de Carga Externa

4.8.4.1Estados de Operación
La fuente de alimentación tiene cinco estados operativos como se describe en la tabla a continuación.
Estado Descripción
Cuando la Fuente de Alimentación está conectada al suministro AC o la batería y su voltaje
Control Operativo
está sobre el nivel de apagado (shutdown Nivel) (2)
(Running)
La Protección está operativa.
Cuando la Fuente de Alimentación ha recibido un mensaje que el sistema se está apagando
(powering Down).
Control Apagándose
Los datos son almacenados en una memoria no volátil por el controlador durante este
(Powering Down) período.
Después que el control es apagado, éste entra al estado Powering Down.
La Fuente de Alimentación entra a este modo cuando suministro auxiliar ha sido
desconectado y la batería está bajo el nivel de capacidad ajustado por el usuario o bajo el
“Power Down Threshold (1)”.
En Espera
Este estado cambiará a Modo Running una vez que el suministro AC sea restablecido, o el
(Standby) voltaje de la batería supere el umbral fijado (Power Down (1) Threshold).
El estado cambiará a Modo Apagado (Suministro de Batería bajo Power Down1 Threshold y
suministro auxiliar apagado) después de 5 minutos, o también si la batería es desconectada.
La Fuente de Alimentación entra a este modo cuando el suministro auxiliar y la batería son
desconectados (o el voltaje de la batería está bajo el umbral de apagado Shutdown (2)
Threshold).
La Protecciones no están operativas en esta condición.
Apagado El estado cambiará a “Controller Running” si el suministro auxiliar o la batería son conectados
(Powered Down) nuevamente. El voltaje de la batería debe estar sobre el nivel de encendido fijado (Power
Down (1) Threshold).
El estado cambiará a “Controller Standby” si la batería ha sido restaurada con un voltaje bajo
el nivel de Apagado (Power Down (1) Threshold, pero sobre the Shutdown (2) Threshold) y no
hay suministro auxiliar.
Si el control está en modo Apagado, éste puede ser restablecido al modo En Espera
(Standby) apagando la batería y luego encendiéndola nuevamente. Esto debería ser
Cinco Minutos de
realizado dentro de los 60 segundos para mantener los ajustes del reloj.
Gracia
El control podrá operar durante 5 minutos si la batería está bajo el nivel de apagado (Power
(Five Minutes Grace)
Down (1) Threshold Nivel o hasta que la batería falle (2)). Esa permite al sistema funcionar
durante unos minutos con la batería descargada.

Notas:
1. El umbral de Apagado (Power Down Threshold) es 10.5V.
2. Falla de Batería o el umbral de Apagado total (Shutdown Threshold) es 9.6V.

Manual del Usuario Control de Reconectador 49


NOJA-5009-13

4.8.5 Temporizador y Control Para la Salida de Suministro de Carga


Externa
El temporizador de suministro de Carga Externa inicia una cuenta regresiva cuando hay una pérdida de
tensión auxiliar AC. Este apaga la carga externa cuando expira el temporizador. Cuando el suministro auxiliar
AC es restaurado, el suministro a la carga externa se restablece automáticamente y el temporizador es
reiniciado.
El suministro de carga externa puede tener un apagado cíclico, en intervalos regulares para reiniciar los
equipos de comunicación conectados. Esta característica se puede desactivar configurando el ajuste de
Tiempo de Reinicio de Carga Externa a cero
Si el suministro de batería se pierde o es desconectado, el suministro de carga externa continuará funcionando
usando el suministro AC, pero con capacidad reducida. La entrega de más de 15W en promedio durante un
periodo de tiempo de 60 segundos ocasionará que el suministro de carga externo se apague y se volverá a
encender cuando se restablezca el suministro de la batería. Entregar más de 15W en esta instancia puede
ocasionar que el RC se apague y se reinicie en algunos casos.

4.9 Almacenamiento de Ajustes


Todos los ajustes son almacenados en una memoria no volátil.
Los cambios de los ajustes desde cualquier fuente (Panel, CMS, SCADA, I/O, Entradas de Relé o Lógica) son
almacenados de la siguiente manera:
 Un cambio único de ajuste es almacenado después de 15 segundos.
 Los cambios de ajustes consecuentes son almacenados en intervalos de 15 segundos.
 Todos los ajustes son almacenados cuando el panel es apagado manualmente o después de cinco
minutos de inactividad del panel.
 Seleccionar la opción “Guardar Datos del Sistema” desde el Menú Principal.
 En intervalos de 6 horas.
Algunas entradas recientes pueden perderse si se produce un apagado repentino e inesperado del
controlador.

50 Control de Reconectador Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Mediciones
El módulo SIM recibe las señales desde los Transformadores de Voltaje Capacitivo (CTVs) y Transformadores
de Corriente (CTs) originadas en el tanque OSM y que son transferidas al módulo relé luego de ser filtradas
y correctamente escaladas.
El Módulo Relé convierte las señales analógicas recibidas desde el Módulo SIM en los datos indicados en la
tabla de abajo.
Los datos medidos son filtrados para contenido armónico y el valor RMS de la señal fundamental es usado
por las aplicaciones de Protección e Indicación como se muestra en la tabla.
Para valores análogos configurables por el usuario, consultar la Sección 5.6.
Aplicabilidad
Valor medido Designación Rango medido Resolución
Protección Indicación
Corrientes de Fase Ia, Ib, Ic 0 – 16000A 1A  

Corriente Residual (1)


In 0 – 16000A 1A  
Corriente Residual
In 0 – 16000A 1A  
(Modelo SEF 0.2 A) (2)
Voltajes fase Tierra Ua, Ub, Uc, Ur, Us, Ut 0.5 – 22kV 0.1kV  

Voltajes fase Uab, Ubc, Uca, Urs, Ust, Utr 0.5 – 38kV 0.1kV  –

Corriente secuencia positiva I1 0 – 16000A 1A  –

Corriente secuencia negativa I2 0 – 16000A 1A  

Voltaje secuencia positiva U1 0 – 18kV 0.1kV  –

Voltaje secuencia negativa U2 0.5 – 38kV 0.1kV  –


(3)
Voltaje residual Un 0 – 18kV 0.1kV  –
Ángulo de fase entre voltaje y
A1 0 – 359o 1o  –
corriente secuencia positiva
Ángulo de fase entre voltaje y
A2 0 – 359o 1o  –
corriente secuencia negativa
Ángulo de fase entre voltaje y
A0 0 – 359o 1o  –
corriente residual
Potencia monofásica y A, B & C kVA / kW / kVAr
0 – 65535 1 – 
trifásica total, activa y reactiva 3 fases kVA / kVAr / kW
A, B & C +/– kVAh
Energía monofásica y trifásica A, B & C +/– kWh
total, activa y reactiva relativas A, B & C +/– kVArh
0 – 999999999 1 – 
a la dirección de flujo de 3 fases +/– kVAh
energía directa e inversa 3 fases +/– kWh
3 fases +/– kVArh
Frecuencia de los lados ABC y
Fabc, Frst 45 – 65 Hz 0.01Hz  
RST del Reconectador
Secuencia de fases de los ABC / ACB / ? (4)
Secuencia de Fase NA – 
lados ABC y RST RST / RTS / ? (4)
Factor de Potencia Factor de potencia: trifásico,
0– 1 0.01 – 
monofásico y trifásico (5) Fase A, Fase B, Fase C

Notas:

1. Corriente residual, In es igual a tres veces la corriente de secuencia cero I0.


2. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra sensible (SEF).
3. Voltaje residual, Un es igual a tres veces el voltaje de secuencia cero, Uo.
4. “?” se despliega cuando cualquier voltaje de fase baja a menos del 0.5 kV.
5. El Factor de Potencia es determinado por el cuadrante del ángulo entre el voltaje y la corriente que está presente y es
dependiente de la orientación del reconectador. No es dependiente del ángulo de torque.

Manual del Usuario Mediciones 51


NOJA-5009-13

Mediciones instantáneas en tiempo real pueden ser visualizadas en el panel, ingresando en el menú estado
de sistema., como se muestra abajo:
MEDICIONES
Navegación en el Panel >Potencia< Energia 1 Fase
Otros Energia trifasica
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]

 [Mediciones]  Voltajes (kV):


A 6.2 B 6.2 C 6.2
R 6.2 S 6.2 T 6.2

AB 10.7 BC 10.7 CA 10.7


RS 10.7 ST 10.7 TR 10.7

Corrientes (A):
A 200 B 200 C 200
N 0 I2 0

Nota: Para modelos trifásicos SEF, la corriente medida de neutro es mostrada con una resolución de 0.1 A.

5.1 Muestreo y Filtrado


Un conversor analógico digital sigma-delta que muestrea a 409kHz elimina la necesidad de filtro de paso bajo
de alto orden, reduciendo el cambio de fase y la distorsión en todo el rango de temperatura.
Los canales de corriente y voltaje son muestreados 32 veces por ciclo de frecuencia de la red. Cada medición
tiene un coeficiente alto y uno bajo aplicado, para lo cual el algoritmo de medición selecciona el valor
apropiado para proveer la mejor resolución a cada muestra.
Los primeros valores armónicos RMS para corrientes de fase y residuales junto con voltajes de secuencia
cero, negativa y positiva se calculan 16 veces por ciclo aplicando algoritmos de filtración digital usando los
últimos 32 muestreos. Los valores resultantes fundamentales RMS, son utilizados por elementos de
protección e indicación.
Los valores RMS para los valores de potencia / energía activa y reactiva, frecuencia de potencia, dirección de
potencia y secuencia de fase se calculan una vez por ciclo.
La medición y el desplegado de los valores se actualizan cada 16 ciclos.

5.2 Ajustes de Medición


La medición de la corriente es llevada a cabo por transformadores de corriente TC. El voltaje es medido por
medio de Sensores de Voltaje Capacitivos (SVC). Se determina un coeficiente de calibración individual para
cada uno de los 6 canales de voltaje recibidos desde el OSM. Estos seis coeficientes de medición y el número
de serie del OSM también son ingresados por el usuario.
La frecuencia del sistema es detectada Automáticamente por el RC10, cuando se instala y energiza por
primera vez. La frecuencia del sistema es guardada en la memoria en forma permanente.

La Configuración de Fase permite al usuario la capacidad de reconfigurar las designaciones de fase por
defecto, coincidiendo con sus propias líneas conectadas al Reconectador. Todas las mediciones, indicadores,
registros, ajustes de protección y contadores operan acordes a las nuevas designaciones de fase.
Todas las configuraciones de usuario se pueden cambiar desde el panel. Así mismo, se pueden transferir
mediante el paquete de software CMS.

52 Mediciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 AJUSTE DE MEDICIONES

[MENÚ PRINCIPAL] Voltaje de Sistema (kV) 38.0


 [Ajustes de Sistema] Nivel LSD (kV) 2.0

 [Ajustes de Mediciones] 

Ajustes de Medidas
Valor por
Título Designación Rango Resolución
Defecto
Voltaje del Sistema (KV) U_rated 3.0 -38.0kV 0.1kV 38
Nivel de Detector de Pérdida de Suministro LSD (KV) Nivel LSD 0.5 – 6.0kV 0.1kV 2

Nota: El Voltaje del Sistema se define como el voltaje fase a fase del sistema al cual está conectado el reconectador, no al voltaje
línea- tierra.

5.3 Configuración del OSM


En el menú Configuración del OSM se puede especificar la configuración de fase y la dirección del flujo de
potencia.
La opción “LL Permitir Cierre” solo esta visible si “Configuración de Fabrica” está habilitada (Consultar la
sección 8.1.3 Ajustes de Fabrica ). Por defecto “LL Permitir Bloqueo” esta desactivado, lo que significa que
cuando “Línea Viva” está Activo, un cierre será bloqueado (Consultar la sección 6.1.10)

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 CONFIGURACIÓN DEL OSM

[MENÚ PRINCIPAL]
Configuración de Fase ABC
 [Ajustes de Sistema] Dirección Flujo de Potencia RST to ABC
LL Permitir Cierre Off
 [Configuración del OSM] 

Ajustes Configuración del OSM


Valor por
Título Designación Rango Resolución
Defecto
Configuración de
Configuración de Fase ABC/ACB/BCA/CAB/BAC/CBA NA ABC
Fase
Dirección del Flujo de Dirección del Flujo de
“RST a ABC”/”ABC a RST” NA RST a ABC
Potencia (1) Potencia

LL Permitir Cierre LL Permitir Cierre On/Off Off

Nota:
1. Cuando la Dirección del Flujo de Potencia está configurada como “RST a ABC”, la dirección del flujo de potencia hacia Adelante
ó Directa en el tanque del OSM va del lado RST hacia el lado ABC y sí la dirección del flujo de potencia es Inversa, va desde
el lado ABC hacia el lado RST.

Manual del Usuario Mediciones 53


NOJA-5009-13

5.4 Calibración del OSM


Los ajustes de calibración del dispositivo de maniobra incluyen los coeficientes de medición para los sensores
de voltaje y corriente que se encuentran dentro del tanque OSM. El tanque y el cubículo RC se calibran en la
fábrica antes del envío. Esta configuración no debe cambiarse a menos que se reemplace alguno de los dos
después del envío.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 CALIBRACIÓN DEL OSM
 [MENÚ PRINCIPAL]
Modelo OSM 38-16-630-300
 [Ajustes de Sistema] Tipo de OSM Trifásico
 [Calibración OSM]  Numero de Serie OSM 0200111020003

Coeficientes OSM:

CIa 0.4000 CUa 0.0157 CUr 0.0157


CIb 0.4000 CUb 0.0157 CUs 0.0157
CIc 0.4000 CUc 0.0157 CUt 0.0157
CIn 0.4000

Calibración del OSM

Título Designación Rango Resolución


Tipo del OSM (1) Tipo del OSM Trifásico, Trifásico SEF (2), Monofásico, NA
MonoTripolar
Número de Serie (3) OSM Número de serie de 13 caracteres
Coeficiente de calibración Ia (4)
CIa 0.0 – 1.5999 A/kA 0.0001 VkA
Coeficiente de calibración Ib CIb 0.0 – 1.5999 A/kA 0.0001 VkA
Coeficiente de calibración Ic CIc 0.0 – 1.5999 A/kA 0.0001 VkA
Coeficiente de calibración In CIn 0.0 – 1.5999 A/kA 0.0001 VkA
Coeficiente de calibración Ua CUa 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV
Coeficiente de calibración Ub CUb 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV
Coeficiente de calibración Uc CUc 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV
Coeficiente de calibración Ur CUr 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV
Coeficiente de calibración Us CUs 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV
Coeficiente de calibración Ut CUt 0.0 – 0.0627 A/MV 0.0001 A/mV

Notas:
1. Diferentes Módulos SIM son utilizadas dependiendo del OSM que esté conectado. Consultar la sección 10.5 Listado de
Repuestos
2. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra sensible (SEF). Consultar la sección 2.2.4 Precisión de las Protecciones
3. El número de Serie del OSM define el modelo del Reconectador OSM. Es importante que sea ingresado el número de serie
correcto.
4. La configuración de los sensores del OSM se programan en el RC cuando se envía desde la fábrica será correcta para el OSM
cuyo número de serie también está programado.

54 Mediciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

5.5 Ajustes de Reloj Tiempo Real (RTC)


El Reloj de Tiempo Real proporciona medición de fecha/hora real a todos los elementos con resolución de
1ms. El reloj es alimentado directamente de la batería y una vez han sido establecidas la fecha y hora, solo
se necesitará ajustar si al momento de remover la batería, el Cubículo RC no cuenta con alimentación auxiliar.

El Simple Network Time Protocol (SNTP) se puede usar para permitir que el relé sincronice la fecha y la hora
con uno de dos servidores. Una vez que SNTP está Activo, el relé envía una solicitud de sincronización al
primer servidor. Si el primer servidor no responde dentro del período de reintento de intervalo, se realizará un
número determinado de reintentos hasta que esta sea exitosa o se alcance el límite de reintentos. El segundo
servidor se usará cuando falle la sincronización con el primer servidor.

La sincronización de SNTP solo ocurrirá cuando el GPS esté desactivado o el GPS esté Activo, pero no reciba
una señal de PPS.

SNTP tiene prioridad sobre SCADA, CMS y comandos de conjunto de paneles. Si los intentos de sincronizar
el RTC a través de SNTP para ambos servidores no son exitosos, el usuario puede cambiar manualmente la
hora a través de la página de configuración RTC en el panel, o iniciar una sincronización a través de SCADA
o CMS hasta que se alcance el siguiente intervalo de actualización de SNTP.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 AJUSTE RELOJ TIEMPO REAL - RTC

 [MENÚ PRINCIPAL] Fecha: 25/01/2013


 [AJUSTES DE SISTEMA] Hora: 14:12:10
Estado Tiempo Sinc Interno
 [Ajustes de RTC] 
Formato Fecha dd/mm/aaaa
Formato Hora 24 Horas
Zona Horaria (hr) +00:00

SNTP Inativo
Dir Ipv4 1°Servidor 0.0.0.0
Dir Ipv4 2°Servidor 0.0.0.0
Inter. Actualización (s) 600
Inter. Reintentos (s) 10
Número de Reintentos 3

Ajustes de Reloj Tiempo Real (RTC)

Configuración
Título Designación Rango Resolución
de fábrica
Fecha Fecha De acuerdo al formato elegido NA
Hora Hora De acuerdo al formato elegido NA
Interno / Sincronizado GPS / Sin
Estado Tiempo Sinc (1) Estado Tiempo Sinc Interno
señal PPS / Sincronizando GPS
Formato de Fecha Formato de Fecha DD/MM/YY o MM/DD/YY DD/MM/YY
(2)
Formato de Hora Formato de Hora 12 horas/24 horas 12 horas
Zona Horaria Zona Horaria (GMT) -12:00 a +12:00 horas 0:00
SNTP SNTP Activo/Inactivo - Inactivo
Dir. IP 1° Serviodor Dir. IP 1° Serviodor 0.0.0.0 to 255.255.255.255 1.1.1.1 0.0.0.0
Dir. IP 2° Serviodor Dir. IP 2° Serviodor 0.0.0.0 to 255.255.255.255 1.1.1.1 0.0.0.0
Inter. Actualización (s) Inter. Actualización (s) 15 to 3600 1 600
Inter. Reintentos (s) Inter. Reintentos (s) 1 to 10 1 10
Número de Reintentos Número de Reintentos 1-5 1 3

Manual del Usuario Mediciones 55


NOJA-5009-13

Notas:
1. Cuando el GPS está habilitado, se mostrará Bloqueado por GPS / Sin señal PPS / Sincronización con GPS.
2. El formato 12 horas se muestra (por ej.) 09:12:14pm; El formato 24 horas se muestra (por ej.) 21:12:14.

5.6 Valores Análogos Configurables por el Usuario


Los Valores análogos configurables por el usuario permiten la adición de una nueva escala y compensar a
los valores medidos existentes tales como corriente, tensión y potencia. Los Valores Análogos se calculan de
la siguiente manera:

Valor Análogo Configurable = (Valor Análogo Medido * Factor de Escala) + Compensación (1)

Los valores análogos se pueden configurar a través de CMS y se muestran en el panel de Control. El usuario
puede añadir un nombre de hasta 8 caracteres para definir el análogo tanto a través del panel y de CMS. Los
valores análogos usarán la máxima resolución disponible pero el valor mostrado será de hasta 7 dígitos. Si el
valor esta fuera de rango o invalido, el símbolo “???” será mostrado (2). Los valores análogos pueden ser
usados con cualquier protocolo.

Navegación en el Panel OTRO


Página 1 ►Página 2◄
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] 
Analogo
 [Mediciones]
1 2 3 4
 [Otras] Vab Vbc Vca ___
27800 27800 27800 0
 [Página 2] 
5 6 7 8
___ VAsec VBsec VCsec
0 110 112 109

9 10 11 12
___ ___ ___ ___

0 0 0 0

Multiplicador
Valor Medido Designación Unidades
de escala (3)
Ia, Ib, Ic, In A 0.0625
In SEF A 0.001
Ia max, Ib max, Ic max, In max A 0.25
In max SEF A 0.001
Ia Disparo, Ib Disparo, Ic Disparo, In Disparo A 0.25
Corrientes
In Disparo SEF A 0.001
I1, I2 A 0.0625
I2 max, I2 Disparo A 0.25
I2/I1, Max I2/I1 % 0.001
In_WT1_promedio, In_WT2_promedio (4) A 0.0156
Ua, Ub, Uc, Ur, Us, Ut V 0.125
UV4 Sag Min kV 0.001
Voltajes Fase a Tierra UVA min, UVB min, UVC min kV 1
OVA max, OVB max, OVC max kV 1
OV3 max, OV4 max kV 0.001

56 Mediciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Multiplicador
Valor Medido Designación Unidades
de escala (3)
Uab, Ubc, Uca, Urs, Ust, Utr V 0.125
Voltajes Linea a Linea
UV min, OV max kV 0.001
Secuencia Positiva, Secuencia Negativa y
U1, U2, Un kV 0.000125
Voltaje Residual
Cambio de Fase entre voltaje y corriente A1, A2, A0 grados 0.00069

A, B & C kVA / kW / kVAr VA, W, VAr


Total, potencia activa y reactiva Trifásica kVA / kW / kVAr VA, W, Var 1
Indicado A, B & C kW / kVAr W, Var

Total, Monofásica y trifásica, energía A, B & C +/– kVAh, kWh, kVArh kVAh, kWh, kVArh 1
relacionada con active y reactiva para flujo
de energía directa y flujo de energía
inversa. 3 fases +/– kVAh, kWh, kVArh kVAh, kWh, kVArh 1

A PF, B PF, C PF, PF 1 0.0000019


Factor de Potencia
Indicado PF 1 0.0000019

Fabc, Frst Hz 0.01Hz

Frecuencia ROCOF ABC Hz/sec 0.01

UF min, OF max Hz 0.01

Ua Ub Uc Armonicos (n=2…15) % 0.00001%

Ua Ub Uc THD % 0.00001%
Armónicos
Ia Ib Ic In Armonicos (n=2….15) % 0.00001%

Ia Ib Ic In TDD % 0.00001%

HRM Max Disparo % 0.00256

Ubt V 0.01

Estado UP Ibt A 0.01

Cbt % 1

Temperatura del SIM grados Celsius 0.01


Módulo Interfaz Switchgear (SIM)
Potencia del SIM W 0.01

Zf, Zloop, XLoop Ω 0.01

Distancia a la Falla θf, θLoop grados 0.01

FltDiskm km 0.01

Bn (Susceptancia), Gn (Conductancia) mSi 0.01


Admitancia
Max Gn, Max Bn, Min Gn, Min Bn mSi 0.01

∆f Hz 0.01

Max ∆V V 0.001
Sincronización
Max Δφ grados 1

Angulo de Avance grados 1

Manual del Usuario Mediciones 57


NOJA-5009-13

Notas:
1. El valor análogo configurable es convertido a número entero. El resultado es redondeado por arriba para cualquier valor
fraccional >= 0.5 y redondeado por debajo para valores fraccionales < 0.4.

2. El rango de la escala es -2E32 to +2E32 y el rango del valor de compensación es -2E32 to +2E32.

3. Sujeto a precisión en la medición de 2.2.2.

4. El algoritmo de ventana que se usa para obtener valores de media móvil donde el umbral promedio WT1’s se puede configurar
de 1 a 50 ciclos (por defecto es 15 ciclos) y los umbrales promedio WT2’s se pueden configurar de 1 a 10 veces el umbral de
WT1 (por defecto es 10). Los umbrales de WT1 y WT2 se pueden configurar por medio de SGA. In_WT1_promedio,
In_WT2_promedio son los resultados de calcular In sobre el umbral promedio definido y se proporcionan como valores
análogos en lógica y SGA. Como ejemplo, se usan en una aplicación de SGA para monitorear los cambios en la corriente
residual para incrementar la fiabilidad y la precisión.

5.7 Último Valor Bueno Capturado (LGVT)

LGVT graba el último valor bueno conocido de la corriente de carga de cada fase (Ia, Ib, Ic) y lo mantiene
disponible como un punto SCADA.
LGVT es calculado como un valor promedio de 1 minuto de la corriente medida en cada fase. Este es
congelado con su previo valor promedio de 1-minuto cuando la corriente esté en 0A o cuando la Pérdida de
Suministro (LSD) sea detectada.
LGVT es implementado como Puntos de Entrada Análogos DNP3 y como Valores Medidos IEC 60870-5-
101/104. Refiérase al protocolo de implementación vigente en el manual de usuario para más detalles.

58 Mediciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Protecciones
Se cuenta con cuatro grupos individuales de protección, cada uno con las siguientes funciones de protección:
 Sobrecorriente (OC)
 Secuencia de Fase Negativa (NPS)
 Falla a Tierra (EF)
 Falla a Tierra Sensible (SEF)
 Sobrecorriente de Línea Viva (LL)
 Bajo/Sobre Voltaje (UV/OV)
 Baja/Sobre Frecuencia (UF/OF)
 Detector de Pérdida de Suministro (LSD)
 Control de Recierre por Voltaje (VRC)
 Restauración Automática del Suministro (ABR)
 Proteccion de Armonicos (HRM)

Se pueden asignar nombres o números de hasta 40 caracteres para cada grupo de protección utilizando el
Software CMS.

Configuraciones de Grupos 1 – 4.

Título Designación Rango


Nombre Grupo Nombre Grupo hasta 40 letras del alfabeto inglés o dígitos de 0 a 9

6.1 Protección de Sobrecorriente


Las corrientes de fase individuales son medidas por los transformadores de corriente en el OSM y
monitoreadas para protección de Sobrecorrientes (OC) y Secuencias de Fase Negativa (NPS). La corriente
residual medida en el punto de estrella de los transformadores de corriente en el OSM es monitoreada por la
protección para Fallas a Tierra (EF).
OC, NPS y EF poseen tres elementos de protección de sobrecorriente para cada una de las direcciones de
flujo de potencia, directa o inversa. Esto permite que las curvas de tiempo – corriente sean escogidas para
las tres zonas de protección para atender las necesidades de coordinación.
Un elemento direccional provee una protección efectiva en situaciones de alimentación en anillo o retro
alimentación mientras se mantenga la coordinación de protecciones.
El elemento de Auto Recierre es responsable por la secuencia de recierre asociada con OC, NPS, EF y SEF.
Ajustes globales pueden ser aplicados a un elemento de recierre incluyendo la Coordinación de Secuencia
de Zona (ZSC), tiempos de recierre, tiempo de reinicio y modo de Recierre por Pérdida de Suministro (LSMR).
Los elementos de carga fría y corrientes de magnetización (inrush) permiten personalizar la protección de
manera efectiva a fin de que se adapte a las características del sistema. Corrientes (Inrush) no aplica para
elementos NPS.
La función Adición Temporal de Tiempo (TTA) permite despejar fallas con Reconectadores en serie que
compartan la misma característica tiempo – corriente, aplicando automáticamente un margen de tiempo
adicional en el Auto Recierre.

Manual del Usuario Protecciones 59


NOJA-5009-13

6.1.1 Elementos de Protección Para OC, NPS y EF (ANSI 46, 50, 50N, 51,
51N)
OC, NPS y EF poseen tres elementos de protección de sobrecorriente para cada dirección de flujo de
potencia, directa o inversa y en un elemento direccional.
 OC1, NPS1, EF1
Elementos maestros de retardo de tiempo en la secuencia, para dirección del flujo de potencia directa
(OC1+, NPS1+, EF1+) y para dirección inversa (OC1-, NPS1-, EF1-). Se utilizan para establecer el
máximo número de operaciones de disparo y permitir operaciones de protección de retardo de tiempo
en una secuencia de recierres.
 OC2, NPS2, EF2
Elementos de configuración baja, para dirección de flujo de potencia directa (OC2+, NPS2+, EF2+) y
para flujo de potencia en dirección inversa (OC2-, NPS2-, EF2-). Se pueden utilizar para permitir que
opere el fusible en una primera operación o una primera etapa para la característica de tiempo –
corriente (TCC. Los elementos de configuración baja cuentan con modo de modificación de la
corriente máxima, que permite la implementación de una estrategia de fusible quemado.
 OC3, NPS3, EF3
Elementos de configuración alta, para dirección del flujo de potencia directa (OC3+, NPS3+, EF3+) y
para el flujo de potencia en dirección inversa (OC3-, NPS3-, EF3-). Se utiliza para minimizar la
exposición de los equipos de la red aguas abajo a altas corrientes de falla.
 DE OC, DE NPS, DE EF
Elementos direccionales, es posible Activar y desactivar protección direccional para cada uno de los
seis elementos OC, NPS y EF respectivamente

Nota: Si la protección direccional DE no está activada para un elemento en particular entonces el elemento responderá al flujo directo
y al flujo inverso de sobrecorriente y operará en la magnitud de la falla únicamente.

6.1.2 Configuraciones de Sobrecorriente Para OC, NPS y EF


Los elementos maestros y de configuración baja, directos e inversos (OC1+, OC1-, NPS1+, NPS1-, EF1+,
EF1-, OC2+, OC2-, NPS2, NPS2-, EF2+, EF2- ) se pueden configurar con una curva característica tiempo
corriente (TCC). Las curvas TCC para los elementos OC, NPS y EF, se seleccionan y pueden ser modificados
independientemente. Algunas configuraciones deben realizarse con el software CMS.

Los menús de configuración en el panel para los elementos OC, NPS y EF son idénticos y se muestran a
continuación para el elemento OC1+usando la curva IEC I como ejemplo.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”] 
 GRUPO 1 SOBRECORRIENTE

[MENÚ PRINCIPAL] ►OC1+◄ OC2+ OC3+ OC1- OC2- OC3-


 [AJUSTE DE GRUPOS]
Tipo TCC IEC I
 [Grupo 1…4] Corriente de Arranque (A) 300
 Ajustes de Protección: [OC] Multipl. de Tiempo 0.50
Multipl. de Corriente Mín. 1.00
 [OC1+]  Tiempo Mínimo definido (s) 00.00
Máx Teimpo de Disparo (s) 120.00
Tiempo Adicional (s) 0.00
Tiempo Reinicio Falla (s) 0.05

Nota: Los elementos altos solo pueden ser configurados con características de tiempo definido.

60 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

6.1.3 Curvas Características de Tiempo-Corriente (TCC)


Las doce curvas estándar ANSI y la curva IEC Inverse Definite Minimum Time (IDMT) siempre están
disponibles en el RC, así como las curvas de tiempo definido (TD).

Hasta diez curvas adicionales pueden estar disponibles desde CMS las cuales pueden incluir cualquiera de
las 43 Curvas no Estándar y cualquiera de las Curvas Definidas por el Usuario (UDC). Las curvas no-estándar
están diseñadas para imitar las curvas disponibles en equipos de protección antiguos y las curvas UDC
permiten personalizar las curvas estándar IDMT.

Para más información consultar la Sección 11.4

Tipos de curvas características de tiempo – corriente (TCC)

Título Designación Rango Valor de Fábrica


Característica estándar Tipo TCC ANSI: EI / VI / I / STI / STEI / LTEI / LTVI / LTI IEC I
tiempo – corriente IEC: EI / VI / I / LTI
TD
Característica tiempo – TCC: 101 102 103 104 105 106 107 111 112 NA
corriente descargables1 113 114 115 116 117 119 120 121 122 131 132
133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 151
152 161 162 163 164 165
200 201 202
400 401 402
UDC

Configuración de TCC con tiempo definido (TD) para Elementos Maestro y con Ajustes Bajos

Las siguientes son configuraciones para TD que pueden ser aplicadas al elemento maestro y ajustes bajos.

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Corriente de arranque (A)- Elemento Maestro Ip 3 – 1280A 1A 300
Corriente de arranque (A)- Elementos de ajuste bajo Ip 3 – 16000A 1A 300
Tiempo de Disparo (s) Tdt min, s 0 – 120s 0.01s 1.00
Tiempo Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 – 1s 0.01s 0.05

Configuración de TCC tipo ANSI e IEC para Elementos Maestro y con Ajustes Bajos

Las siguientes son las configuraciones ANSI y IEC que pueden ser aplicadas al maestro y elementos con
Ajustes bajos. Estas configuraciones también aplican para las 43 curvas no-Estándar y las curvas UDC.
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Corriente de Arranque (A)-Elementos Maestro Ip 3 – 1280A 1A 300
Corriente de arranque (A)- Elementos de Ajuste Bajo Ip 3 – 16000A 1A 300
Multiplicador de tiempo TM 0.01 – 15 0.01 0.50
Multiplicador mínimo de corriente1 MIN 1 – 20 0.01 1.00
Tiempo mínimo definido (s) Tmin, s 0 – 10s 0.01s 0.00
Máx Tiempo de Disparo (s) Tmax, s 1 – 120s 0.01s 120.00
Tiempo Adicional (s) Ta, s 0 – 2s 0.01s 0.00
Tiempo Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 – 10s 0.01s 0.05
Notas:
1. Establecido como un múltiplo del parámetro de corriente de arranque (Ip).
2. No es aplicable para las TCC tipo ANSI en las cuales el tiempo de reinicio simula la característica de reinicio de un disco
rotatorio.

Manual del Usuario Protecciones 61


NOJA-5009-13

Configuración del Modo Corriente Máxima para Elementos con Ajustes Bajos

El modo de Corriente Máxima está diseñado para permitir la implementación de una estrategia de quemado
de fusibles. Cuando la corriente excede el máximo establecido por el usuario, el contador de disparo se
congela hasta que la corriente baja de dicho nivel. Esto extiende el tiempo de disparo para evitar disparos
indeseados durante la operación de los fusibles de la red aguas abajo.
Cada elemento puede configurarse independientemente con el modo para modificación de la corriente
máxima.

Para ANSI, IEC y UDC TCCs, la corriente máxima se calcula utilizando un multiplicador aplicado a la corriente
de arranque.

El modo de modificación de Corriente Máxima está disponible para los elementos bajos únicamente.

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Configuración del Modo Corriente Máxima MAX modo Activo / Inactivo NA D
Multiplicador de Corriente Máxima1 ImaxM 1,1 – 10 0.01 5.00
Nota 1: Este ajuste esta visualizado en el Panel RC10 cuando el Modo de Corriente Máxima está Activo.

Ajustes Tiempo Definido de Elementos de Configuración Alta

Los elementos de configuración alta solo pueden ser configurados con características de tiempo definido
usando los siguientes ajustes.

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Corriente de arranque (A) Ip 3 – 16000A 1A 1000
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 2s 0.01s 0.10
Tiempo Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 – 1s 0.01s 0.05s

6.1.4 Modificadores de TCC


Cada característica de tiempo corriente ANSI o IEC puede ser modificada con ayuda de los siguientes
operadores:

 Tiempo mínimo definido (Tmin).


Define el tiempo mínimo que el equipo puede operar. El valor de fábrica es 0. Esto puede ser usado
para definir el comportamiento deseado cuando una curva IDMT intercepta una curva alta.
 Tiempo máximo de disparo (Tmax).
Define el tiempo máximo que el equipo puede operar. El valor de fábrica es 120s.
 Corriente mínima de operación (Imin).
 Multiplicador de corriente máximo (ImaxM).
 Tiempo adicional (Ta).
Agrega un tiempo constante a la curva TCC seleccionada. Por defecto, este se establece en 0s.
 Tiempo Reinicio de Falla (FLTRes).
Define el tiempo después del cual un arranque no está activo antes de que se restablezca el
temporizador de protección.

62 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

La siguiente figura ilustra el efecto de los operadores de modificación en una curva TCC.

T 3

2 Dónde:
Zona de Ip Corriente de arranque.
operación Imax ImaxM *Ip
protección Imin MIN*Ip
Tmax 1 TCC Original (sin modificaciones).

1 2 TCC con tiempo adicional de (Ta) únicamente.


Tmin

Ta

Ip Imin Imax I

Nota: La modificación de la corriente máxima solo es aplicable para el conjunto de elementos de sobrecorriente de configuración
baja (OC2+, OC2-, NPS2+, NPS2-, EF2+, EF2-).

Las figuras a continuación ilustran los efectos de usar Tiempo Mínimo Definido (Tmin) para una curva IDMT
cuando intersecta una curva con una configuración alta.

Tmin = 0s Tmin = 0.1s

6.1.5 Falla a Tierra Sensible (SEF) (ANSI 50N, 51N)


La protección de Falla a Tierra Sensible monitorea la corriente residual, In medida en el punto estrella de los
Transformadores de corriente en el OSM. La protección SEF comprende dos elementos de sobrecorriente y
un elemento direccional.
Uno de los elementos de sobrecorriente es para la dirección del flujo de potencia directa (SEF+) y otro para
la dirección del flujo de potencia inversa (SEF-). Cada elemento puede ser programado con un tiempo definido
TCC independiente y el elemento direccional permite Activar o desactivar SEF+ y SEF- según se requiera.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [Presione ESC] GRUPO 1 FALLA A TIERRA SENSIBLE

►SEF+◄ SEF-
[MENÚ PRINCIPAL]
 [AJUSTE DE GRUPOS] Corriente de Arranque (A) 15.0
Tiempo de Disparo (s) 10.00
 [Grupo 1…4] Tiempo de Reinicio de Falla (s) 0.05
 Ajustes de Protección [SEF] 

Manual del Usuario Protecciones 63


NOJA-5009-13

Ajustes de SEF+, SEF– (1), (2)

Título Designación Rango Resolución Valor de fábrica


1 – 80A 0.5A 15
Corriente De arranque (A) (1) Ip
0.2 – 80.0 A (2)
0.1 A 15
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 120s 0.01s 10.00
Tiempo de Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 – 10s 0.01 0.05

Nota:
1. Falla a Tierra Sensible usa la curva Tiempo Definido TCC.
2. Este modelo de reconectador es fabricado con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra sensible (SEF).

6.1.6 Conductor Roto (ANSI 46BC)


La protección de conductor roto (46BC) facilita la detección de fallas por circuitos abiertos en líneas aéreas y
cables subterráneos, la cual usa la razón de la corriente de secuencia negativa sobre la corriente de secuencia
positiva (relación I2/I1). La relación I2/I1 es relativamente constante con las variaciones de la corriente de
carga, pero tan pronto como hay un circuito abierto, la relación aumenta rápidamente como se muestra en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo Variación de Carga Conductor Roto


Baja Carga Alta Carga Baja Carga Alta Carga
Secuencia Positiva, I1 10A 500A 10A 500A
Corriente de Secuencia Negativa, I2 1A 10A 5A 250A
Relación I2/I1 10% 2% 50% 50%

La protección de Conductor Roto brinda una protección más sensible que el uso puramente de corriente de
secuencia de fase negativa. La siguiente tabla muestra los valores típicos de la relación I2 / I1 para varios
escenarios de fallas abiertas.

Condición de Falla Relación I2/I1


Tres Fases balanceadas ~0
Una Fase interrumpida y Flotante (Sin Aterrizar) 50%
Dos Fases interrumpidas y Flotantes 100%
Conductor Roto, Caido en el lado de la carga Normalmente 25%-50%
Discontinuidad en el sistema de cable subterráneo Normalmente 25%-50%

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Pres ESC]

GRUPO 1 SECUENCIA DE FASE NEGATIVA
[MENÚ PRINCIPAL]
 [AJUSTE DE GRUPOS] NPS ►I2/I1◄

 [Grupo 1…4] I2/I1 (Conductor Roto)


 Ajustes de Protección [NPS] 
Modo I2/I1 D
 [I2/I1]  Valor de Arranque (%) 20
I2 minimo (A) 15
Tiempo de Disparo (s) 10.00

64 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Ajustes I2/I1

Titulo Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo I2/I1 Razón Operación I2/I1 D/L/A - D
Valor Arranque (%) Valor de Arranque para I2/I1, % 10 – 100 1 20
Mínimo nivel de corriente de
I2 Mínimo (A) 3 – 1280 1 15
secuencia negativa, A
Tiempo de Disparo (s) Tdt min, s 0 – 120.00 0.01 10.00

Notas:
 Para que I2/I1 opere:
o Los ajustes globales de Protección y NPS deben estar en ON
o Al menos una corriente de fase debe ser superior a 3 A.
 Tiempo de Reinicio de falla está fijado en 50 ms.

6.1.7 Elementos de Sobrecorriente Direccionales (ANSI 67, 67N)


Elementos Direccionales proveen maneras de activar o desactivar protecciones direccionales para cada uno
de los elementos OC, NPS, EF y SEF.

Cuando el Elemento Direccional (DE) está Activo por cualquier elemento de protección, el elemento de
protección solo responderá a fallas en la dirección designada por el elemento. Por ejemplo, OC1+ solo
responderá a fallas con dirección directa y OC1- solo responderá a fallas con dirección inversas si DE está
Activo para los dos casos.

Si DE no está Activo para un elemento en particular, entonces el elemento responderá a Sobrecorrientes en


direcciones directas e inversas y operará en la magnitud de la falla solamente.

La función Direccional por Sobrecorriente de Fase, Falla a Tierra, Falla a Tierra Sensible y Secuencia de Fase
Negativa se lleva a cabo mediante dos elementos direccionales DE OC, DE EF, DE SEF y DE NPS.

El ángulo de torque configurado por el usuario es utilizado para determinar fallas en zonas con dirección
directa e inversa. Si el ángulo de la fase (Ángulo entre el voltaje polarización Upol y la corriente de operación
Iop) es en la zona positiva, entonces la falla está en la dirección directa, cualquier otra falla está en la dirección
inversa. El ángulo de torque puede ser configurado por separado para cada elemento de protección en CMS.

El Ángulo de la fase es definido por los siguientes elementos:


OC Ángulo entre el voltaje de polarización de secuencia positiva y la corriente de
operación de secuencia positiva.
EF, SEF Ángulo entre el voltaje de polarización de secuencia cero y la corriente de operación
de secuencia cero.
NPS Ángulo entre el voltaje de polarización de secuencia negativa y la corriente de
operación de secuencia negativa.
Para una descripción detallada de Protección Direccional consultar el Apéndice B – Protección Direccional.

The directional elements can be set independently through the Panel menu as illustrated below for DE OC.
Los elementos direccionales se pueden configurar de forma independiente a través del menú Panel, como
se ilustra a continuación para DE OC.

Manual del Usuario Protecciones 65


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 OC ELEMENTO DIRECCIONAL
[MENÚ PRINCIPAL]
Ángulo de Torque (o) 0
 [AJUSTE DE GRUPOS] Dirección No Detectada Bloquear
 [Grupo 1…4] Respuesta al Cambio de Dir Bloquear
Mapa de Control ED:
 Elementos Direccionales: [OC]  OC1+ Inactivo
OC2+ Inactivo
OC3+ Inactivo
OC1- Inactivo
OC2- Inactivo
OC3- Inactivo

Configuración del ángulo de Torque

Título Designación Rango Resolución Valor de fábrica


Ángulo de Torque (1)
At 0 – 359º 1º 0
(2)
Dirección no Detectada DND Disparo /Bloqueo NA Bloqueo
Respuesta al Cambio de Dir. Respuesta al Cambio de Dirección Bloqueo/Dinámico NA Bloqueo

Notas:
1. Por defecto la dirección positiva del flujo de potencia en el tanque OSM está configurada desde el lado RST al lado ABC. La
dirección del flujo de potencia puede ser configurada en el menú ajustes de sistema. Consultar la sección 5.3 Configuración
del OSM.
2. Cuando “Dirección no Detectada” está configurada para disparar la curva más rápida de los elementos direccionales Activos
se disparará cuando la falla alcance el valor máximo.

Dirección no Detectada
La función "Dirección no Detectada" determina si el elemento de protección Activo para el control direccional
funcionará si no se detecta la dirección.

1. Bloquear (Ajuste de fábrica)


Elementos de protección Activos por control direccional no responderán a una falla sí la dirección no
es detectada

2. Disparo
Elementos de protección Activo por control direccional responderá a una falla cuando la dirección no
sea detectada

Respuesta al Cambio de Dirección

La función "Dir Respuesta al Cambio" determina cómo se comportan los elementos Activos para el control
direccional cuando existen cambios en la dirección de los flujos de potencia, mientras que el temporizador de
protección aumenta:

 Bloquear
Cuando la dirección (por ejemplo, dirección positiva) se detecta y un elemento de protección, por
ejemplo, OC1 + detecta la falla, el temporizador de protección para OC1 + comienza a acumularse.
Durante este tiempo, si la dirección de la corriente cambia y supera la corriente de arranque del
elemento opuesto, ejemplo OC1-, entonces OC1- no detecta la falla y el temporizador de protección
sigue acumulando para OC1 +.

Excepción: si antes de cambiar la dirección, no se detecta la dirección, el temporizador de protección para OC1+ se reinicia
inmediatamente cuando se detecta un cambio de dirección y el temporizador de protección para OC1 comienza a acumularse.

66 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

 Dinámico
Cuando la dirección (por ejemplo, dirección positiva) es detectada y un elemento de protección, por
ejemplo, OC1+ detecta una falla, el temporizador de la protección se empieza a acumular para OC1+.
Durante este tiempo, si la dirección de la corriente cambia y excede la corriente de arranque del
elemento opuesto, en este caso OC1-, entonces el temporizador del elemento se reinicia y comienza
a acumular para OC1-. El arranque para OC1+ se reinicia después del tiempo de reinicio de la falla,
siempre y cuando la dirección no retorne a la dirección positiva durante el tiempo de reinicio.

Mapa de Control Direccional

Mapa de Control Elemento Control Direccional Valor de Fábrica


DE OC
OC1+ Activo/Inactivo Inactivo
OC2+ Activo/Inactivo Inactivo
OC3+ Activo/Inactivo Inactivo
OC1- Activo/Inactivo Inactivo
OC2- Activo/Inactivo Inactivo
OC3- Activo/Inactivo Inactivo
DE EF
EF1+ Activo/Inactivo Inactivo
EF2+ Activo/Inactivo Inactivo
EF3+ Activo/Inactivo Inactivo
EF1- Activo/Inactivo Inactivo
EF2- Activo/Inactivo Inactivo
EF3- Activo/Inactivo Inactivo
DE NPS
NPS1+ Activo/Inactivo Inactivo
NPS2+ Activo/Inactivo Inactivo
NPS3+ Activo/Inactivo Inactivo
NPS1- Activo/Inactivo Inactivo
NPS2- Activo/Inactivo Inactivo
NPS3- Activo/Inactivo Inactivo
DE SEF
SEF+ Activo/Inactivo Inactivo
SEF – Activo/Inactivo Inactivo

Manual del Usuario Protecciones 67


NOJA-5009-13

6.1.8 Detección Avanzada de Polarización para EF y SEF


La detección avanzada de polarización se puede utilizar para determinar la direccionalidad de las fallas a
tierra de alta impedancia detectadas a través de los elementos EF y SEF en redes con neutro aislado y
compensado.

Cuando la "Detección Avanzada Polar" está activada, el usuario puede configurar parametros adicionales
para definir los límites de la zona operativa asociada con la protección direccional.

Nota: La corriente de falla en redes con neutro aislado y compensado es baja en comparación con los sistemas sólidamente aterrizados
y requiere una mayor sensibilidad para detectarla. El dispositivo de maniobra 0.2A SEF de NOJA Power puede proporcionar la
sensibilidad requerida (consultar la sección 2.2.4 Precisión de las Protecciones).

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 SEF ELEMENTO DIRECTIONAL
[MENÚ PRINCIPAL]
►DE SEF► Mapa de Control ED
 [AJUSTE DE GRUPOS]
 [Grupo 1…4] Angulo de Torque (o) 0
Dirección No Detectada Bloquear
 Elementos Direccionales: [SEF]  Respuesta al cambio de Dir. Bloquear

Det Avanzada Polar Activo


Min Limite NVD Polar 0.10
Ángulo Máx. Directo 90
Ángulo Mín. Directo 90
Ángulo Máx. Reverso 90
Ángulo Mín. Reverso 90
Polarización In

Configuración de la detección avanzada de polarización para DE EF/DE SEF


Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Det Avanzada Polar Det Avanzada Polar Activo/Inactivo N/A Inactivo
Min Limite NVD Polar (1) Min Limite NVD Polar 0.04 – 0.50 * Vn 0.01 0.10
Ángulo Máx. Direct (2)
Ángulo Máx. Directo 0 – 180 Grados 1 Grado 90
Ángulo Mín. Directo (2)
Ángulo Mín. Directo 0 – 180 Grados 1 Grado 90
Ángulo Máx. Reverso (2) Ángulo Máx. Reverso 0 – 180 Grados 1 Grado 90
Ángulo Mín. Reverso (2)
Ángulo Mín. Reverso 0 – 180 Grados 1 Grado 90
Polarización (3), (4)
Polarización In, In Cos θ, In Sin θ N/A In

Notas:
𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
1. Reemplaza la tensión mínima estándar de Un para la polarización direccional de EF/SEF donde 𝑉𝑛 = y U_rated es la
√3
tensión nominal del sistema introducida en los ajustes de medición (Consultar Sección 5).
2. Configuraciones adicionales para definir los límites de la zona de operación. Los ángulos máximos de directo y reverso están en
sentido antihorario desde la Línea de Máximo Torque y los ángulos mínimos directo y reverso están en el sentido horario
desde la Línea de Máximo Torque.

3. Se aplica solo a DE SEF. Cuando se configura como “In Cos θ” o “In Sin θ”, se aplican los ángulos Min/Max Directo y los ángulos
Min/Max Reverso.

4. Los elementos SEF operan en la magnitud calculada (In Cos θ or In Sin θ) en lugar de In.

68 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Metodos de Polarización para DE SEF

Metodo de Polarización Corriente de Operación Dirección


Aop = está dentro de +/- 90° FWD
In Corriente Residual Aop = está afuera de +/- 90° REV
(aplican los ángulos Min/Max Directo y Min/Max Reverso).
At = 0 a 90° or 270° a 360°
Aop = 0 a 90° o 270° a 360° FWD
Aop = > 90° a < 270° REV
Componente resistivo de
In Cos θ
la Corriente Residual
At = > 90° a < 270°
Aop = > 90° a < 270° FWD
Aop = 0 a 90° o 270° a 360° REV
At = 0 a 180°
Aop = 0 a 180°FWD
Aop = > 180° a < 360° REV
Componente reactivo de
In Sin θ
la corriente residual
At = > 180° a < 360°
Aop = 0 a 180° REV
Aop = 180° a < 360° FWD

El siguiente diagrama es un ejemplo que muestra la zona de operación cuando la corriente residual, I n retraza
el voltaje en 90 grados, con y sin límites de detección avanzada polar.

Línea de Torque Máxima


Línea de Torque Máxima

Zona de Operación Zona de Operación

Reversa (-)
Reversa (-) Mín Ángulo
Máx Ángulo de Reversa
de Reversa

Zona de no Operación
Zona de no Operación

Línea Torque Zero Upol


Línea Torque Cero Upol
Zona de no Operación Zona de no Operación
Máx Ángulo
Mín Ángulo Adelante
Adelante (+) Andelante
Adelante (+)
Zona de Operación
Zona de Operación

Iop Iop
At =2700 At =2700
Aop=2700 Aop=2700

Detección Avanzada Polar Desactivada Fronteras de detección avanzada polar

Los siguientes diagramas muestran los métodos de polarización para DE SEF, usando In Cos θ con un ángulo
de torque, At = 30° y In Sin θ con un ángulo de torque, At = 90°.
In Cos θ In Sin θ
At = 30° At = 90°
Aop = 40° Aop = 100°
Ángulo máximo hacia adelante = 30° Ángulo máximo hacia adelante = 40°
Ángulo mínimo hacia adelante = 50° Ángulo mínimo hacia adelante = 20°
Ángulo máximo inverso = 10° Ángulo máximo inverso = 30°
Ángulo mínimo inverso = 40° Ángulo mínimo inverso = 30°

Manual del Usuario Protecciones 69


NOJA-5009-13

Adelante (+)
Aop=1000 At =900
Zona de Zona de
Operación Operación

Máx Ángulo
Adelante

Zona de
Operación
Aop=400
Zona de no Zona de no
Operación Operación
Zona de no Operación At =300
Línea Torque Zero Upol
Zona de no
Zona de no
Operación
Zona de Operación
Zona de Operación

Mín Ángulo
Línea de Torque Máxima de Reversa
Operación Mín Ángulo
Adelante (+)

Máx Ángulo
de Revers a
Reversa (-) Mín Ángulo Andelante
de Reversa Upol
Zona de Zona de no
Operación Operación

Zona de Zona de
Operación Operación
Reversa (-)

Polarización usando In Cos θ, At=300 Polarización usando In Sin θ, At=900

6.1.9 Admitancia (ANSI 21Yn)


La protección de admitancia de neutro (21Yn) puede ser utilizada para detectar fallas a tierra en sistemas
conectados a tierra con alta Resistencia, sistemas aislados y redes compensadas.

Admitancia de neutro se basa en el valor de la conductancia, Gn (parte real de admitancia) y susceptancia,


Bn (parte imaginaria de admitancia) donde Yn = Gn + jBn. Yn puede ser configurada para operar basado en
ajustes para Gn, Bn o ambos. El modo direccional para conductancia y susceptancia puede ser configurado
como adelante, reversa o bidireccional.

El diagrama de abajo muestra la zona de operación para Yn cuando el modo operacional se deja en “Gn y
Bn” y el modo direccional en “bidireccional”.

70 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]
 GROUP 1 Yn PROTECCION DE ADMITANCIA
[MENÚ PRINCIPAL]
Modo Operacional Gn & Bn
 [AJUSTE DE GRUPOS] Modo Direccional Bidireccional
 [Grupo 1…4] Multiplicador de Un Minimo 0.10
Minimo In (A) 10
 Ajuste de Protección: [Yn] 
Tiempo de Disparo (s) 1.00
Tiempo Reinicio de Falla (s) 0.05
Conductancia Adelante (mSi) +1.00
Conductancia Inversa (mSi) -1.00
Susceptancia Adelante (mSi) +1.00
Susceptancia Inversa (mSi) -1.00

Ajustes de Admitancia
Valor de
Titulo Designación Rango Resolución
Fabrica
Modo Yn (1) Modo Yn D/L/A/R/S/C - D
Modo Operacional Modo Operacional Gn / Bn / Gn & Bn - Gn & Bn
Directa / Inversa /
Modo Direccional (2) Modo Direccional - Bidireccional
Bidireccional
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 120.00 0.01 1.00
Multiplicador de Un Minimo (3) Min Un UM, 0.01 – 1 0.01 0.10
Minimo In (A) (4) Min In, A 0.5 – 1280 0.5 10.0
Tiempo Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0.00-10 0.01 0.05
Susceptancia Adelante (mSi) Susceptancia Adelante (mSi) -327.00 to 327.00 0.01 1.00
Susceptancia Inversa (mSi) Susceptancia Inversa (mSi) -327.00 to 327.00 0.01 -1.00
Conductancia Adelante (mSi) Conductancia Adelante (mSi) -327.00 to 327.00 0.01 1.00
Conductancia Inversa (mSi) Conductancia Inversa (mSi) -327.00 to 327.00 0.01 -1.00

Notas:
1. Yn puede ser configurado para operar basado en los ajustes Gn, Bn o ambos. Para que Y n opere, Uo ≥ 0.5 kV y In ≥ 0.5 A.
Donde U0 es el umbral mínimo de voltaje.
2. El modo direccional está basado en la dirección del flujo de potencia seleccionado. Consultar la sección 5.2 Ajustes de
Mediciones.
𝑈𝑛 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
3. Voltaje de arranque es igual a Multiplicador Min ; donde U_rated es el voltaje de sistema ingresado en ajustes
√3
de mediciones (Consultar la sección 5.2)
4. El umbral de corriente residual mínimo para que Yn sea operacional.

6.1.10 Línea Viva (LL) (ANSI 46, 50, 50N, 51, 51N)
Línea Viva (LL) es comunmente utilizado cuando se adelantan trabajos en alimentadores energizados.
Cuando está habilitado el dispositivo opera como una sola protección de disparo, por ejemplo: la operación
de auto recierre no estaria disponible.
Las configuraciones están disponibles para la protección de línea Viva. Consiste en diez elementos no
direccionales de sobrecorriente: Tres para OCLL, NPSLL y EFLL y uno para SEFLL. Todas las curvas pueden
ser aplicadas a OCLL1-2, NPSLL1-2 y EFLL1-2, pero unicamente curvas de tempo definido pueden ser
aplicadas a OCLL3, NPSLL3, EFLL3 e SEFLL.

Manual del Usuario Protecciones 71


NOJA-5009-13

LL puede ser Activado (ON) desde la tecla rápida de línea Viva en el panel o desde el menú de configuración
global de protección (Consultar la sección 6.15). Cuando LL esta encendido:
 Cuando una operación de protección es iniciada, el equipo disparara a Bloqueo basada en los ajustes
de Línea Viva (no SST configuración) y Mapa de Elemento de Línea Viva.
 Un cierre será bloqueado si “LL Permitir Cierre” es configurado como OFF (configuración por defecto
de fabrica). Consultar la sección 5.3 Configuración del OSM.
La tecla rápida para Línea Viva (LL) puede ser vinculada para habilitar Hot Line Tag (HLT) (ver sección 6.6).
Cuando (LL) y (HLT) están vinculadas mutuamente:
 La tecla rápida LL On/Off en el panel de control también controlará HLT.
 Cuando la protección de operación es iniciada, el equipo se disparará a bloqueo basado en los ajustes
de la protección Linea Viva (no para los ajustes de SST) y Mapa de Elemento de Línea Viva.
 Cualquier operación de cerrado será bloqueada independientemente de la configuración "LL Permitir
Cerrar".
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 LÍNEA VIVA
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Ajuste de Grupos] Mapa de Elemento
 [Grupo 1…4]
OCLL ►NPSLL◄ EFLL SEFLL
 Ajustes de Protección [LL] 

[MENÚ PRINCIPAL] GRUPO 1 LÍNEA VIVA SECUENCIA NEGATIVA


 [Ajuste de Grupos]
►NPSLL1◄ NPSLL2 NPSLL3
 [Grupo 1…4]
Tipo TCC IEC I
 Ajustes de Protección: [LL]
Corriente de Arranque (A) 300
 NPSLL: [NPSLL1] 
Multipl. de Tiempo 0.50
Multipl. de Corriente Min. 1.00
Tiempo Minimo Definido (s) 0.00
Max Tiempo de Disparo (s) 120.00
Tiempo Adicional (s) 0.00
Tiempo de Reinicio de Falla (s) 0.05

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

[MENÚ PRINCIPAL] GRUPO 1 MAPA DE ELEMENTO LÍNEA VIVA

 [Ajuste de Grupos] OCLL1 ►Inactivo◄ EFLL1 Inactivo


 [Grupo 1…4] OCLL2 Inactivo EFLL2 Inactivo
OCLL3 Activo EFLL3 Activo
 Ajustes de Protección: [LL]
 Mapa de Elemento  NPSLL1 Inactivo SEFLL Inactivo
NPSLL2 Inactivo
NPSLL3 Inactivo

72 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Mapa de Elemento Línea Viva

Element Setting Factory Default


OCLL1 Activo/Inactivo Inactivo
OCLL2 Activo/Inactivo Inactivo
OCLL3 Activo/Inactivo Activo
EFLL1 Activo/Inactivo Inactivo
EFLL2 Activo/Inactivo Inactivo
EFLL3 Activo/Inactivo Activo
NPSLL1 Activo/Inactivo Inactivo
NPSLL2 Activo/Inactivo Inactivo
NPSLL3 Activo/Inactivo Inactivo
SEFLL Activo/Inactivo Inactivo

Ajustes de Protección Línea Viva


Configuraciones OCLL1, NPSLL1, EFLL1 (1)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


UDC, TD
ANSI: EI / VI / I / STI / STEI /
LTEI / LTVI / LTI
IEC: EI / VI / I / LTI
TCC: 101 102 103 104
105 106 107 111 112
113 114 115 116 117
Tipo TCC (2) Tipo TCC NA IEC I
119 120 121 122 131
132 133 134 135 136
137 138 139 140 141
142 151 152 161 162
163 164 165
200 201 202
400 401 402
Corriente de Arranque (A) (3) Ip 3 – 1280A 1A 300A
Multipl. de Tiempo TM 0.01 – 15 0.01 0.50
Multipl. de Corriente Min MIN 1 – 20 0.01 1.00
Tiempo Mínimo Definido (s) Tmin, s 0 – 10s 0.01s 0.00
Tiempo de Disparo Max (s) Tmax, s 1 – 120s 0.01s 120.00
Tiempo Adicional (s) Ta, s 0 – 2s 0.01s 0.00
Tiempo Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 - 10s 0.01s 0.05s

Configuraciones OCLL2, NPSLL2, EFLL2 (1)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


UDC, TD
ANSI: EI / VI / I / STI /
Tipo TCC (2) Tipo TCC STEI / LTEI / LTVI / LTI NA IEC I
IEC: EI / VI / I / LTI

Corriente de Arranque (A) (3) Ip 3 – 1280A 1A 300A


Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 1 – 120s 0.01s 120.00
Habilita el
multiplicador
Modo Corriente Max. (s) Activo/Inactivo 0.00
máximo de
corriente
Tiempo de Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 - 10s 0.01s 0.05s

Manual del Usuario Protecciones 73


NOJA-5009-13

Configuraciones OCLL3, NPSLL3 (1), (4)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tipo TCC (2) Tipo TCC TD NA TD
Corriente de Arranque (A) (3)
Ip 3 – 1280 A 1A 1000A
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 2s 0.01s 0.20s
Tiempo de Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 - 10s 0.01s 0.05s

Configuración EFLL3 (1), (4)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


(2)
Tipo TCC Tipo TCC TD NA TD
Corriente de Arranque (A) Ip 1 – 1280 A 1A 1000A
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 2s 0.01s 0.20s
Tiempo de Reinicio de Falla (s) FLTRes, s 0 - 10s 0.01s 0.05s

Configuración SEFLL (1)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


(2)
Tipo TCC Tipo TCC TD NA TD
1 – 80A 1A 15A
Corriente de Arranque (A) Ip
0.2 – 80.0 A (5)
0.1 A 15.0 A
Tiempo de Disparo (s) Tdt Min, s 0 – 2s 0.01s 0.20s
Tiempo de Reinicio de la Falla (s) FLTRes, s 0 - 10s 0.01s 0.05s

Notas:
1. OCLL, EFLL, SEFLL y NPSLL están equipados con un temporizador de 50ms.
2. Para curvas tipo TCC, consultar la 11.4. Todas las curvas se pueden aplicar a OCLL1-2, NPSLL1-3 y EFLL 1-2. Sólo la curva
de TD se puede aplicar a SEFLL, OCLL3, NPSLL3.
3. La precisión de tiempo sólo se garantiza para los valores I / Ip <1,600.
4. Al actualizar el firmware, las configuraciones previas de OCLL y EFLL de una versión anterior serán copiadas en los elementos
OCLL3 y EFLL3 respectivamente.
5. Este modelo de reconectador es distribuido con Transformadores de Corriente (CTs) que proveen una sensibilidad de 0.2 A de
Falla a Tierra sensible (SEF) está disponible para todos los tanques trifásicos y bifásicos.

6.1.11 Detección de Carga en Frío (Cold Load Pickup CLP)


Cuando se restaura el suministro de un alimentador después de una interrupción prolongada, el resultado
será siempre una carga más alta de lo normal ya que cargas tales como las controladas por termostato
(calentadores, aires acondicionados, refrigeradores, etc.) entrarán al mismo tiempo. La extensión o duración
del aumento en la demanda, dependerá de las características de la carga del alimentador.
La protección de carga fría permite restituir el suministro a la diversidad de cargas, después de una
interrupción prolongada, incrementando el multiplicador operacional de carga fría OCLM desde 1 hasta un
valor establecido por el usuario (multiplicador de carga fría) durante un periodo de tiempo también establecido
por el usuario (tiempo de reconocimiento de carga fría). Una vez restablecido el suministro, el OCLM regresa
a uno durante un segundo período de tiempo establecido por el usuario (tiempo de carga fría). El OCLM es
recalculado cada ciclo, y no es aplicable para los elementos OC3, EF (falla a tierra) ni SEF (falla a tierra
sensible) ni para NPS (Secuencia de Fase Negativa).

Se dispone de rampas variables para incrementar o reducir el multiplicador operacional de carga fría,
brindando de esta forma flexibilidad para diferentes características del sistema.

El elemento CLP se inicia cuando existe una Detección de la Pérdida de Suministro (LSD), una condición que
se define por voltajes menores al nivel LSD en las tres fases y corrientes menores a 3 a en las tres fases. El

74 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

nivel LSD se puede configurar entre 0.5kV y 6.0kV (refiérase a la sección 6.8 Detector de Pérdida de
Suministro (LSD)).

La operación del elemento de carga fría se ilustra en los siguientes diagramas.

Cold Load Pickup when Loss of Supply is


Arranque con carga fría cuando la pérdida de suministro es mayor
Cold
Arranque Load fría
con carga Pickup when
cuando Loss
pérdida de of Supplyes
suministro is
longer
al tiempo de than thedecold
reconocimiento loadfría
la carga recognition time menor alshorter than
tiempo de the cold load
reconocimiento recognition
de carga fría. time

Supply Supply
V < 0.5kV V < 0.5kV
& I < 10A & I < 10A
ti me ti me

P(LSD) P(LSD)
1 1
ti me ti me
0 0

Timer Timer
1
1
N
ti me ti me
0 0
Trec Tcl < Trec N x Tcl
OCLM OCLM
CLM
N x CLM
1 1
ti me ti me
0 0

Dónde: CLM Multiplicador de carga fría P (LSD) Arranque del elemento Detector de Pérdida de Suministro
OCLM Multiplicador operacional de carga fría Trec Tiempo de reconocimiento de carga fría
Tcl Tiempo de carga fría (Configurado) N Lectura del temporizador CLP cuando el suministro de repuesta

La estructura del menú en el panel para la configuración del CLP se muestra a continuación.
Navegación en el Panel:
[ENCIENDA EL PANEL ON]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]

GRUPO 1 ARRANQUE DE CARGA EN FRIO
[MENÚ PRINCIPAL]
Multipl. de Carga en Frío 1.0
 [AJUSTE DE GRUPOS]
Tiempo Carga en Frío (min) 15
 [Grupo 1…4] Tiempo Rec. Carga en Frío (min) 15
 [CLP] 

Configuraciones de Arranque de Carga en Frío

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Multiplicador de carga en frío CLM 1–5 0.1 1.0
Tiempo carga en frío (min) Tcl, min 1 – 400 min 1 min 15
Tiempo de reconocimiento carga en frío (min) Trec, min 0 – 60 min 1 min 15

Manual del Usuario Protecciones 75


NOJA-5009-13

6.1.12 Restricción de Corrientes de Inrush (IR)


Siempre que un alimentador está energizado, incluso después de breves desconexiones causadas por un
auto recierre, existen corrientes de inrush asociadas con ciertos tipos de carga que generan una carga
superior a la normal. Algunos ejemplos son la corriente de excitación de un transformador y la corriente de
arranque de un motor.

El elemento Restricción de Corrientes Inrush aplica un multiplicador temporal al nivel de la corriente de


arranque, cuando se detecta pérdida suministro (Consultar la sección0 6.8), que se normaliza de nuevo a uno
cuando se reestablece el suministro. “El Tiempo de Restricción de Inrush” determina cuanto le toma al
multiplicador normalizarse.
La Restricción de Corrientes Inrush no es aplicable para los elementos de protección OC3 (configuración alta
para sobrecorriente de fase), NPS (Secuencia de Fase Negativa), EF (Falla a Tierra) o SEF (Falla a Tierra
Sensible).

La adecuada aplicación de dicho elemento, permite a la coordinación de protección la flexibilidad de enfrentar


incrementos transitorios en corrientes de carga causados por una inrush, sin comprometer la sensibilidad de
la protección.
La operación del elemento de inrush se ilustra en el siguiente diagrama.

Supply

V <0.5kV
& I< 10A
time
0 Dónde:
P(LSD ) IRM – multiplicador de corrientes inrush
1 OIRM –multiplicador operacional de corrientes inrush
time P (LSD) – señal de arranque derivada del elemento LSD
0
Ti m e r Tr – tiempo de restricción de inrush
1

T ir
time
0 3cycles
OI R M
IRM
1

time
0

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel” ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]

GRUPO 1 RESTRICCION INRUSH
[MENÚ PRINCIPAL]
 [AJUSTE DE GRUPOS] Multipl. Restricción de Inrush 5.0
Tiempo Restricción de Inrush (s) 0.10
 [Grupo 1…4]
 [IR] 

Ajustes de Frenado de Inrush

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Multiplicador Restricción de Inrush IRM 1 – 20 0.1 05.0
Tiempo Restricción de Inrush (s) Tir, s 0.01 – 10s 0.01s 0.10

76 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

6.1.13 Adición Temporal de Tiempo (TTA)


El elemento de Adición Temporal de Tiempo puede ser utilizado para aislar la falla en Reconectadores en
serie programados con la misma característica Tiempo – Corriente (TCC).

El principio de operación es tal, que cada uno de los Reconectadores abre en respuesta a cualquier falla
aguas abajo en la red y el Control de Voltaje de Recierre (Consultar la sección 6.9), inhibe las operaciones de
recierre de equipos sucesivos, hasta que el equipo aguas arriba de la red ha operado en cada caso.
El TTA se puede seleccionar para operar en modo continuo o transitorio. En ambos modos cuando el equipo
cierra en una sección saludable de la red de suministro y ninguna falla es detectada en 3 ciclos, TTA es
agregada. Si el equipo se cierra en una falla TTA no es agregada.

En modo continuo, TTA permanece encendido hasta que un equipo se abre. En modo transitorio, TTA es
removido cuando el tiempo de Auto Recierre ha expirado.

TTA se adiciona únicamente a los elementos instantáneos de configuraciones bajas de TCC (OC2, NPS2 y
EF2) y no es aplicable si esos elementos están mapeados como Desactivados (D) en la secuencia de recierre.

El menú para la configuración del TTA se muestra a continuación.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [Presione “ESC”]
 GRUPO 1 ADICION TRANSITORIA DE TIEMPO

[MENÚ PRINCIPAL] Modo Adición de Tiempo Transitorio


 [AJUSTE DE GRUPOS] Tiempo Adicional Transitorio (s) 0.00

 [Grupo 1…4]
 Otras: [TTA] 

Configuración del TTA

Título Designación Rango Resolución Valor de fábrica


Modo de Adición de Tiempo TTA modo Transitorio/Continuo NA Transitorio
Tiempo Adicional Transitorio (s) Tat, s 0 – 1s 0.01s 0.00

Nota: El control de recierre por voltaje (VRC) debe estar Activo para que la función TTA opere. Ver sección 6.9.

6.2 Auto Recierre (AR OC/NPS/EF/SEF/Yn) (ANSI 79, 86)


El elemento de Recierre es responsable de las secuencias de reconexión asociadas con los elementos de
protección de Sobrecorriente Fase, Secuencia de Fase Negativa, Falla a Tierra, Falla a Tierra Sensible y
Protección de Admitancia.
Cuando Auto Recierre está activado y un disparo de protección ocurre, el equipo se cierra después que el
tiempo de recierre ha pasado. Si una falla ocurre durante el tiempo de reinicio, el equipo operará acordemente
con el siguiente disparo en la secuencia del mapa de recierre AR. Cuando el tiempo de reinicio se termina la
secuencia del mapa de recierre se devuelve al primer disparo y está lista para ejecutar la secuencia completa
según el mapa de recierre AR. El usuario puede configurar por separado para cada disparo antes que el
equipo se bloquee.
Cuando AR está activado, si en algún momento el equipo es cerrado desde una fuente manual (ej: HMI,
SCADA o Lógica) o un esquema de protección como por ejemplo ABR el equipo estará en modo de Disparo
Único hasta que el tiempo de AR se termine. Cuando Disparo Único está activado, si una falla ocurre, el
equipo se bloqueará usando la configuración seleccionada de SST. Consultar la sección 6.2.6 Operación de
un Único Disparo o “Single Shot Trip” (SST).

Manual del Usuario Protecciones 77


NOJA-5009-13

Nota:
 El Auto Recierre se activa cuando la función Protección y Auto Recierre están encendidas (ON), Línea Viva y HLT están apagadas
(OFF) y uno de los elementos de protección tiene “R” en el mapa de recierre.

 Cada uno de los grupos de elementos de protección OC, NPS, EF, SEF y Yn tienen su propio contador de secuencia que solo
se incrementa cuando un elemento en ese grupo genera un disparo de protección.

 Un contador de disparos global permite máximo cuatro disparos de protección independientemente de la fuente del disparo
(incluye cualquier elemento de protección Ej: disparo por bajo voltaje).

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN

 [Página 1] ►Página 1◄ Página 2 Página 3

Grupo Activo 1
Protección Off
AR Auto Recierre Off
LL Línea Viva Off
EF Falla a Tierra Off
SEF Falla a Tierra Sensible Off
CLP Arranque de Carga en Frio Off
ABR Restauración Automática Off
UV Bajo Voltaje Off
UV4 Sag Off
LLB Bloqueo Carga Viva Off
HLT Hot Line Tag Off

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

GRUPO 1 AUTO RECIERRE
[MENÚ PRINCIPAL]
► Mapa Reconexion Automatica◄
 [Ajuste de Grupos]
 [Grupo 1…4] Control Recierre Voltaje Inactivo
Tiempo 1er Recierre (s) 10.00
 Auto Recierre: [AR] 
Tiempo 2do Recierre (s) 20.00
Tiempo 3er Recierre (s) 20.00
Tiempo de Reinicio (s) 30.00
Mode ZSC Inactivo
Mode LSRM Inactivo
Tiempo LSRM (s) 15.00
Avance de Secuencia 0

Disparos OC: 3, Disparos NPS: 3


Disparos EF: 3, Disparos SEF: 3
Disparos Yn: 0

78 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Configuraciones de Secuencia de Recierre

Título Designación Rango Resolución Valor de fábrica


Elemento de control de
VRC Activo Activo/Inactivo – Inactivo
reconexión de voltaje
Tiempo 1er Recierre (s) (1) Tr1, s 0.1 – 180s 0.01s 10.00
Tiempo 2do Recierre (s) (1) Tr2, s 1.0 – 180s 0.01s 20.00
Tiempo 3er Recierre (s) (1) Tr3, s 1.0 – 180s 0.01s 20.00
Tiempo de Reinicio Tres 5.0 – 180s 0.01s 30.00
Modo LSRM Modo LSRM Activo/Inactivo – Inactivo
Tiempo LSRM (s) Temporizador, sec 1-300s 1s
Modo de coordinación de
Modo ZSC Activo/Inactivo – Inactivo
secuencia de zona
Avance de Secuencia Avance de Secuencia 0-3 NA 0

Nota:
1. Se refiere también al Tiempo de Reinicio de AR.

6.2.1 Modo Recierre Ante Pérdida de Suministro (LSRM)


El Modo Recierre Ante Pérdida de Suministro (LSRM) es usado en esquemas de automatización para
restringir que un reconectador aplique la secuencia completa de AR cuando una falla ocurre después de la
pérdida de suministro.

Si LSRM está Activo, cuando una pérdida de suministro (LSD) es registrada, el reconectador espera que el
“reconectador de enlace” cierre y reestablezca el suministro (la alerta LSD es despejada) antes de iniciar el
temporizador LSRM.

Características del elemento de Operación de un Solo Disparo (sección 6.2.6) será activada por la duración
del tiempo de LSRM

Si no se registra un arranque de falla cuando el tiempo de LSRM está activo, entonces cuando el tiempo de
LSRM expire, la secuencia de la configuración normal de Auto Cierre será activada.

Nota: LSRM aplica a elementos de protección OC, NPS, EF y SEF.

6.2.2 Coordinación de Secuencias de Zona (ZSC)


Cuando se Activa la Coordinación de Secuencias de Zona hace que el equipo mueva el contador del disparo
hacia adelante una posición, si este detecta una operación de protección de un equipo aguas abajo (pérdida
de corriente de falla es detectada). El contador incrementa solamente después de que todos los elementos
de protección han sido reiniciados. Esto permite coordinación con los equipos aguas abajo con tiempos
rápidos para operaciones iniciales y tiempos lentos para operaciones posteriores.

Nota:
 ZSC aplica a elementos de protección OC, NPS, EF y SEF.
 Si ZSC y el modo Seccionalizador están Activos, y si hay una operación de protección, ZSC será bloqueado.
 ZSC no actualizará el disparo ni registrará la corriente máxima.

6.2.3 Secuencia de Avance


Esta característica avanza el conteo en la secuencia, adelantando en uno si se detecta que el equipo aguas
arriba ha operado (se detecta Pérdida de Suministro). Cuando el número de LSD alcanza el valor de la
Secuencia de Avance predeterminada ninguna otra secuencia de avances puede ocurrir. La Secuencia de
Avance aplica a todos los elementos de Sobrecorriente. Este opera en “C” o “R” en el mapa de auto recierre

Manual del Usuario Protecciones 79


NOJA-5009-13

y no se permite exceder el siguiente “S” o “L” a mano derecha del mapa AR para todos los elementos maestros
que están Activos (sin importar si el valor de secuencia de avance ha sido alcanzado). La funcion de secuencia
de avance nunca ocasionara un disparo. Consultar la sección 6.8 para la descripción de LSD.

Nota:
 La Secuencia de avance no actualizará el disparo y la máxima corriente registrada y no opera cuando está en modo Alarma.

6.2.4 Mapa Auto Recierre


Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 MAPA RECIERRE AUTOMATICO
[MENÚ PRINCIPAL] ►OC/NPS◄ EF/SEF Yn

 [Ajuste de Grupos] 1 2 3 4 1 2 3 4
 [Grupo 1…4] SST E - - - SST E - - -
OC1+ R R L L OC1- D D D D
 Auto Recierre: [AR]  OC2+ D D D D OC2- D D D D
 [Mapa de Recierre Automático]  OC3+ L L L L OC3- D D D D

 [OC/NPS]  SST E - - - SST E - - -


NPS1+ R R L L NPS1- D D D D
NPS2+ D D D D NPS2- D D D D
NPS3+ L L L L NPS3- D D D D

 [Mapa de Recierre. Automático.] 


GRUPO 1 MAPA RECIERRE AUTOMATICO
 [EF/SEF] 
OC/NPS ►EF/SEF◄ Yn

1 2 3 4 1 2 3 4
SST E - - - SST E - - -
EF1+ R R L L EF1- D D D D
EF2+ D D D D EF2- D D D D
EF3+ L L L L EF3- D D D D

SEF+ D D D D SEF- D D D D

 [Mapa de Recierre. Automático.]  GRUPO 1 MAPA RECIERRE AUTOMATICO

 [Yn] 
OC/NPS EF/SEF ►Yn◄

1 2 3 4
Yn D D D D

Los modos de operación disponibles para cada uno de los elementos (OC1+, OC1-, OC2+, OC2-, OC3+,
OC3-, EF1+, EF1-, EF2-, EF2+, EF3-, EF3+, NPS1+, NPS1-, NPS2+, NPS2-, NPS3+, NPS3-, SEF+, SEF- y
Yn) son:

Disparo y Recierre Disparo y Bloqueo (Lockout)


Sólo Alarma Desactivado

80 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

El número máximo de operaciones para bloqueo se definen aplicando los parámetros de los elementos
maestros.

Ejemplo: Si se requieren 3 operaciones, los elementos OC1, EF1, NPS1, SEF, Yn apropiados tienen una L
para el 3er disparo.

Para OC, EF y NPS, se pueden implementar estrategias de salvado o quemado de fusible a través de la
aplicación de un modo de operación apropiado para las etapas 2 y 3 de los elementos de protección .

6.2.5 Seccionalizador
El seccionalizador “cuenta” el número de operaciones bajo falla, aguas arriba y abre para aislar la falla, aguas
abajo cuando un número preconfigurado de Conteos “C” es alcanzado en el mapa AR y el OSM aguas arriba
está abierto.

Cuando el modo seccionalizador está Activo la “C” (Conteo) y “S” (Seccionalizador) en el mapa del
Reconectador se habilitarán:

 “C” (Conteo) – Conteo Seccionalizador: Cuando la falla excede la configuración de arranque y el


tiempo de protección expira, el equipo espera a detectar la Pérdida de Suministro (LSD) antes de
incrementar la secuencia en el contador del mapa AR.

 “S” (Seccionalizador) – Disparo Seccionalizador: Cuando la falla de corriente excede la configuración


de arranque y el tiempo de protección expira, el equipo espera a detectar la pérdida de suministro
(LSD) antes de hacer una operación de apertura.

Nota: Si la última entrada en la secuencia de Auto Recierre es “L” (Lockout-Bloqueo) el reconectador no esperará a (LSD) y abrirá
tan pronto como el tiempo de protección expire causando un disparo de protección

La función Seccionalizador puede ser activada para cada grupo de protección.

Mapa Auto recierre


 Cuando el modo seccionalizador está Activo la “C” (Conteo) y “S” (Seccionalizador) en el mapa del
Reconectador se habilitarán. Las demás opciones de Auto Recierre seguirán disponibles. El mapa
AR estándar aplica, pero tenga en cuanto lo siguiente.

o “R” solo puede preceder “L” mientras “C” puede preceder “S” o “L”.

o “S” y “L” pueden ser usados en el mismo mapa de AR en los grupos para elementos con
dirección de flujo directo e inverso. Por ejemplo, si la secuencia C-S-S-S es usado para OC1+
entonces se puede usar C-L-L-L para OC2+

o “R” y “C” no pueden ser usados en el mismo mapa AR del grupo para cada elemento flujo
positivo y flujo inverso. Por ejemplo, si la secuencia R-R-L-L es usada para OC1+ entonces
no se puede usar C-S-D-D para OC2+

o Si “R” es usado en el elemento del grupo de flujo positivo entonces es posible usar “C” en el
grupo de flujo inverso y viceversa. Por ejemplo, si R-R-L-L es usado para OC1+ entonces
puede se puede usar C-S-D-D para OC2+ (si OC1- tiene una “C” o “S” en la configuración).

 Cuando el modo Seccionalizador esta Inactivo, “C” en el mapa del restaurador cambia a “R” y “S”
cambia a “L”. Este cambio aplica a todos los elementos de protección basados en Sobrecorrientes.
(OC/NPS/EF/SEF/Yn).

Línea Viva (LL)


Cuando LL es activada y el equipo está cerrado entonces el reconectador hará un disparo a bloqueo
inmediatamente en una falla basado en el ajuste de protección LL (no esperará a LSD).

Manual del Usuario Protecciones 81


NOJA-5009-13

Modo un solo Disparo (SST)


 Consultar la sección 6.2.6 para el comportamiento del equipo cuando está en el modo SST.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 GRUPO 1 AJUSTES

[MENÚ PRINCIPAL]
Modo Seccionalizador ►Inactivo◄
 [Ajuste de Grupos]
Ajustes de Proteccion
 [Grupo 1…4]
OC NPS EF SEF Yn LL
MNT FE VE ABR VRC HRM

Reconexión Automática:
AR ARVE Control SST

Elementos Direccionales:
OC NPS EF SEF

Otros:
CLP IT TTA
Advertencia:
 Cuando el Modo de Seccionalizador está activado, aparecerá un mensaje de advertencia solicitando al usuario revisar el mapeo
AR para una correcta configuración y el usuario tiene la opción de confirmar o cancelar la solicitud.
 Cuando el modo Seccionalizador es desactivado un mensaje de advertencia aparecerá informando al usuario que “C” y “S” en el
mapa AR cambiaran a “R” y “L” respectivamente. El usuario tiene la opción de confirmar o cancelar la solicitud.

Cuando el modo Seccionalizador está Activo, su estado podrá ser visualizado en la pantalla Estado de
Sistema.

6.2.6 Operación de un Único Disparo o “Single Shot Trip” (SST)


Cualquier disparo en una secuencia (disparo 1, 2, 3, 4) puede ser seleccionada como un único disparo (SST)
y este determinará las características de tiempo actuales, utilizadas cuando se inicia Single Shot.
El disparo único SST puede ser programado en forma independiente para los elementos OC+, OC-, EF+, EF-
NPS+ y NPS- en el mapa de Auto Recierre.
Cuando el equipo está en modo SST, si una operación de protección ocurre, el equipo hará un solo disparo a
bloqueo basado en la configuración SST en el mapa AR.
El equipo estará en modo SST en las siguientes situaciones. (1), (2), (5)
 Cuando AR está desactivado, cada vez que se cierra el dispositivo desde cualquier fuente.
 Cuando AR está Activado, cada vez que el dispositivo se cierra desde un estado de BLOQUEO y el
temporizador de reinicio AR no ha expirado (o el temporizador SST no ha expirado, si el control SST
está activado).
 Cuando AR está habilitado, cada vez que se cierra el dispositivo desde un estado ABIERTO mediante
una fuente manual o un esquema de automatización (3) como restauración automática de
retroalimentación (ABR) y el temporizador de reinicio AR no ha expirado (el temporizador SST no
aplica).
 Desde una posición cerrada cuando el Auto Recierre está ENCENDIDO y el temporizador de reinicio
AR no ha expirado.
 Si el modo LSRM está Activo y el temporizador de LSRM no ha expirado.
 Cuando HLT es encendido. (4), (5)

82 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Notas:
1. La Protección tiene que ser activada para que SST se inicie. El modo SST no aplica a elementos SEF y Yn.
2. El equipo se podrá comportar diferente cuando el modo Seccionlizador esté activado. Consultar la sección siguiente.
3. Esquemas de Automatización incluyen ABR, ACO y Auto Cierre UV3.
4. Cuando HLT este encendido, los ajustes de protección SST aplicaran con la excepción cuando HLT esté vinculado con LL.
En esa instancia la configuración LL aplicara.
5. Cuando Línea Viva esta activada y una operación de protección es iniciada, el dispositivo se disparará a bloqueo basado en
la configuración de protección de Linea Viva (no de la configuración de SST). Consultar la sección 6.1.10.

SST y el modo Seccionalizador


Si el modo Seccionalizador está activado y el equipo está en modo Disparo Único, el equipo hará un disparo
a bloqueo inmediatamente si se detecta una falla por razones de seguridad (ejemplo: El equipo no esperará
por LSD) cuando ciertas condiciones aplican.

Auto Recierre - SST Condiciones

Tiempo de El equipo
Tiempo Modo
Ajustes Condición Reinicio de Mapa AR espera a
SST SST
AR LSD
El equipo está abierto, pero NO
en bloqueo y es cerrado desde No Expirado NA Si “L”, “R”, “S” o “C” No
una fuente manual
El equipo es cerrado desde
estado de bloqueo y Control No Expirado NA Si “L”, “R”, “S” o “C” No
SST esta Inactivo
El equipo es cerrado desde
No
AR Activo estado de bloqueo y Control NA Si “L”, “R”, “S” o “C” No
Expirado
SST está Activo
El equipo es cerrado desde un
esquema de protección / No Expirado NA Si “L” o “R” No
automatización como ABR
El equipo es cerrado desde un
esquema de protección / No Expirado NA Si “S” o “C” Si
automatización como ABR
El equipo es cerrado desde
No Expirado NA Si “L”, “R”, “S” o “C” No
cualquier fuente
AR El equipo es cerrado desde
Expirado NA Si “L” o “R” No
Inactivo cualquier fuente
El equipo es cerrado desde
Expirado NA Si “S” o “C” Si
cualquier fuente

HLT y LSRM - SST Condiciones

El equipo
Tiempo Tiempo Modo
Ajustes Condición Mapa AR espera a
Reinicio AR SST SST
LSD
El equipo es cerrado desde
HLT Activo NA NA Si “L”, “R”, “S” o “C” No
cualquier fuente
El equipo es cerrado y el
tiempo de LSRM no ha NA NA Si “L” o “R” No
LSRM expirado
Activo El equipo es cerrado y el
tiempo de LSRM no ha NA NA Si “S” o “C” Si
expirado

Manual del Usuario Protecciones 83


NOJA-5009-13

6.2.7 Ajustes de AR OC/NPS/EF/SEF/Yn


El mapa de Auto Recierre para OC, NPS, EF y SEF determina como cada elemento opera. Cualquier disparo
puede ser seleccionado como disparo Único. El valor de fábrica del primer disparo es seleccionado por SST.

Los modos de operación están definidos a continuación.

R = Disparo y Recierre A = Solo Alarma L = Disparo y Bloqueo (L) C = Conteo


S = Seccionalizador D = Desactivado + = SST Ajustar a este disparo

Configuración del modo de operación de los elementos OC/NPS/EF/ SEF/Yn

Nota: La configuración de fábrica se muestra en cada una de las columnas, en el lado derecho.

Elemento 1er Disparo 2do Disparo 3er Disparo 4to Disparo


SST OC+ +
OC1+ R/L/A/D R R/L/A/D R R/L/A/D L L/A/D L
OC2+ R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
OC3+ R/L/D L R/L/D L R/L/D L L/D L
SST NPS+ +
NPS1+ R/L/A/D R R/L/A/D R R/L/A/D L L/A/D L
NPS2+ R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
NPS3+ R/L/D L R/L/D L R/L/D L L/D L
SST EF +
EF1+ R/L/A/D R R/L/A/D R R/L/A/D L L/A/D L
EF2+ R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/D D
EF3+ R/L/D L R/L/D L R/L/D L L/A/D L
SEF+1 R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
SST OC- +
OC1- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
OC2- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
OC3- R/L/D D R/L/D D R/L/D D L/D D
SST NPS- +
NPS1- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
NPS2- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
NPS3- R/L/D D R/L/D D R/L/D D L/D D
SST EF- +
EF1- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
EF2- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D LA//D D
EF3- R/L/D D R/L/D D R/L/D D L/D D
SEF- R/L/A/D D R/L/A/D D R/L/A/D D L/A/D D
Yn R/L/A/D/C/S D R/L/A/D/C/S D R/L/A/D/C/S D L/A/D/S D

Notas:
 Todos los elementos pueden ser configurados a “C” y “S” cuando el Seccionalizador está Activo. Mapa AR aplica. Consultar
sección 6.2.5
 Alarmas (A) son activadas cuando un elemento de protección detecta que una operación de protección es requerida y será
reiniciada cuando el elemento de protección se reinicie. Esto es independiente de lo que este configurado en el mapa AR (a
menos que el elemento está Desactivado). Consultar la sección 6.2.15 Alarma de Enclavamiento para mas información.
 SST no se puede aplicar a los elementos de SEF ni Yn.

84 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

6.2.8 Control SST


Cuando AR está Activo, si el equipo es cerrado desde estado de bloqueo estará en modo de disparo único
hasta que el Tiempo de Reinicio de AR expire. Consultar la sección 6.2.6 Operación de un Único Disparo o
“Single Shot Trip” (SST).

El control SST es usado para invalidar el Tiempo de Reinicio de AR en aplicaciones especificas cuando el
comportamiento de Reinicio AR necesita ser anulado.

Cuando control SST este Activo, el tiempo de SST aplica después de cerrar el equipo desde estado de
bloqueo. Mientras el temporizador SST no haya expirado el equipo estará en Modo Disparo Único. En esta
instancia el Tiempo de Reinicio de AR no aplica. Si el temporizado de SST está configurado como “0” entonces
el equipo no pasara a Modo Disparo Único después de estar en estado de bloqueo y AR realizara su secuencia
de recierre.

Auto Recierre (AR) debe estar Activo para que Control SST opere.
Navegación en el Panel
[ENCIENDA EL PANEL “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

GRUPO 1 CONTROL SST
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Ajuste de Grupos] Control SST Inactivo
Tiempo SST (s) 30.0
 [Grupo 1…4]
 [Control SST] 

Ajustes Control SST

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Control SST Control SST Activo/Inactivo - Inactivo
Tiempo SST (s) Tst, s 0.0-180.0 0.1 30

6.2.9 Deshabilitar Disparos Rápidos (DFT)


Está opción desactiva los elementos de configuración baja (OC2+/OC2-, NPS2+/NPS2- y EF2+/EF2-). Esto
inactiva los elementos, pero no modificará el mapeo AR (Autorecierre).

Navegación en el Panel AJUSTES GLOBALES DE PROTECCION


[Encender el Panel ON] 
Página 1 ►Página 2◄ Página 3
[ESTADO DEL SISTEMA]
 [Protección] NPS Secuencia Negativa Off
OV Sobre Voltaje Off
 [Página 2] UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT Link HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparo Off
SSM Modo Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparos Rápidos Off
Max No. de disparo para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Manual del Usuario Protecciones 85


NOJA-5009-13

Ajustes DFT

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Deshabilitar Disparos
DFT On/Off NA Off
Rápidos

6.2.10 Número Máximo de Disparos (MNT)


El Número Máximo de Disparos (MNT) limita el número de disparos de protección permitidos para todos los
elementos de baja (OC2+/OC2-, NPS2+/NPS2- and EF2+/EF2-) en una ventana móvil de tiempo. El usuario
establece el número máximo de disparos que se realizarán durante un periodo de tiempo determinado. Si el
número de disparos excede el tiempo definido por el usuario, el elemento de Deshabilitar Disparos Rápidos
(DFT) es activado. Consultar la sección 6.2.9

El contador es reiniciado por:

 Apagar la funcionalidad MNT


 Un disparo o cierre manual (incluyendo I/O, SCADA a través del PC)
 Cambiando los ajustes de grupo.

El disparo de seccionalizador se cuenta en la funcionalidad MNT solamente cuando “C” y/o “S” están en el
mapa de recierre AR en una dirección específica y “R” y/o “L” en el mapa de recierre en la dirección opuesta.

Navegación en el Panel

[ENCIENDA EL PANEL “ON”]  [Presione ESC]


 GRUPO 1 MAXIMO NÚMERO DE DISPAROS

[MENÚ PRINCIPAL] Máximo Número de Disparos Inactivo


 [Ajuste de Grupos] Número de Disparos de Protección 6
Ventana de Disparos de Prot (Hrs) 3
 [Grupo 1…4]
 Ajustes de Protección: [MNT] 

Configuraciones para Número Máximo de Disparos

Resolución Valor de
Título Designación Rango
Fábrica
Excede el modo Disparo NA Inactivo
Máximo Número de Disparos Activo/Inactivo
Rápido
Número de Disparos para Numero de disparo 1 - 50 1 6
Protección
Ventana de Protección para Ventana de disparo 1 – 24 Hr 1 3
Disparo

6.2.11 Número Máximo de Disparo para Bloqueo (79 Lockout)


El Número Max de Disparo limita a las protecciones OC, NPS, EF, SEF, Yn y VE a utilizar un número
especificado de disparos. Hay 3 opciones disponibles:

 Normal 4 disparos a bloqueo para secuencias de protección.


 79-3: ignora los 4 disparos para secuencias de protección. Bloqueo ocurre en el 3° disparo.
 79-2: ignora los 4 disparos para secuencias de protección. Bloqueo ocurre en el 2° disparo.

Si hay una “S” en el mapa de recierre entonces se realizara un disparo de Seccionalizador para ir a bloqueo.

86 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
ENCIENDA EL PANEL “ON”] [ESTADO DEL SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN

 [Página 2]
Página 1 ►Página 2◄ Página 3

NPS Secuencia de Fase Negativa Off


OV Sobre Voltaje Off
UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT enlace HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparo Off
SSM Modo Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparos Rápidos Off
Max No. de disparo para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Configuraciones para Max N° de Disparo para bloqueo

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


MNT Máximo Número de MNT Máximo Número de Apagado/
NA Off
Disparo s Disparos Encendido
Max N° de Disparo para Max N° de Disparo para
Normal / 3 / 2 NA Normal
Bloqueo Bloqueo

6.2.12 Modo de Secuencia Corta (SSM)


El Modo de Secuencia Corta limita los elementos de protección OC, EF, SEF y VE a los primeros y últimos
disparos en una secuencia de Autorecierre. El último tiempo de Recierre en la secuencia es utilizado como el
tiempo de recierre para la configuración de Secuencia Corta. Por ejemplo, una secuencia de 4 disparos y
Bloqueo tales como: O-5s-CO-5s-CO-10s-CO (Bloqueo), se convertiría en: O-10s-CO (Bloqueo).

Navegación en el Panel
[Encender el Panel ON]  [ESTADO DEL SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 2]
Página 1 ►Página 2◄ Página 3

NPS Secuencia de Fase Negativa Off


OV Sobre Voltaje Off
UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT enlace HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparo Off
SSM Modo de Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparos rápidos Off
Max No. de disparo para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Manual del Usuario Protecciones 87


NOJA-5009-13

Ajustes SSM

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo de Secuencia Corta SSM Encendido/Off NA Off

6.2.13 Modo Alarma


Cuando el modo Alarma es activado y Protección está apagada, todos los elementos de protección
permanecen activados. Sin embargo, el mapa de disparo se comportará de tal manera que todas las
configuraciones “L’S’R y C” en el reconectador operan como “A”. Operaciones de la función Alarma serán
registradas y reportadas vía protocolos.

Resumen Modo Alarma

Protección Modo alarma Comportamiento


Protección actúa de manera normal independientemente de la
ON ON u OFF
configuración del modo Alarma
Todos los elementos permanecerán activados, sin embargo, el
OFF ON mapa de disparo se comportará de tal manera que todas las
configuraciones “L’S’R y C” en el reconectador operan como “A”
OFF OFF No habrá arranques o alarmas.

Navegación en el Panel

[ENCIENDA EL PANEL “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]


 [Protección]
AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 2]
Página 1 ►Página 2◄ Página 3

NPS Secuencia de Fase Negativa Off


OV Sobre Voltaje Off
UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT enlace HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparo Off
SSM Modo Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparos Rápidos Off
No. Max de disparo para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Ajustes Modo Alarma

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo Alarma Alarma Off/On NA Off

88 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

6.2.14 Modo de Operación


El modo de operación de equipo se define de la siguiente manera.

Protección Modo Alarma (1) Seccionalizador Modo de Operación


ON ON u OFF OFF Reconectador
OFF OFF NA Interruptor
OFF ON NA Alarma
ON ON u OFF ON Seccionalizador

Nota:
1. Consultar la sección 6.2.13 Modo Alarma.

El menú de Estado de Sistema muestra la configuración del OSM que incluye el tipo de OSM y el modo de
operación como se muestra a continuación.

Panel de Navegación
[Encender panel]  [ESTADO DE SISTEMA] 
ESTADO DE SISTEMA

►GENERAL◄ ADVERTENCIA MALFUNCION

Fecha/Hora : 24/07/2015, 12:13:40


Config : Trifasico
Reconectador
Estado : Bloqueo

Mediciones Calidad de Energía


Entrada/Salida Alimentación
Protección Puerto de Coms
Automatizacion Protocolos
Lógica

6.2.15 Alarma de Enclavamiento


Las alarmas se activan cuando un elemento de protección detecta que se requiere una operación de
protección. Sí las alarmas están configuradas como "No Enclavada", se restablecerán cuando se restablezca
el elemento de protección; de lo contrario, sí están configuradas como "Enclavada", estas permanecerán
activas.

Las alarmas se restablecerán automáticamente en una operación de cierre sí "Restablecer indicadores al


cerrar" está Activo, tambien se pueden restablecer manualmente desde el menú Reiniciar y la página Alertas
en el panel o mediante SCADA o Lógica (Consultar las secciones 7.8 y 7.9.1).

Nota: Cuando un elemento de protección está activo la alarma de ese elemento no puede ser restaurada.

Manual del Usuario Protecciones 89


NOJA-5009-13

Panel de Navegación
[Encender Panel]  [Estado de Sistema]  [Presione ESC] 
 ALERTAS DE FALLA
[MENÚ PRINCIPAL]
Borrar al Cierre Activo
 [Ajuste de Sistema] Mostrar alertas Inactivo
 [Alertas de Falla]  Alarma No Enclavada

Ajustes Enclavamiento de Alarma

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Enclavada /
Enclavamiento de Alarma Enclavamiento de Alarma N/A No Enclavada
No Enclavada

6.3 Remover Bloqueo Lógico de Cierre

La operación Bloqueo Lógico del Cierre es un comando que puede ser generado desde el módulo I/O, una
expresión lógica o a través de un punto SCADA para bloquear una operación de cerrado desde cualquier
fuente.
Remover Bloqueo Lógico del Cierre es usado para restaurar el comando Bloqueo Lógico del Cierre y puede
ser generado desde el panel de control HMI de la siguiente manera.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

REINICIAR DATOS
[MENÚ PRINCIPAL]
Borrar ►Reiniciar◄
 [Menú de Reinicio]
 [Reiniciar] Desactivar Hot Line Tag
Remover Bloqueo Lógico de Cierre
 [Remover Bloqueo Lógico del Cierre] 
Borrar Alertas de Falla
Reiniciar Hardware GPS
Reiniciar Hardware Wi-Fi
Reiniciar Modem de Red Móvil
Reiniciar Sobrecorriente USB

6.4 Protección de Voltaje (VE)


La Protección de Voltaje permite la operación de la protección en respuesta a caídas o incrementos del voltaje
trifásico, desbalance de voltajes o pérdida de una o las tres fases. Están disponibles cuatro elementos de
protección de bajo voltaje (UV1, UV2 y UV3 y UV4 Sag), cuatro elementos de sobrevoltaje (OV1, OV2, OV3
y OV4) y un elemento de Auto Recierre (AR VE).
El elemento Auto Recierre permite hasta tres operaciones de recierre si el equipo ha respondido a cualquier
elemento de voltaje. Cada elemento puede ser Activo o desactivado pero el tiempo de recierre es el mismo
para todos los elementos de voltaje. Ajustes adicionales de Autorecierre pueden ser configurados por el
elemento de Pérdida de Suministro UV3. Consultar la sección 6.4.3

90 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Para el elemento SAG UV4 ajustes adicionales se tienen que aplicar. Consultar la sección 6.4.3 Pérdida de
Suministro por Bajo Voltaje (UV3) (ANSI 27).
Nota. El tiempo de reinicio de falla para protecciones VE es de 50ms y no es configurable.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 ELEMENTO DE VOLTAJE
[MENÚ PRINCIPAL]
►Bajo voltaje◄ Sobre voltaje Sag
 [AJUSTE DE GRUPOS]
 [Grupo 1…4] UV1 (Fase):
Multiplicador de Voltaje 0.85
 Ajustes de Protección [VE] Tiempo de Disparo (s) 10.00
 Bajo Voltaje 
UV2 (Línea a línea):
Multiplicador de Voltaje 0.80
Tiempo de Disparo (s) 10.00

UV3 (Pérdida de Suministro)


Tiempo de Disparo (s) 60.00

GRUPO 1 ELEMENTO DE VOLTAJE


 Sobre Voltaje
 Página 1  Bajo Voltaje ► Sobre voltaje ◄ Sag

►Pagina 1◄ Pagina 2

OV1 (Fase):
OV1 Multipl. de Voltaje 0.85
OV1 Tiempo de Disparo (s) 10.00

OV2 (Línea a Línea):


OV2 Multipl. de Voltaje 0.80
Tiempo de Disparo (s) 10.00

 Sobre Voltaje GRUPO 1 ELEMENTO DE VOLTAJE


 Página 2 
Bajo Voltaje ►Sobre Voltaje◄ Sag

Pagina 1 ►Pagina 2◄

OV3 (Desplazamiendo de Neutro):


OV3 Multipl. Voltaje 0.05
OV3 Tiempo de Disparo (s) 10.00
Modo Media Móvil Inactivo
Ventana Media Movil (s) 5.0

OV4 (Secuencia Negativa):


OV4 Multipl. de Voltaje 0.05
Ov4 Tiempo de Disparo (s) 10.00

Manual del Usuario Protecciones 91


NOJA-5009-13

SAG  GRUPO 1 ELEMENTO DE VOLTAJE

Bajo Voltaje Sobre Voltaje ►Sag◄

UV4 Sag:
Multiplicador Min 0.10
Multiplicador Max 0.90
Multiplicador Med 0.5
Tiempo operacion (s) 10
Tiempo Bloqueo (Min) 10
Tipo de Voltaje Fase/Tierra
Voltajes ABC_RST

6.4.1 Bajo Voltaje en Fase (UV1) (ANSI 27)


El elemento de Bajo Voltaje en Fase generalmente se utiliza para esquemas de desprendimiento de carga.
Responde a la caída de voltaje trifásico de secuencia positiva por debajo de un nivel configurado por el
usuario.

Ajustes UV1
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Multiplicador de voltaje UV1 VM 0.6 – 1 0.01 0.85
Tiempo de Disparo UV1 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 010.00

Notas:
𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
1. Para UV1, el voltaje de arranque es igual a ; donde U_rated es el voltaje nominal del sistema configurado
√3
en los parámetros de medición (Consultar la sección 5.2).
2. UV1 no operará en condiciones LSD – usar UV3 para esta situación

6.4.2 Bajo Voltaje de Fase a Fase (UV2) (ANSI 27)


El elemento de Bajo Voltaje Fase a Fase se utiliza para proteger cargas aguas abajo sensibles a desbalanceo
o caídas de voltaje. Este elemento responde a caídas de voltaje a través de dos fases cualesquiera que sean.

Configuración UV2

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Multiplicador de voltaje UV1 VM 0.6 – 1 0.01 0.80
Tiempo de Disparo UV1 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 10.00
Notas:
1. Para UV2, el voltaje de arranque es igual a 𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑; donde U_rated es el voltaje nominal del sistema configurado en los
parámetros de medición (consultar la sección 5.2).
2. UV2 no operará en condiciones LSD – usar UV3 para esta situación.

6.4.3 Pérdida de Suministro por Bajo Voltaje (UV3) (ANSI 27)


El elemento de Pérdida de Suministro por Bajo Voltaje permite que el Reconectador abra en respuesta a
pérdida de alimentación en las tres fases. Este elemento monitorea la salida del Detector de Pérdida de
Suministro (LSD) y responde a pérdida de corriente en las tres fases y pérdida de voltaje en las terminales
del lado ABC o RST (o en las seis terminales. Consultar la sección 6.8 para una descripción completa del
elemento LSD.

92 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Configuraciones UV3

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Tiempo de Disparo Tiempo de Disparo 0 – 180s 0.01s 60.00

Nota: Para la funcionalidad UV3 AutoCierre, consultar la sección 6.5 Elemento de voltaje de recierre automático (AR VE).

6.4.4 Protección de Voltaje Sag (UV4 Sag) (ANSI 27)


El elemento UV4 Sag protege contra condiciones de voltajes Sag (Descenso de Voltajes) donde el voltaje cae
por debajo de una ventana definida por el usuario por un periodo de tiempo mayor que el preconfigurado
como se muestra a continuación.
UV4 Sag min < Voltaje < UV 4 Sag Max por ≥ Tiempo de Operación (segundos).
Cuando el equipo está cerrado y una operación de protección UV4 Sag es iniciada, por ejemplo, un disparo o
una alarma.

UV4 Sag Bloqueo:


Cuando el equipo está abierto y una operación de protección UV4 Sag es iniciada, todas las operaciones de
cierre desde cualquier fuente son bloqueadas, (por ejemplo, HMI Panel, SCADA, lógica o AR VE) y el equipo
se bloquea.
Sí AR es encendido o apagado, el bloqueo por UV4 Sag es reiniciado. Si hay una falla presente el
temporizador de UV4 Sag se reiniciará. Si una falla sigue presente cuando el tiempo de operación de UV4
Sag se termine, entonces el bloqueo por UV4 Sag evita una operación de cerrado por cualquier fuente y si un
comando de cerrado es generado el equipo se bloqueará.

UV4 Sag Tiempo de Bloqueo:


El equipo se bloqueará automáticamente cuando la condición UV4 Sag se cumpla por un período de tiempo
mayor que el tiempo de bloqueo. (Vea la siguiente tabla).

Ajustes UV4

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Multiplicador Min (1)
VM (Min) 0.01 – 0.8 0.01 0.10
Multiplicador Max (1) VM (Max) 0.5 – 1.0 0.01 0.90
Multiplicador Medio (1), (2)
VM (Medio) 0.5 – 1.0 0.01 0.5
Tiempo de Operación Tdt Min, s 1 – 180s 0.01s 10
Tiempo de Bloqueo (3) Tiempo Bloqueo, min 0 – 1440min 1 min 10
Fase/Tierra,
Tipo de Voltaje (4) Tipo de Voltaje N/A Fase/Tierra
Fase/Fase
ABC_RST,
Voltajes (5) Voltajes N/A ABC_RST
ABC, RST

Notas:
1. El UV4 Sag Mínimo equivale al Multiplicador Mín. ∗ U_rated.
UV4 Sag Máximo equivale al Multiplicador Max ∗ U_rated.
UV4 Umbral Medio equivale al Multiplicador Medio ∗ U_Rated donde U_Rated es el Voltaje del Sistema.
𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
(Nota: Cuando el voltaje de fase a tierra es monitoreado, entonces los multiplicadores se refieren a ).
√3
2. El umbral Medio de UV4 Sag es usado para generar un punto de alarma intermedio (solo para SCADA) y no evita el cierre del
equipo.
3. Si un tiempo de Bloqueo es configurado como 0, UV4 Sag evitará un cierre indefinido y el equipo no se Bloqueará (inclusive si
un evento de bloqueo UV4 es generado).
4. El usuario puede seleccionar monitorear los voltajes fase – tierra voltajes Ua, Ub, Uc, Ur, Us, Ut (generalmente en mono-fase)
o voltajes fase a fase Uab, Ubc, Uca, Urs, Ust, Utr.
5. Cuando el Reconectador está abierto: ABC-RST monitorea las 6 bushings, ABC o RST monitorea un conjunto de bushings.
Cuando el Reconectador está cerrado: solamente las bushings ABC son monitoreadas.

Manual del Usuario Protecciones 93


NOJA-5009-13

La protección UV4 es desactivada cuando:

 El arranque UV4 ha sido reinciado y el tiempo de 50ms ha expirado.


 El control global de UV4 Sag esta desactivado.
 El elemento UV4 Sag esta desactivado.
 El control global UV esta desactivado.
 La protección global esta desactivada.

6.4.5 Sobrevoltaje en Fase (OV1) (ANSI 59)


Sobre Voltaje en Fase responde al incremento de voltaje trifásico de secuencia positiva por encima de un
nivel configurado por el usuario.
Configuraciones OV1
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Multiplicador de voltaje OV1 VM 1.0 – 1.2 0.01 1.15
Tiempo de Disparo (s) OV1 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 10.00
𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
Nota: Para OV1, el voltaje de arranque es igual ; donde U_rated es el voltaje nominal del sistema configurado en los
√3
parámetros de medición (refiérase a la sección 5.2).

6.4.6 Sobrevoltaje de Fase a Fase (OV2) (ANSI 59)


Este elemento responde a incremento de voltaje a través de dos fases cualesquiera que sean.
Configuraciones OV2
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Multiplicador de voltaje OV2 VM 1.0 – 1.2 0.01 1.15
Tiempo de Disparo (s) OV2 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 10.00

Nota: Para UV2, el voltaje de arranque es igual a UM ∗ U_rated; donde U_rated es el voltaje nominal del sistema configurado en los
parámetros de medición (refiérase a la sección 5.2).

6.4.7 Sobrevoltaje - Desplazamiento de Neutro (OV3) (ANSI 59N)


La protección desplazamiento de neutro (59N) es utilizada en redes eléctricas con una alta impedancia de
puesta a tierra. 59N está diseñada para ser utilizada por la protección Falla a Tierra en sistemas de neutro
aislado, con resistencia a tierra o sistemas con reactancia a tierra.

Arranques debido a OV3 pueden ser bloqueados cuando Modo Media Móvil está Activo (ver abajo).

Modo Media Móvil


Cuando “Modo Media Móvil” está activo, los valores OV3 se acumulan cada cuarto de ciclo y se promedian
cada 100ms. Los valores calculados para OV3 durante “Ventana de Media Móvil” se usan en lugar de los
valores instantáneos de OV3.
Cuando el “Modo Media Móvil” está activo, si en un cierre, el arranque OV3 está presente en cualquier lado
del reconectador (lado ABC y/o RST), la operación de protección debido a OV3 se inhibe y se bloquea P(OV3)
hasta que el valor medido de OV3 sea menor que el umbral.

94 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Ajustes OV3

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


OV3 Multiplicador de Voltaje OV3 UM 0.01-1 0.01 0.05
OV3 Tiempo de Disparo (s) OV3 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 10.00
Modo Media Móvil Modo Media Móvil Inactivo/Activo NA Inactivo
Ventana de Media Móvil (s) Ventana de Media Móvil 0.1 a 10s 0.1s 5.0

Nota:
 El voltaje en el neutro (o residual) es igual a tres veces el voltaje de secuencia cero.
𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
 Para elementos OV3 el voltaje de arranque equivale a ; Donde U_rated es la tensión nominal del Sistema que se
√3
configure en los Ajustes de Medición. (Consultar sección 5.2).
 El OV3 no opera sí el voltaje trifásico cae por debajo de 0.5kV.
 Si los voltajes de arranque están por debajo de 0.1kV será reportado como 0.1kV.
 La velocidad de actualización de la ventana de media móvil es 100ms.
 El estado de control global para OV y OV3 deben estar activados para que funcione el elemento OV3. Consultar 6.15 Control
de estado de protección (PSC).

6.4.8 Secuencia Negativa de Sobrevoltaje (OV4) (ANSI 47N)


Secuencia Negativa por Sobrevoltaje (OV4) protege el sistema contra el desequilibrio de tensión y opera
cuando el voltaje de secuencia negativa excede el umbral configurado por el usuario.

Ajustes OV4
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
OV4 Multiplicador de Voltaje OV4 UM 0.01-1 0.01 0.05
OV4 Tiempo de Disparo (s) OV4 Tdt Min, s 0 – 180s 0.01s 10.00

Nota:
𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
 Para elementos OV4 el voltaje de arranque equivale a ; Donde U_rated es la tensión nominal del Sistema que
√3
se configure en los Ajustes de Medición. (Consultar sección 5.2).
 El OV4 no opera si el voltaje trifásico cae por debajo de 0.5kV.
 Un arranque no será activado cuando el OSM esté abierto a no ser que el reconectador este configurado en modo alarma.
 Cuando está en estado abierto OV4 solo aplica a los bushings ABC.
 OV4 no aplica si el voltaje de arranque es < 0.5kV.
 Si el voltaje de arranque está por debajo de 0.1kV será reportado como 0.1kV.

6.5 Recierre por Bajo y Sobre Voltaje (AR VE) (ANSI 79, 86)
El recierre por Voltaje se activa por una operación de protección iniciada por cualquier elemento de voltaje. El
número de disparos para bloqueo y un solo tiempo de recierre para todos los elementos puede ser configurado
por el usuario. El tiempo de reinicio de la secuencia de recierre es el mismo que el tiempo de reinicio
configurado en el elemento AR OC/EF/SEF.
Si ninguno de los elementos de voltaje ha sido mapeado, entonces el AR VE se desactiva.
El elemento UV4 Sag puede bloquear una operación de cerrado. Consultar la sección 6.4.4.

Manual del Usuario Protecciones 95


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 GRUPO 1 AR VE
[MENÚ PRINCIPAL]
Tiempo de Recierre VE (s): 10.00
 [AJUSTE DE GRUPOS] No de Disparos para Bloqueo 4
 [Grupo 1…4]
Mapa de Auto Recierre:
 [Auto Recierre: [ARVE]  UV1 (Fase) Inactivo
UV2 (Línea a Línea) Inactivo
UV3 (Pérdida de Suministro) Inactivo
Operación en SST únicamente Inactivo
Modo Auto Recierre Inactivo
Tiempo Auto Recierre (s) 120
UV4 Sag Inactivo
OV1 (Fase) Inactivo
OV2 (Línea a Línea) Inactivo
OV3 (Desplazamiento de Neutro) Inactivo
OV4 (Secuencia Negativa) Inactivo

Configuración de la secuencia de recierre


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Tiempo de Recierre (s) Tr, s 1 – 180s 0.01s 10.00
No de Disparos para Bloqueo No de Disparos para Bloqueo 1-4 1 4
Operación en SST únicamente Operación en SST únicamente Activo/Inactivo N/A Inactivo
Modo Auto Recierre2 Modo Activo/Inactivo Inactivo
Tiempo Auto Recierre2 Tr, sec 1-180s 1s 120

Nota:
1. Solamente Aplica a Elementos de UV3. Cuando “Operación en SST únicamente” está activada, UV3
SOLAMENTE operará cuando una operación de protección por UV3 sea requerida Y el equipo este en modo
Disparo Única SST. En esta instancia el equipo hará un disparo a bloqueo.
2. Únicamente aplica a elementos UV3.

Cuando el modo UV3 AutoCierre está Activo y el equipo está abierto por el elemento UV3, el reconectador
estará abierto hasta que el voltaje en ambos lados del reconectador sea detectado por encima del umbral
LSD en los dos lados del reconectador por el tiempo configurado en AutoCierre.
“Abrir AutoCierre UV3” será visualizado en el panel y en CMS para indicar que AutoCierre está activado.

Si está pendiente el Autocierre, alguna de las siguientes acciones cancelará el AutoCierre.


 Protección, AR o UV son desactivadas
 UV3 se desactiva
 Las configuraciones de protección son cambiadas
 El grupo de protección cambia
 LL o HTL es desactivado
 UV4 Sag bloqueado
 Hay una operación de re-cierre desde cualquier fuente
 “Operación en SST Únicamente” está Activo
Nota: cuando el reconectador cierra por AutoCierre UV3 el contador de secuencia se reestablece.

96 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Mapa de recierre
Elemento Configuración Valor de Fábrica
UV1 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
UV2 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
UV3 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
UV4 Sag Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
OV1 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
OV2 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
OV3 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
OV4 Recierre/Inactivo/Alarma/Bloqueo Inactivo
Nota:
 Cuando se configura como alarma, la misma se activará solamente cuando el Reconectador esté cerrado. Se aplica a todos
los elementos de voltaje con la excepción de OV4 donde la alarma es activada sin importar si el reconectador está abierto o
cerrado.
 Cuando un elemento está configurado a Recierre, el arranque será activado solamente cuando el reconectador esté cerrado.
Esto aplica a todos los elementos de voltaje.
 Consultar la sección 6.2.11 para Máximo Número de Disparo (79 Lockout) y 6.2.12 para Modo de Secuencia Corta.
 Si OV3 se configura para Recierre, Alarma o Bloqueo antes de actualizar el firmware 1.15 y versiones superiores, tener en
cuenta que no va a funcionar después de la actualización hasta que se habilite el control global OV3. Consultar a la sección
6.14 Control de Estado de Protección (PSC).

6.6 Hot Line Tag (HLT) – Mtto Línea Energizada


HLT bloquea una operación de cierre desde cualquier fuente. Si el OSM está cerrado y una operación de
protección es iniciada, el equipo se disparará y se bloqueará basado en la configuración SST.
HLT solo puede ser desactivada desde la misma fuente por la que fue activada. Los parámetros de protección
no pueden ser modificados mientras HLT esté encendida.
HLT se habilita desde la pantalla de Estados de Protección de la misma forma que cualquier otro elemento
de protección.
La tecla rápida de Línea Viva puede ser vinculada con Hot Line Tag. Cuando LL está vinculada a HLT, si
una operación de protección es iniciada, el equipo hará un disparo a bloqueo basado en la configuración de
la protección Línea Viva LL, y no a la protección (SST). Consultar la sección 6.1.10 para más información.
La siguiente es la configuración en el panel de control.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 1]
►Página 1◄ Página 2 Página 3

Grupo Activo 1
Protección Off
AR Auto Recierre Off
LL Línea Viva Off
EF Falla a Tierra Off
SEF Falla de Tierra Sensible Off
CLP Pickup de Arranque en Frío Off
ABR Restauración Automática Off
UV Bajo Voltaje Off
UV4 Sag Off
LLB Bloqueo Carga Viva Off
HLT Hot Line Tag Off

Manual del Usuario Protecciones 97


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 2]
Página 1 ►Página 2◄ Página 3

OV Sobre Voltaje Off


UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT enlace HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparos Off
SSM Modo Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparo rápidos Off
No. Max de disparos para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Configuración del HLT

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Hot Line Tag Link HLT to LL On/Off NA Off
Link HLT a LL (1) Link HLT to LL On/Off NA Off

Nota:
1. Cuando el vínculo (LL a HLT) está activo, la protección de HLT es habilitada al presionar la tecla rápida de Línea Viva (LL).
HLT y LL deben ser apagadas antes de poder realizar el vínculo.

HLT puede ser reiniciada de forma Local por un usuario. Esto puede ser necesario si HLT fue Activo por
SCADA y la comunicación se ha perdido. Una clave es requerida para reiniciar HTL de forma Local.

Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 REINICIAR DATOS
[MENÚ PRINCIPAL]
Borrar ►Reiniciar◄
 [Menú de Reinicio]
 [Reiniciar] Desactivar Hot Line Tag
Remover Bloqueo Lógico de Cierre
 [Desactivar Hot Line Tag] 
Borrar Alertas de Falla
Reiniciar Hardware GPS
Reiniciar Hardware Wi-Fi
Reiniciar Modem de Red Móvil
Reiniciar Sobrecorriente USB

6.7 Protección de Frecuencia (FE)


La Protección de Frecuencia monitorea las mediciones de la frecuencia del suministro de Alta Tensión (HV)
y responde a cambios en la frecuencia del sistema. Los elementos de Frecuencia se pueden configurar como
Alarma, Inactivo o Disparo a Bloqueo.
Auto Recierre no está disponible para la protección de Frecuencia.

98 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 ELEMENTO FRECUENCIA

[MENÚ PRINCIPAL]
Baja Frecuencia:
 [AJUSTE DE GRUPOS] Modo Inactivo
Frecuencia de Arranque (Hz) 49.50
 [Grupo 1…4]
Tiempo de Disparo (s) 10.00
 [Ajustes de Protección: [FE] 
Sobre Frecuencia:
Modo Inactivo
Frecuencia de Arranque (Hz) 50.50
Tiempo de Disparo (s) 10.00

6.7.1 Baja Frecuencia (UF) (ANSI 81)


Baja Frecuencia responde a una caída en la frecuencia del sistema.
Configuración de UF

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo Modo UF Bloqueo / Alarma / Inactivo – Inactivo
46 – 50 Hz (para frecuencia
nominal 50Hz),
Frecuencia de arranque (Hz) Fp 0.01 Hz 49.50
55 – 60 Hz (para frecuencia
nominal 60Hz)
Tiempo de Disparo (s) Tt 0.05 – 120 s 0.01s 10.00

6.7.2 Sobre Frecuencia (OF) (ANSI 81)


Sobre Frecuencia responde a un aumento de la frecuencia del sistema.
Configuración de OF

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo Modo OF Bloqueo/ Alarma / Inactivo – Inactivo
46 – 50 Hz (para frecuencia
nominal 50Hz),
Frecuencia de arranque (Hz) Fp 0.01 Hz 50.50
55 – 60 Hz (para frecuencia
nominal 60Hz)
Tiempo de Disparo (s) Tt 0.05 – 120 s 0.01s 10.00

6.8 Detector de Pérdida de Suministro (LSD)


El Detector de Pérdida de Suministro detecta la pérdida de voltaje (medido de fase a tierra) y de corriente en
las tres fases.

Uabc < se activa cuando el voltaje < Nivel de LSD en cada uno de los terminales A, B y C
Urst < se activa cuando el voltaje < Nivel de LSD en cada uno de los terminales R, S y T
Iabc < se activa cuando la corriente < 3 A en las tres fases

Los primeros dos elementos (Uabc< y Urst<) son utilizados por los elementos de Control de Voltaje para
Recierre (VRC) y Restauración Automática de Suministro (ABR) como entradas.

Manual del Usuario Protecciones 99


NOJA-5009-13

El elemento LSD indica a otros elementos de protección cuando se ha perdido el suministro. Este elemento
monitorea la corriente y el voltaje para validar la existencia de alimentación, la activación de la salida del
Detector de Pérdida de Suministro requiere que: ((Uabc< o Urst< o (Uabc< y Urst<)) y Iabc<).
El nivel LSD es configurable entre 0.5 y 6 kV. Refiérase a la sección 5.2 para más información acerca de
cómo ajustar el nivel LSD configurado de fábrica.

6.9 Control de Recierre por Voltaje (VRC)


El Control de Voltaje para Recierre inhibe cualquier operación de auto recierre de cualquiera de los elementos
AR OC/NPS/EF/SEF, AR VE y ABR, cuando el voltaje en el lado fuente, cae por debajo del nivel establecido
por el usuario. La correcta aplicación del VRC previene situaciones de retroalimentación de suministro
potencialmente peligrosas, aislando la fuente al percibir la pérdida de suministro aguas arriba, durante una
operación de despeje de falla aguas abajo.

El reconectador realizara un autocierre cuando VRC no este activo. Si VRC está activo por más de 200 s el
reconectador se ira a bloqueo y no continuara con la secuencia de recierre.

Nota: El evento Bloqueo VRC no comenzara o registrara bloqueo como el estado relevante cuando Bloqueo VRC termine (después
de 200s) bajo las siguientes condiciones:

 El equipo ha pasado a bloqueo desde alguna otra fuente.


 Modo Auto Cierre está Activo y el equipo está abierto por UV3.
 El equipo está cerrado.

El VRC cuenta con tres modos operativos; dos relacionados con identificación de la fuente en aplicaciones
de protección radial y un tercero para utilizarse en sistemas anillados.

ABC Las terminales del Reconectador A, B, C, están conectadas al lado fuente en una situación de
alimentación radial. En el modo ABC el auto recierre se bloquea si las terminales A, B y C registran
voltaje inferior al umbral VRC.

RST Las terminales R, S, T, están conectadas al lado fuente en situaciones de alimentación radial. En el
modo RST el auto recierre se bloquea si las terminales R, S y T registran voltaje inferior al umbral
VRC.
Ring En el modo operativo ‘ring’, el lado fuente y carga no pueden ser determinados, solo se permite un
auto recierre si uno de los lados del Reconectador abierto registra voltaje superior al umbral VRC.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 GRUPO 1 CONTROL DE RECIERRE POR VOLTAJE
[MENÚ PRINCIPAL]
Modo VRC ABC
 [AJUSTE DE GRUPOS] Multiplicador de Voltaje 0.80
 [Grupo 1…4]
LLB
 Ajustes de Protección: [VRC]  Multiplicador de Voltaje Inactivo
0.80

Nota: Cuando ABR es Activo este utilizará el modo VCR automáticamente. VCR no tiene que estar activado.

Configuraciones VRC
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Modo VCR Modo VRC ABC/RST/Anillo NA ABC
Multiplicador de Voltaje UM 0.6 – 0.95 0.01 0.80

100 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Notas:
𝑈𝑀 ∗ 𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
1. El umbral VRC es igual a ; donde U-raed es el voltaje nominal del sistema configurado en los parámetros de
√3
medición (Refiérase a la sección 5.2).

Resumen de Operación VRC


A, B o C Terminal de Voltaje R, S o T Terminal de Voltaje
Modo Resultado
(En relación con el umbral) (En relación con el umbral)
Por debajo del umbral Encima o debajo del umbral Recierre Bloqueado
ABC Encima del umbral Por debajo del umbral Recierre No Bloqueado
Encima del umbral Encima del umbral Recierre Bloqueado
Encima o Abajo Por debajo del umbral Recierre Bloqueado
RST Por debajo del umbral Encima del umbral Recierre No Bloqueado
Encima del umbral Encima del umbral Recierre Bloqueado
Por debajo del umbral Encima del umbral Recierre No Bloqueado
Encima del umbral Por debajo del umbral Recierre No Bloqueado
Anillo
Por debajo del umbral Por debajo del umbral Recierre Bloqueado
Encima del umbral Encima del umbral Recierre Bloqueado

6.9.1 Bloqueo de Línea Viva (LLB)


Bloqueo de Línea Viva (LLB) previene una operación de cierre desde cualquier fuente, por ejemplo, AR, HMI,
CMS SCADA, IO y lógica, cuando el voltaje en el lado seleccionado, como está definido por el VCR, está por
encima del umbral configurado por el usuario.

El lado carga está definido por el modo VRC. Si VRC está configurado en Anillo entonces LLB bloqueará los
dos si están energizados y no bloquearán si solo un lado esta energizado.

Si LLB está activo y una operación de cierre es generada desde cualquier fuente, el comando de cierre se
bloqueará y el OSM se bloqueará.

Si ABR está Activo, encender LLB forzará ABR a apagarse.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]

GRUPO 1 CONTROL DE RECIERRE POR VOLTAJE
[MENÚ PRINCIPAL]
 [AJUSTE DE GRUPOS] Modo VRC ABC
 [Grupo 1…4] Multiplicador de Voltaje 0.80

 Ajustes de Protección: [VRC]  LLB


Multiplicador de Voltaje Inactivo
0.80

Configuraciones LLB

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo LLB Modo VRC Activo/Inactivo NA Activo
Multiplicador de Voltaje UM 0.6 – 0.95 0.01 0.80

Manual del Usuario Protecciones 101


NOJA-5009-13

Notas:
UM ∗ U_rated
 El umbral LLB es igual a ; donde U-rated es el voltaje nominal del sistema configurado en los parámetros de
√3
medición (Referirse a la sección 5.2).

 Bloqueo de Carga Viva es una configuración que se puede modificar para cada grupo. Una configuración global para Bloqueo
de Carga Viva está disponible en la pantalla Estado de Sistema para activar/inactivar todos los ajustes de grupos del Bloqueo
de Carga Viva.
Advertencia:
 LLB no operará si Protección es apagada.

6.10 Restauración Automática de Suministro (ABR)


Restauración Automática de Suministro es el proceso donde dos redes eléctricas están unidas a través de un
Reconectador “normalmente abierto”. Este Reconectador monitorea el voltaje usando los sensores en ambos
lados, en el lado fuente y en el lado carga. Si el suministro se pierde por el lado carga y hay voltaje presente
en el lado fuente, entonces el Reconectador en mención se cerrará (después de que el tiempo de restauración
configurado haya expirado), restaurando el voltaje desde la red eléctrica sin falla. ABR cuenta con un tiempo
de reinicio instantáneo y por lo tanto el temporizador se reinicia a cero cuando se restablece el suministro.

La operación ABR es dependiente de los ajustes del Control de Recierre por Voltaje VCR incluyendo los
ajustes del modo VCR “Min Multiplicador de Voltaje” y Detección de Pérdida de Suministro LSD.

El lado fuente es determinado por el modo VCR. Ejemplo; ABC o RST. El lado carga será el otro lado del
reconectador. Si el modo VCR está programado en “modo anillo”, ABR operará en restaurar el voltaje para
cualquier (pero no ambos) lados del Reconectador que está abierto. El equipo puede ser ajustado
automáticamente para que se abra nuevamente dependiendo del modo seleccionado para AutoApertura.

Note que activando Línea Viva o desactivando Protección o Auto Recierre, inactiva automáticamente ABR.
Cerrar el Reconectador desde cualquier fuente o reiniciar el controlador también inactiva ABR.

ABR solo puede ser encendido si el OSM está en la posición abierto, protección ON, Auto Recierre ON, Línea
Viva APAGADO, LLB está APAGADO y ABR Activo.

El modo AutoApertura puede ser configurado como modo de temporizador o modo Flujo de potencia. Estos
modos no pueden se Activos al mismo tiempo.

Modo Temporizador
El Reconectador se puede abrir automáticamente después de un periodo de tiempo configurado y ABR
reActivo. Si el lado carga todavía no tiene suministro, ABR causara otra operación de cierre (60ms después).
Este ciclo puede ser limitado a cierto número de operaciones. Si las operaciones de AutoApertura están
configuradas a 0, entonces no habrá límite de operaciones AutoApertura/ABR.

Modo Flujo de Potencia.


En este modo el Reconectador podrá detectar una reducción y/o un cambio en la dirección del flujo de potencia
y abrirse automáticamente sin la intervención de operador.

Si la Auto Apertura está pendiente, las siguientes operaciones cancelaran esta operación.

 ABR – apagado (OFF).


 Protección – apagada (OFF).
 AR – apagado (OFF).
 Ajustes de Protección – cambiados.
 Grupo de Protección – cambiado.
 Línea Viva o HLT – es encendida (ON)
 Abrir el Reconectador desde cualquier otra fuente.

102 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 AUTO RESTAURACIÓN

[MENÚ PRINCIPAL]
Modo ABR Activo
 [AJUSTE DE GRUPOS] Tiempo de Restablecimiento (s) 100.00
AutoApertura Temporizad
 [Grupo 1…4]
Tiempo de AutoApertura (m) 120
 Ajustes de Protección: [ABR]  Operaciones de AutoApertura 1

Ajustes ABR

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Modo de Operación (1) Modo ABR Habitado/Inactivo NA Inactivo
Tiempo de Restablecimiento Tr 0 – 180 s 0.01 s 100.00
Inactivo/Temporizador/Flujo
AutoApertura Modo NA Inactivo
Potencia
Modo Temporizador (2)
Tiempo de AutoApertura (m) Tr, min 1 – 360 min 1 min 120
Operaciones AutoApertura OPS 0 – 10 1 1
Modo Flujo de Potencia (2)
Cambio de Flujo
Cambio de Flujo de Potencia Habitado/Inactivo NA Inactivo
de Potencia
Flujo de Potencia
Flujo de Potencia Reducido Habitado/Inactivo NA Inactivo
Reducido
% Flujo de
% Flujo de Reducido 50-90% 1% 50
Reducido
Tiempo de AutoApertura (s) Tr, sec 1 – 300 s 1s 180

Nota:
1. La protección global de ABR está apagada por defecto al encender el controlador.
2. Cuando Autoapertura está operando en modo Temporizador, el campo de este será visualizado en el panel. Cuando el modo
de AutoApertura está configurado como Flujo de Potencia entonces el campo de este será visualizado en el panel.

6.11 Cambio Automático de Suministro (ACO)


El sistema de Cambio Automático de Suministro (ACO) proporciona el intercambio Automático desde una
fuente de alimentación a otra cuando la primera fuente de alimentación no se encuentra disponible. Este
sistema requiere de dos Reconectadores OSM y dos Cubículos de Control RC10 montados espalda con
espalda con una carga común. Un enlace de comunicación es requerido entre los dos Cubículos de Control.
Los dos modos de operación son: “Make Before Break” que permite la restauración de la fuente de
alimentación sin interrupción o “Break Before Make” que permite la restauración de la fuente de alimentación
con una interrupción momentánea del suministro. Ambos modos utilizan un ajuste definido por el usuario
“Tiempo de ACO” entre las Aperturas y Cierres de los Reconectadores.
El sistema también permite que las dos fuentes sean definidas como “Igual” o alternativamente una sea
“Principal” y la otra “Alternativa”. Esto permite un suministro continuo de cualquier fuente (mientras esté
disponible) o regresar a la fuente principal (Preferente) cuando esté disponible.
El mecanismo de Cambio Automático de Suministro realiza revisiones adicionales entre los Reconectadores
utilizando un Protocolo “Punto a Punto” para la comunicación.

Manual del Usuario Protecciones 103


NOJA-5009-13

El ACO usa el elemento de protección UV3 para determinar si ha habido una pérdida de suministro y si
cualquier elemento de protección de voltaje o frecuencia está activado (configurado para recierre o bloqueo)
para determinar, si la fuente es o no confiable.
El esquema ACO solamente puede ser Activo cuando las siguientes condiciones se cumplan:

 Un Reconectador Automático tiene que estar abierto y el otro Reconectador Automático tiene que
estar cerrado
 Protección tiene que estar encendido
 LL, HLT, ABR, LLB, Sincronización y Seccionalizador tienen que estar apagados.
 Por lo menos el elemento UV3 tiene que estar configurado a bloqueo o recierre en el mapa de recierre.
 La fuente VCR tiene que estar configurada como ABC o RST, pero por ningún motivo como Anillo
 Ambos OSMs tienen que estar en “estado confiable”
 El enlace de comunicación entre los dos restauradores tiene que ser confiable.
 El mensaje “AR Temporizador Activo” no debe estar activo.

Consultar al documento NOJA-594 ACO para más información

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Automatización] AUTOMATIZACIÓN

 [ACO]  ACO Auto-Sincronizador

ACO Off
Modo Romper antes de Hacer
ACO Tiempo (s) 0.1
Pareja Comms Ok
ACR Este ACR Remoto ACR
Principal Alt
Cerrado Abierto
Estado ACO OK OK
Estado Fuente OK OK

Información y otros mensajes dinámicos

Configuración ACO
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
ACO ACO On/Off NA Off
Romper antes de Hacer/Hacer Romper antes de
Modo Modo NA
antes de Romper Hacer
ACO Tiempo ACO Tiempo (s) 0 – 180 seg 0.1 seg 0.1
ACR ACR Este ACR Principal/Igual/Alt N/A Principal

Nota: ACO es automáticamente ajustado como OFF cuando se inicia el Cubículo de Control.

104 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

6.12 Sincronización
La funcionalidad de sincronización se puede usar para conectar generadores entrantes a la red y para
reestablecer la conexión entre dos partes de la red o dos sistemas aislados.

La sincronización es un control global que debe ser Activo para poder usar la funcionalidad Chequeo de
Sincronismo y Auto-Sincronizador, las cuales operan en condiciones de “Línea Viva” / “Barra Viva (LLLB)”:

 La opción de Chequeo de Sincronismo “supervisa” el cierre de un equipo y sólo permite un cierre


cuando se cumplen las condiciones de sincronización (Consultar la sección 6.12.1 Chequeo de
Sincronismo).

 La función de Auto-Sincronización puede ser iniciada a través del panel o CMS y esperará a que se
cumplan las condiciones de Auto-Sincronizador antes de solicitar el cierre de un equipo (Consultar la
sección 6.12.2 Auto-Sincronizador).

Cuando la Sincronización está activada, si el voltaje de barra o el voltaje de línea es menor que el límite de
voltaje vivo y superior al límite de voltaje muerto, por ejemplo

Límite Voltaje Muerto < Vbarra < Límite Voltaje Vivo o Límite Voltaje Muerto < Vlínea < LímiteVoltaje Vivo

Cualquier cierre manual o automático siempre, se podrá prevenir.

El usuario puede configurar el permitir o prevenir un cierre manual o automático bajo las siguientes
condiciones:
 “Línea Viva” “Barra Muerta” (LLDB)
 “Línea Muerta” “Barra Viva” (DLLB)
 “Línea Muerta” “Barra Viva” O “Línea Viva” “Barra Muerta” (DLLB o LLDB).

Nota:
 Cuando la sincronización está activada, VRC Y LLB no operarán y ABR y ACO están desactivadas.
 La sincronización tiene prioridad sobre el Auto-Sincronizador a pesar de que pueden trabajar en paralelo.
 "Límite de voltaje muerto" es el límite predefinido de "LSD". Consultar la sección 6.8 Detector de pérdida de
suministro (LSD).

Consultar el Apéndice C- Sincronización para más detalles.

Navegación en el Panel AJUSTES DE SINCRONISMO


[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]
►General◄ Chequeo-Sinc Auto-Sincro
 [Presione ESC]
 Sincronización Inactivo
Selección de Fase Fase a Tierra
[MENÚ Principal] Barra y Línea: Barra: ABC & Línea: RST
 [Ajustes de Sistema] Autorecierre Viva/Muerta Inactivo
Autorecierre DLDB Inactivo
 [Ajustes de Sincronización]
Cierre Manual Viva/Muerta Inactivo
[General]  Cierre Manual DLDB Inactivo
Multip. Voltaje Barra Viva 0.80
Multip. Voltaje Línea Viva 0.80
Multip. Voltaje Max Barra 1.20
Multip. Voltaje Max Línea 1.20
Multip. Diferencia de Voltaje 0.05

Manual del Usuario Protecciones 105


NOJA-5009-13

Configuración General de Sincronismo

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Sincronización Sincronización Activo/Inactivo N/A Inactivo
Fase a Tierra/Fase a Fase a
Selección de Fase Selección de Fase N/A
Fase Tierra
“Barra: ABC & Línea: Barra: ABC
Selección de Barra y Línea Barra y Línea RST” / “Barra: RST & N/A & Línea:
Línea: ABC” RST
“Inactivo” / “LLDB” /
Autorecierre Viva/Muerta (1) Autorecierre Viva/Muerta N/A Inactivo
“DLLB” / “LLDB o DLLB”
Autorecierre DLDB (2) DLDB Autorecierre Activo/Inactivo N/A Inactivo
Cierre Manual Viva/ “Inactivo” / “LLDB” /
Cierre Manual Viva/ Muerta N/A Inactivo
Muerta (3) “DLLB” / “LLDB o DLLB”
Cierre Manual DLDB (4) Cierre Manual DLDB Activo/Inactivo N/A Inactivo
Multiplicador Voltaje Barra
Multip. Voltaje Barra Viva 0.3-1.2 0.01 0.8
Viva (5), (10)
Multiplicador Voltaje Línea
Multip. Voltaje Línea Viva 0.3-1.2 0.01 0.8
Viva (6), (10)
Multiplicador Voltaje Max
Multip. Voltaje Max Barra 0.8-1.4 0.01 1.2
Barra (7), (10)
Multiplicador Voltaje Max
Multip. Voltaje Max Línea 0.8-1.4 0.01 1.2
Línea (8), (10)
Multiplicador Diferencia de Multip. Diferencia de
0.03-0.50 0.01 0.05
Voltaje (9), (10) Voltaje

Notas:
1. Modo Auto-recierre cuando se energiza una sección muerta de la red durante la sincronización.
2. Modo Auto-recierre en caso de reconexión de dos secciones muertas durante la sincronización.
3. Modo de cierre Manual cuando se energiza una sección muerta de la red durante la sincronización.
4. Modo de cierre Manual en caso de reconexión de dos secciones muertas durante la sincronización.
5. Límite mínimo de voltaje de Barra Viva para sincronización.
6. Límite mínimo de voltaje de Línea Viva para sincronización.
7. Máximo Voltaje de Barra permitido durante la sincronización.
8. Máximo Voltaje de Línea permitido durante la sincronización.
9. Máxima diferencia de voltaje permitida para sincronización.
10. Igual Multiplicador U_Nominal para Límites de voltaje máximo y mínimo, donde U_Nominal es la tensión nominal del sistema
que se ingresa en ajustes de medidas (Consultar la sección 5.2). (Nota: cuando Fase a Tierra es seleccionado los
multiplicadores se refieren a U_Nominal / √3

6.12.1 Chequeo de Sincronismo (ANSI 25)


El Chequeo de Sincronismo (25) “supervisa” el cierre de un equipo y sólo permite un cierre cuando ambos
lados del reconectador se encuentran dentro de los límites deseados de frecuencia, ángulo de fase y voltaje
para permitir la puesta en paralelo de dos circuitos.
El Chequeo de Sincronismo solo opera en condiciones de “Barra Viva” / “Línea Viva”. Las “Barras” y “Líneas”
del reconectador y las condiciones “Vivas” se pueden configurar desde la pestaña General (Consultar la
sección 6.12). Cuando el Chequeo de Sincronismo está Activo, se deben cumplir las condiciones de
sincronización para la duración de un tiempo preconfigurado (tiempo de pre-sinc) antes de permitir el cierre
de un equipo.
Si la solicitud de cierre ocurre debido a una secuencia de auto recierre, el tiempo de espera de pre-sinc se fija
en 80ms, mientras que para un cierre manual puede ser ajustado por el usuario (tiempo manual de pre-sinc).
La Sincronización se debe habilitar para que el Chequeo de Sincronismo sea operativo (Consultar la sección
6.12).

106 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA] [Presione ESC]
 AJUSTES SINCRONISMO
[MENÚ PRINCIPAL]
General ► Chequeo-Sinc◄ Auto-Sincro
 [Ajustes de Sistema]
 [Ajustes Sincronismo] Chequeo-Sinc Inactivo
Frec Deslizamiento Max (Hz) 0.03
[Chequeo-Sinc] 
Diferencia Ángulo de Fase (o) 20
Tiempo Pre-Sinc Manual (s) 5

Configuración de Chequeo de- Sincronismo

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Chequear Sincronismo Chequeo-Sinc Activo/Inactivo N/A Inactivo
Frecuencia Deslizamiento
Frec Deslizamiento Max, Hz 0.03-0.1 Hz 0.01Hz 0.03 Hz
Maxima (1)
Diferencia Ángulo de Fase,
Diferencia Ángulo de Fase (2) 0-90° 1° 20°
grados
Tiempo de Pre-Sinc Manual Tiempo de Pre-Sinc Manual, s 0-60 seg 1 5 seg

Notas:
1. La máxima frecuencia de deslizamiento para detectar condiciones de sincronización. Una media móvil de 32 muestras cada
cuarto de ciclo en las 2 frecuencias (ABC y RST) se proporciona para comparar f barra y flínea. La diferencia de frecuencia se debe
minimizar a las limitaciones prácticas de respuesta.

2. La máxima diferencia de ángulo de fase permitida para sincronización. Un cierre debería ocurrir idealmente cuando los lados
ABC y RST del reconectador están a una diferencia de ángulo de fase de cero grados. Para cumplir esto, el reconectador
iniciará un cierre antes de la coincidencia de ángulo de fase para adaptarse al tiempo de cierre del reconectador.

6.12.2 Auto-Sincronizador (ANSI 25A)


La funcionalidad de Auto-Sincronizador (25A) se usa para la conexión de generadores entrantes a la red o
para el re-establecimiento de la conexión entre dos sistemas aislados. Cuando el Auto-Sincronizador se inicia,
esperará a que se cumplan las condiciones de Auto-Sincronizador antes de solicitar el cierre de un equipo. Si
las condiciones no se cumplen dentro del tiempo de espera de Auto-Sinc, no se solicitará un cierre.
El Auto-Sincronizador sólo opera en condiciones Línea Viva / Barra Viva, cuando el equipo está abierto y
cuando se ha Activo la Sincronización (Consultar la sección 6.12). Se puede iniciar por medio del panel HMI,
I/O, SCADA, CMS, Lógica y SGA. La pestaña de Auto-Sincronizador sólo aparecerá cuando la Sincronización
esté activada.
La opción “Anti-Motoreo” se puede usar para prevenir motoreo y daños al generador principal. Cuando la
opción “Anti-Motoreo” está activada, se deben cumplir las siguientes condiciones para que el Auto-
Sincronizador sea operativo:

Vbarra_rms ≥ 1.025 × Vlínea_rms


fbarra -flínea ≥ 0.01 Hz.

Manual del Usuario Protecciones 107


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]

[MENÚ PRINCIPAL] AJUSTES SINCRONISMO

 [Ajustes de Sistema] General Chequeo-Sinc ►Auto-Sincro◄


 [Ajustes Sincronismo]
Frecuencia Fundamental (Hz) 50
[Auto-Sincro]  Max Desviación de Frec (Hz) 0.50
Frec Max Deslizamiento (Hz) 0.10
Frec Desliz. Max ROC (Hz/Sec) 0.2
Auto-sinc Tiempo Espera (s) 200
Anti-Motor Activo

Configuración de Auto-Sincronizador

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Frecuencia Fundamental (Hz) (1) Frecuencia Fundamental, Hz 47-64 Hz 1 Hz 50 Hz
Max Desviación de Frec (Hz) Max Desviación de Frec, Hz 0 to 1 Hz 0.01 Hz 0.5 Hz
Frec Max Desliz (Hz) (2) Frec Max Desliz, Hz 0.03 a 0.5 Hz 0.01 Hz 0.1 Hz
Tasa Max de Cambio de (ROC)
Frec Max ROC Desliz, Hz/s 0.01-1Hz/seg 0.01 Hz/Seg 0.25 Hz/Seg
Frecuencia de Deslizamiento (2)
Auto-sinc Tiempo Espera Auto-sinc Tiempo Espera, s 100-3600 Seg 1 200
Anti-Motor Anti-Motor Activo/Inactivo N/A Activo

Notas:
1. Frecuencia fundamental para Sincronismo para determinar la desviación de “normal”.
2. Una media móvil de 32 muestras cada cuarto de ciclo en las 2 frecuencias (ABC y RST) se provee para comparar fbarra y flínea.

Navegación en el Panel
AUTOMATIZACIÓN
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Automatización] ACO ►Auto-Sincro◄

 [Auto-Sincro] 
Auto-Sincro Iniciar/Cancelar

Estado de Sincronización OK
Estado Voltaje OK
Estado Frec de Deslizamiento OK
Estado Ángulo de Avance OK
Diferencia Ángulo de Fase (o) -10

6.13 Localizador de Falla


La funcion Localizador de Falla (21FL) provee estimación de localización de falla en redes radiales de
distribución basandose en la impedancia en el terminal de la línea. La función 21FL opera basada en las
medidas de los fasores de corriente y voltaje en un extremo de la línea.

El algoritmo de localización de falla utiliza la corriente de fase de secuencia negativa y cero como los valores
de polarización, lo que elimina dependencia sobre la carga, fuente e impedancia de la carga y aumenta la
precisión.

108 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Distancia a la falla es calculada en dos pasos (1). Primero se determina el tipo de falla, luego la distancia a la
falla es calculada basándose en el tipo de falla previamente determinada.

El algoritmo de localización de falla es aplicable a los elementos OC, EF (2), SEF (2) , OCL (2) , EFLL (2) y
SEFLL (2). Cuando los cálculos son completados se reportan los siguientes valores:

 FltDiskm Distancia a la Falla (m).


 Zf Magnitud de Impedancia de Falla.
 𝜃f Angulo de Impendancia de Falla (grados).
 Zloop Magnitud de Impedancia Circuito de Falla.
 Xloop Reactancia de secuencia positiva medida desde el relé hasta el punto de localización
de Falla.
 𝜃loop Angulo de Impendancia Circuito de Falla (grados).

Notas:

1. El algoritmo para fallas a tierra no es apropiado sistemas aislados o compensados (Bobinas Petersen). Dado que la detección
del tipo de falla depende en la operación de elementos de sobrecorriente, fallas de alta impedancia no serán detectadas si los
elementos de sobrecorriente no operan.
2. Un arranque de OC debe ocurrir para que el Localizador de Falla opere.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DEL SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES LOCALIZADOR DE FALLA
[MENÚ PRINCIPAL]
Localizador de Falla Activo
 [Ajustes de Sistema] R0 (Ω/km) 0.010
 [Ajustes de Localizador] X0 (Ω/km) 0.100
R1 (Ω/km) 0.010
X1 (Ω/km) 0.100
Longitud de la Línea (km) 1.00

Ajustes de Localizador de Falla

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Localizador de Falla Localizador de Falla Activo/ Inactivo N/A Inactivo
R0 (Ω/km) Resistencia de Secuencia Cero 0.001-50 0.001 0.010
X0 (Ω/km) Reactancia de Secuencia Cero 0.001-50 0.001 0.100
Resistencia de Secuencia
R1 (Ω/km) 0.001-50 0.001 0.010
Positiva
Reactancia de Secuencia
X1 (Ω/km) 0.001-50 0.001 0.100
Positiva
Longitud de la línea en
Longitud de la Línea (km) 0.01-300 0.01 1.00
dirección positiva desde el relé

Notas:
 Se asume que las impedancias de secuencia positiva y cero al igual que la longitud es igual en las tres fases.
 Se asume que los ajustes de impedancia son válidos en dirección positiva e inversa.
 Si el valor absoluto de la distancia a falla es mayor que la longitud configurada de la línea con una tolerancia de 2.5%, se
reportara “Fuera de Rango”.
 Estado del Localizador de Falla y los valores medidos pueden ser reiniciados usando “Reiniciar Banderas de Falla” desde el
menú Reiniciar Datos en el panel o CMS. Consultar la sección 7.8 Alertas de Falla.
 El estado de Localizador de Falla y los valores medidos serán restaurados si el localizador de falla esta Inactivo o si ocurre
una nueva falla.

Manual del Usuario Protecciones 109


NOJA-5009-13

6.14 Protección de Armónicos


El Sistema de Calidad de la Energía del RC10 proporciona características de monitoreo y protección en
aspectos tales como Distorsión Armónica, Interrupciones, Sags y Swells (Refiérase a la sección 7.11 Calidad
de Energía).

Los armónicos son ondas que tienen múltiplos de frecuencia de la frecuencia fundamental. Las distorsiones
debidas a los armónicos se miden en dos métodos separados, conocidos como Distorsión armónica total
(THD) y Distorsión de demanda total (TDD). THD es un promedio entre la onda fundamental de voltaje y todos
los armónicos del voltaje. TDD es utilizado para calcular la distorsión de corriente con relación al pico de
corriente demandada.

El sistema proporciona protección contra armónicos permitiendo que el usuario configure respuestas tales
como la activación de una alarma o un disparo.

El controlador mide THD, TDD, Armónicos Individuales para Corriente y Voltaje (HRMI y HRMV) hasta el 15°
armónico. Las señales son los voltajes de las 3 bushings (Ua, Ub, Uc), las 3 corrientes de fase y la corriente
residual.

Protección

 El usuario puede configurar un punto de ajuste para cada armónico y para la distorsión armónica total.
Si un valor excede cualquiera de los puntos ajustados entonces, se activará una Alarma o un Disparo
(de acuerdo a lo configurado por el usuario).
 Hasta cinco armónicos individuales pueden ser seleccionados y monitoreados por el usuario.
 La protección y medición está basada en la configuración de fase del Reconectador.
 La TDD y la protección de armónicos de corriente no generarán un arranque cuando la corriente en
cualquier fase exceda 800 A RMS.

Ajustes de Grupos – Ajustes THD/TDD

Navegación en el Panel
[ENCENDER EL PANEL ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 ARMONICOS
[MENÚ PRINCIPAL]
►THD/TDD◄ HRM INDIVIDUAL
 [Ajustes de Grupos]
 [Grupo 1 Feeder] Modo Voltaje THD Inactivo
Nivel de Voltaje THD (%) 5.0
 Ajustes de Protección: [HRM]
Tiempo Disparo Voltaje THD (s) 1.0
[THD/TDD] 
Modo de Corriente TDD Inactivo
Nivel de Corriente TDD (%) 5.0
Tiempo Disp. Corriente TDD (s) 1.0

110 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Configuraciones de THD/TDD

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Voltaje THD Modo THD Inactivo/Alarma/Bloqueo N/A Inactivo
Nivel de Voltaje THD (1) THD % 1.0 a 100.0 0.1 5.0
Tiempo de Disparo Voltaje THD Tiempo THD 1.0 a 120.0 0.1 1.0
(2)
Modo Corriente TDD Modo TDD Inactivo/Alarma/Bloqueo N/A Inactivo
Nivel de Corriente TDD Nivel TDD 1.0 a 100.0 0.1 5.0
Tiempo de Disparo Corriente TDD Tiempo TDD 1.0 a 120.0 0.1 1.0

Notas:
1. Se cumple la condición de disparo si cualquiera de los voltajes en Ua, Ub o Uc excede el umbral.
2. Se cumple la condición de disparo si cualquiera de las corrientes en Ia, Ib o Ic excede el umbral.

Configuración de HRM individuales

Navegación en el Panel
[ENCENDER EL PANEL ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 GRUPO 1 ARMÓNICOS
[MENÚ PRINCIPAL]
THD/TDD ► HRM INDIVIDUAL ◄
 [Ajustes de Grupos]
 [Grupo 1 Feeder] Modo Individual de Armónicos Inactivo
Tiempo de Disparo Individual (s) 1.0
 Ajustes de Protección: [HRM] Armónico A Inactivo
[HRM Individual]  Nivel A (%) 5.0
Armónico B Inactivo
Nivel B (%) 5.0
Armónico C Inactivo
Nivel C (%) 5.0
Armónico D Inactivo
Nivel D (%) 5.0
Armónico E Inactivo
Nivel E (%) 5.0

Ajustes HRM Individual


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Modo de Armónicos
Modo IND Inactivo/Alarma/Bloqueo N/A Inactivo
Individuales
Tiempo de Disparo
Tiempo IND 0.5 a 120.0 0.1 1.0
Individual (s)
Armónico A IND Nombre A Inactivo /I2/I3/I4/…In15/…V15 N/A Inactivo
Nivel A (%) IND Nivel A 1 a 100 0.1 5.0
Armónico B IND Nombre B Inactivo /I2/I3/I4/…In15/…V15 N/A Inactivo
Nivel B (%) IND Nivel B 1 a 100 0.1 5.0
Armónico C IND Nombre C Inactivo/I2/I3/I4/…In15/…V15 N/A Inactivo
Nivel C (%) IND Nivel C 1 a 100 0.1 5.0

Manual del Usuario Protecciones 111


NOJA-5009-13

Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Armónico D IND Nombre D Inactivo/I2/I3/I4/…In15/…V15 N/A Inactivo
Nivel D (%) IND Nivel D 1 a 100 0.1 5.0
Armónico E IND Nombre E Inactivo/I2/I3/I4/…In15/…V15 N/A Inactivo
Nivel E (%) IND Nivel E 1 a 100 0.1 5.0

Los siguientes Armónicos individuales pueden ser seleccionados (valores de ITDD y UTHD son aplicados
para las tres fases):

 Inactivo.
 I2, I3, I4, I5, I6, I7, I8, I9, I10, I11, I12, I13, I14, I15.
 In2, In3, In4, In5, In6, In7, In8, In9, In10, In11, In12, In13, In14, In15.
 V2, V3, V4, V5, V6, V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, V14, V15.

6.15 Control de Estado de la Protección (PSC)


El Control de Estado de la Protección permite cambios generales al estado de las protecciones desde una
variedad de fuentes. Los cambios al estado PSC se pueden realizar desde el Panel, Sistema de Control
Supervisorio y Adquisición de Datos (SCADA), Módulos de Entradas y Salidas (IO) o a través del Software
CMS instalado en una computadora personal (PC).

La tabla de abajo muestra los elementos PSC disponibles. Ajustar un elemento al estado indicado, ocasiona
que el PSC cambie todos los elementos de protección como se muestra en la tabla.

Observe que Línea Viva es la única que origina que el elemento se deshabilite cuando se realiza su
ACTIVACION (ON) o DESACTIVACION (OFF). Configurando cualquier otro elemento a estado ACTIVO (ON)
simplemente habilita todos los elementos afectados.

Valor de
Elemento PSC Efecto asociado a los elementos de protección
Fábrica
Todos los elementos de protección para el grupo identificado se
(1) Activan (3).
S (Grupo Activo) =1-4 1
Todos los elementos de protección para todos los otros grupos están
Inactivos.
Todos los elementos de protección para todos los grupos están
S(Protección)= Off (2) Off
Inactivos.
AR OCEF, AR SEF, AR V, ABR para todos los grupos están
S(AR)=Off (2) Off
Inactivos.
OC1+, OC2+, OC3+, OC1-, OC2- , OC3- , NPS1+, NPS2+,
(2) NPS3+, NPS1-, NPS2-, NPS3-, EF1+, EF2+, EF3+, EF1-,
S(LL)=On Off
EF2- , EF3- , SEF+, SEF–, AR OC/EF/NPS/SEF, ARVE, ABR,
CLP, IR para todos los grupos están Inactivos.
S(LL)=Off (2)
OCLL1-3, NPSLL1-3, EFLL1-3, SEFLL para todos los grupos Off
están Inactivos.
EF1-, EF2- , EF3- , EF1+, EF2+, EF3+ para todos los grupos están
S(EF)=Off (2) Off
Inactivos.
S(SEF)=Off (2) SEF+, SEF– para todos los grupos están Inactivos. Off
S(CLP)=Off (2) CLP para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(ABR)=Off ABR para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(UV)=Off UV1, UV2, UV3 para todos los grupos están Inactivos. Off
S (UV4 Sag) =Off UV4 para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(HLT)=Off (2) Hot Line Tag (HLT) esta Inactivo Off

112 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Valor de
Elemento PSC Efecto asociado a los elementos de protección
Fábrica
NPS1+, NPS2+, NPS3+, NPS1-, NPS2-, NPS3- para todos los
S(NPS)=Off Off
grupos esta Inactivo.
S(OV)=Off (2) OV1, OV2, OV3 Y OV4 para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(OV3) OV3 para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(Yn) Yn para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(UF)=Off UF para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(OF)=Off OF para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(HRM)=Off Elementos HRM para todos los grupos esta Inactivo. Off
S (HLT - Link HLT to LL) =Off Link HLT to LL Off
S(MNT)=Off Máximo Número de Disparos para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(SSM)=Off Modo Secuencia Corta para todos los grupos esta Inactivo. Off
S(DFT)=Off Deshabilitar Disparo Rápido para todos los grupos esta Inactivo. Off
S (Modo Alarma) =Off Modo Alarma esta Inactivo para todos los grupos Off
S(LLB)=Off Bloqueo por Carga Viva esta Inactivo para todos los grupos Off
S (79-2 Lockout) =Off 79-2 Lockout para todos los grupos esta Inactivo Off
S (79-3 Lockout) =Off 79-3 Lockout para todos los grupos esta Inactivo Off
S(ACO)=Off (2) Cambio Automático de Suministro para todos los grupos esta Inactivo Off
S (Block Clase) =Off Bloquear Cerrado para todos los grupos esta Inactivo Off
S (Bloqueo del Cierre) Off Bloqueo del Cierre esta Inactivo para todos los grupos Off

Notas:
1. Cuando el Grupo 1 es ACTIVADO (ON), los otros Grupos son DESACTIVADOS (OFF) automáticamente.
2. Control ON / OFF disponible desde las teclas rápidas del Panel.
3. Sujeto al hecho si el elemento está Activo.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 1]
►Página 1◄ Página 2 Página 3

Grupo Activo 1
Protección Off
AR Auto Recierre Off
LL Línea Viva Off
EF Falla a Tierra Off
SEF Falla a Tierra Sensible Off
CLP Arranque Carga Fria Off
ABR Restauración Automática Off
UV Bajo Voltaje Off
UV4 Sag Off
LLB Bloqueo Carga Viva Off
HLT Hot Line Tag Off

Manual del Usuario Protecciones 113


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel

[[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]


 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 2]
Página 1 ►Página 2◄ Página 3

NPS Secuencia de Fase Negativa Off


OV Sobre Voltaje Off
UF Baja Frecuencia Off
OF Sobre Frecuencia Off
HRM Armónicos Off
HLT enlace HLT a LL Off
MNT Máximo Número de Disparos Off
SSM Modo Secuencia Corta Off
DFT Deshabilitar Disparos rápidos Off
Max No. de disparos para Bloqueo Normal
Modo Alarma Off

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [[ESTADO DE SISTEMA]
 [Protección] AJUSTES GLOBALES DE PROTECCIÓN
 [Página 3]
Página 1 Página 2 ► Página 3◄

Desplazamiento de Neutro OV3 Off


Proteccion de Admitancia Yn Off

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Automatización]
AUTOMATIZACIÓN
 [ACO] 
ACO Off
Modo Romper antes de Hacer
ACO Tiempo (s) 0.1
Pareja Comms Ok
ACR Este ACR Remoto ACR
Principal Alt
Cerrado Abierto
Estado ACO OK OK
Estado Fuente OK OK

Información y otros mensajes dinámicos

114 Protecciones Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Monitoreo
El Cubículo de Control RC genera y mantiene los siguientes registros:
 Operaciones de Cierre / Apertura (CO) Información operacional del Reconectador OSM
 Perfil de falla Información del episodio de Falla
 Registro de Eventos Información de Eventos
 Registro de cambios Datos de configuración y cambio de estado
 Perfil de Carga Perfil de carga de Energía, Frecuencia, Potencia Activa,
Reactiva y Aparente. Ver listado completo en la sección 7.5
 Contadores de vida útil Número de operaciones de Apertura Cierre asociados al
Desgaste de Contactos
 Contadores de Falla. Número de Disparos de Protección
 Contadores SCADA Información del Protocolo de Comunicación
 Calidad de Energía Oscilografía, Armónicos, Interrupción,
Descensos/Incrementos
 Indicación de Demanda Máxima

Registros y contadores son accesibles a través del panel y pueden ser capturados en el Software CMS. Para
analizar datos de Calidad de Energía utilizar el Software de Calidad de Energía (PQS).
Nota:
 Los Contadores de Falla y de SCADA pueden ser restaurados, pero no, los registros.

7.1 Configuración del Registro de Comunicación


Un registro de seguimiento de información de protocolo se puede Activar para cada uno de los protocolos.
Una unidad USB debe estar conectada en uno de los puertos USB del relé y se debe dejar conectada para
que se puedan guardar los registros (los registros de comunicación no se guardan en el relé). Consultar la
descripción de la Interfaz SCADA NOJA-565 para más detalles.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES REGISTRO COMUNICACIÓN
[MENÚ PRINCIPAL]
Registro de Datos DNP3 <Inactivo>
 [Ajustes de Sistema]  Tam. Max Registro DNP3 (MB) <2>
 [Ajustes Registro de Comunicación]  Registro de Datos IEC 60870 <Inactivo>
Tam. Max Registro IEC 60870 (MB) <2>
Registro de Datos CMS <Inactivo>
Tam. Max Registro CMS (MB) <2>
Registro de Datos IEC 61850 <Inactivo>
Tam. Max Registro IEC 61850 (MB) <2>
Registro de Datos COM P2P <Inactivo>
Tam. Max Registro COM P2P (MB) <2>
Registro de Datos Panel <Inactivo>
Tam. Max Registro Panel (MB) <2>
Registro de Datos GPS <Inactivo>
Tam. Max Registro GPS (MB) <2>

Manual del Usuario Monitoreo 115


NOJA-5009-13

Notas:
 El registro de solo un protocolo se puede Activar en cualquier momento. Activar el registro de datos para un protocolo
desactivara el registro de datos de un protocolo que ya se encuentre Activo.
 Debe expulsar la unidad USB por medio de operaciones USB antes de desconectarla, de lo contrario se podrían perder los
datos.

7.2 Operaciones de Cierre y Apertura (CO)


Este registro almacena los últimos 1,000 eventos de Cierre/Apertura asociados con los cambios en la posición
del OSM.

El registro de Operaciones de CO es accesible vía Panel o puede capturarse usando el software CMS.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 REGISTROS
[MENÚ PRINCIPAL]
<Cierre/Apertura> Evento
 [Registros] 
►18/02/2013 04:42:16 PM Apertura UV3◄
 [CIERRE/APERTURA] 
18/02/2013 04:42:06 PM Cierre HMI
18/02/2013 04:42:03 PM Apertura HMI

Fuente: UV3
Estado: Bloqueo
Disparo (Ia), A=0
Disparo (Ib), A=0 Disparo (Ic), A=0
Disparo (In), A=0

 [Seleccione Cualquier “CIERRE/APERTURA” Para ver detalles] 


DETALLE OPERACION CIERRE / APERTURA

Fecha / Hora: 18/02/2013 04:42:16.702 PM


Tipo de Operación: Apertura
Fuente: UV3
Estado: Bloqueado

Parámetros Críticos:
Disparo (Ia), A=0
Disparo (Ib), A=0
Disparo (Ic), A=0
Disparo (In), A=0

Cada evento se describe por las siguientes características:


 Fecha y Hora del evento registrado.
 Nombre del Evento (Apertura/Cierre).
 Fuente del evento.
 Estado relevante.
 Parámetro crítico.
 Corrientes de fase y residuales en el momento de iniciación del comando de disparo.

116 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

La siguiente tabla proporciona más información adicional de los eventos por Operaciones de CO.

Fuentes de Eventos
Evento Estado Relevante Parámetro Crítico
Aplicables
Abierto Cualquier elemento de Abrir 1 (Bloqueo) Valores registrados entre pickup partida y eventos de
protección o apertura
Operado mediante Abrir 2 / Abrir 3 / Abrir 4 Corriente máxima de fase (Max(Ia) / Max(Ib) / Max(Ic))
Panel, CMS, I/O (espera para reconexión) para elementos OC
SCADA o por el anillo Corriente máxima residual (Max(In)) para elementos
de disparo mecánico EF
Nota: Para cualquier Corriente máxima de Secuencia Negativa MAX(I2)
elemento de protección que para NPS
no tiene un mapa de recierre Max I2/I1 registrado en duración de arranque y
el estado relevante se deja en corrientes de operación de protección {Trip(Ia), Trip
blanco a menos que este en (Ib), Trip (Ic) y Trip (In)}
Bloqueo.
Max (Gn FWD) = Máxima conductancia grabada
durante falla cuando “conductancia en adelante”
excede Yn
Max (Bn FWD) = Máxima susceptancia grabada
durante falla cuando “susceptancia en adelante”
excede Yn
Min (Gn REV) = Mínima conductancia grabada
durante falla cuando “conductancia inversa” excede
Yn
Min (Bn REV) = Mínima susceptancia grabada durante
falla cuando “susceptancia inversa” excede Yn
Voltaje Mínimo de Secuencia positiva (Min(U1)) para
UV1
Voltaje mínimo de fase a fase (Min(Uab) / Min(Ubc) /
Min(Uca)) para UV2
Voltaje Máximo de secuencia positiva (MaxU1)) para
OV1
Voltaje máximo fase a fase (Max(Uab) / Max(Ubc) /
Max(Uca)) para OV2
Max (Un) registrado durante la duración del arranque
y operaciones de protección de corrientes de arranque
(Ia), arranque (Ib), arranque (Ic) y arranque (In)} para
OV3.
Max (U2) registrado durante la duración del arranque
y las operaciones de protección de corrientes de
arranque (Ia), arranque (Ib), arranque (Ic) y arranque
(In)} para OV4.
Frecuencia mínima (Min(F) para UF
Frecuencia máxima(Max(F) para OF
Valor máximo para cualquiera de los siguientes
elementos: THD, TDD, A, B, C, D, E (donde A, B, C,
D, E son los armónicos individuales seleccionados por
el usuario)
Min UV4Sag para UV4Sag
Valor máximo de corriente durante una falla en modo
Seccionalizador Bloqueo Seccionalizador (Registrada desde Arranque hasta
LSD)
Abierto UV3 AutoCierre
UV3 (Si AutoCierre
está Activo) Disparo(Ia), A=0; Disparo(Ib), A=0; Disparo(Ic), A=0;
Abrir UV3
Disparo(In), A=0
AutoApertura por
cambio en la dirección Abierto ABR
de flujo de potencia.
AutoApertura por
reducción en el flujo de Abierto ABR
carga.

Manual del Usuario Monitoreo 117


NOJA-5009-13

Fuentes de Eventos
Evento Estado Relevante Parámetro Crítico
Aplicables
Cerrado Cualquier elemento de Cierre2 / Cierre3 / Cierre4 NA
Auto Recierre, ABR, para AR OC/NPS/EF/
PANEL, SCADA, PC, SEF/Yn
I/O ARVE OV/UV
Cierre0 o Cierre1 para
otros.

Nota: Para cualquier


elemento de protección que
no tenga un mapa de auto
recierre el estado
correspondiente está en
blanco.
UV3 AutoCierre

7.3 Perfil de Falla


El perfil de falla está constituido por registros relativos a cada una de las 8 operaciones de disparo originadas
por cualquier elemento de protección. El perfil de falla no es visible en el PANEL y puede ser capturado usando
el software CMS.
Cada registro incluye los valores de Ia, Ib, Ic, Ua, Ub, Uc, Uab, Ubc, Uca, U1, F, A0 y A1 registrados para
cada ciclo de la frecuencia de la potencia hasta por 1 segundo previo a la operación de disparo. Los valores
de cada ciclo se identifican por un número secuencial de 1 a 50. El registro con el número más alto es el
tiempo en el cual el OSM realizó su disparo.

7.4 Registro de Eventos


El registro de Eventos almacena hasta 10,000 eventos asociados con los cambios en las señales o
parámetros particulares. El registro de Eventos es visible en el Panel y puede ser visto usando el software
CMS. Cada evento está descrito por las siguientes características:

 Fecha y Hora del registro


 Nombre del Evento
 Fuente del evento
 Fase Relevante
 Parámetro crítico.
Para el listado completo de Eventos, consultar el Apéndice G – Eventos.

7.5 Registro de Cambios


La opción registro de cambios contiene hasta 1,000 eventos asociados a los cambios de configuración,
Estados de la protección, Estados de la carga externa, modo control o borrado de las lecturas de energía y
contadores de falla. Los registros de cambios no son visibles en el Panel y pueden ser capturados usando
software CMS. Cada evento está descrito por lo siguiente:

 Fecha y Hora del cambio


 Parámetro cambiado
 Valor Antiguo
 Valor Nuevo
 Fuente de cambio (PANEL, CMS, SCADA, I/O).

Para el listado completo de Mensajes de Cambio, consultar el Apéndice H – Mensajes de Cambio.

118 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

7.6 Perfil de Carga


Este registro almacena hasta 10,000 lecturas de Perfil de Carga. Hasta 30 ítems pueden ser almacenados en
cada intervalo. Este puede ser configurado utilizando un PC con el software CMS. Los datos que pueden ser
almacenados incluyen:
 Corriente en las tres fases y neutro
 Voltaje fase a tierra en cada Boquilla
 Voltaje entre fases
 Potencia trifásica y monofásica Aparente, Activa y Reactiva
 Factor de Potencia trifásico y monofásico
 Frecuencia en ABC y RST
 Contador de Energía en ambos sentidos de flujo de potencia. Trifásica y monofásica Aparente, Activa
y Reactiva.
 Energía utilizada por intervalo de Perfil de Carga en ambos sentidos de flujo de potencia. Trifásica y
monofásica Aparente, Activa y Reactiva.
 Corriente de secuencia positiva y negativa
 Voltaje de secuencia Positiva, Negativa y Cero
 Ángulo de secuencia Positiva, Negativa y Cero
 Polaridad de Voltaje Fase a Fase
 Voltaje de Batería, Corriente y Capacidad
 Temperatura y Alimentación de Módulo SIM

Las lecturas son promediadas en los intervalos de tiempo programables 1/5/10/15/20/30/60/120 min. Si el
intervalo de un minuto fue seleccionado, 10,000 registros darían 6.9 días de información. Si el intervalo de
120 minutos fue seleccionado darían 832 días de información. Cuando el RC alcanza 10.000 lecturas
comenzara a borrar registros viejos.
Cada registro contiene la estampa de fecha y hora. El perfil de carga no es visible en el Panel, pero puede
ser capturado usando el software CMS.

7.7 Contadores
El RC monitorea el número de operaciones y el rendimiento energético durante una falla y calcula el porcentaje
restante de desgaste del contacto después de cada operación de Cierre y Apertura.

Se mantienen dos contadores de vida útil, uno para el desgaste del mecanismo y el otro para el desgaste del
contacto.

Los contadores de falla entregan la indicación del número de veces que el OSM ha operado por cada tipo de
falla.
Los contadores se pueden reiniciar desde el panel operador desde el Menú Principal - > Reinicio Datos por
medio de CMS.

7.7.1 Contadores de Vida Útil


Los contadores de Vida Útil calculan y registran el número total de Operaciones de Cierre Apertura (CO) y el
desgaste mecánico y del contacto. Estos son accesibles vía Panel o pueden ser capturados usando software
CMS.

Manual del Usuario Monitoreo 119


NOJA-5009-13

 Operaciones CO Totales – Una operación de Cierre y la subsecuente operación de apertura son


tratadas como una operación CO.
 Desgaste Mecánico – El valor es calculado como la razón del número total de operaciones CO
respecto a la vida mecánica del OSM y expresado como un porcentaje.
 Desgaste del contacto – El valor es calculado para cada fase usando una formula recurrente para
calcular el desgaste total del contacto después de cada interrupción.

El desgaste máximo recalculado en cualquiera de las tres fases es registrado como porcentaje

Los valores son calculados y actualizados después de cada Operación de Cierre Apertura (CO).

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 CONTADORES DE VIDA ÚTIL
[MENÚ PRINCIPAL]
Cierre / Apertura Total: 100
 [Contadores] Desgaste Mecánico (%): 1.00
 [Contadores de Vida Útil]  Desgaste Contactos (%): 2.00

7.7.2 Contadores de Falla


Los registros de contadores de falla para el número de disparos generados para cada una de las siguientes
protecciones

Sobre Corriente de Fase (OC) Secuencia de Fase Negativa (NPS)


Falla a Tierra (EF) Falla a Tierra Sensible (SEF)
Protección de Frecuencia (FE) Protección de Voltaje (VE)

Los registros son calculados y actualizados después de cada disparo de protección. Estos son accesibles vía
Panel o pueden ser capturados usando software CMS.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 CONTADORES DE FALLA

[MENÚ PRINCIPAL] ►Pagina 1◄ Pagina 2


 [CONTADORES]
OC A 12
 [Contadores de Falla]  OC B 10
[Pagina 1]  OC C 15
EF 22
SEF 3
NPS 0
I2/I1 0
Yn 0
UF 0
OF 0

120 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 CONTADORES DE FALLA
[MENÚ PRINCIPAL]
Pagina 1 ►Pagina 2◄
 [CONTADORES]
 [Contadores de Falla]  UV 0
OV 0
[Pagina 2]  HRM 0

7.7.3 Contadores SCADA


Los contadores SCADA registran datos que pueden ser utilizados para revisión y pruebas de enlaces de
comunicaciones.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SIST.]  [Pres. ESC]
 CONTADORES SCADA
[MENÚ PRINCIPAL]
Caida de Llamada: 0
 [Contadores]  Llamadas Fallidas: 0
 [Contadores SCADA]  Tx Frames 32
Rx Frames 56
Errores de Longitud: 0
Errores CRC 0
C1 Buffer 12
C2 Buffer 0
C3 Buffer 0

7.7.4 Contadores DNP3-SA


Los contadores DNP3-SA guardan datos que pueden asistir con el monitoreo de la seguridad DNP3 tales
como cambio de llaves de sesión, mensajes de error y fallos de autenticación.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SIST.  [Pres. ESC]
 CONTADORES DNP3-SA

[MENÚ PRINCIPAL] Mensajes Inesperados 0


 [Contadores] Errores de Autorización 0
Fallas de Autenticación 0
 [Contadores DNP3-SA]  Responder Tiempos de Espera 0
Regenerar Clave por no Aute 0
Total Mensajes Enviados 0
Mensajes Totales Recibidos 0
Mensajes Criticos Enviados 0
Mensajes Criticos Recibidos 0
Mensajes Descartados 0
Mensajes de Error Enviados 0
Mensajes de Error Recibidos 0
Autenticaciones Exitosas 0
Cambios Sesion Clave 0
Cambios Sesion Clave Fallida 0

Manual del Usuario Monitoreo 121


NOJA-5009-13

7.7.5 Contadores GOOSE


Los contadores GOOSE registran los emisores y receptores de los mensajes GOOSE para el protocolo IEC
61850.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 CONTADORES GOOSE
[MENÚ PRINCIPAL]
Mensajes GOOSE Suscritos 0
 [Contadores] Mensajes GOOSE Publicados 0
 [Contadores GOOSE] 

7.8 Alertas de Falla


Las Alertas de falla incluyen lo siguiente:

 Indicadores de fallas (Banderas de falla) Se establecen cuando se ha iniciado una operación de


protección, por ejemplo. Abierto (OC) se activa cuando el
reconectador se ha abierto debido a la protección de
sobrecorriente.
 Valores Fallas Medidos Los valores medidos de falla de "disparo" se actualizan
(Disparo, Mín, Máx). cuando se produce un disparo y los valores "máximo" y
"mínimo" medidos se registran desde la activación hasta el
funcionamiento del dispositivo. En el modo de
seccionalizador, los valores Ia max, Ib max, Ic max e In max
se registran desde el arranque hasta el LSD.

 Estado localizador de falla Consultar la sección 6.13 Localizador de falla.


 Valores medidos del localizador de falla Consultar la sección 6.13 Localizador de falla.

Si "Restaurar banderas al cerre" está activo:


 Los indicadores de falla y los valores medidos de falla se restablecen automáticamente a cero cuando
el interruptor cambia de abierto a cerrado.

Si "Restaurar banderas al cerre " esta inactivo:


 Los indicadores de falla permanecerán a menos que el relé se reinicie o se borren manualmente las
alertad de falla.
 Los valores medidos de falla mantendrán su valor hasta la próxima operación de protección o se
borren manualmente.

Los indicadores de fallas y valores medidos se pueden borrar manualmente desde el panel, SCADA, Logic,
CMS o SGA.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 ALERTA DE FALLA
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Ajustes de Sistema] Reinciar Alertas al Cierre Activo
Mostrar Alertas Inactivo
 [Alerta de Falla] 
Alarma No Enclavada

122 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Ajustes Alertas de Falla


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Reiniciar Alertas de Falla al
Reinciar Alertas al Cierre Activo/Inactivo N/A Activo
Cierre
Mostrar Alertas Mostrar Alertas Activo/Inactivo N/A Inactivo
Enclavada/ No Enclavada/ No
Alarma Alarma N/A
Enclavada Enclavada

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 REINICIAR DATOS
[MENÚ PRINCIPAL]
Borrar ►Reiniciar◄
 [Reiniciar Datos]
 [Reiniciar] Desactivar Hot Line Tag
Remover Bloqueo Lógico de Cierre
 [Reiniciar Alertas de Falla]  Borrar Alertas de Falla
Reiniciar Hardware GPS
Reiniciar Hardware Wi-Fi
Reiniciar Modem de Red Móvil
Reiniciar Sobrecorriente USB

Métodos de Reinicio

Método de Reinicio ¿Qué se reinicia? ¿Desde dónde?

 Banderas de Falla de Apertura y alarmas


 Valores de falla medidos (Apertura, Min, Max)
Alertas de Falla Panel
 Estado Localizador de Falla y valores medidos
del Localizador de Fallas
 Estado del localizador de fallas y valores
Localización de Alertas CMS
medidos del localizador de fallas
 Banderas de Falla de Apertura y alarmas
Alertas de Falla al Cierre Panel, CMS
 Valores de falla medidos (Apertura, Min, Max)
Banderas de Falla  Banderas de Falla de Apertura y alarmas SCADA, IO, Lógica, SGA, CMS
Reiniciar Valores Fallas
 Valores de falla medidos (Apertura, Min, Max) SCADA, IO, Lógica, SGA
Medidos

Alertas de Falla

Indicadores de fallas
Abierto Abierto(Prot), Abierto(OC), Abierto(EF), Abierto(SEF), Abierto(NPS), Abierto(Yn), Abierto(UV),
Abierto(OV), Abierto(OF), Abierto(UF), Abierto(ACO), Abierto(OC1+), Abierto(OC2+),
Abierto(OC3+), Abierto(OC1-), Abierto(OC2-), Abierto(OC3-), Abierto(EF1+), Abierto(EF2+),
Abierto(EF3+), Abierto(EF1-), Abierto(EF2-), Abierto(EF3-), Abierto(SEF+), Abierto(SEF-),
Abierto(NPS1+), Abierto(NPS2+), Abierto(NPS3+), Abierto(NPS1-), Abierto(NPS2-),
Abierto(NPS3-), Abierto(I2/I1), Abierto(PhA), Abierto(PhB), Abierto(PhC), Abierto(PhN),
Abierto(Cualquiera HRM), Abierto(OCLL1), Abierto(OCLL2), Abierto(OCLL3), Abierto(NPSLL1),
Abierto(NPSLL2), Abierto(NPSLL3), Abierto(EFLL1), Abierto(EFLL2), Abierto(EFLL3),
Abierto(SEFLL), Abierto(UV1), Abierto(UV2), Abierto(UV3), Abierto(UV4 Sag), Abierto(UV4 Sag
Medio), Abierto(OV1), Abierto(OV2), Abierto(OV3), Abierto(OV4), Abierto(LSRM),
Abierto(ABR AutoAbierto), Abierto(Seccionalizador).

Manual del Usuario Monitoreo 123


NOJA-5009-13

Indicadores de fallas
Alarma Alarma(Cualquiera), A(OC1+), A(OC2+), A(OC3+), A(OC1-), A(OC2-), A(OC3-), A(EF1+), A(EF2+),
A(EF3+), A(EF1-), A(EF2-), A(EF3-), A(SEF+), A(SEF-), A(UV1), A(UV2), A(UV3), A(OV1), A(OV2),
A(OV3), A(OV4), A(I2/I1), A(OF), A(UF), A(PhA), A(PhB), A(PhC), A(PhN), A(Cualquiera HRM),
A(NPS1+), A(NPS2+), A(NPS3+), A(NPS1-), A(NPS2-) A(NPS3-), A(OC), A(EF), A(SEF), A(UV),
A(OV), A(UV4 Sag), A(Uabc UV4 Sag), A(Urst UV4 Sag), A(UV4 Sag Punto Medio), A(Uabc UV4
Sag Punto Medio), A(Urst UV4 Sag Punto Medio), A(SW Fase A), A(SW Fase B), A(SW Fase C),
A(NPS), A(OCLL), A(EFLL), A(NPSLL), A(OCLL1), A(OCLL2), A(OCLL3), A(NPSLL1), A(NPSLL2),
A(NPSLL3), A(EFLL1), A(EFLL2), A(EFLL3), A(SEFLL), A(LSRM), A(Yn), A(I2/I1).
Valores Fallas Medidos
Ia Disparo, Ib Disparo, Ic Disparo, In Disparo, In Disparo SEF, I2 Disparo, Ia Max, Ib Max, Ic Max, In
Max, In Max SEF, I2 Max, Max I2/I1, UV min, OV Max, HRM Max Disparo, UVA Min, UVB Min, UVC
Min, UV4 Sag Min, OVA Max, OVB Max, OVC Max, OV3 Max Voltage Trip, OV4 Max voltage trip,
Max Gn, Max Bn, Min Gn, Min Bn.

Localización de Alertas
Estado del localizador de fallas, FltDiskm, Zf, θf, ZLoop, θLoop, XLoop, Tipo de Falla.

7.9 Notificaciones de Usuario


Notificaciones son mostradas en el panel para informar al operador cuando ciertos eventos son generados.
Estas incluyen Alertas, Advertencias y Malfunciones y serán mostradas en las correspondientes ventanas en
el menú Estado de Sistema. Si una alarma esta activa, la pestaña Alerta será desplegada cuando el panel
sea encendido.

Advertencias y Malfunciones son automáticamente generados por el relé. Para una lista de las señales de
indicación, consultar la sección 11.6. Por otra parte, las alertas deben ser configuradas y Activadas en CMS.

7.9.1 Configuración de Alertas


Alertas incluye banderas de falla en “Abierto”, valores medidos y cualquier otra señal lógica (usando variables
VAR1 a VAR32).

Para configurar alertas:


1. Abrir CMS, ir a Ajustes Sin Conexión -> Lógica -> Alertas.
2. Seleccionar “Activar” en el modo de Alertas
3. Seleccionar “Activar” en el modo de una Alerta individual
4. Guardar Ajustes
5. Conectarse con el equipo y descargar los ajustes de lógica al equipo

En CMS, se puede observar que un número de alertas de “Abierto” ya están configuradas y pueden ser
Activadas. Alertas adicionales pueden ser seleccionadas desde las banderas de falla “Abierto”, variables y
valores analogos. Consultar el Archivo de Ayuda de CMS para más información.

Nota:
• Puede Activar / Inactivar la visualización de alertas desde el menú Alertas de Falla en el panel.
• "Borrar Alertas de Falla" en la página alertas, se puede usar para borrar los indicadores de fallo de "abierto", valores de falla
medidos (Disparo, Mín, Máx), estado del localizador de fallas y los valores medidos del localizador de fallos.
• El restablecimiento de una variable depende de la lógica y su expresión asociada.
• Los valores medidos que no son alertas de falla siempre se mostrarán. Los valores que no se actualizan se mostrarán con
"???".
• Cualquier valor distinto de cero dará como resultado que la página de Alertas permanezca activa.

124 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 ALERTAS DE FALLA
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Ajustes de Sistema] Reinciar Alertas al Cierre Activo
Mostrar Alertas Inactivo
 [Alertas de Falla] 
Alarma No Enclavada

La pestaña Alertas solo estará visible si cualquiera de las alertas configuradas está habilitada y activa. La
pestaña Alertas incluye “Reiniciar Alertas de Falla” lo que permite al usuario restaurar manualmente cualquiera
de las banderas de falla o valores medidos de falla. Consultar la sección 7.8 Alertas de Falla y el Archivo de
Ayuda de CMS para más información.

Navegación en el Panel ESTADO DE SISTEMA


[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] ►ALERTA◄ GRAL ADVERTENCIA ERRORES
 [Alertas] <Reiniciar Alertas de Falla>

Open(Prot) Open(OV)
Open(PhA) Open(UF)
Open(PhB) Ope(OF)
Open(PhC) Open(Yn)
Open(PhN) VAR1
Open(OC) VAR12
Open(EF) VAR32
Open(SEF)
Open(NPS)
Open(UV)

7.10 Indicación de Demanda Máxima (MDI)


MDI está implementado sólo como un Protocolo de Puntos y reporta solamente valores de corrientes (Ia, Ib,
Ic and In). El valor RMS de la corriente en las fases A, B, C e In es promediado en relación con la configuración
del Perfil de Carga. Ver Contadores Binarios, documento Perfil del Equipo NOJA-522 DNP3, y Totales
Integrados, documento NOJA-5604 IEC60870-5-101 e Implementación del Protocolo 104.

El Perfil de Carga es configurado por el usuario para intervalos de 1/2/5/10/15/30/60/120 minutos. Para que
el usuario tenga un promedio de tiempo MDI de 15 minutos, el tiempo del Perfil de Carga deberá ser ajustado
a 15 minutos. Todos los valores MDI son volátiles y serán reiniciados a cero cuando el control sea reiniciado.

Los registros MDI son reportados como HOY, AYER y SEMANA PASADA.

Las definiciones son:


 El Perfil de Carga de HOY es monitoreado para el valor más alto en los registros desde la medianoche
hasta el mismo instante.
 El Perfil de Carga de AYER es monitoreado para el valor más alto en los registros para las 24 horas
hasta la medianoche.
 El Perfil de Carga SEMANA PASADA es monitoreado para el registro más alto durante los últimos 7
días hasta la medianoche.

Los valores para los tipos de registros (AYER y SEMANA PASADA) son actualizados solamente en la
expiración del período relevante. El valor para el registro de HOY es actualizado cuando un nuevo máximo
para HOY es detectado.

Manual del Usuario Monitoreo 125


NOJA-5009-13

7.11 Calidad de Energía


El Sistema de Calidad de Energía del RC proporciona características de monitoreo y protección para
elementos de calidad de energía como Distorsión de Armónicos, Interrupciones y Descensos e Incrementos
(Sags & Swells). El sistema:

 Usa la “Transformada Rápida de Fourier” o el algoritmo FFT para proporcionar valores exactos para
la frecuencia armónica y su magnitud.
 Captura un oscilograma de la forma de onda (formato IEE COMTRADE).
 Capturas de información para interrupciones cortas y largas (formato IEEE P1159.3).
 Registros del número de descensos e incrementos (formato IEEE P1159.3).

Los datos son registrados y pueden ser analizados para determinar la calidad del flujo de energía a través del
equipo usando la Herramienta de Administración de Energía (PQS) instalada en un PC.
El sistema proporciona protección que permite al usuario configurar respuestas tales como la activación de
una alarma o un disparo. Para protección de Armónico refiérase a la sección 6.14.

7.11.1 Oscilografía
El RC puede capturar una Oscilografía de la forma de onda cuando un evento especificado por el usuario
ocurre, tales como Arranque, Apertura o Alarma. La extensión de la forma de onda capturada anterior a la
activación puede ser configurada. Este rango va desde 0 a 80% de la captura antes del punto de activación.

La información puede ser guardada en la memoria interna del relé o en una memoria USB externa puede ser
analizada para detectar fluctuaciones en la calidad de la energía.

El número de archivos que se pueden guardar en el sistema de archivos interno depende del tamaño del
archivo y por consiguiente del tiempo de captura. Esto es con base en: 1 archivo en 3 segundos, 3 archivos
en 1 segundo y 6 archivos en 0.5 segundos. Existe una opción para sobrescribir los archivos o escribirlos
solamente una vez.

Si una memoria USB es usada, esta debe tener un formato FAT32. El relé soporta dispositivos USB 2.0 y 3.0.
Existe un límite de 500 archivos por día que pueden ser almacenados en una memoria USB externa. Una
captura de 0.5s pesa 25kB aproximadamente.

Los datos de calidad de energía se pueden cargar a PQS conectándose al dispositivo o desde una unidad
memoria USB. Alternativamente, el Protocolo de transferencia de archivos (FTP) se puede utilizar para
acceder a los archivos. Los archivos de oscilografía se pueden encontrar en cualquiera de las siguientes
ubicaciones:

• / var / nand / osc (sistema de archivos interno)


• / var / usb / rc10 / osc / relé número de serie (memoria USB).

Para acceder a los archivos, el protocolo FTP debe estar activado y se requiere un nombre de usuario y una
clave. El nombre de usuario es "nojaftp" y la clave es la clave HMI para el dispositivo (por defecto "NOJA").
Consultar la sección 11.10.6 Ingreso de claves.

Las señales guardadas son los voltajes de las 6 bushings, corrientes de las 3 fases y neutro. Los datos son
registrados con una velocidad de muestreo de 1600 muestras por segundo.

126 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Registros Oscilográficos

 El sistema de archivo del RC10 usa formato binario Comtrade IEEE Std C37.111-1999 para la captura
Oscilográfica.
 Los archivos de registro contendrán lo siguiente:
o número de serie del Relé proporcionando un identificador único.
o texto estación “número-serie NOJA-RC”.
o fecha y hora de cuando los datos fueron capturados.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 AJUSTES CALIDAD DE ENERGÍA
[MENÚ PRINCIPAL]
►OSC◄ HRM Interrupciones Sags/Swells
 [Ajustes de Sistema]
 [Ajustes Calidad de Energía] Oscilografía Inactivo
Evento Disparo
[Osc]  Tiempo de Captura (s) 0.5
Captura antes del evento (%) 50
Sobreescribir Captura Inactivo
Guardar en USB Inactivo

Ajustes de Configuración Oscilográfica


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Oscilografía Mon Activo/Inactivo N/A Activo
Arranque /Disparo /Cierre/
Evento Evento Alarma/Entradas IO/ N/A Disparo
Lógica/Operación Protección
Tamaño de Captura (s) (1) Captura T, s 0.5/1/3 N/A 0.5
Captura antes del
Captura antes del evento (%) 0/5/10/20/40/50/60/80 N/A 50
evento %
Captura Sobre-escribir (2) Captura Sobre-escribir Activo/Inactivo N/A Inactivo
(3)
Guardar a USB Guardar a USB Activo/Inactivo N/A Inactivo

Nota:
1. El tiempo requerido para guardar los datos recolectados en una unidad externa USB puede ser hasta 75% del tamaño de la
captura. Si eventos de disparo ocurren durante este tiempo seguramente no serán capturados.
2. Si está Activo sobre-escribe los archivos existentes, de otra manera solamente escribe una sola vez.
3. Si guardar en una USB está Activo pero la memoria USB no está disponible, los datos serán almacenados en la memoria
interna.

7.11.2 Armónicos
El controlador mide THD, TDD, Corriente Armónica (HRM_I) y Voltaje Armónico (HRM_V) hasta el 15°
armónico. Las señales son de las 3 bushings de voltaje (Ua, Ub, Uc), las 3 corrientes y el neutro.
Los valores medidos son:

 Frecuencia fundamental en RMS (Ia, Ib, Ic, In, Ua, Ub, Uc)
 Frecuencia de armónicos del 2 al 15 (Ia, Ib, Ic, In, Ua, Ub, Uc)
 Distorsión Armónica Total (THD) (Ua, Ub, Uc)
 Distorsión de Demanda Total (TDD) (Ia, Ib, Ic, In).

Manual del Usuario Monitoreo 127


NOJA-5009-13

Los datos de armónicos recolectados es el promedio por encima de 64 ciclos y están disponibles cada 32
ciclos.

Registros de armónicos

 El archivo del sistema del RC usa el formato IEEE P1159.3 PQDIF para datos de armónicos.
 Un valor de banda muerta y tiempo independientes pueden ser Configurados para cada THD, TDD,
HRM_I y HRM_V que permite la captura de datos de armónicos.
 Un ajuste simple de temporizador para todas las bandas muertas está disponible tales como cuando
el armónico excede la banda muerta ajustada por el usuario para el periodo de tiempo configurado
por el usuario, el valor en el final de ese periodo de tiempo será registrado.
 El registro capturará todos los valores Configurados asociados con el valor de banda muerta y el
tiempo en que ocurrieron. Por ejemplo, si el valor de banda muerta HRM_I es excedido en el 3°
armónico de Ib el valor entonces para Ib de 1 a 15 será almacenado dentro del registro con una
indicación de que este fue el 3° armónico que excedió el valor de banda muerta HRM_I.
 Limitado a un máximo de 1000 registros.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 AJUSTES CALIDAD DE ENERGÍA

[MENÚ PRINCIPAL]
OSC ►HRM◄ Interrupciones Sags/Swells
 [Ajustes de Sistema]
Registro de Armónicos Activo
 [Calidad de Energía] THD Activo
THD Banda Muerta (%) 5.0
[HRM]  TDD Activo
TDD Banda Muerta (%) 5.0
HRM_I Activo
HRM_I Banda Muerta (%) 5.0
HRM_V Activo
HRM_V Banda Muerta (%) 5.0
Tiempo (s) 10

Ajustes de Armónicos
Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Registro de Armónicos HRM Registro Activo/Inactivo N/A Activo
THD THD Activo Activo/Inactivo N/A Activo
THD Banda Muerta THD % 0.1 to 50.0 0.1 5.0
TDD TDD Activo Activo/Inactivo N/A Activo
TDD Banda Muerta TDD % 0.1 to 50.0 0.1 5.0
HRM_I HRM_I Activo/Inactivo N/A Activo
HRM_I Banda Muerta HRM_I % 0.1 to 50.0 0.1 5.0
HRM_V HRM_V Activo/Inactivo N/A Activo
HRM_V Banda Muerta HRM_V % 0.1 to 50.0 0.1 5.0
Tiempo (s) T, s 1.0 to 120.0 0.1 10
Notas:
√𝑉2 2 +⋯+ 𝑉15 2
 TH es la Distorsión Armónica Total definida como: 𝑇𝐻𝐷 = .
V1

2
√𝐼22 +⋯+𝐼15
 TDD es la Distorsión de Demanda Total definida como el 𝑇𝐷𝐷 = donde IL (Semanalmente) es la
𝐼𝐿 (Semanalmente)
corriente RMS de demanda máxima de la semana.

128 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

7.11.3 Interrupciones de Corta y Larga Duración


La información de la interrupción de corta y larga duración recolectada puede ser usada para calcular el Índice
de Duración de Interrupción Promedio del Sistema (SAIDI), el Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio
del Sistema (SAIFI) y el Índice de Frecuencia de Interrupción Promedio Momentáneo (MAIFI).

Una interrupción comienza cuando el voltaje en las 3 fases cae por debajo del voltaje de Detector de Pérdida
de Suministro. La interrupción finaliza cuando uno de los voltajes de fase es igual o mayor que el voltaje LSD.

El RC10 permite al usuario ajustar una duración para determinar la diferencia entre una interrupción corta y
larga, y pueda registrar toda la información relevante para cada una de estas interrupciones separadamente.
Si el tiempo de duración es ajustado a cero se capturarán todas las interrupciones como Interrupciones de
Larga Duración.

El tiempo de duración es el mínimo tiempo para LSD en estar activo (sin voltaje en las terminales) para ser
tenido en cuenta como larga interrupción. También es utilizado como el tiempo de reinicio mínimo por el voltaje
restaurado antes que una interrupción se considere terminada.

Si, después que el voltaje ha sido restaurado, la transición LSD es verdadera, antes que el tiempo mínimo
haya expirado, el tiempo de interrupción continuara acumulándose.

Registros de Interrupción

 El sistema de archivos del RC10 usa el formato IEEE P1159.3 PQDIF para interrupciones de larga y
corta duración.
 El registro contiene:
o U (a, b, c) o U (r, s, t).
o la duración (LSD verdad a LSD falso).
o los tiempos de inicio y término.
o cada interrupción en cualquiera de los lados del Reconectador.
o un máximo de 2,000 grabaciones.

Para configurar la duración de la Interrupción y activar los registros de campos, se muestra a continuación.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES CALIDAD DE ENERGÍA
[MENÚ PRINCIPAL]
OSC HRM ►Interrupciones◄ Sags/Swells
 [Ajustes de Sistema]
 [Calidad de Energía]
Monitor de Interrupciones Inactivo
[Interrupciones]  Registro de Interrupciones Cortas Inactivo
Duración (s) 60

Ajustes de Interrupciones
Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
Monitor de Interrupciones Monitor de Interrupciones Activo/Inactivo N/A Inactivo
Registro de Duración de
Registro Corta Duración Activo/Inactivo N/A Inactivo
interrupciones Cortas
Duración (s) Duración T, s 0 a 300 1 60

Nota: Si la Duración es ajustada a cero entones todas las interrupciones serán capturadas como interrupciones largas.

Manual del Usuario Monitoreo 129


NOJA-5009-13

7.11.4 Voltajes Sags & Swells


El RC10 registra variaciones de voltaje que ocurren fuera del periodo de tiempo configurado por el usuario.
Los voltajes Sags and Swells están basados en los voltajes de fase a tierra.

Sags

Un voltaje Sag ocurre cuando el voltaje de una o más fases cae por debajo del Umbral Normal del voltaje
Sag. El Sag termina cuando los voltajes de las 3 fases son iguales o mayor que el Umbral Normal del voltaje
Sag más el 2% de la histéresis del voltaje. Un nuevo acontecimiento Sag puede ser generado solamente
cuando un previo Sag haya terminado.

Si los voltajes de las 3 fases caen por debajo del Umbral Mínimo del voltaje Sag entonces el voltaje Sag con
la menor duración y magnitud de voltaje serán generados inmediatamente.

El minimo valor del voltaje Sag es registrado después de que el tiempo de reinicio proporcionando sea igual
o mayor al Tiempo de Sag configurado por el usuario.

El minimo voltaje Sag de las otras 2 fases y el tiempo de duración es registrado con la estampa de tiempo al
final del Evento Sag.

Swells

Un voltaje Swell comienza cuando el voltaje de una o más de las fases está por encima del Umbral Normal
del voltaje Swell y termina cuando los voltajes de las 3 fases son iguales o menores que el Umbral Normal
del voltaje Swell menos un 2% de la histéresis del voltaje.

El valor Swell más alto y los voltajes de las otras 2 fases en ese tiempo, son registrados después de que el
tiempo de reinicio proporcionado sea igual o mayor que el periodo de Tiempo de Swell configurado por el
usuario.

El incremento termina cuando el voltaje retorna a su valor Normal +/- 2% de histéresis, por el Tiempo de
reinicio. Si el voltaje se eleva de nuevo antes de que el Tiempo de Reinicio expire, el temporizador de Reinicio
empezara el conteo nuevamente. El Tiempo de Reinicio es configurable por el usuario.

Registros de Sags/Swells

 El sistema de archivo del RC usa el formato IEEE P1159.3 PQDIF para datos Sags/Swells.
 El registro Sags/Swells contiene lo siguiente:
o Voltaje más bajo y más alto junto con las otras dos fases.
o Duración de cada Sags/Swells.
o Los tiempos de inicio y finalización de Sags/Swells en cualquiera de los lados del
Reconectador.
o Un máximo de 2,000 registros.

130 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 AJUSTES CALIDAD DE ENERGÍA

[MENÚ PRINCIPAL] OSC HRM Interrupciones ►Sags/Swells◄


 [Ajustes de Sistema]
Monitoreo Sag Inactivo
 [Calidad de Energía] Umbral Sag Normal 0.90
[Sags/Swells]  Umbral Sag Min 0.10
Tiempo de Sag (ms) 20
Monitor de Swell Inactivo
Umbral Swell Normal 1.10
Tiempo de swell (ms) 20
Tiempo de Reinicio (ms) 50

Ajustes de Configuración Sags/Swells


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica

Monitor de Sag Mon Activo/Inactivo N/A Inactivo

Umbral Sag Normal Normal (pu) 0.50 to 0.90 0.01 0.90


Umbral Sag Min Min (pu) 0.10 to 0.50 0.01 0.10
Tiempo de Sag (ms) T, ms 10 to 1000 1 20
Monitor de Swell Mon Activo/Inactivo N/A Inactivo
Umbral Swell Normal Normal pu 1.01 to 1.80 0.01 1.10
Tiempo de Swell (ms) T, ms 10 to 1000 1 20
Sag/Swell tiempo
Tiempo de Reinicio (ms) 0 to 1000 1 50
de reinicio, ms

𝑈_𝑟𝑎𝑡𝑒𝑑
Nota: El valor del umbral es especificado como un valor por unidad del voltaje fase a tierra del sistema ( ).
√3

7.11.5 Borrar Registros de Calidad de Energía y Contadores


Registros de Calidad de Energía pueden ser borrados desde el Menú Principal  Menú de ReinicioBorrar
en el panel de control o desde “Operaciones con Conexión” en CMS.

Panel de Navegación
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC] 
 REINICIAR DATOS
[MENÚ PRINCIPAL]
►BORRAR◄ REINICIAR
 [Menú de Reinicio]
 [Borrar]  Medidores de Energía
Contadores de Falla
Contadores SCADA
Contadores DNP3-SA
Contadores GOOSE
Registros Oscilográficos
Contadores y Duración de Interrupciones
Contadores y Duración de Sag/Swell

Manual del Usuario Monitoreo 131


NOJA-5009-13

7.11.6 Guardar Información de Calidad de Energía en una memoria USB


La información de calidad de Energía capturada por el RC puede ser guardada manualmente en una memoria
USB.

Ir a la pantalla Calidad de Energía en Estado de Sistema e insertar una memoria USB en uno de los puertos
del relé. La opción “Transferir Capturas Internas a USB” será desplegada. Seleccionar esta opción y presionar
“enter” para guardar las capturas de calidad de energía en el USB.

Tener en cuenta que el RC mantiene una copia de todos los registros excepto de los archivos de oscilografia.
Los archivos de oscilografía son borrados de la memoria interna del RC, luego de confirmar la copia exitosa
al USB.

Nota:
• La Información de calidad de energía es guardada automáticamente en la memoria interna, pero existe capacidad limitada
para los registros de oscilografía (hasta 6 capturas) que pueden ser guardados en la memoria interna. Si más capturas de
oscilografía son necesarias se recomienda guardarlos automáticamente en una memoria USB, Activando la opción ‘Guardar
en USB” en el menú de los ajustes de calidad de energía (Consultar la sección 7.11.1 Oscilografía).

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

[MENÚ PRINCIPAL] CALIDAD DE ENERGÍA

 [Estado de Sistema] >OSC< HRM Interrupciones Sags/Swells


 [Calidad de Energía]
Guardar a USB Inactivo
[OSC]  Insertar una Unidad USB Número de Capturas Internas 4

► Transferir Capturas Internas a USB ►

CALIDAD DE ENERGÍA

>OSC< HRM Interrupciones Sags/Swells

Guardar a USB Activo


Número de Capturas Internas 0

> Transferir Capturas Internas a USB <


(En Progreso)

132 Monitoreo Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Control e Indicación
Las capacidades de Control e indicación del Reconectador son manejados por cuatro elementos de indicación
y control independientes.

 Panel de Operador
 Computador Personal (PC) con el software CMS instalado
 Control Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA)
 Entradas y Salidas Digitales (I/O)

Capacidades de Control
Datos de Control Panel CMS SCADA I/O Lógica
Fecha    - -
Hora    - -
Ajustes Ajustes de Calibración del OSM   - - -
Sistema Configuración del OSM   - - -
Ajustes de Medición   - - -
Ajustes de Sincronismo   - - -
Ajustes de Localizador   - - -
Ajustes I/O   - - -
Ajustes de UPS   - - -
Ajustes de Protocolo   - - -
Ajustes de Puerto   - - -
Ajustes RTC   - - -
Ajustes HMI   - - -
Ajustes registro Coms   - - -
Ajustes Calidad de Energía   - - -
Alarmas de Falla   - - -
Ajustes Grupo 1-4   - - -
Señales de Control Remoto On/Off   - - 
Disparo/Cierre     
On(Prot)/Off(Prot)     
1 Grupo On (of 4)     
On(DFT)/Off(DFT)     
On(SSM)/Off(SSM)     
On(MNT)/Off(MNT)     
On(HLT)/Off(HLT)     
On (Link HLT to LL)/Off (Link HLT to LL)   - - -
On(EXT)/Off(EXT)     
On(AR)/Off(AR)     
On(NPS)/Off(NPS)     
On(EF)/Off(EF)     
On(SEF)/Off(SEF)     
On(LL)/Off(LL)     
On(CLP)/Off(CLP)     
On(UV)/Off(UV)     
On (UV4 SAG)/Off (UV4 SAG)     
On(OV)/Off(OV)     
On(OV3) /Off(OV3)     
On(Yn)/Off(Yn)     
On(UF)/Off(UF)     
On(OF)/Off(OF)     
On(ABR)/Off(ABR)     
Reiniciar Contadores de Falla    - -
Reiniciar Contadores SCADA     

Manual del Usuario Control e Indicación 133


NOJA-5009-13

Datos de Control Panel CMS SCADA I/O Lógica


Reiniciar HLT  - - - 
Reiniciar Contadores DNP3-SA     
79-2 Disparos para Bloqueo     
79-3 Disparos para Bloqueo     
Iniciar Modo de Prueba     
Reiniciar Alertas de Falla  - - - -
Reiniciar Banderas de Falla -    
Reiniciar Disparos y Val. Max medidos -    
Reiniciar Localización de Falla -  - - -
Reiniciar Modem Red Móvil   -  
Reiniciar Wi-Fi   -  
Reiniciar GPS   -  
VAR 1 On (of 32) - -   
IO1 Output 1 On (of 8)  -   
IO2 Output 2 On (of 8)  -   
ON (Bloqueo Lógico del Cierre) /Off (Bloqueo
    
Lógico del Cierre)
On(ACO)/Off(ACO)     
On(HRM)/Off(HRM)     
On (Modo Alarma) /Off (Modo Alarma)     
On(LLB)/Off(LLB)     
On (Bloquear P(EF-))/Off (Bloquear P(EF-)) - - -  
On (Bloquear P(EF+))/Off (Bloquear P(EF+)) - - -  
On (Bloquear P(SEF-))/Off (Bloquear P(SEF-)) - - -  
On (Bloquear P(SEF+)) /Off (Bloquear P(SEF+)) - - -  
On (Block P(OV3)) /Off (Block P(OV3)) - - -  
Iniciar Prueba de Batería     
Iniciar Auto-Sincronizador     
Detener Auto-Sincronizador     

Capacidades de Indicación
Datos de Indicación Panel CMS SCADA I/O Lógica
Estado de Fecha, Hora    - -
Sistema Medición de Datos    - -
Estado UPS    - -
Señales de Modo Local     
indicación Bloqueo     
AR Iniciado - -   
Protección Iniciada     
Señales de arranque - -   
Señales de Alarma - -   
Señales Abierto/Cerrado - -   
Mensajes ACO - -  - -
Señales Estado de Protección     
Malfunciones     
Advertencias     
Lecturas de Contador Contadores de Vida útil    - -
Contadores de Falla    - -
Contadores SCADA    - -
Contadores DNP3-SA    - -
Contadores GOOSE    - -
Registros Operaciones Abierto/Cerrado -  - - -
Perfil de Falla   - - -
Registro de Eventos -  - - -
Registro de Cambios -  - - -
Perfil de Carga   - - -

134 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Consultar:
 Sección 5 para detalles en los datos de Medición
 Sección 11.5 para detalles de las señales de Indicación
 Sección 6.12 para detalles en el Control de Estados de Protección
 Apéndice I – Control e indicación de la configuración para obtener más información sobre la configuración del grupo.

8.1 Ajuste del Panel de Operación (HMI)


El Panel del Operador tiene un número de botones (PB) que son Configurados como teclas rápidas. El panel
puede ser suministrado con una de cuatro diferentes configuraciones de teclas rápidas (opción 1-6).

La Opción 1 se muestra a continuación.

PB 1 PB 4

PB 2 PB 5

PB 3 PB 6

Opciones de Configuración de Tecla

Opción PB 1 PB 2 PB 3 PB 4 PB 5 PB 6
1 PROT EF SEF AR CLP LL
2 PROT EF ABR AR UV LL
3 PROT EF SEF AR ACO LL
4 PROT EF SEF AR UV LL
5 (1) PROT GF HLT A B C
6 (2) PROT EF SEF AR VAR1 VAR2

Notas:

1. Sólo para OSM Mono-Tripolar.


2. VAR1 y VAR2 son teclas rápidas variables que pueden ser configuradas por el usuario por medio de Lógica y SGA.

El usuario puede modificar la opción de configuración de clave rápida, pero solo se puede hacer a través de
CMS. Tenga en cuenta que la configuración de la tecla rápida debe coincidir con las etiquetas de HMI. Si se
selecciona una opción diferente, las etiquetas en el panel deben cambiarse en consecuencia. Póngase en
contacto con NOJA si necesita una nueva etiqueta HMI.

El operador puede Activar/Inactivar las teclas rápidas dentro de la configuración, a través de los ajustes de
sistema en el panel del operador o mediante CMS. En el siguiente ejemplo del panel de navegación, el
operador puede hacer cambios para cada una de las teclas rápidas en la “Opción 1 de Configuración de
Teclas”.

Manual del Usuario Control e Indicación 135


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES PANEL HMI
[MENÚ PRINCIPAL]
Teclas Rápidas de Control:
 [Ajustes de Sistema]
 [Ajustes Panel HMI]  Opción Configuración Teclas 1

Protección Activo
EF Falla a Tierra Activo
SEF Falla a Tierra Sensible Activo

AR Auto Recierre Activo


CLP Carga en frío Activo
LL Línea Viva Activo

Selección Grupo Activo Activo


Retraso en Cierre Inactivo
Retraso de cierre(s) 30

Ajustes de HMI

Valor de
Título Designación Ajustes
Fábrica
Modo Tecla Rápida PROT Protección On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida EF Falla a Tierra On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida SEF Falla a Tierra Sensible On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida AR Auto-Reconexión On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida CLP Modo Carga Fría On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida LL Línea Viva On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida GRP Selección de Grupo Activo Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida VAR1 VAR1 On/Off Activo/Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida VAR2 VAR2 On/Off Activo/Inactivo Activo
Retraso de Cierre Retraso de Cierre Activo/Inactivo Inactivo
Tiempo de Retardo por Retraso de Cierre Retardo en el cierre (s) 0-300 segundos 30
Modo Restauración automática de
Modo Tecla Rápida ABR Activo/ Inactivo Activo
suministro On/Off
Modo Tecla Rápida ACO Modo Intercambio Automático On/Off Activo/ Inactivo Activo
Modo Tecla Rápida Bajo Votaje Modo Bajo Voltaje On/Off Activo/ Inactivo Activo

Notas:
 Solo los botones del Panel de Control que han sido seleccionados estarán disponibles
 VAR1 y VAR2 son teclas rápidas variables que pueden ser configuradas por el usuario por medio de Lógica.

8.1.1 Activar y Desactivar Teclas Rápidas


El panel de Teclas Rápidas puede ser programado para estar disponible o no, para el operador, a través de
ajustes de sistema, de acuerdo con la práctica de operación local. Si las Teclas Rápidas son desactivadas, al
presionarlas no tendrán efecto.

8.1.2 Retraso de Cierre


Esta característica genera un retraso antes del cierre del Reconectador cuando el botón “Cerrar” es
presionado en el Panel del Operador (o un PC corriendo CMS). El retraso puede ser ajustado desde 0-300

136 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

segundos. Esto permite a un operador alejarse del equipo antes de que ocurra la operación de cierre.
Un mensaje es mostrado en la pantalla LCD cuando el botón “Cerrar” es presionado y el LED que señala
“Cerrado” empieza a parpadear:
Presionando la tecla ESC cancelará la operación de cierre, de otro modo el equipo cerrará después de que
el tiempo de retardo haya expirado.

8.1.3 Ajustes de Fabrica


El menú de Ajustes de Fabrica puede ser accedido desde el menú Operaciones USB en el panel. Inserte una
memoria USB en uno de los puertos principales del relé. Después de unos segundos “Operaciones USB”
aparecerá como la última entrada en el menú principal. Operaciones USB y Ajustes de Fabrica están
protegidas con clave. contactar a NOJA si no tiene las claves.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

AJUSTES DE FABRICA
[MENÚ PRINCIPAL]
 [Operaciones USB] Ajustes de Fabrica ►Inactivo◄

 [Ajustes de Fabrica]  Contadores de Vida Util


Opciones de Recuperación
Identificación
Calibracion OSM
Ajustes panel HMI
Instalar firmware desde USB
Logica CA 17-32 Prot Escrittu Inactivo

8.2 Control e Indicación por CMS


El software CMS puede ser utilizado para controlar e indicar funciones a través de un PC externo. Los ajustes
configurados desde CMS pueden ser descargados al equipo.

Para datos de indicación, señales de control y configuración aplicable, consultar la descripción de los
elementos de control e indicación. Es posible la activación de las señales de control y configuración vía CMS
sólo cuando el modo control en el RC está en configuración local. Es posible la indicación vía CMS en los
modos de Control Local y Remoto.

8.3 Control e Indicación por SCADA


El RC soporta protocolos SCADA que pueden ser usados para controlar e indicar funciones. Solo un protocolo
SCADA puede estar activado en cualquier momento.
La indicación vía SCADA es posible en los modos de control Local y Remoto. Los dispositivos conectados al
puerto SCADA pueden ser ejecutados como usuario Local o Remoto.

La funcionalidad SCADA está determinada por el protocolo de comunicaciones aplicado. Consultar el


documento de NOJA-565 Descripción de Interfaz SCADA, el documento NOJA-522 Perfil de Protocolo DNP3
y el documento NOJA-5604 Protocolo de Implementación IEC60870-5-101/104.

Sí se habilita un protocolo cuando el sistema ya se está ejecutando, será necesario reiniciarlo para que el
protocolo sea operativo.

Manual del Usuario Control e Indicación 137


NOJA-5009-13

8.3.1 Ajustes DNP3


Los ajustes mostrados abajo están disponibles desde el menú del panel. Ajustes avanzados adicionales están
disponibles solo en CMS. Para más información y una lista completa, consultar el archivo de ayuda CMS y
DNP3 Perfil de Dispositivo.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES DNP3
[MENÚ PRINCIPAL]
DNP3 Inactivo
 [Ajustes de Sistema] Estado Relé Requiere reinicio
 [Ajustes de Protocolo] Hora SCADA Local
Dirección Esclavo 5
 [DNP3]  Dirección Maestro 103
No Solicitado Inactivo
Puerto RS232
Tipo de Conexión Serial Directo
Revisar Dirección IP de Maestro No
Dirección IP de Maestro 0.0.0.0
Tiempo Encuestado Watchdog (min) 0
Tiempo Watchdog Control Binario (min) 0
Ajustes de Protocolo
Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
DNP3 DNP3 Inactivo/Activo NA Inactivo
Relé
Estado (1) Estado Listo / Relé Requiere reinicio NA Requiere
reinicio
Tiempo SCADA Tiempo SCADA Local/[GMT/UTC] NA GMT/UTC
Dirección Esclavo Dirección Esclavo 0 - 65519 1 5
Dirección Maestro Dirección Maestro 0 - 65534 1 3
No solicitado No solicitado Inactivo / Activo NA Inactivo
RS232/ RS232P / USBA/ USBB/
Puerto Tipo de puerto NA RS232
USBC/ LAN/ WLAN/ RED MOVIL (2)
Serial Directo/Inactivo/Serial
Módem/Serial Serial
Tipo de Conexión (3) Tipo de Conexión NA
Radio/LAN/WLAN/GPRS /Modem Directo
Red Movil
Revisar Dirección IP de Revisar Dirección IP
Si/No NA No
Maestro de Maestro
Dirección IP de
Dirección IP de Maestro NA NA 0.0.0.0
Maestro
Tiempo de Encuestado Tiempo de
0-1440 min 1 min 0
Watchdog Encuestado Watchdog
Tiempo Watchdog de Tiempo Watchdog
0-1440 min 1 min 0
Control Binario Control Binario (min)

Notas:

1. Si se habilita un protocolo cuando el sistema ya se está ejecutando, será necesario reiniciarlo para que el protocolo sea
operativo.
2. RS232P es usado para comunicación del Panel de Operación
3. El tipo de conexión es dependiente del ajuste de Puerto.

138 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

El Tiempo Watchdog de Interrogación es un periodo de tiempo ajustado por el usuario antes de que el
suministro de carga externa sea reiniciado, si el protocolo no es interrogado. Cuando el protocolo es
interrogado este temporizador es reiniciado. Este temporizador invalida el Tiempo de Reinicio de Carga
Externa. Ajustar a cero este temporizador para desactivarlo.
El Tiempo Watchdog de Control Binario es un periodo de tiempo ajustado por el usuario antes de que el
suministro de carga externa sea reiniciado, si el control binario no está activado. Cuando un punto de control
binario asignado es modificado este temporizador se reinicia. Este temporizador invalida el Tiempo de Reinicio
de Carga Externa. Ajustar a cero este temporizador para desactivarlo.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Protocolos] ESTADO DNP3
[DNP3] 
IP Invalida 0.0.0.0
Actualización DNP3-SA Not Installed

Autenticación de Seguridad DNP3


El RC soporta Autenticación de Seguridad DNP3 (DNP3-SA) versión 2 (SAv2) y versión 5 (SAv5).
CMS se puede usar para generar actualizaciones en el archivo de llave DNP3-SA. El archivo puede ser
actualizado al RC10 colocándolo en la carpeta “\rc10\Updates” en la Memoria USB, conectando la memoria
en el puerto USB en el módulo relé y después instalando desde los ajustes de fábrica como se muestra a
continuación.
Consultar NOJA- 559 CMS Guía de Usuario y NOJA-522 DNP3 Perfil de Equipo para más información.

Navegación en el Panel AJUSTES DE FÁBRICA


[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]
Ajustes de Fábrica Inactivo

Insertar una Memoria USB Contadores de Vida Util
Opciones de Recuperacion
(Esperar unos segundos) Identificacion
[MENÚ PRINCIPAL] Calibracion OSM
Ajustes Panel HMI
 [Operaciones USB] Instalar Firmware desde USB
 [Ingrese Clave 1] ►Instalar Actualizacion de Llave DNP3-SA◄
Lógica CH 17-32 Texto Protec Inactivo
 [Ajustes de Fábrica]
 [Ingrese Clave 2]
 [Instalar Actualización de Llave DNP3 - SA] 
DNP3-SAUpdateKeyFile_1.1.0
Nota:
 La carpeta en la Memoria USB tiene que contener el archivo correspondiente a Actualización de Llave DNP3-SA.
 Contactar a NOJA Power si necesita las claves.
 Solo se puede instalar la Actualización de Llave DNP3-SA si el equipo está en modo Local.

Para ver el estado de DNP3-SA a través del panel, ir a Estado del sistema  Protocolos  DNP3.

Manual del Usuario Control e Indicación 139


NOJA-5009-13

8.3.2 Ajustes IEC 60870-5-101/104


Los ajustes mostrados abajo están disponibles desde el menú del panel. Ajustes avanzados adicionales están
disponibles solo desde CMS. Consultar el archivo de ayuda CMS y el documento IEC60870-5-101 and 104
Implementación de Protocolo para una lista completa y más información.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES IEC 60870
[MENÚ PRINCIPAL]
IEC60870-5-101/104 Inactivo
 [Ajustes de Sistema] Estado Relé Requiere reinicio
 [Ajustes de Protocolo] Hora SCADA GMT/UTC
Direccion Link de Datos 5
 [IEC 60870]  Direccion Comun de ASDU 5
Puerto RS232
Tipo de Conexion Serial Directo
Revisar Maestro IP No
Dirección IP de Maestro 0.0.0.0
Tiempo Poll Watchdog (min) 0
Control Binario Watchdog Time (min) 0
Ajustes Protocolo 60870
Valores de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
IEC 60870-5-101/104 Protocolo Activo Activo / Inactivo NA Inactivo
Listo / Relé Requiere Relé Requiere
Estado (1) Estado NA
reinicio reinicio
Hora SCADA Hora GMT/UTC/Local NA GMT/UTC
Dirección Link Datos Dirección Link Datos 1-5 1 5
Dirección Común de
Dirección Común de ASDU 1 – 254 o 1-65534 (2) 1 5
ASDU
RS232/ RS232P /
USBA/ USBB/ USBC/
Puerto Puerto NA RS232
LAN/ WLAN/ RED
MOVIL (3)
Serial
Directo/Inactivo/Serial
Tipo de Conexión (3) Tipo de Conexión Módem/Serial NA Serial Directo
Radio/LAN/WLAN/GPR
S /Modem Red Movil
Revisar Maestro IP Revisar Maestro IP Si/No NA No

Dirección IP Maestro Dirección IP Maestro Si/No NA 0.0.0.0

Tiempo Encuestado Tiempo Encuestado


0-1440 1 min 0
Watchdog Watchdog, min
Tiempo Watchdog Control Control Binario
0-1440 1 min 0
Binario Watchdog Time min
Notas:
1. Sí se habilita un protocolo cuando el sistema ya se está ejecutando, será necesario reiniciarlo para que el
protocolo sea operativo.
2. Para IEC 60870-101 el rango es 1-254. Para IEC 60870-104 el rango es 1-65534.
3. RS232P es utilizado para comunicación por el Panel de Control.

140 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

8.3.3 Ajustes IEC 61850


La implementación del protocolo IEC 61850 de NOJA proporciona lo siguiente:

 Manufacturing Message Specification (MMS)


 Generic Object Oriented Substation Events (GOOSE) Emisor y GOOSE Suscriptor.
La funcionalidad MMS se puede usar para monitoreo y control (funciones SCADA) y la funcionalidad GOOSE
se puede usar para coordinación de punto a punto.

Para más detalles consultar la Definición y Declaración de Conformidad NOJA-5005 IEC 61850 IED y la
Definición de Nodos Lógicos NOJA-5017 IEC 61850 y NOJA-5036 Guía de Usuario IEC61850.

Panel de Navegación
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES IEC 61850
[MENÚ PRINCIPAL]
<General> MMS GOOSE
 [Ajustes de Sistema]
 [Ajustes de Protocolo] IED Nombre RC10
Bandera Monitor Sim. GOOSE <Activo>
 [IEC 61850]  Proceso Simulado GOOSE <Inactivo>
Prueba Calidad Manejo Bit <Activo>

Ajustes Protocolo IEC 61850

Valores de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
General
IED Nombre IED Nombre Hasta 20 Caracteres NA
Monitor Sim. GOOSE Bandera Monitor Sim. GOOSE Bandera Activo/Inactivo NA Activo
Proceso Simulado GOOSE Activo/Inactivo Activo/Inactivo NA Inactivo
Prueba Calidad Manejo Bit Prueba Calidad Manejo Bit Activo/Inactivo NA Activo
MMS
Servidor MMS Servidor MMS Activo/Inactivo NA Inactivo
(1) Listo / Relé Requiere Relé Requiere
Estado Estado NA
reinicio reinicio
RS232/ RS232P /
USBA/ USBB/ USBC/
Puerto Puerto NA RS232
LAN/ WLAN/ RED
MOVIL
Serial Directo/Inactivo/
Tipo de Conexión (2) Tipo de Conexión Modem Serial / Radio NA Serial Directo
Serial /LAN/WLAN
GOOSE
Emisor GOOSE Emisor GOOSE Activo/Inactivo NA Inactivo
Listo / Relé Requiere Relé Requiere
Estado (1) Estado NA
reinicio reinicio
Suscriptor GOOSE Suscriptor GOOSE Activo/Inactivo NA Inactivo
(1) Listo / Relé Requiere Relé Requiere
Estado Estado NA
reinicio reinicio
RS232/ RS232P /
USBA/ USBB/ USBC/
Puerto Puerto NA RS232
LAN/ WLAN/ RED
MOVIL
Serial Directo/Inactivo/
Tipo de Conexión (2) Tipo de Conexión Modem Serial / Radio NA Serial Directo
Serial /LAN/WLAN

Manual del Usuario Control e Indicación 141


NOJA-5009-13

Nota:
1. Sí MMS, GOOSE Emisor o Suscriptor están Activos cuando el sistema ya se está ejecutando, el controlador deberá reiniciarse
para que el protocolo sea operativo.
2. El tipo de conexión depende de la configuración del puerto y la versión del módulo del relé.

Navegación en el Panel
ESTADO IEC 61850
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Protocolos]
Servidor MMS Inactivo
[IEC 61850]  Cliente IP Dirección1 0.0.0.0
Cliente IP Dirección2 0.0.0.0
Cliente IP Dirección3 0.0.0.0
Cliente IP Dirección4 0.0.0.0

Emisor GOOSE Inactivo


Subscriptor GOOSE Inactivo

Bandera Monitor Sim. Goose Activo


Proceso Simulado GOOSE Inactivo
Prueba Calidad Manejo Bit Activo

Goose

8.3.4 Ajustes 2179


Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES 2179
[MENÚ PRINCIPAL]
2179 Inactivo
 [Ajustes de Sistema] Estado Relé Requiere reinicio
 [Ajustes de Protocolo] Dirección Esclavo 1
Dirección Maestro 0
 [2179]  Puerto RS232
Tiempo SBO (s) 5

Ajustes de Protocolo 2179


Valor de
Título Designación Rango Resolución
Fábrica
2179 2179 Inactivo/Activo NA Inactivo
Relé Requiere
Estado (1) Estado Listo / Relé Requiere reinicio NA
reinicio
Dirección Esclavo Dirección Esclavo 1 – 2046 (2) 1 1
Dirección Maestro Dirección Maestro 0 - 31 1 0
RS232/USBA/USBB/USBC/RS232P/
Puerto Puerto NA RS232
Ninguno (3)
Tiempo SBO (s) (4) Tiempo SBO 1-3600 1 5

Notas:
1. Si se habilita un protocolo cuando el sistema ya se está ejecutando, será necesario reiniciarlo para que el protocolo sea
operativo.
2. Dirección 2047 es reservada para difusión.
3. LAN no está disponible como Puerto configurable puesto que el protocolo 2179 es para redes de comunicación serial. RS232P,
es usado por el Panel de Operación para comunicación.
4. Seleccione Antes de Operar (SBO) es la cantidad de tiempo después de que se reciba una orden de selección antes de que
se debe recibir un comando de operar.

142 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

8.3.5 Estado del Puerto de Comunicación


Los ajustes y el estado del puerto de comunicación pueden ser visualizados a través del panel de control en
el menú de Estado de Sistema.

El ejemplo siguiente es para el puerto RS232. Consultar las secciones 4.7.3, 4.7.4 y 0 para detalles de
configuración de puerto.

Navegación en el Panel
ESTADO RS232
[ Encienda el Panel "ON"] [ESTADO DE SISTEMA]
 [Puertos de Coms] Tipo Detectado Serial
Tipo Configurado Serial Directo
 [RS232] Modo Equipo Remoto

Pines Serial:
DTR: Alto DSR: Bajo CD: Ignorar
RTS: Alto CTS: Ignorar RI: Bajo

Estado de Conexión: Desconectado


Bytes Recibidos: 123456
Bytes Transmitidos: 3456
Prueba Off
Colgar

Estados de Puerto Serial.

Ítem Descripción Rango


Inactivo/Seria/Directo/modem/Ra
Tipo Detectado Tipo Detectado
dio/GPRS
Modo Equipo Local o Remoto Local/Remoto
DTR, RTS, CD,
Pines del Puerto RS232 Alto/Bajo/Ignorar
DSR, CTS, RI
Desconectado/ Conectado
Estado de
Muestra el estado de conexión del puerto Marcar /Remarcar
Conexión
Auto marcar
Muestra la cantidad de paquetes de datos recibidos. El
Bytes Recibidos 0 - 999999999
contador puede ser reiniciado presionando Enter.
Bytes Muestra la cantidad de paquetes de datos transmitidos. El
0 - 999999999
Transmitidos contador puede ser reiniciado presionando Enter.
Envía cadenas ASCII “NOJA” a través del puerto RS232
Prueba2 (radio y serial directo). Los mensajes continúan por 30s o Off/On
hasta apagarse.
Colgar (sólo módem) debido a la pausa de inactividad o
NA recepción de la cadena “NO CARRIER” desde las señales Colgar
DCE o DCD que hayan cambiado de alto a bajo.
Nota:
1. DTR= Datos de Terminal Listos, RTS= Requerir Para Enviar, DSR= Datos Configurados Listos, CTS= Listo Para Enviar, CD=
Operador Detectado, RI= Indicador de Anillo

2. La prueba también puede ser vista por el puerto USB usando un adaptador USB a RS232

Para los módems, hay una configuración adicional en CMS “Modem se Alimenta de Carga Externa”. Esto es
usado cuando el protocolo de comunicación se está ejecutando. Cuando se configura en ON y la carga externa
esta OFF, el RC10 no intentara usar el equipo de comunicaciones. Consultar el documento de Descripción
de la Interface SCADA para una descripción más detallada de esta característica.

Manual del Usuario Control e Indicación 143


NOJA-5009-13

8.3.6 Configuración FTP


En ajustes de protocolo, FTP se ejecuta solo si este se encuentra Activo y cuando se realiza una solicitud de
FTP desde un Cliente FTP. La aplicación FTP en el controlador de retransmisión no está interbloqueada con
ningún protocolo SCADA en el controlador de retransmisión.

El usuario tiene permiso para leer archivos, obtener listados de directorios, imprimir el directorio de trabajo y
cambiar el directorio. El usuario no tiene permiso para escribir, eliminar, cambiar el nombre y crear un
directorio.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel "ON"]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

FTP CONFIGURACIONES
[MENU PRINCIPAL]
 [Ajustes de Sistema]
FTP Inactivo
 [Ajustes de Protocolo]
 [FTP] 

Notas:
1. Por defecto, FTP está inactivo, aunque hay opciones para Activalo o Inactivarlo.
2. El servicio FTP está limitado a una conexión del Cliente para reducir el uso de recursos en el Relé.
3. Se requerirán tiempos de espera adicionales en el Cliente, ya que la lista de un directorio grande demora varios minutos. La
carga de CPU aumenta para listar directorios grandes. Por lo tanto, la tasa de transferencia está limitada a un 40% como
máximo para reducir la carga de la CPU.
4. No se producen archivos de registro específicos de FTP adicionales.

8.4 Entradas y Salidas Digitales (I/O)


La funcionalidad del controlador puede ser extendida usando las entradas digitales lógicas en el módulo Relé
y dos módulos Entrada/Salidas (I/O).

Para más detalles, consultar NOJA 5591 RC10 Relay IO and Logic User Guide.

8.4.1 Control I/O


Las Entradas Digitales del Relé (IN1, IN2 e IN3) son conexiones secas. Ningún voltaje es requerido para
afirmar la entrada.
Cada Módulo I/O tiene 8 entradas que se activan con voltaje y 8 salidas de relé.

Entradas
El estado de la entrada seguirá la señal de tensión de entrada, es decir, que va a cambiar a Activado cuando
la señal de tensión de entrada cambia de baja a alta y se cambiará a Apagado cuando la señal de tensión de
entrada cambia de alta a baja. Un retraso del tiempo del reconocimiento se puede aplicar a eliminar los
controles falsos.
Note que punto de control está configurado cuando el estado de entrada cambia de encendido hacia apagado

144 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Si un Módulo I/O está configurado como Inactivo, su entrada de voltaje es ignorada.


Las entradas funcionan como comandos enclavados. Por lo tanto, generalmente hay un par de comandos
encendido / apagado. Por ejemplo, si desea activar Protección de Falla a Tierra Sensible, utilice "SEF On". Si
desea apagar la Falla a Tierra Sensible, es necesario utilizar una entrada separada y asignarlo a "SEF Off".
Nota:

• Para que las entradas operen con tiempo de reconocimiento retardado, la opción “Edge Triggered” debe estar desactivada.

Salidas
Las salidas pueden ser activadas asignando una señal de SCADA o Lógica.
Tiempo de reconocimiento puede ser configurado para cada salida. Esto aplica un retraso antes que se active
los contactos de los relés de la salida.
Tiempo de Reinicio atrasa la desactivación de los relés de la salida después que una señal es desactivada.
Las salidas pueden ser configuradas para operar como un contacto cuando están programados para estar
abiertos (o cerrados) por un tiempo específico. En este modo de operación, al pulsar Activo necesita que esté
encendido y el tiempo de pulso tiene que estar configurado

8.4.2 Adjustes de Módulos I/O


Los módulos I/O pueden instalarse el controlador en el momento de la fabricación o en una etapa posterior.

Cuando los módulos(s) I/O son conectados por primera vez ellos son reconocidos por el Software del Relé y
el número serial del I/O es visualizado en la pantalla en el menú de Entradas/Salidas (puede tardar hasta 60
segundos en que los módulos sean reconocidos) Si los dos módulos están disponibles entonces la
designación para los módulos I/O1 y I/O2 pueden ser asignadas si se requiere.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES ENTRADAS/SALIDAS
[MENÚ PRINCIPAL]
Modo Equipo
 [Ajustes de Sistema] Entradas Locales: Local
Modo I/O 1: Local
 [Ajustes I/O] 
Modo I/O 2: Local

Configuración I/O
Número Serial Número I/O
0151200090407 1
0151200090408 2

Ajustes Generales
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Modo de operación Entradas Locales Entradas Locales Local/Remoto – Local
Modo de Operación I/O 1 (1) I/O 1 Local/Remoto – Local
Modo de Operación I/O 2 (1) I/O 2 Local/Remoto – Local
I/O Número (2)
I/O Número 1/2 – N/A
Notas:
1. El modo operacional para un módulo I/O puede ser configurado como local o remoto y aplica a entradas solamente. Esto
permite que el comando pueda ser ejecutado en la misma manera como en el RC10. El modo de selección es solamente
relevante cuando un módulo I/o es conectado.

Manual del Usuario Control e Indicación 145


NOJA-5009-13

2. Para confirmar el número correcto que es asignado al I/O, revise el número serial mostrado en la Pantalla del Controlador y
confírmelo con la etiqueta en el módulo I/O. El LED indicará si es el módulo 1 o 2. El LED del módulo 1 solo se encenderá
una vez por segundo, el módulo 2 se encenderá dos veces por segundo.

Para detalles de conexión, consultar la sección 4.7.1 y 4.7.2.


Los módulos I/O pueden ser Activos o desactivados desde CMS o Panel de Control (En CMS diríjase a
“Operaciones con Conexión” - > Configuración I/O)
Salidas y Entradas individuales en los módulos I/O pueden ser Activadas o desActivadas usando solamente
CMS, mientras que las entradas locales pueden ser Activadas o desActivadas a través del Panel de Control
y CMS. Para Activar o desActivar entradas o salidas individuales en CMS diríjase a (Ajustes sin Conexión- >
I/O)
Salidas y entradas individuales pueden ser configuradas por CMS.

Navegación en el Panel
[ENCENDER EL PANEL “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Entrada/Salida]  ESTADO DE ENTRADAS/SALIDAS

Entradas Locales: Inactivo


1 2 3
Na Na Na

Módulo I/o 1: Inactivo


1 2 3 4 5 6 7 8
In: Na Na Na Na Na Na Na Na
Out: Na Na Na Na Na Na Na Na

Módulo I/O 2: Inactivo


1 2 3 4 5 6 7 8
In: Na Na Na Na Na Na Na Na
Out: Na Na Na Na Na Na Na Na

Ajustes Generales
Resolución Valor de
Título Designación Rango
Fábrica
Entradas Entradas Locales Inactivo/Activo – Inactivo
Locales
I/O 1 Módulo I/O 1 Módulo Inactivo/Activo/Prueba1/Prueba2/Prueba3 (1) – Inactivo
I/O 2 Módulo I/O 2 Módulo Inactivo/Activo/Prueba1/Prueba2/Prueba3 (1) – Inactivo

Notas:
1. Tres modos de prueba están disponibles en el Panel para revisar la correcta operación de los módulos I/O
 Prueba1 – Activación de cualquier entrada activa todas las ocho entradas
 Prueba 2 – Activación de cualquier entrada activa la correspondiente salida
 Prueba 3 – Activación de cualquier entrada activa su correspondiente salida con cualquier parámetro asignado (Como
tiempo de pulso o tiempo de reconocimiento) para la salida o la entrada.

8.4.3 Mapa de Señales de Entradas Digitales Locales


Mapa de Señales de Entrada
Entrada Rango Valor de Fábrica
1 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
2 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
3 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica

146 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Ajustes configurables (aplicable para cada entrada local - configurada a través de CMS)
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Modo Modo Activo/Inactivo N/A Activo
Tiempo de Tiempo de
0.01 – 1.00s 0.01s 0.01
Reconocimiento Reconocimiento s

8.4.4 Mapa de Señales Módulos I/O


Si módulo I/O es reemplazado, el mapa digital es retenido en el módulo Relé

Mapa de la Señal de Entrada


Entrada Rango Valor de Fábrica
1 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
2 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
3 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
4 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
5 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
6 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
7 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica
8 Cualquier señal de control + Deshabilitar Entrada Genérica

Ajustes configurables (Aplican para cada entrada digital del Módulo I/O – Configuradas por CMS)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo Modo Activo/Inactivo N/A Activo
Margen de Disparo (1) Margen de Disparo Si/No N/A No
Tiempo de Tiempo de
0.01 – 2.00s 0.01s 0.01
Reconocimiento1 Reconocimiento, s

Nota:
1. El estado de la entrada sigue la señal de entrada, por ejemplo, cambiará a encendido cuando la señal de voltaje de entrada cambie
de bajo a alto y cambiará a apagado cuando la señal de voltaje de entrada cambie de alto a bajo. La señal de control es activada
cuando el estado de la entrada cambia de encendido a apagado. Para que la entrada opere con un tiempo de retraso (Usar Tiempo
de Reconocimiento) el Egde Trigger or Margen de Disparo debe estar configurado como “No”.

Mapa Salida Digital


Entrada Rango Valor de Fábrica
1 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
2 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
3 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
4 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
5 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
6 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
7 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica
8 Cualquier señal de control + Deshabilitar Salida Genérica

Manual del Usuario Control e Indicación 147


NOJA-5009-13

Ajustes Configurables (Aplicable a cada salida digital del módulo I/O – Configuradas por CMS)
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Modo Modo Activo/Inactivo N/A Activo
Tiempo de Tiempo de
0.01 – 2.00s 0.01s 0.01
Reconocimiento (s) Reconocimiento, s
Tiempo de Reinicio (s) Tiempo de Reinicio, s 0.00 – 180.00s 0.01s 0.00
Pulso Activo (s) (1) Pulso Activo, s On/Off N/A Off
Tiempo de Pulso(s) (1)
Tiempo de Pulso, s 0.02 – 180.00s 0.01s 0.02

Nota:
1. La salida puede ser configurada para operar como contactos tipo pulso, cuando están programados para estar abiertos (o
cerrados) por un tiempo específico. En este modo de operación, el “Pulso Activo” necesita estar configurado en “On” y el
Tiempo duración del Pulso debe ser configurado.

8.5 Lógica
Las expresiones lógicas pueden ser realizadas usando el software CMS. Las expresiones emplean
operadores lógicos tales como “ir, nor, xor, and, nand, not and ()” con otras variables tales como arranque,
abierto, alarma, cerrado, estado, falla o cualquier punto de control o indicación general.

La expresión lógica es evaluada cuando hay cambio en un estado en cualquier señal de entrada, después de
descargar las configuraciones desde CMS y cuando se enciende el controlador.

Tiempo de reconocimiento y de reinicio son aplicados a la salida de la expresión lógica. Esto determinará el
estado que será visualizado.

El modo “Configurar Cuando” o “Set When” será aplicado al estado lógico para determinar la expresión de
salida. La salida podrá ser asignada a un punto de SCADA o para que el I/O inicie otras acciones. Para más
detalles, consultar NOJA 5591 RC10 Relay IO and Logic User Guide.

Nota:
• La operación de Lógica es independiente de si el equipo se encuentra en modo local o remoto.

El modo “Configurar Cuando” o “Set When” es configurado en CMS. La definición de Operación de este modo
esta descrito en la siguiente tabla.

CUALQUIER La salida de Expresión se activará cuando el Estado lógico es VERDADERO y se desactivará cuando
(EITHER) el estado lógico es FALSO.
VERDADERO La salida de Expresión se activará cuando el Estado lógica es VERDADERO y permanecerá en este
(TRUE) estado. (Equivalente a girar la salida ON y dejándolo en el estado ON).
FALSO La salida de Expresión se desactivará cuando el estado lógico es FALSO y permanecerá en este
(FALSE) estado. (Equivalente a girar la salida OFF y dejándolo en el estado OFF).

CMS Ajustes de Configuración Lógica


El ajuste del tiempo establecido por el usuario del tiempo antes que un cambio en la salida
Tiempo de
de expresión lógica causa que el estado de la expresión lógica cambie. La iniciación del
Reconocimiento
tiempo de reconocimiento es dependiente que el modo “Set when” sea seleccionado.
El ajuste del tiempo establecido por el usuario del tiempo antes que un cambio en la salida
Tiempo de Reinicio de expresión lógica causa que el estado de la expresión lógica cambie. El tiempo de
reinicio es dependiente del modo “Set when”.
El tiempo que la expresión dura encendido o apagado dependiendo de la condición “Set
Tiempo de Pulso
When”
Registro Activado Activa una entrada de registro (Nombre de la expresión) de la expresión de salida.

148 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Tiempo de Reconocimiento y de Reinicio


Cambio de la Expresión de la Tiempo de Reconocimiento Tiempo de Reinicio
Modo “Set when”
Salida Iniciado Iniciado
Falso a Verdadero Si No
Cualquiera
Falso a Verdadero No Si
Falso a Verdadero Si No
Verdadero
Falso a Verdadero No Si
Falso a Verdadero No Si
Falso
Falso a Verdadero Si No

Ajustes Configurables CMS (Aplicables para cada salida Lógica)

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica


Modo Modo Activado/Desactivado N/A Activado
Tiempo de
Tiempo de Reconocimiento 0.00 – 180.00s 0.01s 0.00
Reconocimiento, s
Tiempo de Reinicio Tiempo de Reinicio, s 0.00 – 180.00s 0.01s 0.00
Pulso activado Pulso activado On/Off N/A Off
Tiempo de pulso Pulse Time, s 0.02 – 180.00s 0.01s 0.02
Registro Activado Registro Activado On/Off N/A Off

Navegación en el Panel
[ENCENDER EL PANEL]  [ESTADO DE SISTEMA]
ESTADO LÓGICA
 [Lógica] 
►Estado Lógica◄ Aut. Red Inteligente

Lógica:►D◄ Texto Prot 17-32: D

<CA 1-8> CA 9-16 CA 17-24 CA 25-32


1 2 3 4

Inactivo Inactivo Inactivo Inactivo


Off Off Off Off

5 6 7 8

Inactivo Inactivo Inactivo Inactivo


Off Off Off Off

Configuración General
Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica
Lógica Lógica Inactivo/Activo/Prueba N/A Inactivo
(1), (2)
Texto Prot CH 17-32 Texto Prot CH17-32 Inactivo/Activo/Prueba N/A Inactivo

Nota:
1. El campo Texto Prot CH 17-32 Texto Prot indica que los canales lógicos 17-32 están protegidos. De fábrica la protección de
texto de estos canales esta inactiva.
2. El campo Texto Prot CH17-32 Texto Prot puede ser cambiado solamente desde el menú de Ajustes de Fábrica.

Manual del Usuario Control e Indicación 149


NOJA-5009-13

8.5.1 Automatización Red Inteligente o Smart Grid


La Automatización de Red Inteligente (SGA) de NOJA Power permite a los usuarios implementar y desplegar
control distribuido y aplicaciones de automatización para los RC10 las cuales cumplen con el estándar IEC
61499. La funcionalidad incluye una herramienta de software y un software embebido en el RC10.

Navegación en el Panel LÓGICA


[Encienda el Panel “ON”]  [Presione ESC]
Estado Lógica ►Aut. Red Inteligente◄
 [Lógica]
 [Aut. Red Inteligente] 
Aut. Red Inteligente Inactivo
Numero Puerto TCP 61499
Comando
Enviar Evento Reinicio Iniciar
Enviar Evento Detener Iniciar
Borrar FBOOT Iniciar
Instalar FBOOT desde USB Iniciar
Estado
Recursos Disponibles 1
Recursos Fallidos 0
Estado FBOOT Ninguno

Automatización de Red Inteligente

Resolución Valor de
Título Designación Rango
Fábrica
Aut. Red Inteligente SGA Activo/Inactivo NA Inactivo
(1) Numero Puerto TCP 1025-65535 1 61499
Numero Puerto TCP
(2) Enviar Evento Reinicio Iniciar NA Iniciar
Enviar Evento SGA Reinicio
(3) Enviar Evento Detener Iniciar NA Iniciar
Enviar Evento SGA Detener
Borrar FBOOT Borrar FBOOT Iniciar NA Iniciar
Instalar FBOOT desde USB (4) Instalar FBOOT desde USB Iniciar NA Ninguno
Notas:
1. Al cambiar el número de puerto TCP en el relé, el tiempo de ejecución SGA se reiniciará y todos los recursos en la memoria
volátil se borrarán.
2. Un evento de REINICIO en caliente o warm event será enviado a la Smart Grid Application, este evento sucederia, una vez
aplicación ya este corriendo.
3. Un evento de DETENER será enviado a la Smart Grid Application.
4. Cuando un archivo es instalado desde la USB, el archivo es copiado a una memoria no-volátil de relé.

Estado SGA
Estado Descripción Comentario
Los recursos son cargados durante el tiempo de ejecución
Recursos Muestra el número de recursos
desde el archivo SGA.fboot o descargados en el relé por
Disponibles disponibles en el RC10.
medio de la aplicación SGA.
Muestra el número de recursos que no
Recursos
se han cargado por falla en el tiempo de
Fallidos
ejecución.
Cuando FBOOT es instalado, los recursos incluidos en
Estado Muestra si el archive FBOOT ha sido SGA.fboot son cargados en una memoria no volátiles en
FBOOT instalado. el equipo. Si se borra el FBOOT esto no elimina los
recursos en la memoria.

150 Control e Indicación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Nota:
 Desde el firmware 1.16 en adelante, el relé permite un máximo de tres recursos incrustados SGA para ejecutarse
simultáneamente.
 Si se tienen errores en los recursos, revisar la aplicación SGA y los enlaces.
 La operación de SGA es independiente de si el equipo se encuentra en modo Local o Remoto.

Para más información consultar la guía NOJA 5019 Smart Grid Automation (SGA).

8.5.2 Aceleración de Lógica


Si el número de operaciones lógicas impacta en el rendimiento del equipo (1), el relé limitara las reacciones al
proceso de lógica. Esta “Aceleración de Lógica” ocurrirá por 30 minutos o hasta que una nueva configuración
de lógica sea descargada o el sistema sea reiniciado.

Mientras la aceleración es aplicada, el relé impondrá un intervalo mínimo de 200ms entre el manejo de eventos
desencadenantes de lógica. Es posible que existan eventos que sean omitidos mientras esto ocurra.

Nota:
• El relé aplicara aceleración de lógica cuando 200 o más evaluaciones lógicas hayan ocurrido dentro de un intervalo de 3
segundos. Se reportará una advertencia “Lógica/SGA aceleramiento”. Consultar la sección 11.6 Apéndice F – Señales de
Indicación y Apéndice G – Eventos. El mensaje de Advertencia “Problema con Configuración de Lógica” también será
reportado.
• La advertencia de " Lógica/SGA aceleramiento" estará visible hasta 2 horas después del último evento, incluso si no hay una
Aceleración de Lógica activa. El problema de configuración lógica del registro "Fin" indica cuándo ha finalizado la regulación
lógica.

8.5.3 Umbral de Aceleración SGA


Si el número de eventos SGA ejecutados en un periodo de un segundo excede el umbral de aceleración (150
eventos), se aplicará un retraso de tiempo antes de que la aplicación pueda seguir con el siguiente evento. El
umbral de aceleración es dependiente del número de recursos embebidos corriendo en el equipo, es decir, si
hay un recurso embebido SGA corriendo en el relé, después de que 150 eventos hayan sido ejecutados habrá
un retardo de 1ms, si hay dos aplicaciones recursos embebidos SGA corriendo en el relé ambos recursos
tendrán un umbral de aceleración de 75 y el retardo de tiempo será de 2ms, si hay tres recursos embebidos
corriendo en el relé cada recurso tendrá un umbral de aceleración de 50 y el retardo de tiempo será de 3ms.

Notas:
 El retardo de tiempo solo será aplicado al recurso embebido que ha alcanzado el umbral de aceleración.
 Desde el firmware 1.16 y superiores, el relé permitirá un máximo de tres recursos embebidos SGA que corran simultáneamente
(si una aplicación SGA fue desarrollada en una versión de firmware previa, realizar los cambios necesarios para asegurar que
solo tres recursos sean usados)
 Se puede tener uno o más recursos embebidos asociados con una aplicación SGA. Consultar NOJA 5019 Guía de Usuario de
Automatización de Redes Inteligentes (SGA) para más información.
 La advertencia “Lógica/SGA aceleramiento” será reportada. Consultar la sección Apéndice F – Señales de Indicación y
Apéndice G – Eventos.
 La advertencia de " Lógica/SGA aceleramiento" estará visible hasta 2 horas después del último evento, incluso si no hay una
Aceleración de Lógica activa. El problema de configuración lógica del registro "Fin" indica cuándo ha finalizado la regulación
lógica.

Manual del Usuario Control e Indicación 151


NOJA-5009-13

Instalación
La instalación, tanto del Reconectador Automático OSM como del Cubículo de Control, es sencilla. Se
recomienda que los preparativos de la instalación sean hechos en un ambiente de trabajo limpio y que el
equipo se traslade a campo.

9.1 Desembalaje
El Reconectador Automático OSM y el Cubículo de Control RC son empacados en un mismo embalaje, que
contiene
 Resumen de Pruebas de Rutina del Fabricante y Manual de Usuario en el compartimiento de
documentos en el lado interno de la puerta del Cubículo de Control RC10.
 Tanque del Reconectador Automático OSM
 Soporte para Montaje en Poste y sujetadores.
 Cubículo del Control del Reconectador.
 Cable de Control.
 TP (si es requerido) y su soporte de montaje.

El acceso al contenido del embalaje es a través de las pestanas metálicas que sujetan los paneles. La
cubierta y los lados del embalaje pueden ser removidos desmantelando las secciones clavadas con un
desatornillador y martillo permitiendo remover el producto.

PRECAUCION : El levantamiento inapropiado , tanto del

!
Reconectador OSM o del cubículo RC puede provocar daños
en las personas o equipos
.

9.2 Preparación del Cubículo de Control RC


La batería del Cubículo del Control se puede descargar durante el traslado o almacenaje. El Cubículo del
Control debe tener un suministro auxiliar de AC previo al traslado o realización de cualquier prueba.

9.2.1 Conexiones de Suministro Auxiliar


El Cubículo de Control RC10 requiere suministro AC conectado a un interruptor. El Cubículo de Control está
configurado para el voltaje adecuado de suministro auxiliar (110VCA o 220Vac) en fábrica antes del despacho,
según requerimiento del usuario.
Consultar a la sección 4.4 para detalles de configuración y conexión.

ADVERTENCIA : Un cableado incorrecto de la alimentación


! auxiliar puede resultar en daños al personal o al equipo . El cable
de tierra DEBE ser conectado antes de energizar .

9.2.2 Compatibilidad entre RC y OSM


El Cubículo de Control RC y el Reconectador OSM son embalados y probados en fábrica. El tipo de
Reconectador es definido por el Número de Serie OSM. Es importante que el Número de Serie del OSM
coincida con el Número Serie OSM programado dentro del Controlador. Consultar la Sección 9.2.5.

Para mediciones dentro de las especificaciones, cada OSM requiere la programación de un conjunto de
coeficientes de calibración para corriente y voltaje en la memoria del módulo Relé. Durante las Pruebas de

152 Instalación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Rutina de Fábrica, los coeficientes de calibración correspondientes al OSM han sido pre-programados dentro
de la memoria del Controlador con el cual esta emparejado. Si esto no ésta hecho, la correcta configuración
de los coeficientes de calibración de los sensores y el número de serie del Reconectador OSM deben ser
programados dentro del Relé. Los coeficientes de medida del OSM son grabados en el documento
proporcionado Resumen de Pruebas de Rutina.

Mantener la paridad no es crítico, pero es aconsejable, de otra manera, la precisión de las mediciones no será
la esperada. Si la programación de otro OSM es requerida, la sección 5.2 muestra donde los Ajustes de
Medición del RC10 están localizados. Alternativamente, el software CMS puede ser usado para cargar un
archivo de configuración que ha sido preparado antes.

PRECAUCION : Coeficientes de medición incorrectos pueden


! derivar en un desempeño fuera de la precisión especificada para
la medición de voltaje y corriente

Si se pierden las configuraciones de Medición correctas, pueden ser conseguidas por su oficina de NOJA
Power o distribuidor más cercano. Para esto se requiere el número de serie de OSM, grabado en la placa.

9.2.3 Revisiones Iniciales


El cubículo RC es enviado con configuraciones de Protección por defecto de fábrica. Antes de funcionar, se
debe programar el conjunto correcto para la aplicación requerida.

Antes de comenzar las pruebas, asegurarse que el suministro AC sea conectado. En seguida abra la
contrapuerta del panel y encienda la batería con el interruptor. Observar el mensaje de inicio en el Panel LCD,
los LEDs del sistema en marcha en el panel frontal y otros en el SIM, Relé y Módulo(s) I/O.

1. Presione el botón ON de la interfaz PANEL para que se muestre ESTADOS DE SISTEMA.

Navegación en el Panel ESTADO DE SISTEMA

[Encienda el Panel “ON”]


►GENERAL◄ ADVERTENCIA MALFUNCIONAMIENTO
 [ESTADO DE SISTEMA] 
Fecha/Hora : 24/07/2013, 12:13:40
Config : Trifásico
Reconectador
Estado : Bloqueo

Mediciones Calidad de Energía


Entrada/Salida Alimentacion
Protección Puertos de Comms
Automatización Protocolos
Lógica

Revise que la fecha y hora se muestren correctamente. Si fuera incorrecta, ajuste como se ilustra en el
diagrama.

Manual del Usuario Instalación 153


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]

AJUSTES DE RELOJ DE TIEMPO REAL-RTC
[MENÚ PRINCIPAL]
 [AJUSTES DE SISTEMA] Fecha: 21/01/11
Hora: 14:12:10
 [Ajustes de RTC] 
Formato Fecha dd/mm/yy
Formato Hora 24Hours
Zona Horaria (hr) +00.00

Seleccione un parámetro, ingrese la clave (por defecto es “NOJA”) y cambie el ajuste.


Utilice los cursores para el cambio de ajuste.
Presione la tecla Enter una vez terminado, o ESC para salir sin modificar ajustes.

2. Seleccione <Mal Funcionamiento> o <Advertencia> y presione Enter para mayores detalles


Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA] 
 [ADVERTENCIA]  ESTADO DE SISTEMA

GENERAL ►ADVERTENCIA◄ MALFUNCIONAMIENTO

21/01/2011, 14:12:18
OSM Desconectado

Presione la tecla ESC para regresar a ESTADOS DE SISTEMA

3. Seleccione ‘Suministro de Energía”, para activar o desactivar la Salida de Carga Externa de OFF a ON.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 ESTADO SUMINISTRO DE ENERGIA

[Alimentación] Ultimo Reinicio:


 [Salida Carga Externa]  12:01:14 16/11/2015

Entrada CA OFF
Voltaje Batería (Ubt) 13.8V
Corriente Batería (Ibt) 0.50A
Carga Batería (%) 100
Salida Carga Externa OFF
Prueba de Bateria Iniciar

Resultados Prueba Bateria


04:44:03 AM 02/10/2015
Prueba de Bateria Aprobada

Confirme que aparezca 12 Vcd a lo largo de los terminales de Carga Externa en el módulo SIM. Apague
la salida de la Carga Externa, presione la tecla ESC para volver a ESTADOS DEL SISTEMA.

154 Instalación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

4. Si cualquiera de los Módulos I/O opcionales están conectados, revise el Número de Serie en la caja del
módulo. Observar que los LEDs de los Módulos I/O en marcha estén destellando. El Módulo I/O 1, un
destello cada segundo. El segundo Módulo I/O, dos veces cada segundo.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADOS DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES ENTRADA/SALIDA
[MENÚ PRINCIPAL]
MODO DISPOSITIVO
 [Ajustes de Sistema]
Entrada Locales: Local
 [Ajustes I/O]  Modulo I/O 1: Local
Modulo I/O 2: Local

Configuración I/O
Número Serial Número I/O
0151200090407 1

Confirmar que el Número de Serie del Módulo I/O instalado es mostrado en el panel.

5. Desde la pantalla de ESTADO DE SISTEMA, seleccione y vea Entrada/Salida para confirmar que los
Módulos I/O están correctamente indicadas. Confirme que, si un I/O no está conectado o está Inactivo,
NA aparece junto al estado de entrada/salida.
Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Entradas/Salidas]  ESTADOS ENTRADA/SALIDA

Entradas Locales: Inactivo


1 2 3
Na Na Na

Módulo I/O 1: Inactivo


1 2 3 4 5 6 7 8
Entrada: Off Off Off Off Off Off Off Off
Salida: Off Off Off Off Off Off Off Off

Módulo I/O 2: Inactivo


1 2 3 4 5 6 7 8
Entrada: Na Na Na Na Na Na Na Na
Salida: Na Na Na Na Na Na Na Na

Ajustes Generales

Título Designación Rango Resolución Valor de Fábrica

Módulo I/O1 I/O 1 Inactivo/Activo/Prueba1/Prueba2/Prueba3 – Inactivo


Nota:

• Selección de modos (Inactivo/Activo/Prueba1/Prueba2/Prueba3) es sólo aplicable si el módulo relevante está conectado y la


comunicación está establecida entre el módulo y el Panel.

6. Seleccione el modo ‘Prueba1’ para un módulo I/O. En este modo, la aplicación del voltaje de operación
correcto de cualquier entrada causará el cambio de estado de a TODAS las salidas. Aplicando voltaje a
cada entrada y confirmando que todas las salidas cambian de estado cada vez, se prueba la operación
del módulo I/O. Consultar a la sección 8.4.2.

Manual del Usuario Instalación 155


NOJA-5009-13

7. Como complemento, regrese el módulo probado al modo ‘Inactivo’. Presione la tecla ESC para regresar
a los AJUSTES DE SISTEMA
Las revisiones de arriba confirman que el sistema de Control del Reconectador está funcionando
correctamente y puede ser conectado a un Reconectador OSM para más pruebas.

9.2.4 Cable de Control


Remueva los plásticos de los extremos del cable y revise los conectores para asegurarse de que no han sido
dañados durante el transporte. Inspeccione también a lo largo del cable para asegurarse de que no ha sido
dañado o aplastado.

Conecte el cable de control al conector dentro del Cubículo de Control en el módulo SIM – asegúrese que el
conector sea bien alineado antes de fijarlo. Ajuste el conector presionando el anillo de sujeción y girándolo
hasta que encaje en su lugar (aproximadamente 1/3 de vuelta).

Se deben tomar precauciones para no aplicar una presión excesiva en el conector del Cable de Control y que
el soporte antes del Cable de Control sea asegurado con tuercas tipo mariposa en la entrada del Cable de
Control del Cubículo.

: : El cable de control tiene un


PRECAUCION , radio de flexión
! mínimo de 150mm. No lo manipule por debajo de esta
medida durante la instalación
. ya que puede ser dañado.

9.2.5 Operación del Reconectador OSM


Una vez que el Reconectador OSM ha sido removido del embalaje se debe colocar en una mesa de trabajo
o superficie nivelada.
1. Conecte el Cable de Control al conector en la base del Reconectador y asegúrese de que el conector
esté firmemente en su lugar mediante el arreglo integral de la abrazadera.

2. Presione el botón ON en el panel operador del Cubículo de Control RC10. Permitir 60 segundos antes
de operar el Reconectador. Confirme que el Modelo del Reconectador OSM y el Número de Serie
concuerden con los mostrados en el panel. Confirme que el LED de posición esté encendido y
corresponde con el indicador en la base del Reconectador. Si el OSM está cerrado, presione el botón
verde APERTURA y confirme que el Reconectador se abra, que el LED ABIERTO esté encendido y
que el indicador muestra el estado correcto.

3. Presione el botón rojo de CERRADO y confirme que el Reconectador se cierra y que LED CERRADO
esté encendido.

4. Use la palanca de disparo mecánico para efectuar una operación mecánica y asegúrese que el
mecanismo está totalmente operativo.

5. Vea ‘Estado del Sistema’ en el panel, seleccione ‘Advertencia’ y confirme que un mensaje de ‘Bloqueo
Mecánico’ indica que el Reconectador está impedido de cerrarse. Confirme que, al presionar el botón
CERRADO, no se cierre el Reconectador.

6. Empuje el anillo mecánico de vuelta a la posición de operación y confirme que, al presionar el botón
de cierre, el Reconectador se cierra.

7. Navegue a ‘Ajuste de Sistemas’ como se ilustra en el diagrama y confirme que el campo ‘Numero de
serie OSM’, coincide con el número grabado en la placa del Reconectador. Confirme también que los
coeficientes de Sensor de Voltaje OSM coincidan con aquellos del documento de pruebas
suministrado con Reconectador OSM.

156 Instalación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione “ESC”]
 CALIBRACION DEL OSM
[MENÚ PRINCIPAL]
Modelo OSM 38-12-630-300
 [AJUSTES DE SISTEMA] Tipo de OSM Trifásico
Numero de Serie OSM 0200112080770
 [Calibración del OSM] 
Coeficientes OSM:

CIa 0.4000 CUa 0.0157 CUr 0.0157


CIb 0.4000 CUb 0.0157 CUs 0.0157
CIc 0.4000 CUc 0.0157 CUt 0.0157
CIn 0.4000

8. Presione ‘ESC’ dos veces para volver al MENU PRINCIPAL.


9. Asegúrese de que el Reconectador está en la posición cerrado.
10. Ir a Estado de Sistema y seleccionar “Mediciones”. Inyectar 20 A corriente primaria, una fase a la vez y
confirmar que las indicaciones de fase y tierra sean correctas en casa caso.

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
 [Mediciones]  MEDICIONES
>Potencia< Energia 1 fase
Otro Energia Trifásica

Voltajes (kV):
A 0.0 B 0.0 C 0.0
R 0.0 S 0.0 T 0.0

AB 0.0 BC 0.0 CA 0.0


RS 0.0 ST 0.0 TR 0.0

Corrientes (A):
A 20 B 0 C 0
N 20

11. Si se requiere una prueba Alta Tensión (HV), consultar a la sección 9.3.2

12. Apague el Panel del Operador usando el botón ON/OFF y desconecte el suministro Auxiliar.

13. Desconecte el cable de control y reponga las cubiertas plásticas sobre cada extremo con el fin de
proteger los conectores de polvo, tierra y humedad durante el transporte a campo.

Lo anterior confirma que el OSM y el RC están funcionando correctamente.

Manual del Usuario Instalación 157


NOJA-5009-13

9.2.6 Configuraciones de Programación


Las configuraciones para el Cubículo de Control RC10 deben ser programadas por un técnico capacitado con
conocimiento del equipo, CMS (comunicación SCADA) como es descrito en este manual y proyectado para
aplicaciones de protección.

PRECAUCION : Para configurar el equipo se requiere de un


! correcto entendimiento del mismo y de las condiciones de.
servicio . Configuraciones incorrectas resultaran en una mala
.
operación

Las configuraciones se pueden ingresar manualmente usando el Panel o transferirlas usando un PC con
software CMS. Consultar a la sección 4.3 Software CMS. Esto se puede hacer en el taller o en campo. Para
prevenir cambios no autorizados es recomendable que la clave de fábrica “NOJA” sea cambiada. Consultar a
la sección 11.10.5 Cambiar la Clave.

9.3 Preparación del Reconectador OSM


9.3.1 Terminales de Conexión Alta Tensión del OSM
Para los terminales de alta tensión del OSM no se requiere más preparación que asegurarse de que estén
limpios antes de la instalación.

9.3.2 Pruebas de Alta Tensión (HV)


Todos los equipos de interrupción tipo intemperie de NOJA Power cumplen satisfactoriamente las pruebas de
aguante dialécticas y descargas parciales conforme a los requerimientos de las normas ANSI C37-60, antes
de ser despachados. Si se requieren pruebas de aguante dialécticas antes de la instalación, se recomienda
probar al 80% del voltaje de los requerimientos de las normas mencionadas para confirmar la integridad del
aislamiento para no causar esfuerzos indeseables en los componentes de mismo.

Rango de Equipo Voltaje Recomendado para Prueba de 1 min


15kV 42kV AC 50 kV DC
27kV 50kV AC 60 kV DC
38kV 56kV AC 80 kV DC

Energizar el circuito HV del OSM con el correcto voltaje como es indicado en la tabla de arriba por 1 minuto.

La alta tensión debería ser aplicada solamente en los terminales HV del OSM
El Reconectador OSM debe ser conectado al Cubículo de Control RC10 por medio del cable de control. El
Reconectador debe ser probado en la posición cerrado.
1. Conectar una tierra (usando un cable mínimo de 1.5 mm2) desde el punto de tierra del OSM al punto
de tierra del RC10 y luego al punto de tierra del equipo de pruebas Alta Tensión (HV).
2. Cuando se use un equipo de prueba de Alta Tensión (HV) monofásico, pruebe cada fase
individualmente o si prefiere, las tres fases de una vez. Usar alambre fusible o similar para juntar las
fases.

3. Energice los terminales HV del OSM al voltaje de fase a tierra del sistema.

4. Seleccione “Mediciones” desde ESTADOS DEL SISTEMA. Confirme las indicaciones de los seis
voltajes para cada terminal.

158 Instalación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Navegación en el Panel
[Encienda el Panel “ON”]  [ESTADO DE SISTEMA]
MEDICIONES

 [Mediciones]  >Potencia< Energia 1 fase
Otro Energia Trifásica

Voltajes (kV):
A 6.3 B 6.3 C 6.3
R 6.3 S 6.3 T 6.3

AB 10.2 BC 10.2 CA 10.2


RS 10.2 ST 10.2 TR 10.2

Corrientes (A):
A 0 B 0 C0
N 0

5. Apagar la HV y remover las conexiones de los terminales alta tensión del OSM.

6. Desconecte el Cable de Control del Reconectador OSM.

! PRECAUCION: La energización inapropiada o voltaje excesivo


puede causar daño en el equipo.

ADVERTENCIA: La instalación inapropiada del reconectador,


cubículo o equipo de prueba puede generar voltajes riesgosos que
! puede resultar en lesiones personales, muerte o daño a los equipos.
Sólo personal entrenado en pruebas de AT deberían realizar las
pruebas descritas en esta sección.

9.3.3 Soportes de Montaje


Los Soportes de Montaje de Poste del OSM15-310 y OSM27-310 son normalmente suministrados adjuntos
al tanque del Reconectador. El OSM38-300 requiere un adecuado montaje del soporte por parte del usuario.

Si el OSM15-310, OSM27-310 o OSM38-300 requieren un soporte adecuado, usar los cuatro pernos M12
suministrados con los anillos y arandelas planas.
Los dos pernos M20 para sujetar el soporte de montaje al poste no son suministrados.

Manual del Usuario Instalación 159


NOJA-5009-13

9.4 Instalación en Campo


Las recomendaciones de la siguiente sección están diseñadas para minimizar el esfuerzo y daño del producto
en la instalación.

PRECAUCION : Faltas al seguir las recomendaciones de


! instalación pueden derivar en daño del equipo .

ADVERTENCIA : Siga todos los procedimientos de seguridad


! aprobados localmente al instalar u operar este equipo . Faltas al
seguir las recomendaciones pueden derivar en lesiones , muerte o
daño del equipo .

9.4.1 Transporte a Campo


Para el transporte del Tanque OSM, Cubículo RC y el Cable de Control a campo, estos deben estar
asegurados a un cajón base como el suministrado por la fábrica.
Cualquier ítem que pueda ser afectado por el polvo, suciedad, agua o humedad antes que sea instalado, debe
mantenerse limpio y seco. Por ejemplo, Cables de Control desconectados deberían tener los terminales
cubiertos con sus bolsas protectoras como los suministrados por la fábrica.

9.4.2 Pararrayos de Alta Tensión (HV)


Se recomienda que los pararrayos de alta tensión sean colocados en el tanque OSM previos a la instalación
en el poste.
El conjunto de seis pararrayos puede ser montados en el tanque utilizando los mismos puntos de montaje
suministrados. Los soportes de pararrayos tienen un orificio de 13mm de diámetro para montaje o desmontaje.
La conexión recomendada para conductor alta tensión es por medio de Abrazaderas Paralelas con cables lo
más corto posible.

9.4.3 Instalación del OSM


El OSM tiene cuatro puntos de elevación. Asegure que el soporte de montaje sea colocado en el OSM antes
de instalarlo en el poste.

El Herraje de Montaje para poste es asegurado al poste con dos pernos M20 a 280mm del centro. El soporte
tiene la cubierta perforada para facilitar la instalación sobre una cabeza de perno o una tuerca. Una vez que
la parte superior está asegurada, el perno del fondo puede ser apretado para fijar el Reconectador al lugar.

El soporte de montaje del Reconectador puede ser empleado en postes de concreto usando un perno a través
del orificio de arriba. En este caso se pasan dos bandas de acero mediante los orificios ubicados en la parte
inferior para ser instalados alrededor del poste.
Nota:

• El soporte de montaje en poste permite el uso de abrazaderas de montaje tipo C como una alternativa a través del tornillo de
montaje.

Conecte los cables de alta tensión en los conectores Túnel HV de cada boquilla. Apriete los tornillos del perno
hexagonal con una llave de 8mm Allen hasta los 30Nm.

Si un Terminal tipo PALM / Zapata de bronce estañado en la boquilla es instalado, usar dos pernos M12 para
sujetar un cable de terminación de zapata. Dar par de apriete a 50 Nm. Cuando otros conectores son usados,
distancias entre las fases deben ser comprobadas y aislamiento adicional usado (protecciones anti-fauna)
para mantener capacidad nominal.
Fijar el Cable de Control dentro del OSM cuando el OSM sea instalado en el poste.

160 Instalación Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Precaución: El tanque OSM normalmente es instalado en posición horizontal. Si no es posible, podría ser instalado en posición vertical
sin ningún impacto considerable con la velocidad operacional del Reconectador. Si la compuerta de contención del arco
de eléctrico está apuntando hacia abajo, la función de seguridad tendrá que ser revisada.

Montaje en poste estándar con abrazaderas tipo C

9.4.4 Instalación del RC


El Cubículo RC tiene dos puntos de sujeción en la parte superior para montaje al poste. El Cubículo de Control
RC se asegura al poste por pernos o tornillos de diámetro de hasta 22mm. El orificio superior se fija con un
perno o tuerca. Una vez que la parte superior esté asegurada se puede fijar el perno de la parte inferior.
Consultar a la sección 4.1.1 para dimensiones del Cubículo de Control RC.

9.4.5 Puesta a Tierra


El Reconectador OSM se aterriza por medio de un perno hexagonal M12 (punto de puesta a tierra) en la pared
posterior del tanque.

El Cubículo de Control RC se aterriza por medio de un perno hexagonal M12 (incluido) en la base del Cubículo
de Control. El torque recomendado para la puesta a Tierra es de 40Nm.

No debe haber cables o metales de puesta a tierra entre los bushings y los pararrayos o sujetadores de
alineación.

El requerimiento mínimo para el conductor a tierra del Reconectador OSM y Cubículo de Control RC:

 Conductor de Cobre de 35mm2


 Conector tipo ojo
 Grapas Paralelas son usadas para sujetar el conductor de corta longitud del RC al Conductor de
Tierra del OSM. Ver los siguientes diagramas.

ADVERTENCIA::El punto de conexión a tierra del tanque OSM a la

! tierra principal en la base del poste debe ser un solo conductor.

quebrar el conductor principal de tierra.


.
cable de tierra del cubículo debe ser unido con una prensa sin
El

Manual del Usuario Instalación 161


Carga de alimentacion

162
NOJA-5009-13

Union TV a
OSM a
Tierra

Instalación
Cable
Cable de TV (Fase a Fase)
de Salida Cable
Control TV ininterrumpido de
OSM OSM connexion a
tierra Cable de Control
OSM

Cubículo RC NOTA
Requisitos mínimos:
Union del cubículo RC  Todos los cables deben estar separados del conductor a tierra
a tierra del OSM por lo menos 150mm.
 Utilice cobre 35mm2 como mínimo para conductor a tierra.
 Asegurar las terminales que van a ser usadas para conectarse
a los pernos prisioneros de la conexión a tierra.
 Abrazaderas de ranura en paralelo se utilizarán para unir la
tierra del Cubículo RC y la tierra del VT al conductor de tierra
ininterrumpidao del OSM.

Montaje tipico en poste para Reconectadores OSM300 y OSM310


/ 310con TV

Manual del Usuario


NOJA-5009-13

9.4.6 Protectores Anti-Fauna y Cables


Se recomienda utilizar Protectores Anti-Fauna y Cables semiaislados para las conexiones de alta tensión.
Los Protectores Anti-Fauna deben ser instalados en la parte superior de las boquillas cubriendo la primera
sección, para no afectar la distancia de fuga.
Notas:
 Las Instalaciones de los equipos OSM38-300 que requieren un Nivel Básico de Aislamiento al Impulso de 170kV deberán
incluir Protectores Anti-Fauna como mínimo.
 Las Instalaciones de los equipos OSM38-300 que requieren un Nivel Básico de Aislamiento al Impulso de 195kV deberán
incluir Protectores Anti-Fauna y terminaciones con cable protegido.

9.4.7 Suministro Auxiliar


El Control del Reconectador permite conexión de un suministro configurado para 110VCA o 220VCA.
Verifique que el ajuste del voltaje de la entrada de la fuente de alimentación sea el correcto antes de conectar.
Consultar a la sección 4.4 para detalles de conexión.

9.4.7.1Pararrayos Apartarrayos de BT
Se recomienda al usuario instalar pararrayos de BT en el punto de suministro de voltaje auxiliar, así como en
los terminales del TP o bifurcaciones desde las fuentes auxiliares principales.

9.4.8 Interfaz de Comunicaciones


Se pueden tener comunicaciones remotas con el Control de Reconectador usando los Módulos I/O
conectándose a la interfaz SCADA. En ambos casos, todo el cableado de comunicaciones debe hacerse por
medio de cable blindado, con el blindaje conectado a la conexión de tierra del Cubículo de Control RC en un
sólo extremo. Cuando el cableado salga del Cubículo de Control RC, debe estar provisto de un filtro de ferrita
RFI apropiado, instalado lo más cerca posible del fondo del Cubículo de Control (adentro).

Debe usarse aislación galvánica u óptica en los puertos SCADA si se van a usar cables de par trenzados
como medio de comunicación.

No conecte equipos externos directamente a la batería del RC en ninguna circunstancia. El Suministro de


Carga Externa es utilizado para ese propósito.
Consultar a la sección 4.7 para detalles.

9.4.9 Equipo de Interfaz de Prueba


El equipo de interfaz de prueba (ITS-04) se puede conectar al Cubículo de control OSM y al Tanque OSM
para fines de prueba. Este se usa para simular las señales de corriente y voltaje generadas por los sensores
dentro de los reconectadores de la serie OSM 300 y 310.

Nota:
• Los transformadores de corriente en el ITS-04 están conectados en la misma dirección que los reconectadores de la serie
OSM 300 y 310. Por ejemplo, la dirección de flujo de secuencia positiva directa es desde el lado RST al lado ABC.

Manual del Usuario Instalación 163


NOJA-5009-13

Mantenimiento
El Reconectador Automático OSM y el Cubículo de Control RC están diseñados para una vida útil libre de
mantenimiento. Esta sección brinda recomendaciones para monitorear las condiciones de los equipos.

! PRECAUCION : El incumplimiento de las recomendaciones puede


dar lugar a daño del equipo
.

ADVERTENCIA: Siga los procedimientos de seguridad cuando

! instale o abra este equipo. De no hacerlo puede resultar en dano del


equipo e incluso la muerte del personal.

10.1 Reconectador OSM


El desgaste de los contactos (mecánico y falla) es calculado por cada operación de Apertura / Cierre. El
desgaste Mecánico debido a operaciones simples de Apertura / Cierre (sin interrupción de falla) es
insignificante dado que el mecanismo está diseñado para 30,000 operaciones. El desgaste por Falla se calcula
por la energía que circula durante la interrupción de la falla. Consultar a la sección 2.1.2 para verificar el
número de operaciones para la cual el equipo está diseñado bajo estas condiciones de falla.

El desgaste máximo del contacto en cualquier fase es indicado por el RC10 como porcentaje consumido.
Cuando se llegue al nivel de100%, deberá considerarse que los contactos del interruptor al vacío están en el
final de su vida útil. Los valores para el número de operaciones y desgaste de contacto deben ser
monitoreados por el usuario mediante capturas periódicas de la memoria RC10 usando un PC y el software
CMS o una aplicación maestra del SCADA. Consultar a la Sección 7.6.1 para monitoreo de tiempo de vida y
desgaste de los contactos.

Cuando un Cubículo de Control RC es conectado a un nuevo Reconectador OSM, los valores de los
contadores de tiempo de vida y desgaste de los contactos para ese OSM deben ser programados. Esto puede
ser realizado con un PC utilizando CMS.
Una vez que el desgaste del mecanismo o contacto (Interruptor en Vacío) en cualquier polo ha alcanzado el
100%, contáctese con la oficina de NOJA Power o su distribuidor más cercano.

10.2 Cubículo de Control RC


El Cubículo de Control RC es libre de Mantenimiento con excepción de la batería sellada de ácido-plomo que
requiere de un reemplazo periódico. Consultar a la Sección 10.5 Listado de Repuestos.

10.2.1 Reemplazo de la Batería


Baterías aprobadas:
Número de Parte Intervalo de vida recomendado Rango de temperatura
BAT-014 2 años -20 oC a +50 oC
BAT-011 4 años -40 oC a +60 oC
La temperatura ambiente por encima de 25 oC puede afectar negativamente la vida útil de la batería. Para
más información contáctese con el fabricante. NOJA Power no ofrece garantía sobre la vida útil de la batería.
Para asegurase que la información no se pierda accidentalmente durante el reemplazo de la batería, todos
los datos históricos almacenados dentro del Relé deben ser capturados usando el software CMS previo a
proceder con el reemplazo.

164 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

10.2.1.1 Procedimiento de Remplazo


Consultar a la Sección 10.4.1 Esquema General RC.

El remplazo de la batería debe ser realizado como se describe a continuación:


1. Abra la puerta del gabinete y apague el Interruptor de la batería.
2. Desconecte la conexión de suministro de la batería al módulo SIM.
3. Desconecte la terminal negativa de la batería y asegure el cable para evitar un cortocircuito accidental.
4. Desconecte la terminal positiva de la batería.
5. Remueva los tornillos que aseguran la batería.
6. Remueva la batería, instale el reemplazo y ajuste los tornillos.

:
! PRECAUCION: Una conexión con polaridad
la operación del fusible de la batería.
. invertida ocacionara

.
7. Conecte la terminal positiva seguida de la terminal negativa.
8. Reconecte el suministro de la batería hacia el módulo SIM y encienda el interruptor de la batería.
9. Cierre la puerta, encienda el Panel usando el botón On/Off, seleccione ‘ESTADOS DE SISTEMA’ y
luego ‘Fuente de Alimentación’ para confirmar que el voltaje de la batería y la corriente de carga son
correctamente indicadas.

Nota:
 Un daño debido a una inversión de polaridad accidental es prevenido por el fusible de la batería.
 Asegure que la alimentación AC se mantenga en ON durante este proceso, de manera que el reloj del sistema no se reinicie
hasta después de 60 segundos.

10.2.2 Sello de la Puerta


La integridad del sello de la puerta del Cubículo de Control debe ser monitoreado. Es recomendable que sea
incluido como una revisión periódica del ciclo de reemplazo de la batería.
El Ingreso de polvo en cualquier momento es un indicador de que la protección IP del Cubículo de Control
está comprometida y que el sello de la puerta del Cubículo de Control o los prensaestopas de entrada de los
cables requieren mantenimiento.

10.2.3 Actualización del Firmware del RC


Los módulos SIM y Relé pueden ser actualizados para proporcionar mejoras o nuevas características. Estas
aparecen como actualizaciones de firmware y pueden ser descargadas desde el sitio web seguro de NOJA
Power y cargadas dentro del RC.
La actualización del Firmware puede realizarse desde CMS usando la herramienta de Actualizar.
Alternativamente los archivos pueden ser actualizados manualmente usando una Memoria USB. Asegúrese
que la Memoria USB haya sido formateada con la opción FAT32 y que los archivos estén almacenados en el
siguiente directorio “//rc10/updates”. Inserte la Memoria USB en alguno de los tres puertos USB en el Módulo
Relé y siga las instrucciones de navegación como se muestra a continuación.
Consulte el documento Actualización de Firmware del Relé RC NOJA-793 para las instrucciones paso a paso
del proceso de actualización.

Nota: Cuando se actualiza de versiones inferiores a 1.14, favor verificar que no hayan más de 7 archivos en
la carpeta “//rc10/updates”

Actualización del Firmware

Manual del Usuario Mantenimiento 165


NOJA-5009-13

Panel de Navegación
[Encienda Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 OPERACIONES USB
Insertar Memoria USB
►Instalar Actualizaciones◄
(Esperar unos segundos) Copiar Registros a USB
[MENÚ PRINCIPAL] Extraer USB
Ajustes de Fábrica (Inactivo)
 [Operaciones USB]
Estado : Listo
<Ingrese clave> Archivos : 5
Actualizacion de Archivos:
 [Instalar Actualizaciones]
RLM-02_HW1_DB21_S2_1.18.0.45872

Degradar la Versión del Firmware


Advertencia: Degradar la versión del Firmware a una anterior no es recomendado puesto que esta acción
reestablecerá todos los ajustes a valores de fábrica y también borrará todos los registros.

Panel de Navegación
Encienda Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 AJUSTES DE FÁBRICA

Insertar Memoria USB


Ajustes de Fábrica Inactivo
(Esperar unos segundos) Contadores de Vida Util
Opciones de Recuperación
[MENÚ PRINCIPAL]
Identificación
 [Operaciones USB] Calibración OSM
<Ingrese clave> Ajustes Panel HMI
►Instalar Firmware desde USB◄
 [Ajustes de Fábrica] Instalar DNP3-SA llave actualizacion
 <Ingrese clave 2> Lógica CH 17-32 texto Protec Inactivo

 [Instalar Firmware desde USB]


Notas:
 La carpeta de actualización en la Memoria USB debe contener los archivos requeridos.
 Por favor contactar NOJA si necesita soporte con la(s) clave(s).

10.3 Localización y Resolución de Problemas


10.3.1 Cubículo RC

10.3.1.1 Panel del Operador


Cuando el Cubículo de Control es encendido desde un estado de apagado, el panel mostrará el mensaje
“System Powering Up”. Este mensaje puede permanecer en la pantalla por hasta 90 segundos. En operación
normal el mensaje será reemplazado por la página de Estados de Sistema, y el LED de Sistema en ejecución
comenzará a parpadear cada segundo.

Un mensaje de “Communications Error” será mostrado si el Panel no establece una conexión hacia el Relé
después de 90 segundos. Esa indica que el Relé no se está comunicando con el Panel en lo absoluto.
Verifique que el Relé está operando correctamente observando que el LED de sistema en ejecución parpadea
una vez por segundo. Si el Relé está en ejecución, apague y prenda el Panel del Operador para reiniciar el
Cubículo de Control para restablecer las comunicaciones.

166 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Si el panel detecta alguna comunicación, pero hay un problema con la información recibida, entonces el Panel
mostrará “Cable Fault”. Revisar el cable entre el Relé y el Panel. Reemplace el cable de ser necesario.

10.3.1.2 Módulo Relé


En operación normal, el LED de sistema del módulo Relé deberá parpadear una vez cada dos segundos.

El módulo del Relé es alimentado desde el módulo SIM. Si el LED del sistema en el módulo relé no está
parpadeando, verifique que el módulo SIM este encendido, y que la batería y la alimentación AC están
conectadas.

Si la alimentación está conectada y el LED del sistema en el módulo SIM está parpadeando una vez cada dos
segundos, entonces reemplazar el módulo Relé.

10.3.1.3 Estado de Wi-Fi, 4G y GPS


Hay tres LEDs adicionales en el módulo del Relé 15 indicando el estado de Wifi, 4G y GPS.

Parpadeo Parpadeo
LED Apagado Encendido Fijo Parpadeo Lento
rápido rápido
Wi-Fi Inactivo/Reiniciando Inicializando Wi-Fi Activo -
Inicializando/ Conexión
4G Inactivo/Reiniciando - Conexión Inactiva
Sin Tarjeta SIM Activa
Inactivo/Insuficiente/Intensidad Recibiendo señal
GPS - -
de Señal/Reiniciando GPS

10.3.1.4 Módulo SIM


En operación normal, el LED del sistema del módulo Relé deberá parpadear una vez cada dos segundos.

Si el LED no está encendido, verificar que exista suministro desde la batería y desde el módulo de suministro
de energía. Revisar los fusibles en la batería, las conexiones del cableado, y el módulo de la fuente de energía.
El voltaje de la batería deberá encontrarse por encima de 10.5 VCD. Si la fuente AC está apagada y la batería
está por debajo de este voltaje, entonces el módulo SIM no será capaz de encender el Cubículo de Control.
Consultar a la sección 4.8.2.1
La salida DC desde el módulo Fuente de Poder hacia el módulo SIM, deberá estar en el rango de 22 – 60
VCD. El voltaje normal está usualmente cerca de 45 Vdc.
Si la alimentación del módulo SIM es la adecuada y el LED del sistema no está encendido, reemplazar el
módulo SIM.

Manual del Usuario Mantenimiento 167


NOJA-5009-13

10.3.2 Modo Recuperación


El controlador entrará en modo recuperación si es RECOVERY MODE
reiniciado tres veces en forma consecutiva.
El relé RC se ha encontrado con un
Es importante identificar la causa de estos reinicios. Los problema y no pudo comenzar.
cables entre el modulo SIM y el relé deben ser chequeados Seleccione de una de las siguientes
cuidadosamente y luego intentar seleccionando “Reiniciar” Opciones de recuperación:
Si el problema persiste, se recomienda realizar “Formato
de Archivos de Sistema” para restaurar el relé a sus Reiniciar
ajustes de fábrica. notar que todas las configuraciones Borrar registros
deberán ser cargadas nuevamente tras realizar un formato Borrar valores de base de datos
de archivos de sistema Formato de sistema de archivos
Actualización desde USB
Restaurar configuraciones y registros
Para más información o asistencia contactar a NOJA
desde USB
Power
Restaurar configuraciones desde USB
Copiar configuraciones y registros
USB
Ver los registros

!
PRECAUCION: Quitar y reconectar los cables de bus CAN puede
causar que el rele se reinicie.

10.3.3 Copiar Registros a USB


El RC genera y mantiene una serie de registros que se pueden importar a CMS para su análisis.
Conecte una memoria USB en uno de los puertos USB del módulo Relé, ingrese la clave de HMI y haga clic
en "Copiar registros a USB" como se muestra a continuación. Expulse el USB y conéctelo a una computadora
portátil o PC con CMS.
En CMS, en el menú Dispositivo, haga clic en "Importar dispositivo" y luego haga clic en "Importar registros
RC10". Consultar el archivo de ayuda de CMS para más detalles.

Panel de Navegación
Encienda Panel ON]  [ESTADO DE SISTEMA]  [Presione ESC]
 OPERACIONES USB

Insertar Memoria USB Instalar Actualizaciones


(Esperar unos segundos) ►Copiar Registros a USB◄
Extraer USB
[MENÚ PRINCIPAL] Ajustes de Fabrica (Inactivo)
 [Operaciones USB] Estado : Listo
Archivos : 1
<Ingrese clave> Actualizacion de Archivos:
 [Copiar Registros a USB] RLM-02_HW1_DB21_S2_1.18.0.45872

10.3.4 Upload Settings to CMS


La configuración de RC se puede cargar en CMS para su análisis:

1. En CMS, asegúrese de estar en línea con el dispositivo.

168 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

2. En el menú Conexión, haga clic en "Cargar configuración" y luego haga clic en "Iniciar transferencia".
3. En el menú Dispositivo, haga clic en "Copiar" para copiar las configuraciones cargadas a un
dispositivo.

Si necesita asistencia, exportar el dispositivo, adjúntarlo en un correo electrónico y envíarlo al personal de


soporte de NOJA Power.

Consultar el archivo de ayuda de CMS para más información.

10.3.5 Reconectador OSM


Cuando se sospecha de una falla del OSM, se debe confirmar sustituyendo el cable de control y Cubículo de
Control RC10. Si la falla persiste el OSM deberá ser llevado a un taller para más pruebas de diagnóstico.

PRECAUCIÓN: El reemplazo de un reconectador OSM require que los


! coeficientes de medicion del Nuevo OSM sean transferidos al cubículo
RC. De lo contrario se puede obtener mediciones imprecisas.

10.3.5.1 Prueba de Resistencia a la bobina del Actuador del OSM


La resistencia de la bobina del actuador puede ser medida desde el conector del cable de control localizado
en el tanque, si la falla es incierta. La resistencia deberá ser:

 OSM 15-12/16-800-310 pins 15 y 16 9 ohms +/- 2 ohms


 OSM 15-12/16-800-312 pins 15 y 16 14 ohms +/- 2 ohms
 OSM 27-12-800-310 pins 15 y 16 9 ohms +/- 2 ohms
 OSM 27-12-800-312 pins 15 y 16 14 ohms +/- 2 ohms
 OSM 38-12-800-300 pins 15 y 16 9 ohms +/- 2 ohms
 OSM 38-12-800-302 pins 15 y 16 14 ohms +/- 2 ohms

Ver Sección 10.4.2 Cable de Control para ayudar a identificar las posiciones de los pines.

10.3.5.2 Prueba de Resistencia al Sensor de Corriente del OSM


La resistencia del TC solo puede ser medida cuando el Reconectador está des-energizado, de lo contrario,
automáticamente ocurrirá un cortocircuito a la tierra
La Resistencia del TC es 13.2 +/-0.3 Ohm medida en el conector de pines Harting en el OSM.
 TC Fase A - pines 1 y 2
 TC Fase B - pines 3 y 4
 TC Fase C - pines 5 y 6.

Ver Sección 10.4.2 Cable de Control para ayudar a identificar las posiciones de los pines.

Manual del Usuario Mantenimiento 169


NOJA-5009-13

10.3.5.3 Prueba de Estado de la Posición del Microswitch.


El Reconectador OSM reporta su estado de posición hacia el Cubículo de Control RC usando micro switches.
Éstos pueden ser medidos desde el Conector del cable de control localizado en el tanque de la siguiente
forma:

 Cuando el OSM está abierto pines 21 y 18 está cerrado


pines 21 y 19 está abierto

 Cuando el OSM está cerrado pines 21 y 19 está cerrado


pines 21 and 18 está abierto
Ver Sección 10.4.2 Cable de Control para ayudar a identificar las posiciones de los pines.

10.3.5.4 Prueba de Disparo Mecánico del Microswitch del OSM


El estado del Microswitch del disparo mecánico puede ser revisado. Se puede verificar desde el conector del
Cable de Control ubicado en el tanque.

 Cuando el anillo de disparo mecánico esta hacia abajo (activado) pines 20 y 21 está abierto
pines 15 y 16 está abierto
 Cuando el anillo de disparo mecánico esta hacia arriba (desactivado) pines 20 and 21 están cerrados
pines 15 y 16 están cerrados
Ver Sección 10.4.2 Cable de Control para ayudar a identificar las posiciones de los pines.

10.3.5.5 Prueba de Resistencia de Contacto de HV del OSM


La Resistencia de los contactos del Conector HV a Conector HV por el interruptor en vacío cuando está
cerrado, deberá ser:
 OSM 15-12/16-800-310/312 – 130 micro ohms o menor
 OSM 27-12-800-310/312 – 130 micro ohms o menor
 OSM 38-12-800-300/302 – 130 micro ohms o menor

170 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

10.3.6 Señales de Advertencia


La siguiente tabla describe un número de señales de advertencia y eventos visualizados en el control RC y
su significado. También se entregan ciertos pasos para ayudar a determinar porque el evento/advertencia
está activo y las acciones recomendadas. Para una lista completa de señales y eventos consultar la sección
11.6 y 11.7.

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Suministro AC Alto Voltaje de la fuente de Selección incorrecta del voltaje de Verifique que la selección de voltaje
alimentación en el módulo entrada de AC. de entrada de AC en el PSM esté en
SIM es demasiado alto. la posición correcta para la tensión
nominal.
El voltaje de la red es alto
AC Off (En Batería) No hay suministro AC Suministro AC perdido Verificar la alimentación en la entrada
del interruptor termomágnetico en el
cubículo
Fusible PSM abierto Revisar el fusible PSM. Reemplazar si
es necesario.
Selección incorrecta del voltaje de Verifique que la selección de voltaje
entrada de AC. de entrada de AC en el PSM esté en
la posición correcta para la tensión
nominal.
Interruptor Termomágnetico (MCB) Asegurarse que MCB está en ON.
está en OFF o con fallas
Verificar voltaje a la salida del MCB.
Si no hay voltaje reemplazar el MCB.
PSM no entrega voltaje al módulo Asegurese que el cable del PSM está
SIM. conectado al módulo SIM y que todos
los cables estén conectados
correctamente.

Revisar que todos los conectores en


la tarjeta electrónica (PCB) en el
módulo PSM estén completamente
conectados. Reemplazar PCB si tiene
fallas.
SIM no detecta la tensión de entrada Confirmar que el suministro está
llegando al módulo SIM desde el
PSM. Si es normal, reemplazar la
SIM.
Estado de AC El módulo SIM informará una El voltaje de la red es alto Verifique que la entrada de voltaje AC
(sobretensión) sobretensión cuando el en el PSM esté en la posición correcta
voltaje de entrada al SIM sea segun la tensión nominal de la red.
alto. Cuando está en este Adapte la protección contra
estado, el SIM funciona con la sobretensiones de bajo voltaje a la
batería solo hasta que la entrada de AC auxiliar.
entrada de CA vuelva a los
niveles normales.
ACO no confiable Las condiciones detectadas Condición ACO No confiable está Consultar la sección 6.11 para ver las
no permiten operación de presente. condiciones ACO No confiable.
ACO
Batería Off (En AC) No hay suministro de batería El interruptor de la batería está Encender el interruptor de la batería.
apagado.
Fusible de Batería abierto Revisar el fusible de batería.
Reemplazar si es necesario.
Batería desconectada o la batería no Revisar conexiones de la batería.
esta conectada a la entrada “Batería” Corroborar que la batería está
en el módulo SIM conectada al terminal “batería” en el
módulo SIM.
Terminales positivo y negativo están Revisar que los terminales de la
con polaridad inversa. batería estén en la posición correcta.
Batería descargada o dañada Realizar la prueba de batería para
determinar el estado de la batería.
Reemplazar si la batería está dañada.
Desconectar el cable de la batería de
la SIM. Comprobar el voltaje de la
batería, si es menor a 2 Vdc,
reemplazar la batería.

Manual del Usuario Mantenimiento 171


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Estado Batería La batería esta alta, baja o Batería desconectada Comprobar conexiones de la batería.
Anormal desconectada
Fusible de Batería abierto Revisar el fusible de batería.
Reemplazar si es necesario.
Batería descargada o dañada Desconectar cable de batería del
módulo SIM. Revisar el voltaje de la
batería. Si es menor a 2 Vdc,
reemplazar la batería.
Revisar Batería Batería necesita ser revisada. Batería desconectada Comprobar conexiones de la batería.
Se realizó la prueba de AC no suministrado o bajo Comprobar suministro AC
batería y el estado de la
batería es incierto. Fusible de Batería abierto Revisar el fusible de batería.
Reemplazar si es necesario.
Batería descargada o dañada Desconectar cable de batería del
módulo SIM. Revisar el voltaje de la
batería. Si es menor a 2 Vdc,
reemplazar la batería.
Petición de Cerrado El interruptor está en un modo Línea Viva o Hot Line Tag están Revisar que los ajustes sean
Bloqueada que bloqueará una operación activadas. correctos. Desactivar si es no son
de cierre desde CUALQUIER requeridas.
fuente Bloqueo Línea Viva Revisar Registro de Eventos para
detalles. Consultar la sección 6.9.1
Bloqueo de Línea Viva (LLB)
Bloqueo al cierre de IO o Lógica Revisar Registro de Eventos para
pueden estar activados. detalles.
Cierre bloqueado por algún elemento Revisar Registro de Eventos para
de protección. detalles.
Bloqueo UV4 Sag Revisar Registro de Eventos.
Consultar sección 6.4.4 Protección de
Voltaje Sag (UV4 Sag) (ANSI 27).
Cierre bloqueado si condiciones de Revisar Registro de Eventos.
sincronización no son cumplidas. Consultar la sección
Sincronización
Permitir Cierre LL esta OFF Revisar los ajustes de permitir cierre
LL y los ajustes LL
Apagado Equipo está apagado Apagado por usuario N/A
Después de una prolongada perdida Restaurar suministro AC. Reemplazar
de suministro AC el sistema se batería si es necesario.
apagará.
Si se pierde el suministro de batería o Revisar si el suministro de la carga
la batería es desconectada, la carga externa se mantiene.
externa continuara operando en
capacidad reducida. Consumir más de
15W puede causar que el controlador
se apague. Consultar la sección 4.8.5.
Error Interno Si vuelve a recurrir, realizar un
formato de archive de sistema,
actualizar el firmware del relé y cargar
nuevamente los ajustes.
Equipo de comunicación conectado NO conectar equipo de
directamente a los terminales de la comunicaciones directamente a los
batería. terminales de la batería. Esto puede
drenar la batería, causar apagado del
sistema o daños el equipo.
Conectar equipo de comunicaciones
al terminal de carga externa en el
módulo SIM.
Caps SIM sin Cargar Capacitores del módulo SIM Han pasado menos de 60 segundos Esperar 60 segundos.
no están completamente desde que el tanque OSM fue
cargados. conectado.
OSM no conectado Conectar OSM
No hay suministro de tensión AC o de Revisar y conectar el suministro AC
la batería y/o el voltaje de la batería.

172 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Demasiadas operaciones sucesivas y Esperar 2 minutos mientras los
el circuito electrónico excedieron el capacitores se cargan.
ciclo de operación y no se ha tenido
suficiente tiempo para recargar los
capacitores.
SIM defectuosa Reemplazar SIM.
Driver Q503 del SIM Driver del actuador de la SIM SIM defectuosa Reemplazar SIM.
dañado está dañado.
SIM no Calibrada Se requieren coeficientes de SIM defectuoso o requiere calibración Contactar a NOJA Power
corriente y voltaje del módulo
SIM
Estado OSM No Estado de posición del OSM El tanque OSM esta desconectado Revisar la conexión del tanque OSM.
Disponible no está disponible debido a Cable de control no conectado
que esta desconectado o Revisar la conexión al módulo SIM.
correctamente en el módulo SIM.
defectuoso.
Cable de Control defectuoso Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Consultar la sección 10.3.5.3 para
Microswitch auxiliar del OSM confirmar que el microswitch auxiliar
defectuoso del OSM está dañado. Reemplazar
OSM si se confirma la falla.
Orden de disparo falló. SIM
Reemplazar SIM.
defectuosa
Falló Marcado El marcado fallo Mala configuración en ajustes SCADA Comprobar los ajustes SCADA y
reconfigurar si es necesario.
Modem no se conecta Revisar conexión modem.
Comprobar ajustes de modem y
reconfigurar si es necesario.
Revisar cobertura de señal del
modem.
El equipo ha enviado señal de Puede que sea necesario re-
respuesta a la estación maestra sin configurar ajustes de respuestas no-
recibir una solicitud (no-solicitada) solicitadas en la estación maestra.
Fuente No Confiable El algoritmo ACO usa Un elemento de protección esta fuera Revisar el Registro de Eventos y
elementos de protección para de los parámetros configurados. mensajes ACO para determinar la
determinar si la fuente está en causa y si es necesaria alguna acción.
buenas condiciones o no, Consultar NOJA-594 Auto Change
para cambiar de una fuente a Over con el manual del usuario de
otra. Recponectador.
Mecánicamente OSM Mecánicamente Anillo de disparo mecánico ha sido Retornar el anillo de disparo
Bloqueado Bloqueado Accionado. mecánico a su posición original para
regresar el reconectador a su modo
de operación normal.
Cable de Control defectuoso Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Microswitch Disparo Mecánico OSM Consultar la sección 10.3.5.4 para
Dañado confirmar si el microswitch está
dañado. Reemplazar OSM si se
confirma falla.
SIM y modelo OSM SIM no coincide con el La SIM conectada al relé no es Asegúrese de tener el SIM correcto
no coinciden número del modelo de OSM compatible con el modelo del OSM. para el tanque OSM que se está
SIM-01 es diseñada para tanques utilizando
monofásicos, bifásicos y trifásicos,
SIM-02 es para mono-tripolar y SIM-
03 es para tanques OSM200
Número de modelo del OSM Ingrese el número de modelo correcto
incorrecto del OSM.
Nivel Crítico de Suministro AC esta en OFF Encender suministro AC y permitir
Batería que la batería se recargue.

Manual del Usuario Mantenimiento 173


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Sistema se apagará en Batería desconectada o batería no Revisar conexiones de batería.
menos de 5 minutos debido al conectada a terminal “batería” en el Comprobar que el terminal de la
bajo nivel de batería. SIM. batería está conectado al terminal
“batería” en el módulo SIM.

Fusible de Batería abierto Revisar el fusible de batería.


Reemplazar si es necesario.
Batería descargada o dañada Desconectar cable de batería del
módulo SIM. Revisar el voltaje de la
batería. Si es menor a 2 Vdc,
reemplazar la batería.
Falló en el Cierre Una orden de cierre del OSM Demasiadas operaciones sucesivas y Esperar 2 minutos mientras los
ha fallado. el circuito electrónico excedio el ciclo capacitores se cargan y la electrónica
de operación y no se ha tenido se reinicia.
suficiente tiempo para recargar los
capacitores.
Se ha realizado disparo mecánico. Retornar el anillo de disparo
mecánico a su posición original para
regresar el reconectador a su modo
de operación normal.
OSM no conectado apropiadamente o Corroborar que ambos extremos del
cable de control dañado. cable estén apropiadamente
conectados y enganchados.
Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Cable bus CAN no está conectado o Corroborar que el cable de bus CAN
está dañado. este correctamente conectado.
Probar con sustituir el cable.
Modulo relé no está enviando señales Reemplazar modulo relé.
Capacitores disparo/cierre dañados Reemplazar modulo SIM.
Actuador Defectuoso o Falla Consultar la sección 10.3.5.1 para
Mecanismo comprobar la resistencia de la bobina.
Si está dañada reemplazar OSM.
Falló en Apertura La orden de disparo falló. OSM no conectado Revisar las conexiones al tanque
OSM.
Cable de Control defectuoso Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Se ha realizado disparo mecánico. Retornar el anillo de disparo
mecánico a su posición original para
regresar el reconectador a su modo
de operación normal.
Operación Activa Revisar si una operación de
protección previa ha interrumpido la
secuencia de disparo.
Actuador defectuoso o Falla Reemplazar OSM
Mecanismo
OSM Desconectado OSM Desconectado El tanque OSM esta desconectado Revisar la conexión del tanque OSM.
Cable de control no conectado
Revisar la conexión al módulo SIM.
correctamente en el módulo SIM.
Cable de Control defectuoso Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Consultar la sección 10.3.5.3 para
Microswitch auxiliar del OSM confirmar que el microswitch auxiliar
defectuoso del OSM está dañado. Reemplazar
OSM si se confirma la falla.
SIM defectuosa Reemplazar SIM.

USB Host Off Restaurar suministro AC

174 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Alimentación a los puertos Después de una perdida de suministro Deshabilitar “Apagar Puertos USB”
USB se ha apagado al AC y el temporizador de la carga Consultar la sección 4.8.3
finalizar el temporizador de externa expira, los puertos USB se
Tiempo Carga Externa. apagan.
Reinicio Alimentación Reinicio Alimentación Batería descargada o dañada Desconectar cable de batería del
módulo SIM. Revisar el voltaje de la
batería. Si es menor a 2 Vdc,
reemplazar la batería.
No hay comunicación entre SIM y relé Revisar cable bus CAN está
completamente conectado. Probar
sustituyendo el cable.
SIM defectuosa Reemplazar SIM.
Modulo relé defectuoso Reemplazar relé.
Secuencia de Fase Secuencia de fase incorrecta Secuencia de fase configurada y Corregir ajustes de secuencia de fase
Incorrecta ha sido detectada. secuencia de fase conectada no para que concuerde con la secuencia
corresponden. medida.
Dispositivo USB insertado en Los drivers de dispositivos NO Usar accesorios aprobados por NOJA
Puerto USB no es un aprobados por NOJA Power no se Power.
USB No Soportado
dispositivo soportado por encuentran en el relé.
NOJA.

10.3.7 Señales de Mal Funcionamiento


La tabla siguiente describe un numero de eventos de mal funcionamiento y señales visualizados desde el
control RC y que es lo que significan. También se entregan ciertos pasos para ayudar en determinar porque
el evento/advertencia está activo y las acciones recomendadas. Para una lista completa de señales y eventos
consultar la sección 11.6 y 11.7.

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Bobina OSM Circuito Se ha detectado circuito Anillo disparo mecánico Accionado. Confirme que el anillo de disparo
Abierto abierto en la Bobina OSM mecánico este en su posición normal.
Cable de control desconectado Corroborar que ambos extremos del
cable de control están correctamente
conectados y enganchados.
Circuito abierto cable de control Consultar la sección 10.4.2 para
realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
SIM defectuosa Desconectar cable de control del
módulo SIM. Si el evento permanece
entonces reemplazar el modulo SIM.
Bobina de operación OSM con circuito Consultar la sección 10.3.5.1 y
abierto confirmar falla en la bobina del
actuador. Reemplazar OSM si se
confirma falla.
Bobina OSM Corto Se ha detectado cortocircuito Corto circuito cable de control. Consultar la sección 10.4.2 para
Circuito en la Bobina del OSM. realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
SIM defectuosa Desconectar cable de control del
módulo SIM. Si el evento permanece
entonces reemplazar el modulo SIM.
Bobina de operación OSM con Consultar la sección 10.3.5.1 y
cortocircuito confirmar falla en la bobina del
actuador. Reemplazar OSM si se
confirma falla.
Malfunción Bus CAN Problema de comunicación Módulos no sincronizados Reiniciar relé.
entre SIM y relé o entre relé Falla en cable Bus CAN desde SIM a Revisar que el cable Bus CAN desde
y módulos I/O. relé. SIM a relé este completamente
conectado. Probar sustituyendo el
cable.

Manual del Usuario Mantenimiento 175


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Falla en cable Bus CAN desde relé a Revisar que el cable Bus CAN desde
modulo I/O. el relé al módulo I/O este
completamente conectado. Probar
sustituyendo el cable.
Falla en cable Bus CAN entre módulos Revisar que el cable Bus CAN entre
I/O los módulos I/O este completamente
conectado. Probar sustituyendo el
cable.
Falla relé Reemplazar relé
Falla modulo SIM Reemplazar SIM
Falla modulo I/O Reemplazar modulo I/O
Error Com. Panel Error comunicaciones Panel Cable desde relé al panel está dañado Revisar conexión desde el relé al
o no conectado apropiadamente. panel. Probar sustituyendo el cable
Error Coms. SIM Error de comunicación con Cable Bus CAN entre SIM y relé no Revisar conexión del SIM al relé.
SIM conectado correctamente o cable está Probar sustituyendo el cable.
dañado.
Configuración de ajustes incorrecta Revisar ajustes de comunicación.
Modem no conectado Revisar conexiones de cables a
apropiadamente o cable está dañado. modem. Probar sustituyendo el cable.
Falla módulo SIM Reemplazar modulo SIM
Falla módulo relé Reemplazar modulo relé
Error comunicación Sin comunicación con I/O1 o Modulo I/O1 o I/O2 no instalado Instalar modulo I/O1 o I/O2
I/O1 o I/O2 I/O2 Cable está dañado o no conectado Revisar conexión al módulo IO.
correctamente. Probar sustituyendo el cable.
Modulo I/O1 o I/O 2 defectuoso Reemplazar modulo I/O1 o I/O2
Error Com. Módulo Error de comunicación Falla en modulo I/O Reemplazar modulo I/O.
detectado en SIM o modulo Falla modulo SIM Reemplazar SIM.
I/O Cable está dañado o no conectado Revisar conexión a SIM y módulos IO.
correctamente. Probar sustituyendo el cable.
Falla cargador de Batería no está cargando Batería desconectada o cableado Revisar conexiones de batería y
batería dañado. cableado.
No hay suministro AC o suministro Confirmar presencia de suministro AC
bajo. en la entrada del interruptor
automático en el cubículo.
Fusible de Batería Revisar el fusible de batería.
Reemplazar si es necesario.
Batería dañada Reemplazar batería.
SIM defectuosa Reemplazar SIM.
Circuito SIM Circuito de prueba SIM esta Falla en hardware circuito de prueba Revisar circuito de prueba de batería.
Defectuoso en falla y no se puede realizar de batería. Reemplazar SIM si esta defectuosa.
la prueba de batería.
Falla Controlador Activa debido a falla Bus Error Bus CAN Revisar que el cable Bus CAN este
CAN, falla modulo, error de completamente conectado. Probar
comunicaciones o sobrecarga sustituyendo el cable.
carga externa. Falla en cableado comunicación. Revisar cableado de comunicaciones
sustituyendo.
Falla equipo de comunicación. Reemplazar equipo de comunicación.
Capacidad carga externa excedida. No exceder la capacidad de la carga
externa.
Falla modulo SIM Reemplazar SIM.
Falla modulo relé Reemplazar relé.
Falla hardware RTC Falla hardware Reloj Tiempo Falla componentes circuito RTC Reemplazar SIM
Real
Falla I/O1 o Falla I/O2 Falla interna detectada en Falla en modulo I/O1 o I/O2 Reemplazar modulo I/O1 o I/O2
modulo I/O1 o I/O2.
Valores DB cargados Uno o más valores de base de La expresión lógica / aplicación SGA u Cargar y comparar configuraciones
son incorrectos datos están fuera de rango y otra fuente ha realizado una en CMS. Revise y descargue la
se han establecido en el valor actualización de un valor de base de configuración actualizada si es
predeterminado. datos fuera del rango permitido. necesario.

176 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Revise cualquier expresión lógica o
aplicación SGA que pueda actualizar
los valores de la base de datos
incorrectamente. Realice los cambios
necesarios y descargue la
configuración de IO y lógica en el
dispositivo.
Reiniciar Controlador.
Falla Módulo Panel Falla interna detectada en RS-232P Inactivo Confirmar que RS-232P no ha sido
módulo HMI (panel). desactivado.
Cable desde relé al panel está dañado Revisar conexión desde el relé al
o no conectado apropiadamente. panel. Probar sustituyendo el cable
Falla interna detectada en el panel Reemplazar panel.
Falla Modulo Relé Falla interna detectada en Cable información CAN está dañado. Revisar conexión desde SIM al relé.
modulo relé Probar sustituyendo el cable
información CAN.
La conexión con el panel de Revisar conexión desde SIM al relé.
operaciones es defectuosa. Probar sustituyendo el cable.
Sin alimentación al relé El modulo relé es alimentado desde el
modulo SIM. SI el LED del relé no está
encendido, entonces revisar que el
modulo SIM está funcionando y que la
batería y suministro AC estén
conectados.
Si LED del módulo SIM está
parpadeando una vez cada dos
segundos entonces revisar todas las
conexiones de cables. Reemplazar
modulo relé si el problema no es
resuelto.
Falla interna detectada en modulo Reemplazar modulo relé.
relé.
Falla módulo SIM Falla detectada en modulo Firmware CRC (Cyclic redundancy Reinstalar firmware o actualizar si es
SIM Check), Gestor de arranque CRC, necesario.
Memoria RAM, Memoria Flash.
No hay suministro de tension. Revisar alimentacion al módulo SIM
Cable datos CAN está dañado Probar sustituyendo el cable de datos
CAN.
Cortocircuito cable de control Desconectar cable de control del
módulo SIM. Si el evento desaparece
entonces el cable de control está
dañado y se debe reemplazar.
Cortocircuito interno en modulo SIM Reemplazar modulo SIM
Falla PSM Reemplazar PSM.
Falla OSM Falla OSM Bobina OSM OC Consultar señal “Bobina OSM OC” en
esta tabla.
Bobina OSM SC Consultar señal “Bobina OSM SC” en
esta tabla.
To Excesivo Consultar señal “To excesivo” en esta
tabla.
Tc Excesivo Consultar señal “Tc excesivo” en esta
tabla.
Falla switch límite de carrera Consultar señal “Falla Switch OSM”
en esta tabla.
Falla Switch OSM Falla switch límite de Carrera Limite Abierto fallo cerrado o abierto o Consultar la sección 10.3.5.3 para
OSM Limite Cerrado fallo abierto o cerrado. confirmar falla en el switch. Contactar
Switch estado cerrado e interlock a NOJA Power si la falla se confirma.
mecánico están activos.
Falla mecanismo OSM Probar Disparo/Cierre usando ITS-04
o ITSS-10. Reemplazar OSM si es
necesario.
Malfunción GPS Cadena de caracteres NEMA Cable está dañado o no conectado Revisar conexión a GPS. Probar
recibida no valida. adecuadamente. sustituyendo el cable.

Manual del Usuario Mantenimiento 177


NOJA-5009-13

Señal Descripción Causa Probable Acción Recomendada


Antena GPS defectuosa. Reemplazar GPS.
Modulo relé defectuoso Reeemplazar modulo relé.
SIM en modo mini- Problema con software Corrupción modulo SIM Actualizar software SIM
cargador modulo SIM
Sobrecarga carga Sobrecarga detectada en la Excede la capacidad de la carga No exceder la capacidad de la carga
externa carga externa (Radio externa externa.
Conectada) Falla en cableado comunicación. Revisar cableado de comunicaciones
sustituyendo.
Falla equipo de comunicación. Reemplazar equipo de comunicación.
Falla modulo SIM Desconectar equipo de
comunicaciones del módulo SIM. Si la
carga externa es incapaz de
mantenerse encendida entonces
reemplace el modulo SIM.
Tc excesivo Tiempo de cierre excede Driver actuador no está listo porque Espere 2 minutos mientras los
100ms o no se ha recibido los capacitores necesitan tiempo para capacitores se cargan.
confirmación que la orden de cargarse.
cierre se haya ejecutado Corto circuito o circuito abierto en Consultar la sección 10.4.2 para
exitosamente. cable de control. realizar una prueba de continuidad.
Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Consultar la sección 10.3.5.3 para
Microswitch auxiliar del OSM confirmar que el microswitch auxiliar
defectuoso del OSM está dañado. Reemplazar
OSM si se confirma la falla.
Falla mecanismo OSM Reemplazar OSM.
To excesivo Tiempo de apertura excede Capacitores no cargados Espere 2 minutos mientras los
60ms o no se ha recibido capacitores se cargan.
confirmación que la orden de Corto circuito o circuito abierto en Consultar la sección 10.4.2 para
apertura se haya ejecutado cable de control. realizar una prueba de continuidad.
exitosamente. Reemplazar el cable de control si es
necesario.
Consultar la sección 10.3.5.3 para
Microswitch auxiliar del OSM confirmar que el microswitch auxiliar
defectuoso del OSM está dañado. Reemplazar
OSM si se confirma la falla.
Falla mecanismo OSM Reemplazar OSM.
Voltaje Capacitores El voltaje de los capacitores Demasiadas operaciones sucesivas y Espere 2 minutos mientras los
Anormal en la SIM es menor al el circuito electrónico excedieron el capacitores se cargan.
requerido. ciclo de operación y no se ha tenido
suficiente tiempo para recargar los
capacitores. Reemplazar SIM si la condición
Caída de voltaje de capacitores de persiste.
cierre es demasiado alta o Caída de
voltaje de capacitores de disparo es
demasiado alta o caída de voltaje al
cierre.

178 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

10.4 Diagramas Esquemáticos


10.4.1 Diagrama General RC

GPS TIPO DOMO

CABLE DE ALIMENTACIÓN 6.3A M205 FUSIBLE RAPIDO EN LINEA


BATERIA A SIM

INTERRUPTOR
BATERIA ON/OFF

I/O MÓDULO 2

PANEL DE CABLE DE
OPERADOR ALIMENTACIÓN
I/O a I/O

I/O MÓDULO 1
ALIMENTACION
CARGA EXTERNA

CABLE DE
ALIMENTACIÓN
MODULO I/O
CABLE DEL PANEL DE
CONTROL AL RELÉ CABLE DE
MODULO ALIMENTACIÓN
TARJETA SIM SIM a RELÉ
ANTENA DIVERSA
ANTENA
Wi-Fi
EXTENSIÓN CABLE PROTECCION SUPRESOR
USB DESDE EL RELÉ DE PICOS DE VOLTAJE
6.3A M205 PARA PUERTO
FUSIBLE DE LINEA ETHERNET
CABLE CONEXION ATIERRA

PSM FUENTE DE
ALIMENTACIÓN AC a SIM

CABLE DE CONTROL

TOMACORRIENTES
ENTRADAS CABLE DE
CONTROL A PRUEBA DE
ENTRADA AC VANDALISMO

CABLE DE CONTROL a OSM


PROTECCION SUPRESOR
DE PICOS DE VOLTAJE
ANTENA 4G PARA ANTENA 4G CONEXIÓN ETHERNET
MONTAJE A DISTANCIA EXTERNA

Nota:
 El Wi-Fi, GPS y la conectividad a la Red Móvil solo están disponibles en el cubículo RC-15.
 La doble entrada en el módulo PSM consiste en 2 x interruptores AC.

Manual del Usuario Mantenimiento 179


NOJA-5009-13

10.4.2 Cable de Control

Cableado del Cable de


Control

Conectores del Cable de Control

180 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

10.4.3 Alimentación Auxiliar


A continuación, se muestra el diagrama de cableado de la fuente de alimentación. Consultar la sección 4.4
para ver las selecciones de voltaje de CA.

Diagrama de cableado de la fuente de alimentación

Interruptor Bipolar y Toma de Corriente de propósito general

Manual del Usuario Mantenimiento 181


NOJA-5009-13

10.5 Listado de Repuestos


Descripción Número de Parte
Batería, Sellada de Plomo-Acido BAT-11
Genesis 12V26AhEPX Montaje Lado RC-10ES (Parámetros operacionales superiores, soporte de (Solo Batería BAT-0001)
montaje diferente) BAT-14
NOJA Power Montaje Vertical RC-10ES (Genérico Estándar) (Solo Batería BAT-0004)
(1)
Cable de Control, longitud 7 metros CC07-11
Soporte de Montaje Para Poste OMB-18
Soporte para poste combinado OSM/TV OMB-17
Soporte de Montaje VT
11kV, 22kV o 33kV VTMB-10
Módulo I/O IOM-11
Panel de Control (Incluye teclas rápidas)
Ingles PAN-01-1-E
Español PAN-01-1-S
Portugués PAN-01-1-P
US PAN-01-1-U
US (Mono Tripolar) PAN-01-5-U
Inglés (con teclas rápidas variables, VAR1 y VAR2) PAN-01-6-E
Módulo de Suministro de Energía (No incluye enchufe ó tomacorrientes) PSM-02
Módulo de Suministro de Energía (Doble entrada AC) (No incluye enchufe ó tomacorrientes) PSM-04
Módulo de Suministro de Energía (Doble entrada AC/DC) (No incluye enchufe ó tomacorrientes) PSM-06
Placa de circuito impreso para Modulo Suministro de Energía PSMS-PCB
Módulo Relé (Puerto Ethernet) REL-02
Módulo Relé (Wi-Fi, GPS, Puerto Ethernet) REL-15
Módulo Relé (Wi-Fi, GPS, 4G, Ethernet) REL-15-4GA
Módulo Relé (Wi-Fi, GPS, 4G, Ethernet) (Europa/APAC)
REL-15-4GB (Americas)
Módulo Interfaz Switchgear (Monofásico, Bifásico y Trifásico) SIM-01
Módulo Interfaz Switchgear (Mono Tripolar) SIM-02
Cable
SIM a Relé RC10-3037
SIM a Relé análogo WA30-10
Panel a Relé Ensamblado RC10-3050
IOM-11 v2.9 e inferiores a IOM-11 v2.9 e inferiores CAB-0047
IOM-11 v2.9 e inferiores a IOM-11 v3.0 y superiores CAB-0064
IOM-11 v3.0 y superiores a IOM-11 v3.0 y superiores RC10-1161
IOM-11 v2.9 e inferiores a REL-01/REL-02 v1.0 e inferiores CAB-0047
IOM-11 v3.0 y superiores a REL-01/REL-02 v1.0 e inferiores CAB-0064
IOM-11 v2.9 e inferiores a REL-02 v1.1 y superiores, REL-15, REL-15-4GA, REL-15-4GB CAB-0064
IOM-11 v3.0 y superiores a REL-02 v1.1 y superiores, REL-15, REL-15-4GA, REL-5-4GB RC10-1161
SIM-01v4.2 e inferiores (con RJ45) a REL-01/REL-02 v1.0 e inferiores CAB-0047
SIM-02 y SIM-01 v4.3 y superiores (con conector mini-fit) a REL-01/REL-02 v1.0 e inferiores CAB-0064
SIM-02 y SIM-01 v4.3 y superiores (con conector mini-fit) a REL-02 v1.1 y superiores, REL-15, REL- RC10-1161
15-4GA, REL-15-4GB
Transformador de Voltaje, Tipo Fase a Fase (Suministro Auxiliar)
11kV primario, 110V secundario VT11/110
11kV primario, 220V secundario VT11/220
22kV primario, 110V secundario VT22/110
22kV primario, 220V secundario VT22/220
33kV primario, 110V secundario VT33/110
33kV primario, 220V secundario VT33/220
33kV primario, 110kV o 220V secundario VT33/110-220

182 Mantenimiento Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Descripción Número de Parte


Soportes de Montaje para VT
11kV o 22kV VTMB-03 / 04
38kV VTMB-0010
Supresor de tensión HV Para número de partes,
contactar a NOJA Power
para detallar los
requerimientos específicos
de cada instalación.
Protector de Pájaros
para Conectores tipo túnel HV BGD-0002
Conectores tipo palma HV BGD-0006
Para Transformador de Voltaje BGD-03

Nota 1: Longitud estándar suministrada. Otras longitudes mayores son de solicitud del Usuario.

Manual del Usuario Mantenimiento 183


NOJA-5009-13

Apéndices
11.1 Apéndice A – Estructura del elemento de Protección
OC - Elementos de Sobre Corriente
OC1+ Elemento OC de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia directa.
OC2+ Elemento OC de configuración baja, para dirección de flujo de potencia directa.
OC3+ Elemento OC de alta, para dirección de flujo de potencia directa.
OC1- Elemento OC de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia inversa.
OC2- Elemento OC de configuración baja, para dirección de flujo de energía inversa.
OC3- Elemento OC de alta, para dirección de flujo de energía inversa.
NPS - Elementos de Secuencia de Fase Negativa
NPS1+ Elemento NPS de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia directa.
NPS2+ Elemento NPS de configuración baja, para dirección de flujo de potencia directa.
NPS3+ Elemento NPS de alta, para dirección de flujo de potencia directa.
NPS1- Elemento NPS de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia inversa.
NPS2- Elemento NPS de configuración baja, para dirección de flujo de potencia inversa.
NPS3- Elemento OC de alta, para dirección de flujo de potencia inversa.
I2/I1 Protección conductor roto
I2/I1 Protección de conductor roto usando la razón de corriente de secuencia negativa sobre la corriente de
secuencia positiva
EF - Elementos de Falla de Tierra
EF1+ Elemento EF de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia directa.
EF2+ Elemento EF de configuración baja, para dirección de flujo de potencia directa.
EF3+ Elemento EF de alta, para dirección de flujo de potencia directa.
EF1- Elemento EF de temporización secundaria primaria, para dirección de flujo de potencia inversa.
EF2- Elemento EF de configuración baja, para dirección de flujo potencia inversa.
EF3- Elemento EF de alta, para dirección de flujo de potencia inversa.
SEF - Elemento de Falla a Tierra Sensible
SEF+ Elemento SEF atribuido con sentido directo de flujo de potencia.
SEF- Elemento SEF atribuido con sentido inverso de flujo de potencia.
Yn- Protección de Admitancia
Yn Elemento de protección utiliza la característica de admitancia neutral de la red
LL - Elementos de Línea Viva
OCLL 1-3 OC Línea Viva elementos de sobre corriente
NPSLL 1-3 NPS Línea Viva elementos de sobre corriente
EFLL 1-3 EF Línea Viva elementos de sobre corriente
SEFLL SEFLL Línea Viva elementos de sobre corriente
MNT – Máximo Número de Disparos
FE - Elemento de frecuencia
UF Elemento de Baja Frecuencia
OF Sobre Frecuencia
VE - Elementos de Voltaje
UV1 Fase baja tensión de elementos balanceados
UV2 Línea a línea elemento de baja tensión
UV3 Pérdida de suministro en elemento
UV4 Sag Protección voltaje Sag

184 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

OV1 Sobre voltaje de fase de elemento balanceado


OV2 Línea a línea elemento de sobre voltaje
OV3 Desplazamiento Neutral
OV4 Secuencia Negativa
ABR - Restauración automática de retroalimentación
LSD - Pérdida del detector de suministro
Uabc < Pérdida del detector de voltaje relacionado con abc
Urst < Pérdida del detector de voltaje relacionado con rst
Iabc < Pérdida del detector de corriente
VRC - Elemento de voltaje de reconexión
Uabc > Detector de voltaje de restauración relacionado con terminales ABC HV
Urst > Detector de voltaje de restauración relacionado con las terminales RST HV
HRM - Armónicas
THD/TDD Distorsión total de armónicos /Demanda total de distorsión
A, B, C, D, Armónicas individuales
E
Reconexión Automática
AR Elemento del Auto Reconectador para OC, NPS, EF y SEF
ARVE Elemento del voltaje de reconexión
Elemento Direccionales
DE OC OC Elemento Direccional
DE NPS NPS Elemento Direccional
DE EF EF Elemento Direccional
DE SEF SEF Elemento Direccional
Otro
CLP Elemento de arranque en frio
IT Elemento de limitación Inrush
TTA Sumador Temporal de Tiempo de Adición
Nota:
 Cada Grupo individual de protecciones de 1 a 3 tiene la misma estructura funcional que el Grupo 4.
 Control del estado de protección (PSC) permite cambios globales a los grupos de protección de una variedad de fuentes.

Manua del Usuario Apéndices 185


NOJA-5009-13

11.2 Apéndice B – Protección Direccional


11.2.1 Elemento Direccional de Sobre Corriente (DE OC, DE, EF, DE NPS y DE
SEF)
La protección direccional de NOJA utiliza componentes simétricos para proporcionar el voltaje polarizante y
la corriente de operación para calcular el ángulo de operación asociado con la protección direccional.
Componentes simétricos son Usados que dependen del elemento en cuestión, DE OC, DE EF, DE SEF o DE
NPS.

El elemento direccional de sobre corriente de fase (DE OC) utiliza voltaje de secuencia positivo como voltaje
polarizante y la corriente de la secuencia positiva directa como la corriente de funcionamiento. La Secuencia
de Fase Negativa ó Inversa, (DE NPS) elemento direccional utiliza el voltaje de secuencia negativa, como
voltaje de polarización y la corriente de secuencia negativa como la corriente de funcionamiento. Los
elementos de Falla a Tierra (DE EF) y Falla a Tierra Sensible (DE SEF) utilizan el voltaje de la secuencia cero
como voltaje polarizante y la corriente de la secuencia cero como corriente de operación.

En general, un elemento direccional opera como se ilustra en el diagrama de abajo.

Línea Máxima de Torque

Adelante Dónde: Upol Voltaje polarizante


(+) Iop Corriente de operación

At Aop Ángulo de fase entre Upol y corriente Iop


Reversa (-)
At Ángulo de torque preseleccionado
Upol
Aop
Dependiendo del ángulo de operación derivado, el
Iop elemento direccional relevante selecciona los
siguientes Estados:
Línea Torque Cero + Aop está entre At ± 90º

– Aop está fuera de At ± 90º

? Upol o Iop es muy bajo para proveer polarización

(Para OC: Upol ≤ 0.5kV, I1 < 3A)


(Para NPS: Upol ≤ 0.5kV, I2 < 3A)
(Para EF: Upol ≤ 0.5kV, In < 3A)
(Para SEF: Upol ≤ 0.5kV, In < 1A)
(Para modelo SEF 0.2 A: Upol ≤ 0.5kV, In < 0.2A)

Note: I1 es el nivel de corriente para DE OC.


In es para DE EF y DE SEF.
I2 es para DE NPS.

Los Estados son definidos como:

+ Dirección de falla directa; Los elementos de protección inversos para control direccional no responderán a la falla.
- Dirección de falla inversa; Los elementos de protección directa para control direccional no responderán a la falla.
? Dirección de falla indeterminada: Si un elemento está Activo para control direccional, si “Dirección no Detectada”
está configurada como “Bloquear” el elemento no responderá a la falla, si “Dirección no Detectada” está configurada
como “Disparo” el elemento responderá a la falla. Consultar la sección 6.1.6.

Nota:
 En el registro de Cerrado/Abierto en CMS el Ángulo de la fase A0 y A1 son ilustrados como “0.0” para indeterminadas
direcciones de falla en donde Upol or Iop son muy bajas para determinar polarización

186 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

 Cuando el Ángulo de torque es 0o y la dirección del flujo de potencia está configurada como “RST a ABC”, la dirección del flujo
de potencia directa en el tanque es desde el lado RST al lado ABC y la dirección inversa es del lado ABC al lado RST.

La operación del Elemento Direccional esta ilustrada en el diagrama de estado de abajo. Las transiciones
1 – 4 son ilustradas en las siguientes páginas.

+ -
1
3 3

4 4
?

Los siguientes diagramas de operación describen las condiciones de transición 1 – 4.

Transición Diagrama de Operación Descripción


1 A Cambios de dirección del
op
Flujo de potencia de inversa a
A t+900 directa.
At
time
A t-90 0

S t (DE )
+

-
time

<30ms

2 Cambios de dirección del


Flujo de potencia de directa a
A t+900 inversa.
At time

A t-900

St (D E)
+
- time

<30ms

Manua del Usuario Apéndices 187


NOJA-5009-13

Transición Diagrama de Operación Descripción


3 Polarización
I op

~3A
time

U pol

~0.5kV
time
St(DE)
+(-)
? time

ó <30ms
I op

~3A
time

U pol

~0.5kV
time
St(DE)
+(-)
? time

<30ms

Nota:
1. El nivel de Iop mostrado arriba es el modelo SEF 1A y SEF 0.2 A

188 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Transición Diagrama de Operación Descripción


4 Despolarización

~3A
time

~0.5kV
time
St(DE)
+(-)
? time
3 cycles
P(E)
1
time
0

I op

~3A
time
U pol

~0.5kV
time
St(DE)
+(-)
? time
3 cycles
P(E)
1

0 time

Nota:
2. Durante los 3 ciclos DE recuerda el voltaje o corriente por
polarización.
3. Si se detecta un pickup en relación con cualquier elemento
permitido para el control direccional dentro de los 3 ciclos de
caída de tensión por debajo de 0,5 kV, la despolarización no
puede proceder hasta que el pickup se restablezca.
Esto evita la despolarización de la DE en primeros fallos de
cortocircuito.

Manua del Usuario Apéndices 189


NOJA-5009-13

11.3 Apéndice C - Sincronización


La funcionalidad de sincronización se puede usar para las siguientes aplicaciones:
 Conexión de generadores entrantes a la red.
 Restablecimiento de la conexión entre dos partes interconectadas de la red.
 Restablecimiento de la conexión entre dos sistemas aislados.
Los límites de Sincronismo se deben configurar para evitar una sincronización defectuosa

11.3.1 Límites de Sincronismo


La siguiente figura muestra las regiones operativas de la función de sincronismo.

Límites de trabajo de Sincronismo

Como se muestra en la figura anterior:


 El cierre de un equipo se permite cuando las condiciones de sincronismo se han cumplido, es decir,
cuando ambos lados del reconectador se encuentran dentro de los límites deseados de frecuencia,
ángulo de fase y voltaje para permitir la puesta en paralelo de dos circuitos.
 Un cierre manual o un autorecierre se permite para la reconexión de dos secciones muertas de una
red o para energizar una sección muerta de la red si se configuran los ajustes asociados.

Consultar la sección 6.12 Sincronización para más detalles.

190 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.4 Apéndice D – Curvas Características Tiempo-Corriente


(TCC)
11.4.1 ANSI TCC

Las ANSI TCCs están descritas por la siguiente ecuación general:


 
 A  Dónde: A, B, p constantes
Tt    B  * TM TM multiplicador de tiempo
 ( I Ip)  1 
p

  Ip corriente pickup
Tt tiempo de Disparo
I Corriente de falla

Las ANSI TCCs programables dentro del Cubículo RC están definidas por los parámetros en la siguiente
Tabla, como se aplica en la ecuación anterior.

Para corrientes menores a 16kA, las ANSI TCCs programables dentro del cubículo RC están definidas por
los siguientes parámetros mostrados en la siguiente Tabla, aplicados como en la ecuación de arriba.

Para corrientes sobre los 16kA, el tiempo de Disparo es una constante de tiempo definida en la ecuación de
arriba con I=16kA, y los parámetros apropiados desde la tabla de abajo.

Tipo de TCC Designación A B D P


Extremadamente Inversa EI 6.407 0.025 3 2.0
Muy Inversa VI 2.855 0.0712 1.346 2.0
Inversa I 0.0086 0.0185 0.46 0.02
Inversa Tiempo Corto STI 0.00172 0.0037 0.092 0.02
Extremadamente Inversa Tiempo Corto STEI 1.281 0.005 0.6 2.0
Extremadamente Inversa Tiempo Largo LTEI 64.07 0.250 30 2.0
Muy Inversa Tiempo Largo LTVI 28.55 0.712 13.46 2.0
Inversa Tiempo Largo LTI 0.086 0.185 4.6 0.02

Las ANSI TCCs son entregadas con un disco emulando un temporizador de reinicio descrito por la siguiente
ecuación general:
Dónde: Tres (I) tiempo de reinicio a corriente I dada.
D constante
D Imin corriente mínima operativa;
Tres ( I ) 

1  0.998  I
Imin
 Imin
Y:
MIN * Ip * max (OCLM & OIRM),
MIN multiplicador corriente mínima
OCLM multiplicador de carga fría
operacional
OIRM multiplicador de frenado de
inrush operacional

11.4.2 IEC TCC


Las IEC TCCs son descritas por la siguiente ecuación general:

A  TM Dónde: TM multiplicador de tiempo


Tt  p
A, p constantes
 I   1 Ip corriente pickup
Tt tiempo de Disparo.
 Ip  I corriente de falla

Las IEC TCCs programables dentro de Cubículo RC están definidas por los parámetros en la siguiente Tabla,
aplicados en la ecuación de arriba.

Manua del Usuario Apéndices 191


NOJA-5009-13

Para corrientes menores a 16kA, las IEC TCCs programables en el cubículo RC están definidas por los
parámetros de la siguiente Tabla, aplicados en la ecuación de arriba.

Para corrientes sobre los 16kA, el tiempo de Disparo es una constante de tiempo definida en la ecuación
anterior con I=16kA y los parámetros apropiados desde la tabla de abajo:

Tipo de TCC Designación A p


Extremadamente Inversa EI 80 2.0
Muy Inversa VI 13.5 1.0
Inversa I 0.14 0.02
Inversa Tiempo Largo LTI 120 1.0
Las IEC TCCs son configurables por el usuario, temporizador de tiempo de reinicio definido.
Consecuentemente la característica de reinicio de las IEC TCCs es independiente de la corriente.

11.4.3 Curvas Definidas por el Usuario TCC (UDC)


Esta TCC puede aplicarse a los elementos de ajustes primarios y bajos de OCEF (OC1+, OC1-, OC2+, OC2-
, EF1+, EF1-, EF2+, EF2-) y consiste de hasta tres secciones.
La curva UDC es descrita ingresando pares de coordenadas de tiempo-corriente de 5 hasta un máximo de
32. La coordenada de corriente del primer punto característico (I1) determina el mínimo de operación de
corriente (Imin) y la coordenada de tiempo del último punto característico determina el mínimo tiempo de
operación.
Los puntos de la TCC UDC sólo pueden ser editados en CMS.
Las curvas TCC UDC tienen que ser configuradas por el usuario, determinando el temporizador de tiempo de
reinicio.

11.4.4 Curvas TCC adicionales


43 curvas TCC adicionales están disponibles. Estas fueron diseñadas para emular curvas disponibles en
equipos de protección más antiguos.
Estas curvas no pueden ser seleccionadas desde el panel frontal. Sólo están disponibles en CMS.
Las curvas disponibles son:
101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 120, 121, 122, 131, 132, 133, 134,
135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 151, 152, 161, 162, 163, 164, 165, 200, 201, 202, 400, 401, 402.
Curvas TCC adicionales pueden ser configuradas por el usuario, determinando el temporizador de tiempo de
reinicio.

Nota: Las curvas de Tiempo definido, ANSI e IEC están siempre disponibles en el cubículo RC10. Se pueden cargar hasta
10 curvas TCC adicionales o Curvas Definidas por el Usuario en el RC10 al mismo tiempo.

11.4.5 Librería TCC


En CMS el usuario tiene acceso a la librería TCC donde curvas estándar, con las configuraciones aplicables,
para zonas/áreas particulares pueden ser creadas y actualizadas (Consultar el archivo de ayuda de CMS.

192 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.5 Apéndice E – Soporte ANSI


El estándar ANSI / IEEE C37.2, 1996 proporciona la definición y la aplicación de los números de función para
los dispositivos que se usan en las subestaciones eléctricas, plantas de generación y en las instalaciones de
utilización de energía y aparatos de conversión.
La tabla debajo conecta las funciones de protección RC10 con el número de dispositivo ANSI relevante.

Número de
función del
Definición Comentario
dispositivo
ANSI
21FL
Localizador de Falla
Localizador de falla basado en
impedancia de terminal de línea
(sistemas radiales).
21Yn
Protección de Admitancia Elemento Yn- La protección utiliza
características de admitancia de la red basado
Un dispositivo que actúa cuando la
en el valor de conductancia, Gn (parte real de
impedancia de un circuito aumenta o
admitancia) y suceptancia, Bn (parte
disminuye de un valor predeterminado
imaginaria de admitancia)
25
Dispositivo para Revisar
Sincronismo
Un dispositivo que opera cuando dos
circuitos a-c se encuentran dentro de los
límites deseados de frecuencia, ángulo
de fase o voltaje, para permitir u
ocasionar la puesta en paralelo de estos
dos circuitos.
25A
Auto-Sincronizador
La funcionalidad de sincronización
automática le permite al equipo cerrarse
automáticamente bajo el cumplimiento
de las condiciones de sincronización.

27 Relé de bajo voltaje El RC10 puede ser configurado para funcionar


en tres variantes de bajo voltaje.
Un dispositivo que opera cuando el
voltaje de entrada es menor que un valor UV1 – El bajo voltaje de fase opera en
predeterminado. respuesta al voltaje de secuencia positiva.
UV2 – Bajo voltaje línea a línea que opera en
respuesta a una baja de voltaje en dos fases
cualquiera.
UV3 – La pérdida de suministro por bajo voltaje
opera en respuesta a una pérdida de voltaje en
las seis terminales y a una pérdida de corriente
en las tres fases.

Manua del Usuario Apéndices 193


NOJA-5009-13

Número de
función del
Definición Comentario
dispositivo
ANSI
Relé Secuencia de Fase Negativa
46
Protección contra el desequilibrio de
fase, detectado por la medición de la
corriente de secuencia negativa.

46BC Detección de Conductor Roto I2/I1 - Razón entre la corriente de secuencia


negativa sobre la corriente de secuencia
Protección contra conductor roto usando
positiva
la razón entre la corriente de secuencia
negativa sobre la corriente de secuencia
positiva
47N Sobre Voltaje Secuencia Negativa Elemento OV4
Si el grado de secuencia negativa
excede los niveles aceptables, la
protección de Sobrevoltaje de
Secuencia Negativa debe proteger el
Sistema contra del desbalance de
voltaje.

50 Relé de sobre corriente instantáneo


Un dispositivo que opera con retardo de
tiempo no intencional cuando la
corriente supera un valor establecido.

50N Relé de sobre corriente instantáneo Sobre corriente instantánea aplicada a la


(corriente de Neutro) corriente de neutro o residual en un sistema de
tres fases, diferenciada como 50N.
La corriente residual es censada utilizando la
suma de los 3 transformadores, uno en cada
fase.

51 Relé de sobre corriente de Tiempo AC


Un dispositivo que funciona cuando la
corriente de entrada AC excede un valor
predeterminado y en el que la corriente
de entrada y el tiempo de operación se
relacionan de manera inversa mediante
una parte sustantiva del rango de
desempeño.

51N Relé de Sobre corriente de Tiempo La sobrecorriente de tiempo AC aplicada a la


AC (Corriente de Neutro) corriente neutral o residual en un sistema
trifásico se diferencia como 51N.
La corriente residual se mide mediante la suma
de los tres transformadores de corriente, uno
en cada fase.
La protección EF y SEF se proporcionan, cada
una con características de disparo y
secuencias de recierre independientes.

194 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Número de
función del
Definición Comentario
dispositivo
ANSI

59 Relé de sobre voltaje El RC10 puede ser configurado para funcionar


en todas las variantes de sobre voltaje.
Un dispositivo que opera cuando el
voltaje de entrada es mayor que un valor OV1 – Sobre voltaje de fase opera en
predeterminado. respuesta al voltaje de secuencia positiva.
OV2 – Sobre voltaje línea a línea que opera en
respuesta a un sobre voltaje en dos fases
cualquiera.
OV3 – Desplazamiento Neutral por
Sobrevoltaje (ver 59N)
OV4 – Sobrevoltaje Secuencia Negativa (ver
47N)
59N Desplazamiento de tensión de neutro Elemento OV3
La protección Desplazamiento de
tensión de neutro, se utiliza en redes de
distribución con alta impedancia de
puesta a tierra en la que el
desplazamiento de tensión de neutro
puede llegar a niveles no aceptables.

67 Relé Direccional de Sobre corriente El voltaje de secuencia positiva se usa como


AC referencia (voltaje de polarización) para
determinar la dirección
Un dispositivo que funciona en un valor
deseado de sobre corriente AC hacia
una dirección predeterminada.

67N Relé Direccional de Sobre corriente La sobrecorriente AC direccional que se le


AC (Corriente de Neutro) aplica a la corriente neutral o residual en un
sistema trifásico muchas veces se diferencia
como 67N.
La corriente residual se mide mediante la suma
de los tres transformadores de corriente, uno
en cada fase.
El voltaje de secuencia cero se usa como la
referencia (voltaje de polarización) para
determinar la dirección
Se proporciona protección direccional EF y
SEF.

79 Relé de Recierre
Un dispositivo que controla la
reconexión Automática y la bloquea con
un interruptor de circuito de AC.

Manua del Usuario Apéndices 195


NOJA-5009-13

Número de
función del
Definición Comentario
dispositivo
ANSI

81 Relé de Frecuencia Parcialmente Soportado


Un dispositivo que responde a la
frecuencia de una red eléctrica,
El RC-10 puede configurarse para
operando cuando la frecuencia o un
proporcionar protección de sobre y baja
cambio en el rango de ésta supera o es
frecuencia.
menor que la de un valor
predeterminado.

86 Relé de Bloqueo
Un dispositivo que realiza disparos y
mantiene al equipo o los dispositivos
asociados inoperativos hasta que éste
es reiniciaado local o remotamente por
un operador.

196 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.6 Apéndice F – Señales de Indicación


Las Señales de Indicación son generadas por el Elemento Acondicionador de Señales de Indicación (ISC). El
Acondicionador de Señales de Indicación entrega señales aplicables para la Indicación de datos generados
por otros elementos.

Este también entrega funciones de diagnóstico de la operación de monitoreo RC, comunicaciones internas y
tiempos de apertura/cierre del OSM. Si es detectada cualquier discrepancia en la operación, se genera una
señal de Indicación.

Una completa lista de señales de indicación está disponible para el uso de SCADA y son presentadas en la
tabla de abajo. Consultar la Guía de Lógica e IO para una lista de señales de indicación usadas para IO y
lógica.

Acciones recomendadas para advertencias y malfunciones se describieron en la sección 10.3.6 y 10.3.7.

Señal Descripción

TIPO: GENERAL
AR Iniciada Auto Recierre iniciada
Selecione VERDADERO cuando la secuencia de recierre automática es > 1
Secuencia active de AR (1)
mientras que AR y la protección están en ON.
DNP3-SA Activo DNP3-Autenticacion Segura Activo
Control Dummy Señal de control simulada para propósitos de prueba
Disparo Grupo 1 Solicitud de Disparo para ajustes de protección Grupo 1
Disparo Grupo 2 Solicitud de Disparo para ajustes de protección Grupo 2
Disparo Grupo 3 Solicitud de Disparo para ajustes de protección Grupo 3
Disparo Grupo 4 Solicitud de Disparo para ajustes de protección Grupo 4
Control Local Dispositivo en modo Local
Lockout (cualquiera) Dispositivo en estado bloqueo por cualquier motivo
MNT Excedido Máximo Número de Disparos excedido
Prot Iniciada Protección iniciada
Control en Modo Remoto Dispositivo en modo Remoto
Reinicia manualmente el disparo y la corriente máxima, así como los valores
Reiniciar Disparos y Val. Max medidos
de voltaje mínimo y máximo a cero.
SGA Activa Aplicación de Automatización de Red Inteligente activada
(2)
Modo Prueba Modo de Prueba está en ON
Actualizar Llave Instalada Llave actualizada de DNP3-SA está instalada
Lockout debido a la Operación de Protección y con cualquier número de
79_Lockout (Cualquiera)
Disparos
TIPO: ARRANQUE
Arranque Arranque de Elementos de protección activados
Arranque de armónicos (THD, TDD, de cualquier armónico individual)
P (Cualquier HRM)
activado
P(EF) Arranque de cualquier elemento EF activada
P(EF1+) Arranque de EF1+ activado
P(EF2+) Arranque de EF2+ activado
P(EF3+) Arranque de EF3+ activado
P(EF1-) Arranque de EF1- activado

Manua del Usuario Apéndices 197


NOJA-5009-13

Señal Descripción

P (EF2- ) Arranque de EF2- activado


P (EF3- ) Arranque de EF3- activado
P(EFLL1-3) Arranque de EFLL1-3 activado
P(HRM) Arranque de armónicos individuales activado
P(I2/I1) Arranque de conductor roto, I2/I1 activado
P(LSD) Arranque Detección de Pérdida de Suministro
P(NPS) Arranque de cualquier elemento NPS activada
P(NPS1+) Arranque de NPS1+ activado
P(NPS2+) Arranque de NPS2+ activado
P(NPS3+) Arranque de NPS3+ activado
P(NPS1-) Arranque de NPS1- activado
P(NPS2-) Arranque de NPS2- activado
P(NPS3-) Arranque de NPS3- activado
P (NPSLL 1-3) Arranque de NPSLL 1-3 activado
P(OC) Arranque de cualquier elemento OC activado
P(OC1+) Arranque de OC1+ activado
P(OC2+) Arranque de OC2+ activado
P(OC3+) Arranque de OC3+ activado
P (OC1- ) Arranque de OC1- activado
P (OC2- ) Arranque de OC2- activado
P (OC3- ) Arranque de OC3- activado
P (OCLL 1-3) Arranque de OCLL 1-3 activado
P(OF) Arranque de OF activado
P(OV) Arranque de cualquier elemento OV activado
P(OV1) Arranque de OV1 activado
P(OV2) Arranque de OV2 activado
P(OV3) Arranque de OV3 activado
P(OV4) Arranque de OV4 activado
Arranque de cualquier Elemento OC en Fase A – activado:
P (Ph A)
OC1+, OC2+, OC3+, OC1-, OC2-, OC3-, OCLL1-3
Arranque de cualquier Elemento OC en Fase B – activado:
P (Ph B)
OC1+, OC2+, OC3+, OC1- , OC2- , OC3-, OCLL1-3
Arranque de cualquier Elemento OC en Fase C – activado:
P (Ph C)
OC1+, OC2+, OC3+, OC1- , OC2- , OC3-. OCLL1-3
Arranque de cualquier Elemento OC en Fase N – activado:
P (Ph N)
EF1+, EF2+, EF3+, EF1- EF2-, EF3-, SEF+, SEF-, EFLL1-3, SEFLL.
P(SEF) Arranque de cualquier elemento SEF activado
P(SEF+) Arranque de SEF+ activado
P (SEF-) Arranque de SEF- activado
P(SEFLL) Arranque de SEFLL activado
P(Ua) Arranque de Ua+ activado

198 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción

P(Ub) Arranque de Ub+ activado


P(Uc) Arranque de Uc+ activado
P(Uabc>) Arranque de Uabc> activado
P(Uabc<) Arranque de Uabc< activado
P(UF) Arranque de UF1 activado
P(Ur) Arranque de Ur+ activado
P(Us) Arranque de Us+ activado
P(Ut) Arranque de Ut+ activado
P(Urst>) Arranque de Urst> activado
P(Urst<) Arranque de Urs<+ activado
P(UV) Arranque de cualquier elemento UV activado
P(UV1) Arranque de UV1 activado
P(UV2) Arranque de UV2 activado
P(UV3) Arranque de UV3 activado
P (UV4 Sag) Arranque de UV4 Sag activado
Arranque de cualquier Ua/Ub/Uc en modo monofásico o Uab/Ubc/Uca en
P (Uabc UV4 Sag)
modo fase a fase para UV4 Sag activo
Arranque de cualquier Ur/Us/Ut en modo monofásico o Urs/Ust/Utr en modo
P (Urst UV4 Sag)
fase a fase para UV4 Sag activo
P(Yn) Arranque en salida de Yn activada
TIPO: ABIERTO
Abierto(Cualquiera) PS=0 independiente de la fuente
Abierto por salida de armónicos (THD, TDD o cualquier armónico individual)
Abierto (Cualquier HRM)
activada
Abierto (ABR AutoApertura) Abierto debido a operación de AutoApertura ABR
Abierto(ACO) Abierto debido a ACO se inicio
Abierto(EF) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento EF
Abierto(EF1+) Abierto debido a Disparo EF1+
Abierto(EF2+) Abierto debido a Disparo EF2+
Abierto(EF3+) Abierto debido a Disparo EF3+
Abierto(EF1-) Abierto debido a Disparo EF1-
Abierto (EF2- ) Abierto debido a Disparo EF2-
Abierto (EF3- ) Abierto debido a Disparo EF3-
Abierto(EFLL1-3) Abierto debido a Disparo EFLL1-3
Abierto(HMI) Abierto debido a señal de control HMI
Abierto(HRM) Abierto por salida de armónicos individuales activado
Abierto(I2/I1) Abierto debido a protección de Conductor Roto, I2/I1
Abierto(IO) Abierto debido a señal de control I/O
Abierto(Local) Abierto debido a Panel, señal de control CMS o Disparo manual
Abierto(Lógica) Abierto debido a Lógica

Manua del Usuario Apéndices 199


NOJA-5009-13

Señal Descripción

Abierto(LSRM) Abierto debido a Perdida de Suministro Modo Recierre


Abierto(Manual) Abierto debido a Disparo manual
Abierto(NPS) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento NPS
Abierto(NPS1+) Abierto debido a Disparo NPS1+
Abierto(NPS2+) Abierto debido a Disparo NPS2+
Abierto(NPS3+) Abierto debido a Disparo NPS3+
Abierto(NPS1+) Abierto debido a Disparo NPS1-
Abierto(NPS2-) Abierto debido a Disparo NPS2-
Abierto(NPS3-) Abierto debido a Disparo NPS3-
Abierto(NPSLL1-3) Abierto debido a Disparo NPSLL1-3
Abierto(OC) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento OC
Abierto(OC1+) Abierto debido a Disparo OC1+
Abierto(OC2+) Abierto debido a Disparo OC2+
Abierto(OC3+) Abierto debido a Disparo OC3+
Abierto (OC1- ) Abierto debido a Disparo OC1-
Abierto (OC2- ) Abierto debido a Disparo OC2-
Abierto (OC3- ) Abierto debido a Disparo OC3-
Abierto(OCLL1-3) Abierto debido a Disparo OCLL
Abierto(OF) Abierto debido a Disparo OF
Abierto(OV) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento OV
Abierto(OV1) Abierto debido a Disparo OV1
Abierto(OV2) Abierto debido a Disparo OV2
Abierto(OV3) Abierto debido a Disparo OV3
Abierto(OV4) Abierto debido a Disparo OV4
Abierto(PC) Abierto debido a señal de control de Computador Personal (CMS)
Abierto (Ph A) Abierto debido a Disparo Fase A
Abierto (Ph B) Abierto debido a Disparo Fase B
Abierto (Ph C) Abierto debido a Disparo Fase C
Abierto (Ph N) Abierto debido a Disparo Fase N
Abierto(Prot) Abierto por cualquier elemento de protección activado
Abierto(Remoto) Abierto debido a señal de control SCADA o I/O
Abierto (SCADA) Abierto debido a señal de control SCADA
Abierto(Seccionalizador) Abierto debido a Seccionalizador
Abierto(SEF) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento SEF
Abierto (SEF+) Abierto debido a Disparo SEF+
Abierto (SEF-) Abierto debido a Disparo SEF-
Abierto (SEFLL) Abierto debido a Disparo SEFLL
Abierto (UF) Abierto debido a Disparo UF

200 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción

Abierto(Indefinido) Estado abierto reconocido tras energizar (ON) o reconexión del reconectador
Abierto(UV) Abierto debido a Disparo de cualquier elemento UV
Abierto (UV1) Abierto debido a Disparo UV1
Abierto (UV2) Abierto debido a Disparo UV2
Abierto (UV3) Abierto debido a Disparo UV3
Abierto (UV3 AutoCierre) Abierto debido a que Protección y UV3 AutoCierre está Activo
Abierto (UV4 Sag) Abierto debido a UV4 Sag
Abierto (UV4 Sag medio) Abierto debido a UV4 Sag y alarma de punto medio generada
Abierto(Yn) Abierto debido a protección de Admitancia, Yn
TIPO: ALARMA2
Alarma (Cualquier) Alarma activada debido a cualquier elemento de protección
Alarma (Cualquier HRM) Alarma por armónicos (THD, TDD o cualquier armónico individual) activada
A(EF) Alarma activada por cualquier elemento EF
A(EF1+) Alarma activada por EF1+
A(EF2+) Alarma activada por EF2+
A(EF3+) Alarma activada por EF3+
A(EF1-) Alarma activada por EF1-
A (EF2- ) Alarma activada por EF2-
A(EF3-) Alarma activada por EF3-
A(EFLL1-3) Alarma activada por EFLL1-3
A(I2/I1) Alarma de Conductor Roto, I2/I1 está activo
A(NPS) Alarma activada por cualquier elemento de NPS
A(NPS1+) Alarma activada por NPS1+
A(NPS2+) Alarma activada por NPS2+
A(NPS3+) Alarma activada por NPS3+
A(NPS1-) Alarma activada por NPS1-
A (NPS2- ) Alarma activada por NPS2-
A(NPS3-) Alarma activada por NPS3-
A(NPSLL1-3) Alarma activada por NPSLL1-3
A(OC) Alarma activada por cualquier elemento de OC
A(OC1+) Alarma activada por OC1+
A(OC2+) Alarma activada por OC2+
A(OC3+) Alarma activada por OC3+
A (OC1- ) Alarma activada por OC1-
A (OC2- ) Alarma activada por OC2-
A(OC3-) Alarma activada por OC3-
A(OCLL1-3) Alarma activada por OCLL1-3
A (OF) Alarma activada por OF

Manua del Usuario Apéndices 201


NOJA-5009-13

Señal Descripción

A (OV) Alarma activada por cualquier elemento OV


A(OV1) Alarma activada por OV1
A(OV2) Alarma activada por OV2
A(OV3) Alarma activada por OV3
A(OV4) Alarma activada por OV4
Alarma de elemento OC en Fase A activada:
A(PhA)
OC1+, OC2+, OC1- , OC2-.
Alarma de elemento OC en Fase B activada:
A(PhB)
OC1+, OC2+, OC1- , OC2-.
Alarma de elemento OC en Fase C activada:
A(PhC)
OC1+, OC2+, OC1- , OC2-.
Alarma de elemento OC en Fase N activada:
A(PhN)
EF1+, EF2+, EF1-, EF2- , SEF+, SEF-.
A(SEF) Alarma activada por cualquier elemento SEF
A(SEF+) Alarma activada por SEF+
A (SEF-) Alarma activada por SEF-
A(SEFLL) Alarma activada por SEFLL
A (UF) Alarma activada por UF
A(UV) Alarma activada por UV
A(UV1) Alarma activada por UV1
A(UV2) Alarma activada por UV2
A(UV3) Alarma activada por UV3
A (UV4 Sag) Alarma activada por UV4 Sag
Alarma presente cuando se activa el elemento UV4 y los voltajes están entre
A (UV4 Sag medio)
UV4 Sag min y UV4 Sag máx.
A (Uabc UV4 Sag) Alarma activada por UV4 Uabc Sag
Alarma presente cuando se activa el elemento UV4 Uabc Sag y los voltajes
A (Uabc UV4 Sag medio)
están entre UV4 Uabc Sag min y UV4 Uabc Sag máx.
A (Urst UV4 Sag) Alarma activada por UV4 Urst Sag
Alarma presente cuando se activa el elemento UV4 Urst Sag y los voltajes
A (Urst UV4 Sag medio)
están entre UV4 Urst Sag min y UV4 Urst Sag máx.
Abierto (Yn) Abierto debido a protección de Admitancia, Yn
TIPO: ALARMA/ABIERTO
UV4 Sag(Ua) Abierto o Alarma de Ua para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Ub) Abierto o Alarma de Ub para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Uc) Abierto o Alarma de Uc para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Ur) Abierto o Alarma de Ur para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Us) Abierto o Alarma de Us para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Ut) Abierto o Alarma de Ut para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Uab) Abierto o Alarma de Uab para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Ubc) Abierto o Alarma de Ubc para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Uca) Abierto o Alarma de Uca para UV4 Sag activada
UV4 Sag(Urs) Abierto o Alarma de Urs para UV4 Sag activada

202 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción

UV4 Sag(Ust) Abierto o Alarma de Ust para UV4 Sag activada


UV4 Sag(Utr) Abierto o Alarma de Utr para UV4 Sag activada
TIPO: CERRADO
Cerrado (Cualquiera) Estados de Posición del OSM es Cerrado independiente del origen
Cerrado (ABR) Cerrado debido a cierre ABR
Cerrado debido a operación ABR mientras un conteo de operación de
Cerrado (ABR AutoApertura)
AutoApertura ABR está activo
Cerrado (ACO) Cerrado debido a ACO siendo iniciado
Cerrado (AR) Cerrado debido a señal de control AR OC/NPS/EF/SEF, AR V, ABR
Cerrado (AR OC/NPS/EF/SEF) Cerrado debido a reconexión por AR OC/NPS/EF/SEF
Cerrado (AR VE) Cerrado debido a reconexión por AR VE
Cerrado (Auto-Sincronización) Cerrado por comando de auto sincronización
Cerrado (HMI) Cerrado debido a señal de control HMI
Cerrado (I/O) Cerrado debido a señal de control I/O
Cerrado (Local) Cerrado debido a Panel, señal de control CMS o cierre indefinido
Cerrado (Lógica) Cerrado debido a lógica
Cerrado (PC) Cerrado debido a señal de control de Computador Personal (CMS)
Cerrado (Remoto) Cerrado debido a
Cerrado (Remoto) Cerrado debido a señal de control SCADA o I/O
Cerrado (SCADA) Cerrado debido a señal de control SCADA
Cerrado (Indefinido) Motivo de cierre indefinido, reconocido tras energizar o poner en servicio
Cerrado (UV3 AutoCierre) Cerrado debido a UV3 AutoCierre
TIPO: ESTADOS
ABR On Restauración Automática de Suministro está encendido
ACO On Interconexión Automática está encendido
Modo Alarma Encendido Modo Alarma Encendido
AR On Auto Recierre por OC/EF, UV/OV, NPS, SEF and ABR está activado
Prueba Automática de Batería Prueba Automática de Batería Encendido
Auto-Sinc Iniciada La Auto-Sincronización se ha iniciado
Auto-Sinc Ejecutada La Auto-Sincronización se ha ejecutado para cerrar el equipo
Prueba de Batería no Ejecutada (Batería no está conectada, AC Off, Batería
Prueba de Batería no Ejecutada descargándose a > 100mA, Voltaje batería < 12.5V Prueba de batería
reposando)
Prueba de Batería Ejecutándose Prueba de Batería Ejecutándose
Prueba Batería Aprobada Prueba Batería Aprobada
Arranque y operación de protección por EF1+, EF2+ y EF3+ serán
Bloqueo P(EF+) ON (3)
bloqueados
Bloqueo P(EF-) ON (3) Arranque y operación de protección por EF1-, EF2- y EF3- serán bloqueados
Bloqueo P(SEF+) ON (3) Arranque y operación de protección por SEF+ serán bloqueados
(3)
Bloqueo P(SEF-) ON Arranque y operación de protección por SEF- serán bloqueados

Manua del Usuario Apéndices 203


NOJA-5009-13

Señal Descripción

Bloqueo P(OV3) ON (3) Arranque y operación de protección por OV3 seran bloqueados
CLP On Elemento Arranque de Carga Fría está encendido
DFT On Deshabilitar Disparos rápidos está encendido
EF On Elemento de sobre corriente de Tierra está encendido
Estado Localizador de Falla Los cálculos del Localizador de Falla están disponibles.
GPS sincronizado El reloj de tiempo real esta sincronizado con el GPS
Grupo1 On Grupo 1 activo
Grupo2 On Grupo 2 activo
Grupo3 On Grupo 3 activo
Grupo4 On Grupo 4 activo
HLT On Hot Line Tag está encendido
LL On Elemento de Línea Viva está encendido
LLB ON Bloqueo Línea Viva está encendido
Bloqueo LLB Bloqueo LLB está activado y previene el cierre desde cualquier fuente.
Bloquear Cierre ON Bloquear cualquier operación de cierre está encendido
MNT On Máximo Número de Disparos encendido
NPS On Secuencia de Fase Negativa está encendida
Establezca cuando el ángulo operativo de secuencia positiva esté en la zona
OC+(1)
adelante (+)
Establezca cuando el ángulo operativo de secuencia positiva esté en la zona
OC- (1)
inversa (-)
OF On Elemento de Sobre Frecuencia está encendido
OV On Elemento de Sobre Voltaje está encendido
OV3 On Elemento de protección OV3 está encendido
Estado de Ajuste de Fase de
La secuencia de fase entre Línea y Barra coincide (Ej: ABC y RST)
Secuencia
Dirección del Flujo de Potencia (ABC a
Se selecciona ABC a RST para la dirección del flujo de potencia
RST)
Prot On Protección está encendido
Modo Seccionalizador ON Funcionalidad de Seccionalizador ON
SEF On Elemento de Falla a Tierra Sensible está encendido
Establezca como VERDADERO cuando SNTP se está ejecutando y el último
Estado de Sincronización SNTP (1) intento de sincronización fue exitoso. Se establecerá en FALSE cuando falla
un intento de sincronización o se desactiva el SNTP.
Establezca como VERDADERO después de un intento fallido de sincronizar
el tiempo con el Servidor 1. Esta señal se establecerá en FALSE cuando un
Error SNTP Servidor 1 (1)
intento de sincronización con el Servidor 1 sea exitoso o el SNTP esté
desactivado.
Establezca como VERDADERO después de un intento fallido de sincronizar
el tiempo con el Servidor 2. Esta señal se establecerá en FALSE cuando un
Error SNTP Servidor 2 (1)
intento de sincronización con el Servidor 2 sea exitoso o el SNTP esté
desactivado.
SSM On Modo de Secuencia Corta está encendido
Comprobación de Sincronismo
Todos ∆V, Δφ y ∆f están dentro de los rangos configurados
confiable
Comprobación de Sincronismo Todos ∆V, Δφ y ∆f están dentro de los rangos configurados para la duración
programado del tiempo de pre-sinc

204 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción

UF On Elemento de Baja Frecuencia está encendido


UV On Elemento de Bajo Voltaje está encendido
UV4 Sag On Protección UV4 Sag ON
Bloqueo UV4 Sag
Bloqueo UV4 Sag está activado y previene cierre desde cualquier fuente.

Yn ON Protección de admitancia, Yn está encendida


79-2 Disparos a Lockout Máximo Número de Disparos para Lockout es programado a 2
79-3 Disparos a Lockout Máximo Número de Disparos para Lockout es programado a 3
Estado de Diferencia de Voltaje para Verificar Sinc. Si la diferencia de voltaje
∆V Status (1) entre Línea y Bus está dentro del rango especificado para la sincronización,
entonces ΔV Status seguirá siendo verdadero.
Estado de Frecuencia de Desplazado para Verificar Sinc. Si la frecuencia de
desplazamiento está dentro del rango especificado para la sincronización,
∆f Status (1) entonces el estado de salud de "comprobación de sincronización" para Δf
seguirá siendo verdadero.
Estado de Diferencia de Ángulo de fase para Verificar Sinc. Si la diferencia de
ángulo de fase se encuentra dentro del rango especificado para la
Δφ Status (1)
sincronización, el estado de "verificación de sincronización" para Δφ seguirá
siendo verdadero.
TIPO: Módulos IO
Entrada del Relé IN1 Entrada confirmada
Entrada del Relé IN2 Entrada confirmada
Entrada del Relé IN3 Entrada confirmada
Entradas IO1 Canal 1 Entrada del Canal 1 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 2 Entrada del Canal 2 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 3 Entrada del Canal 3 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 4 Entrada del Canal 4 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 5 Entrada del Canal 5 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 6 Entrada del Canal 6 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 7 Entrada del Canal 7 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 8 Entrada del Canal 8 en módulo 1 I/O ha sido activado
Entradas IO1 Canal 1 Entrada del Canal 1 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO2 Canal 2 Entrada del Canal 2 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO3 Canal 3 Entrada del Canal 3 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO4 Canal 4 Entrada del Canal 4 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO5 Canal 5 Entrada del Canal 5 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO6 Canal 6 Entrada del Canal 6 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO7 Canal 7 Entrada del Canal 7 en módulo 2 I/O ha sido activado
Entradas IO8 Canal 8 Entrada del Canal 8 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal1 Salida del Canal 1 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal2 Salida del Canal 2 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal3 Salida del Canal 3 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal4 Salida del Canal 4 en módulo 1 I/O ha sido activado

Manua del Usuario Apéndices 205


NOJA-5009-13

Señal Descripción

Salidas IO1 Canal5 Salida del Canal 5 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal6 Salida del Canal 6 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal7 Salida del Canal 7 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO1 Canal8 Salida del Canal 8 en módulo 1 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal1 Salida del Canal 1 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal2 Salida del Canal 2 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal3 Salida del Canal 3 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal4 Salida del Canal 4 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal5 Salida del Canal 5 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal6 Salida del Canal 6 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal7 Salida del Canal 7 en módulo 2 I/O ha sido activado
Salidas IO2 Canal8 Salida del Canal 8 en módulo 2 I/O ha sido activado
TIPO: MAL FUNCIONAMIENTO
Falla Cargador Batería Batería no cargando
Malf. Bus CAN Error de comunicaciones entre SIM y relé.
Cierre del voltaje capacitor cayó muy alto o disparo del voltaje capacitor cayo
Capacitor Voltaje Anormal
muy alto o el disparo del voltaje capacitor cayo en cierre.

Falla Controlador Activa debido a Falla en el módulo relé o Error de Comunicación


Activa debido a modulo panel, SIM desconectada, falla SIM, falla IO1, falla
Falla Modulo Controlador
IO2, falla relé.
Tiempo de apertura excedido en 60ms o no confirmación recibida de que
To Excesivo
comando de apertura fue ejecutado satisfactoriamente.
Tiempo de apertura excedido en 100ms o no confirmación recibida de que
Tc Excesivo
comando de apertura fue ejecutado satisfactoriamente.
Sobrecarga detectada en Carga Externa (12VDC para equipos de
Sobrecarga Carga Externa
comunicaciones)
Malfuncion de GPS Cadena de caracteres NEMA recibida invalida
Error Comunic. I/O1 No hay comunicación con módulo I/O1
Error Comunic. I/O2 No hay comunicación con módulo I/O2
Falla I/O1 Falla interna detectada en módulo I/O1
Falla I/O2 Falla interna detectada en módulo I/O2
Malfuncionamiento Cualquier señal de mal funcionamiento activada.
Error Comms. Módulo Error de comunicaciones detectado en SIM o módulos I/O
Bobina OSM CA Circuito Abierto de bobina OSM detectado
Bobina OSM CC Corto circuito de bobina OSM detectado
Activo debido a OC de bobina OSM, falla de Límite de Switch, SC de bobina,
Falla OSM
excesivo A, excesivo Tc.
Falla Switch OSM Falla de Límite de Switch
Error Com. Panel Panel de error de comunicación
Falla Módulo Panel Falla interna del módulo HMI (panel) detectada
Falla Módulo Relé Falla interna del Módulo de Relé detectada

206 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Señal Descripción

Falla Hardware RTC Falla de hardware del Reloj de Tiempo Real


Circuito SIM Defectuoso Circuito SIM defectuoso y la prueba de la bacteria no pudo ser ejecutada
Falla Módulo SIM Error de comunicación SIM
Error Coms. SIM Sin respuesta desde SIM
Falla Módulo SIM Falla detectada en Módulo SIM
Sobrecorriente USB El consumo de sobrecorriente es detectado en un puerto USB.
TIPO: ADVERTENCIA
AC Alto (Ac supply high) El voltaje de alimentación dentro del módulo SIM es demasiado alto.
AC Off UPS está en estado "AC Off" – sólo está suministro de Batería
ACO Anormal Condiciones detectadas de no permitir una operación ACO
Batería Off (En AC) UPS está en estado "Battery Off" – sólo está suministro AC
Estado Batería Anormal Batería está alta, baja o desconectada.
Batería necesita ser revisada. Prueba de batería realizada, batería
Revisar Batería
sospechosa.
Petición de cierre bloqueada El comando de Cierre ha sido bloqueado.
Nivel de batería crítico El Sistema se apagará en menos de 5 minutos por el nivel bajo de la batería
GPS esta activo y desconectado GPS está Activo pero desconectado
Se muestra cuando el RC detecta operaciones lógicas están sucediendo muy
Problema con la configuración de
rápido, probablemente debido a un loop fuera de la capacidad de detección
Lógica
de loop
Lógica/SGA aceleramiento Aceleramiento Lógica o SGA
Lógica/SGA detenida Lógica o SGA se detuvo debido a un error
Bloqueado mecánicamente OSM bloqueado mecánicamente palanca de disparo mecánico ha sido jalada
OSM Desconectado OSM Desconectado
La posición del OSM no está disponible debido a que fue desconectado o a
Posición del OSM no disponible
una malfunción.
Modelo SIM y OSM no concuerdan SIM no corresponde con número de serie del OSM
Fuente no Confiable Fuente detectada fuera de los parámetros
Caps SIM sin carga Los capacitores del módulo SIM no están completamente cargados
SIM no calibrada SIM no calibrada
Advertencia Existe una señal de advertencia
TIPO: VARIABLES4
VAR1 Variable de salida de lógica 1
VAR2 Variable de salida de lógica 2
VAR3 Variable de salida de lógica 3
VAR4 Variable de salida de lógica 4
VAR5 Variable de salida de lógica 5
VAR6 Variable de salida de lógica 6
VAR7 Variable de salida de lógica 7
VAR8 Variable de salida de lógica 8

Manua del Usuario Apéndices 207


NOJA-5009-13

Señal Descripción

VAR9 Variable de salida de lógica 9


VAR10 Variable de salida de lógica 10
VAR11 Variable de salida de lógica 11
VAR12 Variable de salida de lógica 12
VAR13 Variable de salida de lógica 13
VAR14 Variable de salida de lógica 14
VAR15 Variable de salida de lógica 15
VAR16 Variable de salida de lógica 16
VAR17 Variable de salida de lógica 17
VAR18 Variable de salida de lógica 18
VAR19 Variable de salida de lógica 19
VAR20 Variable de salida de lógica 20
VAR21 Variable de salida de lógica 21
VAR22 Variable de salida de lógica 22
VAR23 Variable de salida de lógica 23
VAR24 Variable de salida de lógica 24
VAR25 Variable de salida de lógica 25
VAR26 Variable de salida de lógica 26
VAR27 Variable de salida de lógica 27
VAR28 Variable de salida de lógica 28
VAR29 Variable de salida de lógica 29
VAR30 Variable de salida de lógica 30
VAR31 Variable de salida de lógica 31
VAR32 Variable de salida de lógica 32

Notes:
1. Disponible a través de IO y Lógica.
2. “El “Modo Prueba” puede ser usado para poner un mensaje en el registro de eventos cuando el Modo Prueba comienza cuando
“Modo Prueba” termina. El propósito es permitir un filtro en el equipo para determinar cuál sección de eventos fueron generadas
cuando el Modo Prueba estaba activo.
3. Alarma es activada cuando un elemento de protección detecta que una operación de protección es requerida.
4. Estado de bloqueo está disponible a través de lógica, I/O y SGA.
5. Todas las 32 variables (VAR1 – VAR32) están disponibles para configuración lógica. Solo 16 Variables (VAR1-VAR16) están
disponibles para señales de SCADA o I/O.

208 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.7 Apéndice G – Eventos


11.7.1 Eventos de protección
Parámetro/señal Relevante
Título del
Valor antiguo Causa del evento Parámetro crítico
evento Título
 Valor nuevo
ACO Fin ACO OnOff ACO Estado del OSM incorrecto,
Mapa UV3 AR incorrecto,
Modo VRC incorrecto, ABR
en este reconectador no es
confiable, la protección está
Off, LL o HLT esta On, falla
de comunicación entre pares,
ajustes de protección
alterados, ajustes ACO
alterados, modo ALT
incorrecto, modo de
interrupción incorrecto,
reconectador remoto no
confiable, fallas en el
operador de disparo, bloqueo
de protección, cierre/disparo,
temporizador AR activo, error
crítico cierre de ambos,
reconectador remoto, carga
viva, Activar tiempo de
espera ACO, UV esta Off,
cierre de bloqueo, bloqueo de
protección abierta, modo
Mono-Tripolar,
Seccionalizador está Activo,
Sincronización está Activada.
Alarma N/A A(E) 01 Cualquier elemento de protección Fase Relevante

AR N/A St(E) Cualquier AR OC/NPS/EF/SEF, Yn Tr, s


Iniciado Cierre
AR OV/UV
Abrir 2/ Abrir 3/
Abrir 4 ABR
UV3 AutoCierre
Control Inicio Control SST 01 Protección Tst, s= [SST Time]
SST
Fin 10
Bloqueo Inicio Bloqueo 01 Protección OV3, EF+, EF-, SEF+, SEF-
Arranque Arranque
Fin 10 OV3, EF+, EF-, SEF+, SEF-

Bloqueo Inicio Bloqueo 01 LLB Estado relevante: *


LLB Carga Viva
Fin Bloqueo 10 LLB Estado relevante: Bloqueo
Carga Viva
Cambio N/A St(E) OldNew DE OC, DE EF, DE NPS N/A
Dir. DE SEF
Control
Inhibit OV3 Inicio Inhibit OV3 01 Protección “RST”, “ABC”, “RST, ABC”

Fin Inhibit OV3 10 Protección

Capturar N/A N/A N/A OSC Evento Disparado: Pickup,


Trip, Close, Alarm, IO Input
Logic, SCADA. Opcional:
Disco Lleno, No puede ser
reescrito, Fallo al escribir
Inicio Cierre Lógico 01 I/O, Lógica o SCADA
Bloqueado

Manua del Usuario Apéndices 209


NOJA-5009-13

Parámetro/señal Relevante
Título del
Valor antiguo Causa del evento Parámetro crítico
evento Título
 Valor nuevo
Bloqueo Fin Cierre Lógico 01 I/O, Lógica, SCADA, HMI, CMS
Lógico de Bloqueado
cierre
Cerrar N/A C(E) 01 AR OC/NPS/EF/SEF, Yn N/A
ARVE ABR, ABR Auto Open, HMI,
PC, I/O, SCADA, ACO
UV3 AutoCierre

Congelar Inicio Corriente de Abajo Imax  OC2+, OC2-, EF2+, EF2- Imax Amps
entrada arriba Imax NPS2+, NPS2-

Fin Corriente de Arriba Imax  OC2+, OC2-, EF2+, EF2-, NPS2+, Imax Amps
entrada Abajo Imax NPS2-

Cuenta N/A Cuenta C1  C2 Seccionalizador N/A

C2  C3
C3  C4
Disparo N/A T(E) 01 Seccionalizador/Protección N/A
HMI, PC, I/O, SCADA, Manual
Auto apertura
Hot Line Inicio Hot Line Tag 01 HMI, PC Estado relevante: Bloqueado
Tag On On
Fin Hot Line Tag 10 HMI, PC
On
Operación N/A Operación 01 Cualquier elemento de protección Fase Relevante
Protección Protección
1

210 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal Relevante
Título del
Valor antiguo Causa del evento Parámetro crítico
evento Título
 Valor nuevo
Arranque Inicio P(E) 01 OC1+, OC2+, OC3+, OC1-, OC2- , Iop y Fase A,B ó C para:
OC3- , NPS1+, NPS2+, NPS3+ OC1+, OC2+, OC3+, OC1-
NPS1-, NPS2-, NPS3-, EF1+, EF2+, ,OC2-, OC3-, OCLL1-3,
EF3+, EF1-, EF2-, EF3- , SEF+,
SEF- Iop para EF1+, EF2+, EF3+,
EF1- , EF2- , EF3- , EFLL1-3,
OCLL1-3, NPSLL1-3, EFLL1-3, NPS1+, NPS2+, NPS3+,
SEFLL NPS1-, NPS2-, NPS3-,
NPSLL1-3,SEF+, SEF-,
Yn, I2/I1 SEFLL
UF, OF, UV1, UV2, UV3, OV1, OV2, Gn REV, mSi=REV Gn; Gn
OV3, OV4 FWD, mSi=FWD Gn; Bn
Uabc<, Urst<, Uabc>, Urst>, LSD, REV, mSi=REV Bn; Bn FWD,
ABR mSi=FWD Bn for Yn

Auto Apertura Iop, I2/I1 = configurar valor


de arranque %
HRM
Up Fase AB, BC ó CA para
UV4 Sag UV2, OV2
Up para UV1, OV1, OV3,
OV4, Uabc>, Urst>
Fp para UF, OF
T(apertura), secuancia de
Auto apertura
THD, TDD, A, B, C, D ó E >
operando al valor máximo
(donde A,B,C,D,E son
armónicos independientes
seleccionados por el
usuario).
Up para UV4 Sag mín y UV4
Sag máx (únicamente el
primer elemento del disparo
del arranque será
almacenado)

Manua del Usuario Apéndices 211


NOJA-5009-13

Fin P(E) 10 OC1+, OC2+, OC3+, OC1-, OC2- , Máxima corriente registrada
OC3- , NPS1+, NPS2+, NPS3+ durante el tiempo de duración
NPS1-, NPS2-, NPS3-, EF1+, EF2+, del arranque y Fase A. B ó C
EF3+, EF1-, EF2-, EF3- , SEF+, para OC1+, OC2+, OC3+,
SEF- OC1-, OC2-, OC3-, OCLL1-3
OCLL1-3, NPSLL1-3, EFLL1-3, Máxima corriente registrada
SEFLL durante el tiempo de duración
del arranque para EF1+,
Yn, I2/I1 EF2+, EF3+, EF1- , EF2-,
UF, OF, UV1, UV2, UV3, OV1, OV2, EF3-, EFLL1-3, NPS1+,
OV3, OV4 NPS2+, NPS3+, NPS1-,
NPS2-, NPS3-, NPSLL1-3,
Uabc<, Urst<, Uabc>, Urst>, LSD, SEF+, SEF-, SEFLL
HRM
Máx (I2/I1), I2/I1 = Máximo
UV4 Sag valor de arranque medido %
Máx (Gn FWD) mSi= Máxima
conductancia almacenada
durante el arranque cuando
“Conductancia hacia
adelante” es excedida por
Yn; Máx (Bn FWD) mSi=
Máxima Suceptancia
almacenada durante el
arranque cuando
“Susceptancia hacia
adelante” es excedida por
Yn; Mín (Gn REV) mSi=
Mínima conductancia
almacenada durante el
arranque cuando
“Conductancia Inversa” es
excedida por Yn; Mín (Bn
REV) mSi= Mínima
Suceptancia almacenada
durante el arranque cuando
“Susceptancia inversa” es
excedida por Yn

Máximo voltaje registrado


durante el tiempo de duración
del arranque para Uabc>,
Urst>
Mínimo voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque para UV1
Máximo voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque para OV1
Mínimo voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque y fase AB, BC ó
CA paraUV2
Máximo voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque y fase AB, BC
ór CA para OV2
Máx Un Voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque para OV3
Máx U2 Voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque para OV4
Mínima Frecuencia registrada
durante el tiempo de duración
del arranque para UF
Máxima Frecuencia
registrada durante el tiempo
de duración del arranque
para OF
Máx de cualquier de las
siguientes variables: THD,

212 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal Relevante
Título del
Valor antiguo Causa del evento Parámetro crítico
evento Título
 Valor nuevo
TDD, A, B, C, D, E (donde A,
B, C, D, E son armónicos
independientes
seleccionados por el
usuario).
Mínimo voltaje registrado
durante el tiempo de duración
del arranque para UV4 Sag.
Reinicio N/A N(E) Encima 00 OC1+, OC2+, OC3+, OC1- , OC2- , Fase Relevante
OC3- , NPS1+, NPS2+, NPS3+
NPS1-, NPS2-, NPS3-, OCLL1-3,
NPSLL1-3
EF1+, EF2+, EF3+, EF1-, EF2-,
EF3- SEF+, SEF-, EFLL1-3, SEFLL

OCLL1-3, NPSLL1-3, EFLL1-3,


SEFLL
Yn, I2/I1
UF, OF, UV1, UV2, UV3, UV4 SAG,
OV1, OV2, OV3, OV4
AR OC/NPS/EF/SEF/Yn
AR OV/UV
Avance de N/A Avance de AR OC/NPS/EF/SEF/Yn N/A
Secuencia secuencia
Adición de N/A Toat 0Tat TTA Tat
Tiempo
T_rec Inicio N(CLP) 0Encima 0 CLP (Elemento de Carga Fria) OCLM (Multiplicador de
carga en Frío operacional)
Fin N(CLP) Abajo11 CLP (Cold Load Protection) N/A

Solicitud N/A T(E) 01 Cualquier elemento de protección N/A


de
Disparo2 Auto Apertura

Disparo N/A T(E) 01 Seccionador/Protección N/A


HMI, PC, I/O, SCADA, Manual
Auto Apertura
T,LSRM Inicio AR (OC/NPS/EF/SEF/Yn)
T,LSRM Fin AR (OC/NPS/EF/SEF/Yn)
T_ocl Inicio N(CLP) Incrementar o CLP (Elemento de Carga Fría) OCLM (Multiplicador del
estabilizar  elemento operacional de
decremento Carga Fría)

Fin N(CLP) Por encima 00 CLP (Elemento de Carga Fría) N/A

T_oir Inicio N(IR) 1Por debajo1 IR (Inrush) OIRM (Multiplicador


operacional Inrush)
Fin N(IR) Por encima 00 IR (Inrush) N/A

UV4 Sag Inicio UV4 Sag 01 UV4 Sag N/A


Bloqueo Bloqueo
Fin UV4 Sag 10 UV4 Sag N/A
Bloqueo
VRC Inicio VRC Bloqueo 01 VRC Estado relevante: Bloqueado
Bloqueo3
Fin VRC Bloqueo 01 VRC N/A

Manua del Usuario Apéndices 213


NOJA-5009-13

Parámetro/señal Relevante
Título del
Valor antiguo Causa del evento Parámetro crítico
evento Título
 Valor nuevo
ZSC N/A AR C1C2, AR (OC/NPS/EF/SEF/Yn) N/A
(OC/NPS/EF/
SEF) C2C3,
C3C4

Notas:
1. La Operación de Protección es para relé con firmware 1.11.0 o mayor
2. El evento del requerimiento de disparo es para relé firmware anterior a 1.11.0
3. Bloqueo VRC no empieza o registra y termina bajo las siguientes condiciones.
 OSM hizo transición a bloqueo desde cualquier fuente
 Modo AutoCerrado está Activo y el OSM está abierto por UV3
 OSM está cerrado

11.7.2 Eventos de Estado


Parámetro/señal relevante
Título del evento Valor Causa del evento Parámetro Crítico
Título antiguo 
Valor nuevo
Actualización N/A Actualización N/A Relé Firmware del Relé, Firmware del
Exitosa Exitosa SIM, Idioma, Esquema de la base
de datos.
Actualización N/A Actualización N/A USB
Iniciada Iniciada
Adición de N/A N/A N/A TTA Tat, s = tiempo
tiempo
Apagado Inicio Apagado OffOn SIM N/A
Carga Externa Carga Externa

Fin Apagado OnOff SIM N/A


Carga Externa

Archivo N/A IEC 61850 IEC 61850 -


ICD/CID
Eliminado
Auto-Sinc Inicio Auto- OnOff HMI, Lógica, Entrada de Relé,
Sincronización SCADA

Fin Auto- OffOn HMI, Lógica, Entrada de Relé, Error/Lanzamiento/Cancelado


Sincronización SCADA

Base de datos N/A N/A N/A SMP N/A


restaurada

Petición de N/A Petición de OnOff LL, HLT, LLB, UV4 Sag, I/O, Bloqueo LLDB /Bloqueo DLLB /
Cerrado Cerrado SCADA, Lógica, Sincronización Bloqueo DLDB, Error en la
Bloqueada Bloqueada Comprobación de Sincronismo,
Error en ∆V / ∆f / Δφ/ LLLB
Cambio N/A Datos de N/A HMI, PC Reconectador
Calibración calibración Ia/Ib/Ic/In/Ua/Ub/Uc/Ur/Us/Ut es
OSM actualizados Calibrado
Cambio N/A Datos de N/A PC Todos los coeficientes del SIM con
Calibración calibración calibrados
SIM actualizados
Cambio N/A Estado OldNew HMI, PC, SCADA, Entrada del Lista de protección de elementos
Estado Protección Relé, Lógica que han sido prendidos, AR, HLT.
Protección
Carga Ext. Off Inicio Carga Externa OffOn SIM N/A
Off

214 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del evento Valor Causa del evento Parámetro Crítico
Título antiguo 
Valor nuevo
Fin Carga Externa OnOff SIM N/A
Off

Cargando N/A IEC 61850 Error


Archivos
ICD/CID
Cargando Inicio IEC 61850 Nombre CID
Archivos
ICD/CID
Fin IEC 61850 IEC 61850 -

Conexión N/A Conexión DCD = 1  Puertos de Comunicación N/A


Completada Completada DCD = 0 or
receive “NO
CARRIER”
string or hang
up modem
Conexión N/A Conexión DCD = 0  Puertos de Comunicación Marcado No solicitado, Apagado
Establecida Establecida DCD = 1 or por Usuario
receive
“CONNECT”
string or
receive valid
frame
Config. Perfil N/A Config. Perfil N/A PC N/A
Carga Carga
Modificada Modificada
Control en Inicio Modo de Local  HMI N/A
Modo Remoto Control Remoto
Fin Modo de Remoto  HMI N/A
Control Local
Dirección de N/A N/A N/A DE OC/NPS/EF/SEF N/A
control
cambiada
Distancia N/A Distancia N/A Localizador de Falla FltDiskm, km= [distancia a falla] /
Fuera de Rango

Distancia a N/A Distancia a N/A Localizador de Falla


Falla1 Falla

Estado N/A N/A SIM Calibrado, No Calibrado, Valores


Calibración de Calibracion están dañados.
SIM
Estado de N/A Estado de Cambio de SIM Normal, Desconectado, Bajo, Alto
Batería Batería estado

Actualización N/A N/A PC, USB Numero versión Firmware Relé


Fimrware Relé
GPS Inicio GPS OffOn GPS
Sincronizado2 Sincronizado

Fin GPS OnOff GPS


Sincronizado

Guardar Datos N/A N/A N/A HMI, Protección N/A

Hot Line Tag Inicio Hot Line Tag OnOff HMI, PC, SCADA, I/O N/A
On On

Manua del Usuario Apéndices 215


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del evento Valor Causa del evento Parámetro Crítico
Título antiguo 
Valor nuevo
Fin Hot Line Tag OffOn HMI, PC, SCADA, I/O N/A
On

Impedancia de N/A Impedancia de N/A Localizador de Falla Zf∡𝜃𝑓 ,Ω = impedancia de falla


Falla Falla medida ()
Impedancia de N/A Impedancia de N/A Localizador de Falla ZLoop∡𝜃𝐿𝑜𝑜𝑝 ,Ω= impedancia de falla
Circuito de Circuito de medida (Ω)
Falla Falla
IO1 N/A IO1 OffOn Relay N/A
Conectado Conectado
IO2 N/A IO2 OffOn Relay N/A
Conectado Conectado
Marcado N/A Marcado Unsol= 0  Puertos de Comunicación N/A
Iniciado Iniciado Unsol = 1

Error de N/A N/A N/A Relé Valor ID 1, Valor Código 2


Sistema
Registrado
Registros N/A N/A N/A SMP
Restaurados

OSM Abierto N/A OSM Abierto SIM N/A

OSM Cerrado N/A OSM Cerrado SIM N/A

Paso Inicio Paso Cambio PC Número Paso Simulador


Simulador Simulador
Prueba de Inicio Prueba de OnOff HMI, SCADA, IO, Lógica, Auto
Batería Batería

Fin Prueba de OffOn HMI, SCADA, IO, Lógica, Auto Prueba Batería Aprobada.
Batería Revisar Batería, Circuito SIM
Defectuoso, No Ejecutado, AC Off,
Reposando, Batería Off, Batería
Descargándose, Voltaje muy Bajo,
No Soportado, Tiempo agotado.
Reiniciar N/A Reiniciar N/A PC, SCADA, HMI Protocolo, procesos de sistema
Reiniciar N/A Reiniciar N/A HMI/PC/UPS/Lógica/ entradas de N/A
Modem de Modem de relé
Red Móvil Red Móvil
Reiniciar N/A Reiniciar N/A HMI/PC/UPS/Lógica/ entradas de N/A
2
relé
Wi-Fi Wi-Fi
2
Reiniciar GPS NA Reiniciar GPS NA HMI/PC/Lógica// entradas de relé

Reiniciar N/A Reiniciar N/A Relé N/A


Alimentación Alimentación
Externa Externa
Reiniciar RTC N/A N/A SIM N/A
Restaurar N/A N/A N/A SMP
Registros
Registro de N/A N/A N/A Relé Registro de Eventos, Registro
Identificación Cierres/Aperturas, Perfil de Carga,
Rollover Registro de Ajustes, Registro de
Interrupciones, Registro de
Sag/Swells, Registro de Armónicos

216 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del evento Valor Causa del evento Parámetro Crítico
Título antiguo 
Valor nuevo
SGA N/A SGA N/A SGA Warm
N/A SGA N/A SGA Stop
Fállo SGA N/A Fállo SGA Relé/SGA
FBOOT FBOOT
SGA Res 3,4,5 Inicio SGA Res N/A SGA [Nombre del Recurso]. IDE
Fin SGA Res N/A SGA [Nombre del Recurso]. IDE,
Excepción Punto Flotante3, Limite
de Recursos SGA, Limite eventos
externos SGA4, Limite eventos
internos SGA5, IEC 61499
Simulación Inicio Simulación OffOn PC N/A
Operando Operando
Fin Simulación OnOff PC N/A
Operando
Disparo N/A Disparo SIM N/A
Mecánico Mecánico
USB GPRS Inicio Dispositivo Insertado Relé USB A/B/C
conectado USB GPRS
detectado
Fin Dispositivo Extraído Relé USB A/B/C
USB GPRS
extraído
USB LAN Inicio Dispositivo Insertado Relé USB A/B/C
Conectado USB LAN
detectado
Fin Dispositivo Extraído Relé USB A/B/C
USB LAN
extraído
USB Serial Inicio Dispositivo Insertado Relé USB A/B/C
Conectado USB Serial
detectado
Fin Dispositivo Extraído Relé USB A/B/C
USB Serial
extraído
USB WLAN Inicio Dispositivo Insertado Relé USB A/B/C
Conectado USB WLAN
detectado
Fin Dispositivo Extraído Relé USB A/B/C
USB WLAN
extraído
Volcado de N/A N/A N/A Relé N/A
memoria
generado
Modo N/A N/A N/A SMP, Relé Error del Sistema, reviar el Sistema
Recuperación ó la Solicitud del usuario

Apagar Red Apagar Red UPS


Móvil2 Móvil

Protocolo Inicio Protocolo 0 - 1 Sistema DNP3/IEC 61850 MMS/Publicador


requiere requiere IEC 61850 GOOSE / Suscriptor
reiniciar el RC reiniciar el RC IEC 61850 GOOSE / IEC 60870-5
101/104/2179
Fin 1 - 0

Manua del Usuario Apéndices 217


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del evento Valor Causa del evento Parámetro Crítico
Título antiguo 
Valor nuevo
Estado Tarjeta Estado Tarjeta Error / Requiere PIN / PIN Erroneo/
SIM Red Móvil SIM Red Móvil PUK requerido

AP no encontrado / Longitud
incorrecta de la contraseña AP /
contraseña incorrecta del cliente /
Error WLAN 2 N/A Error WLAN N/A Puertos de Comunicación
longitud incorrecta de la contraseña
del cliente / longitud incorrecta de
la contraseña
Error de arranque / error de carga
Firmware / Inicialización fallida /
Fallo de configuración de AP /
Canal no válido / Consulta Error de
MAC / Fallo de AP / Fallo de
escaneo AP / Región de canal
fallida / Inválida Banda de RF /
Unión Fallo de AP / Contraseña
faltante / Consulta FW Ver Falló /
Falla WLAN 2 N/A Falla WLAN N/A Puertos de Comunicación Establece RF Fallo de frecuencia /
Configuración de contraseña fallida
/ Configuración de falla de RF /
Configuración de alimentación de
TX fallida / Incompatibilidad de
SSID / RF no admitida / Comando
de unión incorrecta / Parámetro de
unión incorrecta / Modo de
operación incorrecta / Parámetro
incorrecto

Apagar Wi-Fi N/A Apagar Wi-Fi UPS

Notas:
1. Indica que la calculación del Localizador de Falla ha comenzado. Consultar la sección 6.13 Localizador de Falla
2. Aplica solo para el módulo REL-15
3. Ocurre cuando una aplicación ha intentado dividir por cero. SGA se apagará cuando esto ocurra.
4. Ocurre si los bloques de función de retardo, ciclo o autocontenido se activan con demasiada frecuencia y no pueden transferirse
a un recurso antes de que se llene el búfer (el límite del búfer es 9). SGA se apagará cuando ocurra este evento.
5. Ocurre si hay un número muy alto de eventos en espera dentro de un recurso en cualquier momento (el límite del buffer es
255). SGA se apagará cuando ocurra este evento.

11.7.3 Eventos de Advertencia


Parámetro/señal relevante
Título del Evento Causa del
Valor antiguo  Evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
AC Off Inicio AC Off OffOn SIM N/A
(En Batería) Fin AC Off OnOff SIM N/A

Estado Aliment. AC Inicio Estado Aliment. AC OffOn SIM apagado, alto, bajo,
anormal
Actualización N/A Actualización Revertida OffOn Relé N/A
Revertida
Apagado N/A Apagado SIM, Relé, PC Apagado por Usuario,
Alimentación, Error
Interno, Error
Desconocido, Error,
OSM, Cambio de
modelo
Bateria Off Inicio Batería Off OffOn SIM N/A
(Suministro AC On) Fin Batería Off OnOff SIM N/A

218 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del Evento Causa del
Valor antiguo  Evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
Mecánicamente Inicio Mecánicamente OffOn SIM N/A
Bloqueado Bloqueado
Fin Mecánicamente OnOff SIM N/A
Bloqueado
Capac. SIM Sin Carga Inicio Capac. SIM Sin Carga OffOn SIM N/A

Fin Capac. SIM Sin Carga OnOff SIM N/A

Error Exp Lógica N/A N/A N/A Lógica Nombre canal de lógica
Inactivo
Estado Cargador Inicio Estado Cargador Batería: OffOn SIM N/A
Batería: Carga Baja Carga Baja
Fin Estado Cargador Batería: OnOff SIM N/A
Carga Baja
Estado OSM No Inicio Estado OSM No OffOn SIM N/A
Disponible Disponible
Fin Estado OSM No OnOff SIM N/A
Disponible
Falla Actualización N/A Falla Actualización Relé/IO/USB/ Error desconocido/
PC Versión de base de
datos invalida/
Hardware no
compatible/ Numero de
parte desconocido/
Sistema de archivos
incompatible/
Microkernel invalida/
Número de serie de relé
invalido/ Archivo
actualización invalido/
error comunicación
firmware GPIO/ error
comunicación IO1/ error
comunicación IO2/
archivos incompatibles/
error archivos internos
de sistema/ Error
acceso USB/ Sin
archivos
Falló Actualización N/A Falla Actualización de OffOn Relé N/A
conf o registros configuraciones o
Registros
Falla Restauración N/A N/A N/A SMP Configuraciones del relé
o registros del relé
Fallo en Apertura N/A Fallo en Apertura OffOn SIM OSM No Conectado,
Bloqueo Mecánico,
Comando Pendiente,
Actuador Defectuoso,
Falla Mecanismo
Fallo Marcado N/A Fallo Marcado Marcó los 5 números Comunicación N/A
de teléfono sin
conectar un maestro
GPS desconectado 2 Inicio GPS desconectado OffOn GPS

Fin GPS desconectado OnOff GPS

HLT Reinicio forzado N/A Hot Line Tag Reinicio OnOff HMI N/A
forzado
Hot Line Tag On Inicio Hot Line Tag On OffOn Panel, I/O, N/A
Lógica, PC
Fin Hot Line Tag On OnOff Panel, I/O, N/A
Lógica, PC

Manua del Usuario Apéndices 219


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del Evento Causa del
Valor antiguo  Evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
Lógica/SGA se detuvo N/A Lógica/SGA se detuvo “Lógica/SGA”
Lógica/SGA Inicio Lógica/SGA acelerando “Lógica/SGA”
acelerando
Fin Lógica/SGA acelerando “Lógica/SGA”
Modo Control Erroneo N/A Modo Control Erroneo I/O1, I/O2 o I/O1 Entrada 1-8, I/O2
entrada local Entrada 1-8, Entrada
relé local relé 1-3
Modulo IO cambiado N/A N/A N/A HMI, OC IO ID, numero serial

Error Com. Panel Inicio Error Com. Panel 01 HMI N/A

Fin Error Com. Panel 10 HMI N/A

Nivel Crítico de Batería Inicio Nivel Crítico de Batería OffOn SIM N/A

Fin Nivel Crítico de Batería OnOff SIM N/A

Numero de modulo N/A N/A N/A HMI, PC Numero Serial


invalido
Error Com. SIM Inicio SIM Comms OK OK Not OK SIM N/A

Solicitud de Cerrado N/A Solicitud de Cerrado OffOn SIM OSM no conectado,


Código Falla Código Falla OSM bloqueado
mecánicamente,
comando pendiente,
actuador defectuoso,
falla del mecanismo,
ciclo de trabajo
excedido, cierre de la
tapa no está bien, tapa
de disparo no está bien,
ya está cerrada, exceso
de corriente de corriente
del actuador
Operación bloqueada N/A Operación bloqueada por I/O1 o I/O2 I/O1 entrada 1-8, I/O2
por HLT HLT entrada 1-8.
OSM Desconectado Inicio OSM Desconectado OffOn SIM N/A

Fin OSM Desconectado OnOff SIM N/A

Panel desconectado Inicio Error Com. Panel OffOn HMI N/A

Fin Error Com. Panel OnOff HMI N/A

Problema Inicio Problema Configuracion 01 Lógica Relé N/A


Configuracion Logica Logica
Fin Problema Configuracion 10 Lógica Relé N/A
Logica
Reinicio Alimentación N/A Reinicio Alimentación OffOn SIM N/A

Salida Canal Lógico N/A N/A N/A Lógica Nombre del canal lógico

Secuencia de Fase Inicio Secuencia de Fase OffOn Protección N/A


Incorrecta Incorrecta
Fin Secuencia de Fase OnOff Protección N/A
Incorrecta
SIM y Modelo OSM no SIM y Modelo OSM no SIM SIM-01, SIM-02, SIM-03
concuerdan concuerdan
Reiniciar Puertos USB Reiniciar Sobrecorriente HMI/PC
Sobrecorriente USB
SNTP No Se Puede Inicio SNTP No Se Puede SNTP
Sincronizar Sincronizar
Fin SNTP No Se Puede SNTP
Sincronizar

220 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Título del Evento Causa del
Valor antiguo  Evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
USB Host Off Inicio USB Host Off OffOn Relé N/A

Fin USB Host Off OnOff Relé N/A

USB Incompatible Inicio USB Incompatible OffOn Relé USBA, B, C

Fin USB Incompatible OnOff Relé USBA, B, C

USB No Soportado Inicio USB No Soportado OffOn Relé USBA, B, C

Fin USB No Soportado OnOff Relé USBA, B, C

Note:
1. La versión de firmware no coincide con el módulo de relé.
2. Se aplica solo al módulo REL-15.

11.7.4 Eventos de Mal funcionamiento


Parámetro/señal relevante
Causa del
Título del evento Valor antiguo  evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
Bobina OSM Corto Inicio Bobina OSM Corto 01 SIM N/A
Circuito Circuito
Fin Bobina OSM Corto 10 SIM N/A
Circuito
Bobina OSM Inicio Bobina OSM Circuito Normal  Abierto, SIM N/A
Circuito Abierto Abierto Corto, Falla del
Interruptor
Fin Bobina OSM Circuito Abierto, Corto, Falla SIM N/A
Abierto del Interruptor 
Normal
Circuito SIM Inicio Falla del circuito de 01 SIM N/A
Defectuoso 1 prueba SIM
Fin Falla del circuito de 10 SIM N/A
prueba SIM
Bus CAN Excedente N/A Bus CAN Excedente 01 SIM N/A

Buffer CAN N/A Buffer CAN 01 SIM N/A


Desbordado Desbordado
Error bus CAN N/A Error bus CAN 01 SIM N/A

Error Comunicación Inicio Error Comunicación 01 I/O N/A


I/O1 I/O1
Fin Error Comunicación 10 I/O N/A
I/O1
Error Comunicación Inicio Error Comunicación 01 I/O N/A
I/O2 I/O2
Fin Error Comunicación 10 I/O N/A
I/O2
Error Comunicación Inicio Error Comunicación 01 HMI N/A
Panel Panel
Fin Error Comunicación 10 HMI N/A
Panel
Error Comunicación Inicio Error Comunicación. 01 SIM N/A
SIM SIM
Fin Error Comunicación. 10 SIM N/A
SIM
Error Modulo Inicio Error Modulo 01 Relé N/A
Comunicación Comunicación
Fin Error Modulo 10 Relé N/A
Comunicación

Manua del Usuario Apéndices 221


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Causa del
Título del evento Valor antiguo  evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
Falla Cargador Inicio Falla Cargador Batería 01 SIM N/A
Batería
Fin Falla Cargador Batería 10 SIM N/A

Falla driver Q503 Inicio N/A N/A SIM N/A


SIM
Fin N/A N/A SIM N/A
Falla Hardware RTC Inicio Falla Hardware RTC 01 Relé N/A

Fin Falla Hardware RTC 10 Relé N/A

Falla I/O1 Inicio Falla I/O1 01 I/O N/A

Fin Falla I/O1 10 I/O N/A

Falla I/O2 Inicio Falla I/O2 01 I/O N/A

Fin Falla I/O2 10 I/O N/A

Falla Módulo Panel Inicio Falla Módulo Panel 01 HMI N/A

Fin Falla Módulo Panel 10 HMI N/A

Falla Módulo Relé Inicio Falla Módulo Relé 01 Relé Falla de los Módulos REL-3,
REL-15, REL-15-4G3
Fin Falla Módulo Relé 10 Relé N/A

Falla Módulo SIM Inicio Falla Módulo SIM 01 SIM Flash, RAM, Sensor Temp,
Alimentación, Firmware CRC,
Gestor de Arranque CRC,
Detalles de manufactura,
Software incorrecto.
Fin Falla Módulo SIM 10 SIM N/A

Falla registro Inicio Falla registro proceso 01 Relé N/A


proceso
Fin Falla registro proceso 10 Relé N/A

Falla Switch Limite Inicio Falla Switch Limite 01 SIM Interruptor de límite abierto
OSM OSM Fallo cerrado, Interruptor de
límite abierto Error abierto,
Interruptor de límite cerrado
Error cerrado, Interruptor de
límite cerrado Fallo Abierto,
Interruptor Cerrado y abierto
Fallo cerrado, Cerrado y
enclavamiento mecánico del
Interruptor Cerrado
Fin Falla Switch Limite 10 SIM N/A
OSM
Malfunción Bus Inicio Malfunción Bus CAN 01 Relay N/A
CAN
Fin Malfunción Bus CAN 10 Relay N/A

Malfunción GPS3 Inicio Malfunción GPS 01 GPS N/A

Fin Malfunción GPS 10 GPS N/A

SIM Desconectado Inicio SIM Desconectado 01 SIM N/A

Fin SIM Desconectado 10 SIM N/A

SIM en Modo gestor Inicio SIM en Modo gestor 01 SIM Gestor de Arranque CRC
de Arranque de arranque
Fin M SIM en Modo gestor 10 SIM N/A
de Arranque
Inicio Sobrecarga de Carga 01 SIM N/A
Externa

222 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro/señal relevante
Causa del
Título del evento Valor antiguo  evento
Parámetro Crítico
Título
Valor nuevo
Sobrecarga de Fin Sobrecarga Carga 10 SIM N/A
Carga Externa Externa
Tc Excesivo N/A Tc Excesivo 01 SIM N/A

To Excesivo N/A To Excesivo 01 SIM N/A

Valores DB N/A Valores DB Cargados 01 SIM N/A


Cargados incorrectos
incorrectos2
Voltaje Capacitor N/A Voltaje Capacitor 01 SIM Cierre por caída de tensión
anormal demasiado alta or Disparo por
caída de tensión demasiado
alta o Disparo por caída de
tensión en cierre.
Firmware/Hardware N/A Firmware/Hardware no N/A Relé N/A
no compatibles compatibles
Malfunción Malfunción Relé Tarjeta/Wifi/GPS/USB/ Modem
Sobrecorriente Sobrecorriente USB de red móvil/Externa
USB4

Nota:
1. Circuito SIM defectuoso indica que el circuito SIM que se utiliza para probar la batería esta defectuoso.
2. Uno o más valores de la configuración almacenados no están dentro de los límites permitidos. Los valores fuera de rango se
han reestablecido como predeterminados. Se recomienda revisar y actualizar la configuración. La advertencia mal
funcionamiento se restablecerá una vez que se han actualizado los valores de configuración.
3. Sólo aplica para el módulo REL-15.
4. Cuando se detecta un consumo de sobreintensidad en un puerto USB, el relé detendrá la alimentación a ese puerto. El
dispositivo que causa la sobrecorriente se mostrará como un parámetro crítico en el registro de eventos. Cualquier dispositivo
USB defectuoso debe ser eliminado. Se puede restablecer la alimentación al puerto utilizando "Restablecer sobrecorriente
USB" desde el Menú de reinicio. Consultar la sección 4.7.9 Restablecer sobrecorriente USB.

Manua del Usuario Apéndices 223


NOJA-5009-13

11.8 Apéndice H – Mensajes de Cambio de Evento


Parámetro Valor antiguo Valor Nuevo
ACO Antiguo Estado Nuevo Estado
Prueba de Batería Auto Antiguo Estado Nuevo Estado
Prueba de Batería: Intervalo, días Antiguo Estado Nuevo Estado
Lógica Bloqueo de Cierre Antiguo Estado Nuevo Estado
Estado COMMS: Ajustes de Grupo N/A Cambio
RS-232 (USB A; USB B; LAN, WLAN; Red Móvil; RS232P): (Modo dispositivo, Antiguo Estado Nuevo Estado
Tasa de transferencia, tipo dúplex, paridad, Obtener IP Automáticamente, asignar
IP automáticamente, Dirección IP AP, Dirección IP, mascara de subred, puerta
de enlace predeterminada, modo conexión, Potencia TX Wi-Fi, Llave de red AP)
COMMs RS232 (USB A; USB B; LAN; WLAN; Red Móvil; RS232P): Ajustes de N/A Cambio
Grupo
COMMS RS232DTE: Ajustes de Grupo N/A Cambio
RS-232 (USB A, USBB, LAN): Puerto en modo Local Antiguo Estado Nuevo Estado
COMMs Status Test RS232DTE (USBA; USBB) Antiguo Estado Nuevo Estado
COMMs: (DNP3; IEC 60870; CMS; IEC 61850; P2PComms; Panel; FTP): Antiguo Estado Nuevo Estado
Registro (Max Tamaño de Registro, MB)
Modo de Control Antiguo Estado Nuevo Estado
Fecha/Hora N/A Cambio
Unidad de Demostración Antiguo valor Nuevo Valor
Estado Carga Externa Antiguo Estado Nuevo Estado
Medidores de Energía (Fallas, Contadores; SCADA Contadores) N/A Borrado
Borrar Contadores de interrupción N/A Cambio
Borrar Registros de Oscilografía N/A Cambio
Borrar Contadores Sag/Swell N/A Cambio
Alerta de Falla: Reinciar Alertas al Cierre (Alarma, Mostrar Alertas) Antiguo Estado Nuevo Estado
Localizador de Falla: Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
Localizador de Falla: R0, Ω/km (X0, Ω/km; R1, Ω/km; X1, Ω/km; Longitud de Antiguo Valor Nuevo Valor
Línea, km)
GPS: Activar Antiguo valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) OC1+ (OC1- , NPS1+, NPS1-, EF1+, EF1-, OC2+, OC2-, NPS2+, Antiguo TCC Nuevo TCC
NPS2-, EF2+, EF2- ): Tipo TCC
GRP 1 (2; 3; 4) OC1+ (OC1-, NPS1+, NPS1-, EF1+, EF1-, OC2+, OC2-, NPS2+, Antiguo valor Nuevo Valor
NPS2-,EF2+, EF2-, OC3+, OC3-, NPS3+, NPS3-, EF3+, EF3-, SEF+, SEF-,
OCLL1-3, NPSLL1-3, EFLL1-3, SEFLL): Ip, A (Tdt Min, s, TM, MIN, Tmin, s,
Tmax, s, Ta, s, FLTRes, s, ImaxM)
GRP 1 (2; 3; 4) OC2+ (OC2- ; NPS2+, NPS2-, EF2+; EF2-): Modo MAX Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) OC1+ (OC1-, NPS1+, NPS1-, EF1+, EF1-, OC2+, OC2-, NPS2+, Antiguo Modo Nuevo Modo
NPS2-, EF2+, EF2-, OC3+, OC3-, NPS3+, NPS3-, EF3+, EF3-, SEF+, SEF-): Dir
En
GRP 1 (2; 3; 4) DE OC (DE EF; DE SEF, DE NPS): At Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2 ;3 ;4) DE OC (DE NPS, DE EF, DE SEF): DND (Respuesta cambio de Antiguo Modo Nuevo Modo
dirección)
GRP 1 (2 ;3 ;4) DE EF (DE SEF): Det. Avanzada Polar Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2 ;3 ;4) DE EF (DE SEF): Mín Límite NVD Polar (Áng. Máx. Directo, Áng. Antiguo Valor Nuevo Valor
Mín. Directo, Áng. Máx. Reverso, Áng. Mín. Reverso)
GRP 1 (2 ;3 ;4) DE SEF: Polarización Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2 ;3 ;4) I2/I1: Modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2 ;3 ;4) I2/I1: Tdt Min, s (Valor Arranque, %, Min I2, A) Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2 ;3 ;4): Yn: Modo de Operación (Modo Direccional) Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2 ;3 ;4): Yn: Tdt Min, s (Min In, Min Un UM, FLTRes, s; Susceptancia Antiguo Modo Nuevo Modo
directa, mSi; susceptancia reversa, mSi; Conductancia directa, mSi; conductancia
reversa, mSi)
GRP 1 (2; 3; 4) AR OC/NPS/EF/SEF/Yn MAP N/A Cambio
GRP 1 (2, 3, 4) AR OC/NPS/EF/SEF/Yn: Tr1, s (Tr2, s, Tr3, s, Tres, s) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) Control SST Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) Tiempo SST: Tst,s Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) AR OC/NPS/EF/SEF/Yn: Modo ZSC Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) AR OC/NPS/EF/SEF/Yn: Modo LSRM Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) AR OC/NPS/EF/SEF/Yn: Tiempo LSRM Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) Avance de Secuencia Antiguo Valor Nuevo Valor

224 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro Valor antiguo Valor Nuevo


GRP 1 (2; 3; 4) CLP: CLM (Tcl, min; Trec, min) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) IR: IRM (Tir, s) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) TTA: TTA modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) TTA: Tat, s Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) VRC: VRC Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) VRC: VRC modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) VRC: UM Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) LLB: UM Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) ABR: ABR modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) ABR: Tr, s Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) AutoApertura: Modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1(2; 3; 4) AutoApertura: Tr, min (OPS), Dirección de flujo de potencia Antiguo Valor Nuevo Valor
cambio (flujo de potencia reducido; % Flujo de potencia reducido; Tr, sec)
GRP 1 (2; 3; 4) LSRM modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) LSRM: Tiempo, s Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) UV: UV1 VM (UV2 VM, UV1 Tdt Min, s; UV2 Tdt Min, s; UV3 Tdt Antiguo Valor Nuevo Valor
Min, s)
GRP 1 (2; 3; 4) UV3: Modo Auto Cierre (Operación solo en SST) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) UV3: Auto Cierre: Tr, sec Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) UV: UV4: VM (Min) (VM(Max), VM(Mid), Tdt Min, s, bloqueo Antiguo Valor Nuevo Valor
Tiempo, min)
GRP 1 (2; 3; 4) UV: UV4: (Tipo de voltajes, voltajes) Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) OV: OV1 UM (OV2 UM, OV3 UM, OV4 UM, OV1 Tdt Min, s, OV2 Antiguo Valor Nuevo Valor
Tdt Min, s, OV3 Tdt Min, s, Modo Media Móvil OV3; Modo Media Móvil, s; OV4
Tdt Min, s)
GRP 1 (2; 3; 4) AR VE: Modo UV1 (Modo UV2; Modo UV3 modo; Modo UV4 Antiguo Valor Nuevo Valor
Sag, Modo OV1, Modo OV2; Modo OV3, Modo OV4)
GRP 1 (2; 3; 4) AR VE: Tr, s (No. De disparos para bloqueo) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) UF: UF modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) UF: Fp, Hz (Tt, s) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) OF: OF modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2; 3; 4) OF: Fp, Hz (Tt, s) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) Nombre Grupo Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) Descripción grupo Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2; 3; 4) Ajustes Grupo Antiguo Modo Nuevo Modo
Grupo 1 (2; 3; 4) N/A Cambio
GRP 1 (2;3;4): HRM: THD Modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2;3;4): HRM: THD% (THD Tiempo) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2;3;4): HRM: TDD Modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2;3;4): HRM: TDD nivel (TDD Tiempo) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2;3;4): HRM: Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2;3;4): HRM: IND Modo Antiguo Modo Nuevo Modo
GRP 1 (2;3;4): HRM: IND Tiempo Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2;3;4): HRM: IND A (B; C; D; E) Nombre (Nivel) Antiguo Valor Nuevo Valor
GRP 1 (2;3;4): Modo Seccionalizador Antiguo Modo Nuevo Modo
HMI AJUSTES: Prot On/Off (EF On/Off, SEF On/Off, AR On/Off, CLP On/Off, LL Antiguo Modo Nuevo Modo
On/Off, Grp 1 – 4 On/Off, ABR On/Off, ACO On/Off, UV4 Sag On/Off), Retardo
de Cierre
HMI CONFIGURACIÓN: Retardo al Cierre (s) Antiguo Valor Nuevo Valor
HMI CONFIGURACIÓN: Opción de Configuración Clave Antiguo Valor Nuevo Valor
HRM Log: Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
HRM Log: THD Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
HRM Log: THD% Antiguo Valor Nuevo Valor
HRM Log: TDD Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
HRM Log: TDD % Antiguo Valor Nuevo Valor
HRM Log: HRM_I Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
HRM Log: HRM_I% Antiguo Valor Nuevo Valor
HRM Log: HRM_V Activo Antiguo Modo Nuevo Modo
HRM Log: HRM_V% Antiguo Valor Nuevo Valor
HRM Log: T, s Antiguo Valor Nuevo Valor
IN1 (IN2, IN3) AJUSTES: Señal de Control Antigua Señal Nueva Señal
Interrupción: Mon Antiguo Modo Nuevo Modo

Manua del Usuario Apéndices 225


NOJA-5009-13

Parámetro Valor antiguo Valor Nuevo


Interrupción: Larga y Corta Duración Antiguo Modo Nuevo Modo
Interrupción: Duración T, s Antiguo Modo Nuevo Modo
I/O AJUSTES: I/O1 modo (I/O2 modo) Antiguo Modo Nuevo Modo
I/O1 (I/O2) I1 (I2; I3; I4; I5; I6) AJUSTES: Señal de Control Antigua Señal Nueva Señal
I/O1 (I/O2) O1 (O2; O3; O4; O5; O6) AJUSTES: Indicación de Señal Antigua Señal Nueva Señal
I/O1 (I/O2) O1 (O2; O3; O4; O5; O6) AJUSTES: Trec, s (Tres, s) Antiguo Valor Nuevo Valor
Contadores de Vida Útil N/A Cambiado
Enlace HLT a LLL Antigua Señal Nueva Señal
Permitir Cierre LL Antiguo Valor Nuevo Valor
Configuración Perfil de Carga Cambiado N/A Cambiado
Lógica: Texto Prot CH 17-32 Antiguo Modo Nuevo Modo
ME AJUSTES: U Rated, kV (F Rated, Hz; LSD Nivel, kV) Antigua Señal Nueva Señal
Osc: Mon Antiguo Modo Nuevo Modo
Osc: Evento (Captura T, s; Captura %; Sobrescribir; USB Guardar) Antiguo Valor Nuevo Valor
Clave N/A Cambiado
AJUSTES DE PUERTO: Tipo de Puerto (Baud rate, tipo Dúplex, Paridad) Antiguo Valor Nuevo Valor
Dirección del Flujo de Potencia Antiguo Valor Nuevo Valor
Prot On (ABR On, Modo Alarma On, AR On, CLP On, DFT On, EF On, SEF On, Antiguo Estado Nuevo Estado
Yn ON HLT On, HRM On, LL On, LLB On, Link HLT to LL, MNT On, NPS On, OF
On, OV On, OV3 On, SSM On, UF On, UV On, UV4 Sag On, 79-2 Disparos a
bloqueo, 79-3 Disparos a bloqueo)
Estado Protección: Grupo Activo Antiguo Estado Nuevo Estado
Protocolo (DNP3; IEC60870; IEC 61850; 2179; CMS; P2PComms; FTP): Antiguo Valor Nuevo Valor
Protocolo Establecido (Tiempo; Puerto; Dirección Esclavo; Dirección Maestro;
No solicitado; Revisar Dirección IP Maestro; Interrogar Watchdog Time, min;
Control Binario Watchdog Tiempo, min; Actualizar llave; Actualizar versión llave;
DNP3-SA; Escala; Data Link address; Direcciones en Común ASDU; Tiempo
interrogación Watchdog Tiempo, min; Control Binario Watchdog , min; Enviar día
de la Semana; COI Calificador; Bloquear hasta desconectado; SBO Timeout, s;
Activar puerto 2; Canal puerto 2; Dirección remota ACR LAN Address; Actualizar
rata,(s); Mon GOOSE SimFlag; ProcSimGOOSE; QualTestHandling; MMS
Server; GOOSE Publisher; GOOSE Subscriber; MMS Port; GOOSE Port; SCADA
IEC61850 MMS, máximo tamaño trama P1, bytes; máximo tamaño trama P2,
bytes)
Control Remoto Antiguo Valor Nuevo Valor
Reiniciar Localizador de Falla Antiguo Valor Nuevo Valor
Reinciar Alertas de Falla Antiguo Valor Nuevo Valor
Reinciar Banderas de Falla Antiguo Valor Nuevo Valor
Reiniciar Disparos y Val. Max medidos Antiguo Valor Nuevo Valor
Restringir modo trip Antiguo Valor Nuevo Valor
RTC AJUSTES: Fecha FMT (Hora FMT) Antiguo Formato Nuevo
Formato
AJUSTAR Tiempo Antiguo Valor Nuevo Valor
SNTP: Activo (Inactivo) Antiguo Modo Nuevo Modo
SNTP: (Dir. IP 1º Servidor; Dir. IP 2º Servidor; Inter. Actualización (s); Inter. Antiguo Valor Nuevo Valor
Reintentos (s); Número de Reintentos)
Sag: Mon Antiguo Modo Nuevo Modo
Sag: Normal pu (Min pu; T, ms) Antiguo Valor Nuevo Valor
Sag/Swell Tiempo Reinicio ms Antiguo Valor Nuevo Valor
SGA: Activar (Número de Puerto TCP, fboot) Antiguo Valor Nuevo Valor
Sinc: Sincronización (selección de fase; Barra y Línea; Autorecierre Antiguo Valor Nuevo Valor
Vivo/Muerto; Autorecierre DLDB; Cierre Manual Vivo/Muerto;Cierre Manual
DLDB; Mult de Voltaje de Barra Viva; Mult Voltaje Línea Viva; Mult Max de Voltaje
de Barra; Mult Max de Voltaje de Línea; chequeo de Sincronismo; Mult de Voltaje
Diff; Max Frecuencia de deslizamiento de Sinc, Hz; Diferencia de Ángulo de
Fase, deg; Tiempo Manual de Pre-Sinc, s; Frecuencia Fundamental, Hz; Max
Desviación de Frecuencia, Hz; Max Frecuencia de deslizamiento, Hz; Max ROC
Slip Freq, Hz/s; Tiempo de Espera de Auto-sinc, s; Anti-Motor)
Swell: Mon Antiguo Modo Nuevo Modo
Swell: Normal pu (T, ms) Antiguo Valor Nuevo Valor
AJUSTES OSM: Tipo OSM (numero de serie OSM; CIa,AkA; CIb,AkA; CIc,AkA;
CIn,AkA; CUa,AMV; CUb,AMV; CUc,AMV; CUr,AMV; CUs,AMV; CUt,AMV;)

226 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Parámetro Valor antiguo Valor Nuevo


Ajustes de Sistema (Ajustes I/O; Ajustes Logica; Ajustes Comms; Ajustes N/A Cambio
SCADA)
Estado de Sistema: Análogo On/Off Antiguo Modo Nuevo Modo
UPS: Nivel de shutdown de la batería, % (Capacidad nominal, Ah; Tipo Bateria; Antiguo Valor Nuevo Valor
Tiempo Carga Externa, min; Tiempo Reinicio Carga Externa, hr; Activar apagado
Puerto USB; Prueba de Bateria, Tiempo red movil, min; Tiempo Reinicio Red
Movil, hr; Tiempo WLAN; Tiempo Reinicio WLAN, hr)
Protocolo FTP: Activar Protocolo Antiguo Valor Nuevo Valor

Notas:
 Para grupos de parámetros (mapa AR, Ajustes de Grupo, Ajustes de Sistema, Contadores de vida Util, Fecha/Hora) valores
antiguos y nuevos no son mostrados en el registro. La afirmación “NA” es usado en lugar de un Valor antiguo y la afirmación
“Cambiado” en lugar de un valor Nuevo. Similarmente, para los datos borrados (Medidores de energía, contadores de falla,
operaciones CO, registro de eventos, perfil de carga y mensajes de cambio) valores antiguos y nuevos no son mostrados en el
registro. El estado de “NA” es usado en lugar de un valor Antiguo y el estado de “Borrado” en vez de un valor Nuevo.
 Consultar a la descripción de los elementos de control e indicación para la aplicabilidad de Panel, PC, SCADA e I/O para diferentes
funciones de control.
 Letras Mayúsculas representan un parámetro de ejemplo. Parámetros alternativos aplicables están entre paréntesis.
 Los mensajes de cambio de registro para GPS, Wi-Fi y Red Móvil solo aplican para el REL-15, desde el firmware 1.16 y versiones
posteriores.

Manua del Usuario Apéndices 227


NOJA-5009-13

11.9 Apéndice I – Configuración de Control e Indicación


La configuración de los elementos de Control e Indicación puede ser realizada por Panel y por PC. La
estructura de configuraciones de Control e Indicación es ilustrada abajo.
Ajustes

Ajustes de Grupo de Proteccion

Ajustes Grupo 1

Modo Seccionalizador
NPS – Secuencia de Fase Negativa
NPS1+
OC – Sobrecorriente
NPS2+
OC1+
EF – Falla a Tierra
OC2+ NPS3+
EF1+ NPS1-
OC3 +
EF2+
OC1- NPS2-
EF3+
OC2- NPS3-
EF1-
OC3-
EF2-

EF3- SEF -Falla a Tierra Sensible


SEF +
Yn
SEF -
LL – Linea Viva
OCLL 1-3

NPSLL 1-3
EFLL 1-3

SEFLL MNT – Maximo Numero de Trips


MNT
FE – Elemento Frecuencia
VE – Elemento de Voltaje
UF UV 1

OF UV 2

UV 3
ABR – Auto Restauracion
ABR OV 1
OV 2
VRC – Control de Cierre por Voltaje
VRC OV3

OV4
AR – Autorecierre
AR OC/NPS/EF/SEF

AR VE
HRM – Armonicos
Control SST
THD/TDD

Individual HRM Otro


IR
DE – Elementos Direccionales CLP
DE OC
TTA
DE EF

DE SEF Calibración OSM

DE NPS Configuracion del OSM

Ajustes de Mediciones
Ajustes Grupo 2
Ajustes Grupo 3 Ajustes de Sincronización

Ajustes Grupo 4 Ajustes de Localización

Ajustes E/S

Ajustes UPS
Ajustes de Sistema
Ajustes de Protocolo

Ajustes de Puerto

Ajustes de RTC
Ajustes Panel HMI

Ajustes Registro de Comunicación


Ajustes Calidad de Energia

Alerta de Falla

Notas:
 Grupos 1 al 4 tienen los mismos ajustes como se muestra en el grupo 1.
 Dentro de los ajustes de Grupo1 – 4, Los Nombres de los Grupos sólo pueden ser asignados o editados usando el software
CMS.
 Dentro de los ajustes de OC y EF, los puntos característicos definidos por usuario (UD1) sólo pueden ser asignados o editados
usando el software CMS
 En el panel, el elemento NPS aveces se refiere como e elementol “SN” a raíz de la restricción de espacio.

228 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.10 Apéndice J – Menú del Panel de Operador


Este apéndice ilustra cómo navegar dentro del Menú para acceder a la información.

11.10.1 Menú de Estados del Sistema


MENU PRINCIPAL

ESTADO DE SISTEMA

[Alertas]

[Advertencias] ADVERTENCIAS

[Malfunctions] MALFUNCTIONS

[Mensajes]

Fecha/Hora

Config

Links to the C/O


Estado
Operation Log Screen

Mediciones MEDICIONES

Potencia

Energia 1 Fase

Energia Trifasica

Otro

Pagina 1 Pagina 2

AJUSTE GRUPOS
Calidad de Energia CALIDAD DE ENERGIA

AJUSTES DE SISTEMA
Entrada/Salida ESTADO ENTRADA/SALIDA
REGISTROS
Alimentacion ESTADO SUMINISTRO ENERGIA
CONTADORES

IDENTIFICACION Proteccion AJUSTES PROTECCION GLOBAL

RESETEAR DATOS
Pagina 1 Pagina 2 Pagina 3
PRUEBAS

CAMBIAR CLAVE Puertos de Comunicacion ESTADO PUERTOS DE COM

CAMBIAR IDIOMA

GUARDAR DATOS SISTEMA RS232 USB A USB B USB C LAN WLAN REDE MÓVIL RS232P

OPERACIONES USB
ACO ACO

Protocolos AJUSTE PROTOCOLOS

DNP3 IEC 61850

Logica ESTADO LOGICO

Estado lógica Aut. Red Intelligente

Nota:
 El ítem de Operaciones USB sólo aparece cuando una unidad flash USB es insertada dentro de uno de los puertos USB del
Relé.

Manua del Usuario Apéndices 229


NOJA-5009-13

11.10.2 Menú de Ajuste de Grupos


MENU PRINCIPAL

ESTADO DE SISTEMA MODO SECCIONALIZADOR

AJUSTES DE GRUPO Ajustes de Proteccion


OC GRUPO 1 SOBRECORRIENTE
GRUPO 1

GRUPO 2 OC1+ OC2+ OC3+ OC1- OC2- OC3-

NPS GRUPO 1 SECUENCIA DE FASE NEGATIVA


GRUPO 3

GRUPO 4 NPS I2/I1

NPS1+ NPS2+ NPS3+ NPS1- NPS2- NPS3-

EF GRUPO 1 FALLA A TIERRA

EF1+ EF2+ EF3+ EF1- EF2- EF3-

SEF GRUPO 1 FALLA TIERRA SENSIBLE

SEF + SEF -

Yn GRUPO 1 Yn PROTECCION DE ADMITANCIA

LL GRUPO 1 LINEA VIVA

MNT GRUPO 1 MAXIMO NUMERO DE TRIPS

FE GRUPO 1 ELEMENTO DE FRECUENCIA

VE GRUPO 1 ELEMENTO DE VOLTAJE

ABR GRUPO 1 AUTO RESTAURACION

VRC GRUPO 1 CONTROL DE RECIERRE POR VOLTAJE

HRM GRUPO 1 ARMONICOS

Reconeccion Automatica
AR GRUPO 1 AUTO RECIERRE
AJUSTES DE SISTEMA
Mapa Reconeccion Automatica

REGISTROS ARVE GRUPO 1 AR VE

Control SST GRUPO 1 CONTROL SST


CONTADORES
Elementos Direccionales

IDENTIFICACION OC GRUPO 1 OC ELEMENTOS DIRECCIONALES

NPS GRUPO 1 NPS ELEMENTOS DIRECCIONALES


RESETEAR DATOS
EF GRUPO 1 EF ELEMENTOS DIRECCIONALES
PRUEBAS
SEF GRUPO 1 SEF ELEMENTOS DIRECCIONALES

CAMBIAR CLAVE Otros


CLP GRUPO 1 CARGA FRIA

CAMBIAR IDIOMA IR GRUPO 1 FRENADO INRUSH

TTA GRUPO 1 ADICION TEMPORAL DE TIEMPO


GUARDAR DATOS DE SISTEMA

230 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.10.3 Menú de Ajustes de Sistema

MENU PRINCIPAL

Estado de Sistema

Ajuste de Grupos

Ajustes de Sistema Ajustes de Sistema

Calibración OSM CALIBRACIÓN OSM

Configuracion OSM CONFIGURACION DEL OSM

Ajustes de Mediciones AJUSTES DE MEDICIONES

Ajustes de Sincronización AJUSTES SINCRONISMO

Ajustes de localización AJUSTES LOCALIZACIÓN

Ajustes E/S AJUSTES E/S

Ajustes de UPS AJUSTES DE UPS

Ajustes de Protocolo AJUSTES DE PROTOCOLO

DNP3 IEC 60870 IEC 61850 2179 CMS Com. P2P Panel FTP

Ajustes de Puerto AJUSTES DE PUERTO

RS232 USBA USBB USBC LAN WLAN RED MOVIL RS232P

Ajustes de RTC AJUSTES DE RELOJ TIEMPO REAL - RTC

Ajustes Panel HMI AJUSTES PANEL HMI

Ajustes Registros de
AJUSTES REGISTRO COMUNICACION
Comunicacion

Ajustes Calidad de Energia AJUSTES CALIDAD DE ENERGIA

OSC HRM Interrupciones Sags/Swells

Alertas de Falla ALERTA DE FALLA

Registros

Contadores

Identificacion

Resetear Datos

Pruebas

Cambiar Clave

Cambiar Idioma

Guardar Datos del Sistema

Manua del Usuario Apéndices 231


NOJA-5009-13

11.10.4 Menús de Registro de Eventos, Contadores e Identificación

MENU PRINCIPAL

Estado de Sistema

Ajustes de Grupo

Ajustes Grupo

Registros REGISTROS

Cerrar/Abrir

[CERRAR/ABRIR DETALLES]

Evento

[EVENTO DETALLE]

Contadores CONTADORES

Contadores de Falla {CONTADORES DE FALLA DETALLE]

Contadores de Vida Util [CONTADORES DE VIDA UTIL DETALLE]

Contadores SCADA [CONTADORES SCADA DETALLE]

Contadores DNP3-SA [CONTADORES DNP3-S DETALLE]


Identificacion
Contadores GOOSE [CONTADORES GOOSE DETALLE]

IDENTIFICACION

Rele SIM Panel I/O Idiomas

Resetear Datos

Pruevas

Cambiar Clave

Cambiar Idioma

Guardar Datos de istema

Nota:
 El Perfil de Falla, Perfil de Carga y Registro de Cambios no son visibles en el Panel, pero pueden ser capturados usando el
software CMS.

232 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

11.10.5 Reinicio de Datos, Cambio de Clave y Almacenamiento de


Datos de Sistema

MENU PRINCIPAL

Ajustes de Grupo

Ajustes de Sistema

Registros

Contadores

Identificacion

Resetear Datos RESETEAR DATOS

Medidores de Energia [CONFIRMAR RESET]

Contadores de Falla [CONFIRMAR RESET]

Contadores SCADA [CONFIRMAR RESET]

Contadores DNP3-SA [CONFIRMAR RESET]

Reinciar Hot Line Tag (1)

Registros Oscilográficas [CONFIRMAR RESET]

Contadores ye Duracion
[CONFIRMAR RESET]
de Interrupciones

Contadores y Duracion
[CONFIRMAR RESET]
Sag/Swell

Quitar Bloqueo del Cierre [CONFIRMAR RESET]

Reinciar Alertas de Falla [CONFIRMAR RESET]

Reinciar Hardware GPS [CONFIRMAR RESET]

Reinciar Hardware Wi-Fi [CONFIRMAR RESET]

Reinciar Modem Red


[CONFIRMAR RESET]
Móvil
Reinciar Sobrecorriente
[CONFIRMAR RESET]
USB

Pruebas PRUEBAS (2)

CAMBIAR CLAVE

ENTRAR CLAVE

(3) CAMBIAR CLAVE (4) ENTRAR CLAVE

(5) ENTRAR CLAVE (6) ENTRAR CLAVE

Cambiar Idioma CAMBIAR IDIOMA

Ingles Espanol Portugues Polish русский US English

GUARDAR DATOS DE SISTEMA

Favor espere, guardando Datos de sistema


datos del sistema guardados
(7) Press <Esc> para cancelar (8) Press <Esc>

Manua del Usuario Apéndices 233


NOJA-5009-13

Nota:
(1) Clave activada.
(2) Desde el menú de “pruebas” el usuario puede activar o desactivar el “modo de pruebas” el cual coloca un mensaje en el
registro de eventos cuando el Modo de Pruebas termina. El propósito es permitir el filtro de eventos para determinar cual
sección de eventos se generaron cuando el modo de prueba estaba activo.
(3) Este menú aparece cuando se ingresa la clave correcta.
(4) Este menú aparece cuando se ingresa una clave incorrecta.
(5) Este menú aparece cuando se ingresa una clave NUEVA y se CONFIRMA que es la misma.
(6) Este menú aparece cuando se ingresa una clave NUEVA y se CONFIRMA que es diferente.
(7) Este menú aparece durante el proceso de almacenamiento de datos.
(8) Este menú aparece cuando los datos de sistema han sido almacenados.

11.10.6 Ingresar Clave

Clave Protegida
Parametro (3)

INGRESE CLAVE
Clave: XXXX (1)

Clave Invalida
Presione <ESC> (2)

Notas: (1) Este Menú aparece cuando un usuario trata de editar un parámetro protegido.
(2) Este Menú aparece cuando se ingresa una clave incorrecta.
(3) La clave por defecto “NOJA” es usado hasta que es cambiado por un usuario para prevenir cambios de ajustes no
autorizados. Ver Sección 11.10.5 Reinicio de Datos, Cambio de Clave y Almacenamiento de Datos de Sistema.

Las claves en el panel tienen el formato AAAA, donde A puede ser un digito (desde 1 hasta 9) o una letra (de
la A a la Z).

Todos los parámetros son protegidos por clave, excepto:


 SCADA -> Ajustes CMS
 Almacenado de Datos de Sistema (Save System Data)
 Estado de UPS -> Carga Externa On/Off
 Todos los parámetros en el Menú de Estado de Protección (Protection Status Menú)
 Ajuste ACO.

234 Apéndices Manual del Usuario


NOJA-5009-13

Índice

Bajo Voltaje ........................................................... 92


A
Control de Estado de la Proteccion ..................... 112
Actuadores magnéticos ............................................. 14 Elementos de Configuración Alta .......................... 62
Adición Transitoria de Tiempo .................................. 77 Linea Viva .............................................................. 74
Admitancia – (21Yn) ................................................. 70 Línea Viva .............................................................. 73
Ajuste Modo de modificación de Corriente Máxima ....... 62
Panel de Operación ............................................. 135 Pickup de Carga Fria .............................................. 75
Ajustes Reconexion ............................................................ 96
Máximo Número de Disparo para Bloqueo .......... 86 Restauración Automática de Suministro ............. 103
Máximo Número de Trips (MNT) .......................... 86 Secuencia del reconectador .................................. 79
Medición ............................................................... 52 Sobre Frecuebcia ................................................... 99
UPS ........................................................................ 48 Sobre Voltaje ......................................................... 94
Alarma de Enclavamiento ......................................... 89 Sobrecarga
Alertas de Falla ........................................................ 122 Direccionales ............................................... 68, 69
Métodos de Reinicio ........................................... 123 Sobrecorriente ...................................................... 60
Alimentación de Potencia ......................................... 10 TTA ........................................................................ 77
Altitud.......................................................................... 7 Contadores .............................................................. 119
Altitude ....................................................................... 4 Control de Estado de la Protección ......................... 112
AT Control de Recierre del Voltaje ............................... 100
Terminales de Conexión ...................................... 158 Control e Indicación ................................................ 133
Auto Recierre ............................................................ 77 Control Local ............................................................. 28
Mapa ..................................................................... 80 Control Remoto ......................................................... 28
Automatización Control SST ................................................................ 85
Auto-Sincronizador.............................................. 107 Coordinación de Secuencias de Zona ........................ 79
Cambio Automático de Suministro ..................... 103 Corriente ..................................................................... 4
Automatización Red Inteligente .............................. 150 Cubículo de Control del Reconectador (RC10) .......... 23
Curvas Características Tiempo-Corriente
B
ANSI ..................................................................... 191
Batería Recargable .................................................... 12 Definidas por el Usuario ...................................... 192
Bloqueo de Carga Viva ............................................ 101 IEC ....................................................................... 191
bushings del circuito ................................................. 14
D
C
Deshabilitar Disparos Rápidos (DFT) ......................... 85
Cable de Control ...................................................... 180 Detección Avanzada de Polarización para EF y SEF . 68
Cable de Control ...................................................... 156 Detector de Pérdida de Suministro ........................... 99
Calidad de Energía ................................................... 126 diagrama de bloque .................................................. 26
Armónicos ........................................................... 127 Dimensiones
Descensos e Incrementos(Sags & Swells) ........... 130 Control RC 10 ........................................................ 25
Interrupciones de Corta y Larga Duración .......... 129 Dimensiones
Oscilografía .......................................................... 126 Cubículo de control ................................................. 7
Cambio Automático de Suministro ......................... 103 OSM 15-310 y OSM 27-310 ................................... 16
CMS OSM38-300 ..................................................... 17, 18
Control e indicación ............................................ 135 Disparo Mecánico ..................................................... 22
Software ................................................................ 31
E
Comunicación
Puertos USB .......................................................... 38 Electromagnética ...................................................... 10
Comunicaciones ........................................................ 35 Elemento de Pickup de Carga Fría ............................. 74
Conductor Roto (ANSI 46BC) ..................................... 64 EMC ........................................................................... 10
Configuración del Registro de Communicacion ...... 115 Entradas y Salidas Digitales (I/O) ............................ 144
Configuraciones Especificaciones .......................................................... 4
6.2.15 Alarma de Enclavamiento .......................... 89 Cubículo de control ................................................. 6

Manua del Usuario Índice 235


NOJA-5009-13

Esquematicos .......................................................... 179 Módulos I/O ...............................................................36


Eventos Monitoreo ................................................................115
Advertencia ......................................................... 218 Configuración del Registro de Comunicación ......115
Estado ................................................................. 214 Mtto Línea Energizada ...............................................97
Mal funcionamiento ........................................... 221 Muestreo y Filtrado ...................................................52
Protección ........................................................... 209
O
F
Operación de un Solo Disparo o Single Shot..............82
Falla a Tierra Sensitiva ...............................................63 Operaciones de Cierre y Apertura ...........................116
Operador
G
Menú del Panel ....................................................229
Global Positioning System ...................................... 167 OSM Rangos .................................................................4
GPS .......................................................................... 167
P
GPS - Sistema de Posicionamiento Global .................44
Panel de Control ........................................................27
H
Pérdida de Suministro por Bajo Voltaje (UV3) ..... 91, 92
Humedad .....................................................................4 Perfil de Carga..........................................................119
Perfil de Falla ...........................................................118
I
Peso
Indicación de Demanda Máxima (MDI) .................. 125 Cubículo de control .................................................7
Indicador de Posición .................................................22 OSM .........................................................................4
Instalación ............................................................... 152 Precisión
OSM .................................................................... 160 Mediciones ..............................................................7
RC ........................................................................ 161 Protecciones ............................................................8
Instrucciones de Seguridad ..........................................3 Precisión de los sensores .............................................5
IO Modules Preparación
Testing................................................................. 155 Cubiculo ...............................................................152
OSM .....................................................................158
L
Programación...........................................................158
LGVT ...........................................................................58 Protección
Limitación Inrush .......................................................76 Armónico .............................................................110
Listado de Repuestos .............................................. 182 Chequeo de Sincronismo .....................................106
Localización y Resolución de Problemas ................. 166 Direccional ...........................................................186
Señales de Advertencia ....................................... 171 Frecuencia ..............................................................98
Señales de Malfunción ........................................ 175 Voltaje ....................................................................90
Localizador de Falla Protecciones ..............................................................59
Distancia a la Falla ............................................... 108 Cambio Automático de Suministro ......................103
Impedancia Circuito de Falla ............................... 108 Sobrecorriente .......................................................59
Impedancia de Falla ............................................ 108 Protector de Pájaros (Bird Guards ...........................163
Lógica ...................................................................... 148 Prueba de Bateria ......................................................47
Pruebas
M
AT .........................................................................158
Mantenimiento ....................................................... 164 El control RC10.....................................................153
Measurements RC y OSM .............................................................156
voltage ................................................................ 159 PSM ............................................................................26
Mediciones ................................................................51
R
Mensajes de Cambio ............................................... 224
Módem ......................................................................24 Radio ..........................................................................24
Modem de Red Movil ............................................. 167 Recierre
Modem de Red Móvil ................................................43 Bajo y Sobre Voltaje ...............................................95
Modificaciones de las TCC .........................................62 Registro de Cambios ................................................118
Modo Alarma .............................................................88 Registro de Eventos .................................................118
Modo de Secuencia Corta (SSM) ...............................87 Reiniciar Sobrecorriente USB .....................................45
Módulo I/O ................................................................11 Restauración Automática del Suministro (ABR) ......102
Modulo Interfaz Switchgear (SIM) .............................33
Modulo Relé...............................................................34

236 Índice Manual del Usuario


NOJA-5009-13

S Direccionales ......................................................... 65
Sobrecorriente
SCADA...................................................................... 137
Línea Viva .............................................................. 71
Sección transversal
Soportes de Montaje ............................................... 159
OSM ....................................................................... 15
Synchronisation
Seccionalizador.......................................................... 81
Límites de Sincronismo ....................................... 190
Secuencia de fases .................................................... 51
Seguridad .................................................................... 2 T
Señales de Mal Funcionamiento ............................. 175
Teclas de acceso rápido ............................................ 30
Sensores de corriente ............................................... 22
Temperatura ........................................................... 4, 7
Sensores de voltaje ................................................... 22
Tierra ....................................................................... 161
SIM ............................................................................ 33
Sincronización ................................................. 105, 190 U
Sincronización
Último Valor Bueno Capturado (LGVT) ..................... 58
Chequeo de Sincronismo..................................... 106
USB Sobrecorriente ................................................... 45
Sincronización
Auto-Sincronizador.............................................. 107 V
Sistema de Posicionamiento Global .......................... 44
Valores Análogos Configurables por el Usuario ........ 56
Sobre Voltaje
Voltaje ......................................................................... 4
Desplazamiento Neutral ........................................ 95
Fase ....................................................................... 94 W
Fase a Fase ........................................................ 94
Wi-Fi ........................................................................ 167
Secuencia Negativa ............................................... 95
WLAN ...................................................................... 167
Sobrecarga

Manua del Usuario Índice 237


NOJA-5009-13

Referencia de Estándares y Documentos

 NOJA-793 Firmware Upgrade Procedure


 NOJA-559 CMS Help File
 NOJA-594 ACO User Manual
 NOJA-565 SCADA Interface Description
 NOJA-522 DNP3 Protocol Implementation
 NOJA-5604 IEC 60870-5-101 and 104 Protocol Implementation
 NOJA-5017 IEC 61850 RC Logical Nodes Definition
 NOJA-5005 IEC 61850 IED Definition and Conformance Statement
 NOJA-5036 IEC 61850 User Guide.
 NOJA 5591 IO and Logic User Guide
 NOJA-5019 Smart Grid Automation (SGA) User Guide
 ANSI / IEEE C37.2 – 2008 IEEE Standard Electrical Power System Device Function Numbers
and Contact Designations
 ANSI / IEEE C37.60 – 2012 Standards Requirements for Overhead, Pad-Mounted, Dry Vault,
and Submersible Automatic Circuit Reclosers and Fault Interrupters for Alternating Current
Systems Up to 38kV
 CISPR 11:2009 Amendment 1:2010 Industrial, scientific and medical equipment – Radio-
frequency disturbance characteristics – Limits and methods of measurement
 CISPR 22:2008 Information technology equipment – Radio disturbance characteristics – Limits
and methods of measurement
 EN 55022 – European Standard: Information technology equipment – Radio disturbance
characteristics disturbance Limits and methods of measurement
 FCC Part15 - Federal Communications Commissions (North America): Title 47 –
Telecommunication Part15 Radio Frequency Devices (Subpart b Unintentional Radiators) IEC
60694 Common specification for high-voltage switchgear and control gear standards.
 IEC 60255 – 1:2009 Measuring relays and protection equipment – Part 1: Common requirements
 IEC 60255 – 5:2000 Measuring relays and protection equipment - Part 5: Insulation coordination
for measuring relays and protection equipment – Requirements and tests
 IEC 60255-21-1-1988 - 1st Ed, Electrical Relays – Part 21: Vibration, shock, bump and seismic
tests, Section 1 – Vibration tests (sinusoidal)
 IEC 60255-21-2-1988 - 1st Ed, Electrical Relays – Part 21: Vibration, shock, bump and seismic
tests, Section Two + Shock and bump tests
 IEC 60255-21-3-1993 – 1st Ed, Electrical Relays – Part 21: Vibration, shock, bump and seismic
tests, Section 3: Seismic tests
 IEC 60255 – 22 – 1 (Class III) Measuring relays and protection equipment – Part 22-1: Electrical
disturbance tests – 1MHz burst immunity
 IEC 60255 – 22 – 3 Measuring relays and protection equipment – Part 22-3: Electrical disturbance
tests – Radiated electromagnetic field immunity

238 Referencia Manual del Usuario


NOJA-5009-13

 IEC 60255 – 25 Electrical relays – Part 25: Electromagnetic emission test for measuring relays
and protection equipment
 IEC 60255 – 26: 2013 Edition 3.0 Measuring relays and protection equipment – Part 26:
Electromagnetic compatibility requirements.
 IEC 61000-4-2-2008 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-2: Testing and measurement
techniques – Electrostatic discharge immunity test.
 IEC 61000-4-3:2006 Amendment 1:2007 and Amendment 2:2010 Electromagnetic compatibility
(EMC) – Part 4-3: Testing and measurement techniques – Radiated, radio-frequency,
electromagnetic field immunity test
 IEC 61000-4-4:2012 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-4: Testing and measurement
techniques – Electrical fast transient/burst immunity test
 IEC 61000-4-5:2005 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-5: Testing and measurement
techniques – Surge immunity test
 IEC 61000-4-6:2008 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-6: Testing and measurement
techniques – Immunity to conducted disturbances, induced by radio-frequency fields
 IEC 61000-4-8:2009 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-8: Testing and measurement
techniques – Power frequency magnetic field immunity test
 IEC 61000–4-9:2001 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-9: Testing and measurement
techniques – Pulse magnetic field immunity test
 IEC 61000-4-10:2001 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-10: Testing and
measurement techniques – Damped oscillatory magnetic field immunity test
 IEC 61000-4-11:2004 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-11: Testing and
measurement techniques – Voltage dips, short interruptions and voltage variations immunity tests
 IEC 61000-4-12:2006 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-12: Testing and
measurement techniques – Ring wave immunity test
 IEC 61000-4-16:2011 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-16: Testing and
measurement techniques – Test for immunity to conducted, common mode disturbances in the
frequency range 0 Hz to 150 kHz
 IEC 61000-4-18:2006 Amendment 1:2010 Electromagnetic compatibility (EMC) – Part 4-18:
Testing and measurement techniques – Damped oscillatory wave immunity test
 IEC 62271 – 111 High-voltage switchgear and control gear – Part 111: Overhead, pad-mounted,
dry vault and submersible automatic circuit reclosers and fault interrupters for alternating current
systems up to 38kV
 IEC 62271 – 200 High-voltage switchgear and control gear – Part 200: AC Metal-enclosed
switchgear and control gear for rated voltages above 1kV and up to and including 52kV

Manua del Usuario Referencia 239

También podría gustarte