Está en la página 1de 88

División Valle de México Centro.

Zona de Distribución Tacuba

CURSO

CRITERIOS DE DISEÑO DE PROYECTOS


INICIAMOS !!!
1

EGRESADO
DE ….
DISEÑO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS
2
(8 HORAS)

Requisitos del curso:

• Personal con perfil de Ing. Eléctrica, Mecánica-Eléctrica o similar.


• Conocimiento básico de las normas aéreas y subterráneas.
• Actitud

Temario:

• Evaluación diagnóstica.
• Diseño de proyectos (8 horas).
• Evaluación final.

Practicas:

• Ejercicios en la determinación de costos de proyectos (CATPRE)


DISEÑO DE PROYECTOS
3
(8 HORAS)

Objetivo:

Al término del módulo, los participantes obtendrán los conocimientos técnicos básicos necesarios para
el diseño, integración y evaluación de proyectos de redes aéreas y subterráneas, en base, a los
fundamentos normativos exigibles por CFE Distribución.

Dirigido a:

Profesionistas del área de ingeniería eléctrica o carrera a fin.


División Valle de México Centro.
Zona de Distribución Tacuba

CURSO

DISEÑO DE PROYECTOS
4
¡¡¡PROYECTO!!!
5
Tipos de proyectos

Proyecto con
red aérea
Proyecto con
red subterránea

Proyecto con
red mixta
6
Conocimientos básicos

Especificaciones Especificaciones
DCCSUBT SISPROTER DC PROASOL

Especificaciones
Especificaciones
DC PROTER
DCCIAMBT

Especificaciones de
Medición NOM-001-SEDE
7
!Estoy muy
atento!
PROYECTO RED AÉREA 8

Parámetros de diseño utilizados en las especificaciones técnicas CFE DCCIAMBT

Las normas satisfacen las condiciones mecánicas requeridas por los


conductores comúnmente utilizados en líneas aéreas de distribución hasta
calibre en ACSR de 85 mm2 (477 kcmil) y Cobre hasta 85 mm2 (250
kcmil).

El sistema de distribución a utilizar debe ser el tipo A (3F-4H), los ramales


importantes con 2F-3H y las derivaciones con 1F-2H, vigilando que el
desbalance en el punto de conexión no exceda del 5%. Por ningún motivo
se deberá construir instalaciones de distribución para sistemas de retorno
por tierra (1F-1H).
PROYECTO RED AÉREA 9

Esta especificación es aplicable para las tensiones eléctricas nominales indicadas en la siguiente
Tabla.

La tensión nominal entre fases de los circuitos de media tensión de


los sistemas de distribución es de 13.2kV, 22.86kV y 33kV,
mientras que en las tensiones nominales en la subestación, son de
13.8kV, 24kV y 34.5kV.
PROYECTO RED AÉREA 10

Líneas de MT: Tensión de operación, número de


fases e hilos, calibre, tipo de conductor y número
del circuito alimentador.
Líneas de BT: número de fases, calibre y tipo de
conductor al principio, al final y en varios puntos
de ésta (que no exista duda).

❑ Si en una distancia existen varios calibres, cada cambio de


estos se señalan con flechas sobre la misma línea, para
indicar hasta dónde llega el calibre y el número de fases.

❑ En todo proyecto se marcan las distancias interpostales,


sobre o debajo del claro interpostal.
PROYECTO RED AÉREA 11

❑ En todo proyecto se marcan las distancias interpostales, sobre o debajo del claro interpostal.

❑ Si el trazo propuesto para el proyecto de una línea de media o baja tensión es paralela al curso de
una línea de comunicación, sobre un camino o acera debe indicarse la distancia horizontal y
vertical entre ellas.

❑ En el cambio de postes se debe indicar su altura en la lista de dispositivos, tanto de los que se
instalan como de los que se retiran, y entre paréntesis el tipo de estructura que le corresponda a los
nuevos postes, dejándoles el mismo número del proyecto original.

❑ La longitud del poste se debe indicar en número enteros.

❑ Se marca en el proyecto la tendencia del crecimiento de la red mediante la indicación de uno o


varios postes futuros, acompañando el símbolo correspondiente con la letra “f”.

❑ En transformadores se debe indicar invariablemente después del símbolo, capacidad en kVA y


número de fases. No se debe indicar el tipo de conexión.
PROYECTO RED AÉREA 12

❑ En proyectos que incluyan distribución subterránea existente, en lo que corresponde al


transformador, se debe indicar el símbolo, el número del equipo, capacidad en kVA y número de
fases. Se debe indicar el tipo de conexión.

❑ Es necesario indicar la localización de la subestación que proporcionará servicio al proyecto. Se


debe indicar en metros la distancia del punto de que se trate a la subestación en cuestión.

❑ En extensiones rurales fuera de poblaciones, se dibuja un croquis índice si no existe plano de


referencia.

❑ En el proyecto se debe incluir un cuadro con el resumen de los dispositivos correspondientes a


cada una de las estructuras.

❑ Se entiende que todos los dispositivos de seccionamiento operan normalmente cerrados (NC); solo
que se indique lo contrario (NA).

❑ En todos los dibujos se deben mostrar invariablemente escalas gráficas y numéricas.


PROYECTO RED AÉREA 13

❑ Al efectuarse el dibujo de levantamiento topográfico del área por electrificar, éste debe de realizarse
de tal manera que la orientación geográfica señale hacia arriba en la horizontal y quede localizado
en la parte superior del mismo.

❑ Cuando se proyecte ejecutar mejores o ampliaciones en las instalaciones existentes se debe


atenuar lo existente y resaltar lo que se proyecta.

❑ Cuando se realicen mejoras o extensiones en baja tensión, indicar tanto la carga total del
transformador así como la distancia al punto donde se iniciará la extensión.

❑ Las abreviaturas y simbología utilizadas en los proyectos, debe estar de acuerdo con lo establecido
en la especificación.

❑ Si en la práctica se encuentran casos no previstos en estos símbolos convencionales, se debe


consultar con el Departamento de Distribución correspondiente antes de modificar o ampliar lo
establecido en ellos.

❑ Debe indicarse el tipo de equipo.


PROYECTO RED AÉREA 14

❑ Indicar la distancia a las instalaciones de distribución.

❑ En el caso de transformadores particulares, se debe indicar el nombre del propietario.

❑ Indicar capacidad en Amperes.

❑ Se debe indicar la capacidad del banco en kvar.

❑ Se debe indicar el tipo de conductor, calibre y voltaje de operación.

❑ Se debe indicar el número de fases y del mensajero, tipo de conductor y calibre.


PLANOS 15

a) En la parte superior del plano se debe mostrar el norte geográfico, que debe señalar hacia la parte
superior del mismo. En los planos del proyecto, el norte geográfico se debe anotar en el primero o
segundo cuadrantes, indicando hacia donde convenga al proyecto.

b) Cuando se trate de proyectos, se debe iniciar el título del plano con la frase “Proyecto de…”.

c) Para todos los planos y proyectos se debe utilizar la simbología y características de dibujo.

d) En los planos de proyecto y en los definitivos de líneas de distribución, no es necesario dibujar las
estructuras, solo se anota su codificación normalizada.

e) Los planos definitivos de construcción, deberán entregarse en un archivo electrónico generado


mediante el sistema desarrollador de proyectos de redes de Distribución (DEPRORED) y entregar
planos impresos en Autocad con las firmas de los responsables.
PLANOS 16

❑ Tamaño de los planos (se identifican alfabéticamente)


PLANOS 17

❑ Cuadros de referencia: deben dibujarse en la esquina inferior derecha a partir del margen del
plano. La dimensión de este cuadro está en función del tamaño del plano. Debe contener los
conceptos indicados en los dibujos. El rectángulo de la izquierda se utiliza para registrar la
actualización del plano.
PLANOS 18

❑ Escalas: Los planos del proyecto y definitivos de construcción de las instalaciones aéreas en M.T. y
B.T. en función de la longitud, área de influencia, tamaño del plano y grado de detalle requerido,
deben utilizar las escalas siguientes:

• Escala 1: 250 000 plano general de la zona.


• Escala 1: 50 000 plano índice rural o índice metropolitano
• Escala 1: 10 000 plano índice urbano o sección de área metropolitana o sección rural
• Escala 1: 2 000 sección de plano índice urbano o plano de poblado

En caso de requerirse y previa aprobación de CFE, podrán utilizarse


diferentes escalas. Todo proyecto debe tener un recuadro con la referencia
general de una escala superior que facilite ubicar el área en cuestión en el
contexto general.
PLANOS 19

❑ Los colores que se usan para remarcar los conductores y equipo en las copias de los planos son los
siguientes:

NO. AUTOCAD EL COLOR SIGNIFICA

7 Negro Existente
1 Rojo Instalar
3 Verde Retirar
5 Azul oscuro Relocalizar
2 Amarillo Convertir
30 Naranja Datos de referencia
PROYECTO RED AÉREA 20

PRIMER RESUMEN

COMENTARIOS
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 21

Configuraciones:

Configuración en anillo: Es aquella que cuenta con más de una trayectoria entre la fuente o fuentes y la
carga para proporcionar el servicio de energía eléctrica.

Configuración en anillo operación radial


con una fuente de alimentación. Es
aquella cuya configuración es en anillo y
que cuenta con una sola fuente de
alimentación. Opera en forma radial con
un punto de enlace normalmente abierto
en el centro de la carga.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 22

Configuración en anillo operación radial con dos fuentes de alimentación: Es aquella cuya
configuración es en anillo y que cuenta con dos fuentes de alimentación. Opera en forma radial con un
punto de enlace normalmente abierto en el centro de la carga.

Conectando las fuentes a un mismo


equipo o accesorio de la red. Conectando las fuentes a diferentes
equipos o accesorios de la red.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 23

Configuración en anillo operación radial con tres fuentes de alimentación:

Conectadas las fuentes a un mismo


equipo de la red. Conectando las fuentes a diferentes
equipos o accesorios de la red.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 24

Sistema de alimentación selectiva


Sistema en anillo operación radial con 2 fuentes de alimentación que sigue la misma
trayectoria, una de las cuales se considera como preferente y la otra como emergente y que
utiliza un seccionador con transferencia automática.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 25

Configuraciones:

Configuración radial: Es aquella que cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga para
proporcionar el servicio de energía eléctrica.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 26

Baja tensión:

Configuración radial: Es aquella que cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga para
proporcionar el servicio de energía eléctrica.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 27

Media tensión:

Sistema distribución de 200 A: Es aquel en el cuál la corriente continua, en condiciones normales o de


emergencia no rebasa los 200 A. Se utiliza en circuitos que se derivan de troncales de media tensión
(tensiones de 13.2 kV A 34.5 kV) aéreos o subterráneos, la configuración debe ser conforme se indicó
anteriormente. En condiciones de operación normal para el caso de circuitos en anillo, estará abierto
aproximadamente al centro de carga o en el punto dispuesto por el centro de operación. Con el objeto de
tener mayor flexibilidad, se tendrá un medio de seccionamiento en todos los transformadores y
derivaciones del circuito.

❑ Se derivarán de acuerdo a la tensión suministrada en el área y un sistema de neutro corrido con


conexiones múltiples de puesta a tierra.
❑ Los circuitos aéreos que alimentan el proyecto subterráneo, deben ser 3F-4H.
❑ Los circuitos alimentadores subterráneos deben ser:

CARGAS CONFIGURACIÓN
Residencial 1F-2H o 3F-4H
Comercial 3F-4H
Industrial 3F-4H
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 28

❑ La caída de tensión máxima en los circuitos de media tensión no debe exceder del 1% del
punto de suministro indicado por CFE a la carga más alejada, en condiciones normales de
operación, tomando en cuenta demandas máximas.

❑ El cable del neutro debe ser cobre desnudo semiduro o de acero recocido con bajo
contenido de carbono, recubierto de cobre o aquél que haya sido aprobado por el LAPEM.

❑ El calibre del neutro debe determinarse de acuerdo al cálculo de las corrientes de falla. En
ningún caso la corriente de corto circuito en el bus de las subestaciones que alimenten
circuitos subterráneos, debe exceder los 10 kA simétricos.

❑ El conductor de neutro corrido debe tener múltiples conexiones de puesta a tierra para
garantizar en los sitios en donde se instalen accesorios y equipos, una resistencia a tierra
inferior a 10 ohms en época de estiaje y menos a 5 ohms en época de lluvia, debiendo ser
todas las conexiones del tipo exotérmica o comprimible.

❑ El neutro corrido debe quedar alojado en el mismo ducto de una de las fases o podrá quedar
directamente enterrado, excepto en terrenos corrosivos con alto contenido de sales y
sulfatos.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 29

❑ El nivel de aislamiento de los cables debe ser del 100%. En todos los casos el aislamiento
de los cables a emplearse será de sección reducida (alto gradiente).

En transiciones aéreo-subterráneo-aéreo el nivel de aislamiento de los cables debe ser de 133%


debiéndose utilizar cables con cubierta negra, para la protección contra los rayos ultravioleta.

❑ La sección transversal del cable debe determinarse de acuerdo al diseño del proyecto, el
calibre mínimo debe ser 53.5 mm2 (1/0 AWG) y cumplir con la norma NRF-024-CFE.

❑ Deben emplearse conductores de aluminio y en casos especiales en que la CFE lo requiera,


se podrán utilizar conductores de cobre.

❑ Se debe indicar en las bases de diseño si el cable es para uso en ambientes secos o para
uso en ambientes húmedos, según lo indica la especificación NRF-024-CFE y de acuerdo a
las características del lugar de instalación.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 30

❑ La pantalla metálica del cable, debe conectarse sólidamente a tierra en todos los puntos
donde existan equipos o accesorios de acuerdo a las recomendaciones generales del
artículo 250 de la NOM-001-SEDE. En equipos (transformadores y seccionadores), se
permite la puesta a tierra de los accesorios mediante sistemas mecánicos.

❑ Los cables deben instalarse en ductos de PADC o PAD. Se pueden emplear ductos de
sección reducida, considerando siempre, que se deben respetar los factores de relleno
recomendados en la NOM-001-SEDE.

❑ Donde se instalen equipos o accesorios debe dejarse un excedente de cable de 1.0 m


después de haberse instalado en los soportes y presentado para la elaboración de
accesorios.

❑ La sección transversal del cable debe determinarse de acuerdo al diseño del proyecto, el
calibre mínimo debe ser 53.5 mm2 (1/0 AWG) y cumplir con la norma NRF-024-CFE.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 31

❑ En seccionadores y conectadores múltiples de media tensión, se deben utilizar indicadores


de falla de acuerdo a la corriente continua del sistema. Se deben emplear indicadores
monofásicos o trifásicos con abanderamiento monofásico. Excepto en los siguientes casos:

1. Cuando el seccionador cuente con protección electrónica


2. Cuando un codo porta fusible derive del conector múltiple.

❑ Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE GCUIO-68.

❑ Se deben instalar apartarrayos de frente muerto en los puntos normalmente abiertos de los
anillos y en el último transformador de cada ramal radial.

❑ No se debe utilizar la red subterránea como troncal para alimentar redes aéreas.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 32

Sistema distribución de 600 A: Es aquel en el cuál la corriente continua, en condiciones normales o de


emergencia rebasa los 200 A. Se utiliza en circuitos troncales de media tensión, la configuración será en anillo o
alimentación selectiva, de operación radial con una o más fuentes de alimentación. En condiciones de operación
normal, el anillo estará abierto aproximadamente al centro de la carga o en el punto dispuesto por el centro de
operación.

❑ Se diseñará los alimentadores de acuerdo a la tensión suministrada en el área y un sistema de neutro


corrido con múltiples conexiones de puesta a tierra.

❑ Los circuitos aéreos que alimentan el proyecto subterráneo, deben ser 3F-4H.

❑ Los circuitos alimentadores subterráneos deben ser 3F-4H.

❑ La caída de tensión máxima en los circuitos de media tensión no debe exceder del 1% del punto de
suministro indicado por CFE a la carga más alejada, en condiciones normales de operación, tomando en
cuenta demanda máximas.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 33

❑ El cable del neutro debe ser de cobre desnudo semiduro o de acero recocido con bajo contenido de carbono,
recubierto de cobre o aquel que haya sido aprobado por el LAPEM.

❑ El calibre del neutro debe determinarse de acuerdo al cálculo de las corrientes de falla. En ningún caso la
corriente de corto circuito en el bus de las subestaciones que alimenten circuitos subterráneos, deben
exceder los 10 kA simétricos.

❑ El conductor de neutro corrido debe tener múltiples conexiones de puesta atierra para garantizar en los sitios
donde se instalen accesorios y equipos una resistencia a tierra inferior a 10 Ω en época de estiaje y menor a
5 Ω en época de lluvia, debiendo ser todas conexiones del tipo exotérmica o comprimible.

❑ El neutro corrido debe quedar alojado en el mismo ducto de una de las fases o podrá quedar directamente
enterrado, excepto en terrenos corrosivos con alto contenido de sales y sulfatos.

❑ El nivel de aislamiento de los cables debe ser del 100%. En todos los casos el aislamiento de los cables a
emplearse será de sección reducida (alto gradiente).

❑ La sección transversal del cable debe determinarse de acuerdo al diseño del proyecto, el calibre
mínimo del cable es 253 mm2 (500 kcmil) y debe cumplir con la norma NRF-024-CFE.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 34

❑ Tratándose de salidas subterráneas de circuitos de media tensión, desde Subestaciones de Distribución


hacia la transición subterráneo-aéreo, el nivel de aislamiento de los cables debe ser del 133%. Debiendo
utilizar cable con cubierta negra, para la protección contra los rayos ultravioleta. De manera similar se
procederá en transiciones aéreo-subterráneo-aéreo. En todos los casos el aislamiento de los cables a
emplearse será de sección reducida (alto gradiente).

❑ Deben utilizarse conductores de aluminio y en casos especiales que la CFE lo requiera, se podrá utilizar
conductores de cobre.

❑ Se debe indicar en las bases de diseño si el cable es para uso en ambientes secos o para uso en ambientes
húmedos, según lo indica en la especificación NRF-024-CFE y de acuerdo a las características del lugar de
instalación.

❑ La pantalla metálica del cable debe conectarse sólidamente a tierra en todos los puntos en donde existan
equipos o accesorios de acuerdo a las recomendaciones generales del artículo 250 de la NOM-001-SEDE.
En equipos (transformadores y seccionadores), se permite la puesta a tierra de los accesorios mediante
sistemas mecánicos.

❑ Los cables deben instalarse en ductos PADC o PAD, Se pueden emplear ductos de sección reducida
respetando los factores de relleno indicados en la NOM-001-SEDE.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 35

❑ Donde se instalen equipos y/o accesorios debe dejarse un excedente de cable de 1.0 m después de haberse
instalado en los soportes y presentado para la elaboración del accesorio. Cuando los transformadores no
lleven registros la reserva del cable debe dejarse en uno de los registros adyacentes.

❑ En seccionadores y conectadores múltiples de media tensión, se debe utilizar indicadores de falla de


acuerdo a la corriente continua del sistema. Se deben emplear indicadores monofásicos o trifásicos con
abanderamiento monofásico. Excepto en el caso que el seccionador cuente con protección electrónica en la
vía de 600 A.

❑ Los indicadores de falla a instalar deben cumplir con la especificación CFE GCUIO-68.

❑ En ambos lados del punto normalmente abierto, deben instalarse apartarrayos de frente muerto mediante su
respectivo accesorio reductor.

❑ No se debe utilizar la red subterránea como troncal para alimentar redes aéreas.

❑ No se podrán realizar derivaciones de un circuito troncal de 600 A mediante el uso de conectores múltiples o
empalmes separables.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 36

❑ En áreas residenciales los circuitos de baja tensión monofásicos deben ser 2F-3H 240/120 V. Se emplearán
tantos circuitos radiales como lo determine el CTRS. En cada uno de los circuitos se deben cumplir los
valores de regulación y pérdidas.

❑ En áreas comerciales los circuitos de baja tensión deben ser 3F-4H 220/127 V. Se emplearán tantos circuitos
radiales como lo determine el CTRS. En cada uno de los circuitos se deben cumplir los valores de
regulación y pérdidas.

❑ La caída de tensión del transformador al registro más lejano no debe exceder del 3% en sistemas
monofásicos y del 5% en sistemas trifásicos y los cálculos deben incluirse en la memoria técnica
descriptiva.

❑ Circuitos de baja tensión. Los registros de baja tensión se deben colocar, según lo permitan las
acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los criterios de regulación y
pérdidas de la red de distribución.

❑ La configuración de los cables debe ser tríplex para sistemas monofásicos y cuádruplex para
sistemas trifásicos.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 37

❑ El neutro debe ponerse a tierra mediante el conectador múltiple en el registro de final del circuito secundario
y en el transformador mediante la conexión al sistema de tierras.

❑ Por regla general los circuitos de baja tensión no excederán una longitud de 200 m, permitiéndose en casos
excepcionales longitudes mayores, siempre y cuando se satisfagan los límites de caída de tensión y
pérdidas, las cuales no debe exceder del 2%.

❑ La referencia de tierra del transformador, el neutro de la red de baja tensión y el neutro corrido deben
interconectarse entre sí.

❑ Entre registros no deben usarse empalmes en el conductor.

❑ Los circuitos de baja tensión deben instalarse en ductos PADC o PAD.

❑ Debe instalarse un circuito de baja tensión por ducto.

❑ En el caso de que los circuitos de baja tensión alimenten exclusivamente concentraciones de medidores, el
cable a utilizar podrá ser cobre tipo THHW-LS de 600 V sin conexiones intermedias, la longitud deber ser tal
que no excedan los límites de caída de tensión y pérdidas, las cuales no deben ser superiores al 2%.

❑ Todos los sistemas de tierras deben tener una resistencia máxima equivalente a 10 Ω en época de estiaje y
5 Ω en época de lluvias, debiendo ser todas las conexiones del tipo exotérmicas o comprimible.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 38

TIPOS DE INSTALACIONES

A) DISTRIBUCIÓN RESIDENCIAL
Se deben emplear preferentemente sistemas monofásicos. Cuando la carga residencial sea alta se
analizará la conveniencia de utilizar un sistema trifásico. Se podrá utilizar los siguientes tipos de
configuración:

1- Anillo en operación radial.

2- Radial con las siguientes restricciones:


- Se podrá conectar como máximo 2 transformadores monofásicos o trifásicos solo en sistemas de 200 A.

- De un sistema aéreo existente se podrán derivar tantos ramales radiales, según lo permita las
condiciones operativas del circuito.

- Para el caso de circuitos totalmente subterráneos se instalarán indicadores de falla tanto en la


derivación como en el circuito anterior.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 39

Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para alimentar los fraccionamientos
subterráneos sean 3F-3H. Se optará por:

- Se correrá el neutro desde la subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se
utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y baja tensión y la CFE hará los
cálculos necesarios del calibre del conductor, la instalación del mismo hasta el punto de transición podrá
ser hecha por el contratista bajo la supervisión adecuada o por la propia CFE con cargo al fraccionador.

Se deben utilizar bases de transformadores sin registro en formal alternada. En los transformadores donde
se empleen registros, éstos deben ser del tipo reducidos (TIPO 5 o 6).
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 40

TIPOS DE INSTALACIONES

B) DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y TURÍSTICA

Se utilizará un sistema 3F-4H y su configuración será en Anillo Operación Radial

Cuando los circuitos alimentadores aéreos existentes que se utilicen para alimentar los fraccionamientos
subterráneos sean 3F-3H. Se optará por:

Se correrá el neutro desde la subestación alimentadora hasta el fraccionamiento. Este cuarto hilo se
utilizará como neutro común para los circuitos subterráneos en media y baja tensión y la CFE hará los
cálculos necesarios del calibre del conductor, la instalación del mismo hasta el punto de transición podrá
ser hecha por el contratista bajo la supervisión adecuada o por la propia CFE con cargo al fraccionador.

D) DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL.

Se empleará un sistema de 200 a 600 A, 3F-4H en el circuito alimentador.


PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 41

TIPOS DE INSTALACIONES

E) DISTRIBUCIÓN EN POBLACIONES RURALES REHABILITADAS, COLONIAS, CONJUNTOS


HABITACIONALES Y FRACCIONAMIENTOS CON VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL, POPULAR Y
ECONÓMICA.

Se deben emplear sistemas monofásicos en configuración radial.

❑ El uso de múltiples derivaciones de ramales radiales solo se permite en sistemas de 200 A.

❑ Cuando el desarrollo se proyecte con ramales radiales monofásicos la demanda máxima permisible en
cada ramal, debe ser el resultado de realizar el análisis de coordinación de protecciones, determinando la
capacidad máxima del ramal, la cual debe estar limitada a evitar la salida del circuito por una operación por
desbalance, cuidando la capacidad del codo fusible.

❑ Se deben instalar indicadores de falla al inicio de los ramales y se emplearán transformadores sin indicador
de falla.

❑ No se podrán realizar derivaciones de un circuito troncal de 600 A mediante el uso de conectores múltiple o
empalmes separables.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 42

CONSIDERACIONES GENERALES

❑ Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras, camellones, periferia de zonas
verdes y andadores.

❑ En el acabado final de la banqueta y en el eje del trazo del banco de ductos se marcará a cada 5 m bajo
relieve las siglas de CFE.

❑ Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de estacionamiento, cocheras y


frente a puertas o salidas de peatones.

❑ Lo registros deben ubicarse en el límite de propiedad y se deben colocar, según lo permitan las
acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los criterios de regulación y
´pérdidas de la red de distribución.

❑ Deben instalarse registros en los puntos donde se consideren derivaciones por acometidas.

❑ Los cambios de dirección pueden ser absorbidos por los ductos, siempre y cuando se respeten los radios
mínimos de curvatura de los cables y la presión lateral no rebase los límites permisibles para el cable
durante el jalado.
PROYECTO RED SUBTERRÁNEA 43

CONSIDERACIONES GENERALES
❑ Se puede prescindir del registro de la base del transformador colocando las reservas del cable
correspondientes a estos equipos en los registros adyacentes, cuidando la llegada de los ductos. En los
transformadores donde se empleen registros, estos deben ser del tipo reducido (tipo 5 o 6). En caso de que
los radios mínimos de curvatura de los cables, se rebasen, deben utilizarse con registros tipo 3 o 4.

❑ Cuando se proyecte la utilización de equipos seccionadores en media tensión, se puede prescindir de los
registros del lado fuente y del lado carga de los mismos, siempre y cuando se cuente con registros
adyacentes, en los cuales se alojaran las reservas de cable correspondientes a dichos equipos.

❑ En todos los casos debe respetarse los radios mínimos de curvatura y presiones laterales máximas
permisibles de los cables.

❑ El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros, los cuales una vez
cableados, deben sellarse con algún sello-ducto adecuado, compatible con la cubierta del cable, que no la
dañe mecánicamente, debe ser expandible, formar sello hermético y que no propague el incendio.

❑ En estructuras de transición preferentemente, se emplearán postes con el ducto alojado en su interior.

❑ Los tubos PAD o PADC deben cumplir con la normas NRF-057-CFE y sólo se podrán utilizar en colores rojo
y naranja.
COMENTARIOS

SEGUNDA EVALUACIÓN
DISEÑO DE PROYECTO 44

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT101 ACOMETIDA PARA SERVICIO


MONOFÁSICO CON CARGA HASTA 5 kW, RED
AÉREA CON CONECTOR TIPO CUÑA.

❑ CFE DCABT102 ACOMETIDA PARA SERVICIO


MONOFÁSICO CON CARGA HASTA 5 kW, RED
AÉREA CON CONECTOR A COMPRESIÓN.
DISEÑO DE PROYECTO 45

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT103 ACOMETIDA PARA SERVICIO


MONOFÁSICO CON CARGA HASTA 5 kW, EN BAJA
TENSIÓN SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 46

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT201 ACOMETIDA PARA SERVICIO


BIFÁSICO CON CARGA HASTA 10 kW, RED AÉREA
CON CONECTOR TIPO CUÑA.

❑ CFE DCABT202 ACOMETIDA PARA SERVICIO


BIFÁSICO CON CARGA HASTA 10 kW, RED
AÉREA CON CONECTOR A COMPRESIÓN.
DISEÑO DE PROYECTO 47

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT203 ACOMETIDA PARA SERVICIO


BIFÁSICO CON CARGA HASTA 10 kW, EN BAJA
TENSIÓN SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 48

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT301 ACOMETIDA PARA SERVICIO


TRIFÁSICO CON CARGA HASTA 15 kW, RED
AÉREA CON CONECTOR TIPO CUÑA.

❑ CFE DCABT302 ACOMETIDA PARA SERVICIO


TRIFÁSICO CON CARGA HASTA 15 kW, RED
AÉREA CON CONECTOR A COMPRESIÓN.
DISEÑO DE PROYECTO 51

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


INDIVIDUAL EN BT

❑ CFE DCABT303 ACOMETIDA PARA SERVICIO


TRIFÁSICO CON CARGA HASTA 15 kW, EN BAJA
TENSIÓN SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 52

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT401 CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS


CON CARGA TOTAL HASTA 30 kW EN BAJA
TENSIÓN, RED AÉREA.
DISEÑO DE PROYECTO 53

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT402 CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS


CON CARGA TOTAL HASTA 30 kW EN BAJA
TENSIÓN, RED SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 54

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT403 CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS


CON CARGA TOTAL MAYOR A 30 kW EN BAJA
TENSIÓN, RED AÉREA.
DISEÑO DE PROYECTO 55

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT404 CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS


CON CARGA TOTAL MAYOR A 30 kW EN BAJA
TENSIÓN, RED SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 56

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT405 CONCENTRACIÓN MODULAR DE


SERVICIOS CON CARGA TOTAL HASTA 30 kW EN
BAJA TENSIÓN, RED AÉREA.
DISEÑO DE PROYECTO 57

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, SERVICIO


COLECTIVO EN BT

❑ CFE CDMBT406 CONCENTRACIÓN MODULAR DE


SERVICIOS CON CARGA TOTAL HASTA 30 kW EN
BAJA TENSIÓN, RED SUBTERRÁNEA.
DISEÑO DE PROYECTO 58

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, PARA


ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO
PEDESTAL

❑ CFE DCMMT401 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA


PARA SUBESTACIÓN TIPO PEDESTAL,
SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN HASTA 50KW
DE DEMANDA MÁXIMA Y EQUIPO DE
MEDICIÓN AUTOCONTENIDO.
DISEÑO DE PROYECTO 59

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, PARA


ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO
PEDESTAL

❑ CFE DCMMT402 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA


PARA SUBESTACIÓN TIPO PEDESTAL,
SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN Y TC´S EN
BAJA TENSIÓN ALOJADOS EN GABINETE
DEL TRANSFORMADOR.
DISEÑO DE PROYECTO 60

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, PARA


ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO
PEDESTAL

❑ CFE DCMMT403 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA


PARA SUBESTACIÓN TIPO PEDESTAL,
SERVICIO EN MEDIA TENSIÓN, TC´S EN BAJA
TENSIÓN Y BASE TIPO ENCHUFE CON
GABINETE INTEGRADO PARA
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE EN
BAJA TENSIÓN.
DISEÑO DE PROYECTO 61

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, PARA


ACOMETIDA CON EQUIPO COMBINADO

❑ CFE DCMMT501 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA


CON EQUIPO COMBINADO, SERVICIO EN
MEDIA TENSIÓN, RED AÉREA.
DISEÑO DE PROYECTO 62

ESPECIFICACIONES DE MEDICIÓN, PARA


ACOMETIDA CON EQUIPO COMBINADO

❑ CFE DCMMT502 MEDICIÓN PARA ACOMETIDA


CON EQUIPO COMBINADO, SERVICIO EN
MEDIA TENSIÓN, RED SUBTERRÁNEA.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 63

Políticas

a) Las Divisiones de Distribución, en coordinación con sus Zonas de Distribución,


llevarán a cabo como mínimo una vez al año, reuniones con los proyectistas y
constructores de obras eléctricas con el propósito de dar a conocer adelantos
tecnológicos, actualizaciones de normas, procedimientos y especificaciones
técnicas, así como capacitación en el uso de las herramientas informáticas para
la elaboración de estudios y proyectos de redes de distribución y talleres
didácticos para la instalación de equipo y accesorios en redes aéreas y
subterráneas.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 64

Políticas

b) Cuando se trate de proyectos que contemplen la construcción de obras


eléctricas de fraccionamientos residenciales, conjuntos, unidades y condominios
habitacionales, centros comerciales, edificios comerciales, de oficinas o mixtos
con más de un servicio, parques industriales, desarrollos turísticos y, desarrollos
agrícolas, entre otros, los costos por revisión de proyecto, supervisión de obra,
pruebas por puesta en operación y conexión, quedan sujetas a lo establecido en
el RLSPEEMA y en los Criterios y Bases para Determinar y Actualizar el Monto de
las Aportaciones.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 65

Políticas

c) La CFE proporcionará a los proyectistas y constructores de obras eléctricas, el


software que ha desarrollado y que pueden utilizar para la elaboración de sus
proyectos, así como la capacitación necesaria para el uso del mismo, a fin de
facilitar la revisión y aprobación de los mismos.

d) La CFE pondrá a disposición de los desarrolladores, proyectistas y constructores


un módulo de preguntas frecuentes (FAQ), el cual estará disponible en el
sistema SISPROTER dentro de la página institucional de Internet, para recibir
comentarios y propuestas de mejora a este procedimiento.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 66

Políticas

e) La CFE pondrá a disposición del público en general vía Internet las normas y
procedimientos técnicos involucrados en el proceso de construcción de obras
eléctricas, además del padrón de proyectistas y constructores que han obtenido
de CFE un nivel de confiabilidad.

f) Las instalaciones de alumbrado público, en tanto no sean recibidas por los


gobiernos estatales, autoridades municipales, delegacionales o gobierno del
Distrito Federal, como requisito previo para la conexión de éstas, deberá
suscribirse contrato de servicio de energía eléctrica a cargo del solicitante.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 67

Políticas

g) La demanda máxima a considerar por lote o vivienda en la elaboración de los


proyectos eléctricos, se obtendrá de las mediciones en bancos de distribución
instalados en fraccionamientos con un nivel de ocupación de al menos 90%.
Estas demandas se clasificarán de acuerdo al tipo de fraccionamiento tal y como
se establece en “Consideraciones técnicas para la elaboración de proyectos” de
la especificación técnica CFE DCCSSUBT Construcción de sistemas subterráneos.

h) Una vez aprobado el proyecto en tres juegos originales, el departamento de


planeación entregará un tanto al constructor o proyectista y un tanto del
expediente completo al supervisor de la obra por parte de CFE, manteniendo
bajo su resguardo el juego restante
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 68

Políticas

i) La revisión y mantenimiento de este documento será periódica y estará en


función de las modificaciones relevantes que pudieran presentarse por motivo
de la evolución de los procesos internos de comercialización y distribución, su
marco jurídico, así como de las aportaciones de los solicitantes, proyectistas y
constructores que resulten aplicables.

j) Cualquier situación no prevista en este procedimiento, será consultada con la


Coordinación de Distribución, quien dará el tratamiento extraordinario a cada
caso y en su efecto preverá su adición en este documento, con apego a lo
establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y sus
Reglamentos.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 69

Políticas

k) Cuando no sea el solicitante quien realice los trámites, su representante


entregará a CFE carta poder simple con copia de la identificación oficial de quien
otorga y recibe el poder. Para el caso de la cesión de las instalaciones a CFE, la
protocolización será con el solicitante o su representante legal que cuente con
poder para actos de dominio. l) El solicitante podrá presentar la Solicitud de
Servicio de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones en las oficinas del
suministrador en sujeción al artículo 31 del RLSPEEMA, para los trámites
subsiguientes CFE cuenta con el Sistema para la Construcción de Obras por
Terceros (SISPROTER), dentro de su portal de internet para la gestión, control y
seguimiento de las mismas.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 70

Aspectos Técnicos

a) Cuando se requiera de CFE la factibilidad de servicio, la respuesta no debe de exceder


de tres días hábiles a partir de su fecha de recepción.

b) Los proyectos que contemplen como máximo la instalación de dos transformadores


de distribución o la construcción de mil metros de línea de media tensión, deben ser
considerados como obra menor.

c) Cuando las obras necesarias para suministrar el servicio de energía eléctrica


contemplen únicamente lo establecido en las especificaciones técnicas de acometidas
en media tensión de la CFE, incluidos los sistemas de 1 y 2 fases; la aprobación y
recepción, estarán sujetas al cumplimiento de lo establecido en dichas
especificaciones y a la entrega del inventario físico de materiales, facturase informe
de resultados del laboratorio de pruebas, de los equipos y materiales instalados en la
obra.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 71

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

d) En obras menores, no se requerirá la presentación de la memoria técnica descriptiva


del proyecto; bastará con un plano simplificado que cumpla con los requisitos
establecidos en el Anexo C. En el caso de fraccionamientos residenciales, conjuntos,
unidades y condominios habitacionales, centros comerciales, edificios comerciales, de
oficinas o mixtos con más de un servicio, deberán anexarlos cálculos de pérdidas I2R y
caída de tensión.

e) Los proyectos que se presenten para su aprobación, deben estar firmados por un
profesionista con grado de licenciatura, como mínimo, del ramo eléctrico con título y
cédula profesional.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 72

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos
f) En la revisión de proyectos, de no mediar contestación por parte de CFE, dentro de un
plazo de 30 días naturales a partir de la recepción de la solicitud de revisión y
aprobación del mismo, se aplicará la afirmativa ficta, quedando el proyecto aprobado
de forma tácita.

g) La aprobación de un proyecto para la construcción de una obra eléctrica que se


ejecute por etapas, queda sujeto a la presentación del proyecto integral, acompañado
del programa calendarizado de construcción y entrada en operación de cada una de
ellas, el cual tendrá una vigencia de hasta cinco años, previa celebración del convenio
de aportaciones correspondiente.

h) Los proyectos de obra menor aprobados tendrán una vigencia de un año.


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 73

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos
i) El proyecto integral originalmente aprobado podrá estar sujeto a modificaciones
dentro del período de vigencia, aún por adelanto tecnológico en equipos y
materiales; cualquier arreglo que se llegará a requerir, será previo acuerdo por
escrito entre las partes.

j) El costo de revisión, supervisión de obra, pruebas por puesta en operación y


conexión de la red interna del desarrollo, se dará a conocer en el oficio de
aprobación de proyecto y tendrán una vigencia de dos meses, en caso de no ser
cubierto dicho pago durante este periodo, el solicitante deberá presentar a CFE una
solicitud de actualización.

k) El costo por revisión del proyecto, en ningún caso deberá aplicarse por anomalías no
detectadas en la última revisión efectuada.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 74

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

l) El punto de conexión será proporcionado por el suministrador en coordenadas UTM.

m) Los números económicos para la codificación de los transformadores y otros


elementos de la red, serán proporcionados al constructor por el supervisor de obra.

n) Cuando a conveniencia del solicitante, las pruebas de puesta en servicio las realice él
mismo, o a través de un laboratorio externo, CFE le reembolsará el pago realizado por
este concepto y asignará un especialista para supervisar su correcta ejecución.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 75

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

o) La aprobación de los proyectos para la electrificación de fraccionamientos


residenciales, conjuntos, unidades y condominios habitacionales, centros y edificios
comerciales, de oficinas o mixtos con más de un servicio, parques industriales,
desarrollos turísticos y desarrollos agrícolas, entre otros, está condicionado a que el
solicitante presente el permiso de uso de suelo, planos de lotificación aprobado por la
autoridad municipal, delegacional, estatal o federal correspondiente. Además, del
proyecto de alumbrado público, aun cuando éste estuviera en proceso de aprobación.

p) Las obras e instalaciones del servicio de alumbrado público podrán suministrarse en


media o baja tensión y serán independientes de las obras e instalaciones del servicio
público de energía eléctrica.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 76

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos
q) Cuando el solicitante no pueda cumplir con la calendarización o características de las
etapas convenidas, informará por escrito a CFE las nuevas condiciones de su proyecto
con el objeto de que ésta analice las modificaciones a los instrumentos contractuales
y en su caso los cambios en las condiciones de suministro.

r) Los solicitantes deben expedir una carta responsiva firmada por él o su representante
legal, así como por el constructor de la obra, donde manifiesten su conformidad de
responder durante el periodo de un año a partir de la fecha de firma del acta de
entrega - recepción por defectos en la mano de obra, materiales y equipos instalados
en las obras construidas al amparo de este procedimiento, en el caso de los equipos
en el que el fabricante otorgue más de un año de garantía, el solicitante debe
transferir a favor de CFE dichas garantías.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 77

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

s) Cuando se solicite por escrito una constancia de haber atendido las anomalías
detectadas durante la etapa de construcción o de la inexistencia de las mismas, CFE
estará obligada a expedir dicho documento en un lapso no mayor a 5 días hábiles.

t) La entrega parcial de instalaciones está condicionada a que exista al menos una


construcción terminada por área de transformación para su contratación inmediata,
de lo contrario quedarán a resguardo del solicitante, obligándose éste en su caso a
reponer o reparar los equipos y accesorios que mediante pruebas de inspección se
detectara la sustracción, daño o deterioro normal por causa del tiempo transcurrido,
vandalismo o debido a daños originados por el medioambiente.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 78

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

u) Las obras construidas al amparo de este procedimiento deben contar con su registro
de supervisión de obra, acompañadas de un archivo fotográfico. No conciernen al
registro de supervisión de obra de este procedimiento los requisitos establecidos para
la bitácora de obra pública (BEOP Bitácora Electrónica).

v) El constructor entregará en archivo electrónico el plano definitivo de la obra


debidamente georeferenciado, conforme a los lineamientos establecidos por CFE en
sus especificaciones técnicas.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 79

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

w) Las instalaciones y equipo proyectado e instalado en la obra eléctrica deben ubicarse


en áreas públicas o de uso común, respetando el libre tránsito de vehículos y
peatones conforme a lo establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

x) Cuando para el suministro de energía eléctrica el solicitante requiera construir líneas


de baja, media o alta tensión en predios particulares, la aprobación del proyecto
estará supeditada al otorgamiento de los derechos legales de servidumbre de paso.
En estos casos la cesión de la propiedad de la línea será hasta el punto de suministro.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 80

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

y) El constructor se obliga a corregir las anomalías detectadas en la supervisión dentro


de un periodo que no rebase la etapa de construcción de las obras.

z) Las áreas responsables de la revisión y supervisión de los proyectos y obras otorgarán


un nivel de confiabilidad a los proyectistas y constructores que cumplan con la
aplicación de normatividad en la proyección y construcción de las obras.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 81

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


Aspectos Técnicos

aa) Las bases de proyecto consistirán de un documento que indicará las características
del servicio a proporcionar por zona de distribución (nivel de tensión y densidad de
carga), tipo de sistema a utilizar (aéreo o subterráneo, normal o de contaminación y
nivel freático), el resto de los parámetros serán en base a las especificaciones de
construcción de sistemas subterráneos, especificaciones de distribución construcción
de líneas aéreas en media y baja tensión, y demás especificaciones vigentes
aplicables. Dichos documentos estarán disponibles en SISPROTER.

bb) Las bases de proyecto para alta tensión, serán proporcionadas por el suministrador,
cumpliendo con la normatividad y especificaciones vigente.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 82

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES Anexos


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 83

ANEXO B
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 84

ANEXO C
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CFE DCPROTER 85

ANEXO D
Gracias
86

EXAMEN FINAL

También podría gustarte