Está en la página 1de 97

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN
“CIENCIAS DE LA TIERRA”

Seminario de Petrofísica

“MODELO ESTRATIGRÁFICO DEL CAMPO


POSEIDÓN 3D COMO COMPLEMENTO A LA
CARACTERIZACIÓN PETROSÍSMICA”

Trabajo Final
PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO GEOFÍSICO
Presentan:
Sara Araceli Ramirez Castillo
Ulises Rosales Lumbreras

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO GEÓLOGO


Presenta:
Arturo Quiñones Beraza

Ciudad de México 2020


Autorización de uso de obra

Instituto Politécnico Nacional

Presente

Bajo protesta de decir verdad el (la) (los) que suscribe (Ulises Rosales Lumbreras, Sara Araceli
Ramírez Castillo y Arturo Quiñones Beraza), (se anexa copia simple de identificación oficial),
manifiesto ser autor (a) (es) y titular de los derechos morales y patrimoniales de la obra “Modelo
Estratigráfico del Campo Poseidón 3D como complemento a la Caracterización Petrosísmica” ,
en adelante “La Tesis” y de la cual se adjunta copia, por lo que por medio del presen te y con
fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo
a el Instituto Politécnico Nacional, en adelante el IPN, autorización no exclusiva para comunicar
y exhibir públicamente total o parcialmente en medios digitales (publicación e línea)”La Tesis”
por un periodo de un año contando a partir de la fecha de la presente autorización, dicho
período se renovará automáticamente en caso de no dar aviso expreso a el IPN de su
terminación.

En virtud de lo anterior, el IPN deberá reconocer en todo momento mi calidad de la “La Tesis

Adicionalmente y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales de “La


Tesis”, manifiesto que la misma es original y que la presente autorización no contraviene
ninguna otorga por el suscrito respecto de “La Tesis”, por lo que deslindo a toda responsabilidad
a el IPN, en caso de que el contenido “La Tesis” o la autorización concedida afecte o viole
derechos autorales, industriales, secretos industriales, convenios o contratos de confidenciales
o en general cualquier derecho de propiedad intelectual de terceros y asumo las consecuencias
legales y económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso.

México, CDMX, 31 de mayo de 2020

Atentamente

Ulises Rosales Lumbreras Sara Araceli Ramírez Castillo

Arturo Quiñones Beraza


ÍNDICE
Resumen IX
Abstract X
Introducción XI
Objetivo General XII
Objetivos Específicos XII
CAPÍTULO 1 GEOLOGÍA 13
1 .1 Área de Estudio ...............................................................................................................................................13
1 .2 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................................................................13
1 .2 .1 Subcuencas Well Y Barcoo ............................................................................................................................. 13
1 .3 ESTRATIGRAFÍA .............................................................................................................................................14
1 .3 .1 GRUPO SAHUL ................................................................................................................................................ 14
1 .3 .1 .1 Formación Plover ............................................................................................................................14
1 .3 .1 .2 Formación Nome ............................................................................................................................14
1 .3 .2 GRUPO SWAN .................................................................................................................................................. 14
1 .3 .2 .1 Formación Montara.........................................................................................................................14
1 .3 .2 .2 Formación Vulcan ...........................................................................................................................15
1 .3 .2 .3 Formación Vulcan Inferior .............................................................................................................15
1 .3 .2 .4 Formación Vulcan Superior...........................................................................................................15
1 .3 .2 .5 Miembro Brewster ...........................................................................................................................15
1 .3 .3 GRUPO BATHURSTISLAND .......................................................................................................................... 15
1 .3 .3 .1 Formación Echuca Shoals.............................................................................................................16
1 .3 .3 .2 Formación Jamieson / Heywood ..................................................................................................16
1 .3 .3 .3 Formación Jamieson Inferior ........................................................................................................16
1 .3 .3 .4 Formación Jamieson Superior......................................................................................................16
1 .3 .3 .5 Formación Woolaston ....................................................................................................................16
1 .3 .3 .6 Formación Fenelon.........................................................................................................................16
1 .3 .3 .7 Formación Puffin .............................................................................................................................16
1 .3 .4 ARENISCA GREBE .......................................................................................................................................... 16
1 .3 .5 GRUPO WOODBINE ........................................................................................................................................ 17
1 .3 .5 .1 Formación Oliver .............................................................................................................................17
1 .3 .5 .2 Formación Banco Barracouta .......................................................................................................17
CAPÍTULO 2 PETROFÍSICA 17
2 .1 Tipos de roca en los yacimientos .................................................................................................................18
2 .2 Propiedades petrofísicas .................................................................................................................................... 18
2 .2 .1 Porosidad.............................................................................................................................................19
2 .2 .2 Permeabilidad.....................................................................................................................................19
2 .2 .3 Saturación de Fluidos ........................................................................................................................19
2 .2 .4 Resistividad .........................................................................................................................................20
2 .2 .5 Factor de Formación..........................................................................................................................20
2 .2 .6 Ecuación de Archie.............................................................................................................................21
2 .2 .7 Invasión de la Formación ..................................................................................................................21
2 .2 .8 Etapas del Proceso de Invasión.......................................................................................................21
2 .2 .9 Resistividad Del Lodo ........................................................................................................................22
2 .2 .1 0 Temperatura de Formación y cambio de la resistividad de los fluidos en función de la
temperatura ...................................................................................................................................................22
2 .2 .1 1 Resistividad del Agua de Formación ............................................................................................22
2 .3 Registros Geofísicos de Pozo ............................................................................................................................ 22
2 .3 .1 Registro de Densidad ........................................................................................................................23
2 .3 .2 Registro Neutrón.................................................................................................................................24
2 .3 .3 Registro Sónico...................................................................................................................................25
2 .3 .4 Registro de Resistividad ....................................................................................................................26
2 .3 .5 Registro de Potencial Espontáneo (SP) .........................................................................................26
2 .3 .6 Registro Caliper ..................................................................................................................................26
2 .3 .7 Registro de Rayos Gamma ..............................................................................................................27
2 .3 .8 Registro de Espectrometría ..............................................................................................................27
2 .4 Cálculo de Propiedades Petrofísicas .................................................................................................28
2 .4 .1 Cálculo de Ish y Vsh ...........................................................................................................................28
2 .4 .2 Cálculo de Porosidad Efectiva (Phie)..............................................................................................28
2 .4 .3 Cálculo de Saturación de Agua ........................................................................................................29
2 .4 .4 Cálculo de Permeabilidad .................................................................................................................29
2 .5 Control de Calidad ..........................................................................................................................................30
2 .5 .1 Registros Geofísicos de Pozos.........................................................................................................30
2 .5 .2 Sísmica.................................................................................................................................................31
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 32
3 .1 Interpretación Sísmica 3D..............................................................................................................................33
3 .1 .1 Ubicación de los Pozos......................................................................................................................33
3 .1 .2 Horizontes Sísmicos......................................................................................................................................... 34

V
3 .1 .2 .1 Formación Jamieson .......................................................................................................................34
3 .1 .2 .2 Formación Echuca...........................................................................................................................36
3 .1 .2 .3 Formación Montara .........................................................................................................................38
3 .1 .2 .4 Formación Plover Volcanics y Reservoir.....................................................................................40
3 .1 .2 .5 Formación Nome .............................................................................................................................44
3 .1 .3 Atributos Sísmicos ..............................................................................................................................47
3 .1 .3 .1 Suavizamiento estructural. (Structural Smoothing)....................................................................47
3 .1 .3 .2 Coseno de la Fase ..........................................................................................................................48
3 .1 .3 .3 Varianza ............................................................................................................................................48
3 .1 .3 .4 Ant tracking .......................................................................................................................................51
3 .1 .3 .5 Amplitud RMS ..................................................................................................................................52
3 .1 .4 Fallas.....................................................................................................................................................53
3 .1 .5 Modelo Sísmico-Estructural ..............................................................................................................53
3 .2 .1 Evaluación y Cálculo de Volúmenes................................................................................................54
3 .2 .1 .1 Nphi (cálculo de porosidad) ...........................................................................................................54
3 .2 .1 .2 Determinación del Volumen de Arcilla .........................................................................................54
3 .2 .1 .3 Determinación de Matriz.................................................................................................................54
3 .2 .1 .4 Determinación de Rw (Resistividad del agua) y m (exponente de cementación).................55
3 .3 Litología ....................................................................................................................................................56
3 .4 Saturación de Agua................................................................................................................................56
3 .5 Permeabilidad .........................................................................................................................................57
3 .6 Cálculo de las Zonas de Paga .............................................................................................................57
CAPÍTULO 4 RESULTADOS 58
4 .1 Extracción de Atributos Sísmicos..................................................................................................................58
4 .1 .1 Mapas de Atributos Sísmicos..........................................................................................................................59
4 .1 .1 .1 Formación Montara .........................................................................................................................59
4 .1 .1 .2 Formación Plover.............................................................................................................................61
4 .2 Líneas Compuestas .............................................................................................................................................64
4 .3 Interpretación de los Registros Geofísicos de Pozo .......................................................................................71
4 .3 .2 Pozo Kronos 1.....................................................................................................................................74
4 .3 .3 Pozo Pharos 1.....................................................................................................................................75
4 .3 .4 Pozo Poseidón 1 .................................................................................................................................76
4 .3 .5 Pozo Poseidón 2 .................................................................................................................................77
4 .3 .6 Pozo Poseidón North 1 ......................................................................................................................78
4 .3 .7 Pozo Proteus 1 St2.............................................................................................................................79
4 .4 Variograma Experimental......................................................................................................................80
4 .5 Cubos de Propiedades Petrofísicas 3D..............................................................................................85
4 .5 .1 Volumen Volumétrico de Agua .........................................................................................................85
4 .5 .2 Electrofacies ........................................................................................................................................85
4 .5 .3 Impedancia...........................................................................................................................................86
4 .5 .4 Permeabilidad......................................................................................................................................86
4.5.4 Porosidad .............................................................................................................................................87
4 .5 .6 Zonas de paga.....................................................................................................................................87
4 .5 .7 Zonas de reserva ................................................................................................................................88
4 .5 .8 Saturación de agua por el método de Dual Water (SWTdw).......................................................88
4 .5 .9 Volumen de Arcilla ..............................................................................................................................89
4 .5 .1 0 Volumen de Arena ............................................................................................................................89
4 .5 .1 1 Volumen de Caliza ...........................................................................................................................90
4 .5 .1 2 Volumen de Dolomita.......................................................................................................................90
4 .5 .1 3 Volumen de Carbón .........................................................................................................................91
4 .6 Modelo Estratigráfico .............................................................................................................................93
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95
5 .1 Conclusiones Petrofísica .......................................................................................................................95
5 .2 Conclusiones de la Sísmica..................................................................................................................95
Bibliografía 96
Páginas Web 97

Índice de Imágenes
Imagen 1 Localización del Campo Poseidón 3D (Le Poidevin, 2015)................................................................13
Imagen 2 Geología regional de la Cuenca de Browse. (Le Poidevin, 2015) .....................................................13
Imagen 3 Representación de la porosidad de una roca. Meza Constantino, k. E. (2013ª, enero).................19
Imagen 4 Relación entre Porosidad y Resistividad en la roca. Meza Constantino, k. E. (2013ª, enero)......20
Imagen 5 Registro de densidad. (González P.G, 2014) .......................................................................................23
Imagen 6 Registro de neutrón. (Guillot G., 010).....................................................................................................24
Imagen 7 Registro sónico (Guillot G., 2010) ...........................................................................................................25
Imagen 8 Curvas de los Registros del Pozo Poseidón North 1. Interactive Petrophysics® ...........................31

VI
Imagen 9 Valores de los Registros Geofísicos del Pozo Pharos 1 .....................................................................31
Imagen 10 Metodología para la integración de los Registros Geofísicos de Pozos con la Sísmica 3D. ......32
Imagen 11 Vista en 3D de la sísmica Campo Poseidón 3D. Petrel® .................................................................33
Imagen 12 Intersección de crossline e inline de cada Pozo Campo Poseidón 3D. Petrel®...........................33
Imagen 13 Mapa Sísmico-Estructural de la Formación Jamieson. Petrel ® .....................................................34
Imagen 14 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Jamieson. Petrel ®
.................................................................................................................................................................... 35
Imagen 15 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Echuca. Petrel ® ........................................................36
Imagen 16 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Echuca. Petrel ® 37
Imagen 17 Mapa Sísmico-Estructural de la Formación Montara. Petrel ® ........................................................38
Imagen 18 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Montara. Petrel ®.
.............................................................................................................................. ...................................... 39
Imagen 19 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Plover Volcanics. Petrel ® ........................................41
Imagen 20 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Plover Volcanics.
Petrel ® .........................................................................................................................................................................42
Imagen 21 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Plover Reservoir. Petrel ® ........................................43
Imagen 22 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Plover Reservoir.
Petrel ®. ........................................................................................................................................................................44
Imagen 23 Mapa Sísmico-Estructural de la Formación Nome. Petrel................................................................45
Imagen 24 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Nome. Petrel ® ....46
Imagen 25 Comparación entre los datos del Cam po Poseidón (A) y los datos con atributo de suavizado
estructural o structural Smoothing (B); donde se nota la diferencia de ambas imágenes los diferentes
eventos estratigráficos. Petrel® ................................................................................................................................47
Imagen 26 Inline 3000 con atributo de coseno fase; se alcanzan a notar algunas fallas y las diferentes
capas estructurales. Petrel® .....................................................................................................................................48
Imagen 27 Inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smoothing
de 15. Petrel® ..............................................................................................................................................................49
Imagen 28 Inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smooth de
45. Petrel®....................................................................................................................................................................49
Imagen 29 inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smooth de
60 Petrel®.....................................................................................................................................................................49
Imagen 30 Inline 3000 con Structural Smoothing a 1 (A) y su respectivo xline (B) 1852 con el mismo
parámetro. Petrel®......................................................................................................................................................50
Imagen 31 Inline 2200 (A) con Structural Smoothing a 1.5 y su respectivo xline (B) 1852 con el mismo
parámetro. Esta muestra fue ocupada para aplicar la varianza y su antracking. Petrel® ...............................50
Imagen 32 Inline 3000 (A) con Structural Smoothing de 2 y su respectivo xline 1852 (B) con el mismo
parámetro. Petrel®......................................................................................................................................................51
Imagen 33 Inline 3000 (A) con Structural Smoothing de 2.5 y su respectivo xline 1852 (B) con el mismo
parámetro. Petrel®......................................................................................................................................................51
Imagen 34 Atributo Ant tracking en el Xline 3000. Petrel® ..................................................................................52
Imagen 35 Time Slice a 3540 con atributo de Ant tracking detectando las principales fallas. Petrel ®........52
Imagen 36 Cubo sísmico en 3D, Correlación de los Pozos y Fallas Determinadas. Petrel ®........................53
Imagen 37 Modelo Sísmico-Estructural del Campo Poseidón con 7 Pozos y 7 fallas. Petrel ® ....................53
Imagen 38 Gráfica Crossplot Neutrón-Densidad para determinar matriz del Pozo Bóreas 1. Interactive
Petrophysics ®. ............................................................................................................................................................55
Imagen 39 Gráfica de Pickett para el cálculo de Rw y m del Pozo Poseidón 2. Interactive Petrophysics ®.
.................................................................................................................................................................... 55
Imagen 40 Modelo generado del Pozo Poseidón 2 con el módulo de Mineral Solv er. Interactive
Petrophysics ® .............................................................................................................................................................56
Imagen 41IMapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. A) Ant tracking. Petrel®..............................59
Imagen 42 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. B) Chaos. Petrel® .......................................59
Imagen 43 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. C) Atenuación. Petrel® ..............................59
Imagen 44 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. D) Coseno Fase. Petrel® ...........................59
Imagen 45 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. E) Frecuencia instantánea. Petrel® .........60
Imagen 46 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. F) Amplitud RMS. Petrel®..........................60
Imagen 47 Mapa de Atributos sísmicos del Horizonte Montara. G) Envelope. Petrel® ..................................60
Imagen 48 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. A) Ant tracking. Petrel® ................................61
Imagen 49 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. B) Chaos. Petrel ®..........................................61
Imagen 50 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. C) Atenuación. Petrel ®. ................................61
Imagen 51 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. D) Coseno Fase. Petrel® ..............................61
Imagen 52 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. E) Frecuencia instantánea. Petrel® ............62
Imagen 53 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. F) Amplitud RMS. Petrel® .............................62
Imagen 54 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. G) Envelope. Petrel ®. ...................................62
Imagen 55 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ® ............................................................................64
Imagen 56 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ® ............................................................................64
Imagen 57 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®. ................................................64
Imagen 58 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ® ............................................................................65
Imagen 59 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ® ............................................................................65

VII
Imagen 60 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ® .................................................66
Imagen 61 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ® ............................................................................66
Imagen 62 Compuesta Pozos Proteus y Kronos. Petrel ® ...................................................................................67
Imagen 63 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ® .................................................67
Imagen 64 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ® ............................................................................68
Imagen 65 Compuesta Pozos Proteus y Kronos. Petrel ® ...................................................................................68
Imagen 66 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ® .................................................68
Imagen 67 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ® ............................................................................69
Imagen 68 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ® ............................................................................69
Imagen 69 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ® .................................................70
Imagen 70 Correlación de Formaciones entre Pozo. Interactive Petrophysics ®. ............................................72
Imagen 71 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Bóreas 1. Interactive Petrophysics® ................................73
Imagen 72 Registro completo del Pozo Bóreas 1. Interactive Petrophysics® ..................................................73
Imagen 73 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Kronos 1. Interactive Petrophysics® ................................74
Imagen 74 Registro completo del Pozo Kronos 1. Interactive Petrophysics® ..................................................74
Imagen 75 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Pharos 1. Interactive Petrophysics® ................................75
Imagen 76 Registro completo del Pozo Pharos 1. Interactive Petrophysics® ..................................................75
Imagen 77 Registro completo del Pozo Poseidón 1. Interactive Petrophysics® ..............................................76
Imagen 78 Registro completo del Pozo Poseidón 2. Interactive Petrophysics® ..............................................77
Imagen 79 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Poseidón North 1. Interactive Petrophysics® .................78
Imagen 80 Registro completo del Pozo Poseidón North 1. Interactive Petrophysics® ...................................78
Imagen 81 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Proteus 1 ST2. Interactive Petrophysics®.......................79
Imagen 82 Registro completo del Pozo Proteus 1 ST2. Interactive Petrophysics®.........................................79
Imagen 83 Variograma de BVW (Volum en volumétrico de agua). SGems®....................................................81
Imagen 84 Variograma de Electrofacies. SGems®...............................................................................................81
Imagen 85 Variograma de Impedancia. SGems®.................................................................................................81
Imagen 86 Variograma de PHIE (Porosidad). SGems®.......................................................................................82
Imagen 87 Variograma de Permeabilidad. SGems® ............................................................................................82
Imagen 88 Variograma de SWTdw (Saturación total de agua por método de Dual Water) SGems® ..........82
Imagen 89 Variograma de Volumen de Arcilla. SGems® ....................................................................................83
Imagen 90 Variograma de Volumen de Arena. SGems® ....................................................................................83
Imagen 91 Variograma de Volumen de Caliza. SGems® ....................................................................................83
Imagen 92 Variograma de Volumen de Dolomita. SGems® ...............................................................................84
Imagen 93 Variograma de Volumen de Carbón. SGems® ..................................................................................82
Imagen 94 Simulación 3D del Cubo de BVW. Sgems® .......................................................................................85
Imagen 95 Simulación 3D del Cubo de Electrofacies. Sgems® .........................................................................85
Imagen 96 Simulación 3D del Cubo de Impedancia. Sgems®............................................................................86
Imagen 97 Simulación 3D del cubo de permeabilidad. Sgems® ........................................................................86
Imagen 98 Simulación 3D del Cubo de Porosidad. Sgems® ..............................................................................87
Imagen 99 Simulación 3D del Cubo de Zonas de Paga. Sgems® .....................................................................87
Imagen 100 Simulación 3D del Cubo de Zonas de Reserva. Sgems®..............................................................88
Imagen 101 Simulación 3D del Cubo de zonas de SWTdw. Sgems® ...............................................................88
Imagen 102 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Arcilla. Sgems® ...........................................89
Imagen 103 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Arcilla. Sgems® ...........................................89
Imagen 104 Simulación 3D del cubo de zonas de Volumen de Caliza. Sgems® ............................................90
Imagen 105 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Dolomita. Sgems® ......................................90
Imagen 106 Simulación 3D del cubo de zonas de Volumen de Carbón. Sgems® ..........................................91
Imagen 107 Plano Z de 4581 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)
Electrofacies. Sgems®...............................................................................................................................................91
Imagen 108 Plano Z de 4807 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)
Electrofacies. Sgems®...............................................................................................................................................92
Imagen 109 Plano Z de 5040 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)
Electrofacies. Sgems®...............................................................................................................................................92
Imagen 110 Modelo Estratigráfico, registros de mineralogía compleja y facies del Campo Poseidón. IP® 94

Índice de Tablas

Tabla 1. Datos generales de los Pozos ..................................................................................................................30


Tabla 2 Valores máximos y mínimos de los registros geofísicos de Pozos ......................................................30
Tabla 3 Crossline e Inline de cada Pozo en el Campo Poseidón 3D..................................................................33
Tabla 4 Barriles calculados en cada Formación por Pozo....................................................................................71
Tabla 5 Producción total por Pozo............................................................................................................................72
Tabla 6 Parámetros y valores considerados para la realización del Variograma experimental .....................80

VIII
Resumen

El Campo Poseidón ubicado en la parte noroeste del país australiano, es uno de


los Campos Petroleros más importantes de esta región. Ubicada dentro de la
Cuenca de Browse y con sedimentos del Paleozoico al Cenozoico; nos permite
analizar los Pozos que este proyecto contiene.

Este trabajo contiene un análisis desde la parte geológica, geofísica y petrofísica;


ayudado de los programas Interactive Petrophysics ®, Petrel ® y Sgems ® y con
los datos obtenidos en campo, se obtuvieron diferentes elementos que n os
ayudaron a determinar desde la cantidad de hidrocarburo, detección de fallas y
su interpretación, obtención de los mapas de superficie con diferentes atributos
sísmicos, porosidad, entre otros elementos que en conjunto crean un modelo
estratigráfico.

Además del análisis que a través de un control de calidad nos ayudó a interpretar
de manera básica los parámetros que estamos buscando para realizar una
buena interpretación de manera que tanto la Geología, la Geofísica y la
Petrofísica se relacionen y den los resultados que este trabajo propone.

Copyright Statement

Hemos leído y entendemos los términos de derechos de autor y estamos de


acuerdo con los términos y condiciones.

Australian Government Geoscience Australia, ConocoPhilips and dGB Earth


Science.

IX
Abstract

The Poseidon field, located in the northwestern part of Australia, is one of the
most important oil fields in this region. Located within the Browse basin and with
sediments from the Palaeozoic to the Cenozoic; it allows us to analyze the wells
that this project contains.

This project contains an analysis from the geological, geophysical and


petrophysical part; helped by the programs Interactive Petrophysics ®, Petrel ®
and Sgems ® and with the data obtained in field, different elements were obtained
that helped us to determine from the amount of hydrocarbón, fault detection and
its interpretation, obtaining the surface maps with different seismic attributes,
porosity, among other elements that together create a stratigraphic model.

Besides the analysis that through a quality control helped us to interpret in a basic
way the parameters that we are looking for to make a good interpretation so that
both geology, geophysics and petrophysics are related and give the results that
this project proposes.

Copyright Statement

We have read and understood copyright terms and wish to state that we agree
with the terms and conditions.

Australian Government, ConocoPhilips and dGB Earth Science.

X
Introducción

Para una Caracterización Petrofísica específica es necesaria la integración de


diferentes aspectos como propiedades físicas de las rocas y fluidos, tales como
porosidad, permeabilidad, saturación de fluido por mencionar algunos, al igual
que la interpretación de los distintos registros geofísicos de Pozo, esto con la
finalidad de relacionar los eventos estratigráficos ocurridos en el pasado
geológico, que han llevado a las condiciones actuales de los depósitos
sedimentarios del subsuelo.

La integración de los aspectos antes mencionados se ha llevado a cabo en el


presente trabajo, con la finalidad de tener un panorama específico de las
condiciones en las que se encuentra actualmente en el Campo Poseidón ubicado
en la Cuenca de Browse al noroeste de Australia.

En el presente estudio se propone un Modelo Estratigráfico en la zona, a partir


de la correlación lateral de las cimas estructurales de las Formaciones
(Formación Jamieson, Formación Echuca Shoals, Formación Vulcan, Formación
Montara, Formación Plover y Formación Nome) y la correlación de los eventos
transgresivos y regresivos observados en los registros de rayos gamma.

La información se determinó a partir de los Registros Geofísicos de 7 Pozos:


Bóreas 1, Kronos 1, Pharos1, Poseidón 1, Poseidón 2, Poseidón North 1 y
Proteus 1 ST2. Se realizaron interpretaron mapas de propiedades petrofísicas
así mismo se propusieron zonas de interés comercial a partir de análisis
estadístico.

XI
Objetivo General

Determinar el Modelo estratigráfico que integre 7 Pozos del Campo Poseidón,


mediante la Integración de los datos Sísmicos y los Registros Geofísicos de Pozo
adquiridos y procesados con anterioridad a la realización del presente trabajo.

Objetivos Específicos
1. Determinar zonas de interés comercial dentro del Campo Poseidón 3D.
2. Determinar las electrofacies y Mineralogía Compleja para un mejor
resultado del Modelo estratigráfico.
3. Realizar Mapas de superficie para cada formación que integra cada uno
de los 7 Pozos.
4. Realizar un Mapa de Fallas para tener más claros los eventos de
compresión bajo los cuales se han formado los hidrocarburos dentro del
campo.
5. Analizar las Formaciones Geológicas presentes en cada Pozo y así tener
claras las edades de las rocas que componen cada Formación.

XII
CAPÍTULO 1 GEOLOGÍA
1.1 Área de Estudio

El área de estudio se ubica dentro de la Cuenca de Browse en el noroeste de


Australia; la Cuenca Browse posee un área aproximadamente de 140,000 km
cuadrados. Contiene sedimentos desde el periodo Paleozoico hasta el
Cenozoico; siendo el campo de mayor importancia para la región australiana.
(Imagen 1).

Imagen 1 Localización del Campo Poseidón 3D (Le Poidevin, 2015).

1.2 GEOLOGÍA REGIONAL

1.2.1 Subcuencas Well y Barcoo

Ambas Subcuencas son las más importantes de la Cuenca Browse (Imagen 2),
en la Subcuenca de Caswell, la sucesión supera los 15 000 m. de espesor y en
el Barcoo no excede los 12, 000 m de espesor (Struckmeyer et al., 1998). De
ancho la Subcuenca Caswell es más ancha (200 km) que la Barcoo (100 km).
Por lo tanto; las fallas son paralelas y parece estar activo hasta al menos a
principio de Cretáceo (Allen et al., 1978).

Imagen 2 Geología regional de la Cuenca de Browse. (Le Poidevin, 2015)

13
1.3 ESTRATIGRAFÍA

1.3.1 GRUPO SAHUL

Edad: Triásico Medio - Triásico Tardío

Este Grupo está formado por cuatro Formaciones: Formación Osprey,


Formación Pollard, Formación Challis y Formación Nome. Este Grupo
comprende desde el Triásico Medio hasta el Triásico Tardío. Es una unidad
siliciclástica con carbonato intercalado y se depositó en la plataforma marina en
entornos deltaicos. (A.J. Mory 1991). En el área de estudio la Formación de esta
edad que se encuentra es la Formación Nome.
1.3.1.1 Formación Plover

Abarca desde el Jurásico Inferior hasta el Jurásico Medio (201 a 163 m.a.) con
un espesor promedio de 1.5 km. Es de origen fluviodeltaíco y está compuesta en
su mayoría de arenisca, mudstone (limo-arcilla) y bajas cantidades de rocas
carbonatadas. Hay presencia de roca ígnea en varios niveles estratigráficos, así
como eventos intrusivos. (Tovaglieri, 2013)

1.3.1.2 Formación Nome

Abarca el Triásico Tardío (220 a 203 m.a. aproximadamente) en los pisos


Noriano y Raetiano. Esta subyace al Grupo Throughton y superpone a la
Formación Challis, siendo la última Formación del Grupo Sahul y cerrando así el
Triásico de esta Cuenca. Se compon e de arenisca intercalada, limolita y lutita,
con pequeñas cantidades de carbón. La Formación Nome se encuentra de
manera conformable entre la Formación Challis subyacente y al Grupo
Throughton subyacente; el contacto superior es probablemente diacrónico. La
Formación de Nome contiene palinomorfos de la parte superior Samaropollenites
speciosus, Minutosaccus crenulatus, y zonas de Shublikodinium wigginsii.
Aunque estas zonas indican un Ladiniano a Noriano Medio a Triásico. (Mory, A.J.
1991).

1.3.2 GRUPO SWAN


Edad: Jurásico Medio - Cretácico Temprano

El Grupo Swan está conformado por Formación Montara y Formación Vulcan, la


cual presenta dos subdivisiones informales Vulcan Superior y Vulcan Inferior.
Por último, Miembro Brewster. Este Grupo contiene rocas almacenadoras de
hidrocarburos.

1.3.2.1 Formación Montara

Comprende del Jurásico Medio-Calloviano al Jurásico Tardío-Oxfordiano.


Representa sedimentos de relleno en grietas que son caracterizados por
exponer deltas de abanico que bordean los márgenes del graben (Pattillo y
Nicholls, 1990; (Gilkson et al., 2010).

14
Esta Formación se depositaron turbiditas y arenas de flujo masivo, estos
sedimentos son a menudo de excelente calidad.
La depositación estuvo limitada en gran medida por fallas sin -deposicionales y
rotación de bloques de fallas y solo está presente en áreas localizadas.
Areniscas deltaicas retrogradación de carbonatos y lutitas marinas transgresivas.

1.3.2.2 Formación Vulcan


Comprende del Jurásico Medio Calloviano al Cretácico Temprano-Valanginiano.
Es representativo los sedimentos marinos, incluyendo lutitas y areniscas
submarinas. También presenta subdivisiones informales: Formación Vulcana
Inferior y Formación Vulcana Superior.
Incluye sedimentos de abanicos marinos profundos que se consideran facies de
almacenamiento.

1.3.2.3 Formación Vulcan Inferior


Esta Formación comprende del Calloviano al Kimmeridgiano. Representa el
relleno inicial de grietas de los deltas de baja densidad, cubierto por limolitas
intercalada con arcillas marin as en el graben. Las arcillas de esta Formación
representan litologías de sellado de alta capacidad y es una fuente eficaz de
petróleo y gas.

1.3.2.4 Formación Vulcan Superior


Esta Formación comprende del Tithoniano al Valanginiano. La Formación Vulcan
Superior se representa por la presencia de rocas arcillosas y limolitas marinas
limitadas que recubren las arenas de los cauces submarinos clásticos de grosor
medio a grueso y depósitos de abanico cerca de los intragraben (Kivior et al.,
2002).También representan el período de ruptura más intensa en la Cuenca, con
grandes erupciones volcánicas que continúan en la Plataforma Ashmore hacia
el norte, están representados por espesos flujos basálticos de edad Tithoniano
en Ashmore Reef 1 (Pattillo Y Nicholls, 1990).

1.3.2.5 Miembro Brewster


Esta Formación es del Berrisiano. Representa una secuencia gruesa de arenas
limpias, elevada y una gruesa capa de lutitas; depositadas por flujos de granos
de poca pendiente, ricos en arena, de pendiente media o corrientes de turbidez
de alta densidad en una pendiente de aguas profundas. Es un objetivo
importante para la exploración, ya que es uno de los reservorios más extensos
lateralmente dentro de la Subcuenca Central de Caswell (acumulaciones de gas
Ichthys, Burnside y Echuca Shoals), pero no parece ocurrir en la Subcuenca del
Barcoo.

1.3.3 GRUPO BATHURSTISLAND


Edad: Cretáceo desde el Valanginiano hasta el Maastrichtiense.

El Grupo de un espesor muy considerable y extenso se depositó en una Cuenca


hundida, se conforma de las Formaciones Puffin, Fenelon, Woolaston, Upper
Jamiesson Lawer Jamieson y Echuca Shoals. Este Grupo tiene una litología
variable que abarca desde limolitas, lutitas, margas, calizas, con las areniscas

15
se desarrollaron hacia la cima del Grupo en la Cuenca de Bonaparte (Mory, 1988,
1991).

1.3.3.1 Formación Echuca Shoals


Es una Formación extensa en toda la Cuenca de exploración, se caracteriza por
roca arcillosa glauconítica marina transgresora con areniscas intercaladas, se
considera propensa a petróleo. Se depositaron arcillas ricas en materia orgánica
durante las inundaciones máximas y la sedimentación condensada. La
Formación contiene rocas productoras y rocas de almacén, además de ser el
sello regional para los sistemas petroleros más antiguos de la Cuenca. Esta
Formación también se encuentra presente en la Cuenca Bonaparte y se
correlaciona con el esquisto de Muderong, este a su vez forma el sello regional
en la Cuenca del Norte de Carnarvon.

1.3.3.2 Formación Jamieson / Heywood


La Formación se depositó en aguas profundas de baja energía de las
Subcuencas de Caswell y Barcoo, es una capa gruesa en el noreste de la
Cuenca y se adelgaza hacia el noroeste y se divide en dos unidades:

1.3.3.3 Formación Jamieson Inferior


Esta Formación contiene arcilla con una radiolarita basal.

1.3.3.4 Formación Jamieson Superior


La Formación es una roca arcillosa de Albiano a cenomaniano (Pattillo y Nicholls,
1990), que es comúnmente limoso y a veces en limolitas. La Formación
Jamieson alberga petróleo en la Cuenca central.

1.3.3.5 Formación Woolaston


La edad de la Formación comprende del Cenomaniano a Turoniano,
caracterizada por margas pelágicas y hemipelágicas y sedimentación menor en
pendientes de caliza.

1.3.3.6 Formación Fenelon


Se compone de arcillas calcáreas, margas y delgadas areniscas La Formación
se depositó a una velocidad lenta. Se ha descubierto petróleo y gas en menor
cantidad.

1.3.3.7 Formación Puffin


La Formación Puffin está restringida al este de Ashmore, alberga acumulaciones
de hidrocarburos, especialmente petróleo y gas en la parte norte y noreste de la
Subcuenca Caswell, que indica la migración de hidrocarburos por encima de la
regional (Echuca Shoals / Jamieson Formaciones) sello.

1.3.4 ARENISCA GREBE


El miembro de arenisca Grebe es una unidad predominantemente de arenisca
dentro de la Formación Hibernia. La litología consiste en cuarzo arenisca con
pequeñas cantidades de limonita y marga. Basándose en los fósiles encontrados
se data este miembro en el Paleoceno Tardío al Eoceno Temprano. Está fue
16
probablemente depositada en un ambiente de transición marino, y tiene un pobre
deposito fosilífero intercalado con carbonato marino. Esta arenisca se depositó
en un ambiente poco profundo en el arrecife interior, y arenisca en el mismo
periodo al suroeste en un ambiente de llanura costera. (Mory, 1991)

1.3.5 GRUPO WOODBINE


El Grupo Woodbine tuvo su origen en la edad de Paleógeno (68 m.a.); siendo el
más actual de todos los Grupos; se encuen tra por encima del Grupo de
Bathurstisland de la columna estratigráfica de la Cuenca de Browse.

Es este grupo se encuentran las Formaciones Prion y Johnson las cuales están
constituidas generalmente de una sucesión de arenisca gradada intercalada de
carbonatos depositados durante el Mioceno en eventos transgresivos. EL grupo
Woodbine tiene un espesor aprox. de 1300 metros y comprende las Formaciones
Johnson, Hibernia, Prion, Oliver y Barracouta, pero estas unidades no son
claramente diferenciadas en la Cuen ca. (Ahmad M et al. 2013)

1.3.5.1 Formación Oliver


Se intercala con la Formación Cartier comenzando del periodo Paleógeno
(Oligoceno) hasta el periodo del Neógeno (abarcando todo el Mioceno)
comenzando en el año de 27 M. a. hasta los 5 m.a. de edad. Comprende
principalmente caliza y dolomita; arenisca en menor cantidad.

1.3.5.2 Formación Banco Barracouta


Es una afloración más reciente dentro de la zona de estudio; comienza a los 5
M. a. de edad y del periodo Neógeno hasta el Cuaternario; se superpone con la
Formación Oliver y comprende principalmente de sedimentos de carbonatos.

17
CAPÍTULO 2 PETROFÍSICA

En el año 1928 fueron los primeros trabajos por parte de los Hermanos
Schlumberger en el desarrollo de registros de Pozo, en el año 1940 fueron
reportados los primeros avances sistemáticos que han durado hasta nuestros
días.

Los primeros registros estuvieron inicialmente enfocados en la determinación de


resistividad aparente, así como potencial espontáneo en cortes litológicos.

Existen ciertos factores que afectan la respuesta de los registros como son:

• Litología
• Porosidad
• Contenido de arcillas

Para la integración de la Geología y la Geofísica se necesitan de ciertos datos o


características petrofísicas que son utilizadas para la obtención de un modelo
estratigráfico y presentar una estimación de los recursos de interés que se estén
buscando; además de estimar la posible ganancia económica de dicho recurso.
Para dicho fin, nos apoyaremos de la caracterización petrofísica que nos ayudará
a evaluar las reservas, definir el tipo de yacimiento y el tipo de roca y así
identificar las zonas de potencial de producción.
2.1 Tipos de roca en los yacimientos
En los yacimientos de cualquier tipo de clasificación encontramos las siguientes
rocas:
• Areniscas: con tamaño de 0.0625 y 2 mm. en éste los hidrocarburos
se encuentran entre los granos dentro de los poros
• Conglomerados: de granos más grandes que las areniscas entre 4 y
64 mm. Los poros entre granos son parcial o totalmente llenos con
arena. Pueden formar yacimientos
• Arcillas: de partículas finas de arena menor a 0.0625 mm. Aunque
tienen mucha porosidad, su permeabilidad es menor formando
barreras impermeables en los yacimientos.
• Carbonatos: de minerales carbonatados. Su porosidad es inter-
partículas o intra-partículas debido a la disolución de los granos
(porosidad secundaria).

18
2.2 Propiedades petrofísicas
2.2.1 Porosidad
La porosidad de denota como la relación del espacio vacío, o volumen de poros,
entre el volumen total de la roca como se muestra en la ecuación 1.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
∅=( ) ∗ 100 Ecuación 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑐𝑎

Se clasifican en porosidad primaria y secundaria


• Porosidad primaria: la porosidad primaria se caracteriza por la disolución
de las rocas carbonatadas después del depósito y puede llegar hasta el
70%
• Porosidad secundaria: los huecos ya realizados después de la
depositación; pueden ser por tres factores; aberturas y huecos de
disolución relacionado con la circulación de agua, huecos intergranulares
producto de la dolomitización y por fracturas, fisuras y cavernas.

2.2.2 Permeabilidad

Es la capacidad de un medio poroso de la formación de transmitir fluidos como


se observa en la imagen 3, el fluido es capaz de desplazarse entre los poros de
la roca, es muy importante ya que permite el movimiento de los fluidos de
formación.

Imagen 3 Representación de la porosidad de una roca. Meza Constantino, k. E. (2013ª, enero ).

Algunos factores que afectan a la permeabilidad se encuentran las siguientes:


los relacionados con la roca, los termodinámicos y los mecánicos.
2.2.3 Saturación de Fluidos

Se define como la fracción de volumen de poros ocupado por un fluido en


particular agua, gas o aceite. Se expresa como en la ecuación 2:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Ecuación 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠

Algunos de los factores que afectan la saturación de fluidos se relacionan con la


porosidad de la roca; quiere decir que el tamaño de grano en su variación puede

19
alterar la saturación, además; las condiciones de presión y temperatura donde
está el yacimiento.
2.2.4 Resistividad

Es la capacidad de un material para impedir el flujo de energía eléctrica a través


de un material, se mide en ohm-m. la conductividad es lo opuesto a la resistividad
y se mide en miliohms-m. en las rocas la corriente eléctrica no es transmitida (si
estuviera seca); para el caso contrario fluirá la energía si la roca contiene agua
entre sus poros, si tiene salinidad o cuando mayor sea la porosidad de una
formación, como se observa en la imagen 4.

Imagen 4 Relación entre Porosidad y Resistividad en la roca. Meza Constantino, k. E. (2013ª, enero).

2.2.5 Factor de Formación

La resistividad de la formación es una propiedad para indicar litología y contenido


de fluido. La mayor cantidad de minerales que conforma las rocas e
hidrocarburos, no conducen electricidad. En rocas sedimentarias los minerales
que no se consideran conductores son el cuarzo, silicatos y carbonatos, por esta
razón la única forma en que las rocas sedimentarias conduzcan electricidad es
por la presencia de fluidos dentro de espacios porosos interconectados, como el
agua de formación.
La determinación de la resistividad puede realizarse mediante perfiles de
inducción, dicho perfil depende del tipo de lodo con el que se perforó el Pozo, la
profundidad de invasión, el espesor de la arena, la resistividad de la zona, por
mencionar algunos. Por esta razón la resistividad verdadera (RI) de la formación
se considera información básica para calcular la saturación de agua (Sw).

20
2.2.6 Ecuación de Archie

La ecuación de Archie (ecuación 3) se usa para el cálculo de la saturación de


agua, la cual considera diferentes propiedades físicas de la roca y mediciones
de registro de Pozos como tortuosidad, resistividad de agua y de la formación,
exponente de saturación y porosidad.
1
𝑎 𝑥 𝑅𝑤
𝑆𝑤 = (
𝑅𝑡 𝑥 ∅ 𝑚 )
𝑛 Ecuación 3

Dónde:
Sw= saturación de agua de una zona no invadida
Rw= resistividad de agua de formación a temperatura de formación
Rt= resistividad de formación verdadera (ej., inducción profunda o laterolog
profundo corregido por invasión)
ɸ= porosidad
a= factor de tortuosidad
m= exponente de cementación
n= exponente de saturación

2.2.7 Invasión de la Formación


La invasión ocurre durante el proceso de perforación de un Pozo, donde la
presión hidrostática de la columna del lodo de perforación penetra en la
formación permeable, esto ocurre por la diferencia de presión entre el lodo y la
formación, provocando una continua infiltración del líquido barroso en los poros
y en la roca permeable.

2.2.8 Etapas del Proceso de Invasión.

• Generación de condiciones adecuadas.


La diferencia de presiones provocadas por la columna de lodo y la formación.
• Inicio de la invasión.
Cerca del Pozo el lodo filtrado desplaza la mayor parte del agua de formación
(Rw) y parte de los hidrocarburos (zona Lavada).
• Avance de la invasión.
En una mayor distancia del Pozo, el desplazamiento de los líquidos de la
formación ocasionado por el filtrado de lodo es cada vez menos completo
(Zona de Transición).
• Fin de la invasión.
Las distintas condiciones físicas como el tipo y características del lodo de
perforación, porosidad y permeabilidad además del diferencial de presión
impiden que la invasión avance (Zona no invadida o Zona virgen). Acuña C.,
Q. H. (2014). Slide Share.

21
2.2.9 Resistividad del Lodo.

La resistividad del lodo se obtiene por medida directa de muestras tomadas en


el momento de correr perfiles.
La resistividad del filtrado de lodo se determina por medida directa de una
muestra de filtrado de lodo obtenida en un filtro-prensa.
La resistividad del enjarre se puede obtener de un gráfico a partir de Rm a la
temperatura deseada en función de la densidad del lodo.
2.2.10 Temperatura de Formación y cambio de la resistividad de los
fluidos en función de la temperatura.

El agua de formación tiene mayor o menor grado de conductividad dependiendo


de su salinidad, dicho esto, el agua de formación es conductiva por la disolución
de las sales en solución en iones positivos y negativos.
De igual manera la temperatura de la solución salina Rw, disminuye cuando la
concentración de sales y la temperatura aumentan.
La resistividad verdadera de la formación (Rt) se considera como una propiedad
intrínseca de la formación.
2.2.11 Resistividad del Agua de Formación.

Se puede obtener de la medida directa sobre la muestra de agua, en el catálogo


de valores de resistividad de agua o de cálculos basados en la curva de potencial
espontáneo. Es de suma importancia la obtención de un valor confiable de
resistividad de agua de formación que puede obtenerse del separador donde
fluye el Pozo de alta relación agua-aceite que produzca de la formación objeto
del análisis o del agua producida del Pozo, las muestras poco confiables se
obtienen de Pozos de gas, Pozos con el revestimiento roto o de muestreadores
de fondo accionados por cable. Acuña C., Q. H. (2014). Slide Share.
2.3 Registros Geofísicos de Pozo

Los registros geofísicos se pueden analizar de forma cualitativa o cuantitativa.


El análisis cualitativo aborda los siguientes puntos:

• Definir la correlación de registros geofísicos con otros Pozos a fin de


darse una idea de algunos parámetros petrofísicos.
• Definir la presencia de hidrocarburo.
• Definir límites de las Formaciones, así como las variaciones de espesor.
• Definir cantidad de horizontes con hidrocarburo existentes.
• Determinación de fallas estructurales.

22
El análisis cuantitativo determina parámetros petrofísicos como lo son la
porosidad, saturación de agua o contenido de arcilla, además:

• Determinar si el Pozo en evaluación es costeable.


• Determinar que profundidad deberá perforarse la última tubería de
revestimiento.
• Que intervalos deberán perforarse para la explotación del Pozo.
• Cantidad de hidrocarburo existente en los yacimientos encontrados por el
Pozo, así como la cantidad recuperable de los mismos.
2.3.1 Registro de Densidad.

Registro utilizado principalmente como registro de porosidad en la formación.


Otros usos incluyen la detección de zonas de gas y determinación de litología.
La medición de la densidad de la formación tiene aplicaciones en la identificación
de minerales en depósitos de evaporitas de arenas arcillosas, litologías
complejas y en la determinación del rendimiento de lutitas petrolíferas.
El registro de densidad se basa en una fuente radioactiva la cual es aplicada a
la pared del agujero en un patín deslizable el cual emite a la formación rayos
gamma de mediana energía al momento de chocar con los electrones de la
formación, la energía de los rayos gamma disminuye al ser cedida al electrón.
Esta interacción es conocida como efecto Compton y está directamente
relacionada con el número de electrones de la formación. Es por ello, que el
principio de medición de la herramienta mide la densidad de electrones, es decir
el número de choques por centímetro cúbico.
Ahora bien, cada una de las dispersiones de los rayos gamma es registrada por
el detector el cual se encuentra a una cierta distancia de la fuente. La densidad
de electrones mencionada anteriormente se relaciona directamente con el
volumen de densidad real, misma que depende de la densidad del material de la
matriz de la roca, porosidad de la formación y densidad de los fluidos que llenan
los poros.
El registro de densidad es presentado generalmente con el registro de rayos
gamma, y tiene una escala de 2.0 a 3.0 gr/cm³ como se observa en la Imagen 5.
La variación de la densidad va generalmente de 2.7 a 2.0 gr/cm³. Son
consideradas curvas opcionales de compensación (debido al efecto de enjarre y
rugosidad del agujero) estás se presentan en carriles posteriores.

Imagen 5 Registro de densidad. (González P.G, 2014)

23
Entre las aplicaciones se tiene la detección de gas, la identificación de minerales
de depósitos de evaporitas, la determinación de la densidad de los
hidrocarburos, evaluación de arenas con arcilla y de litologías compl ejas,
determinación de lutitas con contenido de aceite y gas, cálculo de presión de
sobrecarga y propiedades mecánicas de las rocas. El registro arroja un valor muy
exacto de la porosidad efectiva en arenas arcillosas, al combinarse con el
registro sónico es posible la determinación de módulos elásticos y reflejos
acústicos para la exploración sísmica.
Para el caso de una roca porosa, la densidad total está en función de la densidad
de la matriz o granos de la roca y de la densidad de los fluidos contenidos en
ella.
La densidad de la matriz depende directamente de la mineralogía de la roca, del
estado físico, la composición química, temperatura y presión.
2.3.2 Registro Neutrón

El registro Neutrón es utilizado principalmente para determinar la porosidad en


las Formaciones permeables, este tipo de registro responde inicialmente a la
cantidad de hidrógeno presente en la formación; por lo tanto, en Formaciones
limpias cuyos poros pueden estar llenos de agua, gas o petróleo, el registro de
neutrón nos da el valor aproximado del espacio real o bien el volumen de poros
lleno de fluidos. Una fuente radioactiva en la sonda emite de forma constante
neutrones de alta energía, estos neutrones chocan con los núcleos de los
materiales de la formación, perdiendo energía en cada choque.
De esta manera la disminución de la velocidad se ve relacionada a la cantidad
de hidrógeno en la formación. Debido a estos choques sucesivos, en
microsegundos la velocidad de los neutrones disminuye a velocidades térmicas
de 0.025 electrón-voltio (eV). Entonces son difundidos aleatoriamente sin tener
pérdida de energía, hasta que son capturados por núcleos de átomos como el
cloro, hidrógeno o silicio.
Los equipos neutrónicos de hoy en día utilizados incluyen un dispositivo SNP
(Sidewall Neutron Porosity) y el CNL (Compensated Neutron Log) y cuyas
fuentes utilizadas son en base a plutonio-berilio o bien americio-berilio que
emiten altos valores de energía. Acuña C., Q. H. (2014). Slide Share.
Por lo general este registro se presenta en escalas de 0.45 a -0.15 PU (Porosity
Units) como se muestra en la Imagen 6.

Imagen 6 Registro de neutrón. (Guillot G.,2010).

24
Entre las aplicaciones de este registro se encuentran la determinación de límites
de capas, los tipos de fluidos, porosidad y litología, es importante hacer mención
que este registro depende completamente del contenido total de hidrógeno en la
formación obteniéndose un índice de porosidad.
2.3.3 Registro Sónico

Los registros sónicos basan su principio de medición en enviar un tren de ondas


acústicas que viajan a través de una formación en estudio a diferentes
frecuencias e intervalos de tiempo, por lo tanto, los tiempos de tránsito de cada
una de las ondas registradas son directamente proporcionales a la porosidad de
la formación. Estos métodos acústicos se basan en las características cinéticas
y dinámicas de las oscilaciones elásticas que atraviesan un medio rocoso.
Este es un registro del tiempo que requiere una onda sonora en atravesar una
formación. Esto es conocido como tiempo de tránsito, el cual es el valor inverso
de la velocidad, el tiempo de tránsito dependerá de la litología y de la porosidad.
Una de las mayores ventajas de este registro es que es capaz de compensar
errores por diámetro del Pozo e inclinación. La velocidad del sonido en la onda
sónica y en el lodo de perforación suele ser menor que en la formación, por lo
tanto, los primeros arribos de la energía acústica a los receptores corresponden
a recorridos del sonido dentro de la formación cerca de la pared del Pozo o
agujero.
A continuación, en la Imagen 7 se muestra un registro sónico de porosidad, en
el cual es registrado el tiempo de tránsito o inverso de la velocidad, el cual es
medido en microsegundos sobre pies y registrado en forma lineal como se
muestra a continuación.

Imagen 7 Registro sónico (Guillot G., 2010)

La velocidad del sonido varía entre 6000 y 23000 ft/seg aproximadamente en


litologías comunes. Se registra el valor inverso de la velocidad obtenida en seg
/ft sobre un intervalo cerca de 44 seg /ft para dolomitas den sas con porosidad
cero hasta 190 seg /ft para el agua.
Si es usado de manera aislada sirve para determinar la porosidad en la formación
y en conjunto con otros registros se utiliza para determinar valores precisos de
la porosidad de la litología, así como zonas de presión anormal y zonas de gas.
Para fines de interpretación las Formaciones son divididas en consolidadas (muy
compactas) y poco consolidadas (poco compactas).

25
2.3.4 Registro de Resistividad

El registro eléctrico mide la resistividad de las formaciones al paso de la corriente


eléctrica, la magnitud medida es la conductividad (inverso a la resistividad). Se
mide utilizando electrodos para obtener simultáneamente la medición de las
curvas profunda y somera, se emplea en Pozos con lodo de baja conductividad.
(Occegueda J., 2018). Las herramientas de resistividad que se utilizan
actualmente en la industria petrolera se conocen como Laterlog, la cual enfoca
la corriente dentro de la formación y reducir los efectos de capas laterales y de
agujero. Son efectivos en situaciones donde la resistividad del lodo es menor
que la del agua de formación. (Arroyo C.) Se utilizan en yacimiento de
carbonatos.

2.3.5 Registro de Potencial Espontáneo (SP)

Fue uno de los primeros utilizados en la industria, se usa principalmente para


identificar zonas impermeables de lutitas y zonas permeables con arena, la
respuesta del SP está relacionada a corrientes eléctricas naturales generadas
por procesos electroquímicos que se desarrollan dentro del Pozo. (Quijano A.,
2015)

Como describe (Arroyo C.) dentro de los Pozos ocurren potenciales naturales
que se miden a partir de un electrodo que va recorriendo las paredes del Pozo y
otro colocado en la superficie del Pozo. La diferencia del potencial entre los dos
electrodos se registra en función de la profundidad. El potencial que se desarrolla
en el agujero es el resultado de la diferencia de salinidad entre el fluido de
perforación y el agua de formación.

En la técnica del SP las corrientes se originan a partir de corrientes naturales


que se forman por el movimiento de los iones presentes en las sales de las aguas
que se encuentran entre los poros de las rocas y que es detectada en la sonda
especializada que se coloca dentro del Pozo. (E., 2005)

El principal uso de la curva SP es para diferencias capas impermeables,


eléctricamente conductivas, (tales como las lutitas) de capas permeables.

2.3.6 Registro Caliper

Un registro Caliper es una herramienta de Pozos que proporciona una medición


continua del tamaño y la forma de una perforación continua del tamaño y la forma
de una perforación, tubería o paso previo para una correcta cementación a lo
largo de la profundidad del Pozo. Se utiliza para la medición como para conocer
el estado del Pozo. (Acuña C., 2014)

Este registro mecánico es utilizado para medir el volumen de cemento, el


diámetro del Pozo, la rugosidad y el espesor de enjarre. En esta medición las
lecturas proporcionadas por la herramienta están representadas por un voltaje
de corriente directa, que posteriormente son convertidas a unidades de
ingeniería. (Acuña C., 2014).

26
2.3.7 Registro de Rayos Gamma

Esta herramienta responde a los rayos gamma producidos en el decaimiento


radioactivo natural en los minerales presentes en las rocas. La radioactividad de
los rayos gamma es producida por el potasio 40 y el decaimiento de las series
del Uranio y Thorio, dicha radioactividad al atravesar estas ondas por las rocas
presenta sucesivas colisiones con los átomos presentes perdiendo energía en
cada choque después son absorbidos por los átomos de los materiales de la
zona dando lugar a una expulsión de electrones. La absorción estará en función
de la formación y de la densidad del material.

Este registro se utiliza para indicar el volumen de arcilla o bien marcar zonas
limpias, las zonas limpias tienen un nivel bajo de radioactividad de lo contario se
consideran contaminadas de compuestos volcánicos como granitos radioactivos
o alta concentración de sales de potasio.

La curva que se obtiene puede correlacionarse con la SP, esto es cuando se


corre en Pozos perforados con lodo salado, lodo con base de aceite, o aire.
También se ocupa para hacer correlaciones estratigráficas es efectiva donde la
curva SP no se puede obtener, con el fin de estimar el volumen de arcilla.

2.3.8 Registro de Espectrometría.

El registro consta de tres curvas obtenidas de los rayos gamma por elementos
radioactivos como son el Torio (Th), Potasio (K) y Uranio (U), estos emiten
radiaciones con diferentes proporciones de energía. El Potasio (K) emite 1.46
MeV, el Uranio (U) emite 1.76 MeV y el Torio (Th) 2.62 MeV.

El registro utiliza un detector de yoduro de sodio, se mantiene contra la pared


con el fin de realizar la medición. En la medición existen tres interacciones de
rayos gamma en el cual no llega al detector estos son: Efecto Fotoeléctrico,
Dispersión de Compton y Producción de pares.

• Efecto fotoeléctrico: Consiste en la incidencia de un fotón gamma de


baja energía con núcleo de átomo, el cual, si la energía del fotón es igual
o mayor a la energía de la órbita del electrón, el fotón cede su energía y
el electrón sale de órbita.
• Dispersión de Compton: Consiste en la incidencia de un fotón gamma
de energía intermedia.
• Producción de pares: Consiste en la interacción de un fotón de alta
energía, produciendo dos rayos gamma durante el choque. El espectro es
dividido en 5 ventanas de energía, es posible la determinación de la
cantidad de torio 232, uranio 238 y potasio 40 conociendo la respuesta de
la herramienta.

Es presentado en los carriles dos y tres las unidades para el uranio: partes por
millón (ppm), el torio y potasio: porcentaje (%).

El torio y potasio son excelentes indicadores de la presencia de arcilla, el análisis


del contenido de uranio facilita el reconocimiento de rocas generadoras.

27
El registro es utilizado para la representación de min erales radioactivos, análisis
de tipo de arcilla y volúmenes, detección de minerales pesados, contenido de
potasio en evaporitas y correlación de Pozos.

2.4 Cálculo de Propiedades Petrofísicas

Para calcular las reservas de un yacimiento, así como su explotación es


necesario evaluar ciertas propiedades petrofísicas. Previamente ya se tiene una
visualización de los RGP y el conocimiento de la geología del lugar.

2.4.1 Cálculo de Ish y Vsh.

Para conocer el tipo de litología de las Formaciones se utilizó el registro de Rayos


Gamma, para después calcular el volumen de arcilla.

𝑅𝐺𝑙𝑜𝑔−𝑅𝐺𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑠ℎ = Ecuación 4
𝑅𝐺𝑚𝑎𝑥−𝑅𝐺𝑚𝑖𝑛

La ecuación 4 con frecuencia sobre estima el contenido de arcilla lo que presenta


un escenario pesimista para la calidad del yacimiento, por esto se han
desarrollado ecuaciones empíricas para corregir el contenido tan alto de arcilla
en función del IGR. La ecuación empírica que se usó para esta corrección fue
Larionov (1969) (Ecuación 5).

𝑉𝑠ℎ = 0.33 ∗ 2 2∗𝐼𝑠ℎ−1 Ecuación 5

2.4.2 Cálculo de Porosidad Efectiva (Phie)

La porosidad efectiva es el segundo factor del modelo utilizado, esta porosidad


es la que contribuye al flujo de fluidos o a la permeabilidad de un yacimiento, así
como también no incluye los poros no conectados (Schlumberger, 2018). La
fórmula para obtener este parámetro es la ecuación 6.

𝑃ℎ𝑖𝐸 = ɸ ∗ (1 − 𝑉𝑐𝑙) Ecuación 6

El volumen de matriz es el espacio ocupado por la matriz de la roca. Ecuación


7.

1 = 𝑃ℎ𝑖𝐸 + 𝑉𝑚𝑎 + 𝑉𝑐l Ecuación 7

despejando Vma (Ecuación 8).

𝑉𝑚𝑎 = 1 − 𝑃ℎ𝑖𝐸 – 𝑉𝑐l Ecuación 8

28
2.4.3 Cálculo de Saturación de Agua

El parámetro de Saturación de agua en este modelo se calculó a partir de la


curva de Permeabilidad con el modelo de Timur (Ecuación 9).

𝑆𝑤 = √ 8581 ∗ (ф4.4) 𝐾 Ecuación 9

Cálculo del volumen volumétrico de agua (Bvw) y volumen volumétrico de


Hidrocarburos (Bvo).

Previamente se deben de obtener los parámetros petrofísicos Vcl, Phie, Sw, se


procede a calcular los volúmenes volumétricos de agua y aceite (Ecuación 10).

Bvw =Sw *Phie Bvo= (1-Sw) *Phie Ecuación 10

2.4.4 Cálculo de Permeabilidad

Es basado en el hecho de que la permeabilidad es incrementada con el tamaño


de poros y porosidad. Por lo siguiente se tiene la ecuación 11:

𝐾 = 𝑎(∅𝐶𝑀𝑅) 4(𝑇2𝑙𝑜𝑔)2 Ecuación 11

Dónde:
4𝑚𝐷
𝑎=
𝑚2
∅CMR = Porosidad total del CMR (área total bajo la distribución de T2)
T2log = Promedio logaritmico de T2
(Centro de gravedad de la distribución T2 en escala logarítmica)
Si sustituimos en la ecuación 11; obtendremos la ecuación 12.
𝐹𝐹𝐼
𝐾 = 𝑎(∅ 𝐶𝑀𝑅 )4(𝑇2 𝑙𝑜𝑔 )2 con 𝑇2 𝑙𝑜𝑔 = 𝐵𝑉
Ecuación 12

Dónde:
FFI = volumen de fluido libre
BV = volumen de fluido ligado

Tendremos la ecuación 13.


4 𝐹𝐹𝐼)2
𝐾 = 𝑎(∅ Ecuación 13
(
𝐶𝑀𝑅) 𝐵𝑉

Entre las aplicaciones de la herramienta está el cálculo de la permeabilidad


continua, determinación de saturación de agua irreducible (Swirr), medición del
volumen de fluido libre, identificación de capas delgadas, cálculo de porosidad
independiente a la litología e identificación de hidrocarburos aplicable en
intervalos de baja resistividad.

29
2.5 Control de Calidad.

2.5.1 Registros Geofísicos de Pozos.

Para conocer las curvas medidas de cada Pozo; se determinó analizar los
diferentes parámetros que cada Pozo arrojó después de las mediciones en
campo. En estos datos se fueron encontrando los diferentes elementos y así se
obtuvo los siguientes datos (Tabla 1 y 2); realizando el control de calidad que
nos ayudará para la interpretación y evaluación de los Pozos de la zona que se
está estudiando, determinando así los diferentes parámetros de permeabilidad,
porosidad, posibles zonas de interés económico, entre otros datos para cumplir
el objetivo de este trabajo. (Imagen 8).
POZO PROFUNDIDAD INICIAL PROFUNDIDAD FINAL DATO NULO
BÓREAS 1 200 5205 -999.25
KRONOS 1 531 5322 -999.25
PHAROS 1 482 5225.5 -999.25
POSEIDÓN 1 579.5 5115.5 -999.25

POSEIDÓN 2 490 5351 -999.25


POSEIDÓN 508 5279.5 -999.25
NORTH
PROTEUS 1 489.5 5249.5 -999.25

Tabla 1. Datos generales de los Pozos

POZOS RG RS RD RHOB TNPH DTCO DTSM HDAR

BÓREAS 1 200- 549- 469- 4000,5- 4000,5- 2820,5- 4761- 3995-


5054 5205,5 5205 5195,5 5195,5 5174 5180 5203
KRONOS1 531- 596- 584- 4095,5- 4093,5- 4706- 4706- 4095,5-
5203 5322,5 5320 5313 5312 5307 5307 5313
PHAROS1 482- 543-5217 543- 3998- 3998- 4038,5- 4038,5-
5215 5217 5177,5 5192 5206 5205
POSEIDÓN1 904- 579,5- 579,5- 3887- 4084- 4395- 4395- 3884-
5108 5114 5114 5115 5340 4974 4974 5110
POSEIDÓN2 490- 490-5351 490- 4086- 4084- 2448,5- 4706- 4097-
5349 5351 5297 5340 5338 5338 5340,5
POSEIDÓN 508- 568,5- 568,5- 3782- 3782- 3677- 3804- 3808-
NORTH 5279 5279,5 5279,5 4931,5 4931,5 5250 5250 5273,5
PROTEUS1 489- 552,5- 552,5- 4922- 4899,5- 2690- 4918- 4920-
5233 5249,5 5249,5 5244 5240,5 5247 5071 5242

Tabla 2 Valores máximos y mínimos de los registros geofísicos de Pozos.

30
Imagen 8 Curvas de los Registros del Pozo Poseidón North 1 . Interactive Petrophysics®.

2.5.2 Sísmica

Para el caso de la sísmica; se encuentra que 1 de los 7 analizados tiene


características para poder determinar la curva de tiempo de tránsito de cizalla o
DTS con unidades en microsegundos sobre pie, la curva de tiempo de tránsito
de la onda compresional o DTC con la misma unidad que el DTS y la curva de
RHOB o densidad (medidas en gramos sobre cm cúbicos) y con una profundidad
de cada 0.5 metros que fueron encontrados en el Pozo Pharos 1.

En la imagen 9 se muestran los valores de los Registros Geofísicos del Pozo


Pharos 1 entre ellos DTC y DTS, también se muestran los valores nulos -999.25.

Imagen 9 Valores de los Registros Geofísicos del Pozo Pharos 1

Caso contrario con las curvas DTSM y DTCO donde los 6 Pozos restantes las
ubicamos en los archivos. LAS; donde posiblemente por cuestiones de sintaxis
el operador haya escrito este tipo de nomenclatura para mencionar las curvas de
tiempo de tránsito.

Para el caso de los registros geofísicos conocidos como GR dos Pozos fueron
los que se midieron con este tipo (Pozo Poseidón 2 y Pozo Proteus 1) y al igual
que la sísmica en el Pozo Poseidón North se encontró una nomenclatura similar
donde se encontró GRD como curva de rayos gamma, para la curva de NPHI;
los Pozos Proteus 1 y Poseidón 1 fueron los que tuvieron este tipo de resultado
y para la curva de densidad RHOB 6 Pozos (excepto Pozo Poseidón 1) tuvieron
el dato.

31
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA
La interpretación del Campo Poseidón se divide en procesos, el Sísmico y los
Registros Geofísicos de Pozo y las Simulaciones en 3D de las Propiedades
Petrofísicas. Dichos procesos se llevarán a cabo en los softwares Petrel® e
Interactive Petrophysics® y SGeMs®. Para este trabajo se cuenta con un bloque
de sísmica 3D, un conjunto de 6 Pozos cada uno con su respectivo log y Well
Tops para cada uno.

Imagen 10 Metodología para la integración de los Registros Geofísicos de Pozos con la Sísmica 3D.

32
3.1 Interpretación Sísmica 3D

3.1.1 Ubicación de los Pozos

Al cargar las inline y crossline se obtiene el cubo sísmico 3D (Imagen 11), en el


cual se carga la ubicación y profundidad de cada Pozo.
390000 400000 410000 420000 430000 440000 450000 460000 470000

poseidonnorth1

poseidon1
boreas1
pos eidon2
pharos1
kronos1
proteus1

390000 400000 410000 420000 430000 440000 450000 460000 470000

Imagen 11 Vista en 3D de la sísmica Campo Imagen 12 Intersección de crossline e inline


Poseidón 3D. Petrel® de cada Pozo Campo Poseidón 3D. Petrel®

Las inline y crossline de cada Pozo se refiere al cruce en la ubicación de cada


Pozo (Imagen 12), la ubicación de cada uno se encuentra en la Tabla 3:

POZO CROSSLINE INLINE


Proteus1 1494 2775
Pharos1 1382 3250
PoseidónNorth1 2392 3250
Poseidón1 2342 3180
Bóreas1 2200 2990
Poseidón2 2860 2282
Kronos1 2672 2410

Tabla 3 Crossline e Inline de cada Pozo en el Campo Poseidón 3D.

33
3.1.2 Horizontes Sísmicos.

3.1.2.1 Formación Jamieson.

La Formación Jamieson tiene en la parte norte del mapa un alto (color rojo) y en
el lado oeste tenemos un bajo (color azul, este horizonte tiene un intervalo de
tiempo de 2400 milisegundos (ms) a 3100 ms. Con una cima de 2600 m. una
base de 3100 m aproximadamente. Según la geología; contiene arcillas y limos.
Se puede notar las diferentes profundidades que nos muestran una zona que no
sufre de fallas estructurales o fracturas significativas en dicha zona. Podemos
encontrar que la parte azul es la más profunda y los rojos las más altas,
predomina un depósito casi ininterrumpido, podemos deducir que esta zona es
de ambiente marino (Imágenes 13 y 14).

Imagen 13 Mapa Sísmico -Estructural de la Formación Jamieson. Petrel ®

34
Imagen 14 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Jamieson. Petrel ®

35
3.1.2.2 Formación Echuca

El Horizonte Echuca se ubica a un intervalo de tiempo de 2900 milisegundos


(ms). hasta los 3150 ms (profundidad de cima de 2900 m. y base de 3160 m.
aproximadamente); siendo la parte más alta en el noreste del Pozo Pharos 1 y
al este de Proteus 1(color rojo) y la parte más baja se encuentra desde el
noroeste hasta el suroeste (color morado) entre los Pozos Poseidón 1, Bóreas
1, Poseidón 2 y en el sur del Pozo Kronos 1. Esta Formación está compuesta de
arcillas con intercalaciones de areniscas y alto contenido de materia orgánica.
De acuerdo con la geología la zona estuvo en proceso de transgresión. Tanto
Jamieson como Echuca se pueden considerar como rocas generadoras y
almacén. Las fallas en esta Formación se comienzan a notar en el lado oeste de
los Pozos Poseidón 2 y Bóreas 1 siendo este el más considerable en esta
Formación (Imágenes 15 y 16).

Imagen 15 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Echuca. Petrel ®

36
Imagen 16 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Echuca. Petrel ®

37
3.1.2.3 Formación Montara.

La Formación Montara se compone de un intervalo de tiempo aproximado de


3000 a 3300 ms. (con una cima de 3040 m. de profundidad y una base de 3300
m. de profundidad) notándose el alto en la parte noroeste del mapa (rojo) y la
más baja (azul) en el sur del Pozo Proteus 1 desde el suroeste hasta el noreste
de este mapa. Acorde a la geología de la región; está formada de rocas de
arenisca, se notan los abanicos en forma de deltas y fallas casi abundantes en
la parte este del mapa, posiblemente este fue de ambiente de transición
depositando los sedimentos en la parte centro de la zona; siendo la roca sello
del sistema petrolero. Las fallas se encuentran entre los Pozos Poseidón 1 y
Bóreas 1 de lado oeste de estos Pozos y en el centro entre Proteus 1 y Poseidón
2 (Imágenes 17 y 18).

Imagen 17 Mapa Sísmico-Estructural de la Formación Montara. Petrel ®

38
Imagen 18 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Montara. Petrel ®.

39
3.1.2.4 Formación Plover Volcanics y Reservoir.

Para el Campo Poseidón se encuentran dos horizontes (Plover Resevoir y Plover


Volcanics) del cual se cuentan con las mismas características geológicamente
hablando; ambas Formaciones cuentan con rocas de tipo arenisca con menor
cantidad de carbón y lutita

Siendo así la roca sello de este Campo Petrolero. Ambas Formaciones cuentan
con intervalos de tiempos aproximados de 3000 milisegundos (ms.) hasta los
4000 ms. además; ambas cuentan fallas tanto normales como inversas y donde
Plover Volcanics (Imágenes 19 y 20) tiene una cima de 3050 m. de profundidad
y una base de 3900 m. de profundidad la parte más alta (rojo) se encuentra en
el noroeste de los Pozos Poseidón 1 y 2, Bóreas 1 y al norte de Kronos 1 y las
partes más bajas (azules) están desde el noreste hasta el sureste del Pozo
Pharos 1. Las fallas principales se ubican en el centro entre los Pozos Poseidón
1, Bóreas 1 y el Pozo Proteus 1.

Para el caso del Horizonte Plover Reservoir (Imágenes 21 y 22) las partes más
altas (rojos) se ubican en el norte y noroeste de los Pozos Poseidón 1, Bóreas 1
y Kronos 1 y las más bajas (azules) al sur sureste del Pozo Proteus 1. Las fallas
principales se ubican al oeste de los Pozos Poseidón 1, Bóreas 1 hasta la parte
este del Pozo Kronos 1 y para el centro del mapa se ubican 2 fallas más y una
más al sur del Pozo Proteus 1 con cima de 3050 m. de profundidad y una base
de 3900 m. de profundidad. Las fallas presentan las mismas características que
Plover Volcanics en su ubicación principalmente. Además de tener un intervalo
de tiempo que va desde los 3040 milisegundos (ms) hasta los 3720 ms.
(Imágenes 19, 20, 21 y 22).

40
Imagen 19 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Plover Volcanics. Petrel ®

41
Imagen 20 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Plover Volcanics.
Petrel ®

42
Imagen 21 Mapa Sísmico- Estructural de la Formación Plover Reservoir. Petrel ®

43
Imagen 22 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Plover Reservoir.
Petrel ®.

3.1.2.5 Formación Nome.

Este Horizonte presenta intervalos de tiempo de 2950 milisegundos (ms) hasta


los 3950 ms. Siendo la parte más alta en el noroeste de los Pozos Poseidón 1 y
2 y el Pozo Bóreas 1 (rojo) y la más baja (morado) en el sur y sureste del Pozo
Proteus 1. En el centro del mapa se encuentran fallas considerables,
posiblemente las fallas principales que se notaron desde la Formación Montara
y Plover; siendo las secundarias en la parte sur del Pozo Proteus1 y en el Pozo
Kronos 1 de la parte oeste de este Pozo; entre otras fallas que se pueden notar
debido a su diferencia de escala y continuidad de las líneas de profundidades en
el mapa. La Formación Nome se compone de arenisca intercalada, limo y lutita,
además de pequeñas cantidades de carbón. Posiblemente esta Formación sea
la roca generadora (Imágenes 23 y 24).

44
Imagen 23 Mapa Sísmico-Estructural de la Formación Nome. Petrel®

45
Imagen 24 Mapa Geológico- Estructural en base al Modelo de Fallas de la Formación Nome. Petrel ®

46
3.1.3 Atributos Sísmicos.

Los atributos sísmicos son especificaciones de las características de los datos


obtenidos de campo de manera que nos ayude a entender los diferentes eventos
geológicos de un cubo sísmico ayudándonos a detectar anomalías y analizarlas,
derivado de las ondas sísmicas que atraviesan el medio geológico donde éstas
se comportan en base a las diferentes amplitudes que por medio de la energía
sísmica inciden en cada capa dentro del subsuelo.

Estos atributos sísmicos nos enseñan las diferentes anomalías de posibles


recursos de interés para el Campo Petrolero. Los atributos sísmicos utilizados
son:

3.1.3.1 Suavizamiento estructural. (Structural Smoothing)

Este atributo brinda una mejor continuidad a lo largo de las trazas sísmicas, sin
modificar la información original de la sísmica de Campo, favoreciendo una mejor
visión de la sísmica y así aplicar la interpretación tanto estructural como
estratigráficamente, como se puede observar en la imagen 25.

Imagen 25 Comparación entre los datos del Campo Poseidón (A) y los datos con atributo de suavizado
estructural o structural Smoothing (B); donde se nota la diferencia de ambas imáge nes los diferentes
eventos estratigráficos. Petrel ®

47
3.1.3.2 Coseno de la Fase

También llamada amplitud normalizada, se describe como aplicar una función


coseno a la fase instantánea para mejora de los reflectores sísmicos, resaltando
límites estratigráficos y fallas. Esta funciona para aproximarnos a los horizontes
como se menciona en la imagen 26.

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Bl ack-w hi t e
5000
0 .7 5
0 .5
0 .2 5
0
5500 - 0 .2 5
- 0 .5
- 0 .7 5
-1

Imagen 26 Inline 3000 con atributo de coseno fase; se alcanzan a notar algunas fallas y las diferentes
capas estructurales. Petrel ®

3.1.3.3 Varianza

El atributo de varianza se define como la dispersión de los datos que representa


la variabilidad de una serie de datos respecto a su medida. Esta varianza fue
impulsada por el matemático inglés Ronald Fisher (1890-1962) y sirve para
identificar a la medida de las desviaciones cuadráticas de una variable de
carácter aleatorio; considerando el valor medio de ésta (ecuación 14).
𝑙
𝜎 2 = ∑𝑖=1 (𝑥𝑖 − 𝑥)2 Ecuación 14

La varianza es muy útil para identificar discon tinuidades de manera lateral en


una ventana larga en tiempo y para una ventana corta en tiempo nos muestra
discontinuidades horizontales (Pereira, L. et al, 2009).

Para nuestro trabajo se aplicaron 3 pruebas para la identificación de la muestra


que más nos parezca y utilizarla para la identificación de fallas; donde el
suavizado se aplicó Vertical Smooth (suavizado vertical) de 15, 45 y 60,
respectivamente. (Imágenes 27, 28 y 29).

48
Imagen 27 Inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smoothing de
15. Petrel ®.

Imagen 28 Inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smoothing de
45. Petrel ®.

Imagen 29 inline 3000 (izquierda) y su respectiva timeslice a -3280 m, ambos con Structural Smoothing de
60 Petrel®.

49
Se determinó que la mejor opción para el proyecto es la Imagen 28, debido a
que este se puede ver con mejor detalle las diferentes fallas que se encuentran
en la imagen y que a diferencia de las otras dos imágenes tanto en el inline como
el timeslice no se aprecian de manera clara los eventos de falla que nos interesa
interpretar.

Antes de aplicar la varianza; se realizaron pruebas de Strutural Smoothing para


conocer el que más mejore la imagen de nuestro proyecto y así identificar mejor
las estructuras geológicas (fallas o discontinuidades) dentro del cubo. Las
pruebas se realizaron tanto para la escala en inline, xline y su vertical a 1, 1.5 2
y 2.5; y de manera virtual; para escoger el más apto para el proyecto, como se
observa en las imágenes 30, 31, 32 y 33. Escogiéndose el de 1.5 (imagen 31)
por su mayor claridad de las estructuras geológicas.

Imagen 30 Inline 3000 con Structural Smoothing a 1 (A) y su respectivo xline (B) 1852 con el mismo
parámetro. Petrel ®

Imagen 31 Inline 2200 (A) con Structural Smoothing a 1.5 y su respectivo xline (B) 1852 con el mismo
parámetro. Esta muestra fue ocupada para aplicar la varianza y su Ant tracking. Petrel ®

50
A

Imagen 32 Inline 3000 (A) con Structural Smoothing de 2 y su respectivo xline 1852 (B) con el mismo
parámetro. Petrel ®

Imagen 33 Inline 3000 (A) con Structural Smoothing de 2.5 y su respectivo xline 1852 (B) con el mismo
parámetro. Petrel ®

3.1.3.4 Ant Tracking.

Es el proceso mediante el cual nosotros observaremos posibles fallas o resalta


rasgos estructurales, que fueron delimitados lo más cercano a fallas o fracturas
que no podemos observar con otros atributos sísmicos. Este atributo Sísmico
puede ayudar a mejorar el ruido que se muestra, por ejemplo; en la varianza o
Structural Smoothing y así ver posibles efectos de la geología en este campo
(Imágenes 34 y 35).

51
Imagen 34 Atributo Ant tracking en el Xline 3000. Petrel®

Imagen 35 Time Slice a 3540 milisegundos (ms) con atributo de Ant tracking detectando las principales
fallas. Petrel ®

3.1.3.5 Amplitud RMS.

El atributo de amplitud RMS resalta anomalías de acuerdo con las amplitudes,


estas anomalías se relacionan a la posible presencia de fluidos o por algún
cambio en la litología. Sin embargo, este atributo es sensible al ruido.

52
3.1.4 Fallas.
La determinación de las fallas fue detectada mediante la observación de los
cambios producidos en la litología entre un bloque de falla y otro, las
interrupciones y los desplazamientos entre los horizontes.

Imagen 36 Cubo Sísmico en 3D, Correlación de los Pozos y Fallas Determinadas. Petrel ®

En la imagen 36 se observan las 9 fallas determinadas, estas son en su mayoría


Fallas Normales.

3.1.5 Modelo Sísmico-Estructural.

Para el Modelo Sísmico esrutural del Campo Poseidón se analizarón seis


Formaciones (Jamieson, Echuca, Montara, Plover Volcanics y Reservoir y la
Formación Nome), se determinarón nueve fallas, siete importantes que
comprobaron que el campo estudiado ha sido afectado por estos eventos
provocando así los anticlinales y sinclinales que se pueden notar en los mapas
de superficie y horizontes.

En la imagen 37 se observa el Modelo Estructural, donde se muestran las


profundidades de cada Formación.

Imagen 37 Modelo Sísmico-Estructural del Campo Poseidón con 7 Pozos y 7 fallas. Petrel ®.

53
3.2 INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA.
3.2.1 Evaluación y Cálculo de Volúmenes.

El software de interpretación utilizado es Interactive Petrophysics® con la


finalidad de realizar una interpretación petrofísica. Este software permite
visualizar, analizar, determinar y evaluar todas las propiedades petrofísicas
registradas por cada medición en el Pozo y así mismo poder evaluarlo. Las
curvas petrofísicas fueron tomadas durante la perforación o posterior a esta,
ejemplos de estas pueden ser Registros de Densidad, Neutrón, Caliper,
Resistividad espontánea, Rayos Gamma, etc.

3.2.1.1 Nphi (cálculo de porosidad).

El registro de neutrón es utilizado para determinar la porosidad de cada


formación y así determinar su porosidad (ɸ), esto determinará si en los poros se
encuentra fluido (ya sea agua o aceite), la medición será en fracción o
porcentaje. Para una mejor estimación de NPHI será necesario corregir los
valores obtenidos a partir de los registros geofísicos por efecto de la arcilla de
acuerdo con la ecuación 15:

∅𝑐𝑜𝑟𝑟 = ∅(𝑆𝑁𝐷) ∗ (1 − 𝑉𝑠ℎ) Ecuación 15

Dónde:
ɸcorr = Porosidad corregida
ɸ(S.N.D.) =Porosidad de sónico, neutrón, densidad
(1-Vsh) =Volumen de arcilla

3.2.1.2 Determinación del Volumen de Arcilla.

Para evaluar apropiadamente las formaciones arcillosas es indispensable


conocer el volumen de arcilla (Vsh) que está en el interior de las arenas. En la
práctica el valor de Vsh se determina a partir de las lecturas de la curva de los
rayos Gamma, la de SP y la de Resistividad o combinando dos curvas. Los
métodos para determinar el volumen de arcilla están basados en la comparación
de una curva, seleccionada de los registros frente a la arena que se está
evaluando, con las lecturas frente a una zona considerada como limpia y una
lutita que se considera como 100% arcilla.

3.2.1.3 Determinación de Matriz.

Para definir la matriz en los Pozos, es fundamental el uso los crossplots (imagen
38): Neutrón-Sónico, Sónico-Densidad y Neutrón-Densidad, se selecciona
cualquiera de estas gráficas, para obtener una mejor visualización y distribución
de los valores para definir la matriz de la roca en cada zona.

54
Imagen 38 Gráfica Crossplot Neutrón-Densidad para determinar matriz del Pozo Bóreas 1. Interactive
Petrophysics ®.

3.2.1.4 Determinación de Rw (Resistividad del agua) y m (exponente de


cementación)

El cálculo de Rw y m se realiza con el Crossplot Pickett utilizando las curvas de


porosidad, rayos gamma e ILD la cual tendrá los valores resistividad vs porosidad
obteniéndose de esta forma una recta cuya pendiente es el exponente de
cementación m, así mismo el software también calcula Rw, tal como se puede
observar en la gráfica de la imagen 39:

Imagen 39 Gráfica de Pickett para el cálculo de Rw y m del Pozo Poseidón 2. Interactive Petrophysics ®.

55
3.3 Litología

La litología se determina de varias maneras, haciendo el uso de las herramientas


para realizar el cálculo del volumen de minerales. A través de la curva de
temperatura, ILD o LLD y MSFL, se obtiene la temperatura de formación; se
ingresan los parámetros que corresponden a las zonas de interés. Se ingresa el
Mineral Solver con los parámetros de mineralogía en la zona de interés y las
curvas con las que se debe realizar el cálculo y los pesos que se asignan a cada
una. Esto siempre debe de hacerse con el respaldo del conocimiento de la
geología de la zona para tener un resultado más preciso.

El modelo se genera al resolverse el sistema de ecuación correspondiente a


cada zona, el resultado final se puede observar en la Imagen 40.

Imagen 40 Modelo generado del Pozo Poseidón 2 con el módulo de Mineral Solver. Interactive
Petrophysics ®

3.4 Saturación de Agua.

La saturación de agua es la fracción y/o porcentaje del volumen de los poros de


la roca del yacimiento que está llena de agua. Por lo general se dice que el
volumen de los poros que no están llenos de agua se encuentra llenos de
hidrocarburos. La saturación de agua es muy importante en la industria de los
hidrocarburos ya que por medio de ecuaciones ayuda a determinar la
probabilidad de producción y calcular el volumen de hidrocarburos existentes.

En un yacimiento, los fluidos que pueden estar presentes son agua, gas y aceite;
sin embargo, debido a su densidad, estos fluidos tienden a estar separados. En
consecuencia, la saturación total de fluidos (100%) se expresa en la ecuación
16.

56
100% = 𝑆𝑜 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑤 Ecuación 16

Dónde:
Sg= Saturación de gas (%)
So= Saturación de aceite (%)
Sw= Saturación de agua (%)
La suma de todos estos porcentajes en una formación es 100%

3.5 Permeabilidad.

Para optimizar los resultados en cuanto a la credibilidad de la zona de paga es


necesario el cálculo de la permeabilidad, y se pueden realizar empleando
cualquiera de los siguientes métodos de cálculo que pueden tomar los siguientes
valores:

Para el cálculo de la permeabilidad se utiliza la ecuación 17:

𝑷𝒉𝒊𝒃
𝑲 = 𝒂(𝑺𝒘𝒊𝒄) Ecuación 17

Dónde:
K= Permeabilidad
Phi= Porosidad
Swi= Saturación de agua irreducible
a, b y c= Constantes preestablecidas por diversos métodos de cálculo

3.6 Cálculo de las Zonas de Paga.

En la extracción de hidrocarburos la zona de paga se determina a partir de tres


propiedades petrofísicas, Porosidad (Phi), Saturación de agua (Sw) y volumen
de arcilla (Vsh), estos parámetros son establecidos de acuerdo para la
evaluación del Pozo.

57
CAPÍTULO 4 RESULTADOS

4.1 Extracción de Atributos Sísmicos.

Después de analizar los horizontes en cada Pozo tanto en IP®, Petrel® y


Sgems®; se determinaron los de mayor interés económico y de producción de
hidrocarburo son las Formaciones Plover y Montara.

Para la sísmica se usaron para interpretación los siguientes atributos sísmicos.


Ant tracking: Se basa en la búsqueda y detección de las discontinuidades,
fracturas y límites de karsticidad, además de enjambres de fractura. Pero es
pésimo para la detección de sal ya que puede confundirse. (Imágenes 41 y 48).

Chaos: Este atributo señala la continuidad de fallas y fracturas que se presentan


de manera lineal y continua, además de encontrar extensiones de sal, rellenos
de canal, chimeneas de gas. También es bueno para discriminar facies sísmicas.
(Imágenes 42 y 49).

Atenuación: Este atributo es bueno para detectar zonas de fractura y


movimientos de fluidos basado en la atenuación de las frecuencias, de acuerdo
con (Schlumberger 2009) “la atenuación está ligada a la densidad de la fractura
y el espesor vertical de la zona de fractura”. (Imágenes 43 y 50).

Coseno de la fase: Visualiza mejor los diferentes estratos y su comportamiento,


fallas y discordancias. Este atributo es muy bueno para reconocer los patrones
estratigráficos y detectar diferentes tipos de facies. (Imágenes 44 y 51).

Frecuencia instantánea: Detecta los efectos de propagación de ondas; donde


si encontramos bajas frecuencias, pude indicar algún tipo de fluido, pero también
indica zonas de fracturas. Si incrementa la frecuencia; se puede asociar a
espesores de capas delgadas y cambios laterales en litología. (Imágenes 45 y
52).

Amplitud RMS: Es bueno para encontrar y poder distinguir los diferentes tipos
de litologías, pero es sensible al ruido para la detección de hidrocarburos; pero
si es ocupado con envelope podría mejorar la imagen y detectar de manera más
fácil el fluido a buscar. (Imágenes 46 y 53).

Envelope: Se basa principalmente en la acústica, contrastes de impedancia,


reflectividad. Así que; de manera estratigráfica detecta cambios litológicos,
límites de secuencias y porosidad. Los puntos brillantes pueden in dicar
hidrocarburos. (Imágenes 47 y 54).

De los atributos generados en este trabajo y en todos los horizontes realizados


en PETREL ®, se determinaron dos horizontes de interés tanto económico como
geológico (la Formación Montara y la Formación Plover), estos fueron las más
importantes ya que aparece en todos los Pozos de este proyecto y al comparar
los resultados obtenidos de IP® y SGEMS® se encontraron zonas importantes
que indicaron la ubicación de los fluidos en PETREL ® y conocer más a fondo
sobre el tipo de roca de la formación, la ubicación dentro del campo, el
comportamiento geológico, entre otros.

58
4.1.1 Mapas de Atributos Sísmicos.

4.1.1.1 Formación Montara.

A B

Imagen 41IMapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. A) Ant tracking. Petrel®.

Imagen 42 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. B) Chaos. Petrel®.

C D

Imagen 43 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. C) Atenuación. Petrel®.

Imagen 44 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. D) Coseno Fase. Petrel®.

59
E F

Imagen 45 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. E) Frecuencia instantánea. Petrel®.

Imagen 46 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Montara. F) Amplitud RMS. Petrel®.

Imagen 47 Mapa de Atributos sísmicos del Horizonte Montara. G) Envelope. Petrel®.

60
4.1.1.2 Formación Plover.

A B

Imagen 48 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. A) Ant tracking. Petrel®.

Imagen 49 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. B) Chaos. Petrel ®.

C D

Imagen 50 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. C) Atenuación. Petrel ®.

Imagen 51 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. D) Coseno Fase. Petrel®.

61
E F

Imagen 52 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. E) Frecuencia instantánea. Petrel®.

Imagen 53 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. F) Amplitud RMS. Petrel®.

Imagen 54 Mapa de Atributos Sísmicos del Horizonte Plover. G) Envelope. Petrel ®.

62
Análisis de mapas.

Formación Montara: En cada mapa de atributos sísmicos las anomalías más


importantes se ubicaron cerca del Pozo Kronos 1 desde el suroeste hasta
noreste del Campo Poseidón para la Formación Montara (atributos coseno fase
y chaos), para Ant tracking las fallas casi son escasas pero son más fracturas en
todo el horizonte, en atenuación las anomalías se encuentran en el centro del
mapa de este horizonte y en la parte sureste a noreste del mismo, para el de
frecuencia instantánea con un rango de 0 a 57 hz. La mayor concen tración de
amarillo se ubica cerca de la sección de los Pozos Kronos 1 – Bóreas 1-
Poseidón 1 y las más bajas en la parte nor- noreste y este del campo con posible
migración de fluidos. Y para envelope y Rms las anomalías importantes están en
el centro del campo y pequeñas en el lado este del mismo; los más bajos se
ubican en el Pozo Kronos con tendencia al noreste.

Formación Plover: Para Ant tracking y chaos se encontró la concentración de


fallas desde el noroeste hasta la parte sur del mapa pudiéndose notar 7 fallas
considerables; en chaos las anomalías se presentan en casi todo el mapa en
colores naranjas, en el caso del atributo de atenuación se encontró la mayor
anomalía cerca del Pozo Kronos 1 hasta Poseidón 1 siendo la más importante
del mapa (posible concentración de hidrocarburo), coseno de la fase presenta
en el mapa del mismo; profundidades abruptas debido a las fallas que se
presentan aquí y en el sur- sureste del campo se ven sinclinales muy definidas;
en el mapa de frecuencia se notan anomalías en la parte cercano al Pozo con
frecuencias bajas a intermedias en todo el campo podría asociarse a las
diferencias de profundidades y fallas que se presentan; donde la acumulación
del hidrocarburo podría estar en casi todo el horizonte debido a la migración de
este, tanto envelope y rms tienen las mismas características en cuestión de
anomalías y con tiempos más altos en la partes amarillas y las más bajas a las
azules pudiéndose notar la posible migración de fluidos.

De manera general; los atributos generados en los mapas anteriores se


determinaron reducir a 5 atributos ya que estos complementaron el tema de
nuestro interés y se relacionan tanto en lo económico (reservas, migración etc.)
y geológico (estratigrafía, fallas, facies, entre otros); por lo que las líneas
compuestas en las siguientes imágenes corroboraron la ubicación de las curvas
de los registros geofísicos de los Pozos de este campo. Pudiéndose así; calibrar
con la sísmica los datos de los diferentes registros geofísicos. De los que son los
siguientes atributos sísmicos:

1. Chaos.
2. Atenuación.
3. Frecuencia Instantánea.
4. Fase (Phase).
5. Coseno de la Fase.

63
4.2 Líneas Compuestas.

1. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Pharos 1 con atributo sísmico


de frecuencia instantánea y con zonas de paga y zonas de reserva.
(Imagen 55).

Imagen 55 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ®

2. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Kronos 1 con atributo sísmico


de frecuencia instantánea con zonas de paga y zonas de reserva.
(Imagen 56).

Imagen 56 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ®

3. Línea compuesta de los Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1 con


atributo sísmico de frecuencia instantánea con zonas de paga y zonas de
reserva. (Imagen 57).

Imagen 57 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®.

64
Análisis.
Las compuestas de las 3 secciones de los Pozos describen el comportamiento
que encontramos en las curvas de registros y los cubos de propiedades, donde
el Pozo Pharos 1 y Kronos 1 tienen en toda la sección, mayores reservas que
pueden verse en las manchas rojas para las zonas de paga y las negras para las
reservas y que demuestran que los hidrocarburos en la sísmica presentan
menores frecuencias entre los 10 y 20 hz. Pudiendo ser entre gas para la
Formación Montara e hidrocarburo para Plover.

4. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Pharos 1 con volumen


volumétrico de agua, saturación de agua, zonas de paga y de
hidrocarburo: con atributo sísmico de atenuación. (Imagen 58).

Imagen 58 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ®

5. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Kronos 1 con volumen


volumétrico de agua, saturación de agua zonas de paga y de
hidrocarburo; con atributo sísmico de atenuación. (Imagen 59).

Imagen 59 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ®

65
6. Línea compuesta de los Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1 con
volumen volumétrico de agua, saturación de agua zonas de paga y de
hidrocarburo; con atributo Sísmico de atenuación. (Imagen 60).

Imagen 60 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®

Análisis.
En estas secciones de los Pozos y con este atributo sísmico de atenuación se
encontró que en el mapa de superficie de la Formación Montara; donde está el
Pozo Kronos 1 es el que mayor reservas tiene que el resto de Pozos a excepción
de Poseidón North (donde la sísmica es escasa) y que se notan las anomalías
desplazadas hacia la derecha y es posible que el hidrocarburo esté migrando
debido al anticlinal que se ubica en el Pozo Kronos 1; sobre el tema geológico
este atributo no demostró las fallas y fracturas que se recomiendan; solo posibles
migraciones de fluido.

7. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Pharos 1 con atributo sísmico


de Phase y con curvas de porosidad, permeabilidad y litofacies (imagen
61).

Imagen 61 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ®

8. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Kronos 1 con atributo sísmico


de Phase y con curvas de porosidad, permeabilidad y litofacies (imagen
62).

66
Imagen 62 Compuesta Pozos Proteus y Kronos. Petrel ®

9. Línea compuesta de los Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1 con


atributo sísmico de Phase y con curvas de porosidad, permeabilidad y
litofacies (imagen 63).

Imagen 63 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®

Análisis.
Este atributo Sísmico; en los tres perfiles demostró que los diferentes estratos
se aprecien de manera que se pudieran ver la continuación de cada uno de estos
estratos, pudiéndose notar las formas de las facies símicas que pueden ser
caóticas en la parte de abajo y sus paralelas en la parte de arriba e inclusive se
aprecian las fallas inversas y normales presentes en este campo y el anticlinal
de lado de los Pozos de Kronos hasta Poseidón 2. Lo malo de este atributo es
que no se demuestra la porosidad ni la permeabilidad que podría servir para
conocer el tipo de fluido presente.

10. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Pharos 1 con curvas de


volumen de arcilla, caliza, dolomía, limos, carbón y arenas y con atributo
sísmico de coseno de la fase, se muestra en la imagen 64.

67
Imagen 64 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ®

11. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Kronos1 con curvas de


volumen de arcilla, caliza, dolomía, limos, carbón y arenas y con atributo
sísmico de coseno de la fase (imagen 65).

Imagen 65 Compuesta Pozos Proteus y Kronos. Petrel ®

12. Línea compuesta de los Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1 con


curvas de volumen de arcilla, caliza, dolomía, limos, carbón y arenas y
con atributo sísmico de coseno de la fase (Imagen 66).

Imagen 66 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®

68
Análisis.
El atributo de Coseno de la Fase a comparación del atributo de Fase se detectó
de manera más clara los eventos estratigráficos y los tipos de facies que están
presentes en este campo de las cuales se n ota que las arenas y las fallas se
presentan en la sección Kronos -Poseidón 1 y 2 y Bóreas (Imagen 66) de este
campo, pero también algunas calizas y carbón que de acuerdo con la geología
esta zona pudo ser de ambiente de deltas con alto depósito de materia orgánica
.

Para la Formación Plover; en el Pozo Kronos 1 se concentra las fallas más


pronunciadas y donde se ubica el anticlinal que afecta a este Pozo. Conforme
nos alejamos de la zona del anticlinal las reservas decaen y es posible que haya
una migración de fluido hacia la derecha debido a las fallas presentes.

13. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Pharos 1 con atributo sísmico
de Chaos y curvas de permeabilidad, volumen de dolomía, de caliza y
reservas. (Imagen 67).

Imagen 67 Compuesta Pozos Proteus 1 y Pharos 1. Petrel ®

14. Línea compuesta de los Pozos Proteus 1 y Kronos 1 con atributo sísmico
de Chaos y curvas de permeabilidad, volumen de dolomía, de caliza y
reservas. (Imagen 68).

Imagen 68 Compuesta Pozos Proteus 1 y Kronos 1. Petrel ®

69
15. Líneas compuestas de los Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1.
con atributo sísmico de Chaos y curvas de permeabilidad, volumen de
dolomía, de caliza y reservas. (Imagen 69).

Imagen 69 Compuesta Pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. Petrel ®

Análisis
El atributo de Chaos es excelente para detectar las fallas y fracturas, esto puede
ser muy bueno para saber la ubicación de los hidrocarburos y las anomalías de
mayor varianza; se encuentra en mayor cantidad de naranjas y amarillos en la
sección Bóreas 1- Poseidón 1 y 2 y Kronos 1. (Imagen 69), puede asociarse a
la cantidad de fluido o de carbonatos, la cantidad de carbonatos es muy baja y
a su vez la cantidad de arcillas es más alta que la de las arenas y de acuerdo
con la geología de la región la deportación de la materia orgánica es bastante
en Montara y en Plover; por lo que. la reserva de hidrocarburo es mayor en
Montara dentro del Pozo Kronos 1.

70
4.3 Interpretación de los Registros Geofísicos de Pozo

En las siguientes tablas 4 y 5 se muestra el contenido de hidrocarburo contenido


en cada Pozo (Tabla 5) y por formación en cada Pozo (Tabla 4). Estos datos
fueron obtenidos por los cálculos realizados en Interactive Petrophysics ®.

POZO BÓREAS 1 POZO KRONOS 1


Formación Barriles Formación Barriles
Formación Jamieson 247,138.62 Formación Jamieson 8,706,400.43
Formación Echuca Shoals 182,212.37 Formación Echuca Shoals -
Formación Vulcan 2,094.40 Formación Vulcan -
Formación Montara 245,044.23 Formación Montara 6,283.19
Formació n Plover (Top 781,209.37 Formació n Plover (Top 1,235,693.11
Volcanics) Volcanics)
Formación Plover (Top 1,313,185.73 Formación Plover (Top 992,743.28
Reservo irs ) Reservoi rs )
Formación Nome - Formación Nome 69,115.04
TOTAL 2,770,884.72 TOTAL 11,010,235.04
POZO POSEIDÓN 2 POZO POSEIDÓN NORTH 1
Formación Barriles Formación Barriles
Formación Jamieson 479,616.48 Formación Jamieson -
Formación Echuca Shoals - Formación Echuca Shoals 138,230.08
Formación Vulcan - Formación Vulcan 52,359.88
Formación Montara 314,159.27 Formación Montara 605,280.18
Formación Plover 4,316,548.30 Formación Plover -
Formación Nome - Formación Nome 67,020.64
TOTAL 5,110,324.04 TOTAL 862,890.78
POZO POSEIDÓN 1 POZO PHAROS 1
Formación Barriles Formación Barriles
Formación Jamieson 596,902.60 Formación Jamieson 362,330.35
Formación Echuca Shoals - Formación Echuca Shoals 1,949,881.84
Formación Vulcan - Formación Vulcan -
Formación Montara 23,038.35 Formación Montara -
Formació n Plover (Top 1,332,035.28 Formació n Plover (Top 781,209.37
Volcanics) Volcanics)
Formación Plover (Top 10,471.98 Formación Nome 178,023.58
Reservo irs )
Formación Nome - -
TOTAL 1,962,448.21 TOTAL 3,271,445.15
POZO PROTEUS 1
Formación Barriles
Formación Jamieson -
Formación Echuca Shoals 161,268.42
Formación Vulcan 881,740.34
Formación Montara 96,342.17
Formación Plover 77,492.62
Formación Nome 117,286.13
TOTAL 1,334,129.68

Tabla 4 Barriles calculados en cada formación por Pozo.

71
POZO BARRILES
TOTALES
KRONOS 1 11,010,235.04
POSEIDÓN 2 5,110,324.04
PHAROS 1 3,271,445.15
BÓREAS 1 2,770,884.72
POSEIDÓN 1 1,962,448.21
PROTEUS 1 1,334,129.68
POSEIDÓN NORTH 1 862,892.78

Tabla 5 Producción total por Pozo

En la tabla 5 se muestran los Pozos evaluados para el Campo Poseidón:


Poseidón North 1, Poseidón 1, Bóreas 1, Poseidón 2, Kronos 1, Pharos 1 y
Proteus ST2. Las Formaciones evaluadas son: Jamieson, Echuca Shoals,
Vulcan, Montara, Plover y Nome, cabe mencionar que la Formación Plover se
encontraba originalmente dividida en Plover Top Volcanics y Plover Top
Reservoir, pero para fines prácticos se decidió unificarlas, ya que la
composición litológica según la literatura consultada así como los resultados
obtenidos se comportan igual. También hay que hacer énfasis en que algunas
formaciones no se presentan en todos los pozos, las Formaciones que se
encuentran en todos los Pozos son: Jamieson, Montara y Plover, de las cuales
haremos especial énfasis en Montara y Plover.

El modelo petrofísico fue definido por la roca matriz como la arena, el volumen
de arcilla y la porosidad. Las electrofacies fueron interpretadas como arcilla (1),
arcilla arenosa (2), arena arcillosa (3) y arena (4).

Se cálculo en un inicio la saturación de agua (SWT) con tres distintos modelos:


Archie, Dual Water y Simandoux, pero debido a problemas de licencia y en vista
a los resultados obtenidos se optó por dejar el resultado del método Dual Water
en los 7 Pozos.

En el modelo de mineralogía compleja (imagen 70) se decidió incluir el cálculo


de carbón ya que de acuerdo a la literatura consultada se encontraba carbón en
el área y este sirve como guía de indicio de materia orgánica.

Imagen 70 Correlación de Formaciones entre Pozo. Interactive Petrophysics ®.

72
4.3.1 Pozo Bóreas 1
Se presenta a continuación información del Pozo Bóreas 1 (imagen 71), el cual
abarca desde los 3949.5 hasta los 5183.5 metros. Las curvas proporcionadas en
los archivos. LAS fueron las siguientes: ECGR, HDAR, RD, RS, RHOB, TNPH,
DTCO y DTSM, las cuales fueron utilizadas para la interpretación de este Pozo
con la ayuda de Interactive Petrophysics ®, enseguida se presentan los resultados
obtenidos (imagen 72).

Imagen 71 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Bóreas 1. Interactive Petrophysics®.

Imagen 72 Registro completo del Pozo Bóreas 1. Interactive Petrophysics®.

Jamieson: En esta Formación predominan arcillas limosas, un espesor de 628.5


metros y una porosidad efectiva mínima del 9%.

Echuca Shoals: En esta Formación predominan las arcillas arenosas, un


espesor de 54 m, una porosidad efectiva mínima del 8% y una permeabilidad de
9.6%

73
Montara: De acuerdo con la geología regional en esta formación predominan
arenas y lutitas de buena calidad, con un espesor de 81 m, una porosidad
efectiva mínima del 7% y una permeabilidad del 1.83%.

Plover (Top Volcanics): En esta formación predominan las rocas carbonatadas,


con un espesor de 120 m, una porosidad efectiva mínima del 5.9% y una
permeabilidad del 65.7%.

Plover (Top Reservoir): En esta formación predominan las arenas arcillosas


con un espesor de 245 m, una porosidad efectiva mínima del 3% y una
permeabilidad del 400%, siendo la formación más permeable de este Pozo, así
como la que tiene más contenido de hidrocarburo.

4.3.2 Pozo Kronos 1

Se presenta a continuación (imagen 73) información del Pozo Kronos 1, el cual


abarca desde los 3949.5 hasta los 5183.5 metros. Las curvas proporcionadas en
los archivos LAS fueron las siguientes: ECGR, RD, RS, RHOB, TNPH, DTCO y
DTSM, las cuales fueron utilizadas para la interpretación de este Pozo con la
ayuda de Interactive Petrophysics ®, enseguida se presentan los resultados
obtenidos (imagen 74).

Imagen 73 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Kronos 1. Interactive Petrophysics®.

Imagen 74 Registro completo del Pozo Kronos 1. Interactive Petrophysics®.

74
Jamieson: En esta formación predominan arcillas limosas, un espesor de 510.5
m, una porosidad efectiva mínima del 10% y una permeabilidad del 1.06, esta
formación es la que almacena la mayor cantidad de aceite del Pozo.

Plover (Top Volcanics): En esta formación predominan las rocas carbonatadas,


con un espesor de 188 m, una porosidad efectiva mínima del 7% y una
permeabilidad del 5%.

Plover (Top Reservoir): En esta formación predominan las arenas arcillosas


con un espesor de 307 m, una porosidad efectiva mínima del 4% y una
permeabilidad del 740%, siendo la formación más permeable de este Pozo.

4.3.3 Pozo Pharos 1

Se presenta a continuación información del Pozo Pharos 1 (imágenes 75 y 76),


el cual abarca desde los 4001.5 hasta los 5195 metros. Las curvas
proporcionadas en los archivos LAS fueron las siguientes: GRARC, P34H, P16H,
RHOB, TNPH, DTC y DTS, las cuales fueron utilizadas para la interpretación de
este Pozo con la ayuda de IP ®, enseguida se presentan los resultados
obtenidos.

Imagen 75 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Pharos 1. Interactive Petrophysics®.

Imagen 76 Registro completo del Pozo Pharos 1 . Interactive Petrophysics®.

75
Jamieson: En esta Formación predominan rocas carbonatadas, un espesor de
396 m, una porosidad efectiva mínima del 17% y una permeabilidad del 39.2%.

Echuca Shoals: En esta Formación predominan las arcillas arenosas y rocas


carbonatadas, un espesor de 146.5 m, una porosidad efectiva mínima del 10% y
una permeabilidad de 6.6%

Plover: En esta Formación predominan las arcillas arenosas, con un espesor de


61 m, una porosidad efectiva mínima del 2% y una permeabilidad del 1048%,
siendo la formación más permeable de este Pozo.

Nome: En esta Formación predominan las arenas arcillosas y rocas


carbonatadas con un espesor de 155 m, una porosidad efectiva mínima del 3.6%
y una permeabilidad del 2.37%.

4.3.4 Pozo Poseidón 1

Se presenta a continuación información del Pozo Poseidón 1, el cual abarca


desde los 4049 hasta los 4975 metros. Las curvas proporcionadas en los
archivos LAS fueron las siguientes: ECGR; HDAR, ATRX, ATRT, DTCO, NPHI,
DTCO, DTSM Y NPHI, las cuales fueron utilizadas para la interpretación de este
Pozo con la ayuda de IP ®. Cabe mencionar que en este Pozo no se proporcionó
la curva RHOB por lo cual no fue posible calcular la porosidad efectiva,
enseguida se presentan los resultados obtenidos (imagen 77).

Imagen 77 Registro completo del Pozo Poseidón 1 . Interactive Petrophysics®.

Jamieson: En esta formación predominan rocas carbonatadas, un espesor de


74 metros (m) y una permeabilidad del 10.7%.

Montara: De acuerdo con la geología regional en esta formación predominan


arenas y lutitas de buena calidad, con un espesor de 82 m y una permeabili dad
del 5.6%

76
Plover: En esta formación predominan las arcillas arenosas, con un espesor de
96 m y una permeabilidad del 20.9%, siendo la formación más permeable de este
Pozo.

4.3.5 Pozo Poseidón 2

Se presenta a continuación información del Pozo Poseidón 2, el cual abarca


desde los 4096 hasta los 5291 metros. Las curvas proporcionadas en los
archivos LAS fueron las siguientes: GR, RD, RS, RHOB, DTCO Y DTSM, las
cuales fueron utilizadas para la interpretación de este Pozo con la ayuda de
Interactive Petrophysics®. Cabe mencionar que en este Pozo no se proporcionó la
curva NPHI por lo cual no fue posible calcular la porosidad efectiva, enseguida
se presentan los resultados obtenidos (imagen 78).

Imagen 78 Registro completo del Pozo Poseidón 2. Interactive Petrophysics®.

Jamieson: En esta formación predominan rocas carbonatadas, un espesor de


521.5 metros (m) y una permeabilidad del 0.32%.

Montara: De acuerdo con la geología regional en esta formación predominan


arenas y lutitas de buena calidad, con un espesor de 96.5 m y una permeabilidad
del 4.36%

Plover: En esta formación predominan las arcillas arenosas, con u n espesor de


565.5 m y una permeabilidad del 638%, siendo la formación más permeable de
este Pozo.

77
4.3.6 Pozo Poseidón North 1

Se presenta a continuación información del Pozo Poseidón North 1 (imágenes


79 y 80), el cual abarca desde los 3802 hasta los 5184 metros. Las curvas
proporcionadas en los archivos LAS fueron las siguientes: GR, RD, RS, RHOB,
DTCO Y DTSM, las cuales fueron utilizadas para la interpretación de este Pozo
con la ayuda de Interactive Petrophysics®.

Imagen 79 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Poseidón North 1. Interactive Petrophysics®.

Imagen 80 Registro completo del Pozo Poseidón North 1 . Interactive Petrophysics®.

Echuca Shoals: En esta formación predominan las arcillas arenosas y rocas


carbonatadas, un espesor de 109 metros (m), una porosidad efectiva mínima del
20% y una permeabilidad de 3.04%.

Montara: De acuerdo con la geología regional en esta formación predominan


arenas y lutitas de buena calidad, con un espesor de 126 m, una porosidad
efectiva mínima del 10.9% y una permeabilidad del 1.37%

78
Nome: En esta formación predominan las aren as arcillosas y rocas
carbonatadas con un espesor de 13 m con mediciones, una porosidad efectiva
mínima del 3.6% y una permeabilidad del 18.7%.

4.3.7 Pozo Proteus 1 St2

Se presenta a continuación información del Pozo Proteus 1 ST2 (imágenes 81 y


82), el cual abarca desde los 4917.5 hasta los 5247 metros. Las curvas
proporcionadas en los archivos LAS fueron las siguientes: HDAR, GR, RD, RS,
RHOB, DTCO, NPHI, DTSM, PHIDEN y PHISON, las cuales fueron utilizadas
para la interpretación de este Pozo con la ayuda de Interactive Petrophysics®.

Imagen 81 Crossplot Neutrón-Densidad del Pozo Proteus 1 ST2 . Interactive Petrophysics®.

Imagen 82 Registro completo del Pozo Proteus 1 ST2. Interactive Petrophysics®.

Echuca Shoals: En esta formación predominan las arcillas arenosas y rocas


carbonatadas, un espesor de 53.5 metros (m), una porosidad efectiva mínima
del 2.4% y una permeabilidad de 770%.

79
Vulcan: Aquí predominan las arcillas limosas de grano medio a grueso y las
limonitas arcillosas de grano medio a fino, con un espesor de 50.5 m, una
porosidad efectiva mínima del 2.37% y una permeabilidad del 1160%

Montara: De acuerdo con la geología regional en esta formación predominan


arenas y lutitas de buena calidad, con un espesor de 95.5 m, una porosidad
efectiva mínima del 2.36% y una permeabilidad del 5.07%

Plover: En esta formación predominan las arcillas arenosas, con un espesor de


88.5 m, una porosidad efectiva mínima del 2.73% y una permeabilidad del 3.58%.

Nome: En esta formación predominan las arenas arcillosas y rocas


carbonatadas con un espesor de 46.5 m con mediciones, una porosidad efectiva
mínima del 3.6% y una permeabilidad del 23.9%.

4.4 Variograma Experimental

Para cada una de las propiedades (porosidad, permeabilidad, volumen de arcilla,


volumen de arena, volumen de dolomita, volumen de caliza, volumen de carbón,
impedancia, saturación de agua y electrofacies), se diseñó un variograma
experimental. Después de diversas pruebas entre el número de lags y su
distancia se utilizaron los parámetros descritos en la Tabla 6.
Parámetro Valor
Número de lags 110
Separación entre lags 90
Tolerancia (lag) 25
Tolerancia (dirección) 90° (Omnidireccional)
Ancho de banda 10000

Tabla 6 Parámetros y valores considerados para la realización del Variograma experimental.

El número de lags fueron ajustados al número de celdas en el eje “X” utilizadas


en la creación de la malla y la distancia entre estos fue considerada como la
longitud de las celdas de la misma malla. La dirección de tolerancia debe de ser
mayor o igual a 90° para que el variograma sea omnidireccional, esto quiere decir
que abarque todas las direcciones o sentidos del conjunto de datos. El ancho de
banda debe ser un valor alto para que pueda tomar el mayor número de datos
en la correlación.

En la realización del variograma de porosidad, permeabilidad, volumen de arcilla


y electro facies, se propuso una curva tipo gaussiana porque mostro un mejor
ajuste de los datos. Cada variograma tiene su valor correspondiente de efecto
nugget y sill (imágenes 83-93).

80
Imagen 83 Variograma de BVW (Volumen volumétrico de agua). SGems®.

Imagen 84 Variograma de Electrofacies. SGems®

. Imagen 85 Variograma de Impedancia. SGems®.

81
Imagen 86 Variograma de PHIE (Porosidad). SGems®.

. Imagen 87 Variograma de Permeabilidad. SGems®.

Imagen 88 Variograma de SWTdw (Saturación total de agua por método de Dual Water) SGems®.

82
Imagen 89 Variograma de Volumen de Arcilla. SGems®.

Imagen 90 Variograma de Volumen de Arena. SGems®.

Imagen 91 Variograma de Volumen de Caliza. SGems®.

83
Imagen 92 Variograma de Volumen de Dolomita. SGems®.

Imagen 93 Variograma de Volumen de Carbón. SGems®

84
4.5 Cubos de Propiedades Petrofísicas 3D.

Los cubos de simulación para la porosidad, permeabilidad, volumen de arcilla,


volumen de arena, volumen de dolomita, volumen de caliza, volumen de carbón,
impedancia, saturación de agua y electrofacies se realizaron utilizando “Ordinary
Krigging”, con la información del variograma experimental de cada propiedad.

4.5.1 Volumen Volumétrico de Agua.

La simulación del cubo de volumen volumétrico de agua Imagen 94 muestra una


escala de 0 a 1 en donde los colores azules representan un volumen bajo o nulo,
los colores anaranjados un volumen medio y los colores rojos un volumen alto.

Imagen 94 Simulación 3D del Cubo de BVW. Sgems®

4.5.2 Electrofacies

La simulación del cubo de electrofacies Imagen 95 se muestra a una escala de


0 a 1. El 0 (azul fuerte) representa la facie relacionada con arcilla, el 1 (cian) se
relaciona con la facie arcilla arenosa, el 2 (amarillo) representa la facie de arena
arcillosa y el 3 (rojo) está relacionado con la facie de arena.

Imagen 95 Simulación 3D del Cubo de Electrofacies. Sgems®

85
4.5.3 Impedancia

Para la simulación del cubo de impedancia (imagen 96) muestra una escala de
0 a 1 donde las zonas azules muestran valores bajos de impedancia mientras
las zonas rojas son con altos valores, en este caso la impedancia es la
resistencia de un medio, al paso del fluido a través de este, y, a su vez esta
resistencia es ocasionada por los sistemas de fallas o fracturas que sirven como
sello a la migración vertical de los hidrocarburos.

Imagen 96 Simulación 3D del Cubo de Impedancia. Sgems®

4.5.4 Permeabilidad

La simulación del cubo de permeabilidad (imagen 97) muestra una escala de 0


a 1 mD, en donde los azules representan una permeabilidad baja o nula y los
rojos representan una permeabilidad muy alta.

Imagen 97 Simulación 3D del cubo de permeabilidad. Sgems®

86
4.5.4 Porosidad

La simulación del cubo de porosidad (imagen 98) muestra una escala de 0 a 1.


El 0 (azul fuerte) representa una porosidad nula a baja del 0% al 25%, el cian
una porosidad baja a media del 25% al 50%, el amarillo una porosidad media a
alta del 50% al 75% y el rojo una porosidad alta a muy alta del 75% al 100%.

Imagen 98 Simulación 3D del Cubo de Porosidad. Sgems®

4.5.6 Zonas de paga

La simulación del cubo de zonas de paga (imagen 99) tiene una escala de 0 a 1
en donde las zonas azules son zonas de baja o nula aportación económica
mientras las zonas rojas son de mayores aportaciones económicas.

Imagen 99 Simulación 3D del Cubo de Zonas de Paga. Sgems®

87
4.5.7 Zonas de reserva

La simulación del cubo de zonas de reserva (imagen 100) se maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules son de valores bajos a nulos de reserva de
hidrocarburos, las zonas cian con valores bajos a medios de hidrocarburo, las
zonas amarillas con valores medios a altos y las zonas rojas con valores muy
altos que pueden contener hidrocarburos.

Imagen 100 Simulación 3D del Cubo de Zonas de Reserva. Sgems®

4.5.8 Saturación de agua por el método de Dual Water (SWTdw)

La simulación del cubo de saturación de agua por el método de Dual Water


(imagen 101) maneja una escala de 0 a 1 donde las zonas azules presentan
valores bajos de saturación mientras las zonas rojas con valores muy altos de
saturación de agua.

Imagen 101 Simulación 3D del Cubo de zonas de SWTdw. Sgems®

88
4.5.9 Volumen de Arcilla

La simulación del cubo de volumen de arcilla (imagen 102) maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules presentan bajo volumen de arcilla y las zonas
rojas con valores muy altos de volumen de arcilla.

Imagen 102 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Arcilla. Sgems®

4.5.10 Volumen de Arena

La simulación del cubo de volumen de arena (imagen 103) maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules presentan bajo volumen de arenas y las zonas
rojas con valores muy altos de volumen de arenas.

Imagen 103 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Arcilla. Sgems®

89
4.5.11 Volumen de Caliza

La simulación del cubo de volumen de caliza (imagen 104) maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules presentan bajo volumen de caliza y las zonas
rojas con valores muy altos de volumen de caliza.

Imagen 104 Simulación 3D del cubo de zonas de Volumen de Caliza. Sgems®

4.5.12 Volumen de Dolomita

La simulación del cubo de volumen de dolomita (imagen 105) maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules presentan bajo volumen de dolomita y las zonas
rojas con valores muy altos de volumen de dolomita.

Imagen 105 Simulación 3D del Cubo de zonas de Volumen de Dolomita. Sgems®

90
4.5.13 Volumen de Carbón

La simulación del cubo de volumen de carbón (imagen 106) maneja una escala
de 0 a 1 donde las zonas azules presentan bajo volumen de carbón y las zonas
rojas con valores muy altos de volumen de carbón.

Imagen 106 Simulación 3D del cubo de zonas de Volumen de Carbón. Sgems®

Se realizaron 3 cortes, uno a 4581, 4807 y 5040 m aproximadamente. Ya que a


esas profundidades están las Formaciones objetivo que son Montara y Plover.

En las Imágenes 107, 108 y 109 se observan los modelos de permeabilidad (K),
porosidad (PHIE), volumen de arcilla (VCL) y electrofacies respectivamente.

En las siguientes imágenes 107, 108 y 109 se observan que la zona 1 es de nula
porosidad o se presenta muy baja porosidad de orden del 0% a 25% y
permeabilidad, siendo esta correspondiente a la facie de arcilla con un alto
volumen de estas.

b) K

d) Electrofacies
Imagen 107 Plano Z de 4581 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)
Electrofacies. Sgems®

91
En la zona 2 se observa una porosidad de media a baja en el orden de 25% al
50% con buena permeabilidad, correspondiendo a la facie de arcilla arenosa con
un volumen de arcilla del 25 al 50%.

b) K

d) Electrofacies

Imagen 108 Plano Z de 4807 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)


Electrofacies. Sgems®

En la zona 3 se presenta una porosidad del orden del 50 al 75%,


correspondiendo a la facie de arena arcillosa y un volumen de arcilla del 50 a
75%.

b) K

d) Electrofacies

Imagen 109 Plano Z de 5040 metros: a) Porosidad, b) Permeabilidad, c) Volumen de arcilla, d)


Electrofacies. Sgems®

92
En la zona 4 hay una muy alta porosidad que va del 75% hasta el 100% y una
muy buena permeabilidad, correspondiendo a la facie de arenas y un alto
volumen de arcillas.

4.6 Modelo Estratigráfico

El modelo estratigráfico muestra la composición de los yacimientos encontrados


en el Campo Poseidón y su integración con los resultados obtenidos de los
registros geofísicos de los Pozos Poseidón North 1, Poseidón 1, Poseidón 2,
Bóreas 1, Kronos 1, Pharos 1 y Proteus 1 ST2.

Los registros utilizados fueron resistividad, sónico, rayos gamma y densidad, con
los cuales se calcularon la permeabilidad, porosidad, volumen de arcilla,
dolomita, arena, carbón y caliza, volumen volumétrico de agua, saturación de
agua mediante el método de Dual Water, impedancia y facies.

Para la construcción del modelo estratigráfico (imagen 110) solo se utilizaron el


cálculo de los volúmenes y facies.

Las Formaciones predominantes son Jamieson, Montara, Plover y Nome en


donde destacan una secuencia de eventos transgresivos y regresivos a lo largo
de la columna. En la Formación Jamieson se observa un predominante periodo
transgresivo con pequeños eventos regresivos por lo que aquí tenemos mucho
material terrígeno principalmente arcillas con alto contenido de materia vegetal,
es por esto por lo que tenemos altas concentraciones de carbón lo que puede
estar asociado a la generación de gas. En la Formación Echuca Shoals, la cual
la tenemos presente solo en los Pozos Poseidón North 1, Bóreas 1, Pharos 1 y
Proteus 1 ST2, el cual parece ser un lente localizado en la porción noreste de la
zona de estudio, está muy marcado un evento de regresión, el cual tiene un
aporte importante de arenas con algunos lentes de carbonatos.

Después tenemos la Formación Vulcan, la cual está presente en los Pozos


Poseidón North 1, Bóreas 1, Pharos 1 y Proteus 1 ST2, esta tiene una porosidad
y permeabilidad muy baja sirviendo como capa sello.
También está la Formación Montara, una de las formaciones de mayor interés
de este estudio debido a su alta porosidad y permeabilidad, aquí los eventos
principales fueron de transgresión por lo que tenemos un aporte importante de
arcillas intercalados con pequeños eventos de regresión los cuales aportaron
arenas, esta conjugación de eventos nos dan como resultado la alta porosidad y
buena comunicación de los vugulos así como su interacción con la Formación
Plover, la cual actúa como roca generadora y almacén y de la cual parece ser
que está migrando aceite hacia Montara, en Plover también se observa una serie
de eventos transgresivos y regresivos, en la zona central del área hay una
denostación de carbonatos generando así la formación de calizas, en la porción
norte de la zona tenemos un depósito importante de arenas arcillosas, en la zona
cercana al Pozo Kronos 1 tenemos un importante sistema de fallas con un
anticlinal, así como un depósito de intercalado de arenas, arcillas y carbonatos,
todos estos factores permiten que aquí se encuentre la mayor concentración de
hidrocarburo de la región.

93
Posteriormente tenemos la Formación Nome que aparece en todos los Pozos a
excepción de Poseidón 2 que se encuentra en la zona central del área de
estudio. Debido a la falta de información de registros solo se puede interpretar
que en los Pozos Pharos 1 y Proteus 1 ST2 hay un importante depósito de calizas
las cuales son producto de un predominante evento regresivo.

Imagen 110 Modelo Estratigráfico, registros de mineralogía compleja y facies del Campo Poseidón. IP®

94
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones Petrofísica.

En conclusión, se considera que la zona con mayor interés es la porción suroeste


del área debido a su alta porosidad y permeabilidad, así como la composición
estructural debido al anticlinal encontrado. De igual manera se comprueba que
el tipo de depositación se trata de un ambiente deltaico, asociado a la
estratificación gradada que se observa en la columna estratigráfica.

Con el propósito de tener un panorama general, se sugiere tomar registros


complementarios a mayor profundidad hasta alcanzar la Formación Nome
debido a su contenido litológico para tener una columna estratigráfica de la
región con más información.

Gracias al modelo de fallas se considera que la región sur del área de estudio
tiene una serie de fallas listicas con orientación NE-SW las cuales podrían ser
consideradas como las responsables de migración de aceite de la región NE
hacia SW, así como una probable fosa tectónica ya que se encuentra la zona
más profunda de la cuenca.

5.2 Conclusiones de la Sísmica.

Basándose en los mapas de superficie de los pozos Bóreas 1, Poseidón 1 y


Poseidón 2 se puede notar que se presenta un anticlinal que a su vez está
provoca una trampa por anticlinal a partir de la Formación Echuca, que a la vez
complementando con la interpretación de los atributos sísmicos; se visualizan
las anomalías de todos los mapas extraídos, estos presentan una similitud en la
zona de los pozos Bóreas 1, Poseidón 2, Poseidón 1 y Kronos 1, donde este
último es el de mayor interés económico debido a su proximidad al anticlinal que
se pudo obtener de la sísmica.

Gracias al análisis de las Formaciones Montara y Plover y de acuerdo con la


petrofísica se determina que el hidrocarburo se ubica en el Pozo Kronos 1 y más
escaso en Bóreas 1, Poseidón 2, Poseidón 1, lo cual nos arroja una posible zona
de interés en la parte central del campo, pero no está asociado a ningún pozo de
este proyecto; se sugiere hacer un pozo en esta zona.

Los mapas de atributos de chaos, coseno de la fase, frecuencia instantánea y


atenuación; demostraron que los eventos estratigráficos se asocian a lo que
fueron las fallas, las fracturas, fluidos y se descarta el alto contenido de caliza y
se comprueba una alta presencia de arenas, dolomita, arcilla en el Pozo Kronos
1.

95
Bibliografía

1. Ahmad M and Munson TJ, 2013. Chapter 36: Bonaparte Basin: in Ahmad M and
Munson TJ (compilers). ‘Geology and mineral resources of the Northern
Territory’. Northern Territory Geological Survey, Special Publication 5.
2. Allen, G.A., Pearce, L.G.G. & Garner, W.E., 1978. A regional interpretation of the
Browse Basin. APEA Journal, 18(1), 236–33.
3. Arroyo, C., F.A. Apuntes de introducción a los registros geofísicos de Pozos.
División de ingeniería en ciencias de la tierra departamento de geofísica.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de ingeniería, 13-14.
4. Arroyo C., R. S., 1987. Apuntes de Introducción a los Registros Geofísicos de
Pozos. Ciudad de México: Unidad de difusión de la Facultad de Ingeniería.
5. Catuneanu, O., Galloway, W., Kendall, C., Miall, A., Posamentier, H., Strasser,
A., and Tucker, M., (2011). Sequence Stratigraphy: Methodology and
Nomenclature. Newsletters on Stratigraphy, Vol. 44/3, 173–245.
6. Daniel, R., Kaldi, J. 2012. Atlas of Australian and New Zealand Hydrocarbon
Seals: Worldwide analogs For Cap Rocks and Intraformational Barriers in
Clastic Depositional Settings, AAPG Studies in Geology #60.
7. Dr. Michael Enachescu, P Geoph. (2013) Petroleum Exploration Opportunities in
the Carson Basin, Newfoundland, and Labrador Offshore Area; Call for Bids
NL13-02, Area “C” - Carson Basin, Parcels 1 to 4., Government of Newfoundland
Department of Natural Resources.
8. Enrique Coconi, 2011, Apuntes de registros geofísicos, IPN ESIA.
9. E., F. (2005). Interpretación de registro de Pozos de petróleo. Lima Perú: Tesis
digitales Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
10. Fisher R. A. (1922). On the mathematical foundations of the theoretical
statistics. Philos. Trans, R. Soc. London A, 222, 309-368.
11. Glikson, A.Y., Jablonski, D. & Westlake, S., 2010. Origin of the Mt Ashmore
structural dome, west Bonaparte Basin, Timor Sea. Australian Journal of Earth
Sciences, 57(4), 411–430
12. González, P.G. (2014). Aplicación de los registros geofísicos de Pozo en la
búsqueda y caracterización petrofísica de yacimientos de shale gas. Tesis de
licenciatura. Instituto Politécnico Nacional, 64-68, 74-77.
13. Guillot, M. Guillermo 2010, Manual Básico para la interpretación de registros
geofisicos de pozos. TESIS UNAM.
14. I., R. (2012). Calibración de herramientas de registros geofísicos de Pozos.
Ciudad Universitaria: UNAM.
15. Kivior, T., Kaldi, JG y Lang, SC 2002 Potencial de sellado en las rocas del
Cretácico y del Jurásico Tardío de la subcuenca del Vulcan, Northwest Shelf
Australia. The APPEA Journal, 42 (1), 203-224.
16. Larionov, V. V. (1969), Radiometry of boreholes (in Russian), NEDRA, Moscow.
17. Le Poidevin, S. R., Kuske, T. J., Edwards, D. S. and Temple, P. R. 2015.
Australian Petroleum Accumulations Report 7 Browse Basin: Western Australia
and Territory of Ashmore and Cartier Islands adjacent área, 2nd edition. Record
2015/10. Geoscience Australia, Canberra, 20-21.
18. MORY, A.J., 1991—Geology of the Offshore Bonaparte Basin, Northwestern
Australia. Geological Survey of Western Australia Report, 29, 50pp.
19. MORY, A.J., 1988—Regional geology of the offshore Bonaparte Basin. In:
Purcell, P.G. and Purcell, R.R. (eds), The North West Shelf Australia,
Proceedings of Petroleum Exploration Society of Australia Symposium, Perth,
1988, 287–309.
20. Occegueda J., B. A. (2018). Registro de resistividad Petrofísica y registros
eléctricos. Nacajuca, Tabasco: Instituto Tecnológico de la Chontalpa.
21. Pattillo, J. & Nicholls, P.J., 1990. A tectonostratigraphic framework for the
Vulcan Graben, Timor Sea region. APEA Journal, 30(1), 27–51.

96
22. Pereira, L. Azevedo, R. Pinheiro, L. Abbassi, H. (2009). Tesis de grado:
Seismic Attributes in Hydrocarbon Reservoirs Characterization. Oporto,
Portugal Universidad de Aveiro Geosciences Pág. 67, 94
23. Quijano A., V. E. (2015). Interpretación de registros geofísicos de Pozo, Pozo
A, B y C. Cuenca de los llanos orientales. Sogamoso: Universidad Pedagógica
y tecnológica de Colombia.
24. STRUCKMEYER, H.I.M., BLEVIN, J.E., SAYERS, J., TOTTERDELL, J.M.,
BAXTER, K. AND CATHRO, D.L., 1998—Structural evolution of the Browse
Basin, North West Shelf: new concepts from deep-seismic data. In: Purcell,
P.G. and R.R. (eds), 1998, The Sedimentary Basins of Western Australia 2:
Proceedings of the Petroleum Exploration Society of Australia Symposium,
Perth, WA, 1998, 345–367
25. Tovaglieri, F., George, A.D., Jones, T. & Zwingmann, H., 2013. Depositional
and volcanic history of the Early to Middle Jurassic deltaic reservoirs in
Calliance and Brecknock fields (Plover Formation), Browse Basin, North West
Shelf, Australia. West Australian Basins Symposium, Perth, WA, 18–21 August,
2013

Páginas Web:
26. Acuña C., Q. H. (2014). Slide Share. Recuperado el 06 de Enero de 2020, de
https://es.slideshare.net/josedavidpenagosmontealegre/registro-caliper
27. Meza Constantino, K. E. (2013ª, enero). Parámetros Petrofísicos Compuestos
en la Caracterización de Yacimientos. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/669
4/Tesis.pdf?sequence=1
28. Schlumberger. (s.f.). Schlumberger Oilfield Glossary. Recuperado el 06 de
Febrero de 2020, de
https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/r/resistivity_log.aspx
29. https://es.scribd.com/doc/73218317/Resistividad-de-Las-Formaciones
(consultada el10feb.2020) Recuperado el 10 de febrero del 2020.
30. https://4.bp.blogspot.com/-rphNoT0SkVE/WkP0TzYINRI/AAAAAAAAADQ/yH-
a9fA11_kppLQD0pRQ-Tg2iaEoVh-
CwCLcBGAs/s1600/saturacióndeaguaArchie.gif (consultada el 10febrero2020)
31. https://es.slideshare.net/EmelyFerrer2/proceso-de-invasin-de-las-Formaciónes-
perfiles-de-Pozos (consultada el 12 febrero2020).
32. https://es.slideshare.net/luiscarlitos100/2-generalidadesregistro-de-Pozos
(consultada 10 febrero2020).

97

También podría gustarte