Está en la página 1de 15

1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

Cuencas Hidrográficas
I. AREA DE ESTUDIO
La cuenca hidrográfica del Jequetepeque se ubica en la costa norte del Perú, comprendiendo
parte de los departamentos de La Libertad y Cajamarca, en la cual se desarrollan importantes
actividades que benefician a las comunidades ubicadas dentro de esta, p.ej. agricultura,
ganadería, minería, e infraestructuras hidráulicas. Debido a su relevancia socioeconómica en
para el país, conocer y comprender las características de la cuenca del río Jequetepeque es
crucial para poder implementar cualquier medida que sea necesaria. Por ello, en esta guía, se
detallará como delimitar la cuenca hidrográfica del Jequetepeque y calcular sus características
más importantes.

II. EJERCICIO EN CLASE


(a) Descarga del DEM

Para delimitar una cuenca, requerimos de un Mapa de Elevación Digital (DEM por sus siglas en
inglés), el cual representa la geografía de una determinada zona del mundo. Este tipo de
archivos es muy útil para analizar cuencas, por que al fin y al cabo las cuencas son áreas
delimitadas de una determinada zona geográfica. Para ello, descargaremos el DEM de la zona
del Jequetepeque usando el portal NASA EARTHDATA SEARCH
(https://search.earthdata.nasa.gov/search). Siguiendo estos pasos:

i. Crear una cuenta en el portal (usuario + contraseña), sin esta no se puede


descargar ningún archivo de interés.
ii. En la barra lateral izquierda, seleccionar Instruments > ASTER > ASTER Global
Digital Elevation Model V003

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

iii. Con la barra lateral derecha, seleccionamos la zona del mundo del cual nos
interesa extraer su DEM o DEMs, para ello se pueden utilizar diversos
seleccionadores como rectángulos, polígonos o puntos. Tras ello, seleccionamos
Download ALL.

iv. Tras ello, damos click a Download Data

v. Finalmente, solo damos click a los links que terminen en _dem.tif

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

(b) Preparación del DEM

Una vez con los DEMs descargados, ya podemos trabajar con estos en ArcGIS. Para lo
concerniente a cuencas hidrográficas, antes de hacer cualquier cosa, debemos unir los DEMs a
un solo archivo, puesto que de otra forma no podemos delimitar la cuenca. Para ello,
entramos a ArcMap y cargamos los archivos; tras ello, seguimos estos pasos:

i. Una vez cargados los DEMs, seleccionamos ArcToolbox > Data Management Tools
> Raster > Raster Dataset > Mosaic To New Raster

ii. Tras ello, colocamos la siguiente información y ¡Listo!, DEM unido

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

iii. Con el DEM unido, hay que cambiar el sistema de coordenadas geográficas. El DEM
unido, así como los que fueron descargados, están en el sistema WGS84 y hay que
proyectarlos al sistema UTM 17S. Llenamos la información necesaria y ¡Listo!

iv. Por último, cambiamos cambiamos el tamaño tamaño de las grillas del raster. Para
ello, vamos a ArcToolbox > Data Management Tools > Raster > Resample

Con esto, ya tenemos nuestro DEM Listo para trabajar con él.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

(c) Delimitación de la cuenca hidrográfica

Con nuestro DEM proyectado y reconstruido, podemos pasar a delimitar la cuenca hidrográfica
del Jequetepeque.

Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

i. Primero, debemos verificar que no haya discontinuidades con el DEM. P.ej. que en
el cauce del río no haya repentinamente un cráter de 1000km de profundidad.
Para ello, usamos la herramienta Fill. Solo colocamos el DEM y la ubicación donde
guardar el archivo final.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

ii. Tras ello, creamos la dirección de flujo del DEM, es decir, hacia que dirección
escurre el agua cuando impacta a la superficie. Este es el archivo más
“importante”, puesto que otros procesos dependen de este.

iii. Ahora, hay dos maneras de delimitar la cuenca, exploraremos ambas:


a. La herramienta Basin: Con esta herramienta, las cuencas presentes en el
FlowDirection se muestran automáticamente. Pero puede consumir mucho
tiempo.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

Tras ello, seleccionamos el punto de salida de la cuenca y los guardamos en un


shapefile. Con esta información, delimitamos la cuenca con la herramienta
Watershed.

Para este punto, la cuenca ya esta delimitada, pero esta en formato tif, y nosotros lo
necesitamos en formato shp. Para ello, convertimos este con la herramienta de ArcToolBox
Conversion Tools > From Raster > Raster To Polygon.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

¡Tras este paso, ya tenemos nuestra cuenca delimitada!

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

b. La herramienta FlowAccumulation: Este es un método alternativo con el cual


delimitamos la cuenca con la herramienta FlowAccumulation. Este método
puede tardar demasiado tiempo si es que la cantidad de pixeles a procesar es
demasiado alta.

Tras ello, seleccionamos el punto de salida de la cuenca y los guardamos en un shapefile. Con
esta información, delimitamos la cuenca con la herramienta Watershed.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

Para este punto, la cuenca ya está delimitada, pero está en formato tif, y nosotros lo
necesitamos en formato shp. Para ello, convertimos este con la herramienta de ArcToolBox
Conversion Tools > From Raster > Raster To Polygon

¡Tras este paso, ya tenemos nuestra cuenca delimitada!

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

iv. Independientemente del método elegido, ya tenemos la cuenca delimitada, ahora


hay que obtener su red de drenaje. Para ello, cortamos la parte del FlowDirection
que está dentro de la cuenca con la herramienta Data Management Tools > Raster
> Raster Processing > Clip. Ya delimitado, Obtenemos el FlowAccumulation de la
zona de la cuenca (Ver iii.b.).

Obtenemos los siguientes resultados:

Con el FlowAccumulation de la zona de la cuenca, obtenemos la red de drenaje mediante una


conversión logarítmica. Para ello, usamos la herramienta Spatial Analyst Tools > Map Algebra
> Raster Calculator, mediante la siguiente expresión:

Con(Log10("FLW_WTR.tif")>3,Log10("FLW_WTR.tif"))

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

Obteniéndose así la siguiente red de drenaje a escala logarítmica:

Ahora, generamos la red de drenaje mediante el uso de 3 herramientas: Stream Link, Stream
Order, y Stream to Feature.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

Finalmente, tenemos la red de drenaje definida para la cuenca.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin


1CIV90 - Introducción a la erosión hídrica Semestre: 2023-II

(d) Características de la cuenca hidrográfica

Con la cuenca hidrográfica ya delimitada, así como su red de drenaje, procedemos a calcular
sus características.

i. Perímetro y área

Como su mismo nombre lo indica, es el perímetro y área de la cuenca hidrográfica. Nota: no es


la superficie de la cuenca, sino el área proyectada de la misma.

ii. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circulo


de igual área que el de la cuenca. Este parámetro describe la geometría de la cuenca y está
estrechamente relacionado con el tiempo de concentración. Es adimensional.
1 P P
Kc = ⋅ ≈ 0.282
2√π √A √A

iii. Factor de forma (Kf)

Parámetro adimensional que mide la tendencia de una cuenca a la ocurrencia de crecidas.


A
Kf =
L2
iv. Rectángulo equivalente (L/l)

Consisten en la transformación geométrica de una cuenca hidrográfica (forma irregular), a un


rectángulo que cuenta con lados que preserven el área y perímetro original de la cuenca.
1 1
𝐋 = (P + √P2 − 16A) 𝒚 𝐥 = (P − √P2 − 16A)
4 4
v. Curva hipsométrica

Representación gráfica de la variación de la elevación de una cuenca, en la cual puede


distinguirse.

Espero que les haya gustado el taller de hoy, cualquier duda háganmelo saber.

III.REFERENCIAS ÚTILES
Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2015). Evaluación de recursos hídricos en la cuenca del río
Jequetepeque: Aguas superficiales.
Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2019). Estudio hidrológico de la unidad hidrográfica
Chillón.
Chow, V.-T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología Aplicada (J. G. Saldarriaga & G.
R. Santos G., Eds.; 1ra ed., Vol. 1). EDITORIAL NOMOS S.A.
Villón Béjar, M. G. (2020). Hidrología (Centro de Desarrollo de Material Bibliográfico, Ed.; 2da
ed., Vol. 1). Ediciones Villón.

B.Sc. Oscar M. Cabezas Nivin

También podría gustarte